Sei sulla pagina 1di 14

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE

MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA

LIQUIDOS Y ELECTROLITOS

“D”

TEMA:
 SOLUCIONES CRISTALOIDES
 SOLUCIONES COLOIDES
 FÓRMULA HOLLIDAY
 TIPOS DE HIDRATACIÓN
 PLAN A,B y C DE HIDRATACIÓN

DOCENTE:
DR. NELSON CAMPOS

ESTUDIANTES:
 FONTALVO SÁNCHEZ ANDRES FONTALVO
 LLOYD OBANDO BRYAN ALEXANDER
 LUCAS BARRE LUCIANA MARCELA
 MACÍAS LÓPEZ JAHAIRA ROCIO
 MERA CEVALLOS FROBER DAVID
 ZAMBRANO ZAMBRANO MARIA LIZ

Portoviejo- Manabí- Ecuador


2019
CRISTALOIDES

Un cristaloide es un líquido que suministra agua e iones sodio para mantener


el gradiente de presión osmótica entre los compartimentos extravascular e intravascular

Contienen solutos en concentración igual o superior a la sangre por lo que son capaces
de aumentar la presión osmótica

Las solución cristaloides son de fácil difusión a través de una membrana plasmática,


entre sus características es que están compuestas por agua, electrolitos, y azúcares en
distintas proporciones, clasificándose a su vez en Hipotónicas, Isotónicas o
Hipertónicas de acuerdo a su osmolaridad con respecto a la del plasma.

SOLUCIONES ISOTONICAS

Son conocidas universalmente como los fluidos primarios, utilizados para la expansión


del volumen plasmático, De acuerdo a la ecuación de Starling, los cristaloides por su
composición se distribuyen rápidamente en los espacios extravascular e intravascular,
siendo los más utilizados los siguientes

SOLUCIÓN SALINA:

Composición: 9 grs. de cloruro de sodio por cada 1000 ml., Na+ (154 mEq/L), Cl– (154
mEq/L). pH: 5.0
Osmolaridad: Isotónica (308 mOsm/L)
Indicaciones: Solución de elección en el choque hipovolémico, Hiponatremia,
Irrigación de heridas/ocular, Hipocloremia
Contraindicaciones: Hipercloremia, hipernatremia, hipokalemia, acidosis,
insuficiencia, cardiaca congestiva, enfermedad renal crónica grave, cirrosis
descompensada

SOLUCIÓN GLUCOSADA:

Composición: Cada 100 ml. contienen 5 gramos de dextrosa, 50 grs. en 1000 ml. pH:
3.5 aproximadamente. Aporta 200 kCal por litro.
Osmolaridad: Solución cristaloide isotónica (275-300 mOsm/l).
Indicaciones: Deshidratación hipertónica, Hipoglucemia, Coma insulínico
Contraindicaciones o usar con protección y monitoreo: Deshidratación hipotónica,
edema, anuria, traumatismo craneoencefálico, diabetes mellitus, hipopotasemia, riesgo
de tromboflebitis.

SOLUCIÓN RINGER LACTATO (HARTMAN):

Composición: Na+ (130 mEq/L), K+ (4 mEq/L), Cl– (109 mEq/L), Ca2+ (3 mEq/L),
lactato (28 mEq/L). pH: 6.5
Osmolaridad: isotónica (272 mOsm/L)
Indicaciones:
En la hipovolemia leve o depleción hidrosalina secundaria a pérdidas intestinales,
terceros espacios, vía renal, quemaduras, choque transquirúrgico; en especial si cursa
con acidosis metabólica.
Contraindicaciones:
Traumatismo craneoencefálico con hipertensión intracraneana o susceptible a
desarrollar edema cerebral, junto con transfusiones sanguíneas ya que puede causar
hemólisis, hipercalcemia, enfermedad renal terminal, reanimación del choque
hemorrágico por várices esofágicas secundaria a hepatopatía

SOLUCIONES HIPOTONICAS: 

Composición: 4.5 grs. de cloruro de sodio en 1000 ml., Na+ (77 mEq/L), Cl– (77
mEq/L), pH: 4.0.
Osmolaridad: Solución cristaloide hipotónica (145 mOsm/l.)
Indicaciones: Hipernatremia grave o coma hiperosmolar diabético que cursa con
hipernatremia o hipertensión arterial.
Contraindicaciones: Insuficiencia cardiaca congestiva, enfermedad renal terminal,
cirrosis descompensada

SOLUCIÓN SALINA HIPERTÓNICA: En su composición se encuentra CINa en


porcentajes de 3%, 5% y 7,5%. Esta indicado en shock hipovolémico y traumatismo
cráneo encefálico TCE severo e hipotensión. Presenta riesgo de presentar
hiperosmoralidad, hipercloremia, hipernatremia y acidosis metabólica.

SOLUCIÓN GLUCOSADA HIPERTÓNICA: compuesta por Glucosa al 10% y 555


mOsm/L, está indicado en hipoglucemia, como en casos de ayuno, por otro lado está
contraindicado en hipovolemia, pacientes neurocríticos e hiperosmolaridad.
SOLUCIONES COLOIDES

Son soluciones que contienen partículas de alto peso molecular en suspensión por lo
que actúan como expansores plasmáticos. Estas partículas aumentan la osmolaridad
plasmática por lo que se retiene agua en el espacio intravascular, esto produce
expansión del volumen plasmático y al mismo tiempo una hemodilución, que mejora las
propiedades reológicas sanguíneas, favoreciéndose la perfusión tisular. Los efectos
hemodinámicos son más duraderos y rápidos que los de las soluciones cristaloides.
Están indicadas en caso de sangrado activo, pérdidas protéicas importantes o bien
cuando el uso de soluciones cristaloides no consigue una expansión plasmática
adecuada. En situaciónes de hipovolemia suelen asociarse a los cristaloides en una
proporción aproximada de 3 unidades de cristaloides por 1 de coloide. Existen coloides
naturales y artificiales:

A .- COLOIDES NATURALES

1-ALBÚMINA

Proteína oncóticamente activa, cada gramo de albúmina es capaz de fijar 18 ml de agua


libre en el espacio intravascular. Se comercializa en soluciones de salino a diferentes
concentraciones (5, 20y 25 %). Las soluciones de albúmina contienen citrato, que tiene
la capacidad de captar calcio sérico y dar lugar a hipocalcemia con el consiguiente
riesgo de alteración de la función cardiaca y renal. La alteración de la agregabilidad
plaquetaria y la dilución de los factores de la coagulación aumentan el riesgo de
sangrado. A pesar de ser sometida a un proceso de pasteurización que logra destruir los
virus de la inmunodeficiencia humana y de la hepatitis A, B y C, las soluciones de
albúmina pueden ser portadoras de pirógenos y bacterias constituyendo un riesgo de
infección. Asimismo en el proceso de pasteurización pueden formarse polímeros de
albúmina muy alergénicos. Por todo ello se prefiere el uso de coloides artificiales, más
baratos e igual de potentes oncóticamente donde estos riesgos están minimizados,
reservándose su uso a estados edematosos severos y en paracentesis de evacuación
asociando frecuentemente diuréticos tipo furosemida.
2-DEXTRANOS.

Son polisacáridos de síntesis bacteriana .Se comercializan 2 tipos de dextranos, el


dextrano 40 o Rheomacrodex y el dextrano 70 o Macrodex. El Rheomacrodex es un
polisacárido de peso molecular 40.000 Da y de 2-3 h de vida media, se comercializa en
solución al 6% de suero fisiológico y al 6% de glucosado. No debe administrare más de
20 mL/kg/día. El Macrodex tiene un peso molecular de 70.000 y una capacidad
expansora plasmática mayor a la albúmina, con vida media aproximada de 12 h. Se
presenta en solución al 10% bien en solución fisiológica o glucosada. La dosis máxima
de infusión es de 15 mL/kg/día. Tanto el Macrodex como el Rheomacrodex deben ser
administrados junto a soluciones cristaloides. A los dextranos se les adjudica un efecto
antitrombótico; debido a esto y a la hemodilución que producen parecen mejorar el flujo
sanguíneo a nivel de la microcirculación, esto hace que estén indicados en estados de
hiperviscosidad para prevenir fenómenos trombóticos y tromboembólicos así como en
estados de schock. Como efectos adversos destaca el riesgo de anafilaxia en pacientes
atópicos, la inducción de fallo renal cuando son administrados a altas dosis así como la
aparición de diuresis osmótica. Dan lugar a errores en la medición de la glucemia y a
falso tipaje de grupo sanguíneo por alteraciones en la superficie eritrocitaria.

B.-COLOIDES ARTIFICIALES

1- HIDROXIETILALMIDÓN (HEA)
Bajo este epígrafe se incluyen moléculas de diferente peso molecular obtenidas a partir
del almidón de maíz. Desarrollan una presión isooncotica respecto del plasma (25-30
mmHg).

Los HEAs más recientes son moléculas de unos 200.000 Da de peso molecular. Se
comercializan en soluciones al 6% de solución fisiológica (Hesteril 6%, Elohes 6%) y
presentan como ventaja frente a los primeros almidones comercializados (que tenían
mayor peso molecular) que no alterar la hemostasia ni se acumulan en tejidos a las dosis
recomendadas de 20mL/kg/día. Son los preparados menos alergenizantes en
comparación con los coloides habituales (albúmina gelatinas y dextranos).

Las propiedades expansoras del HEA son similares a las de las soluciones de albúmina
al 5%, variando el tiempo de eficacia volémica sostenida del coloide en plasma según
las propiedades fisicoquímicas de la molécula comercializada (de 6h para Hesteril 6% y
12h para Elohes 6% aproximadamente).

2- DERIVADOS DE LA GELATINA.

Son soluciones de polipéptidos de mayor poder expansor que la albúminaa y con una
eficiencia volémica sostenida de 1-2 h aproximadamente. Las más usadas son las
gelatina modificadas, obtenidas a partir de colágeno bovino como Hemocé al 3,5% que
supone una fuente de nitrógeno a tener en cuenta en pacientes con alteración severa de
la función renal.

Tiene un alto contenido en sodio y calcio por lo que no se puede infundir con sangre. A
dosis habituales no altera la hemostasia siendo el efecto adverso más importante el
fenómeno de anafilaxia.

3-MANITOL
FASE DE MANTENIMIENTO

El objetivo de la fase de mantenimiento es la de reponer las pérdidas normales. Se


consideran como pérdidas normales las que ocurren durante el funcionamiento habitual
de nuestro organismo. Incluyen las pérdidas derivadas de los pulmones y de la piel
(llamadas insensibles) y las pérdidas por la orina.
Las pérdidas normales de agua son directamente proporcionales a la actividad
metabólica. Casi en forma universal se ha adoptado la fórmula de Holliday-Segar la cual
se basa en el peso del paciente.

La fórmula es la siguiente:

Se calculan en promedio 50 cc/100 cal/día para pérdidas insensibles y 60 cc/cal/día


para las pérdidas renales, obteniendo un valor promedio de 110 cc/100 cal/día. De este
gran total sustraemos el agua producida por las reacciones metabólicas (agua endógena)
que corresponde aproximadamente a 10 cc/100 ml/día.

Las necesidades de electrolitos fueron determinadas por balances metabólicos: en


promedio las necesidades son 3 mmol/100 cal/día para el sodio y 2,5 mmol/100 cal/día
para el potasio. En principio no hay necesidad de suplementar rutinariamente calcio,
magnesio y fósforo a la gran mayoría de los pacientes. Se administran 8 gr/100 cal/día
de dextrosa con el ánimo de reducir al mínimo el catabolismo de proteínas y grasas.

ELECTROLITOS CANTIDAD PRESENTACION


Na 3 mEq/Kg/dia Amp de 3,4 mEq/mL
k 2 mEq/Kg/dia Amp de 2 mEq/mL
En situaciones especiales en que hay aumento de las pérdidas pulmonares (hiperpnea) o
de la actividad metabólica por fiebre y/o sudoración visible, el porte de agua para el
mantenimiento debe aumentar. Se adicionan 15 cc/100 ml/día para la hiperpnea y 20
cc/100 ml/día para la fiebre y sudoración; en estas circunstancias se aumentan los
requerimientos de agua, más no los de electrolitos.

El mantenimiento suele aportarse con un solución 60-30, la cual se obtiene mezclando


500 ml de dextrosa al 5 %, con 15 cc de cloruro de sodio y 7,5 c de cloruro de potasio;
esta solución suple los requerimientos de agua y solutos requeridos para reponer las
pérdidas normales

Tipos de hidratación

En sí, no existe tipos de hidratación, ya que el término alude a la hidratación en sí del


organismo, ahora bien, sí existen diversas bebidas hidratantes con las cuales se evita que
el organismo caiga en un estado de deshidratación, así como también productos que
logran mantener la hidratación de la piel.

Con estas bebidas se logra satisfacer al máximo las necesidades de electrolitos, líquidos
y de energía del cuerpo. Como son:

Isotónicas

Son aquellas bebidas que poseen electrolitos y azucares con una presión osmótica igual
que la sangre.

Hipotónicas

Son bebidas hidratantes que presentan una concentración mucho menor de partículas de
volumen que el plasma sanguíneo, o sea, su concentración es inferior a la presión
osmótica.

Hipertónica

Estas bebidas suelen contener una concentración mayor de soluto por unidad de
volumen frente a la sangre.

Emolientes
Es un hidratante cutáneo que rellena aquellos espacios entre las células de la piel
sustituyendo asi los lípidos, y lubrican y suavizan la piel. Ejemplo de estos productos
son: aceite mineral, lanolina y petrilatum.

Oclusivas

Con estos hidratantes se logra retrasar la evaporación del agua ya que funciona como
bloqueador de la pérdida del agua de la piel, y al mismo tiempo contribuye con la
restauración de la barrera lípida de estas. Ejemplo de estos son: aceites, ceras de abejas,
petrolatum, lanolina, etc

Humectantes

Tipo de hidratantes con los cual se humecta las capas superiores de la piel. Este
hidratante tiene la capacidad de absorber agua del ambiente y a la vez la retiene por un
largo tiempo en la piel. Suelen usar compuestos a base de alfahidroxiácidos, urea,
glicerina, etc.

PLANES DE HIDRATACIÓN DE LA OMS


Los planes de hidratación de la OMS (Organización Mundial de la Salud) se definen
según esta entidad como un conjunto de conductas y medidas a seguir cuya finalidad es
restablecer y mantener el equilibrio hidroeléctrico de un individuo. También son
llamados planes de rehidratación.
Estos planes están bien descritos y diferenciados. Toman en cuenta en especial el estado
de hidratación del paciente a través de signología o sintomatología característica. Hay
muchas enfermedades, síndromes, condiciones y entidades clínicas capaces de alterar la
hemodinamia del cuerpo humano por sus características fisiopatológicas.
En este punto es cuando se denota la importancia de los planes de hidratación, pues
previenen precozmente la deshidratación o la tratan de forma inmediata, evitando de
esta manera la evolución a estados en los que se vea comprometida la vida del
individuo.
Según el grado de deshidratación, se aconseja a los profesionales sanitarios que sigan
uno de los 3 planes de tratamiento.

SIGNOS Y SÍNTOMAS
Dependiendo de la severidad de la deshidratación, esta se expresará con una
sintomatología específica. De allí surge la siguiente clasificación:
Deshidratación leve
En este tipo de deshidratación la pérdida porcentual de líquidos corporales es < 6 %. Su
examen clínico generalmente tiende a la normalidad; el paciente podría tener sed.
Deshidratación moderada
En este tipo de deshidratación la pérdida porcentual de líquidos es > 6 % hasta 30 %,
presenta disminución del turgor y elasticidad de la piel, ojos hundidos, mucosas secas,
irritabilidad, náuseas, vómitos y mucha sed.
Deshidratación severa
Pérdida porcentual de líquidos corporales > al 30 %, paciente soporoso, letárgico, ojos
hundidos, mucosas secas, taquicardia, hipotensión, signo del pliegue positivo y anuria.
Compromiso general hemodinámico.

SALES DE REHIDRATACIÓN ORAL


Las sales de rehidratación oral (SRO) son un conjunto de sales y/o sustancias utilizadas
en los planes de rehidratación según la OMS para el tratamiento de la deshidratación.
La OMS describe a las SRO como la manera más rápida, segura y barata para la
prevención y el tratamiento de desequilibrios electrolíticos. Su presentación más
frecuente es en forma de sobres, en cuyo interior se encuentran las sales en forma de
polvo. Estas se diluyen en determinada cantidad de agua.
Muchos laboratorios diferentes alrededor del mundo sacan a la venta SRO, pero sin
importar la procedencia o la casa comercial, las sales de rehidratación oral deben estar
compuestas por los siguientes elementos:
– 20g de glucosa anhidra.
– 3,5 g de cloruro sódico.
– 2,5 g de bicarbonato sódico.
– 1,5 g de cloruro potásico.
En caso de no contar con SRO disponibles para aplicar los planes de rehidratación que
las incluyen, la OMS sugiere usar esta receta: dilución en un litro de agua de 6
cucharadas rasas de azúcar y una cucharada de sal. Algunos médicos en países
subdesarrollados han incorporado el zumo de un limón o ¼ de cucharada pequeña de
bicarbonato.

CRISTALOIDES Y COLOIDES
El nombre de cristaloides es atribuido a líquidos que en medicina son utilizados para
restituir o suplir las necesidades de agua y electrolitos del cuerpo humano.
Los más utilizados en la actualidad son las soluciones salinas al 0,9 % (isotónica),
solución salina al 3 % (hipertónica) y la solución salina al 0,45 % (hipotónica), solución
de ringer lactato y solución de dextrosa.
Por su parte, las soluciones coloides en medicina son aquellas cuya presión oncótica es
similar a la presión oncótica del plasma. 
Por esta razón son utilizados para retener el agua en el espacio intravascular; por eso
reciben el nombre de expansores plasmáticos. El más utilizado en la actualidad es la
albúmina.

TRATAMIENTO DE LA DESHIDRATACIÓN: RECOMENDACIONES DE LA


OMS

Según el grado de deshidratación, se aconseja a los profesionales de la salud que sigan


uno de los 3 planes siguientes.

Plan A

El consejo nutricional y el aumento de la ingesta de líquidos son suficientes (caldo,


arroz, agua y yogur, o incluso agua). En lactantes menores de 6 meses que todavía no
han empezado a tomar sólidos, la solución de rehidratación oral se debe administrar
antes de la leche. Deben tomar la leche materna o de vaca en polvo sin restricciones
concretas. En caso de alimentación mixta con leche materna/artificial, hay que aumentar
la proporción de lactancia materna.

Paciente que tolere la vía oral. Si es menor de 2 años, se aplican de 50 a 100 cc de sales
de rehidratación oral por cada evacuación líquida que presente.

Si es mayor de 2 años, debe consumir de 100 a 200 cc de SRO por cada evacuación
líquida.

El plan A se aplica a individuos que no tienen ninguna sintomatología o a pacientes con


deshidratación leve.

Plan B
Deben administrarse sales de rehidratación oral en virtud de 50 a 100 cc por kg de peso
en un tiempo de 4 a 6 horas, y luego reevaluar.

En niños, inicialmente, no se debe prever la alimentación. Se recomienda enseñar a los


padres cómo administrar unos 75 ml/kg de una solución de rehidratación oral con una
cucharilla durante un período de 4 horas, y se sugiere que los padres observen la
tolerabilidad al principio del tratamiento. Se puede administrar una mayor cantidad de
solución si el niño sigue presentando deposiciones frecuentes. En caso de vómitos, se
debe suspender la rehidratación durante 10 minutos y después se reanuda a una menor
velocidad (aproximadamente una cucharadita cada 2 minutos). El estado del niño debe
ser reevaluado a las 4 horas a fin de decidir sobre el tratamiento posterior más adecuado.
La solución de rehidratación oral se debe seguir ofreciendo una vez la deshidratación
haya sido contenida, mientras el niño siga teniendo diarrea.

El plan B se aplica a individuos que cursan con sintomatología de deshidratación


moderada que toleren la vía oral.

Plan C

Se aplica a individuos que cursan con sintomatología de deshidratación grave o a


individuos con deshidratación moderada que no toleren la vía oral.

Deshidratación moderada que no tolera la vía oral

Deben administrarse 25 cc por kg de peso vía endovenosa de solución fisiológica en la


primera hora, y repetir la misma cantidad en la segunda y la tercera hora. Luego se debe
reevaluar.

Deshidratación grave

Deben administrarse 50 cc por kg de peso vía endovenosa de solución fisiológica en la


primera hora, 25 cc de solución por kg de peso en la segunda hora y repetir esto último
durante la tercera hora. Luego, reevaluarlos

Si no es posible la vía intravenosa, también se puede administrar la solución de


rehidratación oral a través de una sonda nasogástrica, a una velocidad de 20 ml/kg cada
hora. Si el niño vomita, hay que reducir la velocidad de administración de la solución
oral.

Sales de rehidratación oral


Solución glucosalina

cloruro sódico 2,6 g/litro de agua limpia

citrato sódico 2,9 g/litro de agua limpia

cloruro potásico 1,5 g/litro de agua limpia

glucosa (anhidra) 13,5 g/litro de agua limpia

Cuando no se dispone de glucosa ni citrato sódico, se pueden sustituir por

sucrosa (azúcar normal) 27 g/litro de agua limpia

bicarbonato sódico 2,5 g/litro de agua limpia

En caso de cólera utilizar sales con rehidratación que contenga elevado concentración
de sodio

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Rebeca de Azebedo. 2018. Planes de Hidratación de la OMS. Venezuela.
Recuperado de [Internet] el 5 de julio del 2019 de
https://www.lifeder.com/planes-hidratacion-oms/
Sarmiento, J. F. (2008). liquidos y electrolitos en pediatria . bogota-colombia :
DISTRIBUNA LTDA


 James M. Rippe2015. Principios de Urgencias, Emergencias y Cuidados
Críticos. Barcelona, España, Edt.Harcourt,
 Recuperado:http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de
%20urgencias%20y%20Emergencias/fluido.pdf

Potrebbero piacerti anche