Sei sulla pagina 1di 85

LAS PATOLOGÍAS

Presentado por: ADRIANA VEGA CUELLAR

FUNDETSALUD
TÉCNICO AUXILIAR DE ENFERMERÍA
PATOLOGIAS
BOGOTÁ
2015
1
LAS PATOLOGÍAS

Presentado por: ADRIANA VEGA CUELLAR

Trabajo investigación sobre cuidados y


Manejos de las patologías
“TESIS”

Presentado a: JEFE JANNER VERGARA ZARATE


Docente primer semestre y
Coordinador de disciplina

FUNDETSALUD
TÉCNICO AUXILIAR DE ENFERMERÍA
PATOLOGIAS
BOGOTÁ
2015
2
AGRADECIMIENTO

Al JEFE JANNER VERGARA ZARATE por su asesoría y orientación de los


diferentes temas y a la dinámica de enseñanza al permitirme realizar
investigación acerca de los diferentes cuidados que hay que tener con los
pacientes en cada una de las diferentes patologías ocurrentes principalmente en
pacientes de la tercera edad en cuenta la proyección que tengo para mí futuro
ejerciendo en el desarrollo de la enfermería y adquiriendo experiencia en las
practicas que este prestigioso instituto me va a permitir realizar .

3
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………...…..5
OBJETIVOS GENERALES…………………………………………………….…..6
OBJETIVOS ESPECÍFICOS…………………………………………………….….7
JUSTIFICACION……………………………………………………………………..8
PARKINSON………………………………………………………………………….9
ALZAIMER…………………………………………………………………………...21
ESQUIZOFRENIA…………………………………………………………………..28
SÍNDROME BIPOLAR……………………………………………………..…..…...39
DEMENCIA SENIL………………………………………………………………….45
HIPERTENSIÓN ARTERIAL……………………………………………………....52
DIABETES…………………………………………………………………….……..58
EPOC………………………………………………………………………….……...62
NEUMONÍA…………………………………………………………………….…….67
ARTROSIS NORMAL Y DEGENERATIVA…………………………….…….…..75
GLOSARIO………………………………………………………………………..….83
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………....84
.

4
INTRODUCCION

Este nos permite conocer los riesgos y saber cuál es el manejo y cuidado de los
pacientes que se encuentran en los geriátricos y no necesariamente en estos
lugares sino tener en cuenta cuales son los manejos que se le deben dar a estos
pacientes tanto en cuidados de la enfermería como en el suministro de los
medicamentos poder hacer dosificaciones de acuerdo a la orden del especialista y
llevando a cabo el buen manejo de los pacientes para evitar la mala convivencia
de paciente enfermero y viceversa.

5
OBJETIVOS GENERALES

Los objetivos más evidentes de un programa de control infeccioso pudieran ser los
siguientes:

 Brindar una práctica segura a pacientes y personal con quien se va trabajar.


 Evitar inconvenientes en manejos de medicamentos y al cuidado de los
pacientes
 Disminuir los riesgos del empeoramiento del estado del paciente.
 Cumplir con requisitos morales y legales del ejercicio profesional; y con
leyes y reglamentos nacionales e internacionales.
 Identificar los diferentes tipos de enfermedades que podemos adquirir y
llegar aprevenir para nuestro futuro.
 Mencionar cada una de las patologías con las que nos podemos llegar a
encontrar en el desarrollo de nuestra carrera como miembros de la
enfermería.

6
OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Tener conocimiento de las medidas de precaución en el momento de


hacer el suministro de medicamentos.

2. Tener en cuenta los cuidados que se deben tener con los pacientes que
se encuentren con afectaciones en cualesquiera de las patologías
investigadas.

3. Poner en práctica los diferentes cuidados y normas para el buen


desempeño en la rama de enfermería y cumplir con las normas
establecidas en los cuidados de la misma.

7
JUSTIFICACION

La patología humana es la rama de la medicina encargada del estudio de


las enfermedades en las personas. De forma más específica, esta disciplina se
encarga del estudio de los cambios estructurales bioquímicos y funcionales que
subyacen a la enfermedad en células, tejidos y órganos. La patología utiliza
herramientas moleculares, microbiológicas, inmunológicas y morfológicas para
tratar de explicar la etiología y manifestaciones clínicas (signo y síntoma) que
presentan los pacientes, al tiempo que propone bases racionales para el
tratamiento y profilaxis. Suele considerarse como el enlace entre las ciencias
básicas y las ciencias clínicas

Por convención, la patología suele dividirse para su estudio en dos grandes


ramas: la patología general, que se ocupa de las reacciones de las células y
tejidos frente a estímulos anormales y defectos genéticos; y la patología sistémica,
que analiza las alteraciones de órganos y tejidos especializados.

8
PARKINSON
Qué es

La enfermedad de Parkinson consiste en un desorden crónico y degenerativo de


una de las partes del cerebro que controla el sistema motor y se manifiesta con
una pérdida progresiva de la capacidad de coordinar los movimientos.

Se produce cuando las células nerviosas de la sustancia negra del mesencéfalo,


área cerebral que controla el movimiento, mueren o sufren algún deterioro.

Presenta varias características particulares: temblor de reposo, lentitud en la


iniciación de movimientos y rigidez muscular.

La enfermedad de Parkinson afecta aproximadamente al 1 por ciento de la


población mayor de 65 años y al 0,4 por ciento de la población mayor de 40 años.

Causas

De momento se desconoce el origen de la


enfermedad, exceptuando los casos inducidos
por traumatismos, drogodependencias y
medicamentos, y algunas formas hereditarias en
ciertos grupos familiares. Existen numerosas
teorías que intentan explicar el deterioro
neurológico que produce esta patología. Se cree
que algunos pesticidas y toxinas, junto a cierta
predisposición genética, podrían ser los
desencadenantes de la enfermedad. También se estudia la posibilidad de que el
origen se encuentre en los radicales libres, moléculas que desencadenan un
proceso de oxidación que daña los tejidos y las neuronas. El genético es otro de
los factores barajados como causantes de esta patología.

Existen algunas formas de Parkinson hereditarias en algunos grupos de familias,


por lo que la investigación genética puede ayudar a comprender el desarrollo y
9
funcionamiento de la enfermedad. La causa hereditaria de Parkinson se estima
entre un 10 y 15 por ciento de los diagnósticos y, en los casos de inicio temprano,
alcanza un 50 por ciento, según la Fundación Española de Enfermedades
Neurológicas (FEEN).

En la enfermedad de Parkinson se produce una degeneración en las células de los


ganglios basales que ocasiona una pérdida o una interferencia en la acción de la
dopamina y menos conexiones con otras células nerviosas y músculos. La causa
de la degeneración de células nerviosas y de la pérdida de dopamina
habitualmente no se conoce. El factor genético no parece desempeñar un papel
importante, aunque la enfermedad a veces tienda
a afectar a familias.

SÍNTOMAS

Los primeros síntomas de la enfermedad de


Parkinson son leves y se van haciendo cada vez
más notorios con el paso del tiempo. El cuadro
inicial típico registra dolores en las articulaciones,
dificultades para realizar movimientos
y agotamiento. La caligrafía también empieza a
cambiar y se torna pequeña e irregular. En el 80 por ciento de los pacientes los
síntomas comienzan en un solo lado del cuerpo y luego se generalizan. Asimismo,
el carácter varía en los primeros estadios, por lo que es habitual la irritabilidad o
la depresión sin causa aparente. Todos estos síntomas pueden perdurar mucho
tiempo antes de que se manifiesten los signos clásicos que confirman el desarrollo
de la enfermedad.

LOS SÍNTOMAS TÍPICOS SON LOS SIGUIENTES:

 Temblor: Consiste en un movimiento rítmico hacia atrás y hacia adelante.


Generalmente comienza en la mano aunque en ocasiones afecta primero a un pie
o a la mandíbula. Se agudiza en reposo o bajo situaciones tensas y tiende a
desaparecer durante el sueño. Puede afectar sólo a un lado o a una parte del
cuerpo.
 
 Rigidez: Se manifiesta como una resistencia o falta de flexibilidad
muscular. Todos los músculos tienen un músculo opuesto, y el movimiento es
posible porque, al activarse un músculo, el opuesto se relaja. Cuando se rompe

10
este equilibrio los músculos se tensan y contraen causando inflexibilidad y
debilidad.
 
 Bradicinesia: Se trata de la pérdida de movimiento espontáneo y
automático y conlleva la lentitud en todas las acciones. Esta lentitud es
impredecible y es el síntoma más incapacitante, porque el paciente no puede
realizar con rapidez movimientos habituales que antes eran casi mecánicos.
 
 Inestabilidad: La inestabilidad de la postura hace que los enfermos se
inclinen hacia adelante o hacia atrás y se caigan con facilidad. La cabeza y los
hombros caen hacia delante y la forma de
andar empeora. El enfermo da pasos
cortos y rápidos para mantener el
equilibrio; o se queda literalmente
"plantado" a mitad de camino, sin poder
moverse. Existen una serie de síntomas
secundarios que, aunque no afectan a
todos los enfermos, provocan trastornos
importantes ya que empeoran los síntomas
principales y agravan las condiciones
físicas y psicológicas del paciente.
 
 Depresión: Es un problema común
a todas las enfermedades crónicas, y en el Parkinson puede detectarse incluso
antes de que comiencen los síntomas principales. Empeora con los fármacos
utilizados para combatir esta patología, aunque los antidepresivos consiguen
frenar con bastante éxito tanto las depresiones como los cambios emocionales. La
FEEN estima que un 40 por ciento de los pacientes con Parkinson tiene depresión.
 
 Dificultades para tragar y masticar: El mal funcionamiento de los
músculos dificulta esta tarea cotidiana, favoreciendo la acumulación de saliva y
alimentos en la cavidad bucal. Como consecuencia, son habituales los
atragantamientos y el babeo. - Dicción: Al menos el 50 por ciento de los enfermos
tiene problemas de dicción: hablan en voz baja, dudan antes de hablar, repiten
palabras o hablan demasiado rápido.
 
 Problemas urinarios: Las deficiencias del sistema nervioso que regula la
actividad muscular provocan que algunos enfermos sufran incontinencia o tengan

11
dificultades para orinar.
 
 Estreñimiento: La lentitud progresiva de los músculos intestinales y
abdominales es la principal causa del estreñimiento, aunque también influyen la
dieta o la escasa actividad física. Suele presentarse en el 50 por ciento de los
pacientes según la Sociedad Española de Neurología (SEN). 
 
 Trastornos del sueño: La somnolencia y las pesadillas son características
en esta enfermedad y generalmente están asociadas a los fármacos. Se pueden
producir trastornos de conducta durante la fase REM del sueño.
 
 Pérdida de expresividad: el rostro pierde expresividad y aparece la
denominada "cara de pez o máscara", por falta de expresión de los músculos de la
cara. Además, tienen dificultad para mantener la boca cerrada.
 
 Acinesia: Consiste en una inmovilidad total que aparece de improviso y
puede durar desde algunos minutos a una hora.
 
 Aumento o pérdida de peso: El peso del enfermo puede variar, ya sea
perdiéndolo (por la propia enfermedad, fluctuaciones motoras, medicamentos,
disminución de calorías, deterioro cognitivo, depresión, hipoxemia, disfunción
gastrointestinal) o en algunas ocasiones aumentándolo (por efectos de la cirugía
del Parkinson o el tratamiento
con agonistas dopaminérgicos).
La pérdida de peso puede ser
peligrosa, ya que puede influir
negativamente en la
enfermedad.
 
 Hipoxemia: Consiste en
la mala distinción de los olores
o la reducción de la capacidad
para percibirlos. La hipoxemia
aparece en un 80 por cientos
de los pacientes con Parkinson
según la SEN.

PREVENCIÓN
12
Las causas del Parkinson son
desconocidas hasta la fecha, por lo
que no existe una forma de
prevenir la enfermedad.

DIAGNÓSTICO

El Parkinson es difícil de
diagnosticar en sus etapas
iniciales, ya que se confunde con
los síntomas propios de otras
patologías. Según los últimos
estudios recogidos por la SEN, el
diagnóstico de Parkinson en
España tarda entre uno y cinco
años. Un 20 por ciento de los diagnósticos llegan después de los cinco años y en
un 25 por ciento los diagnósticos son erróneos: los pacientes están en realidad
afectados por otro tipo de enfermedad neuropatológica. 

El diagnóstico es fundamentalmente clínico y se efectúa a partir de los síntomas


del paciente, ya que no existe ningún marcador químico. Para confirmar el
diagnóstico se realiza una tomografía axial computarizada (TAC), que detecta las
lesiones cerebrales en el mesencéfalo. Asimismo, son habituales los exámenes de
los reflejos.

Sin embargo, el mejor medio para detectar esta patología es la


observación, ejercida tanto por el médico como por los familiares del enfermo, ya
que el contacto permanente les permite confirmar la continuidad o progresión de
los síntomas y los posibles cambios tanto físicos como emocionales. En la
enfermedad de Parkinson es esencial el diagnóstico precoz, ya que cada tipo de
parkinsonismo tiene un tratamiento diferente.

TRATAMIENTOS

Esta es una patología crónica que, de momento, no tiene curación. El objetivo del
tratamiento es reducir la velocidad de progresión de la enfermedad, controlar los
13
síntomas y los efectos secundarios derivados de los fármacos que se usan para
combatirla.

La dopamina no puede administrarse directamente ya que no puede pasar la


barrera entre la sangre y el cerebro. Por este motivo se ha desarrollado una  serie
de fármacos que favorecen la producción de esta sustancia o retrasan su
deterioro y que se administran en función de la gravedad de los síntomas. Así, en
las primeras etapas, cuando los síntomas son leves, se utilizan los fármacos
menos potentes, como los anticolinérgicos; mientras que para los casos severos y
avanzados se utiliza la levo dopa, el fármaco más potente hasta el momento para
el tratamiento de esta enfermedad.

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

Los fármacos más utilizados son:

 Levo dopa: se considera el más


eficaz contra los síntomas motores,
especialmente la rigidez y la
bradicinesia. Puede tener efectos
secundarios como nauseas, vómitos,
hipotensión fotostática, somnolencia,
discinesias y alucinaciones.
 
 Bromocriptina y pergolida.
 
 Selegilina: bloquea una de las vías de metabolización de la dopamina, lo
que provoca un aumento de la producción de esta en el núcleo estriado del
cerebro.
 
 Anticolinérgicos: son los primeros que se usaron en el tratamiento del
Parkinson, y los síntomas que mejor alivia son la rigidez y la bradicinesia. En los
últimos años se ha desaconsejado su uso debido a los efectos secundarios que
puede producir, como sequedad de boca, estreñimiento, visión borrosa,
alteraciones cognitivas y retención urinaria.

14
 Amanta dina: reduce la intensidad de las discinesias, aunque puede
producir edemas maleolares, confusión e insomnio.

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

La cirugía pretende actuar sobre la parte dañada del cerebro. Sólo está indicada
en un 5 por ciento de los pacientes y es efectiva si están bien seleccionados. Los
criterios de inclusión para intervención quirúrgica contemplan incapacidad
funcional muy grave, ausencia de demencia, edad inferior a 70 años y diagnóstico
confirmado. Entre las técnicas quirúrgicas que se utilizan para aliviar los síntomas
de Parkinson se encuentra la palidotomía y la estimulación eléctrica.

Las dos técnicas son efectivas y su elección se hace en función de la dependencia


clínica del paciente. Los beneficiarios son los pacientes con discinesias causadas
por la medicación o con enfermedad avanzada que no responden bien al
tratamiento farmacológico.

Subtalamotomía

Otra técnica consiste en eliminar la zona del cerebro dañada mediante la


implantación de un marcapasos en el área afectada para generar un campo
eléctrico. La subtalamotomía también podría convertirse en una técnica alternativa
a la estimulación cerebral profunda en los casos que no responden a los fármacos
y que no son buenos candidatos para la implantación de los electrodos por
rechazo psicológico u otros motivos. Por otra parte, en la actualidad se trabaja en
la aplicación de una cirugía bastante controvertida que consiste en el implante de
células fetales en el cerebro, es decir, sustituir las células muertas por otras sanas.
Según los últimos estudios, esta técnica mejora la función cerebral y motora en los
parkinsonianos.

REHABILITACIÓN FÍSICA

Uno de los aspectos más importantes del tratamiento de la enfermedad de


Parkinson consiste en el mantenimiento del tono muscular y de las funciones
motoras, por lo que es esencial la actividad física diaria. También hay ejercicios
determinados que pueden ayudar a mantener la movilidad de los miembros y
fortalecer los músculos que generalmente se ven más afectados.

15
 Para hombros y brazos: Encoger los hombros hacia arriba y descansar.
Mover los hombros dibujando un
círculo hacia delante y hacia atrás.
Colocar las manos en la nuca y llevar
el codo hacia atrás y hacia delante.
Intentar alcanzar la espalda con la
mano. Elevar y bajar los brazos lo
máximo posible. Tumbado, y con una
barra entre las manos, llevar los
brazos hacia atrás y hacia delante.
 
 Para las manos: Mover las
muñecas describiendo un círculo
hacia un lado y hacia otro. Con los
codos presionando el abdomen y las
palmas de la mano hacia arriba,
cerrar y abrir la mano.
 
 Para el cuello: Sentado en una silla y con la espalda recta, mover la
cabeza hacia adelante hasta tocar el pecho y hacia atrás. Girar la cabeza hacia la
derecha y la izquierda.
 
 Para las piernas: Sentado, levantar una pierna y colocar el tobillo sobre la
rodilla de la pierna opuesta. En esta posición, empujar la pierna flexionada hacia
abajo. Sentado en una silla, elevar y bajar las piernas imitando el movimiento que
se realiza al caminar.
 
 Para los pies: Apoyar la planta de los pies en el suelo y levantar y bajar las
puntas con rapidez. Con las plantas de los pies apoyadas en el suelo, elevar los
talones y bajarlos golpeando el suelo con fuerza.
 
 Levantar y estirar la pierna y mover los pies describiendo un círculo hacia la
derecha y hacia la izquierda. De pie, elevarse sobre la punta de los pies, apoyar
los talones en el suelo y levantar las puntas de los pies.
 

OTROS EJERCICIOS

16
Existen otras modalidades de ejercicios que se suelen recomendar a los pacientes
de Parkinson:

 Cinesiterapia: es un
conjunto de técnicas que implica
un continuo movimiento.
 
 Masajes: al dilatar los
vasos sanguíneos se favorece
la nutrición celular, lo que
disminuye la tensión muscular y
la ansiedad.
 
 Hidroterapia: ayuda en
gran parte a la musculatura.
 

Logopedia

Es frecuente que los pacientes


de Parkinson presenten alguno
de los siguientes problemas al
hablar:

 Disartria: alteración al articular palabras.


 
 Hipotonía: hablar con un tono de voz muy bajo.
 
 Pérdida de la prosodia o entonación adecuada.

Existen terapias como el entrenamiento vocal de Lee Silverman, una terapia del
habla, o la musicoterapia que pueden ayudar al tratamiento de estos síntomas,
especialmente los relacionados con el volumen de la voz.

Terapias alternativas

 Acupuntura: es una de las más usadas pese a no contar con ningún aval
científico. Los síntomas que trata son principalmente los psicológicos, como la

17
ansiedad.
 
 Taichí: los diferentes ejercicios que incluye esta disciplina ayudan a mejorar
aspectos como la fuerza muscular, la flexibilidad, el equilibrio y la estabilidad,
reduciendo las caídas.
 
 Alimentos: existen comidas o componentes alimenticios que podrían tener
efectos positivos en los pacientes de Parkinson. Las habas o los guisantes
parecen provocar mejoras debido a su contenido en levo dopa. Por otra parte,
la vitamina C favorece la absorción de este principio activo.
 
 Osteopatía: aunque por el momento no tiene muchos avales científicos,
procedimientos como la técnica de Alexander han demostrado tener efectos
positivos sobre las personas con Parkinson. Este método consiste en la
“reeducación” psicofísica de una persona, con el fin de mejorar el rendimiento, la
coordinación y la percepción sensorial.

Consejos para mejorar la calidad de vida del enfermo

Para mejorar la calidad de vida de los enfermos de Parkinson es necesario tener


en cuenta algunas cuestiones básicas que pueden facilitar prácticas cotidianas
como vestirse, comer o ir al baño.

 Prevención de caídas: La falta de control muscular y la osteoporosis que


afecta a los enfermos más ancianos pueden favorecer las caídas y la rotura de
huesos. Para evitar accidentes, es conviene eliminar todos los objetos con los que
pueda tropezar el enfermo, incluyendo alfombras que forman arrugas o escalones
que comunican habitaciones. También es aconsejable instalar manillas en las
paredes cercanas a los pomos de las puertas. Esto ofrece seguridad al enfermo
permitiéndole agarrarse a la manilla de la pared mientras abre la puerta. 
 

18
 Durante las comidas: Una acción tan cotidiana como la de comer puede
convertirse en un infierno para un enfermo de Parkinson, ya que llevarse la comida
a la boca y deglutirla puede suponer mucho más tiempo que el habitual. A esto se
suma el manejo de los cubiertos y las
dificultades para masticar ciertos
alimentos como la carne o algunas
verduras. Para facilitar la tarea se puede
cortar la comida del paciente, cocerla,
hacer purés y facilitarle cubiertos o
instrumentos que, aunque poco
convencionales, le permitan manejar con
más seguridad los alimentos.
 
 La ropa: Los botones son un
gran obstáculo a la hora de vestirse por
lo que es recomendable cambiarlos por
cremalleras. Para evitar los problemas
que presentan los cordones de los
zapatos, se puede utilizar calzado con
gomas elásticas que se sujetan bien al pie y son fáciles de sacar.
 
 En el baño: Se pueden instalar asientos elevados frente a la taza del baño
y el lavabo, así como manillas en las paredes. También es recomendable elevar el
mobiliario del baño de manera que el enfermo pueda acceder a él y mantener el
equilibrio sin tener que hacer grandes esfuerzos musculares. 
 
 Parkinsonismo: El parkinsonismo es una situación clínica que se
caracteriza por la rigidez, el temblor, la inestabilidad de postura y bradicinesia. Las
principales causas de parkinsonismo son la enfermedad de Parkinson, la
degeneración neurológica y síndromes irreversibles provocados por drogas o
toxinas.

Otros datos

El Parkinson afecta por igual a hombres y mujeres de todas las razas. Su


desarrollo está relacionado con la edad: aparece generalmente a partir de los 50
años y la media de inicio de los síntomas se sitúa en los 60. Sin embargo, en los
últimos años se ha registrado un aumento considerable de los casos de Parkinson

19
precoz y se estima que cerca del 10 por ciento de los pacientes tienen menos de
40 años.

HISTORIA

Los síntomas del Parkinson han sido descritos a lo largo de la historia por
diferentes personalidades, aunque no siempre bajo este nombre. Los primeros
indicios sobre la enfermedad aparecen alrededor del año 2500 a.C., en textos
adyurvédicos indios en los que aparecen los síntomas de temblores y parálisis.
Referencias a estos síntomas aparecen posteriormente entre los años 1350 y
1200 a.C., en papiros egipcios; en La Biblia, con menciones en diferentes pasajes;
o en los escritos de Galeno de los siglos II y III d.C., que ya distinguía diferentes
tipos de temblores o alteraciones en la marcha.

La primera descripción clínica de la enfermedad no llega hasta el siglo XIX y es


ofrecida por el cirujano británico James Parkinson en el año 1817. Parkinson
realizó un monográfico en el que reunía todos los síntomas de la enfermedad
basándose en ensayos médicos del siglo XV en adelante así como en su propia
experiencia. Aunque dicho escrito no mencionaba varios de los síntomas que
posteriormente se han asociado con la enfermedad, supuso un avance en cuanto
al conocimiento de la patología así como en las publicaciones médicas sobre
neurología. A lo largo del siglo XIX médicos reconocidos como Trousseau, Charcot
o Brissaud ampliaron el trabajo de Parkinson.

En el siglo XX la enfermedad también ha sido investigada, destacando el trabajo


de Arvid Carlsson, quien descubrió los efectos de la dopamina y su incidencia en
la enfermedad.

PRONÓSTICO

Debido a las diferencias que hay entre los pacientes de Parkinson, es difícil
determinar un pronóstico general de supervivencia a la enfermedad. Al tratarse de
una enfermedad que afecta mayoritariamente a las personas de edad avanzada,
los riesgos de muerte suelen estar más asociados a otras causas.

EPIDEMIOLOGÍA

El Parkinson es el trastorno neurodegenerativo más frecuente después


del Alzheimer.

20
Según el SEN, actualmente existen entre 120.000 y 150.00 casos de Parkinson en
España, una cifra que ha ido en un aumento estimado en los 10.000 casos nuevos
por año. Este aumento se explica por el envejecimiento de la población, ya que la
mayoría de afectados tiene entre 60 y 70 años. Un 2 por ciento de la población
mayor de 65 años tiene Parkinson en España, mientras que un 15 por ciento de
los pacientes con Parkinson tienen menos de 45 años.

ALZHE
IMER 21
Mal de Alzheimer
    

La demencia es una pérdida de la función cerebral que se presenta con ciertas


enfermedades. El mal de Alzheimer es una forma de demencia que afecta la
memoria, el pensamiento y el comportamiento.

Causas

Se desconoce la causa exacta del mal de Alzheimer (EA). La investigación


muestra que ciertos cambios en el cerebro conducen al desarrollo de esta
enfermedad.

Usted es más probabilidades de desarrollar el mal de Alzheimer si:

 Es mayor. Sin embargo, sufrir esta enfermedad no es parte del


envejecimiento normal.

 Tener un pariente consanguíneo cercano, como un hermano, hermana o


padre con la enfermedad.

 Tener ciertos genes ligados al mal de Alzheimer.

Los siguientes factores también pueden aumentar el riesgo:

 Pertenecer al sexo femenino

 Tener problemas cardiovasculares debido, por


ejemplo, al colesterol alto

 Antecedentes de traumatismo craneal

Existen dos tipos de mal de Alzheimer: 

 En el mal de Alzheimer de aparición temprana,


los síntomas aparecen primero antes de los 60 años y
es mucho menos común que el de aparición tardía;
sin embargo, tiende a empeorar rápidamente. La
enfermedad de aparición temprana puede ser
hereditaria y se han identificado varios genes.
22
 El mal de Alzheimer de aparición
tardía, la forma más común de la
enfermedad, se presenta en personas de
60 años en

 adelante. Puede ser hereditario,


pero el papel de los genes es menos
claro.

Síntomas
Los síntomas de demencia abarcan
dificultad con muchas áreas de la función
mental, entre ellas:

 El comportamiento emocional o la
personalidad

 El lenguaje

 La memoria

 La percepción

 El pensamiento y el juicio (habilidades cognitivas)

La demencia aparece primero generalmente como olvido.

El deterioro cognitivo leve (DCL) es la fase entre el olvido normal debido al


envejecimiento y el desarrollo del mal de Alzheimer. Las personas con deterioro
cognitivo leve tienen ligeros problemas con el pensamiento y la memoria que no
interfieren con las actividades cotidianas y, con frecuencia, son conscientes del
olvido. No todas las personas con deterioro cognitivo leve progresan a mal de
Alzheimer.

23
Los síntomas del deterioro cognitivo leve abarcan:

 Dificultad para realizar más de una tarea a la vez

 Dificultad para resolver problemas

 Olvidar hechos o conversaciones recientes

 Tardar más tiempo para llevar a cabo actividades más difíciles

Los síntomas tempranos del mal de Alzheimer pueden abarcar:

 Dificultad para realizar tareas que exigen pensar un poco, pero que solían
ser fáciles, tales como llevar el saldo de la chequera, participar en juegos (como
bridge) y aprender nueva información o rutinas

 Perderse en rutas familiares

 Problemas del lenguaje, como tener dificultad para encontrar el nombre de


objetos familiares

 Perder interés en actividades que previamente disfrutaba, estado anímico


indiferente

 Extraviar artículos

 Cambios de personalidad y pérdida de habilidades sociales

A medida que el mal de Alzheimer


empeora, los síntomas son más obvios
e interfieren con la capacidad para
cuidarse. Los síntomas pueden
abarcar:

 Cambio en los patrones de


sueño, despertarse con frecuencia por
la noche

 Tener delirios, depresión,


agitación

24
 Dificultad para realizar tareas básicas, como preparar las comidas, escoger
la ropa apropiada o conducir

 Dificultad para leer o escribir

 Olvidar detalles acerca de hechos cotidianos

 Olvidar hechos de la historia de su propia vida, perder la noción de quién es

 Alucinaciones, discusiones, comportamiento violento y dar golpes


 Deficiente capacidad de discernimiento y pérdida de la capacidad para
reconocer el peligro

 Uso de palabras erróneas, no pronunciar las palabras correctamente,


hablar con frases confusas

 Retraerse del contacto social

Las personas con mal de


Alzheimer avanzado ya no pueden:

 Reconocer a los miembros de la


familia

 Llevar a cabo actividades básicas de


la vida diaria, como comer, vestirse y
bañarse

 Entender el lenguaje

Otros síntomas que pueden presentarse


con el mal de Alzheimer:

 Incontinencia
 Problemas para deglutir

Pruebas y exámenes
Un médico entrenado a menudo puede diagnosticar el mal de Alzheimer con los
siguientes pasos:

 Examen físico completo, que incluye examen neurológico

 Hacer preguntas acerca de la historia clínica y los síntomas


25
 Pruebas de la función mental (examen del estado mental)

El diagnóstico de esta enfermedad se hace cuando ciertos síntomas están


presentes y verificando que otras causas de demencia no estén presentes.

Se pueden realizar exámenes para descartar otras posibles causas de demencia,


entre ellas:

 Anemia
 Tumor cerebral
 Infección crónica

 Intoxicación por medicamentos

 Depresión grave

 Aumento del líquido en el cerebro (hidrocefalia normotensiva)


 Accidente cerebrovascular
 Enfermedad de la tiroides

Deficiencia vitamínica

La tomografía computarizada (TC) o la resonancia magnética (RM) del cerebro se


puede hacer para buscar otras causas de demencia, como tumor cerebral o
accidente cerebrovascular. A veces, tomografía (TEP) se puede utilizar para
descartar la enfermedad de Alzheimer.
La única forma de saber con certeza que alguien sufrió el mal de Alzheimer es
examinar una muestra de tejido cerebral después de la muerte.

Tratamiento

No existe cura para la enfermedad de Alzheimer. Los objetivos del tratamiento


son:

 Disminuir el progreso de la enfermedad (aunque esto es difícil de hacer).

 Manejar los síntomas como problemas de comportamiento, confusión y


problemas del sueño.

 Modificar el ambiente del hogar para que usted pueda desempeñar mejor
las actividades diarias.
26
 Apoyar a los miembros de la familia y otros cuidadores.

Los medicamentos se utilizan para:

 Disminuir la tasa a la cual los síntomas empeoran, aunque el beneficio con


estos fármacos puede ser pequeño.

 Controlar los problemas de comportamiento como la pérdida del juicio o la


confusión. 

Grupos de apoyo
Padecer el mal de Alzheimer o cuidar de una
persona con esta enfermedad puede ser un
reto. El estrés causado por la enfermedad se
puede aliviar buscando apoyo a través
de recursos
para la enfermedad de Alzheimer. El hecho de
compartir con otras personas que tengan
experiencias y problemas en común puede
ayudarle a no sentirse solo.
Expectativas (pronóstico)
La rapidez con la cual empeora esta
enfermedad es diferente para cada persona. Si
el mal de Alzheimer se presenta
rápidamente, es más probable que
empeore de la misma manera.

Los pacientes con mal de Alzheimer


con frecuencia mueren antes de lo
normal, aunque un paciente puede vivir
entre 3 y 20 años después del
diagnóstico.

La última fase de la enfermedad puede


durar desde unos meses hasta varios
años. Durante ese tiempo, el paciente
se torna totalmente inválido. La muerte
por lo regular ocurre por una infección o
una insuficiencia orgánica.

27
Cuándo contactar a un profesional médico
Consulte con el médico si:

 Los síntomas de demencia se presentan en una persona que tiene un


cambio repentino en el estado mental.

 El estado de una persona con esta enfermedad empeora.

 Usted no puede cuidar a una persona con Alzheimer en casa.

Prevención
Aunque no existe una forma comprobada de prevenir el mal de Alzheimer, existen
algunas medidas que pueden ayudar a prevenir o retardar el comienzo de la
enfermedad.

Dichas medidas incluyen mantener una dieta baja en grasa y consumir alimentos
ricos en ácidos grasos omega-3. Hacer ejercicio físico y permanecer activo mental
y socialmente también parece ayudar.

28
ESQUIZ
OFRENI
Es una enfermedad psiquiátrica, que pertenece a los trastornos psicóticos con

A
diferentes fases de actividad clínica caracterizadas por alucinaciones, ideas

delirantes y trastorno de otras funciones mentales. Esta enfermedad puede tener

un curso crónico y llegar a deteriorar de forma progresiva con marcadas


repercusiones sociales.

Es pues, un trastorno que provoca síntomas consistentes en oír, ver o sentir cosas

que no existen, tener creencias erróneas, desconfianza fuera de lo normal,

encerrarse en sí mismo, conversación incoherente, aplanamiento de la conducta y

la emotividad u otros similares. Las personas que padecen este trastorno también

pueden sentirse deprimidas, ansiosas, culpables o tensas.

29
La esquizofrenia es también un trastorno mental crónico y grave que, en España,

afecta a unas 400.000 personas. Esta enfermedad se caracteriza por una

mutación sostenida de varios aspectos del funcionamiento psíquico del individuo,

principalmente de la conciencia de realidad, y una desorganización

neuropsicológica más o menos compleja, que lleva a una dificultad para mantener

conductas motivadas y dirigidas a metas y a una significativa disfunción social.

Así, una persona con este

diagnóstico, por lo general,

muestra un pensamiento

desorganizado, delirios,

alucinaciones, alteraciones

afectivas en el ánimo y las

emociones, del lenguaje y

conductuales.

EPIDEMIOLOGÍA

La enfermedad suele debutar

en la adolescencia tardía o primeros años de la juventud. Las formas paranoides

suelen aparecer en la edad media de la vida y por otra parte se dan formas

específicas de presentación en pacientes ancianos. No hay predominancia por

sexos, razas o estado civil, aunque parece que la incidencia es algo mayor en

clases sociales menos favorecidas.

30
La incidencia de esquizofrenia se estima en 10 a 20 casos por 100.000 personas y

año.

SINTOMATOLOGÍA

Es una enfermedad de personas jóvenes y que puede iniciarse de forma brusca o

lenta y progresiva. En bastantes ocasiones, el paciente ya presentaba

antecedentes de alteraciones en el comportamiento o en el aprendizaje. Los

síntomas se han calificado en positivos, como alucinaciones o ideas delirantes, y


los negativos como la apatía y el “aplanamiento en la afectividad”. También hay

síntomas generales, como puede ser el descuido de la higiene personal, apetito o

sed desmedida, abuso del tabaco o de otras sustancias, etc.

Las características clínicas más frecuentes son:

– Ideas delirantes: Expresan una alteración del pensamiento, en la que el

paciente elabora una serie de ideas que no responden a la realidad. Estas no

siempre tienen un contenido delirante.

– Alucinaciones: Son

alteraciones de la percepción

generalmente auditivas, aunque

pueden ocurrir en cualquier otro

sentido. Es típico las voces que

hablan del paciente o que

directamente se dirigen a él.

– Alteraciones en el
31
pensamiento: Puede sentir que su pensamiento está invadido desde fuera, o

expandido al exterior, o que exista un bloqueo de una idea continuando con otra,

absolutamente inconexa en el discurso del paciente. El lenguaje está alterado, en

ocasiones sin argumento que se salpica de neologismos y vocablos inconexos.

– Trastornos del afecto: Se tiende a hablar de un “aplanamiento de la

afectividad”, es decir que el paciente tiende a no expresar sentimientos. En

ocasiones, el cariño puede ser explosivo, hasta en un 50% de los casos puede

haber en algún momento síntomas depresivos.

– Otros como la pasividad, comportamientos estereotipados, imitación en la forma

de hablar o gestos de otras personas, etc. Pueden darse actitudes catatónicas o

de hiperactividad. El deterioro de las funciones cognitivas es una característica

evolutiva.

Características diagnósticas de la Asociación

Psiquiátrica Americana

Al menos 2 de los siguientes por más de un


mes:

– Ideación delirante

– Alucinaciones

– Discurso desestructurado

– Síntomas negativos

– Actitudes catatónicas

Disfunción social, laboral, autocuidado

32
Cualquiera de los anteriores por 6 meses

Trastorno del humor no marcado después del inicio de los síntomas psicóticos

Se descarta el origen farmacológico o por drogas

No se debe al autismo ni a otro trastorno del desarrollo

Según el predominio de determinados síntomas pueden clasificarse en distintas

tipos:

– Esquizofrenia simple, en este caso predominan los síntomas negativos, con

tendencia al aislamiento.

– Esquizofrenia catatónica,

donde predominan los

síntomas motores.

– Esquizofrenia paranoide,

con predominio de los delirios

autor referidos y con

alucinaciones.

– Esquizofrenia latente, son

pacientes que impresionan de

enfermedad pero no cumplen criterios diagnósticos

– Esquizofrenia residual, es el estado en que queda un paciente tras un brote, sin

síntomas positivos, pero con trastornos negativos continuos.

Es importante realizar un adecuado diagnóstico diferencial con otras entidades

Diagnóstico diferencial

Enfermedad cerebral orgánica


33
Psicosis inducida por fármacos o drogas

Psicosis afectivas

Trastornos de personalidad

Reacciones agudas ante una situación de estrés

Simulación

ETIOPATOGENIA

Claramente existen factores genéticos involucrados, y esta alteración se encuentra

en el cromosoma 5. Las posibilidades de tener la enfermedad si uno de los padres

la padece es del 6%, y del 10% si es un hermano. En los casos de gemelos

asciende del 9% a 26% en casos visigóticos y 35% al 58% en caso de gemelos

homocigóticos.

No hay modelos animales de esta enfermedad, ya que es un trastorno de las

funciones intelectuales más complejas. La aplicación de determinados fármacos

que mejoran los síntomas y la aparición de determinados síntomas psicóticos

debidos a ciertas drogas implican directamente a la dopamina. La disminución de

este neurotransmisor mejora la capacidad perceptiva de estos pacientes, y hace

que los síntomas positivos de ideas delirantes y alucinaciones desaparezcan. Sin

embargo, en existen algunas conceptos que no se ajustan a esta teoría. Así por

ejemplo, no existen variaciones fuera de los límites normales de metabolitos y

receptores de dopamina en los “estados positivos”. Además el papel de este

neurotransmisor es mucho más complejo, parece que la cantidad de dopamina

unida a sus receptores en el lóbulo frontal puede explicar algunos de los síntomas.

Por ello, se piensa que el defecto es más complejo y que se ven involucradas

además interneuronas inhibitorias, con una disminución de las neuronas en


34
determinadas áreas cerebrales. Esto se puede objetivar con técnicas de

neuroimagen como es la resonancia magnética cerebral que muestra la

disminución del volumen de ciertas regiones cerebrales entre ellas el hipocampo o

la corteza cerebral temporal superior.

Aún se está lejos de conocer las causas de la esquizofrenia, si bien existen

resultandos, algunos favorables y otros modificados o descartados a través de los

años. La investigación científica sugiere en pocas palabras, que la genética, el

desarrollo prenatal, el medio ambiente

en la vida temprana del individuo, la

neurobiología y teorías psicológicas y

los procesos sociales, son algunos de

los factores más importantes.

Aunque no se ha identificado una

causa común de la esquizofrenia para

todas las personas diagnosticadas con

la enfermedad, actualmente la

mayoría de los investigadores y los clínicos sugieren que los resultados favorecen

una combinación de ambas vulnerabilidades cerebrales (ya sea congénita o

adquirida) junto con acontecimientos vitales de la persona después de nacer. Está

ampliamente adoptado el método que se conoce como el modelo de

“vulnerabilidad al estrés” (vulnerabilidad, estrés y habilidades de afrontamiento), y

el debate científico se centra ahora en gran parte sobre la contribución real de

cada uno de estos factores sobre al desarrollo y mantenimiento de la

esquizofrenia.

35
TRATAMIENTO

El manejo de la esquizofrenia debe ser multidisciplinario, en la que participen

profesionales que actúen en

aspectos médicos, sociales y

laborales. Debido a su

complejidad, es importante que un

médico especialista en Psiquiatría

se haga cargo del proceso

diagnóstico y terapéutico. El

tratamiento de un brote de

esquizofrenia debe de realizarse

preferiblemente ingresado en una

unidad psiquiátrica de agudos.

El tratamiento farmacológico es

esencial y se basa en los antipsicóticos que actualmente son de primera y

segunda generación (Tabla 3)

Principales Neurolépticos

Primera Generación

Clorpromacina

Tioridazina

Levopromazina

Perfenazina

Segunda Generación

Quetiapina
36
Clozapina

Olanzapina

Zipaxidona

Risperidona

Preparados Depot

Flupentixol

Efectos secundarios de los antipsicóticos más frecuentes 

Primera Generación

Trastornos motores extrapiramiedales

Anhedonia

Sedación

Ganancia Ponderal

Galactorrea, amenorrea, ginecomastia

Hipotensión postural

Segunda Generación

Ganancia ponderal

Diabetes Mellitus

Sedación
Hipotensión

Convulsiones

Trastornos Hematológicos

La elección de un tipo u otro de medicamento depende de las características

personales y de la iatrogenia que haya podido ocurrir en episodios anteriores. Por

ejemplo, si un paciente ha padecido síntomas parkinsonianos al recibir haloperidol

37
(rigidez, discinesias, trastornos posturales), debe ser tratado posteriormente con

otro fármaco de segunda generación como olanzapina u otro similar.

Los neurolépticos son fármacos muy eficaces, más del 90% de respuesta en los

brotes agudos. La potencia es mayor frente a los síntomas positivos. Si se

mantienen durante un tiempo prudencial, pueden retirarse de forma progresiva

reduciendo así los efectos secundarios que son muy frecuentes y desagradables.

En pacientes que van a seguir de forma continuada el tratamiento y que por

determinadas circunstancias no pueda asegurarse de que lo vayan a realizar

adecuadamente pueden prescribirse preparados depot como es el Flupentixol.

Estos aportarán niveles de medicación eficaces Durante varias semanas.

Aunque los neurolépticos son la terapia farmacológica de elección, el arsenal se

puede completar con otros psicofármacos para controlar cualquier sintomatología

que vaya apareciendo. Entre otros que se utilizan en estos pacientes están los

antidepresivos, benzodiacepinas, hipnóticos, eutimizantes etc. La terapia con

electrochoque puede plantearse en algunos cuadros catatónicos o depresivos con

inhibición profunda.

Una vez conseguida una mejoría del brote agudo, se deberá establecer un plan

multidisciplinario de rehabilitación, reinserción social y laboral, evitando los

ambientes empobrecedores y sórdidos de las instituciones asilares clásicas.

El pronóstico de estos pacientes no es bueno, ya que menos de la mitad

consiguen un control adecuado de la enfermedad suficiente como para poder vivir

con cierta normalidad y calidad de vida.


38
SINDRO
ME
Es una afección de la salud mental en la cual una persona tiene períodos
de depresión y períodos en los que está extremadamente feliz o malhumorado o
irritable. Además de estos altibajos en el estado anímico, la persona también tiene
cambios extremos en la actividad y los niveles de energía.

Causas
El trastorno bipolar afecta por igual a hombres y mujeres, y generalmente
comienza entre los 15 y 25 años. La causa exacta se desconoce, pero se presenta
con mayor frecuencia en parientes de personas que padecen dicho trastorno.

39
En la mayoría de las personas con trastorno bipolar, no hay una causa clara para
los períodos (episodios) de extrema felicidad y mucha actividad o energía
(manías) o de depresión y baja actividad o energía (depresión). Los siguientes
factores pueden desencadenar un episodio maníaco:

 Parto

 Medicamentos como antidepresivos o esteroides

 Períodos de no poder dormir (insomnio)

 Consumo de drogas psicoactivas

Síntomas
La fase maníaca puede durar de días a meses. Puede incluir los siguientes
síntomas:

 Fácil distracción

 Involucramiento excesivo en las


actividades

 Poca necesidad de sueño

 Deficiente capacidad de discernimiento

 Control deficiente del temperamento

 Comportamientos imprudentes y falta de


autocontrol, como beber, consumir drogas, tener
relaciones sexuales con muchas parejas y hacer
gastos exagerados

 Estado de ánimo muy irritado,


pensamientos apresurados, hablar mucho y tener
creencias falsas acerca de sí mismo o de sus
habilidades

El episodio depresivo puede incluir estos síntomas:

 Tristeza o estado de ánimo bajo diariamente

 Dificultad para concentrarse, recordar o tomar decisiones

40
 Problemas en la alimentación como inapetencia y pérdida de peso o
consumo exagerado de alimentos y aumento de peso

 Fatiga o desgano

 Sentimientos de minusvalía, desesperanza o culpa

 Pérdida de placer en actividades que alguna vez disfrutaba

 Pérdida de la autoestima

 Pensamientos de muerte o suicidio

 Dificultad para conciliar el sueño o dormir demasiado

 Alejarse de los amigos o las actividades que alguna vez disfrutaba

Las personas con trastorno bipolar


están en alto riesgo de
cometer suicidio.
Pueden consumir alcohol u otras
sustancias en exceso. Esto puede
empeorar los síntomas y el riesgo de
suicidarse.

Los episodios de depresión son más


frecuentes que los de manía. El
patrón no es el mismo en todas las
personas con trastorno bipolar:

 Los síntomas de depresión y


manía pueden ocurrir juntos, lo cual se llama estado mixto.

 Los síntomas también pueden ocurrir inmediatamente uno después de otro,


lo cual se denomina un ciclo rápido.

Pruebas y exámenes

Para diagnosticar el trastorno bipolar, el proveedor de atención médica puede


realizar todas o algunas de las siguientes acciones:

 Preguntar si otros miembros de la familia tienen trastorno bipolar

 Preguntar acerca de las fluctuaciones del estado de ánimo recientes y por


cuánto tiempo las ha tenido
41
 Llevar a cabo un examen completo y solicitar pruebas de laboratorio para
buscar enfermedades que puedan estar causando los síntomas que se parezcan
al trastorno bipolar

 Hablar con los miembros de la familia respecto a los síntomas y la salud


general

 Preguntar sobre cualquier problema de salud que tenga y cualquier


medicamento que tome

 Vigilar el comportamiento y el estado de ánimo

Tratamiento
El objetivo principal del tratamiento es: 
 Hacer que los episodios sean menos frecuentes e intensos.

 Ayudar a que usted se desempeñe bien y disfrute la vida en casa y en el trabajo.

 Prevenir la autoagresión y el suicidio.

MEDICAMENTOS

Los medicamentos son una parte fundamental


del tratamiento del trastorno bipolar. Casi
siempre, los primeros medicamentos utilizados
se denominan estabilizadores del estado de
ánimo, los cuales le ayudan a evitar los altibajos
en el estado anímico y los cambios extremos en
la actividad y el nivel de energía.

Con medicamentos, es posible que empiece a sentirse mejor. Para algunos, los
síntomas de manía pueden sentirse bien o se pueden presentar efectos
secundarios de los medicamentos. Como resultado de esto, usted puede verse
tentado a dejar de tomar sus medicamentos o cambiar la forma como los está
tomando. Pero dejar de tomar sus medicamentos o tomarlos de la manera
incorrecta puede provocar que los síntomas reaparezcan o que lleguen a ser
mucho peores.

Pídales a los miembros de la familia o los amigos que le ayuden a tomar los
medicamentos de la manera correcta. Esto significa tomar la dosis correcta a la

42
hora indicada. Además, pueden ayudar a verificar que los episodios de manía y
depresión se traten tan pronto como sea posible.

Puede tratar con otros medicamentos, como los antipsicóticos o los


antidepresivos.

Necesitará hacer visitas regulares al psiquiatra para hablar acerca de sus


medicamentos y sus posibles efectos secundarios. Los exámenes de sangre a
menudo también son necesarios.

OTROS TRATAMIENTOS 

Se puede usar la terapia electro convulsiva (TEC) para tratar la fase depresiva o


maníaca del trastorno bipolar si no responde a los medicamentos.
Las personas que están en la mitad
de episodios maníacos o depresivos
posiblemente necesiten permanecer
en un hospital hasta que su estado
anímico se estabilice y su
comportamiento esté bajo control.

PSICOTERAPIA Y PROGRAMAS DE
APOYO

Muchas personas con trastorno


bipolar no reconocen cuando se están
volviendo más depresivas o
maníacas. Unirse a un grupo de
apoyo puede ayudarle a usted y a sus
seres queridos. La participación de los familiares y cuidadores en su tratamiento
puede ayudar a reducir la probabilidad de reaparición de los síntomas.  

Las habilidades importantes que usted puede aprender en tales programas


incluyen cómo:

 Hacerle frente a los síntomas persistentes, incluso mientras esté tomando


medicamentos

 Dormir bien y mantenerse alejado de las drogas psicoactivas

 Tomar los medicamentos correctamente y saber cómo manejar los efectos


secundarios

43
 Estar atento al retorno de los síntomas y saber qué hacer cuando estos
reaparezcan

 Averiguar qué desencadena los episodios y cómo evitar dichos


desencadenantes

La psicoterapia con un profesional en salud mental puede ayudarles a personas


con trastorno bipolar.

Expectativas (pronóstico)
Los períodos de depresión o manía retornan en la mayoría de las personas,
incluso con tratamiento. Las personas también pueden tener problemas con el
alcohol o el abuso de drogas. Igualmente pueden tener problemas con las
relaciones interpersonales, la escuela, el trabajo y las finanzas.

El suicidio es un riesgo muy real tanto durante el estado de manía como durante la
depresión. Las personas con trastorno bipolar que piensan o hablan respecto al
suicidio necesitan atención de emergencia de inmediato.

Cuándo contactar a un profesional médico


Busque ayuda de inmediato si usted: 

 Presenta síntomas de manía

 Siente el impulso de hacerse daño o dañar a otros

 Se siente desesperado, asustado o abrumado

 Ve cosas que en realidad no existen

 Siente que no puede salir de casa

 No es capaz de cuidarse por sí mismo

Llame al proveedor de atención médica que lo trata si: 


 Los síntomas están empeorando

 Sufre los efectos secundarios de los medicamentos

 No está tomando los medicamentos de la manera correcta

44
Nombres alternativos
Depresión maníaca; Trastorno bipolar afectivo

DEMEN
CIA 45
Es una pérdida de la función cerebral que ocurre a causa de ciertas
enfermedades. Afecta la memoria, el pensamiento, el lenguaje, el juicio y el
comportamiento.

Causas
La demencia por lo regular ocurre a una
edad avanzada. Es poco común en
personas menores de 60 años. El riesgo
de padecer esta enfermedad aumenta a
medida que usted envejece.

La mayoría de los tipos de demencia


son irreversibles (degenerativos).
Irreversible significa que los cambios en
el cerebro que están causando la
demencia no pueden detenerse ni
revertirse. El mal de Alzheimer es el tipo
más común de demencia.
Otro tipo común es la demencia
vascular. Esta afección es causada
por muchos accidentes
cerebrovasculares pequeños.

La demencia de los cuerpos de Lewy es una causa común de demencia en los


ancianos. Las personas con esta afección tienen estructuras proteínicas
anormales en ciertas áreas del cerebro.

Las siguientes afecciones también pueden llevar a la demencia:

 Enfermedad de Huntington
 Lesión cerebral

 Esclerosis múltiple
 Infecciones como el VIH/SIDA, la sífilis y la enfermedad de Lyme
 Mal de Parkinson
 Enfermedad de Pick
 Parálisis supra nuclear progresiva
Algunas causas de demencia se pueden detener o contrarrestar si se detectan a
tiempo, por ejemplo:

 Lesión cerebral
46
 Tumores del cerebro

 Consumo excesivo de alcohol

 Cambio de los niveles de azúcar, calcio y sodio en la sangre (demencia de


origen metabólico)
 Niveles bajos de vitamina B12
 Hidrocefalia normotensiva
 Uso de ciertos medicamentos, por ejemplo cimetidina y algunos
hipocolesterolemiantes (para bajar el nivel de colesterol)

Síntomas
Los síntomas de demencia abarcan dificultad con muchas áreas de la función
mental, entre ellas:

 El comportamiento emocional o la
personalidad

 El lenguaje

 La memoria

 La percepción

 Pensamiento y juicio (habilidades


cognitivas)

La demencia aparece primero


generalmente como olvido.

El deterioro cognitivo leve (DCL) es la fase entre el olvido normal debido al


envejecimiento y la aparición de la demencia. Las personas con DCL tienen
ligeros problemas con el pensamiento y la memoria que no interfieren con las
actividades cotidianas. Con frecuencia no se dan cuenta del olvido. No todas las
personas con DCL presentan demencia más tarde.

Los síntomas del deterioro cognitivo leve incluyen:

 Dificultad para realizar más de una tarea a la vez

 Dificultad para resolver problemas y tomar decisiones

 Olvidar hechos o conversaciones recientes


47
 Tardar más tiempo en llevar a cabo actividades mentales más difíciles

Los síntomas tempranos de demencia pueden incluir:

 Dificultad para realizar tareas que exigen pensar un poco, pero que solían
ser fáciles, tales como llevar el saldo de la chequera, participar en juegos (como
bridge) y aprender nueva información o rutinas.

 Perderse en rutas familiares.

 Problemas del lenguaje, como tener dificultad para encontrar el nombre de


objetos familiares.

 Perder interés en cosas que previamente disfrutaba; estado anímico


indiferente.

 Extraviar artículos.

 Cambios de personalidad y pérdida de habilidades sociales, lo cual puede


llevar a comportamientos inapropiados.

A medida que la demencia empeora, los síntomas son más obvios e interfieren
con la capacidad para cuidarse. Los síntomas pueden incluir:

 Cambio en los patrones de sueño, despertarse con frecuencia por la noche.

 Dificultad para realizar tareas básicas, como preparar las comidas, escoger
la ropa apropiada o conducir.

 Olvidar detalles acerca de hechos de actualidad.

 Olvidar acontecimientos de la historia de su propia vida, perder la noción de


quién es.

 Tener alucinaciones, discusiones, comportamiento violento y dar golpes.


 Tener delirios, depresión, agitación.

 Mayor dificultad para leer o escribir.

 Falta de juicio y pérdida de la capacidad para reconocer el peligro.

 Uso de palabras erróneas, no pronunciar las palabras correctamente,


hablar con frases confusas.

 Retraerse del contacto social.


48
Las personas con demencia grave ya no pueden:

 Llevar a cabo actividades básicas de la vida diaria, como comer, vestirse y


bañarse

 Reconocer a los miembros de la familia

 Entender el lenguaje

Otros síntomas que pueden ocurrir con la demencia:

 Problemas para controlar las deposiciones o la micción

 Problemas para deglutir

Pruebas y exámenes
Un proveedor de atención médica experimentado a menudo puede diagnosticar la
demencia realizando lo siguiente: 

 Un examen físico completo, que incluye un examen del sistema nervioso.

 Hacer preguntas acerca de la historia clínica y los síntomas de la persona.

 Exámenes de la función mental (evaluación del estado mental). 

Se pueden ordenar otros exámenes para determinar si otros problemas podrían


estar causando la demencia o empeorándola. Estas afecciones abarcan:

 Anemia
 Tumor cerebral
 Infección crónica

 Intoxicación por medicamentos

 Depresión grave

 Enfermedad tiroidea

 Deficiencia vitamínica

Se pueden llevar a cabo los siguientes exámenes y procedimientos:

 Nivel de B12

49
 Niveles de amoníaco en la sangre
 Química sanguínea (grupo de pruebas metabólicas completas)
 Gasometría arterial
 Análisis del LCR (líquido
cefalorraquídeo)
 Niveles de drogas o alcohol
(examen toxicológico)
 Electroencefalograma
 Tomografía computarizada de la
cabeza
 Examen del estado mental

 Resonancia magnética de la
cabeza
 Pruebas de la función tiroidea,
incluso hormona estimulante de la
tiroides
 Nivel de la hormona estimulante
de la tiroides
 Análisis de orina
Tratamiento
El tratamiento depende de la afección causante de la demencia. Algunas personas
pueden requerir hospitalización por un corto tiempo.

En ocasiones los medicamentos para tratar la demencia pueden empeorar la


confusión del paciente. La suspensión o el cambio de medicamentos es parte del
tratamiento.

Ciertos tipos de ejercicios mentales pueden ayudar con la demencia.

El tratamiento de afecciones que pueden llevar a la confusión a menudo puede


mejorar enormemente el funcionamiento mental. Tales afecciones incluyen:

 Anemia

 Insuficiencia cardíaca congestiva

 Disminución de oxígeno en la sangre (hipoxia)


 Depresión

 Insuficiencia cardíaca
50
 Infecciones

 Trastornos nutricionales

 Trastornos de la tiroides

Los medicamentos se pueden emplear para:

 Disminuir el ritmo al cual empeoran los síntomas, si bien el mejoramiento


con estos fármacos puede ser pequeño.

 Controlar problemas con el comportamiento como pérdida del juicio o


confusión.

Expectativas (pronóstico)
Las personas con deterioro cognitivo leve no siempre padecen demencia. En los
que casos en los que se presenta demencia, ésta por lo general empeora con el
tiempo. Con frecuencia disminuye la calidad y expectativa de vida. Las familias
probablemente necesitarán planear el cuidado futuro de su ser querido.
Cuándo contactar a un profesional médico
Consulte con el médico si:

 Se presenta demencia o un súbito cambio en el estado mental


 El estado de una persona con demencia empeora

 Usted se siente incapaz de cuidar de un paciente con demencia en el hogar

Prevención
La mayoría de las causas de la demencia no se pueden prevenir.

Los riesgos de la demencia vascular se pueden reducir al prevenir los accidentes


cerebrovasculares al: 

 Consumir alimentos saludables

 Hacer ejercicio

 Dejar de fumar

 Controlar la presión arterial

51
 Manejar la diabetes

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LAS DEMENCIAS

Los cuidadores profesionales conocen bien las dificultades que suponen los
cuidados de los pacientes con
demencia y por ello pueden
ayudar a que las familias
aprendan a cuidar, conozcan los
aspectos más importantes en el
mantenimiento de la salud y no
caigan en situaciones
frecuentes de sobreprotección y
agotamiento.

El cuidador debe:

 Descansar el tiempo suficiente. 

Aprender a pedir ayuda a otras


personas 
 Dejar que el paciente

mantenga todas las actividades


que puede hacer por sí mismo. 
 Solicitar ayuda a los miembros de la familia. 
 Solicitar ayudas sociales o externas. 
 Intentar tener espacios de descanso. 
 Cuidar de su salud. 
 Aprender a dejar al paciente y no creer que el único que lo cuida bien es él. 
 Intentar tener vacaciones por lo menos una vez al año. 
 No aislarse de sus relaciones sociales habituales. 
 Acudir a las asociaciones o grupos de ayuda mutua.

52
HIPER
TENSI
La presión arterial es una medición de la fuerza ejercida contra las paredes de las
arterias, a medida que el corazón bombea sangre a través del cuerpo.
Hipertensión es otro término empleado para describir la presión arterial alta.

Las lecturas de la presión arterial generalmente se dan como dos números. El


número superior se denomina presión arterial sistólica y el número inferior, presión
arterial diastólica. Por ejemplo, 120 sobre 80 (escrito como 120/80 mmHg).

Uno de estos números o ambos pueden estar demasiado altos.

 Una presión arterial normal es cuando la presión arterial es menor a 120/80


mmHg la mayoría de las veces.

 Una presión arterial alta (hipertensión) es cuando la presión arterial es de


140/90 mmHg o mayor la mayoría de las veces.

 Si los valores de su presión arterial son de 120/80 o más, pero por debajo
de 140/90, esto se denomina pre hipertensión.

Si tiene problemas cardíacos o renales, o si tuvo un accidente cerebrovascular, es


posible que el médico le recomiende que su presión arterial esté incluso más baja
que la de las personas que no padecen estas afecciones.

Causas
Muchos factores pueden afectar la presión arterial, entre ellos:

 La cantidad de agua y de sal que usted tiene en el cuerpo.

 El estado de los riñones, el sistema nervioso o los vasos sanguíneos.

 Sus niveles hormonales.

A usted muy probablemente le digan que su presión arterial está demasiado alta a
medida que vaya envejeciendo. Esto se debe a que los vasos sanguíneos se
vuelven más rígidos con la edad. Cuando esto sucede, la presión arterial se eleva.

53
La hipertensión arterial
aumenta la probabilidad de
sufrir un accidente
cerebrovascular, un ataque
cardíaco, insuficiencia
cardíaca, enfermedad renal o
muerte prematura.

Usted tiene un riesgo más alto


de sufrir hipertensión arterial
si:

 Es afroamericano.

 Es obeso.

 Con frecuencia está estresado o ansioso.

 Toma demasiado alcohol (más de un trago al día para las mujeres y más de
dos para los hombres).

 Consume demasiada sal.
 Tiene un antecedente familiar de hipertensión arterial.

 Tiene diabetes.

 Fuma.

La mayoría de las veces no se identifica ninguna causa de presión arterial alta, lo


cual se denomina hipertensión esencial.

La hipertensión causada por otra afección o por un medicamento que esté


tomando se denomina hipertensión secundaria y puede deberse a:

 Enfermedad renal crónica.


 Trastornos de las glándulas suprarrenales
(como feocromocitoma o síndrome de Cushing).
 Hiperparatiroidismo.
 Embarazo o preclamsia.
 Medicamentos como las píldoras anticonceptivas, pastillas para adelgazar y
algunos medicamentos para el resfriado y para la migraña.

54
 Estrechamiento de la arteria que irriga sangre al riñón (estenosis de la
arteria renal).
Síntomas
La mayor parte del tiempo, no hay síntomas. En la mayoría de los pacientes, la
hipertensión arterial se detecta cuando van al médico o se la hacen medir en otra
parte.

Debido a que no hay ningún síntoma, las personas pueden sufrir cardiopatía y
problemas renales sin saber que tienen hipertensión arterial.

La hipertensión maligna es una forma peligrosa de presión arterial muy alta. Los
síntomas abarcan:
 Dolor de cabeza fuerte

 Náuseas o vómitos

 Confusión 

 Cambios en la visión  

 Sangrado nasal

Pruebas y exámenes
El médico medirá la presión arterial muchas
veces antes de diagnosticarle hipertensión
arterial. Es normal que su presión arterial
sea distinta según la hora del día.

 Todos los adultos deben hacerse


revisar la presión arterial cada 1 o 2 años si ésta fue menor de 120/80 mmHg en la
lectura más reciente.

 Si tiene presión arterial alta, diabetes, cardiopatía, problemas renales o


algunas otras afecciones, hágase revisar la presión arterial con mayor
frecuencia, por lo menos una vez al año.

Las lecturas de la presión arterial que usted se toma en su casa pueden ser una
mejor medida de su presión arterial habitual que las que se toman en el
consultorio médico.

 Cerciórese de conseguir un tensiómetro casero de buen ajuste y de buena


calidad. Debe tener el manguito del tamaño apropiado y un lector digital.
55
 Practique con el médico o con el personal de enfermería para verificar que
esté tomando su presión arterial correctamente. 

 Lleve el tensiómetro casero a sus citas médicas para que el médico pueda
verificar si está funcionando correctamente.

El médico llevará a cabo un examen físico para buscar signos de cardiopatía,


daño en los ojos y otros cambios en el cuerpo.

También se pueden hacer exámenes para buscar:

 Niveles altos de colesterol.

 Cardiopatía, mediante exámenes


como ecocardiografía o electrocardiograf
ía.

 Nefropatía, mediante exámenes


como pruebas metabólicas
básicas y análisis de orina o ecografía
de los riñones.

Tratamiento
El objetivo del tratamiento es reducir la
presión arterial, de tal manera que tenga
un menor riesgo de complicaciones.
Usted y su médico deben establecer una meta de presión arterial.

Si usted tiene pre hipertensión, el médico le recomendará cambios en el estilo de


vida para bajar la presión arterial a un rango normal. Rara vez se utilizan
medicamentos para la pre hipertensión.

Usted puede tomar muchas medidas para ayudar a controlar su presión arterial en
casa, como:

 Consumir una alimentación cardiosaludable, que incluya potasio y fibra.


 Tomar mucha agua.

 Hacer ejercicio con regularidad, al menos 30 minutos de ejercicio aeróbico


por día.
56
 Si fuma, dejar de hacerlo.

 Reducir la cantidad de alcohol que toma a 1 trago al día para las mujeres y
2 para los hombres.

 Reducir la cantidad de sodio (sal) que consume; procure consumir menos


de 1,500 mg por día.

 Reducir el estrés. Trate de evitar factores que le causen estrés y pruebe


con meditación o yoga para desestresarse.

 Mantener un peso corporal saludable.

Su médico puede ayudarle a encontrar programas para bajar de peso, dejar de


fumar y hacer ejercicio.

Usted también puede pedirle al médico


que lo remita a un nutricionista que pueda
ayudarle a planear una dieta saludable
para su caso.

Cuán baja debe estar su presión arterial y


a qué nivel necesita comenzar el
tratamiento es algo individual, con base en
la edad y cualquier problema médico que
tenga.

Hay muchos diferentes medicamentos


para tratar la hipertensión arterial.
 A menudo un solo fármaco para la presión arterial no es suficiente para
controlarla, y es posible que usted necesite tomar dos o más.

 Es muy importante que usted tome los medicamentos que le recetaron.

 Si presenta efectos secundarios, el médico puede sustituirlos por un


medicamento diferente.

Expectativas (pronóstico)
La mayoría de las veces, la presión arterial alta se puede controlar con
medicamentos y cambios en el estilo de vida.

Cuando la presión arterial no está bien controlada, usted está en riesgo de:
57
 Sangrado de la aorta, el vaso sanguíneo grande que irriga el abdomen, la
pelvis y las piernas

 Enfermedad renal crónica


 Ataque al corazón e insuficiencia cardíaca
 Riego sanguíneo deficiente a las piernas

 Problemas con la visión

 Accidente cerebrovascular
Cuándo contactar a un profesional médico
Si usted padece hipertensión arterial, tendrá controles regulares con el médico.

Incluso, si no le han diagnosticado hipertensión arterial, es importante hacerse


revisar la presión durante los chequeos regulares, especialmente si alguien en la
familia tiene o ha tenido hipertensión.

Llame al médico de inmediato si el monitoreo en el hogar muestra que la presión


arterial aún está alta.

Prevención

La mayoría de las personas puede evitar que se desarrolle presión arterial alta,
haciendo cambios en el estilo de vida diseñados para bajarla.

58
DIABE
TES
La diabetes es una enfermedad en la que los niveles de glucosa (azúcar) de la
sangre están muy altos. La glucosa proviene de los alimentos que consume. La
insulina es una hormona que ayuda a que la glucosa entre a las células para
suministrarles energía.

En la diabetes tipo 1, el cuerpo no produce insulina. En la diabetes tipo 2, el tipo


más común, el cuerpo no produce o no usa la insulina adecuadamente. Sin
suficiente insulina, la glucosa permanece en la sangre.

Con el tiempo, el exceso de glucosa en la sangre puede causar problemas serios.


Puede provocar lesiones en los ojos, los riñones y los nervios. La diabetes
también puede
causar enfermedades cardíacas,
derrames cerebrales e incluso la
necesidad de amputar un miembro.
Las mujeres embarazadas también
pueden desarrollar diabetes, la
llamada diabetes gestacional.

La diabetes afecta a entre el 5 y el


10% de la población general, esta
variación depende de los estudios
consultados. Debe tenerse en
cuenta que se estima que por cada
paciente diabético conocido existe
otro no diagnosticado. Su
frecuencia aumenta
significativamente con la edad y
también con el exceso de peso y la vida sedentaria, por estos motivos se espera
un importante aumento del número de diabéticos en los próximos decenios.

QUE TIPOS DE DIABETES EXISTEN

 Diabetes Tipo 1: resultado de la destrucción de las células del páncreas


que producen la insulina (células beta) y que predispone a una descompensación
grave del metabolismo llamada cetoacidosis. Es más típica en personas jóvenes
(por debajo de los 30 años).
 Diabetes Tipo 2: Caracterizada por resistencia a la insulina que puede
estar asociada o no con una deficiencia de insulina y que puede estar presente
con muy pocos síntomas durante mucho tiempo. Esta forma es más común en
59
personas mayores de 40 años aunque cada vez es más frecuente que aparezca
en sujetos más jóvenes.

 Diabetes Gestacional: diabetes cuyo inicio se reconoce durante el


embarazo. Las mujeres que la padecen deben ser estudiadas después del parto
ya que la diabetes puede o no persistir después.

 Otras formas de diabetes: condiciones variadas que consisten
básicamente en formas específicas, genéticas de diabetes, o diabetes asociada
con otras enfermedades o el uso de fármacos. Entre las más comunes están las
enfermedades del páncreas y el uso de corticoides en algunos tratamientos.

 Metabolismo Alterado de la Glucosa Existen algunas situaciones clínicas
intermedias entre la normalidad y la diabetes confirmada, se conocen como
situaciones de Metabolismo Alterado de la Glucosa, actualmente se ha vuelto a
rescatar para denominarlas el término prediabetes que estuvo abandonado
durante algunos años. Esta alteración se caracteriza por:

 Alteración metabólica intermedia entre la normalidad y la


diabetes.
 Son un factor de riesgo para desarrollar diabetes mellitus y
enfermedades cardiovasculares.

SIGNOS Y SINTOMAS DE LA DIABETES

Los síntomas que produce la enfermedad son diferentes dependiendo del tipo de
diabetes.

En la forma más común que es la tipo 2 los síntomas pueden ser escasos o poco
llamativos:

 Sed
 Aumento de la cantidad de
orina
 Aumento del apetito
 Picores
 Infecciones
 Enfermedades
cardiovasculares asociadas 

DIAGNÓSTICO DE LA DIABETES

60
La diabetes se diagnostica midiendo la cantidad de glucosa en la sangre
(glicemia). La forma ideal es medirla en la sangre venosa y con la persona en
ayunas. A esta cifra la denominamos glicemia basal.

Hay otras formas y circunstancias de medir la cantidad de glucosa en la sangre; la


glucosa medida en sangre capilar (pinchando un dedo) o en las personas que no
están en ayunas, estas cifras pueden ayudar o incluso orientar al diagnóstico, pero
la que se debe emplear como fiable para el diagnóstico, es la glucosa en sangre
venosa y con el sujeto en ayunas (glicemia basal en plasma venoso).

Existe una prueba llamada prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG) que
consiste en administrar una cantidad determinada de glucosa a la persona en
ayunas y comprobar cómo se comporta la glucosa en la sangre a lo largo de un
cierto tiempo. Eso nos permite saber si esa persona tiene alterados los
mecanismos de metabolización de la glucosa. Esta prueba hoy en día se usa casi
en exclusiva en las mujeres embarazadas.

Cuáles son las cifras de glucosa en sangre


normales?

La cifra de glucosa en sangre se considera


normal cuando es menor de 110 mg/dl.

HABLAMOS DE DIABETES MELLITUS SI…

1. La glicemia en ayunas en plasma venoso es mayor o igual 126 mg/dl (7 mmol/l) al


menos en dos ocasiones.
2. Hay síntomas de diabetes (ver arriba) y una glicemia al azar en plasma
venoso mayor o igual 200 mg/dl (11,1 mmol/l). Aunque no se esté en ayunas. No
es necesaria una segunda determinación.
3. La glicemia en plasma venoso a las 2 horas de la prueba de sobrecarga
oral con 75 g de glucosa es mayor o igual a 200 mg/dl (11,1 mmol/l).

PERSONAS EN RIESGO DE DESARROLLAR DIABETES MELLITUS

Se ha demostrado que sólo las personas de cierto riesgo deben ser investigadas
para detectar una posible diabetes silente; estos son:

 Mayores de 45 años (cada 3 años)


 A cualquier edad y cada año si: 

61
 Tienen antecedentes de diabetes gestacional, Intolerancia a
glucosa o Glucosa Basal Alterada.

 Mujeres con antecedentes de hijos nacidos con más de 4,5
kg.
 Personas con exceso de peso (Índice de masa corporal mayor
o igual a 27 kg/m2 o mayor o igual a 120% del peso ideal).
o
 Personas con con diagnóstico de hipertensión arterial.
 Colesterol HDL menor o igual a 35 mg/dl y/o triglicéridos
mayores de 250 mg/dl
 Historia familiar de diabetes en primer grado .

62
EPOC
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
 

Es una de las enfermedades más


comunes de los pulmones. La
EPOC causa dificultad para
respirar.

Hay dos formas principales de


EPOC:

 Bronquitis crónica, la cual


implica una tos prolongada con
moco.

 Enfisema, el cual implica


un daño a los pulmones con el
tiempo.

La mayoría de las personas con EPOC tienen una combinación de ambas


afecciones.

Causas
La causa principal de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es el
tabaquismo. Cuanto más fume una persona, mayor probabilidad tendrá de
desarrollar EPOC, aunque algunas personas fuman por años y nunca padecen
esta enfermedad.

Otros factores de riesgo para la EPOC son:

63
 Exposición a ciertos gases o emanaciones en el sitio de trabajo.

 Exposición a cantidades considerables de contaminación o humo indirecto


de cigarrillo.

 Uso frecuente de fuego para cocinar sin la ventilación apropiada. 

Síntomas

 Tos con o sin flema

 Fatiga

 Muchas infecciones respiratorias

 Dificultad respiratoria (disnea) que empeora con actividad leve


 Dificultad para tomar aire

 Sibilancias

Dado que los síntomas de EPOC se presentan lentamente, es posible que algunas
personas no sepan que tienen la enfermedad.

Pruebas y exámenes
El mejor examen para la EPOC es una prueba de la función pulmonar
llamada espirometría, la cual consiste en soplar con tanta fuerza como se pueda
dentro de una máquina pequeña que evalúa la capacidad pulmonar. Los
resultados se pueden analizar inmediatamente.

Usar un estetoscopio para auscultar los pulmones también puede servir, sin
embargo, algunas veces los pulmones suenan normales incluso cuando una
persona tiene EPOC.

Las imágenes de los pulmones (como radiografías y tomografías computarizadas)


pueden ser útiles, pero algunas veces los pulmones lucen normales incluso
cuando una persona tiene EPOC y se ha tomado una radiografía del tórax.

64
Algunos pacientes pueden necesitar que les hagan un examen de sangre,
llamado gasometría arterial, para medir las cantidades de oxígeno y dióxido de
carbono en la sangre.
Tratamiento
No hay ninguna cura para la EPOC, pero hay muchas medidas que se pueden
tomar para aliviar los síntomas e impedir que la enfermedad empeore.

Si fuma, ahora es el momento de dejar el cigarrillo. Ésta es la mejor manera de


reducir el daño pulmonar.

Los medicamentos empleados para tratar la EPOC abarcan:

 Inhaladores (broncodilatadores)
para ayudar a abrir las vías respiratorias.

 Esteroides inhalados u orales para


reducir la inflamación pulmonar.

 Antinflamatorios para reducir la


hinchazón en las vías respiratorias.

En casos graves o durante


reagudizaciones, es posible que sea
necesario recibir:

 Esteroides por vía oral o a través


de una vena (por vía intravenosa).

 Broncodilatadores a través de un nebulizador.

 Oxigenoterapia.

 Asistencia durante la respiración desde un máquina (a través de una


máscara, BiPAP o sonda endotraqueal).

El médico puede recetar antibióticos durante las reagudizaciones de los síntomas,


porque las infecciones pueden empeorar la EPOC. 

La oxigenoterapia en el hogar se puede necesitar si usted tiene un nivel bajo de


oxígeno en la sangre.

65
La rehabilitación pulmonar no cura la
EPOC, pero puede enseñarle a inhalar de
una manera diferente de forma tal que
pueda permanecer activo.

VIVIR CON EPOC

Usted puede tomar medidas todos los días


para evitar que la EPOC empeore,
proteger sus pulmones y permanecer
saludable.

Camine para aumentar la fuerza:

 Pregúntele al médico o al terapeuta


qué tanto puede caminar.

 Aumente de a poco la distancia que camina.

 Trate de no hablar cuando camine si tiene dificultad para respirar.

 Utilice la respiración con los labios fruncidos al exhalar para vaciar los
pulmones antes de la siguiente respiración.

Las medidas que usted puede tomar para facilitarse la vida en el hogar abarcan:

 Evitar el aire muy frío.

 Asegurarse de que nadie fume en la casa.

 Reducir la contaminación atmosférica eliminando el humo de la chimenea y


otros irritantes.

Consuma alimentos saludables como


pescado, carne de aves o carne magra de
res, al igual que frutas y verduras. Si le
resulta difícil mantener el peso, hable con
el médico o un nutricionista respecto a
consumir alimentos con más calorías.

66
Se puede utilizar una cirugía para tratar la EPOC, pero sólo unos pocos pacientes
se benefician de estos tratamientos quirúrgicos. 

 La cirugía para extirpar partes del pulmón afectado, la cual puede ayudar a
que otras áreas no tan afectadas funcionen mejor en algunos pacientes con
enfisema.

 Trasplante de pulmón para casos muy graves.

Grupos de apoyo
El estrés causado por la enfermedad se puede aliviar uniéndose a un grupo de
apoyo. El hecho de compartir con otras personas que tengan experiencias y
problemas en común puede ayudarle a no sentirse solo. 
Expectativas (pronóstico)
La EPOC es una enfermedad prolongada (crónica) que empeorará más
rápidamente si usted no deja de fumar.

Si usted tiene EPOC grave, experimentará dificultad para respirar con la mayoría
de las actividades y estará hospitalizado con más frecuencia. 

Hable con el médico respecto a los respiradores y los cuidados al final de la vida.

Posibles complicaciones
Con la EPOC, usted puede tener otros problemas de salud como:

 Latidos cardíacos irregulares (arritmias).


 Necesidad de un respirador y oxigenoterapia.

 Insuficiencia cardíaca derecha o con (inflamación del corazón


e insuficiencia cardíaca debido a enfermedad pulmonar crónica).
 Neumonía.
 Neumotórax.
 Pérdida considerable de peso y desnutrición.

 Adelgazamiento de los huesos (osteoporosis).


 Debilidad.

Cuándo contactar a un profesional médico

67
Acuda a la sala de urgencias o llame al número local de emergencias (como el
911 en los Estados Unidos) si presenta un aumento rápido en la dificultad para
respirar.
Prevención
El hecho de no fumar previene la mayoría de los casos de EPOC. Pregúntele al
médico o profesional de la salud respecto a programas para dejar de fumar.
También hay disponibilidad de medicamentos que le ayudan a dejar el cigarrillo. 

NEUMONIA
Es una afección respiratoria en la cual hay una
infección del pulmón.

Este artículo cubre la neumonía extra hospitalaria.


Este tipo de neumonía se encuentra en personas
que no hayan estado recientemente en el hospital
u otro centro de atención médica, como un hogar
de ancianos o un centro de rehabilitación. La
neumonía que afecta a las personas en centros de
atención médica, tales como hospitales, se
denomina neumonía intrahospitalaria.

68
Causas
La neumonía es una enfermedad común que afecta a millones de personas en los
Estados Unidos cada año. Pueden causarla microbios llamados bacterias, virus y
hongos. En los adultos, las bacterias son la causa más común de neumonía.

Las formas como se puede contraer la neumonía abarcan:

 Las bacterias y virus que viven en la nariz, los senos paranasales o la boca
pueden propagarse a los pulmones.

 Usted puede inhalar algunos de estos microbios directamente hacia los


pulmones.

 Usted inhala alimento, líquidos, vómitos o secreciones desde la boca hacia


los pulmones (neumonía por aspiración).

La neumonía puede ser causada por muchos tipos de microbios..

 El tipo más común de bacteria es el Estreptococos neumonía (neumococo).


 La neumonía atípica, con frecuencia llamada errante, es causada por otras
bacterias.
 La bacteria llamada Pneumocystis jiroveci puede causar neumonía en
personas cuyo sistema inmunitario no está funcionando bien.
 Los virus, como el virus de la gripe también son una causa común de
neumonía. 
Los factores de riesgo que aumentan las probabilidades
de contraer neumonía abarcan:
 Enfermedad pulmonar crónica
(EPOC, bronquiectasia, fibrosis quística).
 Fumar cigarrillos.

 Demencia, accidente cerebrovascular, lesión


cerebral, parálisis cerebral u otros trastornos cerebrales.
 Problemas del sistema inmunitario (durante un
tratamiento para el cáncer o debido a VIH/SIDA o
trasplante de órganos)

 Otras enfermedades graves, tales como cardiopatía, cirrosis hepática


o diabetes mellitus.
69
 Cirugía o traumatismo
reciente.

 Cirugía para tratar cáncer de


la boca, la garganta o el cuello.

Síntomas
Los síntomas más comunes de
neumonía son:

 Tos (con algunas neumonías


usted puede expectorar una
mucosidad amarillenta o verdosa o
incluso moco con sangre).
 Fiebre que puede ser leve o alta.
 Escalofríos con temblores.

 Dificultad para respirar (puede únicamente ocurrir cuando sube escaleras o


se esfuerza).
Otros síntomas abarcan:

 Confusión, especialmente en las personas de mayor edad.


 Sudoración excesiva y piel pegajosa.

 Dolor de cabeza.
 Inapetencia, baja energía y fatiga.
 Malestar (no sentirse bien)
 Dolor torácico agudo o punzante que empeora cuando usted respira
profundamente o tose.

 Síndrome de la uña blanca o laconiquita

Pruebas y exámenes
El médico escuchará crepitaciones o ruidos respiratorios anormales al auscultar el
tórax con el estetoscopio. Dar golpecitos con los dedos sobre la pared torácica
(percusión), le ayuda al médico a escuchar y sentir ruidos anormales en el pecho.

El médico probablemente ordenará una radiografía del tórax si tiene sospechas de


neumonía.
70
Se pueden ordenar otros exámenes, como:

 Gasometría arterial para ver si está llegando suficiente oxígeno a la sangre


desde los pulmones.
 Hemocultivo y cultivo de esputo para buscar microbios que pueden estar
causando la neumonía.

 Conteo sanguíneo completo para verificar el conteo de glóbulos blancos.


 Tomografía computarizada del tórax.

 Broncos copia: una sonda flexible con una cámara iluminada en su extremo
que se baja por los pulmones.

 Toracentesis: extraer
líquido del espacio entre el
revestimiento externo de los
pulmones y la pared torácica. 

 Cultivo de líquido
pleural si hay presencia de
líquido en el espacio que rodea
los pulmones.
TRATAMIENTO
El médico debe decidir primero
si usted necesita o no estar en
el hospital. Si a usted le brindan
tratamiento en el hospital,
recibirá:

 Líquidos y antibióticos por vía intravenosa

 Oxigenoterapia

 Tratamientos respiratorios (posiblemente)

Es muy importante que los antibióticos se empiecen poco después de ingresar al


hospital. Si usted tiene una neumonía viral, no recibirá antibióticos, porque éstos
no destruyen los virus. Usted recibirá otros medicamentos, especialmente si tiene
gripe.

Usted tiene mayor probabilidad de ser hospitalizado si:


71
 Tiene otro problema de salud serio.

 Tiene síntomas graves.

 Es incapaz de cuidar de sí mismo en casa o es incapaz de comer o beber.

 Es mayor de 65 años.

 Ha estado tomando antibióticos en casa y no está mejorando.

Muchas personas pueden tratarse en casa. De ser así, el médico puede pedirle
que tome antibióticos.

Al tomar antibióticos:

 No pase por alto ninguna dosis. Tome el medicamento hasta que se acabe,
aun cuando usted empiece a sentirse mejor.

 No tome antitusígenos ni medicamentos para el resfriado a menos que el


médico lo autorice. La tos ayuda al cuerpo a librarse de la flema de los pulmones.

Respirar aire caliente y húmedo ayuda a aflojar el moco pegajoso que puede
hacerlo sentir como si se estuviera ahogando. Estas medidas pueden ayudar:

 Póngase un pedazo de tela caliente y húmeda sobre nariz y boca sin hacer
presión.

 Llene un humidificador con agua caliente e inhale el vapor caliente.

 Tome un par de respiraciones profundas dos o tres veces cada hora. Las
respiraciones profundas le ayudarán a abrir los pulmones.

 Dese golpecitos suavemente en el pecho unas cuantas veces al día,


mientras está acostado con la cabeza más baja que el pecho. Esto le ayuda a
sacar la flema de los pulmones para que usted la pueda expectorar.

Tome bastantes líquidos (en tanto su médico lo autorice):

 Beba agua, jugo o té claro.

 Beba al menos de 6 a 10 tazas por día.

 NO tome alcohol.

72
Descanse mucho cuando se vaya a su casa. Si tiene problemas para dormir por la
noche, haga siestas durante el día.

Expectativas (pronóstico)
Con tratamiento, la mayoría de los pacientes mejora al cabo de dos semanas. Los
pacientes de edad avanzada o muy enfermos pueden necesitar tratamiento por
más tiempo.

Las personas que tienen mayor probabilidad de tener neumonía complicada


abarcan:

 Adultos mayores o niños muy pequeños

 Personas cuyo sistema inmunitario no trabaja bien

 Personas con otros problemas médicos serios, como diabetes o cirrosis del
hígado
En todas las afecciones mencionadas antes, la neumonía puede llevar a la muerte
si es grave. 

En casos raros, se pueden desarrollar problemas más graves, como:

 Cambios potencialmente mortales en los pulmones, que requieren un


respirador

 Líquido alrededor del pulmón (derrame pleural)


 Líquido infectado alrededor del pulmón (empiema)
 Abscesos pulmonares

El médico puede ordenar otra radiografía para asegurarse de que los pulmones
estén despejados. Sin embargo, pueden pasar muchas semanas hasta que las
radiografías se aclaren. Usted probablemente se
sentirá mejor antes de que la radiografía se
aclare.

Cuándo contactar a un profesional médico


Consulte con el médico si presenta:

 Tos que produce moco sanguinolento o de


color mohoso

73
 Síntomas respiratorios que están empeorando

 Dolor torácico que empeora al toser o inhalar

 Respiración rápida o dolorosa

 Sudores nocturnos o pérdida de peso inexplicable

 Dificultad para respirar, escalofríos o fiebre persistente

 Signos de neumonía y un sistema inmunitario debilitado (por ejemplo, por


VIH o quimioterapia)

Prevención
Usted puede ayudar a prevenir la neumonía siguiendo las medidas que se
presentan a continuación.

Lávese las manos con frecuencia, especialmente:

 Antes de preparar y consumir alimentos.

 Después de sonarse la nariz.

 Después de ir al baño.

 Después de cambiar el pañal de un bebé.

 Después de entrar en contacto con personas enfermas.

No fume, ya que el tabaco daña la


capacidad del pulmón para
combatir la infección.
Las vacunas pueden ayudar a
prevenir algunos tipos de
neumonía.

Verifique que le apliquen las


siguientes vacunas:

 Vacuna antigripal: puede ayudar a prevenir la neumonía causada por el virus de la


gripe.

 Vacuna antineumocócica: reduce las probabilidades de contraer neumonía a causa


delStreptococcus neumonía.
74

Las vacunas son incluso más importantes para los ancianos y las personas con
diabetes, asma, enfisema, VIH, cáncer, personas con trasplantes de órganos u
otras afecciones crónicas.

CUIDADOS DE ENFEMERÍA Y RECOMENDACIONES

Los aspectos a considerar a la hora de plantear cuidados para pacientes con


neumonía serán la valoración respiratoria, pudiendo observarse taquipnea, disnea,
hipoventilación, respiración trabajosa, también puede observarse fiebre y
taquicardia. Se valorará el balance de líquidos, la situación nutricional, la
tolerancia a la actividad, el sueño y el reposo, y la ansiedad.

La instrucción al paciente es muy importante ya que conociendo su situación


conseguiremos reducir su nivel de
ansiedad:

-Proporcionar al paciente y a la familia


información sobre el tipo de neumonía que
padece, las complicaciones y el tiempo de
recuperación.

-Proporcionar al paciente y a la familia


información sobre la medicación prescrita,
dosis, nombre, acción  administración y
efectos secundarios.

-Explicar la necesidad de una ingesta


adecuada de líquidos y nutrientes.

-Explicar a la familia y al paciente el carácter infeccioso de la enfermedad con el


fin de evitar el contagio a otras personas.

-Explicar la importancia de evitar el tabaco y los humos que puedan irritar los
bronquios

.-Explicar al paciente técnicas de relajación y la importancia del reposo y el sueño.

75
Artrosi
s
Qué es
La artrosis es una enfermedad degenerativa causada por el deterioro del cartílago
articular, parte que recubre los extremos óseos que unidos dan lugar a las
articulaciones, los componentes del esqueleto que permiten el movimiento.

El cartílago articular es indispensable para el buen funcionamiento de la articulación


ya que es la superficie de amortiguación y deslizamiento entre los extremos óseos
que forma cualquier articulación.

Esta patología puede llegar a producir alguna incapacidad funcional en el paciente,


aunque en ocasiones también podría originar un grado de invalidez que impida al
paciente desempeñar sus actividades cotidianas.

Durante el desarrollo de la enfermedad, la erosión del cartílago articular puede alterar


el cartílago articular del hueso opuesto de la propia articulación provocando que
comience el mismo proceso de desgaste.

Como consecuencia, puede llegar un momento en el que los cartílagos desaparezcan


y aparezca el dolor. A medida que el cartílago va desapareciendo, el hueso reacciona
y crece por los lados (osteolitos) produciendo la deformación de la articulación.

76
El especialista podrá realizar un diagnóstico más preciso mediante una radiografía
del paciente.

Incidencia

La artrosis es la enfermedad articular más frecuente en España, según los datos de


la Sociedad Española de Reumatología, que estima que afecta al 43 por ciento de la
población. Esta patología es más frecuente en mujeres, un 52 por ciento frente al 29
por ciento en los hombres.

“Desde el punto de vista radiológico, el segmento de población entre los 50 y 64 años


presenta un 70 por ciento de artrosis en las manos, un 40 por ciento en los pies, un 10
por ciento en las rodillas y un 3 por ciento en las caderas”, señalan.

Además, según los datos del estudio Episer realizado por la sociedad, el 12 por


ciento de la población española presenta artrosis sintomática de rodilla y un 6,2 por
ciento de artrosis clínicamente activa en las rodillas.

Causas
El desgaste del cartílago y, por tanto, el origen de la enfermedad se produce por la
suma de factores mecánicos y bioquímicos.

En primer lugar, la sobrecarga de presión sobre un cartílago, o la fuerza normal sobre


un cartílago alterado pueden provocar fisuras en la superficie del cartílago y
posteriormente una pérdida progresiva del tejido.

77
En segundo lugar, estas fuerzas mecánicas pueden propiciar la presencia de
algunas proteínas que, por último, son las responsables de la destrucción de
diferentes componentes del cartílago (colágeno y proteoglicanos) y de la progresión
de la enfermedad.

Síntomas
Las manifestaciones de la artrosis son muy variadas, progresivas y aparecen
dilatadas en el tiempo.

Los síntomas más frecuentes son el dolor articular, la limitación de los movimientos,
los crujidos y, en algunas ocasiones, el derrame articular. Además, algunas personas
pueden presentar rigidez y deformidad articular.

El síntoma que más preocupa a las personas con artrosis es el dolor. En un primer
estadio, éste se desencadena cuando se mueve o se realiza un esfuerzo con la
articulación. Este dolor suele cesar con el reposo. Posteriormente, el agravamiento de
la artrosis hará que el dolor aparezca tanto con el movimiento, como con el reposo.

Uno de los puntos buenos del dolor artrósico es que no siempre es constante, por lo
que los pacientes pueden estar durante largos periodos de tiempo sin padecer dolor.

Prevención
La principal medida que tienen que
tener en cuenta los grupos de riesgo
para prevenir el desarrollo de la
enfermedad es llevar una dieta sana
y equilibrada, como la dieta
mediterránea, realizar ejercicio
físico de forma moderada,
actividades que sean acordes a la
edad y el estado físico actual de la
persona y evitar la obesidad.

También conviene limitar el esfuerzo


físico intenso, como cargar objetos

78
pesados o las actividades laborales que
implican sobreesfuerzo.

Por otro lado, los expertos recomiendan que


las personas sean cuidadosas al practicar
deportes de contacto, como el fútbol o el
rugby, ya que no están recomendados para
los pacientes con artrosis. El motivo es que
estos deportes son uno de los factores que
pueden desencadenar la enfermedad. De
hecho, muchos futbolistas padecen artrosis
de rodilla debido a las lesiones que han
sufrido en el menisco.

En caso de tener la enfermedad deben evitar los movimientos que producen dolor, sin
llegar a inmovilizar la zona.

Tipos
En la actualidad la artrosis se manifiesta principalmente en cuatro áreas:

Artrosis de rodilla

En este caso la enfermedad afecta a las partes interna y/o frontal de la


rodilla provocando dolor cuando se realiza un esfuerzo.

Como consecuencia de este dolor y por la evolución degenerativa de la enfermedad el


paciente puede tener cojera si la enfermedad avanza a un estadio avanzado.

En este tipo de artrosis el movimiento de la articulación suele causar chasquidos.

Artrosis de manos

Este tipo está estrechamente ligado al sexo femenino y a la herencia genética del


paciente. La artrosis de manos se origina en una articulación y posteriormente se
extiende al resto de la mano.

Durante el proceso el dolor acompaña la evolución de la enfermedad siendo más


fuerte al principio y mitigándose a medida que aparecen los nódulos. Las molestias

79
suelen desaparecer cuando la deformación se completa. La funcionalidad de la mano
es normal salvo que la articulación quede un poco flexionada o desviada.

Artrosis de cadera

Los pacientes con artrosis de cadera suelen presentar dolor en la ingle y en la zona


interna del muslo. Sin embargo, en ocasiones el dolor se puede reflejar en la rodilla.

En estadios avanzados el dolor puede aparecer durante la noche, por la posición de


reposo y originar dificultades para flexionar las piernas o caminar.

Este tipo de artrosis suele aparecer en personas que desempeñan labores agrícolas y
desde muy temprana edad.

Artrosis de columna

La columna vertebral está formada por


muchas articulaciones. Esto provoca que se
pueda desarrollar artrosis en esta
zona, frecuentemente en el área lumbar y
cervical.

Este tipo de artrosis puede ser asintomática


por lo que en muchas ocasiones no está
diagnosticada y se localiza de forma fortuita
al realizar una radiografía por otro motivo.

El dolor puede aparecer al realizar


actividades mecánicas, como movimientos y
sobrecargas en la zona afecta. Además, los cambios de tiempo y de presión suelen
agravar el dolor.

Diagnóstico
Según explican desde la Sociedad Española de Reumatología (SER), el diagnóstico
de la patología se realiza mediante una entrevista clínica.

80
Existen algunas pruebas que ayudan al
especialista a completar el estudio. Mediante una
radiografía el médico puede distinguir los
osteolitos, el pinzamiento del cartílago, las
geodas subcondrales y la disminución asimétrica
del espacio articular, síntomas claros de la
artrosis.

Otras pruebas que se pueden utilizar en casos


excepcionales son la TC y la resonancia
magnética cuando el médico tenga dudas sobre
el origen del proceso o esté estudiando de forma
complementaria otros problemas, como una
extrusión discal en una espondilo artrosis o
la rotura meniscal en una gonortrosis.

Por último, la ecografía de alta resolución se ha incorporado como una herramienta


diagnóstica muy eficaz porque revela las partes blandas que rodean la articulación,
así como si hay inflamación o lesión en alguna de ellas y distinguir si el perfil del
hueso se está alterando.

Tratamientos
El principal objetivo del tratamiento en la artrosis es mejorar el dolor y la impotencia
funcional sin provocar efectos secundarios.

Para conseguirlo, desde la SER insisten en que el primer paso que deben dar los
especialistas es enseñar a los pacientes a evitar todo lo que contribuye a lesionar las
articulaciones como el sobrepeso, los movimientos repetitivos, actitudes inadecuadas
en el trabajo, el calzado, los útiles de cocina, el mobiliario, etc.

En segundo lugar aconsejan que cada paciente tenga una tabla de ejercicios


personalizada y adaptada que deberá realizar bajo la supervisión del fisioterapeuta
para mejorar el desarrollo de la enfermedad.

Por último, desde la SER señalan que el reumatólogo decidirá en cada caso
el tratamiento farmacológico adecuado para cada caso: paracetamol o
antiinflamatorios en las fases más agudas de la enfermedad; tratamientos locales con
infiltraciones para aliviar el dolor en los pacientes que tengan la patología más

81
avanzada o condroprotectores, sustancias que actúan como analgésicos y son
capaces de enlentecer el daño del cartílago.

Si el paciente se encuentra en un estadio final de la enfermedad los especialistas


recomiendan como opción terapéutica la cirugía protésica.

Factores de riesgo

La artrosis puede manifestarse aproximadamente en un tercio de los adultos entre los


25 y 64 años de edad. Una de las características de esta patología es que presenta
factores de riesgo que se pueden modificar y otros que no.

Factores no modificables

Dentro de este grupo destacan:

 La edad.
 La raza.
 El sexo, ya que es más frecuente en mujeres que en hombres.
 La susceptibilidad genética.

Factores modificables

Cambiar algunas de las rutinas diarias puede mejorar y reducir algunos factores de
riesgo como:

 Obesidad.
 Sobrecarga deportiva o profesional.
 Enfermedades como la diabetes, el hipotiroidismo o la acromegalia.

Además de estos factores de riesgo existen otros locales como las malformaciones
óseas peri articulares, las situaciones de inestabilidad o hipermovilidad articular, la
inflamación persistente o los traumatismos.

Pronóstico

Aunque esta enfermedad no es muy grave, sí disminuye la calidad de vida de los


pacientes. De hecho, su pronóstico difiere bastante dependiendo de la articulación
que esté afectada y la evolución de la patología.

82
Además, factores como el diagnóstico temprano y las medidas de prevención articular
pueden contribuir a mejorar el desarrollo de la artrosis.

En términos generales, la Sociedad Española de Reumatología explica que la


evolución de la patología es lenta y progresiva.

En el caso de la artrosis de cadera y rodilla, el pronóstico depende de la carga que


tiene que soportar la articulación. Por este motivo, la reducción del peso (si existe
sobrepeso) y la utilización de un bastón son dos medidas que mejoran el pronóstico
de la artrosis.

¿CÓMO AFECTA A LA VIDA DEL PACIENTE?

El dolor y la falta de movilidad son los principales factores que inciden y disminuyen la
calidad de vida de los pacientes.

Dado que la enfermedad afecta sobre todo a los pacientes que superan los 60 años
de edad, la limitación funcional puede hacer que aumente el sedentarismo en estos
grupos de población. Esto puede provocar que se incrementen los
niveles de colesterol, y con ello el riesgo de
presentar diabetes, hipertensión, obesidad u otros factores de riesgo de
enfermedades cardiovasculares.

LA ARTROSIS (DESGASTE DEL CARTÍLAGO ARTICULAR) HACE REFERENCIA AL


DAÑO QUE SE PRODUCE EN EL CARTÍLAGO DE LAS ARTICULACIONES A MENUDO
COMO RESULTADO DE UN ESFUERZO EXCESIVO O REALIZADO DE FORMA
INADECUADA.

Las lesiones o los defectos congénitos del cartílago también pueden


provocar desgaste en las articulaciones. La artrosis afecta, a menudo, a
la cadera o la rodilla. La enfermedad empieza con el desgaste lento pero continuo
del cartílago. Además, los huesos adyacentes sufren modificaciones (en estadios
tardíos se produce la lesión o la destrucción de la superficie de la articulación si no
se realiza tratamiento).

83
La consecuencia directa de la artrosis es el dolor. En estadios avanzados de la
enfermedad las articulaciones pueden endurecerse y deformarse. Para determinar
si existe artrosis se realizará una anamnesis completa en la que se intentará
determinar dónde, en qué situaciones y desde cuándo se producen las molestias.
Además, se realizarán una exploración física. También es importante realizar una
radiografía con la que se determinará la magnitud de la degeneración de las
articulaciones. Las radiografías son una de las pruebas estándar que se realizan
para diagnosticar la artrosis.

GLOSARIO

TAQUIPNEA: es el término médico usado para describir un aumento del ritmo


respiratorio. La frecuencia respiratoria normal es de entre 12 y 20 ciclos
respiratorios por minuto para los adultos. Cualquier cosa por encima de eso se
considera taquipnea.

ADYACENTES: dicho de una manera sencilla, es la palabra que matiza al nombre


(al sustantivo), el adyacente es un adjetivo por lo general y puede sustituirse o
eliminarse y no cambia sustancialmente el sentido: "un difícil camino, largo y

84
sinuoso nos espera", difícil, largo y sinuoso son adyacentes. puedes sustituirla o
eliminarlas con facilidad.

TORACENTESIS: es la punción quirúrgica de la pared torácica para evacuar por


aspiración el líquido acumulado en la cavidad pleural. También se denomina:
"toracentesis", "paracentesis pleural", "paracentesis torácica" o "pleurocentesis".

AUSCULTAR: Escuchar los sonidos que se producen en el interior de un


organismo humano o animal, especialmente en la cavidad torácica y abdominal,
mediante los instrumentos adecuados o sin ellos.

BIBLIOGRAFIA

 escuela.med.puc.cl/publ/patologiageneral/patol

 www.enfermedades-raras.org/index.php/enfermedades.../listado-
patologi.

 https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish

85

Potrebbero piacerti anche