Sei sulla pagina 1di 84

PROCESO DE

FORMACIÓN
DE PERSONAL PARA LA
ATENCIÓN PSICOSOCIAL
A VÍCTIMAS DE
VIOLENCIA POLÍTICA
AUTORES
Juan David Villa Gómez
(Coordinador)

Nadis Milena Londoño C.


Marcela Gallego
Helena Zapata
Yirley Montoya Betancur
Laura Arroyave
Michelle Rosso Arango
Katherne Rey
PROCESO DE
FORMACIÓN
DE PERSONAL PARA LA
ATENCIÓN PSICOSOCIAL
A VÍCTIMAS DE
VIOLENCIA POLÍTICA

Proceso de formación de personal para la atención psicosocial a víctimas de violencia política


Universidad de San Buenaventura
Colombia

Universidad de San Buenaventura, Seccional Medellín


Carrera 56c No. 51-110 (Medellín)
Calle 45 No. 61-40 (Bello)
PBX: 57 (4) 5145600
editorial.bonaventuriana@usb.edu.co
www.usbmed.edu.co - www.editorialbonaventuriana.edu.co

Coordinador Editorial: Juan David Villa Gómez


Fotografía: Equipo de trabajo
Diseño y diagramación: David Gómez Salazar
Impresión: La Tipografía Ltda.

El autor es responsable del contenido de la presente obra.

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio.

ISBN:
Tiraje: 1.000 Ejemplares
Cumplido el depósito legal (Ley 44 de 1993, Decreto 460 de 1995 y Decreto 358 de 2000).
Impreso en Colombia - Printed in Colombia
Mayo de 2015
MAPA GENERAL DEL RECORRIDO
INTRODUCCIÓN GENERAL
Presentamos a la ciudad de Medellín y al país la siste- ejercicio de la ciudadanía, a través de dinámicas que se
matización pedagógica del recorrido que hemos realiza- han gestado y desarrollado desde las mismas comuni-
do con un grupo de líderes y lideresas que han vivido dades. Para ello, se hizo necesario y pertinente, generar
durante un año y medio un proceso de formación y de espacios colectivos de apoyo mutuo, con el fin de
configuración de grupos de apoyo mutuo como una reconstruir confianzas y fortalecer el tejido social para
estrategia para la rehabilitación psicosocial de las vícti- generar dinámicas transformadoras desde las comuni-
mas del conflicto armado. Este proceso unió voluntades dades en beneficio de sus propios procesos reparado-
y acciones de organizaciones de víctimas y de la socie- res. Así pues, construimos e implementamos este
dad civil, la cooperación internacional, en particular la programa de formación con líderes y lideresas para el
Organización Internacional para las migraciones, la desarrollo de habilidades psicosociales para el acompa-
academia, representada en la Facultad de Psicología de ñamiento a las víctimas de violencia política en el marco
la Universidad de San Buenaventura - Medellín, la línea de sus contextos y comunidades con enfoque diferencial
de psicología social del grupo de Estudios Clínicos y y perspectiva de género.
sociales en psicología; la Secretaría de Salud, la Secre-
taría de las Mujeres y la secretaría de Gobierno, a través Este curso de formación de promotores y promotoras
de la Unidad Municipal para la Atención y Reparación a comunitarios para el acompañamiento psicosocial y la
las Víctimas (UMARV) del Municipio de Medellín. Y con salud mental de las víctimas de violencia política ha
ello se ha realizado un proceso que ha traído, desde una implicado la formación de cerca de 80 líderes y lideresas
perspectiva psicosocial, un aporte al proceso de repara- de las comunas y corregimientos del municipio de
ción a las víctimas del conflicto armado, en el marco de Medellín, pertenecientes a las organizaciones de vícti-
la ley 1448 de 2011. mas, agentes primarios de salud y otros participantes,
que en la segunda parte comenzaron la realización
Teniendo en cuenta que esta ley (1448 de 2011) ordena grupos de apoyo mutuo en las comunas de Medellín con
a los entes territoriales el desarrollo de estrategias de la participación de cerca de 900 personas afectadas por
acompañamiento psicosocial, además de una presta- el conflicto armado.
ción de servicios y respuesta a las demandas de la
población con una perspectiva psicosocial, se hizo Al final de este proceso de formación los líderes y las
necesario la implementación de de este programa que lideresas formados como promotores psicosociales para
está posibilitando que se puedan desarrollar habilidades el apoyo mutuo podrán acompañar a víctimas de la
psicosociales en los actores sociales que trabajan con violencia en procesos grupales, promover procesos
este tipo de población, para garantizar una atención colectivos de apoyo mutuo y organización comunitaria,
integral con perspectiva psicosocial; además de generar identificar y remitir personas con afectaciones graves a
una conciencia clara sobre las responsabilidades que se nivel psicológico, construir una perspectiva de género
tienen en términos de reparación, medidas de satisfac- para la acción psicosocial y desarrollar habilidades para
ción, rehabilitación como elementos consustanciales y la promoción y la prevención de la salud mental comuni-
necesario complemento al proceso de indemnización taria en contextos de múltiples violencias.
administrativa que viene desarrollando el Estado Colom-
biano, a través de la Unidad de Atención y Reparación El acompañamiento psicosocial en contextos de violen-
Integral a Víctimas de Violencia Política (UARIV). cia socio-política, no se puede centrar exclusivamente
en desarrollar estrategias y acciones que ayuden a
De otro lado y entendiendo que los procesos de rehabili- superar las consecuencias emocionales (dolor, rabia,
tación son tarea conjunta del Estado, las instituciones y desesperanza, miedo), ya que estas reacciones no son
las comunidades afectadas (en cabeza de las organiza- aisladas del mundo relacional y social, y desde esta
ciones de víctimas) se han fortalecido procesos de mirada se busca prevenir la individualización del sufri-
recuperación emocional y de dignidad, reconstrucción miento en las personas y para reconocer los contextos
de los sentidos de vida, elaboración de los duelos, de exclusión, desprotección y vulnerabilidad en el que
reconfiguración de la propia identidad, crecimiento en el viven y que también requieren transformaciones.

1
Un esquema de intervención en contextos de violencia la palabra, la pintura, la escritura, la danza, los trabajos
política implica abrir la perspectiva de acción, tal como manuales, el juego, entre otras formas, posibilitando un
será recogido en estas cartillas: en primer lugar es nece- aprendizaje que deja impronta y marca en la memoria y
sario contener las reacciones de las víctimas, recono- en los procesos cognitivos. De esta manera se potencia
ciendo su normalidad y frecuencia, dada la situación la resignificación y reconstrucción del vínculo con el otro
vivida. Se hace necesario evitar respuestas descalifica- y de la propia historia.
doras y asignar marcas y encasillar a la población con
rótulos nosológicos; la intervención psicosocial debe Hemos combinado, por tanto, la vivencia individual, a
estar en relación permanente con otras formas de ayuda través de propuestas y metodologías lúdicas, simbólicas
e intervención, y en las primeras fases siempre se debe y creativas que implican el cuerpo, las sensaciones y las
responder más a situaciones prácticas y concretas de la intuiciones. La recuperación del valor de la palabra
vida de la gente, facilitando la coordinación y la colabo- como fuente creadora de la realidad, a través de ejerci-
ración. Es fundamental construir escenarios de expre- cios de verbalización y socialización, creando contextos
sión y recuperación de la confianza, donde además de de confianza para la expresión de sentimientos y emo-
la palabra, se puedan emplear otros medios de expre- ciones, además de la recuperación de la propia historia
sión, en contextos colectivos de apoyo, que deben lo que permite la resignificación de las experiencias de
adecuarse al contexto marco social y a la cultura, los dolor, miedo y silencio con nuevos sentidos que poten-
cuales deben ser fortalecidos con acciones individuales cializan el ser.Con todo un proceso colectivo de apoyo
y con procesos donde medie la reivindicación de los mutuo que posibilita la generación de escucha, empatía,
derechos. relaciones horizontales, recuperación de la confianza,
solidaridad y contención, promoviendo una postura
Por esta razón el proceso en su marco pedagógico subjetiva desde la ética del cuidado; con lo cual se abre
conduce al empoderamiento colectivo y al fortalecimien- el proceso de reconocerse cada uno en los otros como
to comunitario, de tal manera que las víctimas puedan semejantes, para analizar los procesos históricos perso-
abandonar esta condición y se conviertan en ciudada- nales y colectivos, como mediación en la búsqueda
nos y ciudadanas, sujetos de su propio bienestar y desa- colectiva de la solución creativa de los conflictos y la
rrollo, con la capacidad de interlocución frente a institu- reconstrucción del tejido social y el fortalecimiento de
ciones sociales y estatales, pero al mismo tiempo con la redes de apoyo.
capacidad de reivindicar sus derechos y luchar en
contra de la injusticia, construyendo marcos de inclu- Finalmente, hemos vivido un proceso permanente de
sión, justicia y respeto a los derechos humanos. Esto reflexión a través de la pregunta, que permite la relación
configura un proceso psicosocial que permite afirmar entre las diferentes perspectivas de la compleja realidad
que se ha logrado la recuperación de la dignidad de la y la comprensión de la misma. Con lo que, los líderes y
persona y su transformación subjetiva hacia su desarro- las lideresa (s) descubren que sus aprendizajes no son
llo humano y el cambio social. solamente conceptos abstractos, sino experiencias, con
una fuerte base conceptual, práxica y lúdica, que posibi-
La metodología desarrollada en estos módulos conjuga litan la aplicación en sus comunidades y un compromiso
lo lúdico con lo reflexivo para abordar los diferentes de transformación en el ejercicio mismo de su acción
temas de interés, además ha sido nutrirla con la expe- como promotores y promotoras.
riencia de los y las participantes para alimentar las
reflexiones, ya que los testimonios ayudan a darle
sustento a lo presentado. Hemos partido de una exposi-
ción sobre el conflicto en Colombia y las claridaddes que
implica una perspectiva psicosocial del acompañamien-
to y la intervención con víctimas del conflicto armado,
para empezar a desarrollar temáticas que posibilitaran
un mayor acercamiento a la propia experiencia de los y
las participantes. En el fondo de este proceso hemos
desarrollado estrategias pedagógicas que buscan movi-
lizar aprendizajes significativos, que posibilitan la resig-
nificación de vivencias del dolor en potenciales para el
empoderamiento y la transformación subjetiva.

2
Esta sistematización se divide en cuatro grandes
bloques que se condensan en cuatro publicaciones en
la forma de cartilla. La primera recoge el trabajo funda-
mental y básico con los líderes y lideresas para la
elaboración personal de sus historias, la consolidación
del grupo, el trabajo sobre sus propios procesos perso-
nales y las bases del proceso. La segunda cartilla
recoge aspectos fundamentales de los procesos de
apoyo mutuo, y el trabajo sobre las experiencias de
sufrimiento de las víctimas con las que deberán enfren-
tarse. En la tercera, se recogen los procesos de fortale-
cimiento colectivo, sustanciales para fortalecer los
procesos de recuperación emocional y que son indis-
pensables desde una perspectiva psicosocial. Final-
mente, la cuarta cartilla recoge la experiencia de los
grupos de apoyo mutuo, su metodología y la sistemati-
zación investigativa que muestra el camino recorrido
por los y las participantes a lo largo del proyecto.

Esta primera cartilla está habitada por los siguien-


tes módulos:

Módulo 1: Encuadre general del proceso


Módulo 2: Violencia política y conflicto armado
Módulo 3: Perspectiva y enfoque psicosocial
Módulo 4: Trauma psicosocial e impacto diferencial
Módulo 5: Impactos en la historia de vida
Módulo 6: Primeros auxilios emocionales
Módulo 7: Habilidades psicosociales: Escucha activa,
empatía, contención y comunicación asertiva.
Módulo 8: Habilidades psicosociales: Confianza,
Horizontalidad y ética del cuidado.

Esperamos que el proceso vivido y el desarrollo de este


proyecto, a través de esta sistematización, alimenten
otras dinámicas y posibiliten su implemtentación y
desarrollo en otros contextos y latitudes. Compartimos
esta experiencia y esperamos que sea útil para facilita-
dores sociales, profesionales, líderes, servidores públi-
cos, organizaciones sociales, ONG e instituciones del
Estado en la tarea ardua y compleja de reconstruir
nuestro tejido social roto en mil pedazos por los estra-
gos de un conflicto de tantos años. Confiamos que la
gente con sus procesos de resistencia y sus luchas
cotidianas identifique herramientas útiles para fortalecer
sus propias acciones y que estos aportes pedagógicos
aporten a sus luchas por la dignidad, la reparación y la
paz.

3
MÓDULO
1

COMENZANDO
MI VIAJE
NUESTRO PUNTO DE LLEGADA EL DÍA DE HOY

MAPA DE LA 1.Lograr un ambiente de confianza básica mediante el


conocimiento de las personas participantes, de las

JORNADA
zonas de las que provienen, sus relatos de vida, para
llegar a acuerdos mínimos sobre las normas de convi-
vencia grupal.

2.Recoger perfiles de los/las participantes, generando


preguntas por el conocimiento propio y los intereses
Con el módulo que comenzamos damos inicio a un
vitales y existenciales.
proceso grupal donde las personas que llegarán traerán
dudas, incertidumbres, temores y expectativas. Este
módulo permite crear el espacio para conocernos, la APOYO TEÓRICO
acogida para sentirnos parte de este viaje y el respeto
entre las personas como base para la construcción de
LOS FRUTOS DE LA EMPATÍA
las confianzas, promoviendo así que cada uno y cada
una puedan abrir sus emociones a los/las demás, dar
VAN DE LA MANO CON
su opinión y aprovechar al máximo la experiencia de
crecimiento junto a otras personas.
LA SIEMBRA DE LA
Durante la primera sesión es importante la creación de
un acercamiento entre los miembros del grupo, inclu-
CONFIANZA
yendo a quienes facilitamos la actividad. Esto implica Desde que el ser humano entra en contacto con otro,
darse el tiempo para reconocer a cada persona y darles incluso desde que sabe que va a vivir un proceso en
la opción de expresar con tranquilidad las emociones, compañía de ese otro, son muchas las preguntas sobre
pensamientos, expectativas, sentimientos y experien- la interacción, integración y relación con esas personas
cias que traen a este taller. Este tiempo de conocimien- que pasan por su cabeza. No sabemos quién es ese
to inicial, permite la construcción de nuestro lazo, así otro, cuál es su historia de vida, cuáles sus experien-
como el establecimiento del estilo de funcionamiento cias, por qué está aquí. Tejemos preguntas, hacemos
del grupo, es clave en el resto del proceso. S=e trata de conjeturas. Por esta razón se hace necesario construir
la configuración de un espacio y de un grupo que es espacios para conversar, entretejer, habitar, ganar
algo más que la suma de sus partes, es decir, donde confianza, romper el hielo y entrar en comunión con los
nos importa el proceso grupal, la construcción de otros y otras desde el encuentro, el poder mirarnos, el
confianzas, los lazos que se vayan tejiendo, la solidez casi reconocernos. Se trata de generar un ambiente
de las relaciones; pero al mismo tiempo, cada persona social donde se posibilite nombrar las experiencias,
en sí misma, con su historia, personalidad, sus senti- “juntarse”, contarse la vida, aprender de sí mismo y de
mientos, sus capacidades y dificultades para relacionar- los demás.
se con otros, será fundamental para construir ese
proceso colectivo que redundará en el personal y vice- Construir un espacio de confianza en un proceso grupal
versa. es mucho más que transmitir conocimientos, ofrecer
información, hacer un proceso de aprendizaje, realizar
En este módulo introductorio, revisaremos lo que se un encuadre y definir normas. Tampoco se trata de dar
espera del acompañamiento psicosocial a víctimas de a las personas una simple guía teórica. Es construir un
violencia política, lo que implica el rol de acompañante contexto donde el encuentro es lo fundamental, de tal
y por qué esta forma de conducción grupal es diferente manera que aprendamos a ver qué hay detrás de todo
de otros tipos de liderazgos; también examinaremos el material formativo que se va a trabajar. Es ponernos
algunas estrategias metodológicas que pueden ser en contacto con cada vivencia, con la experiencia, para
útiles durante el trabajo. descubrir que los procesos humanos no pueden
convertirse en una receta de cocina; ni en un manual de
instrucciones que se escucha, se escribe y se aplica,
como si fuéramos máquinas. Así pues, desde el
comienzo comprendemos que cada persona es diferen-
te, cada persona tiene una historia única y particular
que influye en su manera de estar ante un grupo y de
hacer parte del mismo.

5
Por eso, se precisa mirar la propia historia, mirarse a sí Además de analizar las diferencias en relación con un
mismos/as, los propios anhelos y temores para desarro- tipo de liderazgo de orden más político, que se hace
llar habilidades psicosociales que permitan ocupar un necesario para otros ámbitos organizacionales y
papel de facilitador; para mantener, manejar y sobrelle- sociales.
var, en primer lugar, la relación consigo mismo, con los
otros y otras, con su entorno familiar, comunitario y
social. Por esta razón, desde el comienzo vamos com-
prendiendo conjuntamente que es necesario sabernos
comunicar cada vez mejor, ponernos en el lugar de los
otros, saber pedir lo que se necesita, expresar adecua-
damente los sentimientos y resolver conflictos de una
manera creativa.

Es claro que para desarrollar estas habilidades se nece-


sita de un contexto especial con tiempo para aprender y
hacer propios los aprendizajes, y se requiere de un
sentido o motivación por el cual querer hacer algún
cambio en la forma de ser o de comportarse con los
demás. Por esta razón vamos encontrando el sentido a
expresar el afecto, a darle un abrazo a alguien que se
quiere, o poner en palabras lo que se siente. Tanto la
ausencia de expresión de afectos como la ausencia de
comunicación con los demás, limitan la posibilidad de
relacionarnos de forma sana y esto puede, incluso,
hacernos caer en el aislamiento, la soledad y la separa-
ción de personas importantes en nuestra propia vida.

Vamos en este proceso a generar un encuentro entre


personas y experiencias de vida diversas, pero con la
idea común de desarrollar habilidades psicosociales
para el acompañamiento a las víctimas de violencia NUESTRO SENDERO
política en el marco de sus contextos y comunidades
con enfoque diferencial y perspectiva de género. Para PRIMERA ESTACIÓN: BIENVENIDA Y ENCUADRE
cumplir con esta tarea, se considera que el tipo de INICIAL
conducción que un grupo de estas características nece-
sita es el que realiza un facilitador grupal afectivo, rol QUÉ ENCUENTRO EN LA ESTACIÓN: En esta esta-
que se describirá más adelante. Además de habilida- ción realizaremos un encuadre del proceso, visibili-
des de comunicación y encuentro con las otras perso- zando los objetivos a desarrollar y la forma de interac-
nas, en el cara a cara, desde la confianza y el afecto,
tuar con el grupo. Además, estableceremos un clima
que posibiliten procesos de apoyo interpersonal, colec-
de confianza, sensibilizando a los participantes
tivo y social.
respecto a los temas y tiempos de trabajo.
Esto implica un desafío, en tanto obliga introducir un
ambiente de confianza lo suficientemente cómodo y no
TIEMPO APRÓXIMADO: 15 minutos
amenazante, con estrategias metodológicas direcciona-
das a generar un ambiente de confianza cómodo que
permita a los participantes abrirse, para contar, vivir y EQUIPAJE PARA LA ESTACIÓN:
recordar sus experiencias o por lo menos revisar en - Tablero o papelógrafo
forma interna y profunda su vida. Es también una - Marcadores y borrador de tablero
responsabilidad para quien facilita este proceso, porque - Cronograma completo del proceso
se recibe en buena forma lo que otros están poniendo - Listado preliminar de acuerdos
en común de su vida. Aquí se reflexionará sobre el - Video beam o copias para cada participante donde
papel que tiene un líder afectivo, sobre sus habilidades puedan seguir la lectura
para ejercer el acompañamiento psicosocial.

6
RECORRIDO POR LA ESTACIÓN: RECORRIDO POR LA ESTACIÓN:

1. Inicias con un saludo de bienvenida, en el que te 1.Agregan a la escarapela un símbolo que considere
presentas de forma magistral y presentas el proceso a lo/la represente o guste mucho.
realizar el día de hoy, por medio de video beam o paleó-
grafo. 2.Solicitas pegarse la escarapela con cinta de enmasca-
rar en un lugar de fácil visualización en su cuerpo.
2. Presentas tu equipo de trabajo y/o las personas que
van a acompañarte en diferentes momentos del proce- 3.Das la consigna de caminar por el espacio al ritmo de
so. los golpes de tambor. Tú decides los ritmos y velocida-
des que quieres incrementar en la actividad.
3. Presentas participantes y entidades comprometidas
con el proceso. 4.En el recorrido invitas a observar e intentar recordar
con claridad lo que ven y al sonido del tambor se deten-
4. Realizas acuerdos para cada encuentro, allí debes drán y observarán en congelado a la persona más
abrir un espacio, para preguntas y propuestas respecto cercana, su nombre, su rostro, sus gestos, su cuerpo.
a los acuerdos que ya traías, respecto a tiempos de
descanso, metodologías y otros que consideres 5.Las personas continuarán caminando y realizarán
necesarios para el desarrollo de tu trabajo. cada paso anterior las veces que consideres necesario,
durante 10 golpes de tambor o los que consideres.
6. Presentas el cronograma y temas a realizar en cada
encuentro, al tiempo que recibes sugerencias y aportes 6.Finalmente, preguntarás por lo que más recuerdan y a
de los participantes. quién recuerdan durante el recorrido, respuesta que no
será nombrada verbalmente, solo harás énfasis en el
RECOMENDACIONES: recuerdo y el respeto por quienes se encuentran allí,
como metodología para iniciar un caminar juntos.
•Es importante tener el listado de acuerdos, previo
conocimiento de las necesidades del grupo. RECOMENDACIONES:
•El espacio debe permitir el desplazamiento cómodo de
todas las personas.
SEGUNDA ESTACIÓN: RE – CONOCERNOS EN EL •Es importante para esta actividad, según la disponibili-
ESPACIO dad de tiempo, comenzar con un trabajo de distención –
relajación - contacto corporal, donde las personas
QUÉ ENCUENTRO EN LA ESTACIÓN: Generaremos logren a través de la respiración, una conexión con su
un espacio de reconocimiento, por medio de la visuali- estado físico y emocional con el que llegan a la sesión.
zación inicial de ese otro que emprende un camino •El tambor se puede remplazar por otro instrumento de
conjunto en la formación. Lo que nos permitirá identifi- percusión: un triángulo, un platillo, unas claves, matra-
car características iniciales de cada persona en medio ca, castañuelas.
del grupo, a través de la observación y el reconocimien-
to del nombre.

TIEMPO APRÓXIMADO: 30 minutos

EQUIPAJE PARA LA ESTACIÓN:


- Fichas bibliográficas.
- Marcadores de colores delgados
- Cinta de enmascarar
- Tambor – baquetas o instrumentos de percusión

7
TERCERA ESTACIÓN: DIVERTIJUEGO DEL 7.Dependiendo de la cantidad de personas, expresas la
PERIODISTA siguiente consigna: “En cada pregunta hay un espacio
para colocar un número, debes escribir de forma conse-
QUÉ ENCUENTRO EN LA ESTACIÓN: Propiciar un cutiva a tu propio número, solo hasta el 23 (este número
espacio de relajación corporal y emocional a través del puede variar de acuerdo con el número de participan-
juego, que permita la verbalización de expectativas y tes) y luego comienza con el 1, 2, 3,.
motivaciones para el proceso de formación. Afianzando
el reconocimiento de características y habilidades 8.Debes dar los siguientes ejemplos. Ejemplo 1: si soy
individuales, por medio de la escucha y el respeto del el número 4, lleno los espacios siguientes con los
tiempo del otro. números 5, 6, 7, 8, 9... Si soy el número 21, lleno los
espacios siguientes con los números 22, 23 1, 2, 3…
TIEMPO APRÓXIMADO: 1 hora
9.Explicas una a una las instrucciones de la hoja. Y
luego se da inicio definiendo un tiempo de la entrevista.
EQUIPAJE PARA LA ESTACIÓN: Se sugiere 30 minutos.
- Fotocopia de anexo (Módulo 1 – Actividad 3 – Hoja 1)
- Lapiceros 10.Pasado este tiempo se solicita al grupo mirar la hoja
- Papel globo de diferentes colores y preguntar cómo quedó: si la cuidé, cómo firme, cómo
- Crayolas cuidé y cómo me cuidaron.
- Hojas en blanco
- Nariz roja de espuma para cada uno 11.¿Cómo redacto mi sensación en la actividad? Con
- Base de instrumentos musicales (claves, triángulos, base en esta pregunta, invítalos a compartir lo que se
maracas, tambores, guachos , palos de lluvia, flautas, expresó allí. A medida que salga el relato del grupo
xilófonos) invita a que otras personas lo complementen.

RECORRIDO POR LA ESTACIÓN: 12.Puedes ayudarte con el papelógrafo para ir escri-


biendo frases que recuerden cada uno de los relatos;
1.Ubicas en un espacio amplio, iluminado y sin obstácu- las cuales, permiten orientar una reflexión en torno a lo
los 4 bases. Base 1: Instrumentos musicales. Base 2: que se encontró y lo que se entregó.
Crayolas y hojas blancas. Base 3: Narices de payaso.
Base 4: Papel globo de colores. RECOMENDACIONES:
•La actividad permite reconocer a ese otro con el que
2.Realizas una corta ambientación de lo que es o hace voy a estar en el proceso, por tanto, requiere realizar un
un periodista. cierre tranquilo donde se permita expresar diversas
sensaciones encontradas en el recorrido.
3.Explicas que van a asumir el papel de periodistas y •Los pasos 6 – 7 – 8 - 9 se pueden excluir y puedes
que por tanto a realizar unas entrevistas asignadas en traer las hojas diligenciadas, siempre y cuando tengas
una hoja y recorriendo unas bases. Las señalas y con exactitud el número de participantes y la seguridad
ubicas espacialmente a los asistentes. de que todos van a llegar.

4.En el momento de realizar la entrevista, haces la clari-


dad respecto a que en cada encuentro, incluyendo las
bases, entregarán información donde lograran conocer
parte de las expectativas de los otros participantes,
además de sus propias capacidades y formas de
interactuar ante la presión de otro. Entregas a cada
persona la hoja anexo: Divertijuego del periodista
donde se encuentra la instrucción de la actividad.

5.Asignas a cada persona un número, el cual deberán


colocar en la parte superior de la hoja donde dice: Mi
número es _.

6.Para realizar el siguiente paso debes tener a la mano,


igual que cada uno de los participantes, la Hoja de
Divertijuego del periodista.

8
CUARTA ESTACIÓN: ANTE EL ESPEJO 10.Invitas a que se miren en el otro espejo y se pregun-
ten nuevamente ¿Quién hay allí? ¿Quién está allí?
QUÉ ENCUENTRO EN LA ESTACIÓN: En esta
estación sensibilizaremos la forma en que se visualiza 11.Se quiebra de nuevo el espejo y se vuelven a mirar
la identidad personal y grupal, fortaleciendo la capaci- respondiendo a la pregunta ¿Quién hay allí? ¿Quién
dad de autoreconocimiento y valoración de quién soy está allí?
aquí y ahora. Y encontraremos aspectos de nuestra
propia vida ante el espejo de ese otro que camina a mi 12.Luego de pasar todo el grupo, solicitas escribir
lado, aceptando y reconociendo la otredad. nuevamente en la hoja ¿Quién soy yo?

TIEMPO APRÓXIMADO: Entre 2 y 4 horas, según 13.Después de este proceso invitas a las personas a
la profundidad que se pueda desarrollar en el ejercicio o compartir en plenaria la experiencia vivida en el ejerci-
si se realiza con uno o con dos espejos. cio, intentando recuperar los significados y sentidos que
se atribuyen en términos de la propia identidad, la
propia experiencia de vida y la historia de cada partici-
EQUIPAJE PARA LA ESTACIÓN: pante.
- Dos espejos de 30 x 30 cms
- Lapiceros 14.Para cerrar, es importante concluir con un pequeño
- Hojas tamaño carta ejercicio ritual que posibilite evidenciar el entrelaza-
- Maquillaje pintacaritas miento de experiencias, personas, historias de vida que
- Pañitos húmedos comienza a darse en este largo viaje. Para esto, reali-
zas la invitación para hacer un círculo donde las perso-
nas se toman de las manos con la siguiente consigna:
RECORRIDO POR LA ESTACIÓN: Mano izquierda recibe, mano derecha da, se invita a
mirar nuevamente el espejo, y se recogen expresiones
1.Ubicas el grupo en mesa redonda y en medio del de los participantes, en torno a lo que ha dejado la
espacio ubicas un espejo sin marco, de aproximada- actividad. Se cierra con una mirada de cada participan-
mente 30 x 30 cm. te a los/ las demás, y un fuerte apretón de manos.

2.En una hoja tamaño carta solicitas escribir una


presentación respondiendo a la pregunta: ¿Quién soy
yo?

3.Invitas a cada uno a pasar al centro y mirarse en el


espejo respondiendo a las preguntas: ¿Quién hay allí?
¿quién está allí?

4.Cuando todos hayan pasado por el espejo, te paras


en el centro y rompes el espejo.

5.Nuevamente invitas a cada uno a pasar al centro y


mirarse en el espejo respondiendo a las preguntas:
¿Quién hay allí? ¿Quién está allí?

6.Luego de pasar todo el grupo, solicitas escribir nueva-


mente en la hoja ¿Quién soy yo?

7.Con estas miradas en los espejos, invitas a realizar un


dibujo de quién está allí, una imagen que recoja la
pregunta. Esto se hace con la posibilidad de elaborar
una máscara.

8.Ubicas maquillaje en el centro e invitas a cada uno a


maquillarse simbolizando algo que quiera presentar de
sí mismo y que lo/la represente.

9
poniendo levemente la mano en la espalda de la perso-
na participante, y si hay una expresión emocional inten-
sa, manifestándole afectuosamente la presencia y la
contención.

•Al mismo tiempo quien está facilitando debe validar los


sentimientos y emociones que emergen, darles un
lugar, reconocerlos como parte de la historia de vida de
cada uno/una. Es fundamental que ninguno de los dos
se angustie o se ponga nervioso/a ante la expresión
emocional de la gente. Es fundamental comprender
que la vida humana está compuesta de emociones
diversas que simplemente si se dejan fluir en un espa-
cio de contención como el que estamos construyendo
van a tomar su propio rumbo. Por eso es fundamental
mantener la serenidad, la calma y en todo momento
transmitir seguridad al grupo, permitiendo que todos y
todas comprendan que las emociones son normales y
que expresarlas es parte del flujo de la vida. Además
que al hacerlo con otros y con otras en un marco de
respeto profundo por los demás, es un camino expedito
para la construcción de la confianza y tejer los vínculos.

RECOMENDACIONES: QUINTA ESTACIÓN: CONSTRUYENDO


•Es una actividad que requiere un grupo máximo de 20 MI BITÀCORA
personas y dos acompañantes por grupo.
QUÉ ENCUENTRO EN LA ESTACIÓN: Recogeremos
•Para romper el espejo, sería recomendable que lo las expectativas y motivaciones para el proceso de
hiciera la otra persona del equipo de apoyo, y no quien formación, por medio de actividades de sensibilización,
esté facilitando el taller. permitiendo la exploración por los deseos personales.
Además, iniciaremos el recorrido llevando memoria en
•Para el final y luego de expresar en una plenaria lo un cuaderno, mi bitácora de viaje, de lo realizado y
vivido, se puede considerar la posibilidad de llevarse un aprendido de cada encuentro.
pedazo de ese espejo para su casa y luego utilizarlo en
otra actividad. TIEMPO APRÓXIMADO: 4 horas

•El tema del tiempo debe ser analizado con cuidado. Si


dispones de poco tiempo, puedes realizar sólo la prime- EQUIPAJE PARA LA ESTACIÓN:
ra parte del ejercicio, con uno solo de los espejos. Ya - Cuadernos de Bitácora
de por sí se logra la suficiente movilización para generar - Colores, marcadores de punta delgada, crayolas
una pregunta por el sí mismo. Ahora bien, disponiendo - Lapiceros
de una media jornada (4 horas por lo menos) el trabajo - Revistas, tijeras, papeles de colores, marcadores,
con el maquillaje, y el proceso de la segunda parte mirellas, pegante
permite reflexiones más hondas sobre la identidad de
cada una de las personas participantes. RECORRIDO POR LA ESTACIÓN:

•Es muy probable que algunas personas relacionen la 1.Invitas a las personas a que se pongan de pie y se
experiencia con procesos de victimización vividos, desplacen por el espacio y que de forma paralela visua-
puesto que la ruptura del espejo puede simbolizar para licen que se están desplazando hacia un lugar muy
algunos, las rupturas que ha implicado la violencia, u maravilloso. Pensando que en el camino también hay
otros momentos críticos en la vida. Por lo tanto, es otras personas: “Cada uno de ustedes hoy acaba de
fundamental que la otra persona que acompañe el comenzar un viaje. Cuando nos vamos para un viaje,
ejercicio, esté dispuesta para apoyar en la contención, siempre empacamos cosas y hay cosas que general-
acercándose detrás de la persona, si es necesario mente llevamos en común, esas cosas que son de auto-
cuidado.

10
Eso es lo que vamos a llevar juntos, vamos a observar 8.Ahora, les entregas el Anexo 5 y solicitas a cada
el rostro de estas personas que nos acompañan y van persona que diseñe su propio árbol, cualquiera, el
caminando en este viaje conmigo, ya hemos tenido un que desee y se le da la posibilidad de colorearlo si
primer acercamiento a su ser y a su historia; pero al quiere. No hay que darle ninguna idea acerca de
mismo tiempo le voy dando forma a cada uno de los cómo debe ser el árbol. Cada persona debe plasmar-
elementos que llevo para mi viaje: confianza, motiva- lo sin ninguna influencia externa. Cuando todas las
ción, deseos, sueños... Ahora vamos a observar el personas hayan dibujado su árbol, das la indicación
espacio para ubicarnos en el aquí y el ahora. Estamos
de escribir en cada parte del árbol lo que correspon-
comenzando a viajar, le vamos a entregar un saludo a
de. Solo si su dibujo tiene estas partes, si no lo tiene,
esas personas que encuentro en mi recorrido y que van
no hay necesidad de escribirle nada o aumentar el
conmigo”. Se procede a invitar nuevamente a las
dibujo.
personas a que se ubiquen en sus respectivos asientos.
- Solicitas ahora que en las raíces, vamos a escribir
2.Abres la plenaria preguntando: ¿A qué les suena la qué me da piso y seguridad, qué personas, qué valo-
palabra bitácora? y procedes a explicar qué es la res, situaciones, hacen parte de esas raíces que
bitácora y su relación con la experiencia en el proceso. tenemos.
- Luego vamos a seguir con el tronco y en él vamos a
3.Entregas a cada uno su propia bitácora (puede ser un poner qué me nutre y qué no, esas cosas que me
cuaderno, una agenda, una libreta, un folder con hojas). hacen crecer, la percepción que cada uno tiene de sí
Lo que tú decidas para llevar el registro en cada activi- mismo.
dad. - Ahora, vamos a pasar a las ramas, yo qué puedo
ofrecer y qué aspiraciones tengo en mi vida actual.
4.Invitas a realizar una personalización de la bitácora - Seguidamente con los frutos, solicitas escribir qué
con la forma, color, tamaño y material que deseen, para puedo yo brindar a este proceso, a mí mismo y a las
que cada participante cree la portada de la bitácora con personas que me acompañarán en el viaje.
su propio sello personal. Para esto pones a disposición - Continuando con al aire, vamos a poner qué es eso
del grupo diversos materiales: revistas, tijeras, papeles que me oxigena, me da tranquilidad y vitalidad y qué
de colores, marcadores, mirellas pegante, de forma tal es lo que me asfixia en mi vida.
que cada uno pueda elegir el que más le convenga y - Por último, la luz. Qué me ilumina y qué me
desee para tal personalización. oscurece.

5.Siguiendo el anexo 3, das inicio al diligenciamiento de 9.Terminada la actividad del árbol se pregunta por lo
la bitácora con los datos personales: nombre, dirección, que los ha motivado para estar en este proceso, qué
dependencia, etc. e invitas a poner allí, el símbolo: esperan encontrar en este viaje, recordar las motiva-
dibujo, imagen, pintura, diseño, gráfico que les repre-
ciones por las que participan y consignarlas en una
senta.
carta, la cual se escribirá en una hoja de la bitácora
-Anexo 6-. Al terminar la carta, debes recogerlas y
6.Evocas mediante una breve visualización, los estu-
guardarlas, para que finalizado el proceso puedan
dios que las personas han realizado, invitando a reco-
nocer las sensaciones que se han tenido durante los
volver a ellas, evaluar y comparar ambos momentos.
ejercicios y así como las que experimentaron al llegar
hoy: ¿Qué sentí al llegar hoy? ¿Cuáles fueron esas RECOMENDACIONES:
expectativas con las cuales llegué?, vamos a irnos más •El paso 4 se puede modificar según la disponibilidad
lejos y vamos a pensar ¿Qué sentíamos anoche? de tiempo, invitando a realizar la personalización de
Luego los invitas a diligenciar el Anexo 4, das un tiempo la siguiente manera: de revistas se selecciona imáge-
prudencial para su diligenciamiento, entre 5 y 10 minu- nes y palabras que les llamen la atención, con las
tos. cuales van a “decorar” la portada, creando un collage
de imágenes en el frente del cuaderno entregado y
7.Se retoma el ejercicio guiado con una sensibilización otro de palabras al reverso del mismo. Para terminar,
corporal donde permitas que se visualicen como un se invitará a una reflexión individual sobre aquello
árbol, sentirse el tronco, si tenemos, semillas, ¿de qué que ven de sí mismos en esos collage. Al finalizar se
color son las hojas del árbol?, ¿cómo es el tronco?, escuchan sentimientos y emociones del ejercicio y se
¿cómo huele?, ¿las raíces son fuertes o no?, ¿las les entregará un metro de papel pegante transparente
ramas largas o cortas?, ¿cuál es la textura?, ¿cuál es el para que sellen la portada de su bitácora en casa.
olor de las flores y los frutos?

11
• Es importante que cada persona realice su bitácora
NUESTRA EXPERIENCIA DE VIAJE COMO
sin apresurarse. Y avanzar con cada anexo depen-
diendo el ritmo del grupo. FACILITADORES EN EL RECORRIDO DE HOY
De acuerdo con lo narrado por los y las participantes,
encontramos que a través del recorrido por este módulo
SEXTA ESTACIÓN: RITUAL, COMPROMETIENDO se han producido encuentros y sorpresas, además se
MI SER reforzaron las expectativas para un proceso formador.
Estas son sus voces:
QUÉ ENCUENTRO EN LA ESTACIÓN: Promoveremos
un espacio de reflexión en torno al compromiso con el
proceso de formación, generando un reconocimiento de “Hemos aprendido a escuchar y a ser escuchados”
las motivaciones profundas que orientan a las personas
“Superar el egoísmo para hacer la tarea propia
a participar.
y ayudar al otro”
TIEMPO APRÓXIMADO: 30 minutos
“Todos dependíamos de los demás, era dar y recibir”
“Entender que todos necesitamos de todos”
EQUIPAJE PARA LA ESTACIÓN: “En este ejercicio se superó la vergüenza y nos
- Hojas de papel conocimos un poco más”
- Marcadores
Así mismo, tuvimos el primer acercamiento a la expe-
RECORRIDO POR LA ESTACIÓN: riencia y a la historia de vida, la propia y la de los demás,
en un encuentro vivencial que nos permitió reconocer-
1.Invitas a las personas a ponerse de pie para realizar nos como seres humanos, empezar a tejer relaciones y
un círculo. vínculos, a conocernos y generar confianzas. Este reco-
nocimiento fue apareciendo en la medida en que las
2.Solicitas al grupo abrazarse y mirarse entre sí, pres- actividades llevaron a los y las participantes hacia la
tando atención al rostro de cada una de las personas interiorización de lo experimentado, a contactarse consi-
con las que compartieron el día. go mismos/as y con el otro; se hizo no en un espacio de
soledad, sino en el compartir con personas que han
3.Cada persona pasa al centro y solicitas que expresen vivido experiencias similares. Por esto, al poner en
en una frase qué importancia tiene para su vida este común lo vivido, en la propia historia, en los ejercicios y
proceso o qué espera lograr y aportar a su comunidad, las reflexiones, se pudieron encontrar relaciones y
pero sobre todo cómo el proceso le genera esperanza. aprendizajes en diversas dimensiones de lo cotidiano de
La intención es indagar por su compromiso con el proce- cada participante; así, pudieron encontrarse con su
so a través de las preguntas que consideres pertinente. entorno personal, familiar, laboral, comunitario y social.

4.Luego les pide que consigne esa frase por escrito en Veámoslo en sus propias palabras:
una hoja de papel y la ubique en el centro del espacio. • “Yo veo un pequeño universo, un renacer, una herman-
dad y un positivismo”
RECOMENDACIONES: • “Yo veo mi cara, mi rostro, mi imagen: una persona que
• Se debe contar con un lugar amplio, iluminado y venti- ha luchado siempre a pesar de las circunstancias, nunca
lado. he dejado de lograr mis sueños, regalando una sonrisa
• Puedes utilizar velas o aromas para esta actividad. a los demás”
• Algunas personas pueden compartir sus escritos, • “Yo veo una persona transparente en medio de las
dependiendo del tiempo. injusticias de este país”
• Puedes acompañar el cierre con una canción que • “Yo veo lo que soy y quiero ser, un péndulo atraído
aporte a la unión grupal, por ejemplo: Color Esperanza hacia el centro de la materia, me veo optimista y con
de Diego Torres, Sobreviviendo de Víctor Heredia o ganas de seguir la línea que me trace en la vida” (lectura
Vamos a Andar de Silvio Rodríguez. de escrito).
• “Yo veo una mujer guerrera sobrevivientes de un
conflicto que no nos arrebató nuestra propia vida”

12
• “Yo veo (…) “Dios” no me gusta mucho estas cosas y cuando estoy solo lo hago más que todo para insultar esa
imagen que esta allá, toda mi vida he querido que las personas que vean esa imagen sientan que lo que yo hago es
hacer el bien, pero usted adentro sabe que se está olvidando de sus principios, solo por querer alcanzar cosas gran-
des. Esa es la pregunta ¿quién es? todavía yo me la pregunto”

• “Veo una de las estrategias que permitieron el engaño en nuestro territorio, veo el reflejo de nuestra inocencia ances-
tral, pertenezco a la comunidad indígena del Putumayo en riesgo de desaparecer, veo las ganas de vivir. Los invito a
repudiar el odio y la violencia, ese es mi reflejo indígena colonial”

• “Yo veo la necesidad del grito desesperado de los pueblos por la unificación, por la reivindicación social y colectiva de
los derechos, veo la inequidad, la pobreza, la desorganización, la violencia y la injusticia”

• “Yo veo, digamos como a usted o mi pueblo y mi familia y nos tocó añadir los pedazos; pero yo quiero que empecemos
de nuevo para ser mejores personas”

El poder de la metodología iniciada permite inscribirnos a procesos de transformación de actitudes, partiendo de la


reestructuración de pensamientos, sentimientos y conductas, "haciéndose cargo" dentro del proceso de mejoramiento,
para alcanzar a sostener emocionalmente el significado de lo experiencial. Descubrirse en el otro, crecer en compañía
del otro; permitir que los espacios se llenen de expresiones cargadas de emoción ante hechos formulados por la razón
fomenta el desarrollo psicosocial, lo cual se convierte en herramienta facilitadora para caminarse en el ser y el hacer,
encerrando una amplia gama de experiencias donde interactúan el placer, el gozo, la creatividad y el conocimiento.

13
ANEXOS – MÓDULO 1
ANEXO 1
Divertijuego del periodista

Mi número es _____

¡Hola!
Eres un gran periodista y necesito que entrevistes algunas personas. Cada una de ellas tiene una manera particular de
responder. Lee las siguientes actividades y busca el número que corresponda para realizar la entrevista y pídele que
te firme el cajón correspondiente CUANDO HAYAS TERMINADO DE ENTREVISTARLA.
Al terminar los 10 puntos, busca al jefe de redacción y entrégale la hoja.

ACTIVIDAD FIRMA
1. Pregunte la historia de su nombre al NÚMERO _____

2. Pídale que invente una trova sobre su comida favorita al


NÚMERO ______
3. En la base de crayolas y hojas, pídale que realice un dibujo
sobre su sueño al NÚMERO _______

4. Pregúntele sobre su reunión familiar más significativa y en la


base de papel globo hágale una corbata con su color
preferido al NÚMERO _____

5. En la base de payaso póngale nariz y pídale que le cuente


algo chistoso que le haya ocurrido en su trabajo con
comunidades al NÚMERO _____

6. En la base de instrumentos pídale que los utilice y le cante


un pedazo de su canción favorita al NÚMERO ______
7. En la base de crayolas pídale que le dibuje al reverso de esta
hoja el gesto que más le incomoda de una persona al
NÚMERO_________
8. Pregúntale con quién convive y al finalizar pídale un abrazo
de oso al NÚMERO _______

9. Pídele que te cuente qué espera de éste proceso de


formación, mientras te pinta la palabra “YA CASI!!!”al
NÚMERO ______

10. Levanta tu voz muy fuerte y pídele que diga contigo LO


LOGRÉ!!! Al NÚMERO ______

14
ANEXO 2
Portada

15
ANEXO 3
Nombrándonos en el recorrido I

16
ANEXO 4
Nombrándonos en el recorrido

17
ANEXO 5
El árbol que soy

18
ANEXO 6
Mis motivaciones profundas

19
MÓDULO
2

VIOLENCIA POLÍTICA Y
CONFLICTO ARMADO
APOYO TEÓRICO

MAPA DE LA PATRIARCADO Y
JORNADA VIOLENCIAS
Sin duda, la violencia es uno de los aspectos de nuestra
vida que más preocupa a la sociedad moderna; si no
Este módulo tiene varias intenciones, la primera de existiera, probablemente no se hablaría de paz. Debido
ellas es favorecer que el grupo pueda obtener elemen- a dicha preocupación, mucho se ha investigado sobre
tos de contexto que permitan comprender el conflicto de este tema, lo que ha llevado a generar entre la comuni-
manera compleja por: La complejidad del conflicto dad académica grandes hallazgos, en busca de escla-
armado recer sus causas y las maneras de superarla; a su vez,
ha generado múltiples formas de abordarla, definirla y
La segunda intención, y a pesar de que el taller tiene un explicarla.
componente teórico muy alto, es buscar que las perso-
nas puedan vislumbrar que las razones por las cuales la En esta ocasión, definiremos la violencia como “cual-
violencia ha llegado a sus vidas no tienen que ver solo quier acción o inacción realizada a otro ser humano con
con asuntos de índole personal, sino que también se la finalidad de causarle daño físico o de otro tipo, sin
entretejen razones estructurales, que al ser comprendi- que esta sea necesaria o beneficie la conservación de
das tienen efectos en el proceso de resignificar las la especie, pero teniendo una gran intencionalidad
experiencias vividas. psicológica” (Jimenez, 2012). Tal definición, nos lleva a
dimensionar que las formas en las cuales la violencia se
Y la tercera, se busca dar un marco comprensivo al expresa en nuestra sociedad son múltiples: guerras,
ejercicio de la violencia en la humanidad, instalándola matanzas, contaminación, discriminación étnica, políti-
en la existencia del patriarcado; entendido como un ca o religiosa; empobrecimiento sistemático de grandes
sistema de apropiación, por parte de los hombres, tanto capas de población, e incluso, las consecuencias del
de los recursos como de la sexualidad de las mujeres colonialismo, entre muchas situaciones sociales e histó-
(Maturana, 1993). Tal comprensión resulta fundamental ricas. Vivimos en un mundo donde las necesidades de
para que las personas puedan ubicar la violencia más la población son supeditadas a una actitud depredado-
allá de los hechos visibles y ruidosos, y la entiendan ra, que ha llegado a alcanzar la propia especie, ponien-
como un asunto que se ha instalado en la vida cultural, do en riesgo su supervivencia.
que ha configurado la mente humana legitimándola a
través de la aceptación de un conjunto de ideas, metá- Maturana (1993) para dar cuenta de la matriz que está
foras y valores. a la base de la violencia en la cultura patriarcal, parte de
una visión histórica sobre el origen de dicha cultura,
donde plantea que estuvo precedida por otra que tenía
un modo diferente de vivir las relaciones humanas, a la
NUESTRO PUNTO DE LLEGADA EL DÍA DE HOY que denomina: matrística. A ambas culturas, las carac-
teriza en sus formas de acción y de emoción, de tal
1.Comprender los marcos culturales de las violencias manera que a las culturas patriarcales, que conforman
en nuestra sociedad profundizando en el patriarcado la mayoría de nuestras culturas modernas, las distingue
como orden cultural de la base de todas las violencias. por valorar la guerra, la competencia, la lucha, las jerar-
quías, la autoridad, el poder, la procreación, el creci-
2.Avanzar en la visión y reflexión acerca de la situación miento, la apropiación de los recursos, la justificación
sociopolítica de Colombia y de la ciudad de Medellín. racional del control y de la dominación de los otros a
través de la apropiación de la verdad.

21
En estas culturas se vive, a su vez, la desconfianza, se De modo que en este caso, el animal cuya vida se toma
busca la certidumbre en el control de la naturaleza y de es considerado una amenaza para el orden establecido
los otros, se habla de controlar nuestras emociones y por el pastor. Este sería, por tanto, el origen de relacio-
nuestra conducta, no se toleran las diferencias y con nes de apropiación y exclusión, enemistad y guerra,
ello, se puede llegar hasta el punto de eliminar al otro, jerarquías y subordinación, poder y obediencia; relacio-
bajo la justificación de que es el enemigo, dado que se nes con el mundo natural que se han desplazado desde
piensa que el propio camino es el correcto, el camino la confianza activa en la armonía espontanea de toda
del bien; y que el enemigo está equivocado. existencia, a la desconfianza activa en aquella armonía
y un deseo por la dominación y el control.
Por su parte, en las culturas matrísticas no existían
jerarquías que diferenciaran al hombre de la mujer; se Las emociones y acciones, en el primer caso, implican
vivía en armonía con la naturaleza y esta era venerada que el animal cazado es un ser sagrado, es cazado
como algo divino. Las posesiones no se valoraban como parte de la armonía de la existencia y el cazador
como algo central, no se vivía bajo la lógica de la apro- está agradecido por permitirle su sobrevivencia. En el
piación y la competencia; se valoraba el respeto mutuo segundo caso, en el que la vida del lobo se toma para
y la vida no estaba centrada en las justificaciones racio- conservar el orden establecido y se le restringe movili-
nales, sino que se permitía la emoción; el sexo y el dad a las manadas apropiándose del alimento, implica
cuerpo eran aspectos naturales de la vida; las relacio- matar como fin en sí mismo o para otros fines diferentes
nes humanas no eran relaciones de control o domina- a la propia supervivencia, aquí el animal muerto es un
ción, sino relaciones de fraternidad y cooperación. Por enemigo y nace la “violencia”.
supuesto, en estas culturas también podía haber situa-
ciones de dolor, enojo y agresión pero estas situaciones Así pues, es importante distinguir la agresión como
no eran vistas como la norma, sino más bien, como característica natural propia del reino animal, que impli-
situaciones esporádicas que eran superables y no un ca una base biológica en el ser humano, sustancialmen-
modo de vida. Se podría decir entonces que ambas te instintiva como respuesta ante el peligro o el hambre
formas de cultura tienen modos de actuar y de ver el y que implica las respuestas de huida o ataque, enfoca-
mundo, contrarios. da hacia la supervivencia del individuo y de la especie;
diferente de la violencia como acción que apunta a un
Maturana (1993) plantea que entre los pueblos paleolíti- fin predeterminado, para el cual se buscan medios de
cos, en su mayoría matrísticos, que vivían en Europa ejecución, es decir, como acción que tiene un compo-
hace más de 20.000 años, hubo algunos que seguían a nente racional de cálculo, que involucra en su dinámica
los animales salvajes en sus migraciones; estas comu- la capacidad de la agresión y la emocionalidad vincula-
nidades no poseían a los animales de los cuales se da a este comportamiento primario.
alimentaban, por eso no ponían límites a su movilidad y
tampoco impedían el acceso a este alimento a otros Aún así, ningún animal, salvo el ser humano, mata a
animales, como los lobos, que también se alimentaban otros animales de forma sistemática con el único fin de
de estos como forma natural de vivir. El lobo permane- eliminarlo como posible enemigo o competidor; parece
cía como un comensal, salvo en ocasiones en las que que ningún animal tampoco disfruta practicando la
era ahuyentado para que comiera en un lugar más crueldad sobre otro de la misma especie; pero constan-
alejado. temente atribuimos los calificativos de brutal, salvaje, y
propio de animales, a los actos crueles practicados por
No obstante, hubo un momento en donde los miembros el ser humano, cuando tan solo los actos de tortura han
de una comunidad humana comenzaron a adoptar el sido conocidos de forma universal en la especie
pastoreo como un modo de vida, restringiendo el humana. Por tanto, podemos afirmar que la violencia
acceso de otros comensales. Esto, no solo como es una manifestación cultural propia de la especie
práctica ocasional, sino como práctica cotidiana que se humana, aprendida y transmitida, muchas veces, de
conservó generación tras generación, por medio del forma inconsciente de generación en generación. Y,
aprendizaje espontáneo de los niños que crecían en el como se dijo al comienzo, la violencia puede tomar
seno de esas comunidades, y posteriormente, esta diferentes formas y matices que se vislumbran en el
práctica comenzó a ser replicada por otras diario vivir y que generan constantemente quebrantos
comunidades. Esta exclusión del lobo, llevó a las comu- estructurales en el buen vivir de la sociedad.
nidades a matar al lobo, lo que significa que se tomaba
la vida del animal no para alimentarse, sino para
restringir su acceso al alimento y así conservar una
posesión.

22
De otro lado, Galtung (2003) interpreta la violencia en En Colombia por ejemplo entre el 32 % y el 49 % de la
relación con el no desarrollo de las posibilidades población, según quién realice el reporte, vive en condi-
potenciales, físicas o mentales, de los seres humanos, ciones de pobreza y el 14,7 % en condiciones de mise-
es decir, la satisfacción o no, de las necesidades bási- ria. Esto significa que la mayor parte de las personas no
cas y la imposibilidad para un grupo humano o para una tienen recursos económicos para comprar la canasta
persona de poder satisfacer dichas necesidades por básica de alimentos, que incluyan las calorías mínimas
una situación sistemática de dominación, exclusión y necesarias para una persona. Se añade a esto el nivel
discriminación por parte de otro grupo humano u otras de desigualdad desbordante del país, que pone a
personas. “La violencia sería todo aquello que siendo Colombia entre los más prominentes del mundo: el 10 %
evitable, impide, obstaculiza o no facilita el desarrollo más desfavorecido recibe apenas el 0.8 % del producto
humano o el crecimiento de las capacidades potencia- nacional, mientras que el 10 % más favorecido controla
les de cualquier ser humano”. el 46.5 % del ingreso nacional (Springer, 2005), con un
índice de Gini del 0.59 (PNUD, 2011), el segundo más
Por violencia directa, entiende el uso de la fuerza bruta, alto de América Latina y uno de los más altos del mundo,
aquella que causa sufrimiento y hasta la muerte en las muy por encima de la media del subcontinente que es
personas. De modo que son aquellas situaciones en de 0,49 (Cepal, 2005). De otro lado el índice de Gini de
donde una acción causa daño directo sobre el sujeto concentración de la tierra, ubica al país como uno de los
destinatario. La guerra vivida en Colombia es uno de más desiguales del mundo y de América Latina, con un
los más claros ejemplos de violencia directa; también se 0,87 el de propietarios y 0.86 el de tierras (PNUD, 2011).
entienden como tal, los homicidios, los robos, el maltra- Este índice ha venido aumentando con la contrarrefor-
to doméstico, las violaciones, etc. A este tipo de violen- ma agraria ejecutada por el paramilitarismo y el despla-
cia se le han dedicado gran cantidad de investigaciones zamiento forzado de millones de personas (Cfr. Villa,
y es solo hasta hace poco que se amplía la mirada para 2014).
destacar que si bien esta manifestación de la violencia
es grave, hay otras igual o más devastadoras que la De acuerdo con el informe de desarrollo humano (2011)
violencia directa. el modelo de desarrollo rural en Colombia no promueve
el desarrollo humano y hace más vulnerable a la pobla-
La violencia indirecta, por su parte, es producida por las ción rural, es inequitativo y no favorece la convergencia,
instituciones o estructuras de una sociedad, lo cual se invisibiliza las diferencias de género y discrimina a las
expresa en la injusticia social y en todas las circunstan- mujeres; es excluyente, no promueve la sostenibilidad
cias que hacen que las necesidades humanas de la ambiental, concentra la propiedad rural y crea condicio-
población no sean satisfechas, siendo ello evitable. Los nes para el surgimiento de conflictos; es poco democrá-
efectos que tiene esta violencia en la población pueden tico y no afianza la institucionalidad rural. Todo un caldo
ser muy graves y pueden llegar a ser permanentes, de cultivo para el inicio y mantenimiento del conflicto
como cuando acortan la vida o la hacen muy difícil, por armado.
ejemplo, la pobreza mata a más personas que las
guerras. De esta forma, este tipo de violencia se da Además de las formas de violencia enunciadas, Galtung
cuando las posibilidades de realización física, mental, (1998) plantea que también existe una violencia cultural
afectiva y cognitiva están por debajo de lo que podría que se practica desde las ideas, normas y valores que
tener cada ser humano de acuerdo con sus potenciali- priman en una sociedad; y desde la tradición, la religión,
dades. el lenguaje, el arte, las ideologías, los libros, que articu-
lan la cultura de un colectivo, que legitiman y promueven
Este tipo de violencia es denominada violencia estructu- la dominación, la exclusión, la discriminación y la acción
ral, puesto que suele no haber un sujeto agresor, como directa de violentar a otro que sea de cualquier origen o
en la violencia directa, que es fácilmente identificable; signo. Este tipo de violencia se relaciona estrechamen-
no se puede personificar, ni tampoco responsabilizar a te con las otras; especialmente con la estructural, pues
nadie concreto, ya que los actos están enmascarados impone una visión de la realidad favorable a los grupos
en una trama de decisiones que se toman en sistemas de poder, que hace que parezcan naturales o inevitables
o estructuras injustas. Sus causas y mecanismos están situaciones de desigualdad.
tan velados que hace que las personas no puedan
darse cuenta de estos. Como ejemplos de esta violen- Es la forma más sutil e inteligente de transmitir contrava-
cia podemos entender el hambre, la miseria, el desem- lores asociados no solo a la violencia, sino a la legitima-
pleo, el analfabetismo, la dependencia, la desigualdad ción de su uso, independientemente de que sea legal o
de género, entre otros. ilegal usarla. En la vida cotidiana se puede comprobar
como la cultura del patriarcado transmite valores que
van de padre y madres a hijos e hijas.

23
En los tiempos modernos esto suele hacerse a través
de la propaganda alienadora, de una educación compe-
titiva y egoísta, que transmite valores como la inevitabi-
lidad de la guerra, la admisión sin cuestionamiento del
racismo, la xenofobia, la homofobia, etc; en la transmi-
sión de ideas que justifican la existencia de la pobreza,
la exclusión, el analfabetismo, la marginación cultural y
el dominio de unos sobre otros. La violencia cultural, se
ciñe entonces a otro tipo de violencia, la simbólica, que
podría identificarse con la ideología, como conjunto de
construcciones culturales que conviven, cubren, inten-
tan armonizar y darle coherencia a una sociedad. De
esta manera, como afirma Martín-Baró (1983, 1991) se
neutraliza y convence a las clases oprimidas para que
justifiquen formas de existencia que generan sufrimien-
to sin plantearse otras alternativas.

En síntesis la violencia directa, es la más visible, se


RECORRIDO POR LA ESTACIÓN:
expresa o manifiesta en comportamientos que dañan la
integridad física y psicológica de los otros. La violencia
1. Para el desarrollo de esta actividad se propone la
estructural, por su parte, tiene como forma de expresión
metodología de cine foro, para ello puedes presentarle a
la negación de necesidades, tiene que ver con pobreza,
los asistentes varios apartados de los siguientes videos
represión, contaminación, desempleo, alienación, etc.
que tienen que ver con el conflicto. Sugerimos Impunity
Y la violencia cultural o simbólica, se expresa en actitu-
o El Baile Rojo, pero se pueden buscar otros vídeos de
des, valores, ideas de grupos sociales y personas,
los múltiples producidos en el país para dar cuenta de la
como todo aquello que la sociedad legitima o aprueba,
realidad del conflicto armado en Colombia.
para justificar tanto la violencia directa como la violencia
estructural.
2. Luego abres una discusión sobre los elementos
encontrados que permitan entender aspectos centrales
del conflicto.
NUESTRO SENDERO
3.Posteriormente puedes ampliar la discusión a través
PRIMERA ESTACIÓN: CONTEXTO COLOMBIANO de una exposición magistral donde profundices sobre
las siguientes ideas:
QUÉ ENCUENTRO EN LA ESTACIÓN: Reconocere- - Ubica el origen del conflicto: mostrando como en el
mos la manera como el conflicto histórico y social transcurso de la historia se ha dado un proceso de
colombiano ha creado unas condiciones de exclusión expropiación de la tierra, favorecido por relaciones de
que han estado en la base de la violencia en el país, a poder, cacicazgos y gamonalismos, donde unas cuantas
partir de una mirada profunda sobre la matriz de la familias –que más tarde se constituirían en elites- con
violencia estructural y cultural que justifican la exclu- poder económico, social, político y religioso, ejercían
sión, la dominación y el ejercicio de la fuerza sobre dominio sobre buena parte de la población.
otros en el marco de la cultura patriarcal. - Muestra cómo poco a poco estas elites construyeron,
con el resto de las personas y las poblaciones, unas
TIEMPO APRÓXIMADO: 2 horas formas de relación basadas en ejercicios clientelistas;
es decir, relaciones de favorecimiento, beneficios e
inclusión de una parte de la población, junto a la domina-
EQUIPAJE PARA LA ESTACIÓN: ción y la exclusión de otra.Y a su vez, cómo esta dinámi-
- Video ca de relación, ha estado en la base de la violencia en el
- Video beam país y ha favorecido el surgimiento de grupos armados
- Sonido que reivindicaban derechos, especialmente en torno al
- Tablero acceso a la tierra.
- Marcadores - Relaciona la forma en la cual el modelo económico y
los intereses de las elites que ostentan el poder y que
están interesados en apropiarse del territorio, han silen-
ciado cualquier reivindicación de la población y la partici-
pación.

24
- Finalmente, profundiza en la degradación del conflicto, SEGUNDA ESTACIÓN: ANÁLISIS DEL CONTEXTO
al prolongarse por décadas y las consecuencias que ha LOCAL Y REGIONAL
generado el narcotráfico en este proceso de deshuma-
nización. QUÉ ENCUENTRO EN LA ESTACIÓN: Construiremos
colectivamente una visión del contexto local y regional
4.Puntúa que el tema de la tierra, junto con la polariza- para conectarla con la realidad nacional, desde una
ción política que ha vivido el país; han sido los elemen- perspectiva histórica, que posibilite la reflexión sobre
tos que han estado relacionados en el desarrollo del los aspectos estructurales del conflicto y su relación
conflicto armado. con la vida cotidiana de las comunidades.

TIEMPO APRÓXIMADO: 2 horas


RECOMENDACIONES:

• Cabe resaltar que la exposición debe contar con un EQUIPAJE PARA LA ESTACIÓN:
lenguaje claro, adecuado al nivel educativo del grupo - Tiras de papel kraft de 3 metros
con el que estés trabajando. - Fichas bibliográficas
- Marcadores
• Te recomendamos que tomes las experiencias y los - Lapiceros
conocimientos previos del grupo y que partas de estas, - Algunos textos de prensa sobre la vida regional o local
para hacer el desarrollo de la exposición.
RECORRIDO POR LA ESTACIÓN:
• Te sugerimos que realices la actividad con un grupo
pequeño de personas para que favorezcas la participa- La siguiente metodología le permite al grupo aprender a
ción de todos. hacer análisis de contexto. Una premisa importante del
acompañamiento psicosocial es que, la resignificación
• Para realizar esta actividad es importante que hayas de las experiencias dolorosas pasa porque las perso-
revisado algunos textos sobre el conflicto armado en nas puedan otorgarle sentido a las situaciones que han
Colombia. Pueden ser útiles los dos informes de desa- vivido y esto implica poder entender lo que acontece en
rrollo humano del Programa de Naciones Unidas para el el propio contexto. Para contribuir a esto te sugerimos
Desarrollo, PNUD: como metodología la línea del tiempo que puedes desa-
Conflicto: Callejón con Salida (2003); Colombia: rrollar de la siguiente manera:
Razones para la Esperanza (2011); los puedes ubicar
en el siguiente sitio web: 1.Construye una línea horizontal en papel kraft

http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/5626.pdf?view=1; 2. Entrega a cada participante varias fichas bibliográfi-


http://escuelapnud.org/biblioteca/documentos/abier- cas de diferentes colores:
tos/06_indh2011co.pdf * Amarillas: Actores presentes en el territorio.
* Rosada: conflictos o problemas, acciones desarrolla-
• Finalmente puedes consultar el informe del Centro de das por los actores, dinámicas.
Memoria Histórica: “¡Basta Ya! Colombia: Memorias de * Verde: Consecuencias, qué cambios generó en la
guerra y dignidad”, el cual se encontra en: población.
* Azul: Qué han hecho las víctimas frente a los hechos.
http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/microsi- * Blanca: procesos de resistencia y afrontamiento que
tios/informeGeneral/descargas.html generaron las personas y colectivos frente a la
situación.

3.Establece una fecha histórica que sea el inicio de la


línea del tiempo e inicia el dialogo pidiendo a los partici-
pantes que escriban la información en las fichas.

4.En cada fecha ve estableciendo los diversos actores,


los conflictos que se presentaron, las dinámicas de los
actores y sus acciones. Además define las consecuen-
cias y cambios en la población y contexto.

5.Ubica y agrupa sobre cada fecha las fichas con la


información que el grupo va construyendo.

25
6.Ve avanzando con el grupo hasta el presente tratando
de identificar un posible pronóstico sobre la situación TERCERA ESTACIÓN: EL JUEGO DEL LOBO
del contexto actual.
QUÉ ENCUENTRO EN LA ESTACIÓN: Desarrollare-
7.Al final haz un análisis de los actores que aparecen y mos, a través del juego, una comprensión del origen del
desaparecen o que han permanecido durante el conflic- patriarcado y la violencia como un acto de apropiación y
to y la respuesta de las personas y la comunidad frente exclusión. Lo que nos permitirá reflexionar cómo se da
a esta situación, haciendo énfasis en las resistencias la lógica de construcción de la imagen de enemigo que
que se suscitaron en las personas, organizaciones y justifica su exclusión y eliminación.
colectivos.
TIEMPO APRÓXIMADO: 1 hora y 30 minutos
8.Recoge y puntualiza la información construida por el
grupo indicando que esta manera de observar las situa-
ciones que suceden en el territorio, puede dar informa- EQUIPAJE PARA LA ESTACIÓN:
ción muy valiosa sobre la dinámica del contexto. Ve - 1 paquete de confites (Dulces)
tejiendo puntos de relación entre el contexto regional y - Cintas de tres colores diferentes para identificar a los
el nacional. grupos
- Cinta de enmascarar,
9.La comprensión de los aspectos históricos, sociales y - Un postre o premio para el equipo ganador
políticos del conflicto, hacen parte del proceso de - Instrucciones escritas para cada equipo
ayudar a dar sentido a lo que ha pasado. Por esa razón
recomendamos que este tema debe ser reforzado en
otros momentos del proceso formativo. RECORRIDO POR LA ESTACIÓN:

1.Con el fin de trabajar el tema de las violencias y el


RECOMENDACIONES: patriarcado puedes realizar un juego que construimos
• La prensa local o regional puede servir para identificar basado en los escritos de Humberto Maturana, sobre el
algunos hitos importantes en la historia del municipio, origen del patriarcado. Con este buscamos que, a
barrio, vereda o región. través de la lúdica, el grupo pueda captar los elementos
• Es muy importante que puedas ir estableciendo puen- a profundizar en el análisis de la violencia.
tes de análisis y de comprensión entre el contexto
nacional y el contexto local. 2.Divide el grupo en tres, teniendo en cuenta que dos
• Utiliza imágenes, iconos, fotos; le puedes pedir a las de los subgrupos posea el mismo número de personas
personas que los traigan para la sesión si tienen y uno de ellos, un número de personas un poco mayor.
alguno, para que se puedan representar hitos significa- Los dos subgrupos que tendrán el mismo número de
tivos en cada época de la línea del tiempo. personas representarán a los lobos y a los cazadores y
el subgrupo que tendrá más integrantes, representará a
los corderos.

3.Ten en cuenta, antes de hacer la división, preguntarle


a las personas, si hay quienes tengan limitaciones
físicas que no les permitan participar, dándoles como
referente que el juego tiene como base “la chucha
cogida” o “la lleva”, formas de llamar al juego en donde
algunas personas corren para no ser atrapadas por
otras y en consecuencia, salir del juego. En caso de que
hayan personas que no pueden participar, con ellas
puedes hacer un cuarto grupo, el de observadores, que
tendrán el papel de ver las dinámicas del juego, desde
afuera, lo que te dará elementos para la reflexión final.

4.Al equipo de los lobos les asignas una cinta de un


color que debe colocarse en un lugar visible, a los
humanos y a los corderos, otras cintas de otros colores
(puede ser azul, amarillo y rojo).

26
5.El rollo de cinta de color azul o el color que prefieras, Al momento de escuchar la señal todos deberán iniciar
lo usarás para atar en las muñecas o en otro lugar del a cazar o detenerse de forma inmediata, si es el caso.
cuerpo que sea visible de los y las participantes, con el
fin de que puedan identificarse entre ellos mismos y que 13.Cada ronda de caza tendrá una duración de dos
los demás grupos puedan identificarlos. minutos, pero tú como facilitador podrás acortarlos o
alargarlos según veas la dinámica del juego.
6.Recuerda que el grupo que tendrá más integrantes,
representará a los corderos. Ellos portarán en su 14.Los lobos y los cazadores solo pueden alimentarse
cuerpo el alimento para los lobos y los cazadores. En una vez, es decir, tomar un solo confite de los corderos
este caso, ese alimento estará representado por dulces por cada ronda de caza y de comida y comérselo, como
(confites), así que a los miembros de este grupo debes símbolo de haberse alimentado, o devolvérselo a los
pegarles estos dulces en su cuerpo con cinta transpa- moderadores en representación de habérselo comido.
rente o de enmascarar. La razón por la que deben devolverlos si no se los
comen, es porque dado el caso de que no puedan
7.Se le explica a los y las participantes que la aplicación alimentarse o se queden sin alimentos en alguna ronda
del juego de la chucha cogida o lleva, consiste en que de comida podrían llegar a decir que tienen reservas y
los lobos y los humanos cazadores deben perseguir a esto no está permitido, debido a que comen en repre-
los corderos, agarrarlos, siempre en el marco del respe- sentación de haber logrado sobrevivir.
to y sin hacerse daño, y tomar uno de los dulces que los
corderos tienen pegados en diversas partes del cuerpo. 15.En cada ronda deberás pasar por los equipos, lobos
y humanos, y verificar que cada miembro del equipo
8.De acuerdo con las instrucciones se desarrollarán tenga su dulce. Si algún miembro de alguno de los
seis rondas de caza y seis rondas de comida. grupos no tiene en sus manos el dulce durante la ronda
de comida, tendrá que salir del juego.
9.¡Ojo!, debes tener en cuenta que los confites que
tenga cada cordero pegados en su cuerpo sean la 16.Si algún cordero se queda sin dulce deberá salir del
misma cantidad, por ejemplo ocho o diez confites para juego.
pegarle a cada cordero; pero que sumándolos sean
suficientes para alimentar a todos los lobos y cazadores 17.El grupo que al final tenga mayor número de miem-
durante las rondas para comer. Es decir, si son diez bros, se ganará un postre que puedan compartir entre
integrantes en el equipo de los lobos y diez en el equipo todos.
de cazadores, y necesitas alimentar seis veces a cada
uno, deberás tener 120 confites y repartirlos de la forma 17.El grupo que al final tenga mayor número de miem-
más equitativa posible entre los corderos. bros, se ganará un postre que puedan compartir entre
todos.
10.Durante las rondas de caza humanos y lobos deben
conseguir su alimento, siguiendo la regla fundamental 18.Luego de que le des estas reglas e instrucciones a
del juego de la lleva o la chucha cogida como ya se ha cada equipo, les darás una señal, recuerda que puedes
dicho. Terminada cada ronda de caza, se da inmediata- utilizar el sonido de un pito o campana, para que
mente la respectiva ronda de comida. comiencen a interactuar, jugando la chucha cogida o la
lleva, representando la ronda de caza.
11.Las instrucciones para los equipos de humanos y
cazadores consisten en cazar al equipo de los corderos; 19.Esta misma dinámica se repetirá dos veces más,
equipo que debe ser un poco más numeroso. La caza hasta que completes las primeras tres rondas de caza y
se representa simbólicamente tomando los dulces que de comida.
los corderos tiene distribuidos por todo su cuerpo.
Estas instrucciones las encontrarás al finalizar el apar- 20.Para comenzar la cuarta ronda de caza deberás
tado, puedes imprimirlas y compartirlas con los partici- darle a cada equipo las nuevas instrucciones. Estas
pantes. también las encontrarás al finalizar el apartado, podrás
tenerlas a la mano, junto con las anteriores instruccio-
12.Antes de comenzar le darás las siguientes reglas a nes.
todos los equipos:
Las rondas de caza y de comida serán anunciadas con 21.A los humanos se les dice que debido a una época
el sonido de una campana o pito, sonará para comenzar de escasez que se avecina, ellos van ahora no sola-
la caza y para anunciar que se terminó, y por lo tanto mente a tomar los dulces, sino también a capturar los
que es la hora de la comida.

27
corderos y llevarlos a un corral imaginario, donde 29.De igual forma puedes conformar una plenaria sobre
podrán asegurarse que al final de cada ronda tienen el la experiencia de cada uno de los actores que participa-
alimento disponible y con ello ganar el juego. ron, lobos, corderos y humanos cazadores, y los
elementos que aparecieron en el juego. En este espa-
22.A los corderos se les dice que cuando son captura- cio los observadores también tienen un papel importan-
dos por los humanos se deben dejar conducir hacia el te, pues sus aportes favorecen la reflexión que se hace
corral imaginario y quedarse allí bajo el cuidado de los del juego desde una perspectiva más neutral. De tal
humanos. Mientras que con los lobos se debe seguir forma, se recogen los aportes de las personas siguien-
jugando como en la primera ronda, es decir, no se do una metodología constructivista, que facilite la identi-
pueden ir con los lobos. ficación, por parte de los miembros del grupo, de los
elementos fundamentales presentes en el juego y su
23.Finalmente a los lobos se les dice que deben seguir relación con la violencia. Ver anexo 1.1. Preguntas
jugando de la misma manera. orientadoras de la reflexión.

24.Con las nuevas instrucciones claras para cada 30.Por último, puedes cerrar la reflexión con la lectura
grupo, llevarás a cabo las próximas tres rondas de caza del cuento de la versión del Lobo en Caperucita Roja,
y de comida, hasta completar, junto con las tres anterio- como una manera de mostrar que los excluidos
res, seis rondas en total. también tienen una historia que contar pero que obvia-
mos y silenciamos para justificar la agresión. Ver anexo
25.Esto cambia la dinámica del ejercicio de la caza, que 1.2.
para los humanos, deja de ser una actividad de supervi-
vencia para convertirse en una acción que tiene
además el objeto de acumular. Con lo cual, los lobos
empiezan a ser excluidos y a sentirse amenazados, lo
que genera la aparición de cambios en la forma en la
que estos últimos responden ante la caza. Y cambia la
relación de los humanos con los lobos.

26.Recuerda que tú como facilitador, debes estar muy


atento para que observes quién se alimentó y quién no
o qué cordero se quedó sin dulce, porque en estos
casos, las personas deberán salir del juego. Para ello
debes verificar en cada grupo a la hora de comer:
¿Quién no comió? o ¿quién se quedó sin dulce?; así
mismo deberás recoger los dulces de quienes no los
hayan comido, en representación de que ya se alimen-
taron.
RECOMENDACIONES:
27.Cuando finalicen todas las rondas debes invitar a los
• Es importante que menciones a los jugadores que
grupos a reflexionar sobre lo ocurrido. Puedes pregun-
cada uno tiene su propio ritmo, por ello debe respetar-
tarles sobre sus emociones y pensamientos entorno a
se la condición del otro y ser cuidadosos con sus
las tres primeras rondas y las tres últimas, en donde
acciones.
cambian las reglas y sobre el contraste entre ambas
situaciones: la de cazar en iguales circunstancias lobos
• Puedes anexar reglas claras de interacción entre los
y humanos y aquella en la que humanos se apropiaron grupos para evitar acciones violentas o accidentes y
de los corderos. tener algunos elementos de primeros auxilios por si
se requiere.
28.Dentro de esta reflexión puedes explicarles el texto • Recuerda enfocar la reflexión hacia los objetivos
guía con el que hemos comenzado el presente módulo. orientadores de la actividad: ¿cómo se origina la
Y relacionar la actividad con el proceso de construcción apropiación y la exclusión? a partir de las emociones
de la imagen del enemigo, la justificación cultural de la surgidas de la experiencia en cada uno de los partici-
apropiación, la exclusión, la discriminación, el uso de la pantes, las dinámicas que tales emociones van dán-
violencia con el objetivo de eliminar al enemigo y demás dole al juego y a las estrategias de cada grupo.
elementos trabajados en el texto guía. Para esto es • Como puedes ver este juego requiere que como
bueno, que tú como facilitador tengas claros estos plan- facilitador tengas muy claras las instrucciones y que
teamientos. así mismo, puedas transmitírselas a los participantes
de forma clara.

28
Igualmente es importante que tengas también en 4.Grafica el triángulo de la violencia poniendo los
cuenta, que las indicaciones pueden variar y puede elementos de violencia estructural en la base, en la
requerirse modificar las instrucciones o crear otras, punta la violencia directa (que es la que más fácilmente
según el tipo de población a la cual estés dirigiendo la aparece) y a los lados, la violencia cultural e ideológica,
actividad. que sostiene y justifica las otras formas de violencia.
• Lo que respecta a los distintivos, los dulces y la
propuesta de dar un premio al grupo ganador, si ves 5. Ve ubicando las fichas escritas por la gente, con las
pertinente modificar algo según los objetivos que orien- palabras derivadas de la conversación inicial, con el fin
ten tu acción, ello queda a tu imaginación y a tu consi- de que el mismo grupo las vaya ubicando dentro del
deración. triángulo según el tipo de violencia a que corresponda.
• Finalmente, te recordamos que el tiempo de las
rondas de caza y de comida puede variar según vayas 6. Luego de que este tema quede claro, procede a
viendo que se dan las dinámicas en el grupo, puesto dividir el grupo de personas en subgrupos.
que si es un grupo de jóvenes es muy probable que
cada integrante se alimente de forma más rápida que si 7. Entrega una rejilla en la que se presentan los tipos de
es un grupo de personas de mediana edad o edad violencia y las formas de expresión. (Ver anexo 3).
avanzada, por lo que puede ser un minuto, dos o hasta
tres, según la rapidez con la que se cumpla el objetivo 8. Pídeles que tal rejilla sea llenada con ejemplos sobre
de alimentarse. la manera en que diferentes tipos de violencia se expre-
san en lo estructural, lo simbólico, lo cultural y la violen-
cia directa.
CUARTA ESTACIÓN: EL TRIÁNGULO DE LA
VIOLENCIA 9. Anímalos a que ilustren la violencia simbólica y cultu-
ral, a través de frases, dichos, expresiones que den
QUÉ ENCUENTRO EN LA ESTACIÓN: Vamos a cuenta de cómo se legitima esa forma de violencia en la
favorecer la comprensión de la estructura de la violen- cultura.
cia en la sociedad, con el fin de entender de manera
más compleja el origen de esta y las causas que la 10. Repasa con el grupo el documento de apoyo teórico
generan, identificando las condiciones estructurales y del presente módulo.
simbólicas que alimentan la violencia política en el país.
11. Recoge el trabajo realizado por los subgrupos.
TIEMPO APRÓXIMADO: 2 horas Grafica en el tablero el mismo cuadro y ve recogiendo
en este el aporte de los grupos hasta armarlo con el
contenido de cada una de las violencias.
EQUIPAJE PARA LA ESTACIÓN:
- Documento sobre tipos de violencias 12. Puedes hacer énfasis en la violencia estructural
- Rejilla o formato para análisis de formas de violencia como una negación de la satisfacción de necesidades,
- Hojas lo cual tiene un carácter excluyente que termina siendo
- Lapiceros legitimado a través de prácticas culturales.
- Marcadores
- Papelografo o tablero 13. Redondea el ejercicio recogiendo en el grupo la
relación que encuentran entre lo visto sobre el contexto
RECORRIDO POR LA ESTACIÓN: colombiano y las formas de violencia.

1. Comienza haciendo una presentación general del


tema a tratar. RECOMENDACIONES:
• Es importante que en la exposición magistral puedas
2. Recoge en lluvia de ideas la definición que los partici- hacer una clara distinción sobre cada uno de los tipos
pantes hacen del termino violencia. de violencia, para que luego las personas puedan tener
elementos para realizar el ejercicio propuesto.
3. Ir escribiendo en fichas bibliográficas palabras claves • Otra variación de la actividad puede ser asignar un
que aparecen en las definiciones de las personas y tipo de violencia por cada subgrupo para que sea expli-
complementarlas con otras como: pobreza, terror, cado y ejemplificado en exposición al resto de los
hambre, homicidio, humillación, golpe, desempleo, participantes.
enfermedad, abandono, violación, desigualdad,

29
• Por último, valdría la pena llevar la reflexión a la vida RECORRIDO POR LA ESTACIÓN:
personal, por tanto puede ser útil pedirle a las personas
1. Busca un espacio adecuado, un lugar que sea íntimo,
que revisen en su vida cotidiana y en la educación que
un espacio al aire libre en contacto con la naturaleza,
promueven en el hogar, las formas en que cada uno y una capilla, o prepara el salón con una estética diferen-
cada una, ha incorporado y legitimado parte de estas te que posibilite el encuentro, donde el grupo se pueda
violencias. recoger y convoque al silencio y la reflexión.
• Finalmente sería importante que tengas en cuenta que
la reflexión hecha sobre este tema, se puede ir anclado 2. Dispone el grupo en círculo alrededor de un mapa de
a elementos del contexto y a las actividades realizadas la ciudad, municipio o territorio donde está desarrollan-
do este proceso, invitando a los participantes a recono-
previamente, buscando analizar los aspectos que en cerlo. Dale sentido el estar en círculo en torno a ese
estas aparecieron y que están relacionados con la mapa que representa el lugar donde vivimos, donde se
exclusión, la apropiación y la manera en que esta ha desarrollado parte de la vida, donde cotidianamente
conducta motiva emociones que activan la violencia. tenemos nuestras relaciones y nuestros sentidos.

3. Después, en un segundo momento, pídeles a las


personas que cierren por un momento los ojos y motíva-
las para que se conecten con lo más profundo de su ser,
QUINTA ESTACIÓN: RITUAL DE CIERRE con su yo íntimo, con la idea de Dios, energía creadora
o la idea que cada uno tenga, que se conecte con su
QUÉ ENCUENTRO EN LA ESTACIÓN: Para cerrar la dimensión espiritual. En este momento es importante
experiencia del día y favorecer la sensibilización en que se intente reconocer el sentido o las motivaciones
torno al compromiso vamos a ritualizar el proceso que profundas que les han traído a participar como promoto-
se inicia para visualizar el trabajo de acompañamiento res y promotoras psicosociales, y lo que esto implicaría
en su territorio, que está representado en el mapa.
en sus comunidades y organizaciones. Esta actividad
se realiza con el fin de hacer un cierre al trabajo y 4. Después de abrir los ojos nuevamente, pide a los
conectar la dimensión espiritual y emocional de las participantes que observen el mapa, se conecten con
personas. ese territorio, con las personas que lo habitan, con toda
su historia y todo el dolor que ha vivido por el conflicto
TIEMPO APRÓXIMADO: 30 minutos armado. Luego cada uno escribirá en fichas bibliográfi-
cas el nombre de las organizaciones, veredas, barrios o
comunidades que están representando para pegarlas
sobre el mapa y tomar conciencia que somos actores
EQUIPAJE PARA LA ESTACIÓN: sociales de paz, apoyo moral, reconstrucción de tejido
- Mapa del territorio social y reconciliación en el territorio.
- Velón, velas para cada participante
- Fichas bibliográficas 5. Luego entrega a cada uno una vela y pídeles que la
enciendan.
- Marcadores
- Cinta de enmascarar 6. Cada uno y cada una se pondrán de pie sobre el
-Letra de la canción: Yo vengo a ofrecer mi corazón de mapa, en ese momento debe expresar en voz alta cuál
Fito Páez es su aporte a la reconstrucción del tejido social, a la
reconciliación, a la justicia y la equidad o al futuro de su
territorio.

7. Después de hacer su declaración/compromiso los


participantes ubicarán sus velas alrededor del mapa.
Este debe quedar rodeado por la luz. Es importante
que en ese momento acompañes con una breve
reflexión sobre la luz que rodea al territorio y el papel
que ellos y ellas van a cumplir como promotores psico-
sociales.

8. Al hacer la reflexión puedes acompañar el momento


final de este ritual con la canción de Fito Páez, “Yo
vengo a ofrecer mi corazón”, e invitar a cantarla
alrededor del mapa y las velas encendidas.

30
RECOMENDACIONES: Por tal motivo, consideramos que recoger la historia del
• Los espacios rituales sirven para promover la integra- país y visibilizar los hechos que se han repetido de
ción emocional de los asuntos trabajados, es importan- manera transformada durante siglos, favorece que las
te que cuentes con un espacio adecuado y un clima de personas empiecen a comprenderse como sujetos
introspección que ayude al objetivo. históricos portadores de una historia más amplia que la
• Para el éxito de una actividad ritual es fundamental tu personal, y que aunque no se conozca, se padece y se
disposición como facilitador. Tú promueves con tu actúa.
actitud la creación de un espacio de recogimiento y
profundización que conecte con dimensiones interiores Uno de los asuntos que implica ser víctima del conflicto
de las personas, que a su vez, se conectan con los y que hace parte del sufrimiento de las personas es la
sentidos de las actividades y con el propósito mismo de dificultad para encontrarle sentido a los hechos experi-
la formación. mentados, pues la mayor parte de las veces, las vícti-
• Es importante que las personas entiendan tales activi- mas hacen parte de la población civil, sin ningún vínculo
dades dentro de un ámbito espiritual diverso, con el fin con grupos armados o con acciones que pudiesen
de que las personas que profesan diferentes creencias poner en peligro su vida. Por lo tanto, a las víctimas se
religiosas no se sientan violentadas. les hace difícil darle un sentido a esa historia, entender
lo que ha pasado, significarlo e integrarlo a sus vidas,
esto hace, entre otras cosas, que los duelos se compli-
quen; en este sentido, poder entender el contexto,
NUESTRA EXPERIENCIA DE VIAJE ayuda a dotar de significado la historia vivida, permite
empezar a atribuirle elementos que desindividualicen
COMO FACILITADORES EN EL parte de tal experiencia, para asignarle un sentido
RECORRIDO DE HOY social y político.

La violencia en el país ha sido una expresión de los En particular el juego del lobo permitió que los y las
valores e ideas propios de la cultura patriarcal, que ha participantes reflexionaran el tema de la desigualdad, la
estado sustentada por un modelo económico que se ha escasa solidaridad, y de manera especial lo vincularon
encargado de legitimar relaciones de competitividad y con el accionar de los grupos armados, viendo los lobos
acumulación como signo del éxito, favoreciendo con y los humanos como los grupos armados y a los corde-
ello el surgimiento de emociones y la actuación de estas ros como las comunidades victimizadas. De allí surgie-
a través de acciones de eliminación y de exclusión de lo ron sentimientos de culpa que los llevaron a preguntar-
diferente. Esta es una manera de relacionarse que se se sobre: “la posibilidad que tuvieron de salvar más
ha instaurado en la cultura que ha privilegiado valores e vidas si hubieran compartido el alimento”, así mismo
ideas propias de una cultura patriarcal. vieron en el juego un símil con el conflicto: “el juego es
como la guerra y en esta, las personas no tienen tiempo
Las formas de violencia en el país y especialmente la para pensar, porque pone a las personas y a la comuni-
violencia sociopolítica ha sido una expresión de esta dad en la lógica de sálvese quien pueda”. Otras
dinámica cultural y relacional en la que la apropiación o reflexiones que también prevalecieron fueron las
acumulación de la tierra ha sido uno de los motivos del relacionadas con el acaparamiento, la exclusión y la
surgimiento de grupos armados y de una gran cantidad ausencia de solidaridad:
de víctimas que hasta hoy suman casi 6 millones de
población desplazada, 90 mil desaparecidos, 540 mil
homicidios, entro otros. (Informe del registro acumula-
do por la Unidad para la Atención Integral a las Víctimas • “Señalamos y señalamos y no tenemos la cabeza
–UARIV-). para pensar qué repartirnos, sino qué nos van a
quitar”
Este módulo invitó a entender la violencia como un
fenómeno complejo y a empezar a vislumbrar todos sus • “Se asemeja en el contexto como líderes, muchas
aspectos profundos y sus condicionamientos históricos veces vemos la oportunidad y no la ofrecemos, a la
para empezar a tomar conciencia frente a la realidad. vez somos víctimas y le echamos la culpa a la
Además, busca entenderla más allá de los hechos institucionalidad y no lo entendemos”
visibles que han empañado la historia del país y la
propia experiencia de vida de los participantes, ponien-
do el acento en todos aquellos elementos invisibles,
pero fundamentales que han alimentado el terreno para
que la violencia directa se exprese.

31
ANEXOS - MÓDULO 2 Para los cazadores: Hasta ahora lo han hecho muy
ANEXO 1 bien y han logrado sobrevivir, pero ahora pueden cam-
Juego: El lobo biar las cosas y se acercan tiempos de escasez. Por
esto ustedes van a cambiar sus formas de sobrevivir:
Instrucciones para las primeras tres “Rondas de ustedes quieren establecerse en un mismo sitio, asegu-
caza” rar el alimento y sobrevivir más tranquilamente; para
Para los lobos: En esta ocasión ustedes van a repre- ello, no pueden permitir que el rebaño de corderos se
sentar una manada de lobos que convive cerca de los siga desplazando, por eso deben ingeniárselas para
humanos, se señalará al grupo de humanos para que recolectar la mayor cantidad de corderos, llevarlos a un
los identifiquen. Ustedes son libres de cazar y comer corral imaginario, de forma tal que los lobos no puedan
junto con ellos cuando lo requieran. En la hora de acceder a ellos, puesto que con esto ustedes lograrán
comer, podrán alimentarse de los corderos, se señalará asegurar el alimento para varias rondas. Tendrán cinco
al grupo de corderos, ellos van a tener suficiente minutos para que piensen qué van a hacer, antes de
comida en su cuerpo para que cada uno de ustedes se que la hora de la caza comience de nuevo.
alimente. Recuerden que en cada ronda deben tomar
solamente un dulce/confite para su alimentación. Quién ANEXO 1.1.
no tenga su ración de alimento, deberá salir del juego.
Para los cazadores: Ustedes son parte de una comuni- Preguntas guía para la reflexión:
dad de cazadores que no vive en un mismo sitio, sino • ¿Qué sintieron los lobos, los cazadores, los
que para sobrevivir, decide migrar de la misma forma en corde ros en el primer momento?
la que lo hacen los corderos de los cuales se alimentan, • ¿Cómo se sintieron los grupos en el segund
el facilitador señalará al grupo de corderos para que los o momento?
identifiquen. Cada uno de ellos tendrá suficiente comida • ¿Qué piensan que ocurrió para que se sintieran
para que ustedes se alimenten, pero lo anterior incluye diferente?, si ese fue el caso
el hecho de que otros animales que también se alimen- • ¿Cuál es el papel del lobo y cuál es la imagen que
tan de estos corderos, como los lobos, señalando el se tiene de él en ambos momentos?
grupo de los lobos, están invitados a la hora de comer y • ¿Cuál es el papel que desempeñan los seres
pueden comer junto con ustedes cuando lo requieran. humanos?
Recuerden que en cada ronda deben tomar solamente • ¿Quién es el enemigo?
un dulce/confite para su alimentación. Quién no tenga • ¿Por qué creen que en el juego los cazadores
su ración de alimento, deberá salir del juego. quieren excluir al lobo y cuál es la razón por la que
Para los corderos: Ustedes serán una manada de quieren tomar esta decisión?
corderos con muchos peligros a su alrededor, resulta • ¿Qué sucedió para que se diera este final y si el
que los lobos y los cazadores, señalando a cada grupo enemigo es el lobo, qué diría?
respectivamente para que los identifiquen, quieren
alimentarse de ustedes; por eso deben huir y evitar que
se alimenten de ustedes en la medida de lo posible. Sin
embargo, tendrán en sus cuerpos suficiente alimento,
dulces/confites, para alimentarlos por un tiempo, pero ANEXO 2
cuidado, el cordero que se quede sin alimentos deberá La versión del lobo en el cuento de caperucita roja
salir del juego.
El bosque es mi hogar. En él vivo y me importa mucho
Instrucciones para las últimas tres “Rondas de este lugar. Lo amo con todo mi ser y trato de mantenerlo
caza” siempre cuidado y limpio. Me gustan mucho las flores
Para los lobos: Hasta ahora han logrado sobrevivir, en silvestres y los nuevos brotes verdes de los árboles. Un
esta nueva ocasión deben seguir manteniéndose con día de sol, mientras estaba yo limpiando la basura que
vida, pero mucho cuidado, estén atentos porque algo unos turistas desaprensivos habían dejado en un claro
podría cambiar. del bosque, escuche pasos. Como podía tratarse de
Para los corderos: Lo han hecho muy bien, han logra- algún peligro, corrí a esconderme detrás de un árbol.
do mantenerse con vida, pero cada vez tienen menos Entonces vi una pequeña niña bajando por el sendero.
alimento en su cuerpo, por eso deben seguir cuidándo- Llevaba una canasta colgada de uno de sus bracitos y
se de los lobos y los cazadores. Sin embargo, algo va a cortaba las flores y hojas tiernas que a su paso encon-
cambiar, cada vez que los atrape alguien del grupo de traba.
los humanos cazadores, identificados con cinta roja o
del color seleccionado, ustedes deben quedarse quie-
tos y evitar poner resistencia, deben dejarse conducir
hacia donde ellos los lleven.

32
No podría asegurar por qué, tal vez por esa actitud, De repente, la puerta cayó destrozada y apareció el
quizás porque estaba vestida de una forma muy rara, guardabosque con un hacha. Lo mire y me quedó claro
toda de rojo y con su cabeza cubierta, como si quisiera que yo estaba en problemas. Había una ventana abier-
que nadie supiera quién era ella, lo cierto es que ta detrás de mí y huí por ella rápidamente. Me gustaría
desconfíe de aquella niña. decir que ese fue el final de la historia. Pero la abuelita
Naturalmente la detuve y le pregunte quién era, de nunca contó mi versión de lo ocurrido. Se corrió la voz
dónde venia y adonde llevaba todo eso. Me contesto de que yo era malo y desagradable. Todo el mundo
con una extraña historia sobre su abuelita y la canastita comenzó a evitarme. No sé qué fue de aquella niña con
con el almuerzo que le llevaba. esa extraña vestimenta roja, pero si quieren saber algo
de mí, desde entonces no he vuelto a vivir tranquilo y
Parecía una persona honesta, pero estaba en mi queri- feliz.
do bosque, cortando mis flores y brotes tiernos, y cierta-
mente parecía sospechosa con esa vestimenta que
llevaba. Por eso decidí que debía enseñarle que no
estaba bien andar por el bosque ocultando su cara y
cortando flores y brotes verdes. La deje seguir camino,
pero corrí, adelantándome, hasta la casa de su abuela.
Cuando vi a esa linda viejecita, le comente lo que había
pensado, y ella estuvo de acuerdo en que su nieta
necesitaba una pequeña lección. Acordamos que no se
dejaría ver hasta que yo la llamara y por eso se escon-
dió debajo de la cama.

Cuando llego la niña y abrió la puerta, la invite a pasar


al dormitorio, donde me había acostado vestido como
su abuelita. La niña entró acalorada y al verme me dijo
algo desagradable sobre mis enormes orejas. Ya me
habían insultado antes y por eso trate de suavizar las
cosas, sugiriendo que mis enormes orejas me ayuda-
rían a oírla mejor. Mi intención era darle a entender que
ella me agradaba y por eso quería prestar mucha aten-
ción a lo que me decía. Pero ella hizo otro comentario
agraviante sobre mis ojos saltones. Se imaginarán
como me estaba comenzando a sentir respecto a esta
niñita que, bajo una apariencia bella, escondía a una
persona muy agresiva y desagradable. Aun así trate de
superar mi enojo, diciendo que mis grandes ojos me
ayudaban a verla mejor. Su siguiente insulto realmente
me llego.

Ocurre que mis dientes me acomplejan mucho y esta


niña se rio de ellos señalando lo grandes que eran.
Ahora sé que debía haberme controlado, pero no lo
hice. Salte de la cama y le aullé que mis dientes eran
para comerla mejor. Para no seguir ocultándome en un
disfraz, me había quitado la ropa de la abuela, pero esto
agravó aún más las cosas.

33
ANEXO 3
Rejilla

Violencia estructural Violencia directa Violencia cultural y simbólica


Violencia Exclusión en la toma de las Eliminación del “Terroristas vestidos de civil”.
política decisiones públicas sobre los contrario, el “Hay que acabar con los oligarcas” .
territorios y los recursos. enemigo.

Violencia de Exclusión en las relaciones de Golpes, insulto “A la mujer hay que pegarle todos
género poder y distribución de roles control del dinero, los días, porque si uno no sabe,
entre hombres y mujeres. etc. ella sí”.

“Las mujeres no sirven para


gobernar porque son muy
emocionales”.

Violencia Control sobre el cuerpo, la Abuso sexual, “Las mujeres se visten como
sexual reproductividad y la violación . cualquieras. Por eso se ganan lo
sexualidad. que les pasa”.
Exclusión de la diferencia.
“A la mujer en casa, nada le pasa” .

Violencia Exclusión de la diferencia, Pandillismo, “¿Y cómo voy yo ahí?”


social exclusión del acceso a delincuencia
derechos. “El vivo vive del bobo”

“A papaya puesta , papaya partida”.

Violencia Adulto centrismo; exclusión de Golpes, castigos “Yo soy la madre y puedo hacer
intrafamiliar los niños, niñas y jóvenes de indiscriminados con mis hijos lo que me de la
la toma de decisiones que gana”.
afectan sus vidas; control
sobre la vida y el desarrollo de “No opine , que están hablando los
la identidad de los niños, niñas adultos”.
y jóvenes.

34
MÓDULO
3

ENFOQUE PSICOSOCIAL PARA EL


ACOMPAÑAMIENTO A VÍCTIMAS DE
VIOLENCIA POLÍTICA
APOYO TEÓRICO

MAPA DE LA ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL A

JORNADA
VÍCTIMAS DE VIOLENCIA POLÍTICA

Cuando hablamos de “lo psicosocial” tenemos que decir


que se trata de una perspectiva conceptual, ética y
Las actividades propuestas en el presente módulo metodológica que concibe al ser humano no como un
están encaminadas a que los/las participantes puedan individuo aislado, sino como un sujeto en relación y en
adquirir una comprensión general del enfoque psicoso- construcción con otros/as. Por esta razón el acompaña-
cial del acompañamiento a víctimas de violencia políti- miento psicosocial, elige no mirar a las personas como
ca, que les permita reflexionar desde una perspectiva individuos separados, solos/as, sino en relación con su
más integral, en la cual no se individualice el sufrimiento entorno vital, con su comunidad. Esto implica entender
de las personas, sino que se reconozca el contexto que el ser humano está en construcción permanente y
sociopolítico, los escenarios de exclusión y desprotec- su vida emocional es afectada y construida positiva o
ción que acompañan la realidad de las víctimas. Para negativamente, en relación con sus contextos familia-
responder a este propósito, se presenta un documento res, sociales, políticos, culturales e históricos. Pues la
base que orienta sobre los aspectos centrales de este forma como se construyen las relaciones en una socie-
enfoque de acompañamiento y servirá al facilitador y a dad, en una comunidad humana, va a implicar el tipo de
los/las participantes como guía para las reflexiones. personas que viven en esa sociedad: la realidad
sociopolítica e históricocultural no está separada del
Por último, este módulo busca potenciar y desarrollar sujeto.
habilidades en las/los líderes/as para el acompaña- El acompañamiento psicosocial en contextos de
miento psicosocial, que se profundizará a lo largo del violencia sociopolítica, no se puede centrar
diplomado, para discutir sobre la salud mental de las exclusivamente en desarrollar estrategias y acciones
víctimas y superar visiones simplistas que hacen de las que ayuden a superar las consecuencias emocionales,
víctimas sujetos de atención médica y/o psicológica dolor, rabia, desesperanza, miedo; ya que estas reac-
durante sus procesos de sanación y elaboración del ciones no son aisladas del mundo relacional y social. Si
duelo, desde una perspectiva individualista y patologi- nos centramos solamente en las vivencias personales o
zante. No se puede ignorar que la guerra genera daños en sus expresiones sintomáticas podemos llegar a
y dolores, pero este también se puede transformar en individualizar el sufrimiento en las personas y no reco-
fuerza y resistencia, que les permite a las personas salir nocer los contextos de exclusión, desprotección y
del lugar de postración. La experiencia nos muestra vulnerabilidad en el que viven y que también requieren
que, en muchas ocasiones, lo que necesita un alto transformaciones.
porcentaje de las personas víctimas/sobrevivientes es
tener un espacio de confianza para compartir su histo- Lo anterior no implica desconocer que las situaciones
ria, la validación de su dolor y un acompañamiento que las personas viven dentro de la guerra obligan una
solidario que dignifique su vida, la de su familia y su reconstrucción emocional, espacios de elaboración del
comunidad. dolor y consecución de herramientas que lo/la fortalez-
can e impulsen a retomar su proyecto de vida. Pero
igualmente se requieren dinámicas comunitarias que
NUESTRO PUNTO DE LLEGADA EL DÍA DE HOY favorezcan iniciativas más colectivas, donde la gente se
vincule de manera activa en la construcción de alternati-
1.Al final de esta etapa del camino habremos desarro- vas viables a favor del propio bienestar emocional y el
llado una comprensión general del enfoque psicosocial. de otros.

2.Podremos reconocer e identificar experiencias de Es fundamental que se empiece a trabajar desde una
apoyo psicosocial en otros contextos. perspectiva más integral, que supere las visiones psico-
logistas que solo ven enfermedad o trastorno en las
víctimas y no reconocen que son reacciones normales
ante un medio absolutamente hostil, como es la guerra.
Abordar solo lo psíquico con las víctimas del conflicto
armado, implicaría desconocer que en este tipo de
situaciones hay un contexto social y político que está
victimizando a las personas y comunidades.

36
Esto implica trabajar sobre el fortalecimiento de los Esto configuraría un proceso psicosocial que permitiría
lazos sociales, la generación de espacios comunitarios, afirmar que se ha logrado la recuperación de la dignidad
de organización y apoyo mutuo, con el fin de resistir a la de la persona y su transformación subjetiva hacia su
situación anormal, que implica la guerra, afrontarla con desarrollo humano y el cambio social.
el mínimo de daños para la persona.
Esta valoración también pasa por la actitud de quien
Por lo tanto, quien decide acompañar un proceso psico- acompaña y la forma en que construye su vínculo con
social, no debe ser ajeno o extraño, debe ser parte o las personas. Lo que permite reafirmar que además de
insertarse en el marco de esa realidad para compren- la técnica, la profesión y el dispositivo metodológico, el
derla desde adentro, desde sus propias determinacio- vínculo que se construya en el proceso, la calidad y la
nes y así interactuar desde los saberes y dinámicas de calidez de la relación, son fundamentales en la acción
ese espacio social. Con esto se puede lograr que a la psicosocial. El acompañante, descubre el valor y poder
hora de observar, diagnosticar y emprender acciones, de la comunidad y hace un vínculo comprometido; no
se tenga en cuenta no solo sintomatologías o trastor- desde las técnicas, sino desde la generación de relacio-
nos, sino también procesos colectivos de exigencia de nes de horizontalidad, confianza y trato digno, que posi-
derechos, factores de resiliencia individual y comunita- bilita potenciar iniciativas desde el mismo proceso.
ria, que constituyen a sujetos empoderados, seres
humanos en proceso de construcción y de afirmación Principios y marcos de acción para el
de su propia identidad; es decir, sanos, vivientes, sobre- acompañamiento psicosocial
vivientes, que a pesar, incluso, de algunos síntomas, (Cfr. Villa & González, 2012):
tienen la capacidad de sobreponerse al dolor y al sufri-
miento, para afrontarlo, transformarlo y transformarse a Dignificación: La persona es afectada y puede mani-
sí mismos y a la sociedad en que habitan. festar síntomas y expresiones simbólicas de la situación
límite. Pero mirado en contexto, la mayor afectación de
Para el acompañamiento psicosocial se requieren los sujetos y la mayor posibilidad de recuperación tiene
métodos colectivos, participativos que tengan en cuenta que ver con la dignidad. Las personas, sus familias y
las necesidades, demandas, fortalezas y vulnerabilida- comunidades son golpeadas en su dignidad, y por
des de la comunidad. En esta línea, el enfoque y la tanto, una acción psicosocial debe buscar la dignifica-
perspectiva psicosocial se presentan como la construc- ción de los y las sobrevivientes con el objetivo de
ción de un modelo de intervención e investigación que reconstruir y/o fortalecer sus procesos resilientes y sus
reclama una perspectiva integradora, que posibilite un proyectos de vida.
diálogo abierto y riguroso con profesionales de diversas
áreas; así como de esfuerzos cada vez más articulados, Apoyo mutuo: En el sujeto está la energía básica para
a manera de procesos que involucran a las personas, a transformar su realidad y su mundo, y muchas veces lo
las comunidades, a la sociedad y al Estado. que necesita es participar en espacios de apoyo, en los
cuales pueda darse el lugar a formas de expresión que
Quien acompaña debe tener una opción fundamental ayuden a reconstituir la vida emocional de la gente,
por el otro/a, la persona vulnerable, la víctima, el exclui- pero por otro lado normalicen dinámicas comunitarias y
do/a, el/la invisible y silenciado/a, para que no termine favorezcan iniciativas más colectivas.
realizando una acción mecánica de intervención orien-
tada al desarrollo de proyectos y cumplimiento de Recuperación de la memoria: Reconocimiento social
metas; sino desde las necesidades, demandas, fortale- de la injusticia, el hacer público el testimonio y el dolor,
zas y posibilidades de la gente, de una forma participati- tiene una dimensión reparadora para la víctima. Que
va como sujetos de su propia historia y su propio desa- los procesos le permitan a la gente una visión de sí
rrollo. mismo y del otro, desde la capacidad, la valía y la resis-
tencia.
El proceso debe conducir al empoderamiento colectivo
y al fortalecimiento comunitario, de tal manera que las Desarrollo Humano Integral: Las personas tiene
víctimas puedan abandonar esta condición y se necesidades vitales que necesitan suplir para que
conviertan en ciudadanos y ciudadanas, sujetos de su pueda vivir dignamente y potencializarse; cuando estas
propio bienestar y desarrollo, con la capacidad de no son protegidas y garantizadas, las personas no
conversación con las instituciones sociales y estatales, logran equilibrar su desarrollo individual y colectivo, en
pero al mismo tiempo con la capacidad de reivindicar relación con el bienestar integral, ni pueden ser suje-
sus derechos y luchar en contra de la injusticia, constru- tos/actores que intervienen en las decisiones que les
yendo marcos de inclusión, justicia y respeto a los dere- afectan.
chos humanos.

37
Enfoque de derechos: El acompañamiento psicosocial * Formación política para la concientización y la acción
en tanto entiende que hay un contexto que victimiza a en procesos de construcción de lo público y del Estado
las personas y comunidades, tiene una condición políti- que conduce a un fortalecimiento de la participación
ca que supone formación de ciudadanía, fortalecimiento ciudadana y posibilita un ejercicio de interlocución con
de la sociedad civil y procesos de exigibilidad de dere- las múltiples instancias del Estado. Esto implica
chos. En los procesos de acompañamiento, se debe también: apertura de espacios para la movilización
tener presente la demanda de derechos y justicia por pública y la reivindicación de derechos, posibilitando
parte de las personas victimizadas, ya que es una nece- una visión de sí mismos/as como sujetos políticos en el
sidad de estas, en el sentido de que la impunidad, la ejercicio de una ciudadanía plena.
falta de verdad y falta de reparación, revíctimiza y
profundiza las ofensas, extendiéndolas en el tiempo y a * Los procesos de memoria colectiva permiten la cons-
otras generaciones. trucción de conciencia histórica de los sujetos; además
de la construcción de identidades incluyentes que
Reconstrucción del tejido social: las iniciativas colec- conduzcan al respeto por la diferencia, la justicia y la
tivas se ven alteradas con la guerra, por eso se impul- equidad; posibilitan la reconstrucción de marcos, tradi-
san y apoyan las iniciativas de la gente que impliquen la ciones, costumbres y referentes culturales que generan
reconstrucción organizativa y que tengan que ver con una mejor valoración de la propia cultura.
buscar transformaciones desde las iniciativas de movili-
zación y resistencia. * Es importante incluir ejercicios de solidaridad para la
generación de procesos económicos colectivos y
Algunos apuntes para tener en cuenta en el cooperativos que permitan trasformar relaciones de
acompañamiento psicosocial explotación e inequidad estructural.

* Las acciones y estrategias para la restitución emocio-


nal, que pueden ser individuales o colectivas, pasan por
no patologizar a los sujetos y por ofrecer una mirada
amplia de los hechos y de la propia historia que permi-
tan resignificar las afecciones a la luz de lo vivido.
Desde esta mirada el trabajo de duelo será también un
trabajo de memoria, donde se implica también lo grupal,
lo social y lo político.

* Es importante conocer, comprender y tomar conscien-


cia del tipo de población que se acompaña, reconocer
su historia, cultura e identidad. Esto posibilita una
estrategia que implica construcción de confianza y
acompañamiento a un proceso.

*Establecer una relación de horizontalidad, de encuen-


tro de seres humanos, dejando de lado títulos, rangos o
posiciones sociales, lo cual facilita la escucha, la empa-
tía, la contención y la confianza.

* Es importante contar con la fuerza, los valores, las


capacidades y recursos de la gente, para evitar dejar a
las personas o comunidad en una posición de depen-
dencia que no restituye su dignidad. Esto implica forta-
lecer sus potencialidades para que sean partícipes en la
solución de sus problemas.

* Apoyo a la gente en los procesos de reconstrucción de


lazos familiares, relaciones comunitarias y organizati-
vas. Esta implica el fortalecimiento de los colectivos y la
recuperación de sentidos de pertenencia.

38
Acciones a evitar en procesos de NUESTRO SENDERO
acompañamiento psicosocial a víctimas de
violencia política
PRIMERA ESTACIÓN: REFLEXIONANDO SOBRE
EL ENFOQUE PSICOSOCIAL
* Atención centrada en el individuo sin tener en cuenta
sus contextos sociales, políticos, económicos y cultura- QUÉ ENCUENTRO EN LA ESTACIÓN: Esta estación
les. Lo que suele conducir a la patologización de la será un espacio para propiciar que los/las participantes
historia subjetiva para centrarse exclusivamente en adquieran elementos teóricos, metodológicos y de
síntomas, diagnósticos y tratamientos. No se está abor- reflexión frente al enfoque psicosocial en la atención y
dando un problema de salud, sino una problemática de acompañamiento a víctimas de violencia política.
orden histórico, político y social.

* Perder de vista una perspectiva de derechos huma- TIEMPO APRÓXIMADO: 3 horas


nos, que permita identificar los responsables y las nece-
sidades de justicia, verdad y reparación; las dinámicas,
objetivos, intereses, intencionalidades de los diversos EQUIPAJE PARA LA ESTACIÓN:
actores del conflicto armado. - Fichas bibliográficas
- Lapiceros
* Banalización de lo psicosocial, cuando se entiende - Tablero o papelógrafo
como actividades genéricas de tipo comunitario, que no - Marcadores
permiten abordar ni el malestar subjetivo, ni una - Video: Circo de las mariposas
reflexión profunda sobre los hilos que se tejen social-
mente en la generación de los daños. ttp://www.youtube.com/watch?v=P68NB8M1dZs
http://www.youtube.com/watch?v=od2lg1ZC20s
* Actividades puntuales o proyectos de corta duración,
movidos por la necesidad de ejecución de recursos, o - Fotocopias del texto guía: Acompañamiento
por lógicas estatales o de cooperación internacional, psicosocial a víctimas de violencia política. Indicado al
que movilizan dimensiones profundas de los sujetos, inicio de este módulo.
sin posibilitar procesos y acompañamiento de larga
duración que faciliten la contención, el apoyo y la trans-
formación de realidades subjetivas y colectivas. RECORRIDO POR LA ESTACIÓN:

* Perder de vista que hay una dinámica dialéctica entre 1.Para iniciar la actividad se parte de las opiniones y/o
la reconstrucción del tejido social, el fortalecimiento de experiencias de los asistentes frente al enfoque psico-
las redes sociales, la defensa de los derechos humanos social. Se le solicita a cada participante que escriba en
y la dimensión subjetiva, emocional, cognitiva y com- una ficha bibliográfica qué entiende por enfoque psico-
portamental de los sujetos. social.

* Dejar de lado los procesos simbólicos, performativos, 2.Luego se socializan los distintos conceptos. Debes
lúdicos y rituales, que son alternativa a una terapia de recoger y agrupar las fichas escritas por los y las partici-
tipo occidental, centrada exclusivamente en el indivi- pantes de acuerdo al tipo de respuestas, estas perma-
dual y en la palabra. necerán visibles y se retoman al finalizar la actividad.

Texto tomado y adaptado de los siguientes documentos: 3.Proyección del vídeo: Circo de las mariposas. Antes
Horizontalidad, expresión de pasar el cortometraje, ofreces la instrucción de
saberes compartidos. Enfoque psicosocial en procesos de observar el proceso de transformación que vive el
acompañamiento a víctimas de violencia políticaColombia. protagonista y su relación con los dos circos.
Autor: Juan David Villa Gómez
4.Luego de ver el video, promueve la conversación
La acción y el enfoque acerca de las sensaciones que surgieron durante la
psicosicial de la intervención en contextos sociales: proyección y sobre las ideas que suscitó. Recoge en un
¿Podemos pasar de la moda a la precisión teórica, tablero o en papelógrafo, lo que expresan los/las partici-
epistemológica y metodológica?. pantes.
Autor: Juan David Villa Gómez

39
5.Posteriormente se propicia un análisis dirigido del 7.Para finalizar se retoman algunos apuntes de las
video, profundizando en los siguientes elementos: fichas bibliográficas con las que se empezó la actividad,
las lees en voz alta y en conjunto con todo el grupo vas
• Cómo la sociedad significaba al protagonista, Will, en encontrando relaciones con lo leído en el texto, con lo
un inicio: ¿Qué cosas pensaban, hacían y cómo se visto en el vídeo, de esta manera, puedes ir clarificando
comportaban con él? los elementos centrales de lo que implica una perspecti-
va psicosocial del acompañamiento a las víctimas del
• ¿Cómo era el primer lugar donde estaba circo/parque conflicto armado.
de diversiones y que le impedía o posibilitaba este
primer lugar?.
• RECOMENDACIONES:
Cómo fue el dueño del Circo de las Mariposas con Will,
¿cómo lo veía?, ¿cómo lo significaba?. •Es importante que tengas claridad sobre los aspectos
principales del enfoque psicosocial, conocer y entender
•¿Cómo era el segundo contexto, el vivido en el Circo el texto central del módulo para que puedas orientar la
de las Mariposas?. discusión con el grupo y promover reflexiones desde las
experiencias vividas y aportes de los/las participantes.
•¿Quiénes acompañaron en este proceso al personaje
principal, Will? • Es necesario que en la preparación de este módulo,
observes con detenimiento el vídeo, una o dos veces,
•¿Quién o quiénes influyeron en los cambios de Will? antes de realizar la actividad. Esto garantiza que tengas
claridades sobre los contextos que potencian y/o limitan
•¿Cómo se parece esta historia a lo que nosotros/as, la transformación del protagonista, para reconocerlo.
realizamos a diario y/o a nuestra historia personal?
• Este primer abordaje del enfoque psicosocial debes
6.Divide el grupo en varios subgrupos, y pídeles que seguirlo retomando y profundizando durante el proceso
realicen una lectura comentada del documento: Acom- de formación, puesto que implica una mirada teórica y
pañamiento psicosocial a víctimas de violencia política, práctica que va más allá del sentido común que suele
que está como texto guía del presente módulo. Al final, dividir al individuo de su sociedad.
es importante que hagas énfasis en lo que implican los
contextos, el empoderamiento, el apoyo, la solidaridad
y el enfoque psicosocial.

40
SEGUNDA ESTACIÓN: SALUD MENTAL EN LAS Ten en cuenta estos puntos para la reflexión:
VÍCTIMAS DE VIOLENCIA POLÍTICA
• En la guerra, los actores armados tienen lógicas y
desarrollan estrategias que buscan aislar las personas,
QUÉ ENCUENTRO EN LA ESTACIÓN: crear una zozobra permanente, que imposibilita al
Reflexionaremos sobre cómo la guerra es un hecho sujeto pensar, proyectar su futuro, preocuparse y/o
anormal que afecta la salud mental de las víctimas. Y ocuparse de lo público. Todo esto con la finalidad de
desde allí profundizaremos en las afectaciones de las desestructurar la comunidad, sus lazos de solidaridad y
víctimas como reacciones normales frente a lo que les así poder ejercer control y poder.
sucedió y no como una enfermedad o trastorno.
• No se puede ignorar que la guerra genera daños y
TIEMPO APRÓXIMADO: 2 horas dolores, pero esto no se puede llamar enfermedad o
trastorno mental; no significa que las personas estén
enfermas ya que en su mayoría son emociones y senti-
EQUIPAJE PARA LA ESTACIÓN: mientos propios de los seres humanos.
- Tablero o papelógrafo
- Marcadores • Estamos en una cultura donde llorar, estar triste, estar
solo es malo, nadie quiere saber del dolor del otro/a. La
RECORRIDO POR LA ESTACIÓN: gente se va quedando muy sola en su proceso de
duelo, lo que puede ir deteriorándola en sus diferentes
1.Inicia formulando una pregunta a los/las asistentes: áreas de vida y relación cuando no es acompañada.
¿El conflicto armado necesariamente (siempre) produ- Esto desde una lectura patologizante puede verse
ce traumas y enfermedades mentales que deben ser como una enfermedad.
tratados necesariamente por psicólogos y psiquiatras?
• Las reacciones de las víctimas, son reacciones NOR-
2.Escribe en el tablero los puntos de vista de cada parti- MALES en situaciones ANORMALES como es la
cipante, valorando sus conocimientos, preconceptos y guerra. Por lo tanto, no se pueden ver aisladas estas
vivencias. Ellos expresarán su punto de vista en problemáticas, ya que las personas forman parte de un
relación con quién debe acompañar los procesos de medio que las afecta. Muchos profesionales parten de
atención a víctimas del conflicto armado. hacer diagnósticos y formulas de medicamentos, aleja-
Posteriormente vas a preguntarle al grupo, cuáles son dos de la situación sociopolítica que viven las personas.
las principales afectaciones que produce la guerra en
su salud mental que ellos reconocen desde su expe- • La salud mental se resume en la palabra: DIGNIDAD,
riencia. De nuevo recoge y escribe en el tablero las merecer vivir bien. Por lo tanto, no es la ausencia de
principales afectaciones; procura evitar que nombren síntomas lo que se debe mirar en una persona víctima
situaciones diagnósticas, sino sentimientos, emocio- de violencia política, porque aunque el dolor permanez-
nes, síntomas, intentando hacer una descripción feno- ca como algo normal después de un hecho de barbarie,
menológica de las experiencias. este también se puede transformar en fuerza y resisten-
cia que le permite a las personas salir del lugar de
3.Al escribir las afectaciones sin avanzar a diagnósti- postración.
cos, se pueden evidenciar una serie de vivencias, emo-
ciones, situaciones y procesos que corresponden a • Las personas víctimas no requieren necesariamente
experiencias de la vida humana, que forman parte de intervenciones médicas y/o psicológicas para hacer un
las circunstancias de la vida y que en algunos casos proceso de sanación y elaboración del duelo. En
están relacionadas con el sufrimiento que se padece. muchas ocasiones lo que necesitan las personas es
Por lo tanto, aclara y reflexiona con los/las asistentes tener un espacio de confianza para expresarse con
cómo estas afectaciones resultan ser reacciones libertad; sentirse comprendidos/as, no ser juzgados/as.
normales de las personas por las situaciones de dolor,
miedo, rabia e impotencia que les produce la guerra, • En contextos que rompen el lazo social, lo que sana es
insistiendo en que lo anormal son las formas en las el vínculo con el otro/a, el afecto y la relación empática,
cuales la humanidad ha decidido dirimir sus conflictos a la experiencia compartida, no la técnica. En este senti-
través de la violencia y el horror. do, es importante comprender que las habilidades de
acompañamiento psicosocial, las puede desarrollar
4.A partir de la discusión, se profundiza frente a lo que cualquier persona que tenga la disposición de hacerlo,
se requiere para acompañar procesos de atención conozca el contexto, comprenda el enfoque y tenga
psicosocial a víctimas de violencia política. herramientas para contener.

41
Ese es uno de los sentidos fundamentales de hacer TERCERA ESTACIÓN: CONVERSATORIO CON
este proceso de formación de promotores EXPERIENCIA DE ACOMPAÑAMIENTO
psicosociales. PSICOSOCIAL

5.Es claro que en algunos casos se requiere la ayuda QUÉ ENCUENTRO EN LA ESTACIÓN: En este paso
de un profesional y aprenderemos cómo derivarlo a los encontraremos una experiencia de acompañamiento
servicios de salud, pero en la mayoría, más allá de un psicosocial para retroalimentar y/o motivar el proceso
psicólogo y/o psiquiatra, se necesita es UN SER de formación.
HUMANO que escuche, valide su experiencia de dolor
y acompañe desde el corazón. TIEMPO APRÓXIMADO: 2 horas

RECOMENDACIONES:
EQUIPAJE PARA LA ESTACIÓN: Documento con
• Para propiciar la participación y reflexión frente a la resumen de la experiencia para compartir con los/las
salud mental de las víctimas de violencia política, es participantes. (Ver anexo 1).
clave partir de las experiencias vividas por los/las parti-
cipantes, que se conecten desde sus propias afectacio-
nes y no desde textos que aborden el tema o desde RECORRIDO POR LA ESTACIÓN:
diagnósticos que hayan podido recibir en el pasado.
• Un texto que ayuda a clarificar el enfoque es: Guerra y Para esta actividad se debe contar con personas que
salud mental de Ignacio Martín-Baró. Si puedes tener puedan narrar desde su propia práctica, una experien-
acceso al mismo, es importante que lo leas antes de cia de acompañamiento psicosocial en un contexto
desarrollar la actividad. Te ofrecemos un enlace donde determinado.
puedes acceder a este texto de forma gratuita:
1.Motiva a los participantes a interlocutar con esta
http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp- experiencia, realiza la presentación general de la prácti-
?id=585 ca de acompañamiento psicosocial invitada y de los/las
participantes que harán parte del conversatorio.

2.Preguntas para moderar el conversatorio:


•¿Desde su experiencia personal qué lo motivó a parti-
cipar en un proceso de acompañamiento psicosocial?
¿Cómo llegó a ser parte de esta experiencia?
•¿Qué cambios se generaron en sus vidas a partir de
este proceso?
•¿Qué cambios han percibido en las personas que
acompañaron?
•A partir de su práctica ¿qué le recomendaría a los parti-
cipantes que van a emprender en el futuro este proceso
de acompañamiento psicosocial?

3.Posteriormente se invita a los/las asistentes a realizar


preguntas y/o aportes.

RECOMENDACIONES:

• Es importante que la experiencia de acompañamiento


psicosocial invitada, sea desarrollada por líderes comu-
nitarios que puedan acercarse a las vivencias y expec-
tativas de los/las participantes. La comunicación entre
iguales posibilita el reconocimiento y validación de
experiencias, además de empoderar a los/las partici-
pantes a desarrollar nuevas acciones.

42
• Se recomienda la presencia de facilitadores/as para CUARTA ESTACIÓN: ACTO SIMBÒLICO, EL
acompañar y/o contener a los/las asistentes, ya que PODER DE LA FUERZA HUMANA PARA
pueden surgir reacciones emocionales por los testimo- TRANSFORMAR SU REALIDAD
nios y experiencias narradas.
QUÉ ENCUENTRO EN LA ESTACIÓN: Para cerrar la
•En caso de no contar en la región o territorio con una ruta de este módulo creamos un espacio de reconoci-
experiencia cercana de este tipo, se puede acudir a miento y validación de la fuerza que tenemos las perso-
otras estrategias, por ejemplo, buscar algunos vídeos nas para transformar nuestras realidades.
que den cuenta de experiencias de apoyo psicosocial a
víctimas del conflicto armado, existen varias opciones TIEMPO APRÓXIMADO: Entre 30 minutos y 1 hora
en YOUTUBE.
Para hacer esta búsqueda en Youtube, buscas en Inter-
net: www.youtube.com. Y luego en el recuadro de EQUIPAJE PARA LA ESTACIÓN:
búsqueda coloca algunas de las siguientes palabras: - Un velón
psicosocial, proyectos psicosociales, atención psicoso- - Mariposas tejidas
cial. Observa algunos de los vídeos que allí se presen- - Un frasco transparente
tan y elige aquél o aquéllos que más se ajusten a la
perspectiva que venimos desarrollando en el proceso RECORRIDO POR LA ESTACIÓN:
de formación.
El acto simbólico se enmarca en el poder de la maripo-
•También se pueden recuperar las experiencias de la sa, desde su fragilidad y transformación.
Corporación AVRE en la formación de terapeutas popu-
lares y multiplicadores psicosociales. La cual pueden 1.Invita al grupo a respirar profundo varias veces, a
encontrar en: cerrar los ojos para entrar en recogimiento. Sugiéreles
que pongan la mano en el corazón y se conecten con la
http://www.corporacionavre.org/?q=node/67 fuerza de la vida y la sobrevivencia en medio de las
dificultades. Que cada participante pueda pensar en el
•También en el CINEP/Programa por la Paz, Amor y proceso de transformación que ha tenido y reconozca la
Conciudadanía sobre promotoras de vida y salud fuerza que lo/la habita.
mental:
2.Luego pregunta a los/las participantes qué les simbo-
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/- liza la mariposa y complementa algunas reflexiones:
con4_uibd.ns- • Una mariposa comienza su crecimiento hacia su bella
f/3192B663D476F19705257D0E0020906F/$FILE/Nom transformación, para nosotros representa cambio de
brar_lo_innombrable.pdf vida.
• La mariposa comienza su vida como oruga y pasa a
http://www.psicosocial.net/grupo-accion-comunitaria/- través de un cambio necesario donde hace capullo y
cen- después emerge como una mariposa multicolor. Es un
tro-de-documentacion-gac/428-entre-pasos-y-abrazos? proceso de transformación que se asemeja a como nos
path= hemos logrado levantar en medio de las dificultades.
• El capullo tiene que ver con irse dentro, ya sea en
reflexión interna o en el desarrollo del proyecto de vida.
Es esto lo que el proceso de formación desea promover.
• Es la posibilidad del hombre y la mujer de renacer, de
trascender sus limitaciones, visibilizar y recuperar sus
potencialidades.
• También representa el poder de la persistencia. Con
su fragilidad ha resistido frente a otros que se conside-
raban más fuertes, como los dinosaurios, lo que nos
lleva a reconocer estrategias de sobrevivencia simples
y sencillas, como las que se desarrollan en las comuni-
dades.
•Una mariposa acompañada del vuelo de muchas otras,
nos recuerda que tenemos una oportunidad de transfor-
mar la realidad.

43
3. Se destapa un frasco que contiene mariposas tejidas
Para los/las participantes, en su mayoría víctimas del
y se propone a los participantes que tomen una y se la
conflicto armado, este módulo les permitió reconocer y
pongan a uno de los compañeros/as, como símbolo de
validar el proceso de afectación personal y familiar,
la fuerza y poder que les acompaña a todos/as para
como consecuencia de la violencia política. Fue una
hacer grandes transformaciones.
oportunidad para reflexionar cómo han vivido su proce-
so de duelo y conectar expectativas con el diplomado, a
4. Cada uno/una, cuando toma la mariposa expresa en
partir de las necesidades que tienen para continuar su
voz alta cuál es la fuerza que cree que lo habita y se la
sanación personal y lograr ser apoyo para otros/as.
ofrece a ese compañero al que le entrega y le pone la
mariposa a la altura de su pecho.
Conocer distintas experiencias de acompañamiento
psicosocial a víctimas, les permite proyectar su trabajo
5.El acto simbólico puede cerrarse con la canción:
como líderes afectivos que acompañarán sus comuni-
Razón de vivir de Víctor Heredia.
dades, como lo dice uno de ellos: “Lo psicosocial es esa
persona que está para apoyar a alguien que cree que el
camino se le cerró”.
RECOMENDACIONES:
• Es importante que el facilitador/a solicite a los/las
Se sienten con posibilidad de seguir fortaleciendo estas
participantes realizar intervenciones cortas para que el
habilidades, ya que validan que en el acompañamiento
acto simbólico de cierre no se alargue y se vuelva
a las víctimas, la técnica no es el elemento central, pues
monótono.
la conexión con el otro es fundamental, logran ver con
claridad que debe partir de la humanidad, la escucha
NUESTRA EXPERIENCIA DE VIAJE COMO
activa y la validación de su dolor, como dice el testimo-
FACILITADORES EN EL RECORRIDO DE HOY
nio de una de ellas: “Hubo alguien que me escuchó, me
habló como nadie y vio mi alma”. Valoran que es la
En términos teóricos, este módulo posibilitó que los/las
relación que el acompañante construye con el otro, lo
participantes lograran hacer un enlace práctico/teórico
que permite un proceso de generación de confianza y
con lo psicosocial, pues adquieren elementos de
transformación.
reflexión que les posibilita darle más sentido a sus
prácticas de resistencia social y acompañamiento a
Aciertan en que “el recorrido por el camino de lo psico-
víctimas, como lo dice el siguiente testimonio:
social, se relaciona con esas gafas que yo me pongo
para ver al otro” y en este sentido, reconocen que
“Desde nuestro liderazgo hemos hecho trabajo
deben ver a las personas de manera integral, no solo
psicosocial con nuestra comunidad, no teníamos claro
desde el dolor y la desesperanza que los habita, sino
cómo hacerlo y nos faltaba entender el enfoque”
también desde la fuerza que tienen para superar el
lugar de postración y retomar sus proyectos de vida:
Igualmente reconocen cómo esta perspectiva de traba-
jo es pertinente para el acompañamiento a las víctimas,
“El dolor se puede transformar en fuerza. En muchas
porque parte de analizar el contexto sociopolítico, la
ocasiones subestimamos a los demás, sus habilidades
realidad que viven y no de diagnosticar los casos de
en medio de las dificultades”
afectación de forma aislada a la reflexión sobre la
“Se requiere construir una relación que le permita al
guerra. Inicialmente un buen número de los/las partici-
otro ir descubriendo lo que es y potenciarlo desde sus
pantes pensaban que la guerra producía enfermedades
propias fortalezas”
mentales en las víctimas, que requerían necesariamen-
te atención psicológica o psiquiátrica, como lo dicen los
Reconocen que el ser humano está en construcción con
siguientes testimonios.
otros y tiene una realidad que lo afecta de forma positi-
va o negativa, por lo tanto, el acompañamiento psicoso-
“A todas las personas no les afecta pero a otras sí, en
cial a víctimas de violencia política, no se puede centrar
mi familia hay personas que sufren enfermedades
exclusivamente en desarrollar estrategias y acciones
mentales, están en tratamiento médico psiquiátrico
que ayuden a superar las consecuencias emocionales,
hace cuatro años”
pues se requiere trabajar en el fortalecimiento de los
“Las víctimas terminan con enfermedad y problemas
lazos sociales y organizativos, que ayuden a resistir a la
psiquiátricos, quedan trastornadas”
situación anormal, que implica la guerra.
Después logran comprender desde sus propias
vivencias, cómo las reacciones que han tenido, son
normales, ante una situación anormal como la guerra.

44
MÓDULO
4

VIOLENCIA SOCIOPOLÍTICA E
IMPACTO PSICOSOCIAL
APOYO TEÓRICO

MAPA DE LA CONSECUENCIAS PSICOSOCIALES DE

JORNADA LA VIOLENCIA POLÍTICA


No olvidemos, tal como lo hemos visto hasta ahora en
Este módulo tiene como finalidad reconocer los impac- este proceso de formación, que la perspectiva psicoso-
tos de la guerra y los efectos que esta genera, en el cial comprende a la persona en relación con otros, con
ámbito individual, familiar y comunitario, como media- el mundo, con su historia. Por esta razón, desde este
ción fundamental para comprender las interpretaciones enfoque trabajamos con los vínculos que las personas
que las personas dan a los hechos y sus formas de conforman en sus vidas y con los significados que cada
actuar en estas circunstancias. Esto implica continuar uno le otorga a las situaciones que ocurren en su entor-
profundizando en una perspectiva psicosocial que com- no. Es así que, desde una perspectiva psicosocial se
prende a la persona en relación con otros, con el hace necesario reconocer los impactos de la guerra y
mundo, con su historia, abordando los vínculos que las los efectos que esta genera, puesto que los impactos
personas conforman en sus vidas y los significados que psicosociales que se gestan en situaciones de conflicto
cada uno le otorga a las situaciones relacionadas con el armado son múltiples y complejos, y por esa razón se
conflicto armado que han ocurrido en el marco de su suele reaccionar a estos de formas particulares. Por lo
vida y en su entorno. anterior, se hace necesario poder reconocer los efectos
o impactos que genera el conflicto armado en lo indivi-
Así mismo, en este módulo se abordan las pérdidas, dual, familiar y comunitario, puesto que ello es funda-
daños, transformaciones e impactos que causan el mental para comprender las interpretaciones que las
conflicto armado y la violencia política, que afectan de personas dan a los hechos y sus formas de actuar en
distinta manera a hombres, mujeres, niños, niñas estas circunstancias.
adolescentes, población LGBT y adulto mayor; este
impacto diferenciado corresponde a sus particulares 1.Consecuencias en el ámbito personal
condiciones sociales e históricas y a las significaciones
que desde sus roles y posiciones sociales, unos y otros, Las situaciones de guerra suelen traer consigo altera-
atribuyen a los hechos. ciones en las formas en las que las personas se conci-
ben a sí mismas, sus creencias sobre los otros y el
mundo, cuestionando el ser, el tener, el hacer y estar,
NUESTRO PUNTO DE LLEGADA EL DÍA DE HOY tanto en espacios físicos, como ocurre en el desplaza-
miento, como en los espacios simbólicos, es decir: sus
1.Avanzaremos y desarrollaremos aún más uno de los creencias, los sentidos y los significados que le da al
conceptos claves de este proceso, a través de com- mundo, sus pensamientos y emociones.
prensión y profundización sobre las manifestaciones,
RESPUESTAS NORMALES, del impacto de los hechos En un primer momento la persona no se da cuenta de lo
de violencia política, SITUACIONES ANORMALES, en que está haciendo, no siente el dolor, vive una expe-
las personas, en términos de sus emociones, pensa- riencia en la cual pareciera que se detuviera la escena
y el tiempo deja de transcurrir. Otro aspecto de este
impacto inicial pasa por no creer lo que ha sucedido, no
sentir miedo y por lo tanto, realizar acciones temerarias
con las cuales quizás se pueda revertir el hecho. A esto
se le suele llamar, estado de shock:

“Y la gente dice, porque uno ya no se da cuenta de


nada, la gente dice que yo caí al piso con él y que ese
piso sonó impresionante, porque como yo caí de
rodillas y con él cargado y temblando. Al otro día yo no
me podía mover del golpe, porque es que a mí fueron a
recogerme allá, porque yo ya no quería moverme y
estaba engarrotada ahí con él, y decía: señor ten
piedad de mí, ¿yo qué voy a hacer, yo qué voy a
hacer?”. Testimonio Mujer del Oriente Antioqueño.

46
La mayoría de personas experimentan una mezcla de Además de ello, podemos observar el aislamiento, la
emociones que les paraliza, pierden horizontes y, en zozobra permanente y la imposibilidad de pensar y
muchos casos, el sentido de la vida; cortan sus relacio- proyectar el futuro; porque el miedo y el terror se insta-
nes sociales, se quedan aisladas, encerradas; en algu- lan en la vida de las personas. Puede evidenciarse en su
nas ocasiones sin bañarse, sin comer, sin arreglarse, cotidianidad esa zozobra permanente y un terror instala-
sin hacer algo por sí mismas, queriendo correr el desti- do en el imaginario personal y social. La posibilidad de
no de su ser querido, en una alianza tácita con el volver a vivir la victimización no es simplemente una
muerto o desaparecido. Todas estas emociones e hipótesis ni una probabilidad, es una posibilidad real y
imaginarios llevan a un estado de postración que tiene latente. La cotidianidad se afecta, al punto que el comer,
un correlato corporal: la cabeza gacha, la mirada al el dormir, el trabajar, el vivir, son atravesados por el
piso, el cuerpo encogido hacia el vientre, las manos miedo y el terror. La presencia permanente de uno o
cruzadas, el caminar cansino y el peso de la vida refle- varios actores armados en las regiones, es causa conti-
jándose en cada uno de sus gestos. nua de zozobra, que aparece como un manto que lo
envuelve todo y pareciera que cerrara las puertas para
Puede denominarse este proceso como postración, ver algo diferente. En algunos casos fue este miedo
diferenciándolo de la definición clínica: depresión, permanente a que les sucediera lo que a otros, incluyen-
puesto que describe la misma situación, pero no tiene la do algunos seres queridos, les había sucedido, lo que
carga psicologista, ni médica. Las manifestaciones movilizaron a las familias y comunidades a desplazarse
más claras de esta dinámica son: hacia otro territorio:

• Experimentar que no se vale nada, que la vida no vale “(…) después, nosotros nos acostamos muy nerviosos,
nada y que el futuro está totalmente cerrado para sí uno no dormía ni nada de eso… porque eso de matar
mismo, para la familia. tres o cuatro cada semana, la gente psicosiada... uno
• Predomina la soledad, alimentando en silencio su no amanecía... los nervios, ya uno como que se psico-
dolor y resentimiento, sumergiéndose, en muchas sió… si sentía que ladraba un perro, uno ya pensaba
ocasiones, en su propio mundo y cortando sus relacio- que eran ellos, que volvían, como de por sí se
nes con el resto de la comunidad. quedaban en las veredas andando 15 o 20 días, y la
• Sentirse a merced de otro o de otra, donde casi la gente por ahí psicosiada, los niños y todo eso, y por
única alternativa es apelar a un poder superior: el poder eso se dio el desplazamiento (...)”. (Hombre del oriente
de Dios. La fuerza de los hechos se une a una sensa- antioqueño).
ción de impotencia, siendo la resignación la única
respuesta posible. Una intervención con personas y comunidades que han
• Sentirse en muchos casos menos que humano, como padecido el conflicto armado pasa por retomar estas
basura, sin valor, como objeto de cambio al que no se le experiencias más allá de la patologización, para encon-
debe tener ninguna consideración; lo cual implica una trar en ellas los horizontes que pueden conducir a la
grave afectación de la dignidad humana, especialmente reconstrucción de los sentidos, a la afirmación, a la
por el trato que reciben las víctimas por parte de los resistencia y a la transformación de sus propias realida-
grupos armados; el dolor se hace más fuerte al vincular- des. En este caso se hace útil poder condensar en una
se a la deshumanización de las víctimas, a la falta de un mirada la forma como lo emocional se conjuga con lo
trato digno, especialmente en el momento de la muerte cognitivo y lo comportamental formando núcleos de
(Villa et al., 2007, PP. 83 – 85). afección en la subjetividad y en la cotidianidad de los y
las participantes, de tal manera que no se podrían
Por lo tanto, si miramos, si miramos todos los aspectos pensar como efectos aislados, sino como procesos
y desde varios puntos de vista,la persona no tiene complejos que terminan afectando la vida relacional,
depresión, y aquí se entra a un terreno de complejidad, comunitaria y social de los sujetos; pero que también
a través de un nuevo significante que puede portar más permiten la emergencia de semillas de afrontamiento y
resiliencia.
sentidos, además del individual; porque la postración
tiene dos significados: el primero, es cuando uno está
La tabla evidencia esto de forma sintética (Cfr. Villa,
anímicamente por el suelo, no provoca vivir, no provoca
2012, 2014), las relaciones no son lineales, ni significa
levantarse, una tristeza y un dolor profundos que
que dada una reacción emocional se seguirán ese tipo
anulan, la gente dice con frecuencia: “estoy postrado,
de pensamientos y acciones; sino que, de acuerdo con
estoy llevado del verraco”. El segundo, “arrodillado”,
los relatos, pueden establecerse estos marcos compre-
es decir, nos han arrodillado; esa postración es otra
hensivos para analizar la vivencia subjetiva interna,
cosa, significa que le han doblado, le han golpeado, le
psicológica, ante los hechos de violencia:
han dejado por el suelo, le han humillado, no le han
permitido actuar. Por lo tanto, es un significante que
abarca en mayor complejidad al sujeto político, al sujeto

47
Núcleos
Núcleosde
delalavivencia
vivenciasubjetiva
sudjetiva ante
ante las experiencias
experienciaslímite
límite
Dimensión emocional Dimensión cognitiva Dimensión actitudinal y
comportamental
Profundo dolor y Se intenta dar sentido a los Pérdida de interés en
tristeza hechos a través de: la vida cotidiana
Pensamiento obsesivos a Encierro en si mismo
partir de los hechos Postración
Culpa: los “si hubiera” Soledad
Represión del dolor, evitar Semilla afrontamiento:
Desconsuelo, pensar o recordar para no trabajo de duelo =
desolación, sentir dolor. trabajo de memoria
desasosiego Negación: intento de borrar
los hechos.
Recuerdos invasivos,
imágenes de los hechos
Miedo Inhibición Desconfianza
Pensamientos defensivos Aislamiento
(Paranoicos) Retiro del mundo social
Dificultad para comprender Se cortan vínculos
la realidad Privatización del daño
Pesadillas Silencio
Zozobra y terror Recuerdos invasivos, Huida / desplazamiento
especialmente cuando se Semilla afrontamiento:
está en situaciones Solidaridad,
similares fortalecimiento de los
vínculos
Rabia/impotencia Pensamientos de Agresión a otros más
venganza débiles
Ideas suicidas Autoagresión
Repasar una y otra vez los (alcoholismo,
hechos conductas temerarias)
Odio / Rencor Maquinaciones mentales Semillas de lucha y
Humillación resistencia

Estos son algunos testimonios de víctimas que evidencian, entre otras, algunas de las reacciones que se
pueden presentar:

“Porque es que imagínese que yo ya estaba perdiendo la cabeza, a mí no me interesaba si comía, si me


bañaba, si me vestía, si me peinaba, mejor dicho a mí ya no me interesaba nada, yo diario me iba para el
cementerio”. Mujer del Oriente Antioqueño.

“(…) porque yo mantenía mucho dolor y también mantenía entre sí como una rabia, que se fue convirtiendo en
un odio... que nosotros en realidad nunca fuimos malos, y yo vivía con ese odio y ese rencor; y a veces eso se
lo lleva uno hasta la casa, porque uno pasa malgeniado, y mi hija me decía: "Mami, cada día yo te veo con ese
rencor que tienes (...)” . Mujer de Córdoba.

“(…) uno estaba conversando con una amistad por ahí, en una reunión y cuando menos pensó otra vez el
recuerdo, un recuerdo que vuelve y lo deja a uno por el suelo otra vez, queda uno como sin palabras, comienza
uno a dialogar con una persona y se le va la idea, uno se eleva, vienen los recuerdos malucos, porque eso es
una cosa muy dura: uno tener que recoger un hijo... cuando menos pensó uno está bien y luego la imaginación
vuelve y le trae la imagen de verlo ahí tirado, entonces es como si uno lo estuviera recogiendo otra vez y se le
borra a uno todo lo demás, se borra lo que uno está conversando y no escucha bien lo que le están diciendo.
Eso me pasaba momentáneamente y eso lo está mirando uno en la mente y en la imaginación, está viendo uno,
una y otra vez todo ese caso”. Hombre Oriente Antioqueño.

48
2. Reacciones normales ante situaciones
anormales

Todas estas reacciones son normales, son parte del


proceso que tenemos como seres humanos ante situa-
ciones que no son fáciles de comprender y de darles
sentido, como las de la violencia sociopolítica; debemos
estar conscientes que lo anormal es la guerra. Es por
esto por lo que no se debe patologizar y hacer acopio
3.La pérdida de la dignidad: intento de destrucción
de síntomas para emitir un diagnóstico y luego empren-
del sujeto político
der un tratamiento clínico individual, sin tener en cuenta
el contexto, la vivencia de la comunidad, la ideología, la
En un primer momento es la confluencia de muchas
religión y todos los aspectos psicosociales, tanto de la
cosas:
persona como de la situación, la comunidad y el país
- Pérdida de bienes, que significa el esfuerzo de muchos
mismo.
años.
- Pasar por situaciones de miseria y de hambre cuando
Todo lo mencionado son síntomas, el síntoma funcio-
se tuvo comida.
na, en este caso, como símbolo de lo que no se puede
- Hay una experiencia del mundo totalmente
decir. El síntoma generalmente está expresando algo, amenazante.
es un grito, es un resultado de algo que pasa. El sínto- - Hay una sensación de desesperanza. Es mucho más
ma debe transformarse en palabra o en otra forma de fuerte cuando en las acciones violentas, hay humilla-
expresión simbólica. Al trabajar con personas afectadas ción, tortura o acciones ejemplarizantes (delante de la
por violencia sociopolítica, debemos comprender que comunidad y la familia).
su acompañamiento busca precisamente eso: que se - No existe claridad sobre el sentido y el rumbo de la
pueda hablar, que se busquen diversos medios y meto- propia vida.
dologías para la expresión, la elaboración y la transfor- - La acción violenta fue dirigida para hacer sentir menos
mación. Que toda esa sintomatología se pueda volver a la persona, a su familia, a su comunidad. El actor
símbolo, palabra, expresión y recrearse, pero no la armado justifica su acción minimizando la vida y la digni-
palabra o la expresión del consultorio, la palabra que se dad de su víctima: “era un perro que no merecía vivir”.
cuenta en privado, sino una palabra que devuelve al
mundo de lo social lo que ha venido del mundo de lo Cuando esto sucede las consecuencias para los fami-
social, es decir, que esa palabra debe convertirse en liares, la comunidad o personas que viven la situación
testimonio y memoria, en expresión pública y social, en límite son gravísimas. “Nos trataron como animales” es
afirmación política y cultural, para contar la historia; la frase más común aparecida en las investigaciones y
puesto que con ello se permite recuperar el sentido de memorias de Guatemala. Hay operativos que destruyen
la propia identidad que había quedado destrozado y todo lo de la persona, y su objetivo es forzarlo a sentirse
recuperar la dignidad que se golpeó con el hecho en su mínima expresión y hacerlo vivir y sentir realmen-
violento. te eso.

De todas formas debe quedar claro que no se puede El victimario quiere individualizar, privatizar el daño,
forzar a la gente a recordar, ni a expresar, ni a hablar. dividir, separar, que cada uno se quede con su dolor,
No es hablar por hablar. La palabra emerge en el romper al sujeto individual y romper al sujeto político, al
momento en que puede traducirse y cuando puede dar sujeto social, y al sujeto colectivo. Se busca que ese
un sentido a lo vivido, es allí cuando se hace memoria sujeto no se preocupe ni se ocupe de lo público, sino
que teje la historia desde las víctimas. Recoger la histo- que se recluya en su casa, alejado de los procesos que
ria es recuperar la identidad y la dignidad. No solo es constituyen lo público, para ocuparse ahora de llorar y
contar, hay gente que cuenta su vida y no pasa nada. afrontar su sufrimiento, es decir, la postración ya men-
cionada. Ese es el objetivo, que la gente se aísle, que
se rompa la solidaridad y el encuentro, cada quien por
su lado, lo que posibilita que de forma mucho más fácil
se aplique un poder de dominación, un proyecto social,
político, económico y cultural.
49
Entonces ¿Cuál es el sujeto político que ha construido el Porque no lo vamos a negar, la experiencia de victimiza-
conflicto armado en Colombia? Es un sujeto político que ción es una experiencia de sufrimiento individual y
no es un actor social, es un sujeto político, pero es un colectivo, eso es claro; pero entonces, llega la disciplina
sujeto político aislado, separado, roto, que no participa, psicológica, describe el fenómeno y ¿qué pasa?: ese
que tiene miedo de participar, porque sabe que eso es sujeto que está sufriendo, vamos a llamarlo así, tiene un
peligroso, todos sabemos que es peligroso. Por tanto, sufrimiento explícito, un dolor manifiesto, ha padecido
no estamos separando a ese individuo como uno que una ruptura en su proyecto de vida, en sus opciones, ha
está en otro espacio, sino que es un sujeto que se perdido la tierra, se le ha imposibilitado su ejercicio de
mueve en un territorio de lo público, en el territorio de lo manifestación y acción en lo público, pero todo esto que
social, en el territorio de lo comunitario sin lo cual no lo le sucede termina siendo conceptualizado, desde la
puedo comprender, de allí que si yo quisiera hacer un psicología, como estrés postraumático, como depresión,
trabajo o un acompañamiento para restituir esa subjeti- como trastorno de ansiedad, como un caso que tiene
vidad política, puesto que intentar hacerlo como se que documentarse con pruebas. La lógica ahí es que se
viene haciendo desde la psicología, el derecho o las ha reforzado la individualización del daño, la psicologi-
ciencias sociales tradicionales, o desde la lógica tecno- zación del problema y, finalmente, se ha reforzado la
crática y burocrática del Estado, o como muchas institu- intencionalidad del victimario. El victimario quería indivi-
ciones de buena voluntad lo están haciendo, desde el dualizar, privatizar el daño, dividir, separar, que cada
compadecimiento de la víctima, que es legítimo y nece- uno se quedara con su dolor, romper al sujeto individual
sario, pero insuficiente, si se hace desde este lugar, se y romper al sujeto político, al sujeto social, y al sujeto
está corriendo seriamente el riesgo de seguir reforzando colectivo, y cuando viene esa estructura se atrapa a la
la intencionalidad del victimario y mantener a este sujeto persona y se le refuerza ese lugar de no-poder, de ruptu-
despolitizado, sin hacerse cargo de lo público y ocupado ra, de separación y de no acción.
en la solución de sus necesidades individuales.

Las manifestaciones de violencia política que son utiliza- 4.Consecuencias en el ámbito comunitario y familiar
das en el conflicto armado, están dirigidas a romper la
subjetividad tanto individual como colectiva; es decir, no La vulneración de la red social y comunitaria tiene gran
es un daño colateral lo que le pasa a la gente, y no importancia a la hora de entender las consecuencias
simplemente civiles que estaban a mitad del camino, psicosociales de la guerra y a la hora de comprender la
dizque porque estaban en medio de uno y otro bando. intencionalidad de la misma, pues desencadena
¡No! Hay intencionalidad política y social, que usa el conductas, imaginarios, formas de relación y de vincula-
medio militar, y eso se ha manifestado en unos actores ción que silenciosamente van desatando el tejido de
como en otros, en un lado como en el otro, la intenciona- relaciones de una sociedad. Esto hace parte de los efec-
lidad es controlar población útil al proyecto político y tos invisibles de la guerra, que no por estar ocultos
militar que se está queriendo construir y en ese sentido resultan menos importantes, al contrario, podría decirse
el sujeto victimizado es una consecuencia que es inten- que quiebran la estructura social, plataforma sobre la
cional, que está direccionada y que busca una cosa cual se constituyen los sujetos.
fundamental: ¡romper! Romper al sujeto individual y
romper al sujeto colectivo, romper al sujeto político, que La familia como núcleo fundamental de una sociedad se
es aquel que se preocupa por lo público y se ocupa de altera en condiciones de violencia sociopolítica. Esta
ello, una definición muy sencilla; entonces podría decir- tiene cambios estructurales, en su dinámica y en sus
se que al romper ese sujeto, lo que se busca es romper relaciones por las nuevas circunstancias a las que tiene
la intencionalidad de la gente de ocuparse de los asun- que adaptarse la familia, lo cual tiene también efectos en
tos públicos que le conciernen: la vida social, política y el mundo social e individual.
económica de su territorio.
La siguiente tabla nos sintetiza las principales
Porque si la gente no se ocupa de eso público que les consecuencias en estos dos ámbitos:
compete y concierne, quienes quieren implantar un
poder, son los que se van a ocupar. Por lo tanto, y de
acuerdo con la argumentación anterior, cuando habla-
mos muchas veces de la indiferencia política de la
gente, cuando hablamos muchas veces de que la gente
no participa, que la gente no se vincula, es porque ha
habido una política del terror que se ha instaurado, que
está datada en manuales, que está datada en estudios,

50
Consecuencias comunitarias Consecuencias familiares
- Ruptura de solidaridades tradicionales: apoyo - Rompe con la normalidad al interior del hogar.
en cosechas, trabajos comunitarios conjuntos,
compartir de bienes.
- Generación de climas emocionales atravesados - Cambios en la estructura, roles de los
por la violencia, que a su vez generan hombres, las mujeres, de los padres y de los
ambientes de miedo, incertidumbre y hijos.
desconfianza; estados de tristeza y dolor, de
injusticia e impunidad.
- Pérdida de creencias sociales: sobre el mundo - Desintegración familiar: ruptura de vínculos
como lugar seguro, los otros como dignos de familiares y de amistad.
confianza; las normas, la justicia y los valores
como guías de lo social.
- Pérdida de redes sociales, se pierden los - Sobrecarga de responsabilidades en algunas
espacios de comunicación y de encuentro. personas, ejemplo: las mujeres cuando
quedan viudas tienen que asumir la labor del
padre.
- Normalización de la violencia: anomia, - Se presenta hostigamiento familiar,
indiferencia e indolencia. persecución por ser familiar o por problemas.
- Pérdida de espacios de participación y de la - Aumenta la violencia intrafamiliar, el maltrato
forma en que se ejerce la ciudadanía/ pérdida infantil y el abuso sexual. En muchos casos el
de liderazgos. padre se siente impotente y descarga su rabia
- Pobreza, trae una imposibilidad de producir y en la esposa o los hijos, o la madre en los
comercializar, conlleva a las familias al hambre, hijos, buscando al más débil para darle curso
miseria y mendicidad. a las emociones contenidas.
- Ruptura de los principios éticos y valores - Uso de sustancias psicoactivas (SPA)
culturas, pérdida de la tradición.
- Afectación de la cohesión social: pérdida de - Estigmatización, señalamiento y humillación:
manifestaciones culturales y otras expresiones empobrecimiento y abandono de la tierra y
sociales que promueven la cohesión. bienes materiales.

Todo lo anterior se agrava cuando hay un Estado que no solo se silencia ante las necesidades de las víctimas,
sino que además es parte del conflicto por acción o por omisión. La impunidad en que ocurren las violaciones
contribuye a incrementar el dolor, a generar nuevos daños y a intensificar los ya existentes. Cuando la injusticia
no tiene ninguna consecuencia social, deja en las víctimas la sensación de impotencia y humillación y en la socie-
dad abre la puerta para que este tipo de actos se repitan.

51
6. Cada subgrupo hará una lectura de una parte del
NUESTRO SENDERO texto, la cua se le asignará previamente. Un grupo
trabajará sobre las afectaciones en el ámbito individual;
PRIMERA ESTACIÓN: CONSECUENCIAS otro grupo en el ámbito familiar y el tercer grupo en el
PSICOSOCIALES DEL CONFLICTO ARMADO Y ámbito comunitario. En la discusión se contrastan los
VIOLENCIA POLÍTICA EN EL ÁMBITO INDIVIDUAL, elementos aportados por el texto, con los recogidos en
FAMILIAR, COMUNITARIO la guía propuesta para ver la película. Para esta activi-
dad les das un tiempo aproximado de 30 minutos.
QUÉ ENCUENTRO EN LA ESTACIÓN: Reconocere-
mos las afectaciones que trae el conflicto armado en el 7. Posteriormente socializa en plenaria las conclusiones
ámbito individual, familiar y comunitario para identificar de cada subgrupo, con el fin de retroalimentar lo com-
los recursos que tienen las personas y colectivos para prendido por los/las participantes.
afrontar las diferentes situaciones que conlleva el
conflicto. 8.Finalmente, complementas la reflexión con la primera
parte del texto guía, para que haya una mejor aprehen-
TIEMPO APRÓXIMADO: 2 horas y 30 minutos sión del contenido completo del documento. Puedes
hacerlo de una forma participativa, recogiendo los diver-
sos puntos de vista y posturas de los/las participantes.
EQUIPAJE PARA LA ESTACIÓN: No dejes de enfatizar la diferencia de perspectiva que
- Video beam implica abordar la problemática de las víctimas desde
- Sonido una mirada psicosocial, por esta razón trabaja sobre la
- Vídeo diferencia entre depresión y postración como una forma
- Formato para socialización del video de resignificar las consecuencias psicosociales en las
- Tablero personas.
- Marcadores
- Documento sobre: Consecuencias psicosociales de la RECOMENDACIONES:
violencia política. • Si no te es posible trabajar con el documental: No
hubo tiempo para la tristeza, o prefieres utilizar otro
RECORRIDO POR LA ESTACIÓN: material audiovisual, te recomendamos películas como:
Los colores de la montaña, La primera noche, Sumas y
1.Se presenta al grupo el documental: “No hubo tiempo restas, Estrella del sur, Retratos en un mar de Mentiras,
para la tristeza” del Centro Nacional de Memoria Históri- Mateo.
ca, con el fin de identificar las consecuencias que consi- • Es importante reconocer el tipo de población al cual te
deran afectan a la persona, la familia y la comunidades vas a dirigir, por lo tanto, al hacer las devoluciones
víctimas del conflicto armado. Ver el siguiente enlace: debes tener en cuenta hacerlo de manera clara y enten-
http://www.youtube.com/watch?v=das2Pipwp2w dible.
• Puedes trabajar también con la guía, a partir de las
2.Para ello, a cada participante se le entrega un formato experiencias o vivencias de la gente, o presentando
que le ayuda a recoger el análisis, donde logrará con casos de la vida real que hayan sido elaborados previa-
mayor facilidad identificar qué consecuencias deja la mente o que se hayan publicado como testimonios.
guerra, además los recursos de afrontamiento y las
consecuencias que deja un país en conflicto. Ver Anexo
1.

3.En este formato cada participante debe consignar por


escrito lo que considera, a partir del video y de su expe-
riencia personal y colectiva. Cuáles son las principales
consecuencias del conflicto armado en la vida personal,
familiar y colectiva, según los diferentes ítems que se
presentan en la guía de apoyo.

4.Después de terminar la película permite que durante


10 o 15 minutos los y las participantes terminen de
escribir en la guía las afectaciones que observaron o las
que reconocen en la experiencia personal y colectiva.

52
IMPACTOS PSICOSOCIALES SEGÚN ASPECTOS
6.Luego, les pides que al final de la hoja escriban,
DIFERENCIALES
según lo que creen y conocen, cuáles serían las afecta-
ciones que la violencia les ha dejado a esas personas.
QUÉ ENCUENTRO EN LA ESTACIÓN: Después de
revisar, de forma general, las consecuencias de la
7.Cuando todos hayan escrito la historia y hayan
violencia, en perspectiva psicosocial, ahora vamos a
evidenciado por escrito las afectaciones, se realiza una
identificar los daños e impactos desde los diferentes
plenaria donde se escuchan algunas historias construi-
grupos poblacionales: hombre, mujer, niño, niña,
das por las personas y se empieza a trabajar sobre las
adolescente, adulto mayor, afro descendiente, indígena
afectaciones identificadas.
y LGBT.
8.Realiza un cuadro o matriz en el tablero o papelógra-
TIEMPO APRÓXIMADO: 2 horas
fo, identificando los grupos poblacionales que pueden
recogerse desde un enfoque diferencial. Escribe en el
tablero las afectaciones que se van evidenciando,
EQUIPAJE PARA LA ESTACIÓN:
ubicándolas según género, según generación, etnia,
- Imágenes de personas con características de los
etc.
diferentes grupos poblacionales afectados por el
conflicto armado
9.Al terminar el cuadro, se hace una reflexión sobre
- Documento: Violencia e impacto diferencial.
estas afectaciones desde el enfoque diferencial. Esta
Ver anexo 3.
devolución puedes alimentarla con los elementos que
- Cinta de enmascarar
se encuentran en el documento del anexo 2. Que lo
- Hojas de bitácora. Ver anexo 4.
deben leer, completamente, en casa.
RECORRIDO POR LA ESTACIÓN:
RECOMENDACIONES:
1.Con el propósito de trabajar los diferentes impactos
que afecta el conflicto armado, se pegan sobre las pare-
•Ten en cuenta el número de asistentes, si el grupo es
des en un espacio amplio donde los y las participantes
muy numeroso se puede dividir en dos espacios para
puedan movilizarse fácilmente, las imágenes de las
observar las fotografías y escribir las historias.
personas de los diferentes grupos poblacionales afecta-
dos por el conflicto armado: niños, niñas, adolescentes,
•No es necesario que las imágenes se las entregues,
mujeres, hombres, LGBT, indígenas, afrodescendien-
también puedes inducirlos/as a que realicen una histo-
tes, habitantes de ciudad, habitantes del campo, entre
ria a comodidad y gusto de cada uno/a, que contenga
otros.
los siguientes elementos: centrarse en una historia de
un grupo poblacional afectado por el conflicto armado,
2.Los/las asistentes realizan un recorrido por todo el
además la historia debe tener lugar, fecha, hecho
espacio, visualizan todas las imágenes y escogen una,
victimizante, para mayor claridad en el ejercicio.
con la que más se hayan conectado, ya sea por su
vivencia, porque la conoció o simplemente porque le
•Esta actividad también la puedes realizar a través de
gustó.
trabajo por casos, de la siguiente manera: el facilitador
construye historias sobre diferentes tipos de victimiza-
3.Cada uno regresa a su lugar con la fotografía, la
ciones ocurridas a personas de diferentes grupos
observa profundamente durante 2 o 3 minutos. Se hace
poblacionales; se divide el grupo en subgrupos, y se les
silencio en el salón y se pone música de fondo.
hace entrega de los casos, deberán discutir cuales son
los principales impactos psicosociales según el caso y
4.Entrégale a cada uno/a la hoja de la bitácora (anexo
empezar a pensar qué podría hacer un promotor psico-
4), para que puedan escribir en la misma una historia
social en estas situaciones, cuál sería la forma de
alrededor de lo que está sucediendo en la fotografía.
acompañar a estas personas; luego se recoge en
plenaria y profundiza sobre lo analizado.
5.Para escribir este relato, las personas deben tener
presente lo siguiente: lo qué observa, posible lugar de
los hechos, año en que sucedió, descripción de lo que
ocurrió antes, cuál era la vida de la o las personas antes
de la fotografía, qué creen que sucedió durante los
hechos que recoge la imagen. Y finalizar la historia con
un posible desenlace: qué pasa después, qué hacen
esas personas luego de que sucedió lo que muestra la
imagen.
53
TERCERA ESTACIÓN: GALERÍA DE EMOCIONES Y 7.posterior a esto, luego de disponer todos los materia-
SENTIMIENTOS les, invita a los/as asistentes a representar una de las
emociones que se evocaron en el ejercicio anterior, la
QUÉ ENCUENTRO EN LA ESTACIÓN: Nos encontra- que más le movió, con la que más se identificó en ese
remos con las diferentes emociones y sentimientos que momento, eso se hace a través de una pintura.
vivimos los seres humanos y que tienen diversas
formas de expresión en el cuerpo. 8.Pídeles que tomen un cuarto u octavo de cartulina,
que tomen pinceles y vinilos para que representen la
TIEMPO APRÓXIMADO: 2 horas emoción con la que se contactaron. Es importante que
sean pinturas y pincel, puesto que las emociones son
fluidas y lo que se representa es dicha fluidez.
EQUIPAJE PARA LA ESTACIÓN:
- Grabadora 9.En un ambiente de silencio cada uno y cada una deja
- Música de relajación fluir su emoción en el papel a través del pincel y la pintu-
- Incienso ra. Es importante recordar que es un ejercicio personal,
- Octavos de cartulina ya que las emociones pertenecen a cada participante y
- Vinilo de todos los colores son diferentes.
- Pinceles
- Vasos desechables 10.Permite unos 20 o 30 minutos para la realización de
- Agua la pintura.
- Papel higiénico
- Papel periódico para cubrir el piso, 11.Posteriormente con quienes vayan finalizando orga-
- Pañuelos de papel niza subgrupos, ojalá acompañados por otros/as facili-
- Cinta de enmascarar tadores/as. En este espacio, a manera de conversatorio
se invita a compartir la pintura y la emoción que repre-
RECORRIDO POR LA ESTACIÓN: senta, indicando cómo se sintieron en el momento de
realizar la pintura.
1. Con música suave, aromas y en completo silencio
los/las asistentes se disponen a realizar un trabajo más 12.Permite que los miembros del grupo compartan,
individual con un ejercicio de relajación y visualización, pregunten, hagan anotaciones. Si es necesario hacer
lo que se busca es lograr que las personas tomen alguna devolución, pregunta o intervención, puedes
conciencia de las diferentes emociones y sentimientos hacerlo, siempre en el marco del respeto, la acogida y
que han despertado en el cuerpo, además identificar el apoyo a la persona que comparte y a todo el grupo.
donde y en qué momentos se sienten. Por tratarse de una galería, la idea es exponer todas las
pinturas, por lo tanto, sería importante que montaran al
2.Pídele a los y las participantes que vayan respirando final la Galería de las Emociones e invitaras a los/las
profundamente, llevando el aire al inferior del abdomen, asistentes a ver las pinturas.
inflándolo al máximo. Hazlo por 5 veces. Utiliza música
muy suave que posibilite la profundización.

3.Luego pídeles que cierren los ojos, que lo hagan con


confianza, mientras sigues proponiéndoles que respiren
profundamente.

4.Empieza a nombrar cada una de las emociones con la


siguiente expresión: cuando yo digo… en qué lugar del
cuerpo la sientes, como se manifiesta, qué color tiene,
qué imágenes se asocian, qué personajes me evoca,
qué lugares recuerdo, cuando yo digo…

5.Puedes nombrar las siguientes emociones: tristeza,


alegría, miedo, rabia, odio, serenidad, gozo, entre otras.

6.Vas pasando por cada emoción dando un tiempo


prudencial para que los/las participantes se conecten
con dicha emoción. Hablas pausado, y vas nombrando
la emoción y las evocaciones que se le asocian.

54
El documental utilizado en este módulo, aportó a que la
RECOMENDACIONES:
gente visibilizara la magnitud del conflicto armado en el
país y pudieran entender su experiencia, no como un
• El evocar las emociones no pasa por realizar una
caso aislado, sino como parte de una dinámica que
mirada directa a las experiencias relacionadas con el
tiene intencionalidades y consecuencias que afectan no
conflicto armado. No es necesario. El tema del día y la
solo la individualidad de las personas, sino también sus
reflexión desarrollada, por sí misma posibilita conectar
familias y comunidades, como lo expresa uno de ellos:
con emociones ligadas a hechos victimizantes. Sin
“Un solo acto de violencia transforma la vida no solo a
embargo, para personas que aún no están preparadas
una persona sino a todos, la familia y la comunidad”.
para tocar este tema o recordarlo, un ejercicio amplio
sin un referente directo les posibilita hacer el trabajo sin
El tema sobre las consecuencias psicosociales, les
que se sientan presionadas a tocar sus heridas profun-
permitió a las personas comprender a nivel racional los
das.
efectos de la guerra y también ver sus propias afecta-
• Una posibilidad para el compartir es pegar en la pared
ciones como una manifestación normal y válida, frente
del recinto todas las pinturas sobre las diversas emocio-
a la experiencia vivida, que ha sido para la gran mayoría
nes, en forma de galería, luego invita a los/las asisten-
difícil y dolorosa. Las reflexiones que surgen a partir de
tes a que recorran el espacio para que observen las
esto llevan a la gente a tener un movimiento emocional
pinturas, de manera silenciosa. Después, sentados
en el que reconocen y validan sus emociones y empie-
frente a las pinturas puedes invitar a compartir las ideas
zan a expresarlas.
y emociones generadas.
• Como es un ejercicio que moviliza emociones, es
Las personas a partir de las reflexiones y aportes teóri-
importante que se facilite con mínimo dos personas.
cos, pueden entender como las víctimas del conflicto
Una para que coordine al grupo y otra para que realice
armado llegan a un estado de postración que les impide
contención y apoyo a las personas que van compartien-
recuperar su valer como personas, la dignidad, retomar
do, en caso de ser necesario.
sus vidas y ser sujetos políticos en su comunidad, como
• Una instrucción muy importante, durante el conversa-
dicen los siguientes testimonios:
torio sobre las emociones, es invitar a las personas a
estar presentes en el proceso grupal hasta terminar la
“…son cosas muy duras, difícil de describir, porque
actividad. De todas formas si alguien decide salir, es
solo el que lo vive es quien lo siente, son las voces
importante que sea acompañada por la otra persona del
que se quedan calladas, en un segundo le roban todo
equipo facilitador para constatar que no tenga ningún
a uno, hasta la dignidad”
riesgo.
“Le robaron a uno más que la dignidad, queriendo que
estemos postrados, aplastados”.
NUESTRA EXPERIENCIA DE VIAJE COMO
FACILITADORES EN EL RECORRIDO DE HOY
Esto resulta distinto a pensar que las víctimas están
enfermas y en un estado de depresión. Dentro de las
El diplomado se ha desarrollado con la intencionalidad
conclusiones que emergieron de la gente se observa la
de que los temas vayan conectando y articulando los
manera como la violencia política ha ido en detrimento
aprendizajes en los/las asistentes. Hemos evidenciado
de la salud física, emocional, patrimonial de cada una
en este módulo que este objetivo se está logrando; ya
de las víctimas; y repercute en la familia, en el resque-
que las personas entendieron más a profundidad y
brajamiento de la red social. Las personas reconocen y
partir de sus vivencias, el concepto de reacciones
manifiestan, que en algunos casos el Estado ha sido
normales que tienen las personas ante un hecho anor-
responsable por acción o por omisión en la violencia
mal como lo es la guerra.
vivida, lo cual agrava la situación emocional de las
personas y mina su confianza en las instituciones.En
La metodología utilizada fue pertinente, en el sentido
estos largos años de conflicto armado, esto ha tenido el
que el aprendizaje partió de los saberes que tenían las
agravante que el Estado, con alguna frecuencia no ha
personas frente a las afectaciones que genera la
alcanzado a suministrar de manera suficiente atención
guerra; esto conjugado con los elementos teóricos y
en la emergencia, ni propició de forma efectiva y eficaz
vivenciales, ayudaron a entender los diferentes tipos de
el restablecimiento de los derechos y la atención
afectaciones y como estas se manifiestan de manera
integral que se necesitaba. Esto implicó, en algunos
diferencial, dependiendo las particularidades como las
casos, la revictimización de la gente, lo que a su vez,
de género, generación, etnia, orientación sexual.Con
generó un malestar por la desprotección y abandono
respecto a las afectaciones de los niños y niñas una de
que siente cada uno y cada una. Este proyecto se
las mujeres afirmó: “Dicen que los niños no se acuerdan
convierte en un paliativo y una esperanza para poder
de lo que sucede pero no es así… ellos si se acuerdan
constituir una respuesta más efectiva del Estado en
y por esos tipos de recuerdos es que quedan, desde
asocio con la sociedad civil y las organizaciones de
niños, con las ganas de venganza y rabia”.
víctimas para poder ofrecer, en lo psicosocial, una aten-
ción y un acompañamiento más efectivos.
55
ANEXOS - MÓDULO 4
ANEXO 1

Plasmar en el siguiente cuadro, de acuerdo al documental: ”No hubo tiempo para la tristeza”, lo que le sucede a las
personas víctimas del conflicto y las consecuencias que esta experiencia tiene en su vida personal, familiar y
comunitaria.

HALLAZGOS
¿Qué les sucede a
las personas? ¿Qué
consecuencias deja
la guerra en la vida
de las personas?
¿Qué le sucede a
las familias ¿Qué
consecuencias deja
la guerra en la vida
familiar?
¿Qué le sucede a
las comunidades
¿Qué
consecuencias deja
la guerra en la vida
de la comunidad?
¿Cuáles han sido
los recursos para el
afrontamiento de
sus vivencias
traumáticas? ¿Qué
le permite salir
adelante a una
persona
victimizada?
¿Qué le sucede al
país sumergido en
un conflicto
armado? ¿Cómo se
afectan las
relaciones y la vida
cotidiana de la
nación?

OBSERVACIONES:
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________

56
ANEXO 2 Atendiendo a las condiciones de género se va presen-
Violencia e impacto diferencial tar algunas de las características más relevantes que se
observan en mujeres, hombres, niños, niñas, adoles-
Como ya se ha mencionado, la intencionalidad con la centes y población LGBT.
que se ejerce la violencia tiene importantes efectos
sobre la vida emocional, social, familiar y relacional de Afectaciones en la población femenina
los seres humanos; sin embargo, para entender mejor La Corte Constitucional en el auto 092, habló sobre el
tales impactos es necesario reconocer que tales afecta- impacto diferencial y agudizado en el conflicto armado
ciones adquieren diferentes dimensiones dependiendo sobre las mujeres, debido a que este exacerbó lógicas
de unos factores a saber: patriarcales donde se profundizaron la exclusión, la
discriminación, la marginalización y la violencia de
Características del evento sufrido: Grado de cruel- género. Entre los desarrollos realizados por la Corte y
dad con la que los actores armados cometieron el otras organizaciones que se han encargado de trabajar
hecho, intencionalidad de estos, el carácter intempesti- el tema de género en el conflicto, se encuentra lo
vo de los hechos, el lugar, el tipo de victimario, la canti- siguiente:
dad de los victimarios, la repetición de los hechos y la
intimidación. El tipo de victimización, la duración, la Una buena proporción de mujeres quedaron viudas en
intensidad. Otra característica esta en relación con la el conflicto, O sin hijos ni pertenencias, del mismo modo
forma de la violencia, por cuáles orificios del cuerpo se que se vieron obligadas a asumir maternidades que
generó violencia y las consecuencias de la misma, el adquieren el lugar de tortura permanente ya que sus
sentimiento de pérdida de control, las lesiones que hijos les recuerdan todos los días la violencia que
generó; si esta generó enfermedades o infecciones de sufrieron. Las víctimas fatales fueron, en su mayoría
transmisión sexual, si se generó embarazo, si el emba- hombres, esta situación hizo que la vida de las mujeres,
razo progresó, si la mujer estaba embarazada y perdió su proyecto de vida y su rol dentro del hogar sufriera
el bebé o a raíz de la violencia se presentaron afectacio- grandes transformaciones; este hecho, muchas veces,
nes en este como retardo mental; también si la mujer estuvo aunado al desplazamiento forzado, con lo cual
fue obligada a interrumpir el embarazo o a continuarlo, se agravaron muchas de sus circunstancias, pues el
si consiguió establecer un vínculo afectivo con los hijos desplazamiento y otros hechos victimizantes deses-
nacidos por la violencia sexual y si recibió acompaña- tructuraron sus familias, sus roles y sus proyectos de
miento en el proceso de vinculación con estos. Con vida; y en esta cultura la mujer ha sido formada para ser
frecuencia los hechos de violencia generan desajustes madre y tener una familia, y en la cultura campesina, de
emocionales que no son atendidos de forma oportuna la que hacen parte gran porcentaje de las mujeres
por el deficiente sistema de salud con el que se cuenta desplazadas, perder este ámbito es interpretado, para
y estos se agudizan hasta convertirse en problemas algunas, como un fracaso. Por otro lado, las violencias
psiquiátricos. sexuales hacia las mujeres las expone a enfrentarse
con toda la carga social, cultural y religiosa que implica
Las particularidades y los perfiles de las víctimas, el hecho de que por su cuerpo haya pasado un contacto
es decir, si vivieron los hechos directa o indirecta- sexual que se sale del mito de ubicación de la dignidad
mente: Su edad, género, su orientación sexual, perte- de las familias en el himen de la mujer, su virginidad o
nencia étnica, condición de discapacidad, pertenencia en su rectitud de estar sólo con un hombre, con su
organizativa, adscripciones políticas y religiosas, condi- esposo. Todo esto está interpretado por la mujer como
ción socioeconómica, el tipo de apoyo recibido: familiar, fracaso, se carga como una culpa y no logran estable-
comunitario e institucional durante y después de que cer la relación con un evento que ellas no buscaron y
ocurrieron los hechos; sus propias condiciones emocio- por el que con frecuencia son cuestionadas.
nales, espirituales y los recursos de afrontamiento.
Las mujeres se vieron enfrentadas a tener que llevar las
Las respuestas sociales frente a los hechos y frente riendas del hogar y a reconstruir la vida lejos de sus
a las víctimas: Manifestaciones de solidaridad o recha- lugares de origen del cual derivaban gran parte de su
zo y las respuestas que obtienen las víctimas en térmi- identidad y seguridad. Su calidad de vida, en muchos
nos de verdad y de justicia. Igualmente la permanencia de los casos empeoró, se vieron sometidas a situacio-
de condiciones de inseguridad y por tanto de que los nes de indigencia, hacinamiento y en algunos casos
hechos se repitan. prostitución para poder proveer económicamente a sus
familias. Tuvieron que asumir oficios y actividades para
las cuales no habían estado preparadas y en las que,

57
muchas veces, fueron objeto de explotación y humilla- Muchas perdieron sus parejas, pues los hombres no
ción por parte de empleadores, laborando largas jorna- pudieron aceptar y acompañar a la mujer luego de los
das por escasos salarios y dejando a los hijos en condi- hechos.
ciones de encierro y soledad; lo cual es motivo de senti-
mientos de culpa debido a la responsabilidad de educar Por otra parte, las mujeres se vieron enfrentadas a un
y cuidar que se le ha hecho culturalmente a la mujer, y ejercicio de la ciudadanía que antes pocas habían
que pesa de manera dramática cuando en los hijos se asumido, algunas tuvieron que padecer duras y dispen-
presentan adicciones, embarazos precoces u otras diosas jornadas de trámites, averiguaciones y papeleos
circunstancias que, para ellas, pone en tela de juicio su para acreditar su situación de víctima y otras empeza-
rol de madre. También las expone a que sus hijos e ron el proceso de búsqueda de justicia y verdad, asis-
hijas sean reclutados para que hagan parte del conflicto tiendo a versiones libres lo que ha resultado para
armado, a ser explotados sexualmente y/o sometidos a muchas una experiencia revictimizante con escasos
trata y al tráfico de sustancias psicoactivas. frutos.

El conflicto armado interno, en general, hace que las Afectaciones en niños, niñas y adolescentes (NNA)
mujeres pierdan sus redes de apoyo familiares y comu-
nales, el individualismo en el cual se desarrolla la vida Como se ha evidenciado en el texto, el daño e impacto
en la ciudad hace que aparezcan sentimientos de que trae la guerra fluctúa dependiendo de la edad, las
angustia, soledad y desprotección, tales sentimientos experiencias y las condiciones emocionales y de redes
no encuentran un lugar de elaboración y deben ser de apoyo de la persona; en este caso para los niños,
postergados o reprimidos para mostrarse fuerte ante los niñas y adolescentes, esta guerra impacta de manera
hijos, pues la mujer también debe ser el soporte afectivo notable, generando gran sufrimiento a nivel físico y
de la familia, con lo cual no se permite exteriorizar sus emocional debido a las condiciones de maduración y a
emociones ni mucho menos buscar espacios para la alteración que esta experiencia supone en su proce-
tramitar o acceder a cuidados y apoyo para sí mismas, so de desarrollo y en su mundo relacional.
lo que muchas veces tiene consecuencias en su salud
física. La Corte Constitucional a través del auto 251 de 2008
señaló el impacto cualitativo y cuantitativamente
Muchas mujeres que ejercían papeles de liderazgo en diferencial del desplazamiento en las niñas, niños y
sus comunidades fueron amenazadas, perseguidas y adolescentes pues esta condición los ha sometido a
asesinadas, algunas tuvieron que desplazarse para situaciones de pobreza o miseria en donde se pone en
proteger sus vidas, lo cual no solo las alejó de sus fami- juego la satisfacción de sus necesidades básicas y de
lias, sino de una vida llena de sentido por el trabajo un mínimo de derechos para su sano desarrollo.
comunitario que realizaban y del cual derivaba recono-
cimiento y enriquecía su identidad. Los niños, niñas y adolescentes víctimas del conflicto
armado han tenido que verse sometidos a experiencias
La violencia sexual, reconocida como crimen de lesa de humillación, exclusión y señalamiento por parte de
humanidad ha sido una de las modalidades de violencia una sociedad que desconoce el conflicto o que no
que con más fuerza ha impactado a mujeres y niñas, cuenta con los elementos para para incluirlos y recono-
esta tiene la intencionalidad de destruir no solamente a cerlos como sujetos de derechos; por otra parte las
las mujeres como individuos, sino a sus familias y sus pérdidas que vivieron en su lugar de origen, así como
comunidades. Muchos de estos actos están acompaña- las experiencias a las que fueron sometidos hace que
dos de crueldad, en ocasiones dejan el cuerpo marcado se desarrollen unas maneras particulares de comportar-
y deteriora la salud de las mujeres. La violencia sexual se ante los otros, hace que cambie la forma de interac-
tiene como consecuencia la culpa y la estigmatización; tuar y la percepción de si mismos y de los demás: con
aísla a las mujeres de su contexto, lo que genera humi- timidez, miedo, mutismo, aislamiento, desconfianza; se
llación y la sensación de una mancha en su dignidad. suma a esto en el caso de los niños cuyo origen étnico
Dicha estigmatización puede trasladarse hacia las fami- es diverso o de origen campesino, quienes aprenden en
lias, generando un sentimiento de permanente vulnera- el campo o en sus comunidades, otras formas de
bilidad (Avre, 2010).El proyecto de vida, también queda relación que riñen con las necesidades y las lógicas del
afectado cuando no encuentran los medios para supe- nuevo contexto en las grandes ciudades.
rar o resignificar esa situación; de igual manera su
relación con la sexualidad y la afectividad se ven com-
prometidas; se les dificulta establecer vínculos de
confianza, así como el goce de la sexualidad y del
cuerpo.

58
Muchos de ellos fueron víctimas de las minas antiperso- otras veces ha sido a través de amenazas lo que ha
na quedando con secuelas permanentes en sus cuerpos obligado a los jóvenes a huir solos o con sus familias,
o sufrieron abuso sexual, tortura, reclutamiento ilícito, dejando sus espacios de relación y sus amigos, llegan-
entrenamiento para la guerra y todo tipo de estrategias do a lugares en donde aparecen nuevos peligros como
de control por parte de los actores armados quienes a el accionar de bandas y combos, las fronteras invisi-
través de la intimidación buscaban información o presio- bles, el uso de la población infantil y adolescente para
nar a sus padres o madres. transportar objetos bélicos o drogas y una oferta más
amplia de oportunidades que lleven al consumo de
La experiencia vivida junto con la respuesta que encon- drogas psicoactivas. Si bien el impacto de los eventos
traron en el medio acentuó, para muchos, la vulnerabili- de violencia pueden generar daños, los NNA tienen una
dad, lesionando o atrasando su desarrollo físico, cogniti- amplia capacidad de resiliencia y recuperación de
vo, afectivo, emocional, social, entre otros, por altos acuerdo con el entorno y los recursos con los que
niveles de desnutrición, lo cual se evidencia en la altera- disponga, de ahí lo fundamental del acompañamino
ción del sueño y la perdida de atención, memoria y psicosocial.
aprendizaje, problemas psicosomáticos, sentimientos
de miedo, apatía, rebeldía, rabia y deseos de venganza. Daños e impactos sobre los hombres
Muchos de estos niños han sido diagnosticados como
hiperactivos o con problemas de aprendizaje sin que se Se podría decir que hay tres ámbitos en los cuales se
dé una comprensión más profunda de su situación y su evidencian los impactos que se dan en los hombres en
experiencia, por tanto, no reciben la ayuda que necesi- el marco del conflicto: en su hacer, en la familia y en lo
tan para que sus condiciones de vida mejoren. público. Tales impactos se evidencian de manera espe-
cial en el desplazamiento y de manera dramática en la
Al igual que las mujeres, las niñas han sido sometidas a población campesina. El desplazamiento y la llegada a
maltrato físico y/o violencia sexual, como resultado de grandes ciudades desafían al campesino con la eviden-
esta práctica quedaron embarazadas. Esta experiencia cia de que su saber no tiene un lugar en este nuevo
dejó afectaciones en su autoestima, en su capacidad de contexto.
confiar en otros y entablar para el futuro relaciones de
pareja y sobre todo les quitó la posibilidad de experi- Esto los lleva a enfrenarse a nuevos oficios que no
mentar y disfrutar otros momentos de sus vidas. De siempre resultan satisfactorios para ellos y que los
igual manera la presencia constante de grupos arma- desmoraliza, especialmente cuando fueron propietarios
dos en lugares urbanos y rurales han provocado que y trabajaban por su cuenta en su lugar de origen. Algu-
niñas y adolescentes se involucraran sentimental y nos pudieron ubicarse laboralmente en trabajos mal
sexualmente con estos y fueran infectadas con enfer- pagos, a otros les quedó como alternativa el rebusque,
medades de transmisión sexual. lo cual los sometió a la lógica de la calle enfrentados a
sus peligros y a la persecución del estado por ocupar
Debido al asesinato, la desaparición o el secuestro de espacios públicos.
los padres, niños, niñas y adolescentes han quedado Para los más adultos y las personas discapacitadas la
huérfanos, lo que afecta profundamente su proceso de ciudad significó la exclusión, pues su saber estaba en
desarrollo psicológico por la falta de cuidado, acompa- cultivar la tierra, sin embargo sus condiciones de salud
ñamiento y protección. Estos son recibidos por familia- y las escasas oportunidades que les ofreció su nuevo
res cercanos, los hermanos son separados o entrega- contexto no les favorecieron para encontrar un lugar
dos a instituciones creciendo con carencia de afecto; que fuese productivo y que les ayudara a integrarse
pocas veces tienen alguna respuesta y explicaciones más fácilmente, esto sumió a muchos en profundos
de lo que sucedió con sus padres. La orfandad es una estados de tristeza, impotencia y abandono que terminó
de las razones por las cuales tuvieron que dejar a un minando aún más su salud.
lado sus juegos para convertirse en adultos desde muy
temprana edad; y pasar a ser sostén material y afectivo La dificultad para ubicarse laboralmente hizo que los
de sus cuidadores, apartándolos de su proceso formati- hombres dejaran de ser la figura proveedora del hogar
vo, lo que para el futuro redunda en la subsistencia de y que se presentara un cambio de roles en la dinámica
condiciones de pobreza. familiar; en muchos casos el hombre debió asumir
tareas relacionadas con el cuidado de los hijos y el
El reclutamiento forzado es uno de los riesgos para los hogar y la mujer debió salir a trabajar. Esto tuvo reper-
niños, niñas y adolescentes, algunas veces estos han cusiones en las dinámicas familiares, especialmente en
llegado a las filas de un grupo armado llevados por la torno al lugar de la autoridad y a la relación de pareja,
curiosidad de las armas, el maltrato dentro de la familia pues aparecen nuevos conflictos por el papel más
o por la situación económica de estas, pero muchas activo de la mujer, lo cual choca radicalmente con
las costumbres tradicionales, donde las esposas

59
se dedicaban al cuidado del hogar y los hijos y el quienes ejercen un gran control en la forma de llevar el
hombre a la vida pública y al trabajo; se presentan cuerpo así como de los comportamientos esperados
conflictos relacionados con celos y desconfianza por tanto en hombres como en mujeres, en especial con
parte del hombre y con la desvalorización y cuestiona- respecto al comportamiento sexual.
miento de la mujer y los hijos hacia el hombre, lo que Esta postura patriarcal, propia de nuestra cultura y que
sume a las familias en conflictos que muchas veces los actores armados llevaron hasta el extremo hizo que
terminaron con las parejas. Igualmente el desplaza- sometieran a la población LGBTI a todo tipo de torturas
miento implica para los hombres el perder espacios de tanto físicas como psicológicas, los ridiculizaran y
participación y liderazgo que no pueden recobrar en su sometieran a la burla publica con el propósito de degra-
nuevo lugar pues el miedo, el desconocimiento del dar su dignidad y convertir su identidad sexual y sus
entorno y sus propios duelos hacen que no vean posi- opciones de vida en motivo de sorna y vergüenza
ble reanudar su labor de liderazgo. pública.

Frente a las emociones y a los duelos de los hombres El control social y moral ejercido por los grupos arma-
estos permanecieron muy silenciados debido a que los dos hizo que se aumente el rechazo y la estigmatiza-
valores y mandatos culturales hacen que a estos no se ción por esta población, obligando a muchas personas
les dé el permiso de sentirse vulnerables; esto produjo a silenciar su identidad o a desplazarse teniendo que
que los hombres terminaran refugiándose en el alcohol vivir en las comunidades receptoras discriminación ya
y otras adicciones como una vía de escape de los que son vistas como peligrosas o sospechosas. Tanto
pensamientos y sentimientos de impotencia frente a la el desplazamiento como los demás hechos victimizan-
vida perdida y sobre aquello que no pudieron hacer tes sobre esta población no han sido denunciados en la
para evitar que su familia fuera violentada, con frecuen- proporción en la que han sucedido debido a las escasas
cia albergan sentimientos de venganza que a veces son redes familiares y comunitarias que tienen, al oculta-
actuadas en la vida familiar o social. miento de su identidad y a la discriminación con que en
La posibilidad del retorno también trae conflictos a la este país se mira la diversidad sexual y las diversas
vida familiar, las parejas que lograron conservarse identidades de género, esto hace que muchos decidan
entran en crisis debido a las divisiones que se presen- invisibilizarse, negando su orientación sexual y su
tan en torno al deseo de volver, muchas veces son los condición de víctima; los condicionamientos culturales
hombres los más interesados en el regreso, ya que para hacen que esta población continuamente sea revictimi-
ellos fue más difícil adaptarse, mientras que las mujeres zadas y que su sufrimiento no solo este en relación con
y los hijos lograron encontrar oportunidades y ven como el accionar de los grupos armados, sino con las condi-
un retroceso el regreso al campo. ciones de discriminación, impunidad, falta de reconoci-
miento y garantías de no repetición.
Como se observa es la identidad lo que se pone en
juego para los hombres, su mundo cambia, los valores Texto tomado y adaptado de las siguientes fuentes:
y las seguridades sobre las cuales sustentaba su vida,
sus creencias sobre sí mismos y sobre los demás se - Centro Nacional de Memoria Histórica. ¡Basta ya!
transforman, muchos logran reinventarse y su capaci- Colombia, Memorias de Guerra y Dignidad. Capítulo 4:
dad de resiliencia les permite superar esta experiencia, Impactos y daños del conflicto armado. 2013. En: http://-
sin embargo, hay otros que se mantienen paralizados centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/infor-
pues no cuentan con recursos personales, familiares y mes2013/bastaYa/capitulos/basta-ya-cap4_258-327.pdf
sociales que los potencie a salir del lugar de víctimas.
- Auto 251. Página de internet:
http://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/Victi-
Daños e impactos sobre la población LGBTI
mas_CorteConstitucional_Auto251.aspx
La cultura patriarcal asume que la heterosexualidad es - Auto 092. Página en internet: http://www.minsalud.gov.-
la manera adecuada y aceptada de relación, tal princi- co/proteccionsocial/Paginas/Victimas_-
pio se exacerba en el conflicto armado y esto lleva a la CorteConstitucional_Auto092.aspx
exclusión o eliminación de todo aquello diferente. Por
tal razón una de las poblaciones que de manera particu- - Desplazamiento forzado contra las personas LGTB:
lar y diferencial ha padecido el conflicto es la población Reflexiones para la investigación e implementación de
LGBTI. En el marco del conflicto, la lógica de la guerra política pública. Colombia Diversa. Fuente consultada el
aumenta el sentimiento homofóbico, odio a los homo- 15 de enero del 2015. http://colombiadiversa.org/colom-
sexuales,que en el país se ha visto traducido en homici- biadiversa/images/stories/PU-
dios a través de la mal llamada limpieza social; amena- BLICACIONES_FINAL/DOCUMENTOS/INFORMES_DH/d
zas, y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes ocumentos/SituacionderechoshumanospersonasLGBT200
por parte de los actores armados legales o ilegales 8_2009.pdf

60
ANEXO 4
Hoja de la bitácora

61
MÓDULO
5

HISTORIA DE VIDA
E IMPACTOS PERSONALES
CON PERSPECTIVA DE GÉNERO
APOYO TEÓRICO

MAPA DE LA HISTORIAS DE VIDA:


JORNADA
UN PATRIMONIO COLECTIVO

Las historias de vida, son patrimonio colectivo que se


Una de las consecuencias de la violencia es el silencia-
convierte en guía que nos va iluminando; allí encon-
miento, la negación de los sucesos que han vivido las
víctimas y la atribución de significados que ignoran el
tramos referentes sobre los cuales construimos nues-
contexto de conflicto armado en el que se desarrollan tras creencias.
las historias de vida. Este espacio ayudará a compren- Nuestras perspectivas de vida, e incluso nuestro
der como las historias individuales forman parte de un futuro, se teje alrededor de ir comprendiendo esas
patrimonio colectivo, y en este sentido, recuperar esas historias.
vivencias es fundamental para reconstruirnos a noso-
tros/as mismos/as y al tejido social. El reconocimiento Cuando las víctimas del conflicto armado, se cuentan
de un contexto de injusticia y una intencionalidad en las esas historias, pasa algo parecido; aunque haya
lógicas de guerra, es lo que permite que la gente pueda emociones de tristeza y dolor, también hay relatos de
resignificar de otra manera su historia. En este sentido, resistencia y esperanza. La historia es lo que somos,
es fundamental en el marco de acompañamiento psico- y aunque haya hechos no tan afortunados en nuestra
social a víctimas del conflicto armado, propiciar espa- vida, contar nuestra historia nos ayuda a apropiamos
cios de escucha y expresión de los relatos de vida y la de ella, descubrir nuevas cosas, que nos permite no
comprensión de ese contexto complejo de múltiples centrarnos solo en las situaciones difíciles que pasa-
violencias, como marco en el que se desarrolla su histo- mos, sino también reconocer los recursos que hemos
ria vital. utilizado para mantenernos con fortaleza y continuar.
Recordar nuestra historia (la personal y la colectiva)
La metodología empleada durante el viaje, posibilitará es volver a pasar por el corazón las vivencias para
que las personas hagan un recorrido por su historia de hacernos cargo de ellas, es una forma de recuperar
vida y se motiven a expresar sus relatos. Igualmente se nuestro propio poder.
conviertan en un canal de escucha que pueda contener
y reescribir la historia del otro/a, más allá de la experien-
cia de victimización, rescatando las acciones de sobre- ¿Qué sucede cuando la violencia elimina al otro/a
vivencia y afrontamiento que han utilizado para resistir,
y su historia de vida?
recuperar la fuerza y la esperanza que a todos/as nos
habita para transformar la realidad.
El que ejerce violencia sobre otro/a le está diciendo
que su historia de vida no vale, no importa, no tiene
Igualmente queremos potenciar habilidades de conten-
ción y escucha que posibiliten generar unidad y confian- valor y por eso lo eliminó. Cuando llega la violencia,
za grupal, y acercar a los participantes a la experiencia pretende silenciar estas historias, borrar estas expe-
de apoyo mutuo, como una forma de ir introduciéndose riencias de vida y por consiguiente lesionar el patri-
a la tarea que deberán desarrollar como práctica del monio colectivo, enunciando con las armas su propia
diplomado. versión de la historia. En este sentido, hay que enten-
der que la violencia se ejerce con intencionalidad de
NUESTRO PUNTO DE LLEGADA EL DÍA DE HOY hacer daño, pues la funcionalidad del dolor y el horror
es la represión; y la violencia política, apunta al silen-
1.Enmarcar las experiencias de victimización dentro de ciamiento y al ejercicio de un poder que excluye,
la propia historia de vida como estrategia de compren- marca y divide.
sión y elaboración de la situación límite.

2.Profundizar sobre la necesidad del testimonio como


herramienta de elaboración del dolor y para construir a
una memoria colectiva de lo que se ha vivido.

63
Muchas de las personas que han sido víctimas de En este sentido es importante, en un trabajo de acompa-
violencia política no saben de dónde viene el daño, no ñamiento psicosocial, reconocer la importancia del testi-
saben de dónde surge la amenaza; consideran su monio personal y el relato de vida como mediación para
caso como algo aislado, un destino que les tocó vivir. que voces silenciadas por la violencia, la represión y el
Como si fuera voluntad de Dios o una catástrofe natu- conflicto armado, puedan ser liberadas, en la medida en
ral. Contar sus historias les posibilita comprender de que son escuchadas, reconocidas y validadas. Esto
qué manera su sufrimiento no es único; y escuchar a también le permite a los/las sobrevivientes, reconstruir
otros/as les permite acercarse a una mirada más sentidos de vida y leerse con otros significados, más allá
compleja del conflicto armado y de lo que les sucedió. del título de víctimas o enfermo, y lograr sentirse dignas,
dueñas de su vida, habiendo recuperado control y senti-
do sobre su propia existencia.
Cuando el sufrimiento puede nombrarse en un espa-
cio compartido, de apoyo y memoria, deja de tener el
Cuando las víctimas cuentan sus historias, no se trabaja
poder que muchas veces se le atribuye. Se comienza para quedarse en ese dolor; pues esta acción hace que
el proceso de desmitificar la violencia, que abandona las víctimas puedan nombrar y definir su propia historia
el lugar de lo indecible y de lo innombrable, sale del como testigos sobrevivientes y no asuman una posición
terreno de lo trascendente o de lo natural, ya no es pasiva, para que otros/as sea quienes hablen de lo que
una catástrofe como una inundación o un terremoto, sucedió. Las historias de vida quizás no permitan una
sino una acción que responde a fines e intereses mirada analítica del conflicto armado, pero son una
sociales, políticos y económicos. Con la historia de imagen del mismo: arrojan luz, evidencian dinámicas y
vida, las personas y colectivos comienzan a hacer complejidades (Villa, 2014).
parte del discurso público y social, de la memoria
colectiva.

64
Historias de vida como parte de la memoria colec- NUESTRO SENDERO
tiva
PRIMERA ESTACIÓN: HISTORIA DE VIDA
El testimonio y la memoria colectiva de las víctimas
tienen una función ética, que ejerce un llamado radical QUÉ ENCUENTRO EN LA ESTACIÓN: Aquí encon-
a la sociedad, al Estado y a la Comunidad Internacional trarás la posibilidad de reflexionar a partir de las viven-
para que puedan verse, confrontarse y comprometerse cias u opiniones de los participantes acerca de la impor-
con el fin de una violencia y un conflicto armado que tancia de trabajar la historia de vida.
viola los derechos humanos y el derecho internacional
humanitario. Es posible que cuando este país y la TIEMPO APRÓXIMADO: 1 hora
Comunidad Internacional tengan la disposición de la
escucha, cuando se abran los medios de comunicación
y la sociedad esté dispuesta a escuchar, a reconocer la EQUIPAJE PARA LA ESTACIÓN:
injusticia y el sin sentido de lo vivido, puedan darse las - Tablero o papelógrafo
condiciones suficientes y necesarias para hacer la paz. - Marcadores y borrador de tablero

Por eso, es clave no perder de vista la importancia de la RECORRIDO POR LA ESTACIÓN:


acción y el reconocimiento público, pero siempre en un
marco social que está dispuesto a escuchar, a acoger y 1. Invitas las personas a dar su concepto, opinión o
a contener. Y esta escucha implica una disposición a experiencia con relación a las siguientes preguntas:
validar los testimonios y las memorias de las víctimas. • ¿Qué significaba o significa para nosotros/as escu-
Lo cual demandará una acción permanente de resisten- char las historias de los abuelos?
cia y lucha social de las víctimas, para que se convier- • ¿Por qué es importante trabajar la historia de vida?
tan en sujetos con memoria, testigos sobrevivientes, • ¿Qué sentido tiene para las víctimas del conflicto
que avanzan en posicionar sus relatos, confrontando la armado contar su historia de vida?
indolencia y la indiferencia social. • ¿Qué importancia tiene para la sociedad escuchar y
reconocer las historias de vida de los/las sobrevivien-
El sentido de hacer memoria está en volver a poner las tes?
historias en lo colectivo. Las víctimas deben buscar
estrategias para que el patrimonio de esas historias sea 2.Recoges en tablero o papelógrafo los conceptos y
escuchado por la sociedad y haya verdaderas transfor- preconceptos de los participantes, los vas relacionando
maciones frente a lo que no puede volver a repetirse. según semejanzas, afinidades o diferencias, teniendo
como fundamento el texto de apoyo teórico, indicado al
Texto tomado y adaptado de: comienzo de este módulo: Historias de vida: patrimonio
colectivo.
Revista Agora Vol. 14/1. Universidad San
Buenaventura. Artículo: Memoria, historias de vida y 3.Luego de realizar un mapa conceptual de las ideas y
papel de la escucha en la transformación subjetiva de preconceptos de los/ las participantes, realizas una
víctimas/ sobrevivientes del conflicto armado reflexión frente a la importancia de trabajar la historia de
colombiano. vida. E invitas al grupo para que se abra a las diversas
metodologías que se desarrollarán en este módulo, y en
Autor: Juan David Villa Gómez otros del proceso de formación, para trabajar la historia
de vida.

65
RECOMENDACIONES: Se van a detener en este momento, a disfrutarlo de
• Puedes leer con anterioridad el texto en el cual se nuevo. Se les da tiempo para que estén en este momen-
inspira el documento de apoyo: “Memoria, historias de to de la vida. se les pide que recuerden qué edad tenían,
vida” y papel de la escucha en la transformación cómo era su vida en ese momento, los personajes, los
subjetiva de víctimas / sobrevivientes del conflicto colores, las imágenes. Después se les pide que se
armado colombiano. Autor: Juan David Villa Gómez. despidan de este momento y que lo dejen ir de esa “pan-
Los puedes encontrar en: talla que tienen frente a sí”, y se acoge como parte de la
http://web.usbmed.edu.co/usbmed/elagora/htm/v14n- vida.
ro1/pdf/MEMORIA-HISTORICA-JUAN-DAVID.pdf 5. Después se les invita a que vayan en un momento de
la vida menos alegre, tal vez triste o melancólico; se les
• Parte de los conocimientos y vivencias de los partici- dice que estén un momento allí, se les da tiempo para
pantes, para construir la importancia de las historias de que recreen bien este instante. Los personajes, los
vida. colores, los tiempos, el espacio, las imágenes. Se
contactan con el momento y luego lo van dejando ir
SEGUNDA ESTACIÓN: FANTASÍA GUIADA como si fuera corriendo en la película de la vida, se
despiden de él y se acoge como parte de la vida.
QUÉ ENCUENTRO EN LA ESTACIÓN: En esta esta- 6. Luego, que vayan al momento de su juventud, recor-
ción realizaremos un ejercicio profundo, para favorecer dando el momento en que se enamora, en que eligen la
que las personas se conecten con su historia personal y pareja de su vida. También se ponen frente a sí
desarrollen habilidades en su propio autoconocimiento. mismos/as los momentos tristes y alegres en este
momento de la vida.
TIEMPO APRÓXIMADO: 40 minutos
7. Lo mismo se hace con la adultez y/o el momento
actual, según el momento del ciclo vital de los y las parti-
EQUIPAJE PARA LA ESTACIÓN: cipantes.
- Velas
- Incienso 8. Se les invita de nuevo a un lugar feliz de su vida y se
- Música suave les pide que guarden bien este momento y llenen su
- Mantas, colchonetas o cojines que cada persona lleva cuerpo de este sentimiento.
RECORRIDO POR LA ESTACIÓN: 9. Se les dice lentamente que es hora de ir regresando
al momento actual. Nos vamos despidiendo de esos
1. Das inició a la actividad, solicitando a los participantes momentos y vamos moviendo dedos, manos, pies,
que se quiten todas las cosas que les incomoda, se trata sintiendo de nuevo nuestro cuerpo. Lentamente
de que estén lo más cómodos/as posible. Se coloca en abrimos los ojos. Esta indicación se repite cuantas
el centro del lugar una luz encendida, aroma y música veces sea necesario hasta que las personas se hayan
suave. incorporado.
2. Invitas a los participantes a relajarse, a estar en silen-
cio y a disponerse al ejercicio con una posición cómoda.
Se invita a escuchar solo la voz de quien está dirigiendo
el ejercicio, luego se les pide que imaginen una luz
blanca que les recorre el cuerpo muy lentamente, se
empieza por los pies, los dedos, va subiendo por el
cuerpo, las piernas la cadera, el estómago, el pecho,
brazos, manos y cabeza. Este recorrido debe ser
pausado, tranquilo e invitando a sentir cada parte del
cuerpo de manera detallada y relajada.

3. Ahora, se les invita a intentar mirar la vida como


proyectada frente a ellos, como en una película, pero
que se va retrocediendo cada vez más.

4.Llegan hasta la infancia, en este momento se les


indica que van a ir a un hecho de esta etapa que les
convoque mucha alegría: cuándo fue, con quiénes esta-
ban, recordar lo que ocurrió de la manera más detallada
posible.
66
RECOMENDACIONES: • ¿Cómo se sintieron realizando el ejercicio?
• Puedes solicitar a las personas, con anterioridad al • ¿De qué se dieron cuenta?
taller, que traigan los elementos que requieran para • ¿Qué resaltan de su historia de vida?
acostarse en el piso y estar cómodos/as. Según la dinámica del grupo se invita a compartir su
• La fantasía guiada puede variar dependiendo la nece- historia y los sueños de vida.
sidad o el objetivo específico con ese grupo. Por
ejemplo, quedarse más tiempo en ciertos momentos de 6. Finalmente, les preguntas ¿Qué les gustaría hacer
la vida, o involucrar otras personas de la vida que estu- con esos dibujos, palabras, relatos?
vieron allí.
• Procura estar acompañado/a de otros facilitadores que RECOMENDACIONES:
estén observando al grupo para que hagan contención, • Es importante que mientras pintan, las personas
si alguna persona lo requiere. permanezcan en silencio, conectadas con sus propias
emociones y realizando su ejercicio, lo que facilita una
TERCERA ESTACIÓN: LINEA DE LA VIDA mayor profundización. Por esto crea un ambiente de
recogimiento e intimidad. Puedes utilizar música de
QUÉ ENCUENTRO EN LA ESTACIÓN: Pretendemos fondo para este propósito.
que las personas puedan hacer un recorrido por los • Para la realización de esta actividad es importante que
hitos significativos de su vida, visualizados a través de la cuentes con otras personas de apoyo, ya que puede
fantasía guiada, utilizando la pintura como una herra-
presentarse situaciones de alto contenido emocional.
mienta que facilita la fluidez y la expresión de estos
• Tranquiliza a la gente frente a las emociones que
acontecimientos.
puedan sentir al recordar su historia, ganas de salir
corriendo, angustia, incluso de abandonar el proceso,
TIEMPO APRÓXIMADO: 4 horas
enmarcando estas experiencias como reacciones emo-
cionales de defensa que son normales en un proceso
de recuperación emocional.
EQUIPAJE PARA LA ESTACIÓN:
• Advierte a las personas que puede ser normal,
- Papel kraf
después de este tipo de actividades, que aparezcan
- Marcadores gruesos
síntomas físicos tales como: dolor de cabeza, sueños y
- Pinceles
pesadillas. En algunos casos se puede ofrecer un
- Vinilos
acompañamiento individual para las personas partici-
- Paletas de pintura
pantes.
• En los subgrupos, debes facilitar que se genere un
RECORRIDO POR LA ESTACIÓN:
clima de escucha, acogida y respeto por todas las histo-
rias de vida que se socialicen.
1. A cada integrante le entregas un papel Kraft alarado,
• Otorga libertad de guardar silencio a las personas que
entre 1,5 y 2 metros, e implementos para pintar.
no quieran compartir su dibujo o relato.
2. Les solicitas que dividan el papel en 4 bloques a lo
largo, sin cortarlo, solo señalando los espacios.

3. Les indicas que cada persona representará su vida


dividiéndola en cuatro bloques, así: El primero, repre-
senta su niñez; el segundo, la adolescencia, la juventud;
el tercero, la adultez y/o momento actual, sobre todo si
trabajas con población joven; el cuarto bloque, repre-
sentará sus sueños y proyectos en el futuro.

4. Darás la consigna de poner en pintura, por cada


bloque los hechos más fundamentales que marcaron su
vida en esos años y con el avanzar del ejercicio se les
dará la opción de pegar fotografías, realizar dibujos o
escribir algunas cosas que logren ilustrar ese hecho.
Debes dar por lo menos una hora para este proceso.

5. Reúnes grupos de entre 7 y 10 personas, cada equipo


acompañado de un facilitador/a, para socializar los dibu-
jos y lo realizado en la primera parte, a partir de la
siguiente preguntas orientadoras:

67
CUARTA ESTACIÓN: REESCRIBIENDO 5.La persona que escucha puede tomar algunos apun-
MI HISTORIA tes al final de la narración de la historia de su
compañero/a.
QUÉ ENCUENTRO EN LA ESTACIÓN: Este ejercicio
facilitará el encuentro con la historia del otro/a, para 6. Al terminar la primera historia, pide que cambien los
escucharla y reescribirla, rescatando los elementos de roles, quien escuchó, ahora narrará y quien narró,
resistencia, resiliencia y afrontamiento que las personas ahora será quien escucha. Y se repetirá la anterior
han utilizado en medio de su dolor, para continuar su instrucción.
vida. Con esta actividad también permitirás que cada
uno/a, pueda reencontrarse con su historia para resigni- 7.Luego se le entrega a cada persona un formato, como
ficarla de una manera diferente. una hoja de un periódico (Ver Anexo 1). E invitas a cada
persona que escuchó como periodista, a reescribir la
TIEMPO APRÓXIMADO: 3 horas historia del compañero/a, incorporando los elementos
de los que se dio cuenta, sus afrontamientos y resisten-
cias; además dando un lugar importante a todo aquello
EQUIPAJE PARA LA ESTACIÓN: que le sirve a la otra persona para proyectarse en su
- Formatos de hoja de periódicos y portadas. (Ver propia historia.
anexos al módulo)
- Fotografías con imágenes que refieran a ideas de 8. Es importante recalcar que cuando se escriba la
crecimiento, fuerza y esperanza historia de la otra persona se centre en las fortalezas,
- Marcadores delgados de colores afrontamientos y estrategias que observó para que su
- Pegante compañero sobrellevara esa situación de dolor.

RECORRIDO POR LA ESTACIÓN: 9.Luego los invitas a ponerle un título a esa historia.
1.Divide el grupo en subgrupos, y los invitas a jugar a los
periodistas, a redactar y narrar su historia personal 10.Para finalizar la producción de la historia, coloca en
como víctima del conflicto armado, que luego hará parte un lugar visible todas las imágenes de resiliencia e
de un periódico colectivo que se publicará más tarde. invita a cada persona a que elija una imagen para
ponerle a la historia que escribió de su compañero/a.
2.Invita a cada subgrupo a que en parejas se cuenten
una historia de su vida, una historia que haya causado 11. Luego reúne cada subgrupo y solicítale que compar-
dolor y que haya sido relevante. tan las diversas historias. Y que al hacerlo vayan resal-
tando los aspectos fundamentales que servirían como
3.Contará la historia uno de los dos y el otro será quien titulares de un periódico grupal, cuya portada realizarán
escucha. Luego se cambian los papeles. entre todos y todas.
4.La persona que está escuchando tendrá las siguientes 12.Entre los/las participantes se apoyan en la construc-
preguntas escritas en un papel para utilizarlas cuando
ción de la portada del periódico (ver Anexo 2); la cual
considere necesario con el fin de ver los recursos, forta-
debe presentar las historias y el sentido del proceso.
lezas, posibilidades que ha tenido quien narra su historia
Deberán además poner un título al periódico en el cual
para salir adelante.
se recoja el trabajo del día.
Guía de preguntas para el facilitador:
13.Solicítales que ubiquen el periódico completo en un
• Frente al hecho: ¿Qué lo motivó a actuar como actuó?
espacio donde pueda ser observado por otras personas
• De lo que hiciste: ¿De qué te sientes orgulloso? ¿Qué
y allí lo dejarán expuesto.
acción concreta hizo para afrontar la situación…?
resaltar algo positivo, valeroso, significativo de la
14.Invita a los subgrupos a rotar para mirar los periódi-
historia, ¿Qué esta dispuesto/a a hacer?
cos colectivos.
• Para finalizar se le pregunta a la persona, después de
esta conversación: ¿Qué crees, que te ha ayudado a ver
15.Finalmente, reúne el grupo completo en un salón
más claro, a sentirte mejor? ¿Qué has hecho para
donde le darás cierre a la actividad, los aprendizajes
enriquecer tu vida, para hacerla mejor? ¿Qué conside-
que ésta deja. recogiendo el valor de sus historias e
ras debes romper en tu historia familiar para sentirte
invitando a compartir de manera voluntaria lo que se
satisfecho/a? ¿Qué aprendiste de tu historia de vida?
llevan de la jornada.

68
RECOMENDACIONES: NUESTRA EXPERIENCIA DE VIAJE COMO
• Si tienes el tiempo y ves necesario profundizar en esta FACILITADORES EN EL RECORRIDO DE HOY
actividad, en la solidaridad y la validación grupal,
puedes incluir el siguiente ejercicio: Nuestra experiencia nos confirma la importancia de
- Entrégale a cada persona unos post – it y solicítales reconocer el testimonio personal y el relato de vida en el
que escriban: yo te ofrezco, yo te resalto; y que luego lo acompañamiento psicosocial a víctimas de violencia
peguen en las historias que deseen y encuentren en su política, como mediación para que las voces de las vícti-
recorrido. mas puedan ser escuchadas, reconocidas y validadas.
- Estos periódicos pueden utilizarse como herramienta Desarrollar ejercicios pedagógicos con sobrevivientes,
pedagógica para hacer sensibilización y validar las alrededor de sus propias historias, posibilita la expre-
historias en espacios colectivos, con la previa sión de emociones, sentimientos y vivencias, que le dan
autorización de sus protagonistas. vida a esos relatos personales; facilitan la expresión de
otras historias que no habían salido a la luz y convocan
al grupo a la unidad y a la escucha.

Los/las participantes logran entender la importancia de


expresar su historia de vida, como una forma de ir apro-
piándose de ella. Esta posibilidad de volver a pasar por
el corazón sus recuerdos, les permitió reconocer los
elementos de resistencia y afrontamiento que han
utilizado para continuar su vida, comprender lo sucedi-
do y encontrar nuevos sentidos al futuro. Pueden nom-
brar su sufrimiento en un espacio compartido, de apoyo
que les permite no quedarse en ese dolor, pues la
acción de nombrar lo que han vivido, sea de forma
verbal o en dibujos, les posibilita recuperarse y fortale-
cerse en su propio poder como testigos sobrevivientes.

Igualmente evita magnificar el propio relato, al encon-


trarse con otras situaciones similares:

“Me gustó mucho, pero yo no lloro, soy muy


sentimentalista a ratos, pero viniendo acá me he vuelto
más berraca”

“A lo largo del proceso he sanado interiormente”


“Es la posibilidad de expresar los sentimientos, sin
temor a que duelan”

“Se logró compartir lo vivido sin hacer una tragedia”


“Valentía para hablar, reconocernos y darle sentido a
nuestra historia”.

La actividad de reescribir la historia, fue de gran impor-


tancia; el hecho de poner el relato en oídos de otro/a,
permite volver a resignificar la historia personal, encon-
trando elementos de sobrevivencia, esperanza, resis-
tencia, que habían sido borrados, o puestos en un
segundo plano, por el dolor que enmarcaba la historia,
como lo dicen algunos/as de ellos/as:

“Que yo puedo, soy muy valiosa, me sigo dando


cuenta de que soy valiente”

“Que yo soy una mujer muy berraca y esa experiencia


me fortaleció”

69
“Las historias de vida nos ayudan a ser mejor, cuando Otro de los elementos importantes a rescatar en este
tenemos aprendizajes” viaje, es la generación de confianza y unidad grupal que
se teje al compartir las historias, pues este ejercicio
“Me gustó mucho trabajar con mi compañera, pues me congrega, sensibiliza y crea solidaridad. Los/las partici-
hizo ver y entender muchas cosas” pantes en este módulo se logran acercar a lo que signifi-
ca el grupo de apoyo mutuo, pues el ejercicio de conte-
nerse fue una experiencia que los/las aproxima al ejerci-
cio que más adelante van a realizar, apoyando a otros.
La violencia silencia historias y experiencias de vida. En Como lo expresan algunos de los/las participantes al
este sentido, generar un espacio para la expresión y evaluar la jornada:
validación de estos relatos, les permite a las personas,
entender que el daño que genera la guerra tiene
intencionalidades y que su caso no es aislado, ni un “Quien cuenta se siente importante, valorado
destino que les tocó vivir. Desde sus vivencias pueden y reconocido”
acercarse a una mirada más compleja del conflicto
armado y de lo que les sucedió. El sentido de hacer “La sesión de hoy me gustó mucho ya que acá me
memoria está en volver a poner las historias en lo escucharon y escuche a mis compañeros”
colectivo, buscar estrategias para que el patrimonio de
esas historias sea escuchado por la sociedad. ”Se sintió solidaridad, tejidos y conexión con el grupo”
“Nuevas historias nos convocan a escuchar y sentir a
los demás, esto permite que estemos cómodos los
unos con los otros”

70
ANEXOS - MÓDULO 5
ANEXO 1
Hoja periódico

71
ANEXO 2
Portada periódico

72
MÓDULO
6

PRIMEROS AUXILIOS
EMOCIONALES
APOYO TEÓRICO

MAPA DE LA LA RELACIÓN
JORNADA DE AYUDA
La decisión de acompañar a personas que han sido
Este módulo buscará introducirte en el concepto de
“relación de ayuda”, retoma conceptos anteriores, para
afectadas por la violencia nos enfrenta a situaciones
reiterar que esta no es una actividad de expertos profe- de crisis. Para ello es importante que entendamos
sionales, puesto que el acompañamiento al sufrimiento que una situación se define como crítica, no por la
humano, la mayoría de las veces, no implica su medica- situación misma sino por el significado y la forma
lización o diagnóstico, sino reconocerlo y validarlo a como se asume tal experiencia; es decir, por el
través de una escucha respetuosa que ayude a com- manejo que hagamos de ella, por el significado que le
prenderlo y a integrarlo dentro de la propia vida. damos y por la disposición que tengamos para
enfrentar el momento. Lo que alguien experimenta
Se desarrolla el concepto de crisis como un evento por como un problema, para otro puede no serlo y, en
el cual todo ser humano atraviesa y que la mayoría de ocasiones, la crisis está más en la cabeza de quienes
las veces solo requiere, para ser superado, de otro ser buscan ayudar que en la de quienes han vivenciado
humano que pueda ponerse en una relación de ayuda una experiencia límite; situaciones que no tenían la
en la que haya un interés por el bienestar del otro. La fuerza para volverse una crisis terminan siéndolo por
metodología enfatizará en aprender habilidades para el el manejo inadecuado que se hace de esto, debido a
apoyo a las personas, reconociendo, en primer lugar, la falta de información, al desconocimiento, a la inter-
los momentos de la vida en los que hemos apoyado a pretación apresurada de los hechos y de la emoción
otros dentro de sus propios contextos: familiar, comuni- de la víctima.
tario, amistosos; con el fin de identificar, en tales expe-
riencias, los recursos utilizados, haciendo consciente Es importante que tengamos claro que las reacciones
las propias capacidades y herramientas para apoyar a emocionales que surgen por las diversas experien-
otros/as en situaciones de crisis. cias vividas no necesariamente son crisis, estas reac-
ciones suelen tener gran intensidad, lo que las hace
Dentro del enfoque psicosocial es necesario validar las difíciles de abordar, pero como ya hemos dicho son
formas de ayuda (actitudes, capacidades y debilidades)
reacciones normales ante situaciones anormales.
que las personas utilizan para contener y afrontar situa-
Estas reacciones normales pueden interpretarse
ciones límite, porque esto les permite entender que este
como un problema, una crisis y nos llevan a realizar
saber es válido y que es necesario potenciarlo para
acciones para que el estado emocional desaparezca,
acompañar a otros y otras y para que deliberadamente
empiecen a realizar este trabajo, de mejor manera, generando muchas veces, que se aumente la expre-
dentro de sus comunidades y contextos personales. sión emocional y reforzando con ello la idea de que,
efectivamente, hay un problema. Pero no hay un
Nuestro punto de llegada el día de hoy problema, todos los seres humanos experimentamos,
sentimos y vivimos diversos estados emocionales y
1. Reconocer las formas de respuestas de los/las como lo hemos visto en este proceso de formación,
participantes para acompañar a otros/as y adquirir es necesario dejarles fluir, intentando acompañar,
nuevas formas de acompañamiento, que faciliten esta- contener, estar presente, comprender, validar la emo-
blecer relaciones de ayuda a víctimas del conflicto ción y darle un marco de comprensión en relación con
armado. los hechos vividos. En estos casos, nuestra presencia
2. Acercarse a la comprensión de algunas herramientas y el acompañamiento desde un silencio presente y
para el apoyo emocional. una escucha activa son muy importantes. Las emo-
ciones no son buenas ni malas, por eso es mejor
aceptarlas y no calificarlas.

74
Por otro lado, podríamos, entonces identificar las crisis. • La intensidad de la reacción emocional: esta se
Le llamaremos crisis a aquellas situaciones cuya
desborda y nada la contiene.
ocurrencia repentina o súbita ocasionan una pérdida en
• Hay una prolongación de esta expresión emocional
la estabilidad o las dinámicas habituales de una perso-
desbordada.
na, una colectividad, una organización y hasta un país.
• Aparecen síntomas físicos severos: desmayos, gastri-
La crisis hace parte de la experiencia humana, cuando
tis aguda, dolores intensos que no desaparecen con un
esta aparece genera desequilibrio y cambio abrupto. La
analgésico cotidiano, como el acetaminofén o el ibupro-
experiencia de violencia somete a quienes la viven a
feno. También se presenta hiperventilación, taquicardia
gran sufrimiento emocional, entre otras cosas por ser
intensa, arritmia cardíaca, entre otros.
causado por otro ser humano; esto afecta la identidad, la
• Ideas o intentos de suicidio que se imponen en el
confianza básica en la bondad del otro, despierta la
pensamiento y la voluntad de la persona.
sensación de inseguridad frente al entorno y surgen
• Cambios abruptos en la vida personal, social y cotidia-
emociones intensas de culpa, miedo, desconfianza,
na, tales como abandono del trabajo, de las responsabi-
venganza, rabia, dolor e incertidumbre frente al futuro.
lidades familiares, consumo de alcohol y otras sustan-
Las personas empiezan a experimentar la sensación de
cias psicoactivas.
que han perdido la brújula que los conducía y lo que se
creía inmodificable se vuelve cambiante, se experimen-
Si estos criterios se cumplen y la persona presenta una
ta la fragilidad y hay una sensación de pérdida de control
gran variedad de síntomas físicos y psíquicos relaciona-
de la vida.
dos con la angustia, tensión, frustración, tristeza, tal vez
Una vez producida la crisis tenemos que entender que necesita ayuda especializada; de manera especial si
se pasan por varias etapas o momentos especiales para hay deseos de muerte o intentos de suicidio. Sin embar-
empezar a encontrar el equilibrio. Así como después de go, la mayoría de las veces lo que nos vamos a encon-
un terremoto organizamos las cosas de la casa, recoge- trar son reacciones normales y personas que si bien
mos cada trasto y lo volvemos a colocar en su lugar, atraviesan por una situación emocional compleja y
también en la vida emocional se necesita de tiempo y difícil que evidencia su intenso sufrimiento, no requieren
atención para poner en orden nuestras emociones y medidas especializadas de acción y la crisis que está
recuperar el equilibrio perdido. En la atención psicoso- viviendo puede acompañarla cualquier persona
cial es importante tener en cuenta que las repercusiones dispuesta a apoyar, acompañar, escuchar y ofrecer
de una crisis en las personas afectadas y su desenlace afecto, sin que medie un profesional de la salud mental
no depende solamente de la persona que vive el hecho, para ello.
de su propia fortaleza y recursos emocionales para
enfrentarla o de las acciones que emprenda para supe- Primeros auxilios emocionales
rarla, sino además del contexto en el cual ocurre el
hecho que desencadena la crisis y de la red de apoyo y Es la primera ayuda que se presta a una persona que
recursos sociales que puedan movilizarse para atraviesa por un momento de crisis, son un conjunto de
solucionarla. medidas que brindan apoyo inmediato y habilidades a
las personas que están afrontando situaciones o
Es importante saber comprender las reacciones emocio- momentos de sufrimiento.
nales sin patologizar el sufrimiento, este es comprensi-
ble en la experiencia que se está viviendo. Es normal y Objetivos de la primera ayuda psicológica
lógico que exista miedo, fatiga, problemas de concentra-
ción o memoria, inseguridad, recuerdos de las cosas - Proporcionar apoyo para que las personas víctimas de
perdidas y a veces llanto, frustración, rabia y que se la violencia sociopolítica puedan superar o al menos
necesita de un tiempo para asimilar el impacto psicoso- disminuir su sufrimiento emocional.
cial de la experiencia; en este sentido es importante - Proporcionar enlaces y recursos de ayuda: Consiste
fijarse menos en las reacciones y más en las experien- en activar las redes de soporte social y familiar de la
cias. Sin embargo, hay circunstancias en las que mani- persona que permitan un apoyo efectivo y emocional
festaciones normales de tensión o malestar se pueden mientras dura la crisis, paliando la situación de emer-
convertir en una situación emocional que requiere de un gencia y amortiguando sus efectos.
manejo especializado, para ello se deben tener en - Prevenir que estas personas se hagan daño a sí
cuenta algunos criterios: mismas y a otras, ya que en ocasiones la crisis emocio-
nal por la que atraviesan los hace tomar decisiones
extremas como la venganza personal o el suicidio.

75
- Ayudar a aclarar la situación que la persona está “tienes permiso para llorar todo lo que quieras que aquí
viviendo, acompañarla a darle sentido a la experiencia a
te vamos a acompañar”; “puedes expresar tu rabia y tu
través de entender lo que está pasando en su contexto.
odio, pero no puedes usar aquí la violencia física”.
- Ayudarla a identificar los recursos que tiene para supe-
rar la crisis.
3. Ayuda a aclarar la situación y responsabilidad de los
hechos violentos que desencadenaron su situación, en
Seguramente muchas veces has utilizado en tu vida
ocasiones las víctimas se sienten culpables de lo ocurri-
algunas herramientas y habilidades de este tipo, cuando
do: “si yo hubiera hecho”; “si no me hubiera ido”; “si le
has ayudado a personas que amas en tu familia o en tu
hubiera hecho caso”. Poner la responsabilidad en quie-
comunidad. Cuando ofrecemos nuestro apoyo no solo
nes cometieron el hecho, comprendiendo las dinámicas
estamos ayudando con los sentimientos o situaciones
del conflicto armado y sus juegos de intereses y poder,
difíciles, sino que también potenciamos y fortalecemos
ayuda a aliviar sentimientos de culpa en las personas.
la capacidad de resiliencia personal del afectado/a.
Estas son acciones que acompañan a dar sentido a la
experiencia, ya que cuando la gente busca y encuentra
explicaciones a las cosas, asume una actitud más cons-
tructiva y el dolor también se transforma.

4. Valida y acepta la expresión emocional, esto permite


darle a entender a quién acompañamos que tomamos
en serio lo que le está pasando y lo que siente, hacerlo
sentir reconocido, comprendido, que es importante y
que es posible hacer acciones para sentirse diferente.
Utilizar expresiones como: “comprendo lo que estas
sintiendo”; “en tu lugar también sentiría rabia”; son
formas útiles de validar, aceptar las emociones y al
mismo tiempo hacer entender que estas no son un
problema en sí mismas.

5. Intenta que la persona evalúe sus necesidades inme-


diatas y que encuentre o identifique alternativas a la
situación, reconociendo los recursos personales que
tiene para enfrentarla. En el proceso de formación
vamos a aprender algunas herramientas que nos
ayudarán a acompañar a otros y a otras a redefinir su
situación.
¿Qué hacer en un momento de crisis?
6. Acompaña a las personas y familias a identificar las
1. Ayuda a disminuir el sufrimiento emocional permitién- posibles redes de apoyo con las que cuenta y puedan
dole a la persona que exteriorice sus sentimientos por ser soporte para el futuro.
dolorosos que sean. Para ello es importante escuchar
activamente, oír atentamente la historia y el relato de la 7. Promueve hábitos de autocuidado en las personas,
persona sin distraerse, respetando ideas y creencias, con el fin de reducir el sentimiento de vulnerabilidad y
evitar hacer reproches, recriminaciones, críticas seve- transmitirle que tiene control sobre áreas de su vida.
ras, juicios de valor innecesarios ya que esto hace que
la persona pierda la confianza.
Evalúa tus posibilidades y limitaciones en
2. Intenta que la persona entienda lo que está ocurrien- el acompañamiento
do, es decir, que sienta que su reacción emocional no
implica locura o estar fuera de sí. Es importante que la Un asunto importante en el acompañamiento es evitar
persona sienta que tiene permiso para llorar, para reacciones que lleguen a paralizarnos, tampoco que en
maldecir, para expresar su rabia y su furia, o su resenti- la intención de acompañar seamos nosotros mismos
miento, siempre en un espacio de contención, como el quienes entremos en crisis, lo cual no sería útil ni para
cauce de un río que impide que se inunde todo lo nosotros, ni para los demás. Por ello vale la pena tener
demás; ; así pues, hay que trazar los límites de la expre- en cuenta algunos elementos para actuar ante la crisis.
sión, diciéndole por ejemplo:

76
Este tipo de trabajo nos enfrenta, a quienes lo hacemos, Hay temas que uno no puede abordar y siente que le
con nuestros límites y muchas veces con nuestros costaría asumir o apoyar, por tanto, es importante que
sentimientos de impotencia. Por ello es muy importante evites abrirlos. Tampoco podemos generar acciones
poder tener claridad sobre nuestras propias capacida- que luego no podamos controlar. En la crisis es necesa-
des y habilidades vistas de manera realista. rio privilegiar aquellas cosas que puedan comprenderse
y validarse y dejar para otro momento la confrontación.
No pretendas hacer más de lo que humanamente se
pueda, pero tampoco caigas en la impotencia, si bien NUESTRO SENDERO
hay asuntos que no están en tus manos cambiar o solu-
cionar, lo que sí se puede hacer es favorecer espacios PRIMERA ESTACIÓN: DINÁMICA DEL ÁRBOL
adecuados para abordar lo emocional.
QUÉ ENCUENTRO EN LA ESTACIÓN: En esta
Es importante que nos quitemos la pretensión de estación encontrarás una propuesta que te ayudará a
convertirnos en expertos solucionando problemas, es empezar la jornada haciendo conectar a los participan-
fácil caer en la tentación de dar consejos para que otros tes en una relación de dar y recibir a través de una
hagan lo que nosotros haríamos. Tampoco somos metodología lúdica y vivencial.
nosotros quienes debemos encontrar la explicación y la
solución a un problema de otra persona, porque en TIEMPO APRÓXIMADO: 30 minutos
muchas ocasiones puede no ser útil y a veces empeora
la situación. Sin embargo, sí es fundamental generar
una relación de confianza para brindar un eficaz acom- EQUIPAJE PARA LA ESTACIÓN:
pañamiento, esto implica acercarse lo suficiente desde - Música
el afecto, sin que esto lleve a invadir a la otra persona, - Reproductor de sonido
ni a perder nuestros propios límites.
RECORRIDO POR LA ESTACIÓN:
El problema cuando damos consejos o soluciones a los
problemas de otros es que lo hacemos desde nuestros 1. Pídele al grupo que formen subgrupos de cinco
propios significados y nuestra propia historia. Por eso personas.
una actitud de acompañamiento, siempre implicará
hacer el esfuerzo por comprender los significados que 2. Di que cada grupo debe elegir a una persona que se
tiene para ellos lo vivido; cuando lo hacemos así y esta- hace en el centro del subgrupo, para representar el
mos atentos a los puntos de vista, sentidos y formas de papel de árbol.
la persona o comunidad, podemos guiar nuestra acción
desde lo que ellos y ellas necesitan; y no desde nues- 3. Indícale a las otras cuatro personas que cada una
tros prejuicios, miedos o límites. elija un elemento de la naturaleza para representar: el
agua, la tierra, el fuego o el viento, los cuales harán
En relación con lo anterior, es importante decir que las acciones en dirección al árbol.
personas necesitan de tiempo para ir elaborando y
teniendo nuevas comprensiones sobre su experiencia y 4. Prepara música que se asocie con cada uno de estos
los hechos vividos. Por esta razón, escucha sobre elementos.
cuáles son las necesidades de las personas y las fami-
lias. A veces todo lo que necesitan es alguien que esté 5. La persona que asume el papel de árbol debe ubicar-
en capacidad de escuchar. se en la mitad de las cinco personas, ponerse en posi-
ción como si fuera un árbol, siendo los brazos sus
El papel del apoyo en momentos de crisis es ayudar a ramas y los pies sus raíces.
las personas a recordar y reconocer que tienen capaci-
dades para recuperarse, para ello es importante que 6. Da esta indicación: a quién le corresponde cada
piensen en otros momentos difíciles, en los recursos elemento, cree un movimiento, de acuerdo con el
usados y en cómo le sirvieron para enfrentar lo vivido y sonido de la música que va a escuchar, con la intención
seguir adelante. En el módulo anterior, el ejercicio de alimentar el árbol que se encuentra en el centro.
donde escribimos la historia del otro/a desde sus expe-
riencias de fortaleza, afrontamiento y resistencia, nos 7. Sonará la música y el facilitador dirá en voz alta el
conecta con este concepto: las experiencias límite de la elemento que debe hacer su actuación sobre el árbol,
gente son mucho más que un trauma, son también los demás se mantendrán alrededor de este bailando,
oportunidades de crecimiento y transformación perso- haciendo movimientos, pero siempre en silencio hasta
nal, esto lo debemos tener siempre presente. que les corresponda la tarea de acercarse al árbol como
elemento.

77
8. Cuando los cuatro elementos hayan interactuado y - Pegante
nutrido el árbol, pide que otra persona del equipo haga - Cinta de enmascarar
el papel de árbol y repite la misma dinámica hasta que - Recortes de revista
todos los participantes hayan actuado como árbol y - Tijeras
recibido alimento de los demás elementos. - Papel globo
- Hojas de block
9. Quien deja de ser árbol tomará el elemento de quien - Marcadores
pasa al centro a representar el papel. - Colores o crayolas
- Sobres
10. Cierra la actividad con una melodía en la que todo el
grupo encuentre un ritmo que pueda danzar, procura
que esta danza sea en círculos y genere un espíritu de
colectividad y unión grupal.

11. Al final, recoge el sentimiento del grupo frente a la


actividad, puedes direccionar la reflexión en torno a la
importancia de conectarse, de sentir empatía y dispo-
nerse a dar y recibir como elementos importantes de la
ayuda.

RECOMENDACIONES:

• Es importante que puedas preparar el material musical


con antelación para que el ejercicio sea fluido. Y para
que evoque los elementos de la naturaleza que referen-
cia la actividad.
• Brinda confianza al grupo, pues para algunas perso-
nas el movimiento con el cuerpo resulta incómodo, por
ello es importante que centres a las personas en sí
mismas y en el trabajo sobre el árbol, evitando que las
personas hablen o empiecen a dispersar su atención en
el resto de compañeros.
• Esfuérzate en que todas las personas puedan conec-
tarse con su rol (árbol o elementos), para ello puede RECORRIDO POR LA ESTACIÓN:
ayudar cerrar los ojos y conectarse con el momento y la
música. 1. Utiliza el símil del botiquín de primeros auxilios como
mediación del ejercicio, llevando a pensar a los/las
SEGUNDA ESTACIÓN: BOTIQUÍN DE PRIMEROS participantes en lo que tenemos cotidianamente en un
AUXILIOS EMOCIONALES botiquín casero y manteniendo la alegoría, preguntar
¿Cómo sería un botiquín de primeros auxilios emocio-
QUÉ ENCUENTRO EN LA ESTACIÓN: En esta esta- nales?
ción construiremos individual y colectivamente un
botiquín de primeros auxilios emocionales que nos 2. Invita a todo el grupo a pensar, de manera individual,
permitan descubrir o hacer consciente las herramientas cuáles han sido las herramientas o habilidades que
que hemos puesto en marcha en las relaciones de ellos han puesto en práctica, para apoyar a otros en sus
ayuda que establecemos en la vida cotidiana, así comunidades o familias, cuando se han presentado
mismo ir descubriendo otras nuevas que podemos situaciones límite o situaciones de crisis.
potenciar en nuestra relación de acompañantes de
otros. 3.Entrégales papeles de un color, en este caso puede
ser amarillo, y pídeles que consignen en estos, todas
TIEMPO APRÓXIMADO: 3 horas las herramientas y habilidades que consideren tener
para acompañar a otros. Indica que se hace uso de un
solo papel por herramienta escrita.
EQUIPAJE PARA LA ESTACIÓN:
- Papel kraft
- Cartulinas
- Papel iris

78
4.Cuando hayan escrito en varios papeles sus herra-
mientas y habilidades, pídeles que las metan dentro de EQUIPAJE PARA LA ESTACIÓN:
un sobre que se ha entregado previamente, el cual - Periódicos con las historias de vida, construidos por
representará su botiquín personal de primeros auxilios. los participantes en la sesión anterior, módulo No. 5: Mi
historia de vida en el marco del conflicto
5.Cada persona debe mantener este sobre durante - Papeles de colores recortados y organizados en forma
todo el día, puesto que deberán alimentarlo con nuevos de llave
aprendizajes y herramientas en el transcurso de la - Marcadores o plumones
jornada. - Música de relajación

6.Luego invítalos a organizarse en subgrupos, según el RECORRIDO POR LA ESTACIÓN:


número de participantes y facilitadores. Allí van a com-
partir el trabajo individual y a partir del “botiquín indivi- 1. Retoma las historias construidas como noticia de
dual” van a construir un gran botiquín colectivo, en el periódico (Ver módulo anterior).
cual se incluirán todas las posibles formas de ayuda
emocional que el grupo identifique. 2.Junta las parejas que estuvieron compartiendo y
escribiendo el periódico sobre la historia de vida de la
7.Entrégales material para que ellos diseñen, de compañera/o, en el taller anterior.
manera creativa, la representación de un botiquín de
primeros auxilios emocionales. 3.Entrégales los apartados del periódico en donde se
encuentran escritas sus historias.
8.Finaliza el trabajo por subgrupo reuniendo nuevamen-
te en plenaria a todo el grupo para exponer el trabajo de 4.Dedica un momento para que la pareja se conecte y
cada equipo; y ve dotando un gran botiquín general que se reconozca. Para ello promueve que, en silencio, se
contenga el trabajo realizado por todos. miren al rostro y a los ojos, puedes utilizar música de
relajación para favorecer el ejercicio.
9.Recoge y sintetiza el trabajo, puntualizando y profun-
dizando en los conceptos desarrollados en el documen- 5.Invítalos a que con los ojos cerrados puedan contac-
to: “Relación de ayuda”, que ha sido el apoyo teórico de tarse con la energía del otro y a que sientan confianza.
este módulo.
6.Pídeles que entre parejas se entreguen las historias,
RECOMENDACIONES: que uno/a escribió del otro/a, para que puedan leer su
• Los subgrupos deben contar con un espacio cómodo propio relato en voz alta, con el fin de que reconozcan
para realizar su trabajo. otras maneras en las que su historia puede ser contada
• Es fundamental que en la plenaria tu aporte concep- y que valore la forma en que el otro la escuchó.
tual pueda entrar en diálogo con las experiencias de la
gente. Verás que hay un saber popular que es funda- 7.Cierra esta actividad proponiendo que cada pareja se
mental reconocer y fortalecer para cualificarlo en este haga un regalo: cada uno/a identificará tres herramien-
proceso de formación. tas de las aprendidas durante el día que le ofrecerá a su
compañera/o para que siga avanzando en el trabajo de
TERCERA ESTACIÓN: EJERCICIO DE ESCUCHA elaboración sobre su historia. Para ello se tendrán
recortes de hojas de colores organizadas en forma de
QUÉ ENCUENTRO EN LA ESTACIÓN: Desarrollare- llaves, en los que las personas consignarán el nombre
mos un ejercicio que nos permitirá reforzar el aprendi- de las herramientas que quieran ofrecer.
zaje de la escucha como la primera herramienta para
ofrecer primeros auxilios emocionales. 8.Con esas llaves cada uno construirá un “llavero” con
las herramientas y habilidades que necesita cultivar o
potenciar para afrontar mejor las situaciones límite en
su propia historia.
TIEMPO APRÓXIMADO: 1 hora y 30 minutos.
9.Finalmente, recoge el sentimiento y la sensación de
cada pareja luego de leer su historia y de recibir las
herramientas.

79
RECOMENDACIONES: - Hojas de colores
- Lapiceros
• Favorece un ambiente de confianza, silencio y cone- - Espacio adornado con el trabajo realizado por el grupo
xión entre las parejas. durante el día
• Ten presente que al conformar las parejas algunas
pueden quedar solas, pues algunas personas pueden
no asistir a la jornada, para ello es importante que RECORRIDO POR LA ESTACIÓN:
un/una facilitadora del equipo se disponga para acom-
pañar, a quien quede sin pareja. 1.Convoca a las personas a cerrar el día, pidiéndoles
que en en papeles de color morado escriban las herra-
mientas que han aprendido o descubierto en la jornada,
y que no tienen en su “botiquín individual”.

2.Pídeles que identifiquen aquella que necesitan empe-


zar a desarrollar para escribirlas en pepel rojo.

3.Se introducen en el sobre entregado en las horas de


la mañana como botiquín personal.

4.Recoge los sentimientos surgidos luego de la jorna-


da, haciendo énfasis en las herramientas nuevas que
van a aplicar a su propio botiquín.

5.Conforma un círculo y pídeles que cierren el proceso


del día dando respuesta a la pregunta: ¿Yo que ofrez-
co?, como forma de validar lo reconocido durante el día
sobre sus habilidades para ofrecer ayuda.

6.Para finalizar y para que las personas puedan seguir


en la reflexión sobre el tema, pídeles que en casa,
decoren y personalicen su “botiquín” de herramientas
para que lo agreguen a la bitácora.

RECOMENDACIONES:

CUARTA ESTACIÓN: CIERRE • Busca que las personas puedan hacer un recuento del
día y conectarse con los elementos vistos, aprendidos y
reconocidos para que puedan hacer su balance.
QUÉ ENCUENTRO EN LA ESTACIÓN: Cierra la
• Cierra mostrando la relación de ayuda como una
experiencia del día favoreciendo la integración de los
actitud, una disposición del ser que cualquier ser
elementos descubiertos y entregados durante el taller, y
humano tiene o puede desarrollar.
permitiendo la valoración, en cada uno de los participan-
• Reconoce y valida todos los elementos traídos duran-
tes de las herramientas que reconoció en sí mismo, de
te el día y los conocimientos y saberes de cada quien,
las herramientas descubiertas y de aquellas que faltan
con los cuales han apoyado a otros/as en sus comuni-
por potenciar y desarrollar mejor su proceso de acompa-
ñamiento a otros/as. dades y familias.

TIEMPO APRÓXIMADO: 45 minutos

EQUIPAJE PARA LA ESTACIÓN:


- Sobres, entregados en la mañana como botiquín
personal

80
Por otra parte, nos parece importante redundar en que
las reacciones emocionales son componentes perma-
nentes de las experiencias vividas, y que situaciones
como el apoyo recibido son fundamentales a la hora de
valorar el daño que una persona vivió. Muchas de las
situaciones dolorosas que narran las víctimas, hasta
hoy, tuvieron que ver con la ausencia de apoyo o de que
este no hubiese sido adecuado a la situación por la que
estaban atravesando. Es en este sentido que conside-
ramos de especial valor este módulo, pues en una
ciudad que produce tantas víctimas y tanto sufrimiento,
vale la pena que las personas puedan potenciar las
herramientas que ya tienen, para ponerlas al servicio de
sus familias y comunidades, buscando que desarrollen
unos vínculos cuidadosos del mundo emocional y que
con ello contribuyan a que las personas construyan una
relación diferente con sus problemas, que le sirva para
enfrentar sus situaciones y superar sus dolores y sufri-
mientos.
NUESTRA EXPERIENCIA DE VIAJE COMO
En torno a esta intención se dieron varias reflexiones
FACILITADORES EN EL RECORRIDO DE HOY
importantes de parte del grupo, con las cuales se
alimentó, durante el encuentro la conversación, las
Este módulo da la entrada a una serie de encuentros en
actividades realizadas y el compartir de experiencias,
los que se profundizará y se brindarán reflexiones y
todo esto ayudó a profundizar en torno a la relación de
herramientas que irán favoreciendo que las personas
ayuda como una actitud y una responsabilidad:
puedan empezar a hacer más consciencia de las condi-
ciones para entablar una relación de apoyo. Segura-
“Esto más que una técnica es una actitud de vida y
mente, las circunstancias de la vida y en especial su
cada quién decide desde qué actitud va a asumir las
condición de liderazgo, los/las ha puesto en esta
cosas de la vida”
circunstancia de apoyar a otros/as, sin embargo, este
lugar de ayuda, no siempre ha tenido la posibilidad de
“Hace falta tener en cuenta algo elemental y es la
ser pensado con el fin de poder hacerlo de manera más
sabiduría; porque la sabiduría se está perdiendo,
reflexiva y atenta. Por ello este encuentro ha buscado
ahora todo tiene que ver con la inteligencia y la
conectar a las personas con sus propios recursos y
sabiduría de nuestros ancestros, de nuestros
saberes, con los del resto de compañeros/as, para
precisar las claves fundamentales para establecer este conocimientos, esa sabiduría que se comparte y nos
tipo de relación. Se ha tratado fundamentalmente, de nutre se está perdiendo”.
propiciar que el grupo y cada persona descubriera en sí
misma/o y a través de los otros/as, cuales son las actitu-
des y habilidades que deben estar presentes en esta En el ejercicio del botiquín de los primeros auxilios emo-
tarea de apoyar a otros y otras. cionales las personas se dieron cuenta que no era
cuestión de recetas o antídotos, pero sí de desplegar
Para ello, la metodología utilizada ayudó para que los acciones que eviten la parálisis; y éstas tienen que ver
participantes vieran que la posibilidad de brindar ayuda con el afecto como forma de cuidado del otro, es así
emocional no corresponde solo a personas especializa- que aparecieron, dentro de las reflexiones del grupo
das, abandonando con ello una mirada tradicional; pues, aportes en este sentido, tales como:
se ha pensado que los asuntos emocionales solo
pueden ser abordados a partir de terapia o tratamiento
psicológico, dejando esta tarea exclusivamente en “Para nosotros la parte emocional es la base y entre
manos de profesionales. Sin embargo, el trabajo reali- ellos vienen los valores, inculcados desde el hogar,
zado ayudó a vislumbrar que el apoyo emocional está porque los valores no vienen del estado, vienen del
en el terreno de una acción y una actitud de humanos hogar. Nosotros pensamos que todo viene desde lo
comunes y corrientes, que NO implica habilidades emocional, en este caso vienen en el cariño hacia al
excepcionales y que cualquier persona puede desarro- otro, por eso es una medicina que hay
llarlas y potenciarlas cuando lo habita un interés por el en nuestro botiquín”
bienestar emocional del otro.

81
“Un lenguaje universal que tenemos es el abrazo, que “(…) tenemos la auto escucha, una cosa es escuchar,
en ocasiones muchos de nosotros perdemos esa otra es autoescuchar; que es un diálogo reciproco, no
costumbre y es una medicina necesaria para este es solo escuchar y escuchar y nosotros nos recarga-
proceso y para nuestro botiquín” mos a nosotros mismos, la autoescucha nos va a decir
eso, que hay que saber escuchar al otro pero que el
otro también me escuche y yo escucharme”
“Entramos nosotros a hacer acompañamiento psicoso-
cial con amor, comprensión, tolerancia, sensibilidad,
cariño, escucha, dialogo, acogida, respeto, hermandad, “Otra de las herramientas es el amor, primero amarnos
sonrisa, tolerancia, ponerse en el lugar del otro, no a nosotros mismos aprender a respetarnos, a tener
juzgar, dar consejo, tranquilizar y mirar a los ojos” autoestima, a mirarnos como nos queremos ver, no
como los demás nos quieren ver, y luego el amor hacia
al otro para poder guiarlo, escucharlo, acompañarlo,
Dos elementos fundamentales en los que se insistió que lleguen esas palabras al corazón. Este amor es
durante el taller fueron el concepto de empatía y de indispensable para sanar cualquier herida”.
escucha activa (que se profundizarán en el próximo
módulo), en el trabajo realizado por el grupo esto apare-
ció con claridad como condición para establecer una
relación de ayuda: Con todo, el desarrollo que se ha dado sobre el tema de
víctimas en el país, ha aparecido un concepto muy
importante que es: Acción sin Daño, que implica evitar
“Otro tema que enmarca mucho es la empatía, que a que las acciones de atención que se brindan a las vícti-
nivel psicológico hace referencia a ponernos en los mas no vayan a causar un dolor o sufrimiento igual o
zapatos del otro, en la dolencia del otro, esta es una mayor al que se tuvo por la experiencia vivida. Esto ha
medicina necesaria” hecho que las instituciones del Estado, por ejemplo,
limiten a otras personas que no son profesionales la
escucha de las víctimas que llegan buscando atención,
“Yo creo que la mejor herramienta que le puede uno pues parten de la premisa que contar la historia a otro,
brindar a una persona es la escuha, la confianza y el que no sea un experto, es un acto que puede revictimi-
respeto” zar a las personas. Sin embargo, lo trabajando en este
taller permitió mostrar que cuando establecemos una
relación basada en el afecto y la confianza y que
Otro elemento que ha surgido dentro de la conversación cuando se construye empatía, no puede haber lugar a
tiene que ver con las condiciones para brindar una revictimización por el acto de escuchar al otro; pues
relación de ayuda, lo que implica un trabajo sobre quien esto solo se da, cuando no se le puede otorgar a quien
acompaña: se escucha y a su experiencia un lugar de respeto y
validación.

82

Potrebbero piacerti anche