Sei sulla pagina 1di 3

TEORÍA (repaso)

1. LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN


¿Para qué sirve la puntuación? Para introducir descansos en el habla (pero no se descansa en cada signo, y se puede descansar
donde no hay signos), para deshacer ambigüedades (pero no todas se pueden eliminar mediante la puntuación, ni ésta es el único
modo de hacerlo), para hacer patente la estructura sintáctica de la oración (pero esto se hace también por otros medios), para
marcar el ritmo y la melodía de la frase (aunque no todos los signos tienen estos efectos), para distinguir sentidos o usos
especiales de ciertas palabras (pero para eso se pueden usar también tipos de letra, como la cursiva), para citar palabras de otro
separándolas de las propias (pero eso se logra también con tamaños de letra y sangrados), para transmitir estados de ánimo o
posturas ante lo que se dice o escribe (pero no todos tienen un correlato en la puntuación, ni éste es único), para señalar la
arquitectura del texto (pero eso también lo hacen los blancos, y las mayúsculas).
Este es el espacio de la puntuación: un espacio con muchas funciones, que sus signos cubren sólo parcialmente, y que no sólo se
cubren con sus signos. Pero es un espacio insustituible...
Lea el siguiente artículo:
Los signos de puntuación son muy serviciales y pueden ser muy útiles para el progreso de la historia y de la civilización. Muchas
veces se usan mal por ignorancia. Por ejemplo está la coma, que ayuda a que nosotros podamos hacer mejor la digestión de lo
que leemos. Yo soy muy comero. También están los dos puntos, que se usan mucho en las cartas, hasta en los anónimos que se
mandan a las personas para asustarlas. O cuando explicamos el vocabulario de la lectura, o cuando repetimos lo que dijo alguien
y lo escribimos tal cual lo dijo, pero eso sí, va entre comillas, que son otros signos de puntuación que parecen parejas de palomas
en vuelo. Los puntos suspensivos son iguales que los dos puntos, pero son tres y acostados, no como los dos puntos que van uno
encima del otro. A veces la coma se junta con un punto y surge el famoso punto y coma, muy útil para jugar a las escondidas, ya
que como suele suceder el que no se escondió se embroma […]. Puntos hay entonces de muchas clases, como ya dije. Están los
dos puntos, los puntos suspensivos, el punto y coma. Pero el punto más importante para mí es el punto y seguido, porque
después de haberlo escrito el progreso y la historia de la civilización continúan. Están también los puntos de los signos de
interrogación que no paran de preguntar y los puntos sobre las íes que ayudan a llamar las cosas por su nombre. Todos sabemos
que está el otro punto que yo no voy a utilizar hoy, aunque lo conozco porque sé que no existe el punto final. No existe el punto
final no debería existir el punto final.
Eduardo Dayan, “Cuentos para soñar trotamundos” Edit. Colihue, Buenos Aires, 1997.

USO DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN


USO DEL PUNTO

⮴ El punto es el principal signo de puntuación. Indica el fin de la oración que es una palabra o conjunto de palabras con sentido
completo. Después de un punto siempre se escribe con mayúscula.
⮴ El punto y seguido se emplea para separar oraciones dentro de un párrafo porque nos referimos al mismo tema o subtema.
Como ejemplo, releamos el primer párrafo del editorial “Argentina en el Consejo de la ONU”:
El canciller argentino asume durante este mes la presidencia del Consejo de Seguridad de la ONU, en circunstancias especiales
para el escenario internacional. Es la octava vez que la Argentina ingresa como miembro no permanente del máximo organismo,
asiento que ocupará por los próximos dos años.
⮴ El punto y aparte: separa dos párrafos distintos. Esto ocurre cuando se explica otra idea o subtema del tema principal que se
está tratando. Observemos, como ejemplo, el segundo párrafo de la nota editorial, continuación del texto transcripto arriba:
Pero en lo inmediato, tendrá que afrontar algunos temas y hechos cruciales para la seguridad y la paz internacional. En primer
lugar, las elecciones palestinas y en Irak. El organismo tiene a su cargo la fiscalización de ambos procesos, de los que dependen
las probabilidades de encaminar la situación de Oriente Medio y restablecer una mínima normalidad en el país del golfo Pérsico
ocupado por los Estados Unidos.
Primer párrafo: asunción del canciller argentino.
Segundo párrafo: temas que deberá afrontar en lo inmediato.
⮴ El punto final cierra un texto.
- También se utiliza el punto después de las abreviaturas. Por ejemplo: Sr., EE.UU., flia. .
Signos de puntuación
USOS DE LA COMA
⮴ En general, la coma indica una pausa breve que nos permite tomar aire, cambiar el tono de voz al leer.
Los usos más frecuentes son:
a) Para separar elementos de una enumeración. Por ejemplo:
En San Antonio de Areco (provincia de Buenos Aires), podemos visitar el museo de Ricardo Güiraldes, la pulpería “La
Blanqueada” que el escritor menciona en su novela “Don Segundo Sombra”, la antigua iglesia, innumerables rincones
tradicionales.
b) Para alterar el orden regular de los componentes de una oración. En el ejemplo dado en el punto anterior, se comienza
destacando el lugar: En San Antonio de Areco, podemos visitar…
El orden lógico o regular es: Podemos visitar el museo de Ricardo Güiraldes, […], innumerables rincones tradicionales en San
Antonio de Areco.
c) Para separar aclaraciones. Por ejemplo, en el editorial leemos: Es la octava vez que la Argentina ingresa como miembro no
permanente del máximo organismo, asiento que ocupará por los próximos años.
d) Para separar conectores usados al principio de la oración. En el editorial del diario Clarín encontramos el ejemplo: Asimismo,
las Naciones Unidas tienen un papel central que cumplir…
e) También se utiliza delante del conector “pero”. Ejemplo: Exijo justicia por todas las negligencias cometidas, pero también quiero
hacer una autocrítica…
f) Para separar aposiciones. (Aposición: sustantivo que aclara al núcleo del sujeto). Ejemplo: Gabriel García Márquez, autor de
“Cien años de soledad”, escribió una nueva novela.
g) Para separar el vocativo. (Vocativo: la persona a quien me dirijo en un diálogo).
Ejemplo: - Jorge, alcanzame el libro.
- ¡Dios mío, ayúdanos!
- Amigos, pasen.
⮴El punto y coma viene a ser un signo intermedio entre el "punto" y la "coma". Es decir, se utiliza para separar partes del párrafo
entre las que existe una mayor conexión que cuando se utiliza el "punto", pero menor que cuando se utiliza la "coma".
La elección entre el "punto y coma" y los otros dos signos es, muchas veces, un tanto subjetiva. En todo caso, se suele utilizar el
"punto y coma" en los siguientes supuestos:
Los usos más frecuentes son…
a) En enumeraciones, cuando dentro de cada componente de la enumeración ya se está utilizando la coma:
Cuando estuve en el hospital vinieron a visitarme Pedro, que es un vecino mío; Laura, una compañera de clase; Rodrigo, un chico
que conocí en Italia; y Lorenzo, que es un amigo de toda la vida.
El sábado por la mañana, estuve jugando al tenis; por la tarde, fui con unos amigos al cine; y por la noche, me quedé en casa
viendo una película muy divertida.
b) Cuando se dan explicaciones sobre algo que se acaba de decir:
Mi amigo invirtió toda su fortuna en bonos de empresas petroleras; él entendía que ésta era la inversión más rentable y segura.
Mi hermano estudio económicas; desde pequeño ya le fascinaba todo lo relacionado con la bolsa.
c) Cuando se relacionan distintos puntos de vistas sobre un asunto:
Sobre la pena de muerte, muchos estaban totalmente en desacuerdo; otros, en cambio, eran partidarios; por último, había algunos
que preferían no opinar.
Salimos del cine encantados con la película; otros, en cambio, opinaban que la película era muy lenta y un tanto aburrida.
d) Cuando, tras mencionar una idea general, se pasa a describir una particularidad:
Todas las casas eran fantásticas; sin embargo, había una en lo alto de la colina de la que me he quedado enamorado.
A mi padre le encanta toda la pintura; eso sí, su pintor favorito es, sin lugar a duda, Sorolla.
Otros aspectos que conviene reseñar:
e) Detrás del "punto y coma" no se utiliza mayúscula y se continúa escribiendo en el mismo renglón.
f) Dentro de un párrafo conviene, en la medida de lo posible, ir alternando el "punto" y el "punto y coma", ya que si se utiliza
exclusivamente el "punto" puede resultar un lenguaje un tanto entrecortado.

REGLA DE ACENTUACIÓN
Antes de entrar en el tratamiento de este tema, es importante aclarar que todas las palabras se encuentran acentuadas y la sílaba
que suena con mayor intensidad se denomina sílaba tónica. Algunas palabras llevan tilde, que es la representación gráfica del
acento, y para saber cuándo debemos colocarla podemos seguir reglas. Por lo tanto, acento y tilde no son sinónimos.
Reglas generales de tildación
Según el lugar que la sílaba tónica ocupe en las palabras, éstas se clasifican en:
🖐 Palabras agudas
La sílaba tónica es la última. Llevan tilde cuando terminan en n, s o vocal.
Ejemplos: edición, Francés, compás, canción.
🖐 Palabras gravesLa sílaba tónica es la penúltima. Llevan tilde cuando no terminan en n, s o vocal. Ejemplos: difícil, Félix, ángel,
lápiz, carácter.
🖐 Palabras esdrújulasLa sílaba tónica es la antepenúltima. Llevan tilde siempre, no importa la letra con que terminan. Ejemplos:
títulos, módicos, diálogo.
Casos especiales de tildación
Tildación de Monosílabos
Son las palabras que tienen una sola sílaba. Por regla general no llevan tilde, excepto cuando cumplen más de una función. En
ese caso, la tilde permite reconocer su uso.
se presenta un cuadro con los principales tipos de monosílabos:

Pronombres enfáticos
qué - cómo - cuándo – dónde - quién – cuál - cuánto
Son pronombres que tienen un matiz interrogativo o exclamativo, ya sea que formen o no parte de una interrogación o de una
exclamación directa.
Ejemplos: ¿Cómo estás?, ¡Cómo llueve!, No sé qué hacer, Me asombra ver cuánta gente vino.
Pronombres demostrativos
ese/esa – este/esta – aquel/aquella (y sus plurales)
Cuando cumplen la función de un sustantivo llevan tilde.
Ejemplos: Éste es mi amigo, Ésa es la que quiero
Cuando cumplen la función de un adjetivo no llevan tilde.
Ejemplos: Este chico es mi amigo, Esa remera es la que quiero
eso – esto – aquello
Nunca llevan tilde
Adverbios terminados en –mente
Son adverbios que, en general, derivan de adjetivos. Cuando el adjetivo del que derivan lleva tilde, el adverbio la conserva en la
misma sílaba.
Ejemplos: común / comúnmente, difícil / difícilmente, atenta / atentamente.
Palabras compuestas
Se forman a partir de la unión de palabras diferentes. Llevan tilde o no de acuerdo con las reglas generales de tildación.
Ejemplos: décimo + séptimo = decimoséptimo (esdrújula, | lleva tilde); río + negro = rionegrino (grave sin tilde).

Potrebbero piacerti anche