Sei sulla pagina 1di 35

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA

AMBIENTAL

TRABAJO ACADÉMICO
N°02

ASIGNATURA : Análisis y tratamiento de aguas

TEMA : Agua, muestreo, monitorización

DOCENTE : POMA CHAVEZ, Christian Luis

ALUMNA : SALVATIERRA CUETO, Isolida Danitza

CÒDIGO : 2015162579

FILIAL : LIMA

PERIÒDO : 2020-I

1
INDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 5

I. CONTENIDO TEMÁTICO ....................................................................................................... 6

CAPÍTULO I: EL AGUA .................................................................................................................. 6

1.1. DEFINICIÓN:.................................................................................................................... 6

1.2. PROPIEDADES: .............................................................................................................. 6

1.2.1. propiedades físicas: .................................................................................................. 6

1.2.2. Propiedades Químicas: ............................................................................................ 7

1.3. TIPOS DE AGUA: ............................................................................................................ 8

1.4. DISPONIBILIDAD DEL AGUA: ...................................................................................... 10

En el Perú: ............................................................................................................................. 11

1.5. USOS DEL AGUA: ......................................................................................................... 12

1.6. CONTAMINACION DEL AGUA: .................................................................................... 13

1.6.1. Contaminantes del agua: ........................................................................................ 13

1.7. PARAMETROS GENERALES QUE INDICAN LA CONTAMINACION: ....................... 13

1.7.1. Parámetros físicos: ................................................................................................. 13

1.7.2. Parámetros Químicos ............................................................................................. 14

1.7.3. Parámetros Microbiológicos ................................................................................... 15

1.8. TRATAMIENTO DE AGUAS:......................................................................................... 16

1.8.1. Tratamiento de aguas naturales: ............................................................................ 16

CAPÍTULO II: MUESTREO .......................................................................................................... 18

2.1. DEFINICIÓN:.................................................................................................................. 18

2.2. TIPOS DE MUESTRA: ................................................................................................... 18

2.3. PROCEDIMIENTO DE TOMA DE MUESTRAS: ........................................................... 18

a) Toma de muestras en ríos o quebradas con bajo caudal: ............................................ 18

b) Toma de muestras en ríos o quebradas con bajo caudal: ............................................ 19

2
c) Toma de muestras en el mar a orillas de playas: ............................................................. 20

d) Toma de muestras desde puentes: ............................................................................... 20

e) Toma de muestras usando embarcación: ..................................................................... 21

f) Toma de muestras a diferentes profundidades utilizando la botella hidrográfica: ....... 21

2.4. PRESERVACIÓN, LLENADO DE LA CADENA DE CUSTODIA, ALMACEAMIENTO,


CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE DE LAS MUESTRAS. ................................................... 22

2.4.1. Preservación: .......................................................................................................... 22

2.4.2. Llenado de la cadena de custodia .......................................................................... 22

2.4.3. Almacenamiento, conservación y transporte de las muestras .............................. 22

ROTULADO Y ETIQUETADO: ............................................................................................. 23

2.5. ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DEL MUESTREO ............................................. 23

2.6. ACTIVIDADES POSMUESTREO .................................................................................. 24

CAPÍTULO III: MONITOREO ....................................................................................................... 24

3.1. DEFINICIÓN:.................................................................................................................. 24

3.2. CUERPOS RECEPTORES DE VERTIMIENTOS AUTORIZADOS: ............................ 25

3.2.1. Cuerpo de agua lótico: ............................................................................................ 25

3.2.2. Cuerpo de agua lentico:.......................................................................................... 25

3.2.3. Cuerpo de agua marino-costero: ............................................................................ 25

3.3. FRECUENCIA DE MONITOREO: ................................................................................. 25

3.4. PLANIFICACION DEL MONITOREO: ........................................................................... 25

3.4.1. Premonitoreo........................................................................................................... 26

3.4.2. Monitoreo ................................................................................................................ 26

3.4.3. Posmonitoreo .......................................................................................................... 26

3.5. ESTABLECIMIENTO DE LA RED DE PUNTOS DE MONITOREO ............................. 27

3.5.1. Codificación de punto de muestreo: ....................................................................... 27

3.5.2. Reconocimiento del entorno ................................................................................... 27

3
3.5.3. Georreferenciación del punto de monitoreo ........................................................... 28

3.5.4. Parámetros recomendados en el monitoreo de la calidad de los recursos hídricos


superficiales ........................................................................................................................... 28

II. CONCLUSIONES .................................................................................................................. 29

III. RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 30

IV. BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................. 31

V. ANEXOS ................................................................................................................................ 32

ANEXO I: Registro de datos en campo .................................................................................... 32

ANEXO II: Ficha de identificación del punto de monitoreo ...................................................... 33

ANEXO III: Cadena de custodia ............................................................................................... 34

ANEXO IV: Etiqueta para toma de muestra ............................................................................. 35

4
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo monográfico habla sobre el agua, el muestreo y su monitorización, siendo


el agua el recurso más importante ya que gracias a ella nuestro cuerpo puede realizar los
procesos biológicos, este elemento es uno de los más abundantes en nuestro planeta, conforma
el 71% de la superficie terrestre y está conformado por los lagos, océanos, lagunas, glaciares,
ríos, aguas subterráneas, etc.

La preocupación por la contaminación del agua ha sido una de las problemáticas que en los
últimos años ha llamado mucho la atención, nuestro país concentra el 5% del agua dulce a nivel
mundial, pero su contaminación avanza, es por eso que se crean protocolos de muestreo para
su posterior análisis y así evaluar la calidad del agua y realizar la monitorización respectiva.

El monitoreo de la calidad del agua es de suma importancia ya que nos permite evaluar la
calidad o estado en el que se encuentra este recurso para posteriormente se permita implementar
acciones, evitando así que la degradación del agua continúe e incremente.

En nuestro país existe el protocolo nacional para el “MONITOREO DE LA CALIDAD DE LOS


RECURSOS HIDRICOS SUPERFICIALES” con resolución jefatural N°010-2016-ANA, el cual
nos da pautas de cómo realizar el muestreo, y el monitoreo del componente agua, detallando
cada uno de los pasos a seguir.

El presente trabajo contribuirá a nuestra educación y a la de las personas que lo necesiten,


ya que se indaga e investiga sobre el recurso agua, el muestreo y la monitorización, esperando
que sea del agrado del docente y demás personas.

5
I. CONTENIDO TEMÁTICO

CAPÍTULO I: EL AGUA

1.1. DEFINICIÓN:

El agua es un compuesto químico estable, que se forma por 2 átomos de hidrógeno y 1 de


oxigeno resultando así la fórmula es: H 2O. el agua es la que determina la existencia de vida en
nuestro planeta, tiene una enorme presencia en la tierra que equivale al 71% y puede encontrarse
a diferentes temperaturas en los 3 estados de la materia que son: sólido (hielo, glaciares,
casquetes polares, nieve, granizo, escarcha, etc.), líquido se halla en las nubes que están
formadas por las gotas de agua (lluvia, rocío, océanos, ríos, mares, lagunas, etc.), gaseoso
(vapor de agua, niebla, etc.).

(Díaz, 2013) nos dice que “El agua es un elemento de la naturaleza, integrante de los
ecosistemas naturales, fundamental para el sostenimiento y la reproducción de la vida en el
planeta ya que constituye un factor indispensable para el desarrollo de los procesos biológicos
que la hacen posible”.

Según (Parada, 2011) “El agua es uno de los recursos más preciados de que dispone la vida
en nuestro planeta. Es un recurso esencial, limitado y en peligro, cuya disponibilidad se hace
cada vez más crítica llevando a conflictos geopolíticos o cambios en políticas internas de
producción y comercio en muchos países. Un aspecto importante de la atención que se le debe
prestar al recurso lo representa la cuantificación de sus reservas y del uso, abuso y
contaminación de las mismas como resultado de las actividades humanas”. (pág. 2).

En (Fundacion Aquae ODS, s.f.) menciona que: “El agua es el solvente universal, dado que la
gran mayoría de las sustancias se pueden disolver en ella. Posee una cualidad adhesiva enorme,
que es el motivo por el que puede mojar objetos y cuerpos, gracias a la polaridad de sus
moléculas. Y, además, es un excelente conductor de la electricidad y del calor”.

1.2. PROPIEDADES:

1.2.1. propiedades físicas:

 Es el único elemento de la naturaleza que puede encontrarse de forma natural en


los 3 estados de la materia.
 El agua pura es insípida (sin sabor), incolora (sin color), inodora (sin olor).

6
 Cuando se concentra gran cantidad de agua tiene una coloración azul.
 A una presión atmosférica normal el punto de fusión es de 0°C y el punto de
ebullición es de 100°C.
 El agua pura es mala conductora de la electricidad, porque no contiene sales que
puedan permitir la transferencia de iones.

1.2.2. Propiedades Químicas:

 Elevada fuerza de cohesión, entre sus moléculas: debido a los puentes de


hidrógeno que se establecen las moléculas de agua permanecen unidas entre sí
de forma más intensa que en otros compuestos similares.
 El agua es un líquido prácticamente incompresible: no es fácil reducir su volumen
mediante presión, pues las moléculas de agua están enlazadas entre sí
manteniendo unas distancias intermoleculares más o menos fijas. Por ello muchos
organismos usan agua para fabricar sus esqueletos hidrostáticos, como los
a4nélidos y celentéreos.
 Elevada tensión superficial: su superficie opone gran resistencia a romperse, lo
que permite que muchos organismos puedan “andar” sobre el agua y vivan
asociados a esa película superficial.
 Capilaridad: ascenso de la columna de agua a través de tubos de diámetro capilar,
fenómeno que depende de la capacidad de adhesión de las moléculas de agua a
las paredes de los conductos capilares y de la cohesión de las moléculas de agua
entre sí. Las plantas utilizan esta propiedad para la ascensión de la sabia bruta
por la xilema.
 Elevado calor específico: Hace falta mucha energía para elevar su temperatura.
esto convierte al agua en un buen aislante térmico.
 Elevado calor de vaporización: debido a que para pasar al estado sólido parte de
la energía suministrada se emplea en romper los enlaces de puentes de
hidrógeno.
 Mayor densidad en estado líquido que en estado sólido: el hielo flota en el agua.
 Elevada constante dieléctrica. Al ser un dipolo el agua se convierte en el gran
disolvente universal: compuestos iónicos y polares se disuelven fácilmente en
agua.
 Bajo grado de ionización: sólo una de cada 551.000.000 moléculas de agua se
encuentra disociada en forma iónica. La concentración de iones hidroxilo (OH-1)

7
y de iones de hidrógeno (protones) H+ es la misma 10-7 molar. El agua es desde
el punto de vista del pH, neutra.

1.3. TIPOS DE AGUA:

Según (Cuido el Agua. Org, s.f.), los tipos de agua que existen son:

 Agua Potable. Agua que puede ser consumida por personas y animales sin riesgo
de contraer enfermedades.
 Agua salada. Agua en la que la concentración de sales es relativamente alta (más
de 10 000 mg/l).
 Agua salobre. Agua que contiene sal en una proporción significativamente menor
que el agua marina. La concentración del total de sales disueltas está
generalmente comprendida entre 1000 - 10 000 mg/l. Este tipo de agua no está
contenida entre las categorías de agua salada y agua dulce.
 Agua dulce. Agua natural con una baja concentración de sales, o generalmente
considerada adecuada, previo tratamiento, para producir agua potable.
 Agua dura. Agua que contiene un gran número de iones positivos. La dureza está
determinada por el número de átomos de calcio y magnesio presentes. El jabón
generalmente se disuelve malamente en las aguas duras.
 Agua blanda. Agua sin dureza significativa.
 Aguas negras. Agua de abastecimiento de una comunidad después de haber
sido contaminada por diversos usos. Puede ser una combinación de residuos,
líquidos o en suspensión, de tipo doméstico, municipal e industrial, junto con las
aguas subterráneas, superficiales y de lluvia que puedan estar presentes.
 Aguas grises. Aguas domésticas residuales compuestas por agua de lavar
procedente de la cocina, cuarto de baño, aguas de los fregaderos, y lavaderos.
 Aguas residuales. Fluidos residuales en un sistema de alcantarillado. El gasto o
agua usada por una casa, una comunidad, una granja, o industria que contiene
materia orgánica disuelta o suspendida.
 Aguas residuales municipales. Residuos líquidos, originados por una
comunidad, formados posiblemente aguas residuales domésticas o descargas
industriales.
 Agua bruta. Agua que no ha recibido tratamiento de ningún tipo, o agua que entra
en una planta para su ulterior tratamiento.

8
 Aguas muertas. Aguas en estado de escasa o nula circulación, generalmente con
déficit de oxígeno.
 Agua alcalina. Agua cuyo pH es superior a 7.
 Agua capilar. Agua que se mantiene en el suelo por encima del nivel freático
debido a la capilaridad.
 Agua de adhesión. Agua retenida en el suelo por atracción molecular, formando
una película en las paredes de la roca o en las partículas del suelo.
 Agua de suelo. Agua que se encuentra en la zona superior del suelo o en la zona
de aireación cerca de la superficie del terreno, de forma que puede ser cedida a
la atmósfera por evapotranspiración.
 Agua estancada. Agua inmóvil en determinadas zonas de un río, lago, estanque
o acuífero.
 Agua fósil. Agua infiltrada en un acuífero durante una antigua época geológica
bajo condiciones climáticas y morfológicas diferentes de las actuales y
almacenada desde entonces.
 Agua freática. Agua subterránea que se presenta en la zona de saturación y que
tiene una superficie libre.
 Agua funicular. Agua presente en los mayores poros que rodea las partículas del
suelo formando, en los puntos de contacto con dichas partículas, anillos que se
fusionan entre ellos.
 Agua primitiva. Agua proveniente del interior de la tierra, que no ha existido antes
en forma de agua atmosférica o superficial.
 Agua magmática. Agua impulsada hasta la superficie terrestre desde gran
profundidad, por el movimiento ascendente de rocas ígneas intrusivas.
 Agua metamórfica. Agua expulsada de las rocas durante el proceso de
metamorfismo.
 Agua subterránea. Agua que puede ser encontrada en la zona saturada del
suelo, zona que consiste principalmente en agua. Se mueve lentamente desde
lugares con alta elevación y presión hacia lugares de baja elevación y presión,
como los ríos y lagos.
 Agua superficial. Toda agua natural abierta a la atmósfera, concerniente a ríos,
lagos, reservorios, charcas, corrientes, océanos, mares, estuarios y humedales.

9
1.4. DISPONIBILIDAD DEL AGUA:

Se calcula que en nuestro planeta existe nos 1.400 millones de Km 3 de agua, sin embargo, solo
el 3% de esta es agua dulce. El resto es salado y se halal en forma de vapor o hielo que están
en lugares inaccesibles.

En el sitio web (Aquabook, s.f.) nos menciona que “Por otro lado, el crecimiento de la población
mundial en los últimos años, el aumento del consumo para usos no domésticos en las zonas
urbanizadas y el incremento de la superficie de cultivos de regadío, hacen que, en muchos
lugares la cantidad de agua existente se vea superada con creces por la demanda. En estos
casos donde el requerimiento de agua es superior a la disponibilidad del recurso, se habla de
escasez.”

En el siguiente mapa se puede apreciar la disponibilidad de agua por países, estando Perú dentro
de los que tienen 605 000 m 3 por habitante al año.

Mapa 1: Disponibilidad de agua en el mundo por país

fuente: (Aquabook, s.f.), recuperado de “Adaptado de World Resources Institute Whashington DC, (2000)”.

10
El siguiente mapa resume regionalmente la disponibilidad global de agua versus la población.
También resalta el desequilibrio entre continentes, en particular sobre el continente asiático que
alberga poco más de la mitad de la población mundial.

Mapa 2: Relación entre disponibilidad de agua y población por continente

fuente: (Aquabook, s.f.), recuperado de “Adaptado de UNESCO, Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio, (2010) ”

En el Perú:

Según el ANA: “El Perú es el paraíso del agua y ocupa el octavo puesto en el ranking mundial
de países con mayor cantidad de agua. En el Perú se encuentra el amazonas, el rio más
caudaloso del planeta, y el Titicaca, el lago navegable más alto del mundo. Además, cuenta con
miles de lagunas y cientos de ríos, con mayor cantidad de glaciares tropicales del mundo y su
costa del pacifico posee una gran diversidad hidrobiológica. Debemos aprender a cuidar nuestra
increíble riqueza hídrica”.

Existe una desigualdad en la distribución territorial del agua en el país. El resultado es que el
70% de la población que vive en la vertiente del Pacífico recibe el 1,8 % del agua, por acción de
la naturaleza. Pero, al ser el uso del agua principalmente agrícola hasta en un 80% con respecto

11
a los otros usos, el Estado ha priorizado la inversión hidráulica en favor de la costa, acrecentando
la desigualdad regional con respecto a la sierra y selva.

1.5. USOS DEL AGUA:

En la monografía de (Arias Allpas, De la Peña Villaverde, Lazaro Curo, & Salcedo Lazo, 2012)
nos menciona los siguientes usos:

 CONSUMO DOMÉSTICO: Comprende el consumo de agua en nuestra


alimentación, en la limpieza de nuestras viviendas, en el lavado de ropa, la higiene
y el aseo personal.
 CONSUMO PÚBLICO: En la limpieza de las calles de ciudades y pueblos, en las
fuentes públicas, ornamentación, riego de parques y jardines, otros usos de interés
comunitario, etc.
 USO EN AGRICULTURA Y GANADERÍA: En agricultura, para el riego de los
campos. En ganadería, como parte de la alimentación de los animales y en la
limpieza de los establos y otras instalaciones dedicadas a la cría de ganado.
 EL AGUA EN LA INDUSTRIA: En las fábricas, en el proceso de fabricación de
productos, en los talleres, en la construcción.
 EL AGUA, FUENTE DE ENERGÍA: Aprovechamos el agua para producir energía
eléctrica (en centrales hidroeléctricas situadas en los embalses del agua.
 EL AGUA, VÍA DE COMUNICACIÓN: Desde muy antiguo, el hombre aprendió a
construir embarcaciones que le permitieron navegar por las aguas de mares, ríos
y lagos. En nuestro tiempo, utilizamos enormes barcos para transportar las cargas
más pesadas que no pueden ser transportadas por otros medios.
 DEPORTE, OCIO Y AGUA: En los ríos, en el mar, en las piscinas y lagos, en la
montaña, practicamos un gran número de deportes: vela, submarinismo, winsurf,
natación, esquí acuático, waterpolo, piragüismo, ráfting, esquí, patinaje sobre
hielo, jockey. Además, pasamos parte de nuestro tiempo libre disfrutando del agua
en las piscinas, en la playa, en los parques acuáticos o, simplemente,
contemplando y sintiendo la belleza del agua en los ríos, las cascadas, los arroyos,
las olas del mar, las montañas nevadas.

12
1.6. CONTAMINACION DEL AGUA:

(Orozco, Pérez, Gonzales, Rodriguez, & Alfayate, 2008) nos dice que: “La contaminación
consiste en una modificación, generalmente provocada por el hombre, de la calidad del agua,
haciéndola impropia o peligrosa para el consumo humano, la industria, la agricultura, la pesca y
las actividades recreativas, así como para los animales domésticos y la vida natural”.

Un agua está contaminada cuando se ve alterada en su composición o estado, directa o


indirectamente, como consecuencia de la actividad humana, de tal modo que quede menos apta
para uno o todos los usos a que va destinada, para los que sería apta en su calidad natural.

1.6.1. Contaminantes del agua:

La clasificación de los contaminantes que podemos encontrar en un agua puede ser de forma
diversa. Los agentes contaminantes pueden ser de naturaleza física, química o biológica:

 Agente físico: calor.


 Compuestos químicos inorgánicos: sales, ácidos y bases, metales, no metales,
elementos radioactivos, gases y especie minerales no disueltas.
 Compuestos químicos orgánicos: hidratos de carbono, aminoácidos, proteínas,
aceites de grasas, hidrocarburos principalmente derivados del petróleo.
 Bionutrientes: compuestos nitrogenados, organitrogenado, compuestos
fosforados y organofosforados.
 Microorganismo: bacterias, virus, hongos y algas.

1.7. PARAMETROS GENERALES QUE INDICAN LA CONTAMINACION:

Según (Orozco, Pérez, Gonzales, Rodriguez, & Alfayate, 2008)“Los parámetros indicadores de
contaminación para referirse aquellos que dan información de la presencia o ausencia
determinadas de especies contaminantes”.

(MINAYA VELA, 2016) en su tesis describe los siguientes parámetros:

1.7.1. Parámetros físicos:

 Temperatura: La temperatura es una medida del calor o energía térmica de las


partículas en una sustancia. Este factor está relacionado al Oxígeno Disuelto. El
aumento de temperatura disminuye la solubilidad de gases (oxígeno) y aumenta,

13
en general, la de las sales, a su vez aumenta la velocidad de las reacciones del
metabolismo, acelerando la putrefacción. Este parámetro también interviene en el
diseño de la mayoría de procesos del tratamiento del agua.
 Transparencia: Es la profundidad a la que penetra la luz, determinar esta
profundidad define la porción de la columna de agua en la que podría realizarse
fotosíntesis y, por lo tanto, vivir plantas.
 Sólidos disueltos: Es la denominación que reciben todos los sólidos a disueltos en
un medio acuoso y que sólo pueden quedar retenidos en un proceso de filtración
fina a través de una membrana con poros de 2.0 μm.
 Sólidos en Suspensión: Son partículas como arcillas, limo, residuos fecales, entre
otras que no llegan a estar disueltas. Estas son arrastradas por el agua de dos
maneras: en suspensión estable (disoluciones coloidales); o en suspensión que
sólo dura mientras el movimiento del agua las arrastra. Las suspendidas
coloidalmente sólo precipitarán después de haber sufrido coagulación o
floculación.
 Turbidez: La turbidez se define como la falta de transparencia en el agua debido
a la presencia de sólidos disueltos en ella. La turbidez es un indicador del material
suspendido que puede ser originado por los sedimentos provenientes de las
cuencas hidrográficas o vertimientos domésticos y/o industriales; se mide en
Unidades Nefelométricas de Turbiedad, NTU.
 Conductividad: El agua por lo general posee una conductividad eléctrica baja. Esta
es mayor y proporcional a las cantidades y características de los electrolitos [38]
presentes en el agua (iones en disolución). Por esto se usan los valores de
conductividad como índice aproximado de concentración de solutos. La
conductividad eléctrica puede ser afectada por la temperatura o el material de
composición del lecho.

1.7.2. Parámetros Químicos

 Potencial de Hidrógeno (pH): El pH tiene una escala de medida de 0 a 14,


representa la acidez o alcalinidad del cuerpo de agua, configurándose de 0 a 7
como una sustancia ácida y desde 7 a 14 como alcalina, un valor de pH 7 indica
neutralidad. Las aguas naturales pueden tener pH ácido debido al SO2, CO2
disueltos. Las aguas contaminadas por descargas de aguas residuales suelen
tener un pH muy ácido.

14
 Oxígeno Disuelto: Este parámetro hace referencia a la cantidad disuelta de
oxígeno en el agua. Las aguas superficiales limpias suelen estar saturadas de
oxígeno, lo que es fundamental para la vida. Si el nivel de oxígeno disuelto es bajo
indica contaminación con materia orgánica, mala calidad del agua e incapacidad
para mantener determinadas formas de vida.
 DBO5: Es la cantidad total de oxígeno disuelto consumida por los
microorganismos durante los primeros cinco días de biodegradación de la materia
orgánica presente en el agua. Su valor da idea de la calidad del agua desde el
punto de vista de la materia orgánica presente y permite prever cuanto oxígeno
será necesario para la depuración de esas aguas.
 Nitratos: Es un contaminante común que se encuentra en el agua y que puede
provocar efectos nocivos si se consume en altos niveles. El nitrato es inodoro e
incoloro. Bajas concentraciones de nitrato son normales, pero altas cantidades
pueden contaminar nuestra fuente de agua potable. Fuentes comunes de nitrato
[39] son los fertilizantes, estiércol, compost y pozos sépticos. El nitrato llega
fácilmente a fuentes de agua por lixiviación.
 Nitrógeno amoniacal: Es uno de los componentes transitorios en el agua, ya que
es parte del ciclo del nitrógeno y se ve influido por la actividad biológica. Es un
producto natural de la descomposición de los compuestos orgánicos nitrogenados.
Las aguas superficiales no deben contener normalmente amoniaco. En general,
la presencia de amoniaco libre o ion amonio se considera como una prueba
química de contaminación reciente y peligrosa. Si el medio es aerobio, el nitrógeno
amoniacal se transforma en nitrito.

1.7.3. Parámetros Microbiológicos

 Coliformes Fecales: Los coliformes fecales también denominados coliformes


termotolerantes porque soportan temperaturas hasta de 45 °C. Estos organismos
integran el grupo de los coliformes totales, pero se diferencian en que son indol
positivo. Son mejores indicadores de higiene en alimentos y en aguas, la presencia
de estos indica contaminación fecal de origen humano o animal. De ellos la
mayoría son E. coli.

15
1.8. TRATAMIENTO DE AGUAS:

1.8.1. Tratamiento de aguas naturales:

Para la potabilización de agua para consumo humano (Arias Allpas, De la Peña Villaverde,
Lazaro Curo, & Salcedo Lazo, 2012) nos menciona los siguientes tratamientos:

 Desbaste o cribado: en la toma de agua se puede producir un arrastre de diversos


materiales: tierra, arena, hojas, hierbas, restos de embalajes, diversos cuerpos
flotantes que se debe eliminar antes de su entrada a la planta de tratamiento y
puede incluir:
 Desbaste grosero: mediante rejas de 8 a 10 cm de espesor entre barrotes.
 Desbaste fino: mediante rejas de 25 a 40 mm, si las materias en
suspensión de gran tamaño son poco abundantes y no hay peligro de que
deterioren la reja fina.

 Aireación/preoxidación: la etapa de la aireación debe oxidar especies orgánicas


en bajo estado de oxidación (Fe, Mn, etc.), aumentar el contenido de oxígeno
disuelto en el agua, eliminar gases que pueda contener el aguay se puede realizar
en forma simple, por agitación de la propia agua a tratar; mientras que la
preoxidación es la adición de un agente químico la cual pueda oxidar: iones Fe y
Mn existentes en el agua, materia orgánica oxidable, compuestos nitrogenados,
microorganismos. Todo ello en función en la calidad de agua y con el fin de
funcionamiento y rendimiento de procesos posteriores: además de la eliminación
de olores y sabores de compuestos orgánicos.

 Coagulación – floculación: la coagulación se consigue por la adición de electrolitos


siendo los más usados las sales de iones polivalentes y algunas veces el H+ por
su movilidad y la floculación son la agregación de productos químicos que
favorecen la agrupación de partículas coloidales desestabilizadas (coaguladas)en
partículas de mayor tamaño (flóculos) que sedimentan fácilmente.

 Decantación: la separación de los flóculos originados en el proceso anterior a los


cuales se aumenta el tiempo de permanencia del agua en depósitos adecuados,
denominados decantadores. Los flóculos sedimentados dan lugar a los fangos
(lodos), los cuales son purgados periódicamente del decantador. El agua

16
decantada (libre de flóculos) se recoge en superficie. Los factores de los que
depende el proceso de sedimentación son, entre otros: tamaño y peso específico
de las partículas, concentración de flóculos, tiempo de retención, temperatura, etc.

 Filtración: es una operación que consiste en hacer pasar un líquido que contiene
materias en suspensión a través de un medio poroso o filtro, que permite el paso
del líquido, pero no el de las partículas sólidas, quedando estas retenidas en el
mismo. De este modo las partículas que no han sedimentado en el decantador
son retenidas en los filtros, en función del tamaño de partícula y del tamaño del
poro del filtro. Se distingue entre filtración en superficie, donde la filtración se
realiza sobre el elemento soporte, delgado, grueso o con precapa, que funciona
como tamiz y filtración en profundidad, en la que actúa toda la masa filtrante.

 Desinfección: es la operación unitaria que tiene como objetivo eliminar organismos


patógenos del agua, especialmente bacterias, virus y otros parásitos.

En el tratamiento de aguas para la industria (Arias Allpas, De la Peña Villaverde, Lazaro Curo, &
Salcedo Lazo, 2012) nos menciona los siguientes:

En el tratamiento de aguas industriales, y todavía más en particular, en las de calderas y


refrigeración, se suelen dividir los métodos de tratamiento en dos grandes bloques:

 Tratamientos externos: referentes a los procesos que se llevan a cabo en un lugar


de instalación previo o diferente a aquel donde se trata de evitar el problema o
problemas que puedan ocasionar las características del agua utilizada. El
ablandamiento, desmineralización o desgasificación física, pertenecerían a este
tipo.
 Tratamientos internos: son métodos utilizados para modificar las características
problemáticas de un agua, que aplican en el mismo momento y punto de la
instalación donde se utiliza la misma. Generalmente implican el
acondicionamiento del agua mediante el empleo de aditivos. A estos métodos se
podrían añadir otros procesos de control, que no entrarían realmente en ninguno
de los tipos anteriores, como es la purga periódica de fangos en el calderón de un
circuito de producción de energía.

17
CAPÍTULO II: MUESTREO

En este capítulo tomaremos como referencia para el desarrollo del tema, el protocolo nacional
para el monitoreo de la calidad de los recursos hídricos superficiales.

2.1. DEFINICIÓN:

El muestreo de agua es una actividad donde se realiza la recolección de una pequeña porción
de un total de masa, de manera que esta representara lo más fidedignamente posible la calidad
del agua, en el lugar y en el momento en el que se obtiene la muestra.

(MINSA, 2013) menciona que “la toma de muestras no sólo involucra el proceso de la obtención
física de la muestra, sino también la caracterización del ambiente del cual la muestra fue tomada”.

(MINSA, 2013) “La toma de muestra es el conjunto de procedimientos destinados a obtener una
parte representativa cuantitativamente a partir de un todo”.

2.2. TIPOS DE MUESTRA:


 MUESTRA MANUAL: Se aplica para breves periodos de tiempo.
 MUESTRA DE SONDEO: es una muestra recogida en un lugar y momento
determinado.
 MUESTRA COMPUESTA: refiere a una mezcla de muestras sencillas recogidas
en el mismo punto en distintos momentos.
 MUESTRAS INTEGRADAS: Son muestras individuales recogidas en distintos
puntos al mismo tiempo o con la menor separación temporal que sea posible.

2.3. PROCEDIMIENTO DE TOMA DE MUESTRAS:


Antes de iniciar con el proceso de muestreo, todo el personal de campo, así como los materiales
y equipos deben de cumplir con todas las medidas de seguridad y especificaciones técnicas.

a) Toma de muestras en ríos o quebradas con bajo caudal:

Se aplica a ríos de bajo caudal o de poca profundidad, se debe evitar la contaminación de las
muestras por disturbar los sedimentos del fondo o de la orilla del cauce.

Procedimiento:

18
 El personal debe hacer uso de los EPP de manera obligatoria.
 Ubicarse en el punto medio de la corriente principal, evitando aguas estancadas y
poco profundas.
 Medir los parámetros de campo directamente en el río o tomando un volumen de
agua en un balde limpio.
 Coger un recipiente, quitar la tapa y contratapa sin tocar el interior.
 Los frascos se deben enjuagar un mínimo de dos veces antes de tomar las
muestras.
 Coger la botella por debajo del cuello, sumergirla en sentido contrario a la dirección
del flujo de agua.
 Para parámetros orgánicos, la toma de muestra se realiza en la superficie.
 Llenar dejando un espacio del 1% para posibles preservantes.
 Para muestras microbiológicas se deja un espacio del 10%, como suministro de
oxígeno.
 Para la medición del DBO5, el frasco debe llenarse lentamente en su totalidad
para evitar la formación de burbujas.
 Evitar colectar suciedad, películas de la superficie o sedimentos del fondo.

b) Toma de muestras en ríos o quebradas con bajo caudal:

Este procedimiento se realiza cuando la corriente del rio es caudaloso o profundo y en el


muestreo de lagos desde la orilla, utilizando un brazo muestreador.

Procedimiento:

 El personal debe hacer uso de los EPP de manera obligatoria.


 Ubicarse en un punto de fácil acceso, donde la corriente sea poco turbulenta y
homogénea.
 El balde se debe enjuagar con el agua del punto muestreo mínimo 2 veces, luego
tomar la muestra.
 Para la toma de muestra colocar un frasco en el brazo muetreador, asegurarlo y
quitar la tapa y contratapa sin tocar el interior.
 Extender el brazo muestreador y sumergir la botella en sentido contrario a la
corriente, hasta que esté parcialmente llena y proceder a su enjuague, a excepción
de los frascos para análisis microbiológico.

19
 Sumergir el recipiente a una profundidad de 20 a 30cm. Desde la superficie en
dirección
 Para parámetros orgánicos, la toma de muestra se realiza en la superficie.
 Llenar dejando un espacio del 1% para posibles preservantes.
 Para muestras microbiológicas se deja un espacio del 10%, como suministro de
oxígeno.
 Para la medición del DBO5, el frasco debe llenarse lentamente en su totalidad
para evitar la formación de burbujas.
 Evitar colectar suciedad, películas de la superficie o sedimentos del fondo.

c) Toma de muestras en el mar a orillas de playas:


 En playas donde el oleaje es tranquilo, se debe tomar la muestra en la zona donde
la profundidad del agua llegue a 1 m aproximadamente (cintura del muestreador),
la muestra debe tomarse a contracorriente del flujo entrante y a 30 cm
aproximadamente bajo la superficie del agua.
 Se debe evitar tomar muestras en zonas de rompientes de olas.
 Los frascos se deben enjuagar un mínimo de dos veces antes de tomar las
muestras.
 Coger la botella por debajo del cuello, sumergirla a una profundidad de 20 a 30
cm bajo el agua orientando la boca en contracorriente al flujo entrante.
 Llenar el recipiente con las metodologías antes mencionadas.

d) Toma de muestras desde puentes:

Este proceso es aplicable para ríos caudaloso que tienen acceso a puentes, para ellos se debe
emplear un balde transparente de 4 a 20 litro, según corresponde, y una cuerda de nylon.

 Ubicarse en el centro del puente.


 Amarrar y asegurar el balde con la cuerda de nylon.
 Bajar el balde y llenarlo evitando la remoción de sedimentos.
 Enjuagar el balde y lavar los últimos metros de la cuerda de nylon.
 Tomar un volumen de muestra de agua para la medición de campo.
 Tomar otra muestra de agua con el balde para el lavado de frascos y la cuerda,
 Llenar cada recipiente con la metodología antes mencionada.

20
e) Toma de muestras usando embarcación:

Para el muestreo en cuerpos de agua navegables (ríos, lagos, mar) se debe considerar lo
siguiente:

 Se debe obtener el pronóstico del tiempo fiable.


 Anclar el bote o regular la ubicación con el motor o con los remos de la
embarcación, esta debe orientarse hacia la proa.
 Tomar un volumen de agua en un balde para medir los parámetros de campo.
 Para la toma de muestra colocar un frasco en el brazo muetreador, asegurarlo y
quitar la tapa y contratapa sin tocar el interior.
 Extender el brazo muestreador y sumergir la botella en sentido contrario a la
corriente a unos 20 o 30 cm de profundidad, hasta que esté parcialmente llena y
proceder a su enjuague, a excepción de los frascos para análisis microbiológico.
 Llenar cada recipiente con la metodología antes mencionada.

f) Toma de muestras a diferentes profundidades utilizando la botella hidrográfica:

La botella hidrográfica tipo Niskin, Van Dorn o similar en un dispositivo que permite la toma de
muestras a cualquier profundidad. Cuenta con válvulas o tapas que se cierran herméticamente
a través de un mensajero, proporcionan una válvula de drenaje para la obtención de la muestra
almacenada.

Procedimiento:

 Marcar la cuerda de nylon cada metro y colocar un lastre por debajo de la botella
hidrográfica para permitir el hundimiento de la misma y otro lastre en el opuesto
de la cuerda.
 Acondicionar la botella abriendo ambos extremos y asegurarlos para que no se
cierren.
 Enjugar como mínimo 2 veces la botella con agua del mismo punto.
 Bajar la botella a la profundidad requerida de acuerdo con los objetivos del
monitoreo, esperar por lo menos 1 minuto para su estabilización.
 Cuando la botella llegue a la embarcación vaciar el contenido en un balde limpio
y enjuagado y así proceder a medir los parámetros.

21
2.4. PRESERVACIÓN, LLENADO DE LA CADENA DE CUSTODIA, ALMACEAMIENTO,
CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE DE LAS MUESTRAS.
2.4.1. Preservación:

Una vez que se toma la muestra, se debe añadir los preservantes del caso para los parámetros
que lo requieran (anexo VII), luego se homogeniza y se cierra herméticamente el recipiente. Se
deben tomar las medidas de seguridad en el uso de reactivos.

2.4.2. Llenado de la cadena de custodia

 Nombre de la institución que realiza el muestreo


 Nombre de la persona, Email, teléfono del responsable de la toma de muestras.
 Nombre del proyecto y/o del monitoreo
 Código del punto de monitoreo o muestra
 Clasificación de la matriz de agua
 Fecha y hora del muestreo
 Número y tipo de envases por punto de muestreo
 Preservación de la muestra
 Lista de parámetros a utilizar por cada muestra
 Firma de la persona responsable del monitoreo.
 Observaciones en campo, como las condiciones climáticas particulares, anomalías
presentes en el agua.

Para el ingreso de las muestras al laboratorio, estas deben ir acompañadas de la cadena de


custodia, debidamente llenada y plastificada, va dentro del cooler.

2.4.3. Almacenamiento, conservación y transporte de las muestras

Los frascos se deben almacenar en cajas térmicas de forma vertical evitando la exposición a la
luz del sol. Se debe tener especial cuidado con envases de vidrio (bolsas poliburbujas). De ser
necesario usar refrigerantes.

Para su conservación las muestras recolectadas deberán acondicionarse en cajas térmicas bajo
un adecuado sistema de enfriamiento de 5ºC +/- 3ºC, con refrigerantes como ice pack, hielo o
similar o un refrigerador móvil.

Las muestras deben ser transportadas inmediatamente al laboratorio, cumpliendo con los
tiempos de almacenamiento de cada parámetro de acuerdo al cuadro del anexo VII.

22
ROTULADO Y ETIQUETADO:

Los recipientes se deben rotular con etiquetas autoadhesivas. La etiqueta de cada muestra de
agua como mínimo debe contener los siguientes datos:

 Nombre del solicitante


 Código del punto de muestreo
 Tipo de cuerpo de agua
 Fecha y hora de muestreo
 Nombre del responsable de la toma de muestra
 Tipo de análisis requerido
 Preservación y tipo de reactivo.

Se recomienda cubrir la etiqueta con cinta transparente a fin de protegerla de la humedad. El


etiquetado debe ser realizado antes de la toma de muestras.

2.5. ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DEL MUESTREO


Los controles de calidad del proceso de muestreo son el único medio para identificar errores en
el proceso de monitoreo. Estos controles deben de estar incluidos en el plan de monitoreo.

Para realizar el control de la calidad aplicado al muestreo, se tienen lso siguietes blancos y
duplicados de acuerdo con las determinaciones analíticas.

Fuente: Protocolo de monitoreo de la calidad de recursos hídricos superficiales

23
2.6. ACTIVIDADES POSMUESTREO
Comprende el análisis en el laboratorio, el procesamiento y la revisión de datos para evitar
errores en la etapa de elaboración de los reportes o informes del trabajo de monitoreo.

Se recomienda que el laboratorio cuente con parámetros acreditados por el instituto nacional de
calidad (INACAL).

Realizar un informe Técnico basado en la interpretación de los resultados de los datos de los
parámetros medidos en campo y de los reportados en laboratorio.

CAPÍTULO III: MONITOREO

En este capítulo tomaremos como referencia para el desarrollo del tema, el protocolo nacional
para el monitoreo de la calidad de los recursos hídricos superficiales.

3.1. DEFINICIÓN:

Según el OEFA: El monitoreo ambiental se realiza a efectos de medir la presencia y


concentración de contaminantes en el ambiente, así como el estado de conservación de los
recursos naturales.

El monitoreo ambiental es una acción que se despliega con la misión de conocer cuál es, cómo
se encuentra, el estado de cosas en materia ambiental de un entorno y por tanto resulta ser una
actividad de gran ayuda en lo que respecta al cuidado del medio ambiente ya que del resultado
que arroje ese relevamiento que implica el monitoreo sabremos a ciencia cierta cuál es la
situación concreta.

En el monitoreo ambiental se observarán con detenimiento todos aquellos factores,


contaminantes o elementos dañinos (sustancias químicas, toxinas, bacterias, virus, entre otros,
presentes en un espacio determinado, ya sea un área de trabajo, una región territorial, por
ejemplo.
Y por otra parte también se ocupará de ofrecernos un pantallazo acerca de cuál es la situación
de conservación de los recursos naturales de aquel lugar que se estudia.

24
3.2. CUERPOS RECEPTORES DE VERTIMIENTOS AUTORIZADOS:
3.2.1. Cuerpo de agua lótico:

Los puntos de control en este cuerpo se ubican fuera de la zona de mezcla, un punto aguas
arriba a una distancia de 50 metros del vertimiento y un punto de aguas abajo a una distancia de
200 metros desde donde se realiza el vertimiento.

3.2.2. Cuerpo de agua lentico:

Los puntos de control en este cuerpo se ubican fuera de la zona de mezcla, se consideran por lo
menos 4 puntos de control en las diferentes direcciones alrededor y a una distancia de 200
metros del dispositivo de descarga.

3.2.3. Cuerpo de agua marino-costero:

Los puntos de control en este cuerpo se ubican fuera de la zona de mezcla, se consideran por lo
menos 4 puntos de control en las diferentes direcciones alrededor y a una distancia de 200
metros del dispositivo de descarga.

3.3. FRECUENCIA DE MONITOREO:


Se establece para medir los cambios sustanciales en la calidad del recurso hídrico que ocurren
en diferentes periodos, los cuales pueden estar influenciados por diversos factores.

La frecuencia del monitoreo de la calidad del cuerpo receptor será igual a la frecuencia
establecida por las normas ambientales vigentes.

Fuente: Protocolo de monitoreo de la calidad de recursos hídricos superficiales

3.4. PLANIFICACION DEL MONITOREO:


Se realiza en gabinete con la finalidad de diseñar el trabajo de monitoreo que incluye el
establecimiento del ámbito de evaluación, puntos de monitoreo, lugares de acceso, verificación
y ubicación de la zona de muestreo y los puntos de monitoreo con ayuda de herramientas

25
informáticas, los parámetros a evaluar en cada punto de monitoreo, los equipos, materiales,
reactivos, formatos de campo, logística a usar para el traslado del equipo de trabajo y para el
análisis de muestras.

3.4.1. Premonitoreo

 Planificación del monitoreo


 Establecimiento de la red de puntos de monitoreo
 Codificación del punto de muestreo
 Frecuencia de monitoreo
 Parámetros recomendados a evaluar en el monitoreo de la calidad de los recursos
hídricos.
 Preparación de materiales, equipos e indumentaria de protección
 Seguridad en el trabajo de campo.

3.4.2. Monitoreo

 Reconocimiento del entorno


 Rotulado y etiquetado
 Medición de las condiciones hidrográficas en aguas continentales o marino-
costeras
 Georreferenciación del punto de monitoreo
 Medición de los parámetros de campo
 Toma de muestra
 Preservación
 Llenado de la cadena de custodia
 Transporte de las muestras
 Aseguramiento de la calidad de los resultados

3.4.3. Posmonitoreo

 Análisis de las muestras por el laboratorio acreditado por la INACAL


 Procesamiento y revisión de los datos del análisis
 Elaboración del informe técnico del monitoreo

26
3.5. ESTABLECIMIENTO DE LA RED DE PUNTOS DE MONITOREO
Se realiza de manera preliminar en el gabinete, para lo cual debemos contar con un mapa
hidrográfico de la cuenca e intercuenca, lo podemos realizar por medio de herramientas como el
ArcGis.

 Cuenca e intercuenca
 Lagunas, lagos y embalses
 Mar

3.5.1. Codificación de punto de muestreo:

El punto de muestreo se debe identificar y reconocer de manera clara, para poder ser ubicada
en muestreos futuros, se deben emplear coordenadas UTM. También se deben registrar puntos
de referencia próximos.

 Cada punto de muestreo debe ser codificado con el siguiente detalle:


 R – río
 Q – quebrada
 C – cocha
 F – manantial
 L – laguna natural o artificial, lago
 E – embalse o represa
 H – Humedal, Bofedal
 M –mar
 B – Bahia
 G – estuario, manglar
 Luego una sigla del cuerpo natural de agua, compuesta por las cuatro letras iniciales del
nombre del cuerpo de agua. Para nombres compuestos se utiliza la primera letra de la
primera palabra y las primeras tres letras de la segunda palabra.
 Con una numeración continua en orden creciente, iniciando de la parte más alta de la
cuenca.

3.5.2. Reconocimiento del entorno

Se realiza indicando en el ítem observaciones del registro de campo, las características atípicas
tales como la coloración del agua, abundancia de algas o vegetación acuática, presencia de

27
residuos, actividades humanas, presencia de animales y otros que modifiquen las características
del cuerpo de agua.

3.5.3. Georreferenciación del punto de monitoreo

El punto de monitoreo se identifica utilizando la información registrada en el formato de


identificación del punto de monitoreo, información que se obtendrá con la ayuda de un GPS.

3.5.4. Parámetros recomendados en el monitoreo de la calidad de los recursos hídricos


superficiales

Los parámetros mínimos a considerar en un monitoreo, se determinan de acuerdo con la


categoría del recuro hídrico, la cual es asignada por el ANA y los ECAs para agua, aprobados
por el MINAM.

Fuente: Protocolo de monitoreo de la calidad de recursos hídricos superficiales

28
II. CONCLUSIONES

Se concluyó que:

 El agua es un compuesto químico estable, formado por átomos de hidrógeno y oxígeno,


tiene propiedades físicas y químicas y consta el 70% de la superficie terrestre.
 El agua es el elemento vital para la existencia de vida en nuestro planeta, pero la
disponibilidad del agua en el mundo es desequilibrada ya que algunos continentes poseen
menos porcentaje de agua que no abastece a su población y otros continentes tiene de
más.
 El protocolo de monitoreo de la calidad de aguas superficiales, es una herramienta muy
importante ya que ahí se encuentran las pautas para el procedimiento de toma de
muestras y como realizar el monitoreo y en diferentes fuentes de agua.
 Realizar el monitoreo ambiental nos ayudara a identificar el estado en el que se
encuentran los recursos, que en este caso es el agua y así poder realizar algunas
estrategias para disminuir o frenar su contaminación.

29
III. RECOMENDACIONES

 Se recomienda investigar más sobre los temas tratados ya que son temas amplios y con
diferentes definiciones, protocolos, normativas, etc. Para un mayor entendimiento.
 Se recomienda realizar el muestreo y todo su proceso siguiendo las pautas del protocolo
de monitoreo de la calidad de aguas superficiales
 Se recomienda empaparse de información para realizar un adecuado monitoreo en las
diferentes fuentes de agua.

30
IV. BIBLIOGRAFIA

 Aquabook. (s.f.). Obtenido de http://aquabook.agua.gob.ar/1024_0

 Arias Allpas, M. H., De la Peña Villaverde, R., Lazaro Curo, L., & Salcedo Lazo, A. (2012).
Contaminacion del agua. Huancayo: Universidad continental.

 Cuido el Agua. Org. (s.f.). Obtenido de


http://www.cuidoelagua.org/empapate/origendelagua/tiposagua.html

 Díaz, M. J. (2013). Universidad San Martin de Porres. Obtenido de


https://www.usmp.edu.pe/publicaciones/boletin/fia/info86/articulos/importanciaAgua.html

 Fundacion Aquae ODS. (s.f.). Obtenido de https://www.fundacionaquae.org/que-es-el-


agua/

 MINAYA VELA, R. (2016). PARÁMETROS FÍSICOS, QUÍMICOS, MICROBIOLÓGICOS,


PARA DETERMINAR LA CALIDAD DEL AGUA EN LALAGUNA MORONACOCHA.
Iquitos: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA.

 MINSA. (2013). Caracterización de fuentes de agua y del agua para consumo humano.
Lima, Perú: MINSA.

 Orozco, C., Pérez, A., Gonzales, M., Rodriguez, f., & Alfayate, J. (2008). Contaminacion
Ambiental. España: thomson.

 Parada, G. (17 de febrero de 2011). El agua virtual: conceptos e implicaciones. Redalyc,


2.

 ANA. (2016). PROTOCOLO NACIONAL PARA EL MINITOREO DE LA CALIDAD DE


RECURSOS HIDRICOSSUPERFICIALES . Lima, Perú: MINAM.

31
V. ANEXOS

ANEXO I: Registro de datos en campo

32
ANEXO II: Ficha de identificación del punto de monitoreo

33
ANEXO III: Cadena de custodia

34
ANEXO IV: Etiqueta para toma de muestra

35

Potrebbero piacerti anche