Sei sulla pagina 1di 49

Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca

Subdirección General de Servicios Educativos

Unidad de Educación Normal y Formación Docente

Escuela Normal Urbana Federal del Istmo.

CLAVE: 20DNL0002Q

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

NOMBRE DEL CURSO:


ACERCAMIENTO A LAS CIENCIAS NATURALES EN LA
PRIMARIA.

COORDINADORA DEL CURSO:


DRA. MARIA DE LOS ANGELES VELÁSQUEZ JACINTO

NOMBRE DEL TRABAJO:


“ANTOLOGÍA DE EVIDENCIAS”

NOMBRE DEL ALUMNO:


C. ARLETTE ABAD JIMENEZ.

SEGUNDO SEMESTRE
GRUPO “C”

VIERNES 29 DE MAYO DEL 2020. PALOMARES, OAXACA.


Índice

Introducción 3

Desarrollo: 5-44

1.- La evaluación por competencias en educación superior


2.- La formación por competencias en educación superior: alcances y limitaciones desde
referentes de México, España, Chile.
3.- Formación del profesorado de ciencias y buenas prácticas: el lugar de la innovación y la
investigación didáctica.
4.- Algunas orientaciones para el profesorado de ciencias
5.- La formación investigativa en la educación superior en América latina y el Caribe: una
aproximación a su estado de arte
6.- Una propuesta de modelo para introducir metodologías activas en educación superior
7. - ¿Por qué y para que enseñar ciencias?
8.- ¿Desde dónde y desde que perspectiva enseñar ciencias?
9.- ¿Cómo enseñar ciencias?
10.- ¿Qué se necesita para enseñar ciencias?

Conclusión: 46

Referencias bibliográficas: 47
Introducción

En el presente curso de acercamiento a las ciencias naturales, durante la tercera unidad

se llevaron a cabo 10 trabajos a partir del 21 de abril del presenta año al 29 de mayo, cada

uno elaborado a partir de una planeación hecha por la profesora, con su respectivo tema del

libro, actividad a realizar ya sea; ensayo, resumen, reporte de lectura, mapa mental, etc. Y

su fecha de entrega para entregar por correo y Schoology.

La competencia del curso es desarrollar habilidades cognitivas propias de la

competencia científica para acercarse a los conocimientos científicos bajo criterios

establecidos, así como describir a la ciencia como una construcción social que evoluciona

continuamente debido a la participación de científicos y ciudadanos en general, valorando

las contribuciones de la ciencia para resolver problemas relacionados con la sociedad y el

individuo y organizar los fenómenos y los procesos naturales desde la perspectiva científica

para tomar decisiones favorables respecto al cuidado del medio ambiente y de su salud

Mientras que las competencias de la tercera unidad de aprendizaje, debe haberse

cumplido con la identificación de los elementos característicos del enfoque de enseñanza de

la ciencia como una investigación guiada para incorporarlos a su formación profesional.

Considero que cada trabajo, ha sido diseñado bajo la premisa de que la única forma de

aprender ciencia es haciendo ciencia, es decir, se promueve la construcción de una cultura

científica básica que reconozca a los contenidos del conocimiento científico como

indisolublemente ligados a la forma en que se producen. Esta conexión es tal que resulta

imposible una comprensión profunda de los contenidos científicos sin un entendimiento del

cómo se han construido; sus relaciones dialécticas con otros conceptos o teorías; sus
circunstancias históricas, económicas y de poder, sus retrocesos y avances, así como los

problemas que los generaron pudiendo aterrizarlo como estudiante en formación docente.

La estructura de esta presenta antología de evidencia de trabajos, empieza desde una

introducción donde se incluye las competencias logradas de la unidad al llevar acabo los

trabajos, Es un proceso en el cual recopilo datos que me sirven como evidencia para

incrementar el aprendizaje, es una estrategia que puedo utilizar para conocer cuál ha sido

mi avance en cuanto a los conocimientos adquiridos durante el semestre, que tanto me

sirven las lectura y actividades realizadas.

El propósito de servir como herramienta que me permite como estudiante en

formación almacenar evidencias de mis aportaciones y logros a lo largo de este semestre.

Pudiendo reflejar mi aprendizaje, así como demostrarle a la docente que imparte este curso

y al lector que se encuentra leyendo está presente antología como prueba del trabajo

empleado desde casa. También de un desarrollo donde se expone todo lo realizado. Donde

está la parte central de la antología de evidencia, se exponen los logros del trabajo. Las

actividades están redactadas en forma clara, concisa, lógica y ordenada con una

presentación que capte el interés del lector.

Por consiguiente, la conclusión de lo que se aprendido y que utilidad académica

brinda como estudiante en formación, siendo entonces el párrafo final del texto. Su objetivo

es cerrar el tema tratado en el desarrollo e indicarle al lector la relevancia de la información

presentada. Por último, las referencias bibliográficas, la cual contiene información de donde

se obtuvieron las lecturas, trabajos, etc. Ya que es la serie de informaciones que posibilitan

identificar un libro u otra clase de publicación, o un fragmento de la misma. La finalidad es


que el lector, al hallar una referencia bibliográfica, pueda ubicar la publicación mencionada

de manera sencilla.

Desarrollo:

El desarrollo consiste en presentar los trabajos del curso acercamiento a las ciencias

naturales en la primaria, ya que la antología parte de todos los trabajos que se han realizado

y el lector y docente pueda leer cada uno de los trabajos y tener idea de lo que se presentara

en la parte del desarrollo. Su importancia de estos trabajos que se mostratan a continuación

es que es la lección, la revisión y el análisis de las producciones permiten al estudiante

contar con evidencias objetivas, no sólo del producto final, sino del proceso que siguieron

para su elaboración. De manera gradual, los estudiantes pueden valorar el trabajo realizado,

reflexionar sobre lo aprendido, identificar sus avances y áreas que necesitan reforzar,

revisarlo cuando sea necesario y recuperar algunos trabajos para seguir mejorando

A continuación, se presentan todos los trabajos realizados en la tercera unidad de

aprendizaje:

Instituto Estatal de Educación

Pública de Oaxaca
Subdirección General de Servicios Educativos

Unidad de Educación Normal y Formación Docente

Escuela Normal Urbana Federal del Istmo.

CLAVE: 20DNL0002Q

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA


CICLO ESCOLAR 2019-2020
SEGUNDO SEMESTRE
GRUPO “C”

TEMA
RESUMEN “LA EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS EN LA
EDUCACIÓN SUPERIOR.
PRESENTA
C. ARLETTE ABAD JIMENEZ.

COORDINADOR DEL CURSO


DRA. MARIA DE LOS ANGELES VELÁSQUEZ JACINTO
ACERCAMIENTO DE LAS CIENCIAS NATURALES EN LA
PRIMARIA.

CD. IXTEPEC, OAX. ABRIL, 2020.

LA EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR.


En educación superior, la evaluación es la herramienta que permite valorar el nivel

de logro de las competencias transversales y específicas que los estudiantes tienen que

adquirir en las diferentes titulaciones universitarias, actuando además de elemento

regulador del aprendizaje. Se trata de realizar una evaluación no sólo del desarrollo de

competencias, sino también para el desarrollo de las mismas.

Para demostrar las competencias adquiridas por los estudiantes en relación a cuánto

han aprendido y lo bien que lo han aprendido, puede recurrirse a las rúbricas, mediante las

cuales es posible valorar aspectos complejos, imprecisos y subjetivos, aportando una

evaluación fácilmente interpretable, justa y transparente para profesores y estudiantes.

En los últimos años ha crecido exponencialmente la información que circula por la

red. De hecho, lo importante no es la información, sino el conocimiento. Alfons Cornella

(s/f) alerta de los riesgos de la “intoxicación”, es decir, de un exceso de información que no

podemos digerir y acaba por sobrepasarnos e “intoxicarnos”. Por ello más que conocer

ciertas informaciones que pueden dejar de ser válidas en un cierto tiempo, se hace necesario

ser capaz de buscar la información pertinente a cada momento, ser capaz de seleccionarla

(de entre un abanico vastísimo de posibilidades), ser capaz de procesarla, tratarla,

interpretarla y apropiarse de ella para generar el conocimiento necesario que nos permita

resolver las situaciones que se nos presenten. Eso es precisamente lo que pretenden los

diseños por competencias: que las personas desarrollen capacidades amplias, que les

permitan aprender, y desaprender, a lo largo de toda su vida para adecuarse a situaciones

cambiantes.
JUSTIFICACIÓN DE LOS DISEÑOS POR COMPETENCIAS

Hallamos la complejidad: el conocimiento es cada vez más complejo, obedeciendo a

una lógica posmoderna que nos cuesta articular porque equiparamos complejidad y

complicación. Hay que eliminar la fragmentación y apostar por un conocimiento integrado

que, como sugiere Morin (2001), supere la super especialización y el reduccionismo que

aísla y separa. Las competencias constituyen una clara apuesta en esta línea, proponiendo la

movilización de conocimientos y su combinación pertinente para responder a situaciones en

contextos diversos.

Cada vez más necesaria una formación integral que permita a las personas

enfrentarse a una sociedad incierta (sociedad red y primacía NTIC, pero con riesgo de

brecha digital; sociedad globalizada, pero con fuerte aumento de totalitarismos y

fundamentalismos; sociedad del bienestar, pero con riesgo de un creciente consumismo

compulsivo, etc.). Las propuestas por competencias incluyen conjuntos de conocimientos,

habilidades y actitudes de carácter muy diferente, incorporando talentos o inteligencias que

tradicionalmente desde los sistemas educativos reglados no se habían tenido presentes.

CONCEPTO DE COMPETENCIA. CARACTERIZACIÓN Y TIPOLOGÍA

Concebir las competencias desde diversos –y dispares- puntos de vista. El primero

situaciones análogas, movilizando a conciencia y de manera a la vez rápida, pertinente y

creativa, múltiples recursos cognitivos: saberes, capacidades, micro competencias,

informaciones, valores, actitudes, esquemas de percepción, de evaluación y de

razonamiento (Perrenoud, 2004), el siguiente con conocimientos, procedimientos y

actitudes combinados, coordinados e integrados en la acción adquiridos a través de la


experiencia (formativa y no formativa) que permite al individuo resolver problemas

específicos de forma autónoma y flexible en contextos singulares (OIT, 2000). Mientras el

tercero integración, movilización y adecuación de capacidades y habilidades (pueden ser de

orden cognitivo, afectivo, psicomotor o sociales) y de conocimientos (conocimientos

declarativos) utilizados eficazmente en situaciones que tengan un carácter común

(situaciones similares, no generalizable a cualquier situación) (Lasnier, 2000).

Y es que también han surgido muchos conceptos, y he elegido los más interesantes

que se acercan a la definición, que son los siguientes: Las competencias tienden a transmitir

el significado de lo que la persona es capaz de o es competente para ejecutar, el grado de

preparación, suficiencia o responsabilidad para ciertas tareas (Prieto, 2002). Grado de

utilización de los conocimientos, las habilidades y el buen juicio asociados a la profesión,

en todas las situaciones que se pueden confrontar en el ejercicio de la práctica profesional

(Kane, 1992).

Conocimientos de saber hacer o saber estar o como la “aplicación” de

conocimientos teóricos o prácticos) y nos recuerda que la competencia no es un

conglomerado de conocimientos fragmentados, no está hecha de migajas de saber hacer,

sino que es un saber combinatorio y que no se transmite, sino que el centro de la

competencia es el sujeto-aprendiz que construye la competencia a partir de la secuencia de

las actividades de aprendizaje que movilizan múltiples conocimientos especializados.

Articulan conocimiento conceptual, procedimental y actitudinal, pero… van

más allá: El hecho de acumular conocimientos no implica ser competente

necesariamente. El mero sumatorio de saberes y capacidades no nos lleva a la

competencia.
Se vinculan a rasgos de personalidad, pero… se aprenden: El hecho de poseer de forma

innata ciertas inteligencias es un buen punto de partida, pero no me garantiza ser

competente.

Toman sentido en la acción, pero… con reflexión: El hecho de tener una

dimensión aplicativa (en tanto que suponen transferir conocimientos a situaciones prácticas

para resolverlas eficientemente) no implica que supongan la repetición mecánica e

irreflexiva de ciertas pautas de actuación.

IMPLICACIONES DE LOS DISEÑOS POR COMPETENCIAS

Medidas institucionales de impulso (información, motivación, sensibilización),

formación y ejecución (proyectos piloto, guías, redes). A nivel docente, en tanto que la

atención se focaliza en el aprendizaje más que en la enseñanza y en el rol activo por parte

del alumno para construir su conocimiento. Por lo tanto, desde el conocimiento de cada

asignatura (¡en la base de la competencia se halla el conocimiento!) se trata de ofrecer

experiencias de aprendizaje que permitan progresar en el desarrollo de las competencias

seleccionadas.

IMPLICACIONES DE LOS DISEÑOS POR COMPETENCIAS EN EL ROL DEL

PROFESORADO.

Se trata no sólo de pensar qué conocimientos “conceptuales” aprehenden los

alumnos con estas actividades sino cómo los aprenden y de ensayar, en lo posible,

propuestas que tengan una dimensión colectiva (que no nos lleven a fragmentar el

aprendizaje a partir de un sumatorio de pequeñas tareas múltiples para cada asignatura, cosa
que desvirtuaría el sentido de una propuesta de aprendizaje significativo y, a la vez, daría la

sensación de parcelación y, posiblemente, de desproporción, al alumnado.

LA EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS: EL ELEMENTO CLAVE.

La evaluación se halla en la “encrucijada” didáctica, en el sentido de que es efecto,

pero a la vez es causa de los aprendizajes. La evaluación por competencias nos obliga a

utilizar una diversidad de instrumentos y a implicar a diferentes agentes. Tenemos que

tomar muestras de las ejecuciones de los alumnos y utilizar la observación como estrategia

de recogida de información sistemática.

La evaluación ha de hacer más conscientes a los estudiantes de cuál es su nivel de

competencias, de cómo resuelven las tareas y de qué puntos fuertes deben potenciar y qué

puntos débiles deben corregir para enfrentarse a situaciones de aprendizaje futuras. Este

proceso de autorregulación.

A MODO DE EPÍLOGO

Se requieren nuevos marcos de trabajo, colegiados, donde tenga cabida el desarrollo

de experiencias de aprendizaje atractivas e integradas. Y todo ello ha de llevar aparejado un

cambio en la evaluación en la línea de lo que hemos señalado anteriormente. Si cambiamos

la evaluación (no sólo la instrumentación y los agentes implicados, sino su propia lógica y

la finalidad al servicio de la cual la ponemos), probablemente cambiaremos todo el proceso.

Pasemos de una evaluación de los aprendizajes a una evaluación para los aprendizajes y

busquemos que ésta logre el impacto último que cualquier reforma educativa debiera

buscar: que nuestros alumnos aprendan mejor y estén más preparados para afrontar el

futuro.
Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca

Subdirección General de Servicios Educativos

Unidad de Educación Normal y Formación Docente

Escuela Normal Urbana Federal del Istmo.

CLAVE: 20DNL0002Q

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA


CICLO ESCOLAR 2019-2020
SEGUNDO SEMESTRE
GRUPO “C”
TEMA
ENSAYO
EL ENFOQUE SOCIOCULTURAL: EL APRENDIZAJE COMO
ACTO SOCIAL E INTERNALIZACIÓN MEDIADA A LA
CULTURA.

PRESENTA
C. ARLETTE ABAD JIMENEZ.

COORDINADOR DEL CURSO


DRA. MARIA DE LOS ANGELES VELÁSQUEZ JACINTO
BASES PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE

CD. IXTEPEC, OAX. ABRIL, 2020.


Capítulo 2: Enfoque por competencias en la Educación Superior: algunos

fundamentos teóricos y empíricos

La formación profesional cobra especial relevancia a la hora de examinar las causas

y consecuencias que han tenido las reformas educativas en América Latina y el impacto de

las mismas en el incremento de la calidad de la educación. Se reflexiona respecto de cómo

innovar en los modelos formativos asumiendo el paradigma de competencias como un eje

articulador del currículo del futuro profesor. En esta parte yo entiendo que a través del

tiempo han surgido modelos educativos basado en la enseñanza de conocimientos de tal

forma que se sitúen en el contexto determinado para el que son útiles, con el fin de que se

transmitan conocimientos, los alumnos trabajen en sus valores, sus destrezas y sus

habilidades. Ya que, a manera tradicional, las carreras universitarias identifican una serie de

asignaturas, algunas obligatorias otras electivas y pues los estudiantes toman las asignaturas

sin saber cuál es el vínculo entre ellas, o sin que alguien les justifique su razón de ser.

Otra cosa también que rescato de estar parte es que han surgido reformas educativas

también como lo menciona el texto porque se busca garantizar el derecho de todos los niños

y jóvenes del país a recibir una educación de calidad que asegure el máximo logro de

aprendizaje posible.

Se busca optimizar los desempeños profesionales basados en resultados, en

evidencias, ubicando al centro del proceso educativo al estudiante, subrayando lo práctico y

profundizando en prácticas profesionales realizadas en entornos reales o simulados, entre

otras ventajas comparativamente más eficaces. En esta parte yo interpreto como aquello

que se tiene bien que pensar en las actividades a poner en práctica porque ya lo importante

no es solo si los estudiantes aprendieron los contenidos de cada asignatura, sino también
cómo y cuándo utilizar estos contenidos para resolver problemas reales o para arreglar

situaciones del mundo profesional.

La formación inicial profesionalice en definitiva al docente, levantando estándares y

rúbricas, así como criterios e indicadores para su evaluación permanente. Este es el marco

de presentación, y se espera que se produzca discusión crítica en orden a mejorar y desvelar

los correspondientes desafíos. Su objetivo fundamental, el entregar ciertos fundamentos

teóricos y empíricos relacionados con el denominado enfoque por competencias en la

educación superior. En este caso existen herramientas que facilitan a la hora de evaluar una

competencia, por lo tanto, el texto menciona lo que es una rubrica y en mi opinión es

aceptable porque es pertinente cuando hay más de una manera de hacer la tarea o el trabajo.

Generalmente, es una tabla donde indicamos los componentes y los criterios

asociados a los componentes en la columna del lado izquierdo. La primera fila hasta arriba

de la tabla se indica los niveles de desempeño o de calidad del trabajo. Cada celda tiene una

descripción precisa que explica cada componente de acuerdo al nivel observado y facilita al

docente dirigirse al alumno equitativamente.


Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca

Subdirección General de Servicios Educativos

Unidad de Educación Normal y Formación Docente

Escuela Normal Urbana Federal del Istmo.

CLAVE: 20DNL0002Q

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA


CICLO ESCOLAR 2019-2020
SEGUNDO SEMESTRE
GRUPO “C”

TEMA
RESUMEN PÁG. 45 A LA 64.

PRESENTA
C. ARLETTE ABAD JIMENEZ.

COORDINADOR DEL CURSO

DRA. MARIA DE LOS ANGELES VELÁSQUEZ JACINTO

ACERCAMIENTO A LAS CIENCIAS NATURALES

CD. IXTEPEC, OAX. ABRIL, 2020.

Principales hitos históricos del enfoque por competencias


Innovación curricular para la formación en Educación Superior en términos de

instalar el enfoque curricular basado en competencias, sea desde una perspectiva general, o

a partir de una óptica modular. En el enfoque de las competencias subyace una mixtura

paradigmática, por un lado, el conductismo en los resultados y el constructivismo en los

procesos; de hecho, la concepción de competencias integra sólidamente, cuando es así

concebida, las distintas dimensiones epistemológicas relativas al saber, saber hacer y saber

ser o, dicho de otro modo, cuando se articulan y se integran los saberes cognitivos,

declarativos o relativos a la información; los saberes procedimentales relativos a las

habilidades y destrezas y los saberes actitudinales relativos a la disposición y valoraciones

que la persona hace de la disciplina y su uso en el ámbito profesional.

El enfoque marco conceptual: naturaleza epistemológica, articulación y convergencia

de capacidades

¿Cuál es la naturaleza epistemológica que sustenta o subyace a un modelo curricular

basado en competencias? Resolver esta cuestión es muy relevante pues toda innovación ha

de partir de una concepción epistemológica que permita comprender la perspectiva y

sentido de los cambios. Veamos, pues, en qué radica dicha naturaleza.

Es así como una competencia, se transforma en una capacidad estructural en la

persona que trasciende un mero saber hacer, una función o una tarea, sino que permite

desempeños inteligentes adaptándose a las distintas necesidades profesionales o desafíos

emergentes en un contexto laboral.

Cuando hablamos de competencias estamos hablando de integración o articulación

de saberes de distinta índole que se da simultáneamente en el desempeño profesional, la


distinción, en consecuencia, es analítica y muy útil a la hora de trabajar el currículo, porque

permite asegurar que estén atendidas las distintas dimensiones del saber humano y no sólo

las cognitivas.

Mixtura paradigmática: constructivismo en los procesos conductismo en los

resultados. Paradigma de integración

Se da en este enfoque una interesante convergencia paradigmática por cuanto se

busca la formación integral de la persona que está en proceso formativo, cualquiera sea el

nivel y la especialidad. No obstante, para poder ir configurando tales aprendizajes es

menester utilizar los mecanismos constructivistas en el proceso. Desde luego, esto ha de

incluir cuestiones de saberes y experiencias previas, las condiciones de educabilidad, el

capital cultural, el universo simbólico de quienes están siendo formados; cuando un

programa formativo desatiende estas importantes cuestiones corre el riesgo de ser espurio,

superficial y de corto alcance; al revés, cuando sí los considera los aprendizajes que se

producen son mucho más significativos, relevantes y pertinentes.

Convergencia paradigmática UNESCO – OIT

Una competencia es una síntesis de capacidades volitivas, procedimentales y cognitivas.

Dimensión ontológica - saber ser

Desarrollar a la persona integralmente, esto es, que la formación atienda a las

distintas dimensiones del ser humano: cognitivas, relativas a conceptos, principios, hechos

y fenómenos; procedimentales, relativas a las habilidades y destrezas; y, actitudinales.

Dimensión pedagógica - aprender a aprender


Capacidad metacognitiva que implica la selección de diversas formas para seguir

aprendiendo durante toda la vida. Esta cuestión es fundamental: que el aprendizaje es

permanente y dura toda la vida. La formación y autoformación, por tanto, es continua, y a

ello debe contribuir la formación profesional basal.

Dimensión democrática - aprender a convivir

Se advierte el advenimiento de un paradigma de la convergencia, la articulación, la

síntesis, superando anteriores enfoques basados en el cartesianismo en el sesgo u oposición

de contrarios. Afortunadamente en las instituciones de Educación Superior se están

ajustando a estos procesos de innovación, sensibilizando a la comunidad académica,

instalando procesos en la perspectiva de consolidar a futuro estos cambios que buscan

garantizar y asegurar la calidad de la educación que reciben nuestros estudiantes.

Naturaleza de un currículo basado en perspectiva de competencias

El currículo de formación profesional, tal como lo denota su acepción latina, da

cuenta del recorrido que ha de realizar el estudiante, para alcanzar las competencias

disciplinarias específicas y las competencias genéricas transversales deseables para

alcanzar el perfil profesional declarado.

Ventajas del enfoque curricular por competencias

El levantamiento de perfiles de egreso que exige la formación basada en

competencia, permite y asegura una mayor vinculación entre la formación académica y, por

ende, mejora la empleabilidad; aunque como lo hemos adelantado y seguiremos

subrayando, la formación académica no se reduce solo al mercado laboral.

Desventajas del enfoque curricular por competencias


Considerar a las competencias como tareas y funciones, contradice la noción misma

de las competencias, las que se declaran como complejas y sustentadas en la ciencia y en la

experiencia profesional, lo que no se limita a un repertorio o listado de cursos de acción

predeterminados.

Mi opinión de todo el resumen es:

Que todo proceso educativo debe ser planificado con anticipación y la educación

superior no es la excepción. Este tipo de formación requiere de la definición previa de los

propósitos, contenidos, secuencia, método, recursos y evaluación que orientarán la labor

académica de los catedráticos y estudiantes de un programa o curso académico a nivel

superior. Desde luego, estos elementos del currículo deben ser asumidos desde perspectivas

pedagógicas consecuentes con la modalidad de formación para adultos y el proyecto

educativo institucional.

Cada docente debe estar dispuesto y comprometido con la configuración de

ambientes virtuales de aprendizaje significativo, basado en los lineamientos pedagógicos

propuestos, de manera que garantice alta calidad en los procesos de formación. Entonces el

enfoque basado en competencias atiende un proceso de recolección de evidencias del

desempeño del estudiante, lo que da pauta a la construcción y emisión de juicios de valor

en relación a los criterios de desempeño e identificación de las áreas que requieren ser

fortalecidas para alcanzar el nivel de desarrollo requerido.


Ficha iconográfica
Formación del profesorado de ciencias y buenas prácticas: el lugar de la innovación y la investigación didáctica
Nombre del autor: Vicente Mellado Jiménez
Año de la obra: marzo 2011.
Historia: Dto. Didáctica Ciencias Experimentales y Matemáticas. Facultad de Educación. Universidad de Extremadura.
06071-Badajoz.
Introducción: La buena enseñanza es la que realizan los buenos profesores, la clave de cualquier proceso de mejora del
sistema educativo y lo que verdaderamente determina el éxito o el fracaso de cualquier reforma o innovación curricular.
Antecedentes escolares y formación inicial del profesorado: La formación inicial es una oportunidad para que los
futuros profesores reflexionen y hagan explícitas sus concepciones, actitudes, emociones sobre la ciencia y sobre la
enseñanza y aprendizaje.
El conocimiento del contenido de ciencias experimentales: El conocimiento científico del profesor se vuelve más
jerarquizado, destacándose los conceptos más importantes para el aprendizaje.
El conocimiento de didáctica de las ciencias experimentales: El curriculum, las teorías del aprendizaje, los modelos de
enseñanza, la planificación, actividades y estrategias, la resolución de problemas, trabajos prácticos, la construcción del
conocimiento escolar, las características de los alumnos la organización del aula, los recursos en la clase, el discurso y la
argumentación en el aula de ciencias, la evaluación, etc.
La transformación del conocimiento académico en el conocimiento didáctico del contenido a través de la práctica
del aula: La reflexión-en-la-acción de enseñar y de la reflexión-sobre-la-acción, transforma e integra los distintos
conocimientos, en un proceso activo y dinámico del profesor.
El conocimiento didáctico del contenido: Estrategias, actividades, demostraciones, explicaciones, argumentaciones,
diálogos.
Desarrollo profesional: Reflexión y comprensión de los problemas de enseñanza/aprendizaje de las ciencias.
Instituto Estatal de Educación

Pública de Oaxaca

Subdirección General de

Servicios Educativos

Unidad de Educación Normal y Formación Docente

Escuela Normal Urbana Federal del Istmo. LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA


CLAVE: 20DNL0002 CICLO ESCOLAR 2019-2020
SEGUNDO SEMESTRE
GRUPO “C”
TEMA
MAPA MENTAL “4. Algunas orientaciones para el profesorado de ciencias”
PRESENTA
C. ARLETTE ABAD JIMENEZ
COORDINADOR DEL CURSO
DRA. MARIA DE LOS ANGELES VELÁSQUEZ JACINTO
ACERCAMIENTO A LAS CIENCIAS NATURALES EN LA PRIMARIA…
CD. IXTEPEC, OAX. ABRIL, 2020.
1. Atender las investigaciones en Didáctica de las 2. Trabajar las competencias: 3. Visión crítica de los libros de texto y del
ciencias: Ideas previas en el alumnado, el diseño de material didáctico: Desde los centros
- Explicar fenómenos de manera científica
actividades de cambio conceptual, el diseño de las educativos se lleve a cabo un análisis adecuado
secuencias didácticas, investigaciones en Didáctica de - Identificar cuestiones científicas de las diferentes ofertas editoriales antes de
las Ciencias decidirse a tomar una determinada opción.
- Utilizar evidencias científicas

7. Ciencia integrada:

4. Uso de herramientas TIC y TAC:


Algunas orientaciones para Biología-geología y física
química.
Instrumentos de la sociedad de la
información se integre de forma
natural en las clases de ciencias y no
quede reducido a la proyección de
el profesorado de ciencias
algún video o una presentación
digital.

Instituto Estatal de Educación


6. Salidas fuera del aula: Aprendizaje significativo, de
Pública campo.
5. Los trabajos prácticos: Tipo demostrativo o de
ilustrativo Oaxaca

Subdirección General de Servicios


Educativos
Unidad de Educación Normal y Formación Docente

Escuela Normal Urbana Federal del Istmo. LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA


CLAVE: 20DNL0002 CICLO ESCOLAR 2019-2020
SEGUNDO SEMESTRE
GRUPO “C”
TEMA
DIARIO DE UN APRENDIZAJE BITÁCORA COL “LA FORMACIÓN INVESTIGATIVA EN LA
EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE, UNA APROXIMACIÓN A SU ESTADO
DE ARTE.
PRESENTA
C. ARLETTE ABAD JIMENEZ
COORDINADOR DEL CURSO
DRA. MARIA DE LOS ANGELES VELÁSQUEZ JACINTO
ACERCAMIENTO A LAS CIENCIAS NATURALES EN LA PRIMARIA
CD. IXTEPEC, OAX. MAYO, 2020.
Diario de un aprendizaje. bitácora Col.

¿Qué fue lo que aprendí de ¿Para qué me sirve lo ¿De qué me doy cuenta con ¿Cómo me sentí al estudiar
los contenidos del módulo 1? aprendido y como lo aplico a relación a estos aprendizajes este tema y cuál fue mi
mi vida cotidiana? y a mis habilidades de actitud ante las tareas?
pensamiento?

 En el libro de La formación  Para buscar formas de  ¿Cómo se entiende la  Me sentí enfocada, positiva
investigativa en la aprendizajes y los formación investigativa y por aprender algo nuevo y
educación superior en correspondientes métodos, cuál es su función? como se vive la educación
américa latina y el caribe: técnicas, lo que supone que “Dar forma, de estructurar algo en otros países y que
una aproximación a su el docente desarrolle una a lo largo de un proceso” en problemas enfrenta y como
estado del arte, nos dice enseñanza activa con el este caso sería al momento de inician una investigación.
sobre estrategias para un auxilio de métodos elaborar proyectos, ensayos,  Más que los docentes
mejor afrontamiento de los productivos con miras a actividades culturales, tienen un dominio teórico
desafíos docentes y socio cumplir con el encargo convivencias escolares, estoy mayor y experiencia que
profesionales. social que se plantea a la haciendo uso de una formación permiten crear una escuela
 Sobre los procesos de institución docente, para investigativa porque cada investigativa y como futura
formación, como necesidad buscar cambios que se actividad tiene el propósito de docente pues se interesa
urgente ante los resultados experimentan en implementar o buscar algo, por esa parte para ver todo
insuficientes arrojados por los procesos tecnológicos, incluso dar respuesta a una lo que pone tal vez en
las políticas, planes y organizativos y de la situación, utilizando el riesgo a la escuela, que se
programas de formación de información, lo cual pensamiento cognitivo y necesita, querer
recurso humano calificado repercute directamente en crítico. involucrarme más en la
para la investigación. la economía y otros  Ya que promueve el talento lectura de este libro y ser
 Entonces aprendí como le ámbitos sociales. Y poder estudiantil, por medio de muy analítica en esto,
dan solución a los aspectos desarrollar competencias un proceso de motivación, incluso estar de acuerdo o
teóricos, metodológicos y para prepáralos en seguir la participación y aprendizaje en desacuerdo en algunos
prácticos que se presentan lógica del proceso de continuo que me permitirá puntos.
como un problema en investigación científica. participar en actividades
América latina y caribe.  También empezando a para reflexionar y discernir
hacer investigaciones sobre temas científicos de  Y querer actualizar mis
dentro y fuera lo de un trascendencia en algún conocimientos y
salón de clases, por campo disciplinar habilidades,
ejemplo, si se tiene un constantemente, tratando
vecinito, porque el actúa de realizar actividades
así y empezar a hacer intelectuales y
comparaciones y dar experimentales de modo
diversas respuestas, y sistemático con el
unirlas con ayuda de propósito de aumentar los
diversas fuentes de autores. conocimientos sobre una
determinada materia en
este caso acercamiento a
las ciencias naturales en la
primaria.
Instituto Estatal de Educación

Pública de Oaxaca

Subdirección General de Servicios Educativos

Unidad de Educación Normal y Formación Docente

Escuela Normal Urbana Federal del Istmo.

CLAVE: 20DNL0002Q

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA


CICLO ESCOLAR 2019-2020
SEGUNDO SEMESTRE
GRUPO “C”
TEMA
SÍNTESIS 6.- “UNA PROPUESTA DE MODELO PARA
INTRODUCIR METODOLOGÍAS ACTIVAS EN EDUCACIÓN
SUPERIOR.
PRESENTA
C. ARLETTE ABAD JIMENEZ.

COORDINADOR DEL CURSO


DRA. MARIA DE LOS ANGELES VELÁSQUEZ JACINTO
ACERCAMIENTO DE LAS CIENCIAS NATURALES EN LA
PRIMARIA.

CD. IXTEPEC, OAX. MAYO, 2020.


6. Una propuesta de modelo para introducir metodologías activas en

educación superior.

La educación superior atraviesa en la actualidad por un desafiante momento de

transición en sus modelos formativos. Existe la necesidad de repensar los diferentes

elementos y actores que dan vida a la formación: profesor, alumno, materiales, evaluación,

contenidos, actividades, tecnologías y metodologías. En este escenario las metodologías

como elemento guía de la formación adquieren vital importancia, especialmente aquellas

que favorecen un rol activo del estudiante, el aprendizaje significativo, la colaboración y

autonomía. Este artículo presenta una propuesta de modelo para facilitar el uso de las

metodologías activas en educación superior, colocando al estudiante al centro del proceso

de enseñanza y aprendizaje, articulando los diferentes elementos que conforman la

experiencia formativa. Se presentan las problemáticas de la docencia en Educación

Superior, las metodologías activas, las tecnologías de la información y comunicación como

herramientas para favorecer ese tipo de metodologías y finalmente una propuesta de

modelo que integra todos esto aspectos.

El aprendizaje en la universidad actual

La expansión y diversificación de la educación superior, impone

al sistema universitario la búsqueda y definición de una identidad que lo comprometa con la

sociedad y el sistema productivo y le permita perfeccionar su papel en el futuro, tanto en lo

que respecta a la formación de personal de alto nivel como a la índole de sus contribuciones

a la investigación científico-tecnológica. La finalidad clave de la enseñanza en la

universidad es provocar el desarrollo en los estudiantes del aprendizaje relevante y eficaz


de las competencias que requiere su incorporación al mundo profesional y social de la vida

adulta.

Los nuevos aprendices

Generación de jóvenes, la cual está fuertemente identificada y familiarizada con el

uso de las tecnologías, se han formado y han crecido en la era digital. Se caracterizan por

superar a sus profesores/adultos en el dominio de las tecnologías y tienen más fácil acceso a

datos, información y conocimientos que circulan en la red; viven en una cultura de

interacción y su paradigma comunicacional se basa en la interactividad al usar un medio

instantáneo y personalizable como Internet.

Metodologías activas

Estos métodos de enseñanza se basan en el desarrollo de habilidades

metacognitivas que ofrecen a los estudiantes un mejor entendimiento de los procesos para

adquirir conocimiento, discernir información diversa e implementar herramientas que

potencialicen la comprensión. De esta manera, los alumnos aprenden a trabajar en grupo,

discutir, argumentar, evaluar y resolver conflictos de forma constructiva, así como

adquieren competencias que los acercan gradualmente a las dinámicas del ámbito laboral.

Las TIC como apoyo a las metodologías activas

Las tecnologías se hayan pedagógicamente integradas en el proceso de aprendizaje,

tienen su sitio en el aula, responden a unas necesidades de formación más proactivas y son

empleadas de forma cotidiana. La integración pedagógica de las tecnologías difiere de la

formación en las tecnologías y se enmarca en una perspectiva de formación continua y de

evolución personal y profesional como un “saber aprender”. Las TIC pueden ser utilizadas
como apoyo al trabajo colaborativo en pequeño grupo de los estudiantes, como soporte al

seguimiento, apoyo y tutoría por parte del profesor, y como apoyo

a la reflexión y regulación de los estudiantes sobre su propio

proceso de trabajo y aprendizaje, ampliando así, la efectividad de la docencia universitaria

Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca

Subdirección General de Servicios Educativos


Unidad de Educación Normal y Formación Docente

Escuela Normal Urbana Federal del Istmo.

CLAVE: 20DNL0002Q

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA


CICLO ESCOLAR 2019-2020
SEGUNDO SEMESTRE
GRUPO “C”
TEMA
ENSAYO.
LAS CIENCIAS NATURALES EN EDUCACIÓN BÁSICA,
FORMACIÓN PARA LA CIUDADANIA DEL SIGLO XXI.
PRESENTA
C. ARLETTE ABAD JIMENEZ.
COORDINADOR DEL CURSO
DRA. MARIA DE LOS ANGELES VELÁSQUEZ JACINTO
ACERCAMIENTO DE LAS CIENCIAS NATURALES EN LA
PRIMARIA.

CD. IXTEPEC, OAX. LUNES 11 DE MAYO, 2020.

Ensayo
Las Ciencias Naturales en educación Básica formación de ciudadanía

para el siglo XXI.

1. ¿Por qué y para que enseñar ciencias?

Durante los últimos veinte años, la humanidad ha sido testigo de los más grandes

descubrimientos científicos y tecnológicos, mismos que cada vez nos asombran más. Por

eso es imprescindible tener en cuenta que la función de la enseñanza de ciencias en la

educación básica es educar a todas las personas y no sólo a quienes en un futuro se

dedicarán al estudio de las ciencias. Esto les permitirá tomar decisiones fundamentadas y

responsables respecto a temas de interés social; principalmente acerca del ambiente, como

el calentamiento global y el cambio climático, la salud, obesidad infantil en México y el

mundo y el uso de la tecnología; por ejemplo, las implicaciones sociales en torno al genoma

humano para lo cual desarrollamos tres puntos básicos: la ciencia como posibilidad de

educar para la vida y la ciudadanía; la ciencia como actividad humana y como cultura, y la

ciencia en la sociedad del conocimiento.

¿Por qué enseñar ciencias? (Pedrinaci, 2006), nos dice que se procura que la enseñanza

de las ciencias sea más humanística y mejor conectada con la sociedad. Ya que la sociedad

en la que vivimos exige ante todo igualdad y, ese derecho que tanto se exige es la razón

fundamental por la cual se dé la enseñanza de las ciencias en la escuela primaria. No

enseñar ciencias a los niños es discriminarlos como sujetos sociales, porque los niños

también forman parte de la sociedad y tienen el mismo derecho que los adultos de

apropiarse de la cultura de la sociedad y dentro de esa cultura también entra el

conocimiento científico. Y aquí toma un papel clave el maestro, porque tienen que buscar
las estrategias necesarias para lograr el aprendizaje del conocimiento científico ya que el

niño tiene una forma muy particular de comprender el mundo que lo rodea. Otra respuesta

que se le puede dar a esta interrogante es porque la escuela es la fuente principal de

transmisión de los conocimientos que no pueden ser transmitidos por la familia, los medios

de comunicación ni en el desarrollo espontáneo del niño.

Pensar que los niños en escuela primaria no pueden aprender ciencias también es

limitante ya que ellos son capaces de aprender, pero tiene que ser un aprendizaje científico

acorde a su edad y además hay que relacionarlo con sus conocimientos previos para que

primero podamos llamar su atención, hablando primero de algo que él ya conoce y después

relacionarlo con un tema un poco más complicado.

(Macedo,2006), nos dice que “promover la ciencia como un fenómeno cultural;

asegurar que la ciencia esté más orientada a las personas; tener en cuenta los conocimientos

y las experiencias previas de los estudiantes; utilizar actividades de resolución de

problemas para desarrollar la creatividad y promover la toma de decisiones y las

habilidades sociales, además de promover la autoestima de los estudiantes. En mi opinión

es así, porque el conocimiento del niño no empieza en la escuela, empieza desde pequeños,

cuando empieza el contacto con la naturaleza. Dicho contacto y lo que la familia les dice

proporcionan al niño ideas de lo que ocurre a su alrededor. Con todo esto y el contacto que

tienen con el medio el niño saca sus propias hipótesis, las cuales utiliza para dar sus propias

explicaciones del porqué de las cosas.

Estas deducciones y explicaciones son distintas a las de los adultos, pero si tienen una

lógica con las experiencias que el niño ha tenido al estar en contacto con la naturaleza. A

todo esto, se le conoce como los conocimientos previos del niño, dichos conocimientos van
a ser modificados cuando sean confrontados con nuevas experiencias, y al razonar sobre lo

que las demás personas opinan.

Bernal y López (2005) afirman que del mismo modo que en su momento fue necesario

“alfabetizar –enseñar a leer y escribir– a la población para su inserción a la sociedad,

ciertos conocimientos científicos hoy en día son indispensables para desenvolverse en un

mundo dominado, para bien o para mal, por las tecnociencias y sus consecuencias sociales,

económicas y ambientales” entonces para que las ideas del niño tengan un proceso

mediante el cual se vayan acercando a las de las ciencias, hay que hacer parecer que dichas

percepciones son erróneas, pero en realidad son pasos importantes para que se dé el

conocimiento científico.

Estos conocimientos erróneos también son concepciones que hace algunos años la

ciencia consideraba correctos, ya que la ciencia lleva un desarrollo similar, lo que hoy se

considera correcto, mañana sabremos que es insuficiente o parcial y hay que sustituirlo por

nuevas concepciones o hacer una ampliación de dicho conocimiento para lograr una mejor

explicación de algún fenómeno.

Otro aspecto a tomar en cuenta y que sirve de mucho para tener la atención del niño es

trabajar con temas de interés del niño, es decir, preguntarle al niño que les gustaría aprender

de la naturaleza ya que como es algo en lo cual ellos tienen curiosidad van a poner mayor

empeño en realizar las actividades que les ponga el maestro de dicho tema.

Porque es de vital importancia la experimentación, realizar dentro del aula

experimentos científicos, por muy sencillos que estos parezcan. De este modo se pondrá a

juicio sus conocimientos previos acerca de un fenómeno y así el sacará sus propias
conclusiones de lo que sucede y porque sucede y si se contradice de lo que él pensaba del

porque o como sucedía dicho fenómeno se romperá el ese conocimiento previo que él tenía

y será sustituido por otro mediante el cual podrá explicar de una más amplia la naturaleza y

lograr así un aprendizaje significativo, ya que Izquierdo (2006:880), nos dice que la

enseñanza no debe estar “basada en definiciones (qué es la célula, qué es el enlace químico,

qué son las fuerzas…) sino en acciones (qué hago para saber si la combustión es un cambio

químico, cómo controlo una combustión, cómo ajusto la proporción de los reactivos, cómo

explico lo que he hecho)” y de esta forma tiene un aprendizaje que deja algo más que

aprender teóricamente.

Por último, es conveniente la forma en cómo vienen estructurados los libros de texto, el

conocimiento científico primero vendrá al conocer su cuerpo. El niño primero conocerá su

cuerpo, cuales son y cómo funcionan las partes de su cuerpo y después poco a poco se va

extendiendo el análisis al mundo que lo rodea, comenzando por lo que es próximo a él,

porque lo que está más próximo es lo que más le llama la atención ya que esto es con lo que

el niño permanece en contacto directo. Primero será la familia y su entorno social, su

comunidad, como era su comunidad antes y ahora, el cuidado de su comunidad, como

mantener la salud, como son los seres vivos y como son los materiales, sexualidad y

reproducción, el cuidado del medio ambiente y como transformamos la naturaleza.

La escuela de hoy necesita propuestas constructivistas que se apliquen en el aprendizaje

significativo, ancladas a los conocimientos previos de los alumnos, por lo tanto los

profesores deben generar ambientes de aprendizaje en los que se valoren las capacidades de

cada uno, ayudándoles a ejercer la crítica; tener confianza en el futuro; comunicarse y

escucharse; implicarse en las tareas de la escuela; defender sus puntos de vista de manera
pacífica, educándolos en la autonomía; a entender los acontecimientos al presentarse

situaciones que vulneren los derechos de las personas o de desatención a problemas

ambientales y el planeta tierra.

Porque no existen recetas de ciencia que logren el aprendizaje particularmente de las

ciencias naturales, pero si existen herramientas poderosas que radica en la motivación

brindada hacia los estudiantes para obtener aprendizaje significativo.


Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca

Subdirección General de Servicios Educativos

Unidad de Educación Normal y Formación Docente

Escuela Normal Urbana Federal del Istmo.

CLAVE: 20DNL0002Q

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA


CICLO ESCOLAR 2019-2020
SEGUNDO SEMESTRE
GRUPO “C”
TEMA
RESUMEN
LAS CIENCIAS NATURALES EN EDUCACIÓN BÁSICA,
FORMACIÓN PARA LA CIUDADANIA DEL SIGLO XXI.
2. “¿DESDE DÓNDE Y DESDE QUE PERSPECTIVA
ENSEÑAR CIENCIA?”
PÁGINA: 41-74
PRESENTA
C. ARLETTE ABAD JIMENEZ.
COORDINADOR DEL CURSO
DRA. MARIA DE LOS ANGELES VELÁSQUEZ JACINTO
ACERCAMIENTO DE LAS CIENCIAS NATURALES EN LA
PRIMARIA.
CD. IXTEPEC, OAX. JUEVES, 14 DE MAYO, 2020.
La orientación de la enseñanza basada en competencias, las cuales permiten

concretar postulados filosóficos, sociales y políticos de para qué aprender ciencias: incidir

en la capacidad de plantear preguntas y de argumentar con base en pruebas, y alentar la

aplicación del conocimiento y el desarrollo de actitudes en relación con el accionar

científico-escolar de los sujetos, en un contexto social específico.

Las razones del cambio en la orientación de la enseñanza se exponen, a partir de

ejemplos, con base en la modificación de fundamentos científico-disciplinarios;

metodológico-experimentales; histórico-filosóficos, y cognitivos. Este cambio se dio

históricamente cuando la enseñanza de las ciencias se democratizó, dirigiéndose a todos los

alumnos de hasta 14 años de edad y el campo centró la atención en el sujeto que aprende,

ya que surgió el problema de cómo conseguir que este saber lo aprendieran estudiantes no

necesariamente dotados intelectualmente ni motivados a su estudio.

La metodología de la enseñanza estuvo marcada por supuestos epistemológicos que

establecían la supremacía de la posición empírico-positivista, los cuales se filtraron a la

enseñanza con énfasis en la observación y el registro de eventos, la formulación de

hipótesis y su contraste con los datos recabados, así como en las inferencias o deducciones

que se realizaban para establecer resultados; todo ello, posiblemente con la intención de

hacer de la enseñanza de la ciencia una actividad interesante y que cautivara la atención de

los estudiantes.

En el ámbito psicológico, esta orientación pedagógica de hacer del método

científico el método de enseñanza, es decir, actuar como los científicos, se basa,

probablemente, en la importancia que se da a la demostración experimental de leyes y


teorías en el aula o laboratorio, ya que la intención es comprobar que se cumplan las

predicciones inherentes a ellas. El recorrido realizado por las aportaciones de Binet y

Simón sobre el “error” en el aprendizaje de los alumnos, y las de Piaget acerca de la

búsqueda de las explicaciones de por qué los sujetos cometen “errores” cuando aprenden,

nos permite entender la aparición de las “ideas previas”; las cuales manifiestan la manera

real de pensar.

La ciencia genera modelos teóricos para explicar los hechos o fenómenos a través

de procesos de modelización. La modelización exige ajustar lo imaginado con lo observado

por medio de representaciones que posibiliten compartirlas y hablar de ellas, con los demás

y con uno mismo; lo que implica procesos autorregulados, tanto metacognitivos como

metas afectivos.

Adoptar esta perspectiva permite modificar la visión docente sobre los “errores” de

nuestros alumnos en el aprendizaje de la ciencia escolar. Porque cuando una persona con

formación científica profesional propone una solución a un problema, a menudo pasa

mucho tiempo intentando encontrar los posibles errores, incoherencias u objeciones de todo

tipo y la forma de superarlos, y al mismo tiempo busca cómo comunicar las nuevas ideas y

equilibrando las emociones positivas y negativas que se generan en el proceso.

Además, tiene que ver con que el futuro docente en este caso se capaz de reflexionar

sobre como aprenden los alumnos y conocer las teorías actuales de aprendizaje. En

particular, las teorías propuestas desde el campo de la didáctica de las ciencias, para tener

perspectivas y ver más allá para interpretar las dificultades de aprendizaje, así como los

factores personales y sociales que influyen en dicho proceso.


El transformar el aula en un espacio de creación de conocimiento no espontáneo ni

aleatorio, sino guiado de cerca por el docente, dispuesto a aportar disparadores o

cuestionamientos aquí y allá, siendo una herramienta que convierte a unos meros

depositarios del saber académico en apasionados cientifiquitos. Por lo que esto requiere

mucho trabajo de parte del docente: pese a que resulta contraintuitivo, es más difícil

proponer y acompañar (y estar preparado para el laberinto) que bajar la línea de la ciencia.

Asimismo, es una mirada profundamente poética sobre la vida y la posibilidad de

entenderla. La naturaleza y la vida cotidiana son una fuente inagotable de preguntas y de

pequeños o grandes experimentos.

Entonces, pienso que para que los alumnos en este caso comprendan el lenguaje

científico a tan temprana edad es conveniente utilizar términos los cuales sean entendibles

empleando  terminología adecuada según sea la experiencia, así mismo como nosotros

logremos entender lo que ellos nos quieren decir, hay que tratar de hablarles claro para que

vayan enriqueciendo su vocabulario e interiorizando lo que observan al su alrededor, para

con eso a medida que vayan creciendo ya tengan un gran conocimiento y una visión de lo

que son las ciencias naturales y como estas ayudan a la construcción social.

En mi opinión, cuando se habla de ciencias naturales quizás pensamos en los

árboles, los animales, las células, pero jamás miramos más allá, quizás por miedo o por

ignorancia puesto que estamos rodeados de ciencia, la aplicamos todo el tiempo, la ciencia

tiene un campo amplio, muchas veces nos preguntamos porque se hace, como se hace, ahí

hay ciencia pero quizás no lo percibimos por la manera en que se nos enseñó, vamos pues

hacia el cambio, basta ya de prejuicios involucrémonos en este grandioso mundo con los

alumnos, ellos son los grandes científicos del hoy, mañana y siempre, brindémosles la
oportunidad  de ir más allá, potenciémosles  sus habilidades, hagámosles sentir seguros de

sí mismos, y sobre todo acompañémoslos en esta  gran travesía de las ciencias naturales.
Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca

Subdirección General de Servicios Educativos

Unidad de Educación Normal y Formación Docente

Escuela Normal Urbana Federal del Istmo.

CLAVE: 20DNL0002Q

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA


CICLO ESCOLAR 2019-2020
SEGUNDO SEMESTRE
GRUPO “C”
TEMA
CUADRO SINÓPTICO
“LAS CIENCIAS NATURALES EN EDUCACIÓN BÁSICA FORMACIÓN DE CIUDADANIA PARA EL SIGLO XXI. SEP.

PÁG. 93-121

PRESENTA
C. ARLETTE ABAD JIMENEZ.
COORDINADOR DEL CURSO
DRA. MARIA DE LOS ANGELES VELÁSQUEZ JACINTO
ACERCAMIENTO A LAS CIENCIAS NATURALES
CD. IXTEPEC, OAX. LUNES 18 DE MAYO, 2020
Filosofía de la ciencia (que estudia cómo se construye y
Las Ciencias Naturales en Las aportaciones de se valida el conocimiento científico) y la historia de la
educación Básica formación la filosofía y la ciencia (que estudia cómo se ha venido desarrollando a
de ciudadanía para el siglo historia lo largo del tiempo el conocimiento científico).
XXI. SEP
Problemas que enfrentan al Conceptúan y conceptualizan,
La relación entre a adaptar observaciones y
ideas previas e representar y explicar los
fenómenos experimentos para apoyar sus
Naturaleza de la
ideas generadas. procesos de representación
ciencia y ciencia
escolar.
Las características de Identificación de Tomar notas y hacer
la actividad científica problemas, evaluaciones, así como realizar
escolar y cómo se experimentación, actividades experimentales e
debe promover en el publicación en revistas, indagación en campo, resolver
aula. elaboración de proyectos problemas, modelizar,
argumentar, comunicar y debatir
¿Cómo enseñar resultados
ciencias?
La ciencia es una actividad humana; los
Indagación y modelos científicos no son la realidad La resolución de problemas y el
experimentación absoluta sino una explicación ajustada a manejo y evaluación de la
la intervención experimental información.

Lugar donde se cree, se aplique,


Saber conceptual, procedimental,
se evalúe
actitudinal y valoral, así como y se difunda el
conocimiento
comprensión de las ideas científicas
¿Qué aprenderán los estudiantes
Los expertos analizan el resolviendo el problema?, ¿los va a
problema desde marcos motivar?, ¿tendrán que sumar
conceptuales amplios. esfuerzos y trabajar en equipo?,

Estrategias de
resolución de
problemas y El contexto de resolución, la
planteamiento de Novatos utilizan fragmentos de información “Enseñar a resolver motivación que se genera
problemas auténticos y no consideran, o no definen, la disciplina problemas” a “resolver por resolverlo, la
en la cual se inscribe el problema problemas para familiaridad, emotiva, y
aprender” cultural.

Capacidad de intervenir en el
Papel de la Plantearse preguntas, para
acontecer de manera controlada para Permitir la colaboración y
experimentación aprender a usar
obtener y evaluar información que el intercambio de ideas y
científica escolar instrumentos, para medir y
permite plantear soluciones posibles generar motivación.
hacer registros, para
a una pregunta o problema.
obtener evidencias, etc.

Desarrollar habilidades, actitudes,


conocimiento y capacidades para Ademanes –lenguaje no
Procesos o acciones de describir,
Comunicación generar explicaciones usando verbal–, dibujos,
explicar, argumentar y justificar,
multimodal en el aula diversos modos comunicativos y, maquetas, gráficas,
entre otros muchos utilizados en
además, diversificar los contextos ecuaciones, tablas y
las ciencias naturales
de representación. figuras tridimensionales

Argumentación
Permite la evaluación del Al argumentar, el conocimiento es sometido a
conocimiento a través de pruebas evaluación, la cual se relaciona directamente
disponibles, para crear explicaciones y con la experiencia o experimentación (datos) y
tomar decisiones justificadas con el conocimiento disciplinario (respaldo)
Argumentación y el uso de evidencias Nuevo conocimiento científico como en
Construcción de se relacionan estrechamente con el el de comunicación del conocimiento ya
argumentos justificados desarrollo de habilidades cognitivas establecido (esto incluye, principalmente,
superiores. como lo es la inferencia la enseñanza de las ciencias en la
escuela).

Relación entre Los llamados asuntos socio científicos son problemas


argumentación y El desarrollo de conocimiento sobre la complejos cuyo tratamiento involucra no sólo
problemas complejos naturaleza de la ciencia, el desarrollo conocimientos científicos y tecnológicos, sino
de habilidades superiores de también decisiones que trascienden con mucho el
pensamiento, y el desarrollo de la ámbito de la ciencia y requieren de competencias
ciudadanía

Habilidades y actitudes Conjunto de procedimientos de enseñanza que


metacognitivas y parten de la organización de la clase en pequeños
“aprender a aprender” grupos mixtos heterogéneos, donde las y los
estudiantes trabajan conjuntamente de forma
cooperativa para resolver tareas académicas
Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca

Subdirección General de Servicios Educativos

Unidad de Educación Normal y Formación Docente

Escuela Normal Urbana Federal del Istmo.

CLAVE: 20DNL0002Q LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA


CICLO ESCOLAR 2019-2020
SEGUNDO SEMESTRE
GRUPO “C”
TEMA
MAPA MENTAL
“LAS CIENCIAS NATURALES EN EDUCACIÓN BÁSICA FORMACIÓN DE CIUDADANIA PARA EL SIGLO XXI. SEP.

PÁG. 129-151

PRESENTA
C. ARLETTE ABAD JIMENEZ.
COORDINADOR DEL CURSO
DRA. MARIA DE LOS ANGELES VELÁSQUEZ JACINTO
ACERCAMIENTO A LAS CIENCIAS NATURALES
CD. IXTEPEC, OAX. MAYO, 2020.
MAPA MENTAL
¿QUÉ SE NECESITA PARA ENSEÑAR CIENCIAS?
“LAS CIENCIAS NATURALES EN EDUCACIÓN BÁSICA FORMACIÓN DE CIUDADANIA PARA EL SIGLO XXI. SEP.

PÁG. 129-
Las ciencias generan innovaciones didácticas, Conocimiento pedagógico general: los
nuevas propuestas curriculares y materiales Conocimiento del currículo: la principios y estrategias generales para el
educativos. comprensión y manejo de los materiales y manejo del grupo y la organización de
programas que sirven como herramientas actividades en el espacio de enseñanza.
para la enseñanza.

Actitud abierta para orientar y motivar el


Disposición a actuaraprendizaje y gusto por las ciencias.
como facilitador
de aprendizaje (preparando
actividades, diseñando experimentos,
¿Qué se necesita para creando un clima apropiado para
aprender).
enseñar ciencias? La planificación en el aula consiste diseñar secuencias
o unidades didácticas en las que cada actividad o
situación de aprendizaje corresponda a una etapa en
Libros de texto han jugado un papel un proceso gradual de enseñanza.
Pensar, colaborar, discutir, argumentar,
central como fuentes de información para
observar explorar, creativo. Uso material La evaluación se orienta hacia el mejoramiento de la
docentes y estudiantes, y son
promueva el aprendizaje auténtico y el enseñanza. Evaluar conocimientos y conductas
estructuradores de la dinámica de la clase.
desarrollo de competencias. relevantes en la ciencia escolar
Conclusión
En esta presenta antología de evidencias, aclarando que las clases y el aprendizaje

no fue frente a una clase presencial; pero si virtual a causa de la pandemia. Considero que,

si tuvo importancia realizar estas actividades, porque cada uno le da significado a la

actividad, es responsable de querer aprender, de hacerlo, analizarlo, comprender, depende

de uno, ya que son herramientas que nos brindan apoyo para enriquecer nuestros

conocimientos, llevar a cabo un aprendizaje significativo, para estar en contexto de lo que

consiste las ciencias naturales, como enseñarlo, desde que perspectiva, porque y para qué.

Como estudiante en formación se requiere mucha lectura y mas ahora que no podemos

llevarlo a la práctica, veremos si todo lo estudiado se puede aterrizar perfectamente en un

contexto educativo cuando estemos en condiciones de hacerlo, y para ya tener esa idea ese

conocimiento de como hacerlo en la escuela y en un salón de clases.

En estas actividades se reúnen contenidos vinculados con el conocimiento y

exploración del mundo, además de una progresiva apropiación de algunos modelos y/o

teorías propias de las ciencias naturales, así como formación docente y orientaciones de

cómo llevarlo a cabo para empezar a interpretar y explicar la naturaleza como docente y

aprender de ello a su vez. Considero que estos temas me harán saber qué decisiones tomar

ante las situaciones que se me presentan, y así lograr los objetivos esperados del proceso

enseñanza-aprendizaje. Teniendo en cuenta cual es mi rol especifico de este proceso dentro

de mi formación docente.
Referencias bibliográficas
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/1%20CN

%20la_evaluacion_por_competencias_en_la_educacion_superior_0.pdf

Allen, D., Ed. (2000). La evaluación de los aprendizajes de los estudiantes. Una

herramienta para el desarrollo profesional de los docentes. Barcelona, Paidós. Bain, K.

(2006)

Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Valencia: Publicaciones Universidad de

València. Barberá, E. (1999).

Evaluación de la enseñanza, evaluación del aprendizaje. Barcelona, Edebé. Barnett, R.

(2001).

Los límites de la competencia: el conocimiento, la educación superior y la universidad.

Madrid: Gedisa. Bernal, J.L. (2006).

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/2018formacionporcompetenciasenlaeducacionsuperior.

pdf

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/3%20formacion%20del%20profesorado.pdf

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/4%20algunas%20orientaciones%20para%20la

%20formacion%20permanete%20dle%20profesorado.pdf

http://www7.uc.cl/sw_educ/educacion/grecia/plano/html/pdfs/biblioteca/LIBROS/LIbroAg

ustin.pdf

http://www7.uc.cl/sw_educ/educacion/grecia/plano/html/pdfs/biblioteca/LIBROS/LIbroAg

ustin.pdf.

Potrebbero piacerti anche