Sei sulla pagina 1di 93

Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca

Subdirección General de Servicios Educativos

Unidad de Educación Normal y Formación Docente

Escuela Normal Urbana Federal del Istmo.

CLAVE: 20DNL0002Q

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

NOMBRE DEL CURSO:


BASES PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE

COORDINADORA DEL CURSO:


DRA. MARIA DE LOS ANGELES VELÁSQUEZ JACINTO

NOMBRE DEL TRABAJO:


“ANTOLOGIA DE EVIDENCIAS”

NOMBRE DEL ALUMNO:


C. ARLETTE ABAD JIMENEZ.

SEGUNDO SEMESTRE

GRUPO “C”

VIERNES 29 DE MAYO DEL 2020, PALOMARES, OAXACA.


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN: 4

Desarrollo 6-83

1.- Enseñanza y aprendizaje estratégico


2.- El aprendizaje estratégico
3.- Competencias comunicativa del maestro en formación
4.- Enseñanza del lenguaje, emancipación comunicativa y educación
5.- Guía fácil para la convivencia escolar, juntos hacemos una escuela segura
6.- Programa Nacional de Convivencia Escolar.
7.- Manual para el docente de Educación Primaria SEP.
8.- Propuesta para una mejor convivencia escolar.
9.- Reporte analítico “Estrellas en la tierra”
10.- Aprendizaje autorregulado; una revisión conceptual
11.- Aprendizaje autorregulado, concepto y teorías
12.- Aprendizaje autorregulado, motivación y rendimiento académico
13.- Desafíos educativos ante la sociedad del conocimiento
14.- Impacto de un entrenamiento en aprendizaje autorregulado en estudiantes
universitarios
15.- Aprendizaje y Tecnologías de Información y Comunicación: Hacia nuevos escenarios
educativos
16.- La educación en la sociedad del conocimiento. Una tercera revolución educativa.
17.-Las Competencias de los Profesionales de la Educación Hoy. La Transformación de la
Práctica Educativa
18.- Apología de la docencia
19.- La complejidad de competencias profesionales en el docente
20.- La necesidad de la formación del pensamiento crítico en la Sociedad del Conocimiento
21.- El perfil del maestro/a en la sociedad del siglo XXI: mediador e intérprete de la
realidad digital
22.- Competencia digital: la brecha entre lo que hay y lo que debería haber
23.- Nuevos Modos de Aprendizaje en el Contexto de la Sociedad del Conocimiento
24.- Hacia una teoría de la educación para nuevos modos y nuevos contextos de aprendizaje
Conclusión 88

Referencias bibliográficas 89
INTRODUCCIÓN
Los procesos de aprendizaje son una constante en la vida de las personas. No sólo

en la infancia, sino también en la adultez, nos enfrentamos a una gran diversidad de

situaciones en las que ponemos en funcionamiento procesos de aprendizaje de diversa

índole. Así, podemos realizar aprendizajes básicos y relativamente automáticos, al igual

que otros animales, pero también somos capaces de adquirir y elaborar conocimientos

complejos típicamente humanos.

Las competencias del curso se debe construir marcos explicativos y propuestas

didácticas que le permiten comprender, problematizar e intervenir en la promoción

estratégica del aprendizaje escolar de manera ajustada y pertinente a las necesidades de los

educandos provenientes de los contextos socioculturales y educativos. Desarrollando su

práctica docente, con la perspectiva de promover en estos aprendizajes significativos y con

sentido, orientados a la adquisición de competencias para la comunicación, la colaboración

y la convivencia democrática y el uso responsable y seguro de las tecnologías informáticas.

En cuanto a las competencias de la unidad de aprendizaje tres, se debe conformar

marcos explicativos sustentados en la revisión crítica de las teorías psicológicas del

aprendizaje que le permiten comprender y problematizar las situaciones y procesos

referidos al aprendizaje en el contexto escolar y consecuentemente, fundamentar el enfoque

psicopedagógico que habrá de guiar su quehacer educativo en determinadas situaciones.

La mejora de la competencia, es que en los trabajos realizados si he mejorado, he

rellenado mínimamente con un 90% la competencia que pide el curso, ya que de tanto

elaborar trabajos muy aparte de que es estresante, uno mismo de tanta practica va

mejorando, va aprendiendo en cómo se realizan los ensayos, mapas, cuadros, etc., ya que si
en una ocasión se elabora de tal forma y sabe que tuvo falla en tal detalle del trabajo para la

próxima se mejorar. Y así uno mismo va construyendo su propio marco de aprendizaje.

Esta presente introducción de la antología de evidencia de trabajos es el inicio del

texto. Tiene la función de familiarizar al lector con todo el contenido se realizó durante la

tercera unidad de aprendizaje, dando un contexto y relatarle lo que será expuesto a lo largo

de determinado escrito. De igual modo, sirve para dar justificación de la lectura y funciona

como abre bocas no solo de lo que contiene el texto sino también, de lo que concluirá. La

introducción es un momento clave en un contenido, puesto que, con ella, es posible cautivar

a un lector y hacer que se mantenga dispuesto a continuar la lectura.

En esta tercera unidad de aprendizaje se realizaron 23 trabajos a partir del 21 de

abril del 2020 hasta el 30 de mayo del 2020. De las cuales fueron actividades distintas, ya

que se no se enfoco en uno solo, fueron distintos organizadores gráficos que generan un

aprendizaje tanto practico y teoría que pone a trabajar nuestras habilidades dando como

resultado un aprendizaje significativo en el estudiante normalista.

Esta presenta antología, es con el fin de recopilar todos los trabajos elaborados

durante esta unidad de aprendizaje, reuniéndolo en una sola carpeta que contiene caratula,

introducción donde se habla de las competencias tanto del curso y la unidad, así como que

se ha aprendido y como se desarrollan estas actividades pese a una distinta modalidad de

trabajos. Posteriormente el desarrollo donde están incluidos todos los trabajos teniendo

como evidencia que se cumplió con la competencia, por penúltimo una conclusión de todo

lo elaborado, que se aprendió al final de todos los trabajos, como influye en mi aprendizaje

formativo de estudiante.
Por último, se encuentran las bibliografías de donde se obtuvieron esas actividades,

en este caso los libros que otorgo la profesora que imparte el curso. Aquellos todos libros

que utilizamos para fundamentar nuestro trabajo. Entonces las referencias bibliográficas

conforman todas aquellas fuentes, como trabajos, libros, revistas, formatos digitales, entre

otros, que proporcionaron información que han apoyado y han sido citados en el texto del

trabajo y que pueden ser útiles para estudios posteriores o relacionados.

Desarrollo

El conjunto de pruebas de la antología de evidencia de trabajos que demuestran el

proceso y resultado de un proceso de aprendizaje implementado. El uso de evidencias de

aprendizaje tiene efectos positivos sobre el aspecto organizacional de este curso de bases

psicológicas del aprendizaje; porque facilita la evaluación de los programas que se están

realizando, y así es posible determinar el impacto y la eficacia de lo que se pretende lograr.

A continuación, todos los trabajos de la tercera unidad en la siguiente hoja número


seis.
Instituto Estatal de Educación

Pública de Oaxaca

Subdirección General de

Servicios Educativos

Unidad de Educación Normal y Formación Docente

Escuela Normal Urbana Federal del Istmo.

CLAVE: 20DNL0002Q LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA


CICLO ESCOLAR 2019-2020
SEGUNDO SEMESTRE
GRUPO “C”
TEMA
CUADRO SINÓPTICO “ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ESTRATÉGICOS”
PRESENTA
C. ARLETTE ABAD JIMENEZ.
COORDINADOR DEL CURSO
DRA. MARIA DE LOS ANGELES VELÁSQUEZ JACINTO
BASES PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE
CD. IXTEPEC, OAX. ABRIL, 2020.
Pensamiento como la
La noción Estudiante Fomento de procesos,
solución de problemas y el
constructivista del construye su estructuras y estrategias
aprendizaje mismo son
aprendizaje en el conocimiento y cognitivos que favorezcan
dependientes del contenido
campo educativo. habilidades el pensamiento.
a ser aprendidos.

La noción de
aprendizaje
Conocimiento intuitivo Conceptos Integración de p-primas que
como cambio
por interpretaciones incluidos permiten un incremento en la
conceptual en el
aisladas y fragmentadas ontológicos consistencia interna y
ámbito educativo sistematicidad
de la realidad física

Enseñanza y
El conocimiento y Estudiar, evaluar, Desarrollo de rasgos, Ambientes de
aprendizaje
el aprendizaje y modelar nuevas como personalidad, procesamiento
estratégicos. estrategias
estratégico en los deben ser fomentados cognitivo activos y
Modelo integral de escenarios cognitivas los hábitos cognitivos auto regulados
diversas.
evaluación e
instrucción. Conocimiento y Modificación, selección Meta cognitiva, meta
Estudiante satisfacer el
habilidades de o construcción motivacional.
requisito de establecer,
autorregulación en los (aprendizaje con Autorregulado,
evaluar, planear, y
Fomentan salones de clase conciencia) comprensivo e
regular.
habilidades integrador
instruccionales para
Cognición Intercambio y fomentar la
que el maestro pueda Herramientas asociadas, Promoción de
distribuida en la internalización de formas de
ser una estrategia puede extender la aprendizaje, vía la
escuela estratégicas de aprender y razonar
eficiente en la toma inteligencia interacción
de decisiones sobre para resolver
que enseñar, como y
cuando aplicar.
Interfase afectivo- Entrenamiento
Modelo integral Evaluación en
motivacional en directo,
de enseñanza y línea, fomento
escenarios moldeamiento y
aprendizaje en línea
educativos practica apropiada
estratégicos
Instituto Estatal de Educación

Pública de Oaxaca

Subdirección General de

Servicios Educativos

Unidad de Educación Normal y Formación Docente

Escuela Normal Urbana Federal del Istmo.

CLAVE: 20DNL0002Q

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA


CICLO ESCOLAR 2019-2020
SEGUNDO SEMESTRE
GRUPO “C”
TEMA
ENSAYO “EL APRENDIZAJE ESTRATÉGICO”
ISABEL CRISTINA RAMOS DE FERNÁNDEZ
PRESENTA
C. ARLETTE ABAD JIMENEZ.

COORDINADOR DEL CURSO


DRA. MARIA DE LOS ANGELES VELÁSQUEZ JACINTO
BASES PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE

CD. IXTEPEC, OAX. ABRIL, 2020.


Aprendizaje estratégico

La necesidad de querer lograr en nuestras escuelas un cambio para bien, en el cual

se formen individuos con un futuro que le abra las puertas en distintos caminos. Volver

autodidactas, responsables de lo que dicen y hacen, no olvidando sus destrezas y

habilidades que poseen y desarrollan día a día. Con una capacidad reflexiva; es lo que se

busca siempre lograr en la educación.

Entonces ¿qué estrategias debo implementar en un aula de clases?, ¿En qué somos

deficientes como profesores?, ¿Qué nos falta por mejor?,¿Cuántas capacitaciones y

actualizaciones requerimos? Incluso, en ¿qué medida el asesoramiento fomenta el

aprendizaje estratégico?

Actualmente nos encontramos bajo una sociedad del conocimiento que exige mucho

a los docentes; una sólida formación psicopedagógica para poder cumplir con acierto a su

labor. Además de las intervenciones específicas de apoyo al docente se incluye el trabajo

directo con alumnos, las actividades de apoyo y asesoramiento al proceso de enseñanza y

aprendizaje deberán hacerse desde cada perspectiva psicopedagógica con el fin de lograr un

aprendizaje estratégico el cual se puede definir como "las estrategias de aprendizaje”

contundentes a la toma de decisiones de manera consciente e inconsciente. Donde el

alumno descubra, explore recupere y domine alguna estrategia, determinada de manera

coordinada, logrando siempre aprender para cumplir con los requisitos y sus inquietudes,

incluso algún objetivo o satisfacción educativa.

(Díaz y Hernández 1999) señala que aprender a aprender requiere reflexión y estoy

de acuerdo con ella porque tanto el alumno como el docente van a aprender a toda costa
teniendo cualquier tipo de material y estarán en constante adaptación de lo que vaya

surgiendo para que no se pierda esa chispa de aprender de muchas formas.

Es importante que la estrategia en la adquisición de aprendizaje que, en todos esos

pasados cursos o talleres de actualización para maestros de educación primaria

principalmente, la temática abordada giro en torno a las estrategias de aprendizaje que se

emplea al estudiar, pero también como aplicarlas en el estudiante, ya que el docente

siempre pone en práctica la planificación, ejecución y evaluación.

Por lo tanto, algo muy interesante que nos dice (Monereo 2000), señala que enseñar

una estrategia implica ceder o transferir progresivamente al control de la estrategia que en

un primer momento ejerce de manera absoluta al docente para posteriormente recaer en el

alumno para que el mismo lo lleve a la práctica.

Uno de los factores en el logro de aprendizajes significativos es la disponibilidad del

alumno para querer aprender es una de las condiciones que consideraba indispensables para

la realización de aprendizajes significativos era la manifestación, por parte del alumno, de

una disposición hacia el aprendizaje significativo. En donde el alumno al mostrar esta

disposición lograría adquirir un interés, y así podría además relacionar lo que ya conoce

con el nuevo conocimiento y comunicar lo que todavía desconoce.

Para poder tener interés es necesario saber lo que se pretende hacer y sentir que esto

cubre una necesidad, de informarse, de realizar, de saber, etc., para esto el docente deberá

transmitir al alumno confianza, conocimientos, aprendizajes, motivación, cariño, y un

punto muy importante comunicar en todo momento las actividades que se realizarán, los
objetivos que se pretenden lograr, los aprendizajes esperados que se desean adquirir, y

explicar siempre todo lo referente a esto.

En base a lo anterior, se dice que el aprendizaje son todos los conocimientos que

adquirimos diariamente consciente o inconscientemente los cuales contribuyen a la

formación de nuestra personalidad, por consiguiente, debemos investigar sobre las

estrategias adecuadas para potenciar el aprendizaje de nuestros alumnos. Tratar de

aplicarlas a la vida misma o a la sociedad, explotar la capacidad de aprendizaje de los

alumnos para que tengan la capacidad de aplicar sus conocimientos de una mejor manera.

Analizar la labor docente es un tema muy general al que se le ha dado muchas

vueltas, pero al final todos terminan en que la educación es una labor compartida y

dependerá de la coordinación de los diferentes agentes, de los referentes teóricos y sobre

todo de la disposición que se tengan los logros alcanzados.

Vamos pues en busca de más estrategias para una mejora educativa, como dijo

Esteban Moctezuma (secretario de educación pública) el docente es irremplazable,

insustituible he ahí la importancia de seguir en busca de aprendizaje significativo.


Instituto Estatal de Educación

Pública de Oaxaca

Subdirección General de

Servicios Educativos

Unidad de Educación Normal y Formación Docente

Escuela Normal Urbana Federal del Istmo.

CLAVE: 20DNL0002Q

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA


CICLO ESCOLAR 2019-2020
SEGUNDO SEMESTRE
GRUPO “C”
TEMA
ENSAYO “Competencia comunicativa del maestro en formación”
PRESENTA
C. ARLETTE ABAD JIMENEZ.
COORDINADOR DEL CURSO
DRA. MARIA DE LOS ANGELES VELÁSQUEZ JACINTO
BASES PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE

CD. IXTEPEC, OAX. ABRIL, 2020.


Competencia comunicativa del maestro en formación.

En la sociedad del conocimiento, los docentes se deben convertir en profesionales

eficientes y eficaces en la praxis educativa, de manera que logren calidad y excelencia;

siendo la comunicación, uno de los elementos que forma parte del trabajo pedagógico,

cristalizado por medio de competencias comunicativas que permitan el establecimiento de

relaciones interpersonales en la escuela. En este sentido, la enseñanza se convierte en una

actividad de reflexión-acción-reflexión, donde necesariamente se construyen conocimientos

que son organizados por el educador, a través de vínculos comunicativos establecidos entre

los actores, es decir, por medio de una subjetividad entre el mediador y el estudiante.

En referencia a ello, Parra (2004), señala que la comunicación “es un proceso activo

de interacción que implica la influencia mutua entre los participantes de acuerdo al

intercambio de información, estados emocionales y comportamientos que estén implicados

en la situación comunicativa”. Es decir, que tiene un carácter procesal, asociado a cualquier

fenómeno que presenta una continua modificación a través del tiempo a partir de la

interacción de los elementos que lo conforman.

Cada vez más la comunicación en el proceso docente-educativo trasciende la

participación de alumnos y docentes como emisores y receptores. Se trata de un verdadero

y complejo proceso de comunicación interpersonal que lleva implícito también el

establecimiento de relaciones entre sujetos. Por lo que la mirada de la comunicación de los

actos educativos que acontecen en el salón de clases, ha marcado un cambio radical para los

procesos de aprendizaje que se sustentaban en la modificación de la conducta y la

repetición del conocimiento.


Por lo tanto, se pone en evidencia que durante la intervención docente ocurren

situaciones de relaciones interpersonales, que son resultado de la gestión de un proceso de

comunicación que se deriva de diversos roles, reglas e interacciones, que se gestan a través

del intercambio comunicativo, a partir del análisis y comprensión de un objeto de

conocimiento. Con esto, se resalta aún más el carácter social y cultural del proceso

enseñanza-aprendizaje que acontece de manera cotidiana en el aula.

Enseguida, se crean y recrean significados sobre la base de reglas previamente

establecidas en un determinado contexto. Ahí es también donde intervienen las tres

funciones básicas de la comunicación: función informativa, afectiva y reguladora. Las

funciones que tiene la comunicación son básicas para el desarrollo de la persona. Además,

este carácter interactivo del aprendizaje demanda una práctica pedagógica de corte

participativo.

Estoy también de acuerdo Habermas (1984), ya que intentó mostrar que la intención

de identificar la competencia comunicativa del docente, se consideraba como interacción

interpersonal, definida después por Gardner, y el sistema emocional desempeñaba, desde

entonces, un papel fundamental. Si bien el educador controlaba la mayoría de las veces sus

discursos de información, también existía un contenido menos tradicional, que el contenido

meramente informativo. Encontró también, que hablar del contenido emotivo que se

incluye en la práctica docente, a través de las actitudes, del lenguaje verbal o corporal y

que, en gran medida pasa desapercibido, tiene una vital importancia, ya que todos los

actores de las prácticas de enseñanza, andan en la escena educativa dirigidos por sus

sentimientos.
El ejercicio de la docencia demanda (además de un sólido dominio de los

contenidos y estrategias de enseñanza) un conjunto de habilidades y actitudes que se

adquieren en la medida en que los docentes reconozcan que tienen ante sí unos alumnos

con características específicas, que requieren ser atendidos de una manera específica e

integral; además de que conozcan las características de la vida escolar en la secundaria y

enfrenten desafíos específicos al establecer relación directa con los adolescentes, y al

realizar actividades de enseñanza que propicien el diálogo y la comunicación.

Hernández (1999), nos dice que, a comunicación entre docentes y alumnos, es algo

que se va promoviendo de manera gradual en las aulas escolares de México. Sin embargo,

parece ser que, en las escuelas de nuestro país, aún prevalecen más las prácticas docentes

de tipo tradicional, en donde el rol del docente, aún no es el de facilitador de la

comunicación con sus alumnos, ni el de facilitador de la interacción comunicativa entre

pares, sino el eje principal en el que gira toda la situación didáctica del aula.

En lo personal me parece fundamental que los alumnos adquieran las diferentes

competencias comunicativas, ya que es necesario para su formación de aprendizaje, y

puedan aprender a expresar sus ideas con ayuda del docente logrando en el alumno un logro

de sus propias competencias, al igual que del docente por recibir esa satisfacción de ver a

sus alumnos aprendiendo.

La comunicación comunicativa consiste en que seamos capaces de interactuar

eficientemente en el entorno que nos rodea. Por último, es conveniente resaltar que, de las

buenas relaciones entre docentes y alumnos, se pueden obtener beneficios para la

construcción del conocimiento; ya que, a través de ellas, se busca desarrollar un clima que

genere el aprendizaje, favoreciendo la comunicación efectiva de los contenidos temáticos,


el desarrollo integral del alumno, entre otros; que contribuya en el desarrollo de

competencias que le sean útiles. No olvidando que el fin primordial de la labor del

educador, es conseguir que el estudiante aprenda.


Instituto Estatal de Educación

Pública de Oaxaca

Subdirección General de

Servicios Educativos

Unidad de Educación Normal y Formación Docente

Escuela Normal Urbana Federal del Istmo.

CLAVE: 20DNL0002Q

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA


CICLO ESCOLAR 2019-2020
SEGUNDO SEMESTRE
GRUPO “C”
TEMA
ENSAYO “Enseñanza del lenguaje, emancipación
comunicativa y educación.”

PRESENTA
C. ARLETTE ABAD JIMENEZ.
COORDINADOR DEL CURSO
DRA. MARIA DE LOS ANGELES VELÁSQUEZ JACINTO
BASES PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE

CD. IXTEPEC, OAX. ABRIL, 2020


Enseñanza del lenguaje, emancipación comunicativa y educación

La competencia comunicativa se compone al menos de competencia lingüística, el

primer objetivo de un enfoque comunicativo deberá ser el facilitar la integración de un

enfoque comunicativo que debe partir de las necesidades de comunicación del aprendiz.

Competencia comunicativa se refiere a los diferentes enfoques sociales, culturales, y

psicológicas, ya que estás hacen un uso articular del lenguaje.

La función principal del maestro es desarrollar en el alumno habilidades y

estrategias comunicativas para que alcance una competencia comunicativa apropiada y

correcta, siguiendo los principios de la enseñanza de la lengua, enfocando atención al

contexto situado o bien reconociendo los géneros textuales que usamos en un contexto

determinado.

La lengua representa una herramienta fundamental para la interacción social.

Utilizamos la lengua para comunicarnos, para establecer vínculos con el contexto que nos

rodea. El cual está presente en todas las dimensiones del ser humano, tanto en actividades

propias de su intelecto, como en las de interacción con los seres del entorno que le rodea;

pudiéndose llamar, entonces, facultad humana por excelencia.

Todo constituye en actual preocupación, tanto de lingüistas y otros profesionales de

disciplinas relacionadas, como de docentes y administradores del servicio educativo. Los

primeros porque lo ven como un objeto de estudio con naturaleza tan compleja y

multifacética que resiste miradas desde diferentes dimensiones, y los segundos porque lo

consideran pieza clave para la estructuración intelectual del estudiante y para su proceso de
interacción, y por lo tanto inclusión en los ámbitos académico y laboral, por un lado, y

familiar y social por el otro.

Por lo que la educación literaria (educación en y para la lectura literaria) es la

preparación para saber participar con efectividad en el proceso de recepción y de

actualización interpretativa del discurso literario, teniendo en cuenta que: a) la literatura es

un conjunto de producciones artísticas que se definen por convencionalismos estético-

culturales y que, en ocasiones es un reflejo del devenir del grupo cultural; b) las

producciones literarias también se definen por la presencia acumulada de determinados

(aunque no siempre exclusivos ni específicos) usos y recursos de expresión propios del

sistema lingüístico y por su organización según estructuras de géneros; y c) el proceso de

percepción del significado de un texto literario no es una actividad espontánea, ni el

significado es el resultado automático de una lectura de cariz denotativo.

De ahí la importancia de contribuir desde la educación lingüística a la emancipación

comunicativa de las personas fomentando en las aulas la adquisición de las destrezas del

habla, de la escucha, de la lectura, de la escritura, del audiovisual o del hipertexto, que hace

posible una conducta comunicativa competente y adecuada a los diferentes contextos y

situaciones de la comunicación humana. Esa emancipación comunicativa no consiste solo

en el dominio de los usos y formas de la lengua sino también en la adquisición de una

consciencia crítica en torno a los efectos del lenguaje en la vida de las personas y de las

sociedades.

Las lenguas son afortunadamente vehículos de comunicación y de convivencia entre

las personas, pero también a menudo eficaces herramientas al servicio del menosprecio, de

las violencias, del engaño e incluso del silencio. Por ello, el énfasis educativo en la mejora
de las habilidades comunicativas del alumnado no debiera disociarse del análisis crítico de

los efectos subjetivos y culturales del uso de las palabras, es decir, del modo en que los

textos orales, escritos, audiovisuales e hipertextuales contribuyen a la construcción

ideológica de determinadas versiones y visiones de las personas, de los sexos, de los grupos

sociales, de las razas y de las etnias… y en definitiva del mundo en que habitamos.

Sin olvidar el compromiso y las obligaciones de cada docente, queda por hacer una

reflexión y es la relacionada con la responsabilidad de las aulas de formadores, esto es, las

que están llamadas a encender las luces que venzan las sombras. Mientras los docentes no

cambiemos el esquema mental que nos arropa, el moviendo de la noria girará impertérrito y

seguiremos en el eterno lamento de que la educación está en "crisis", que la educación no

es nada, y que los niños, jóvenes y profesionales están mal preparados y que no saben

hilvanar coherentemente un texto ni comprenderlo he aquí la importancia de aprender a

comunicarnos y hacer buen uso del lenguaje e impulsar a los niños de todo el país ese gusto

por la lectura, por la expresión, ser sumamente críticos.

Lo que, como futura docente, me hace pensar que, no sirve de mucho que los niños

adquieran competencias comunicativas en el aula si allí no aprenden a afrontar las

realidades del mundo contemporáneo en tiempos de manipulación política y mediática, y de

redes sociales. Por eso la enseñanza del lenguaje se debe orientar al fomento de una ética

democrática de la comunicación que ponga el uso de las palabras al servicio de la libertad,

la convivencia o la resolución pacífica de los conflictos. Porque insisto no solo se trata del

dominio de los usos y formas de la lengua sino también en la adquisición de una

consciencia crítica en torno a los efectos del lenguaje en la vida de las personas y de las

sociedades.
Instituto Estatal de Educación

Pública de Oaxaca

Subdirección General de

Servicios Educativos

Unidad de Educación Normal y Formación Docente

Escuela Normal Urbana Federal del Istmo.

CLAVE: 20DNL0002Q

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA


CICLO ESCOLAR 2019-2020
SEGUNDO SEMESTRE
GRUPO “C”
TEMA
GUÍA FÁCIL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR, JUNTOS
HACEMOS UNA ESCUELA SEGURA SEP.
FICHA ICONOGRAFICA PÁG 1-7.
PRESENTA
C. ARLETTE ABAD JIMENEZ.
COORDINADOR DEL CURSO
DRA. MARIA DE LOS ANGELES VELÁSQUEZ JACINTO
BASES PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE

CD. IXTEPEC, OAX. MAYO, 2020.


Ficha iconográfica
Las dimensiones de la Convivencia Escolar

Definición:
La convivencia, vista como elemento constitutivo de la calidad
educativa, puede ser abordada a través de tres dimensiones: la
inclusiva, la democrática y la pacífica.
Las escuelas y aulas inclusivas:
*Promueven el reconocimiento y la valoración de la diversidad de los
actores que conforman la comunidad escolar: su lengua, su color de
piel, la forma de vestir, su ideología, su cultura.
*Revisan sus reglamentos y otras normativas para asegurar que
tienen el sentido de educar para la convivencia, que son respetuosas
de la dignidad de los estudiantes y de la manera en que expresan sus
diferencias. Por ejemplo, cuidan que las reglas aseguren que la
comunidad escolar respete las opiniones, las tradiciones familiares y
culturales de sus integrantes.
*Trabajan a favor de la equidad de género y la prevención de las
prácticas sexistas.
*Procuran actividades donde el alumnado y la comunidad escolar
comparta sus tradiciones y cultura, sus miradas ante el mundo, sus
lenguas, sus gustos e intereses personales y colectivos.
*Promueven que las personas con discapacidad cuenten con las
condiciones de infraestructura, mobiliario, material y apoyo
pedagógico para ejercer plenamente su derecho a la educación.
*Se aseguran que su personal fortalezca sus competencias y
estrategias pedagógicas para valorar la diversidad del alumnado y
apoyar las necesidades específicas.
Las escuelas y aulas democráticas
Características
*Construyen sus normas con participación de toda la comunidad
escolar.
*Enseñan con el ejemplo a respetar, dialogar, cumplir los acuerdos y
tratar a todos por igual.
*Abren oportunidades para la expresión de niñas, niños y jóvenes.
Por ejemplo, ciclos de debate sobre temas relevantes para los
alumnos, festivales musicales en los que los estudiantes elijan
libremente lo que van a interpretar, destinar un muro de la escuela a
la elaboración de un grafiti colectivo.
*Toman en cuenta a la comunidad escolar para evaluar las
necesidades de la escuela y decidir sobre el uso de los recursos, e
informan a la comunidad al final del ciclo escolar acerca del destino
que se dio a esos recursos y los resultados alcanzados.
*Promueven la colaboración entre escuela y comunidad, con
acciones como la apertura fuera de horario escolar para realizar
actividades culturales y recreativas; o el desarrollo de proyectos por
parte de los estudiantes que tengan impacto en la comunidad (por
ejemplo, alumnos que diseñen en su clase de ciencias una campaña
para prevenir un riesgo de salud en su comunidad, y la implementen
en los alrededores de la escuela).
Instituto Estatal de Educación

Pública de Oaxaca

Subdirección General de

Servicios Educativos

Unidad de Educación Normal y Formación Docente

Escuela Normal Urbana Federal del Istmo.

CLAVE: 20DNL0002Q

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

CICLO ESCOLAR 2019-2020

SEGUNDO SEMESTRE

GRUPO “C”

TEMA

REPORTE ANALÍTICO

PRESENTA

C. ARLETTE ABAD JIMENEZ.

COORDINADOR DEL CURSO

DRA. MARIA DE LOS ANGELES VELÁSQUEZ JACINTO

BASES PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE

CD. IXTEPEC, OAX. MAYO, 2020.


Programa Nacional de Convivencia Escolar. Manual para el docente de

Educación Primaria SEP.

Los Manuales Escolares son un tipo particular de obra escrita destinada a la

enseñanza-aprendizaje. Son uno de los elementos centrales de la cultura escolar

contemporánea y, como tales, resultado de una serie muy numerosa de intenciones

profesionales, intervenciones sociales y regulaciones estatales. Nos dice el texto sobre

centrar atención al desarrollo de habilidades sociales como elemento central de la

convivencia y por tanto como factor predictor para la mejora de las relaciones

interpersonales en la escuela. En la literatura se encuentran trabajos con una perspectiva

más clínica centrada en la evaluación de desajustes personales y escolares, así como otros

centrados en el desarrollo individual de habilidades para la autorregulación a partir de la

identificación, el manejo y el control de las propias emociones.

Otros trabajos retoman el sentido de convivencia como una visión colectiva que

permite enfatizar el reconocimiento del otro, la toma de perspectiva, así como la empatía y

la cooperación. Estas habilidades constituyen herramientas adecuadas para que los

estudiantes y docentes puedan enfrentar de mejor manera los conflictos interpersonales

inherentes a la vida. La convivencia se aborda así, como un espacio formativo desde la vida

escolar y que puede aportar en distintos sentidos: aprender a reconocer la diversidad de

identidades y capacidades de otras personas; valorar la pluralidad de ideas; participar en

espacios de deliberación, argumentación, elaboración y seguimiento de normas, así como

desarrollar herramientas dialógicas para enfrentar los conflictos interpersonales, entre otros.
También se desplaza la discusión del plano ideológico implicado en las distintas

corrientes teóricas -educación para el carácter, desarrollo del juicio moral, clarificación de

valores, desarrollo socio-moral-, hacia una perspectiva colectiva y no individual, basada en

valores practicados y trayendo a la discusión, además, las dinámicas institucionalizadas

como objeto de revisión. Esto permite trascender la mirada sobre los sujetos como

individuos aislados, sus desempeños y sus déficits personales, en favor de una visión

comprehensiva sobre la vida escolar y el orden moral que promueve.

No todo libro que se haya utilizado en la escuela es un “manual escolar” en sentido

estricto. Son sólo aquellas obras concebidas expresamente con la intención de ser usadas en

el proceso de enseñanza aprendizaje, intención indicada por su título, por su asignatura,

nivel o modalidad, por su estructura didáctica interna, y por su contenido, que contemplaría

la exposición ordenada y secuencial de una disciplina escolar. Las principales

características que reúne un manual escolar en sentido estricto serían: intencionalidad por

parte del autor, sistematicidad, en la exposición de los contenidos, secuencialidad,

adecuación para el trabajo pedagógico, estilo textual expositivo, combinación de texto e

ilustraciones, reglamento de los contenidos, de su extensión y del tratamiento de los

mismos e intervención estatal administrativa y política.

Los textos escolares al ser uno de los productos más característicos de la institución

escolar se han convertido en un objeto de estudio de gran interés, como testimonios que

pueden revelar aspectos hasta ahora desatendidos u opacos, ya sean relativos a la vida

interior de la institución escolar o acerca de las influencias ideológicas y motivaciones

políticas que gravitaron sobre disciplinas y contenidos curriculares. A través de ellos se

pretenden recuperar y analizar también teorías pedagógicas y principios metodológicos,


tanto los que fueron predominantes y tuvieron difusión masiva en periodos y países

determinados, como experiencias pedagógicas innovadoras o reformistas, minoritarias o

individuales.

Entonces se busca que, por medio de ello, adquieran distintas estrategias de

aprendizaje aplicables, cuyo propósito es proporcionar a docentes y estudiantes la

posibilidad de seleccionar la que se ajuste al estilo de aprendizaje y a los

requerimientos de cada contenido. El propósito de este material es contribuir al

desarrollo del autoaprendizaje y al fortalecimiento de los índices de rendimiento

académico de los y las estudiantes desde una perspectiva distinta, que se basa en el

contenido. Para que de este modo el docente sepa lo que quiere enseñar, como

evaluar eso que aprendió el estudiante y tomar en cuenta distintas técnicas.


Instituto Estatal de Educación

Pública de Oaxaca

Subdirección General de Servicios Educativos

Unidad de Educación Normal y Formación Docente

Escuela Normal Urbana Federal del Istmo.

CLAVE: 20DNL0002Q

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

CICLO ESCOLAR 2019-2020

SEGUNDO SEMESTRE

GRUPO “C”

TEMA

REPORTE ANALÍTICO

PROGRAMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR MANUAL


PARA EL DOCENTE DE EDUCACIÓN PRIMARIA SEP. PÁG. 1-32.

PRESENTA

C. ARLETTE ABAD JIMENEZ.

COORDINADOR DEL CURSO

DRA. MARIA DE LOS ANGELES VELÁSQUEZ JACINTO

BASES PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE

CD. IXTEPEC, OAX. MAYO, 2020.

Programa Nacional de Convivencia Escolar. Manual para el docente de

Educación Primaria SEP.


Los Manuales Escolares son un tipo particular de obra escrita destinada a la

enseñanza-aprendizaje. Son uno de los elementos centrales de la cultura escolar

contemporánea y, como tales, resultado de una serie muy numerosa de intenciones

profesionales, intervenciones sociales y regulaciones estatales. Nos dice el texto sobre

centrar atención al desarrollo de habilidades sociales como elemento central de la

convivencia y por tanto como factor predictor para la mejora de las relaciones

interpersonales en la escuela. En la literatura se encuentran trabajos con una perspectiva

más clínica centrada en la evaluación de desajustes personales y escolares, así como otros

centrados en el desarrollo individual de habilidades para la autorregulación a partir de la

identificación, el manejo y el control de las propias emociones.

Otros trabajos retoman el sentido de convivencia como una visión colectiva que

permite enfatizar el reconocimiento del otro, la toma de perspectiva, así como la empatía y

la cooperación. Estas habilidades constituyen herramientas adecuadas para que los

estudiantes y docentes puedan enfrentar de mejor manera los conflictos interpersonales

inherentes a la vida. La convivencia se aborda así, como un espacio formativo desde la vida

escolar y que puede aportar en distintos sentidos: aprender a reconocer la diversidad de

identidades y capacidades de otras personas; valorar la pluralidad de ideas; participar en

espacios de deliberación, argumentación, elaboración y seguimiento de normas, así como

desarrollar herramientas dialógicas para enfrentar los conflictos interpersonales, entre otros.

También se desplaza la discusión del plano ideológico implicado en las distintas

corrientes teóricas -educación para el carácter, desarrollo del juicio moral, clarificación de

valores, desarrollo socio-moral-, hacia una perspectiva colectiva y no individual, basada en


valores practicados y trayendo a la discusión, además, las dinámicas institucionalizadas

como objeto de revisión. Esto permite trascender la mirada sobre los sujetos como

individuos aislados, sus desempeños y sus déficits personales, en favor de una visión

comprehensiva sobre la vida escolar y el orden moral que promueve.

No todo libro que se haya utilizado en la escuela es un “manual escolar” en sentido

estricto. Son sólo aquellas obras concebidas expresamente con la intención de ser usadas en

el proceso de enseñanza aprendizaje, intención indicada por su título, por su asignatura,

nivel o modalidad, por su estructura didáctica interna, y por su contenido, que contemplaría

la exposición ordenada y secuencial de una disciplina escolar. Las principales

características que reúne un manual escolar en sentido estricto serían: intencionalidad por

parte del autor, sistematicidad, en la exposición de los contenidos, secuencialidad,

adecuación para el trabajo pedagógico, estilo textual expositivo, combinación de texto e

ilustraciones, reglamento de los contenidos, de su extensión y del tratamiento de los

mismos e intervención estatal administrativa y política.

Los textos escolares al ser uno de los productos más característicos de la institución

escolar se han convertido en un objeto de estudio de gran interés, como testimonios que

pueden revelar aspectos hasta ahora desatendidos u opacos, ya sean relativos a la vida

interior de la institución escolar o acerca de las influencias ideológicas y motivaciones

políticas que gravitaron sobre disciplinas y contenidos curriculares. A través de ellos se

pretenden recuperar y analizar también teorías pedagógicas y principios metodológicos,

tanto los que fueron predominantes y tuvieron difusión masiva en periodos y países

determinados, como experiencias pedagógicas innovadoras o reformistas, minoritarias o

individuales.
Entonces se busca que, por medio de ello, adquieran distintas estrategias de

aprendizaje aplicables, cuyo propósito es proporcionar a docentes y

estudiantes la posibilidad de seleccionar la que se ajuste al estilo de

aprendizaje y a los requerimientos de cada contenido. El propósito de este material es

contribuir al desarrollo del autoaprendizaje y al fortalecimiento de los índices de

rendimiento académico de los y las estudiantes desde una perspectiva distinta, que se basa

en el contenido. Para que de este modo el docente sepa lo que quiere enseñar, como evaluar

eso que aprendió el estudiante y tomar en cuenta distintas técnicas.

Instituto Estatal de Educación

Pública de Oaxaca

Subdirección General de
Servicios Educativos

Unidad de Educación Normal y Formación Docente

Escuela Normal Urbana Federal del Istmo.

CLAVE: 20DNL0002Q

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA


CICLO ESCOLAR 2019-2020
SEGUNDO SEMESTRE
GRUPO “C”
TEMA
“PROPUESTA PARA UNA MEJOR CONVIVENCIA
ESCOLAR.”
PRESENTA
C. ARLETTE ABAD JIMENEZ.
COORDINADOR DEL CURSO
DRA. MARIA DE LOS ANGELES VELÁSQUEZ JACINTO
BASES PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE

CD. IXTEPEC, OAX. MAYO, 2020.

Propuesta para una mejor convivencia escolar.

“Todos colaborando con valores”


“Figura 1” Convivencia entre niños.
¿Qué es la convivencia escolar? Es un proceso dinámico y de construcción

colectiva, que permite entablar relaciones interculturales, incluyentes, democráticas y

pacíficas entre los integrantes de la comunidad escolar, favoreciendo ambientes propicios

para el aprendizaje. La convivencia no se refiere a la simple coexistencia entre las personas,

sino que también deberá verse reflejada en las acciones individuales y colectivas que

permiten el respeto a los derechos humanos y a la dignidad de las personas, los buenos

tratos, el diálogo, aprecio y reconocimiento de la diversidad en sus diferentes

manifestaciones; el fomento de valores democráticos y de una cultura de paz. En este

sentido, la convivencia es una herramienta fundamental para “aprender a aprender”, al

tiempo que constituye un fin en sí misma, “aprender a ser”, “aprender a hacer” y “aprender

a convivir”, propiciando el desarrollo integral del ser humano (SEV, 2015).

La convivencia en la escuela debe avanzar hacia la disminución progresiva de las

violencias para mejorar los ambientes de aprendizaje, fortalecer las relaciones entre los

distintos integrantes de la comunidad educativa, además, debe aspirar a que las tensiones y

contradicciones existentes puedan enfrentarse de manera positiva que conduzcan a

transformaciones cuya incidencia inmediata se dé en ese ámbito escolar, pero que, en el

mediano plazo, repercuta en la sociedad entera. (UNESCO, 1969), nos dice que “La base de

la educación se encuentra en la vida diaria de la escuela, en donde los alumnos

convenientemente dirigidos pueden aprender a pensar con sinceridad y fundamento, a


enjuiciar las normas de la sociedad en la que viven y a asumir deberes y responsabilidades

hacia sus compañeros de estudio, sus familias, la comunidad en la que viven y, más

adelante, en la sociedad mundial.”

“Figura 2” Ejemplo de convivencia escolar.

Objetivo de la convivencia escolar: Tiene como objetivo generar un ambiente de

aprendizaje sano con respeto, tolerancia, solidaridad y cooperación entre todos los

integrantes del grado, grupo o institución sin tener en cuenta sus rasgos físicos o

preferencias. desde allí se forman personas de mejor convivencia esta y la familiar son las

más importantes no queriendo decir que la social y de comunidad no lo sean.

Recomendaciones para promover una convivencia escolar:

 Discusiones y debates entre alumnos, experiencias de solidaridad y responsabilidad,

experiencia para resolver los conflictos desarrollando la comunicación, mediación,

negociación y la reflexión.

 Fomentar desde edades tempranas la educación en valores éticos y morales, de manera

que favorezcan la formación de niños y adolescentes en el respeto y la tolerancia

 Formación sobre autoestima y confianza. Trabajo cooperativo. Resolver los problemas

en cuanto aparezcan Atención personal al alumno que padece las situaciones violentas.

Motivación y aumento de la autoestima de los alumnos conflictivos


 Orientación personal de cada alumno en un ambiente de confianza, sinceridad y libertad

responsable

 La familia debe cuidar su crecimiento emocional, enseñándoles a expresar sentimientos,

a saber, ponerse en el lugar del otro y de entender sus sentimientos, a controlarse

emocionalmente

 Mayor interés de los padres por las funciones que le corresponden en el espacio

educativo. Revalorización de los centros escolares como lugares de enseñanza y de

formación

¿Qué es un acuerdo escolar de convivencia? Es una herramienta de

carácter formativo que promueve el desarrollo integral de los estudiantes, con la

participación de toda la comunidad educativa. Su espíritu se sostiene en la responsabilidad

de todos quienes la conforman, desde un enfoque de derechos y responsabilidades. Con ello

se pretende promover un modelo de convivencia en el cual los alumnos puedan

tomar decisiones responsables y comprometerse a construir relaciones sanas, pacíficas y

armónicas.

El acuerdo escolar de convivencia, es el documento elaborado en cada uno de los

planteles de educación básica, con la participación de toda la comunidad escolar, que

gestionan la convivencia en la escuela, definiendo las conductas deseables y los

compromisos de todos para su logro, considerando la igualdad, sin discriminación de

ninguna índole. En este sentido, la normatividad escolar, particular de cada escuela que

responde a las características de su contexto y a las necesidades de los alumnos, que

contribuye a orientar y regular la convivencia escolar, además de organizar la vida al

interior de la institución. Cada acuerdo será un reflejo de la cultura escolar. Si partimos de


esta idea, una de las tareas principales de la escuela para el establecimiento de los AEC es

identificar cómo son las prácticas de convivencia, siendo el proceso de autoevaluación el

elemento básico para lograrlo

¿Cuáles son los elementos fundamentales del acuerdo escolar de convivencia?

Propósito: Cada escuela deberá definir el porqué de sus Acuerdos Escolares de Convivencia

y lo que se espera lograr con su implementación, así como justificar los pasos que seguirán

para lograrlo. Normas: expresiones de valores que rigen el comportamiento esperado en el

contexto escolar, definen con claridad lo que es aceptable o inaceptable en el salón de

clases o institución. Deben trabajarse como normas para la vida; es decir, aquellas normas

que remiten a principios éticos o valores llamados universales, que tienen vigencia en

cualquier tiempo y espacio, compromisos: favorecer la convivencia se requiere que todos

los integrantes de la escuela adquieran ciertos compromisos para poder cumplir las normas.

Esto quiere decir que se elegirán también cuales son y medidas disciplinarias: diseño de un

sistema de normas que garanticen la convivencia en el contexto educativo requiere que

vaya acompañado de unas consecuencias ante su incumplimiento y, de la exigencia de que

se materialicen en todos los casos para garantizar la efectividad del propio sistema.

¿Para qué elaborar un acuerdo escolar de convivencia? Cotidianamente se

presentan problemas de comportamiento en sus diferentes expresiones, que afectan los

procesos de enseñanza y aprendizaje, requiriendo de respuestas formativas asertivas por

parte de la comunidad escolar. En muchos casos la escuela carece de estrategias sostenidas

que apoyen a los alumnos a regular su comportamiento; contrario a esto, se etiqueta a

quienes son catalogados como “alumnos problema” o a quienes no se ajustan a la escuela y

a sus características, excluyendo así, a quienes son diferentes o no se adaptan a la


normatividad establecida previamente. La elaboración de un AEC debe ser el resultado del

debate, la discusión y la participación de los integrantes de la comunidad educativa; de esta

forma podrán sentirse identificados con las normas y medidas disciplinarias, así como

respetarlas al tener claridad sobre su necesidad y pertinencia de incorporación al mismo.

¿Quiénes intervienen en la elaboración del acuerdo escolar de convivencia? Los

acuerdos de convivencia deben ser construidos entre toda la comunidad escolar; su

participación es fundamental para apropiarse de las normas y acuerdos establecidos, ya que

cuando las normas son producto de la participación de todos, se evitan las decisiones

arbitrarias, injustas y son los propios alumnos, docentes y padres, quienes se comprometen

y vigilan su cumplimiento.

¿Cómo resolver los conflictos ante la transgresión de una norma? Antes de la

aplicación de una medida disciplinaria, es necesario conocer la versión de todos los

involucrados, considerando el contexto y la circunstancia que rodea la falta. Cuando las

medidas son aplicadas sin considerar el contexto, se arriesga a actuar con rigidez y

arbitrariedad. Las acciones posteriores para sancionar la falta deben apegarse a un

procedimiento establecido, es decir, establecer el derecho de todos los involucrados a ser

escuchados, a que sus argumentos sean considerados, que se presuma su inocencia y que se

reconozca su derecho defenderse. Tanto el personal directivo como el comité de desaliento,

deberán tomar en cuenta factores agravantes o atenuantes; de acuerdo a la edad, el rol y la

jerarquía de los involucrados, varía el nivel de responsabilidad que cada persona tiene sobre

sus acciones: si se trata de un adulto o de una persona con jerarquía dentro de la institución

escolar, ésta será mayor, y, por el contrario, mientras menor edad tengan los involucrados,

disminuye su autonomía, y, por ende, su responsabilidad.


“Figura 3” Ejemplo de acuerdo escolar de convivencia.

A continuación, la siguiente propuesta:

Propuesta número 1.

Llevar a cabo el día “Escolar de la Paz y la No Violencia”, donde todo el alumnado

esté involucrado, al igual que los docentes, directivos y poner en práctica actividades que

contribuyan a dinamizar los recreos y el comedor escolar. También por medio de un taller

de 30 minutos concientizar sobre el maltrato entre iguales y el acoso escolar y explicarlo

mediante imágenes, después presentar una obra de teatro donde el tema a tratar sea la

igualdad de género.

“Figura 4” Ejemplo de como llevar a cabo la propuesta en los recreos escolares.

Otra propuesta seria intercambio de escuelas, la cual sería de la siguiente forma:

Propuesta número 2.

“Intercambio de escuelas” En una fecha seleccionada por la dirección, con los

permisos autorizados de ambas escuelas, que se llegue a un acuerdo en que escuela se


llevara a cabo y que los niños de ambas convivan y se lleven a cabo juegos de aprendizaje,

como podría ser el de la red, donde todos los participantes, menos uno, se ubican en uno de

los extremos de un espacio previamente delimitado. En el medio se coloca un niño que

intentará capturar a quienes pretenden llegar al otro lado. Si los atrapa, deberán unirse a él y

formar una red que seguirá atrapando quienes intenten pasar al otro extremo. Gana el

último en ser capturado.

“Figura 5” Ejemplo de como llevar a cabo el intercambio de escuela conviviendo.

Propuesta número 3.

“El cumplido, el cual propicia un buen clima en el aula. Se escriben los nombres de

los alumnos en papeles y se les introduce en una bolsa. Cada estudiante toma uno, y en una

hoja elaborarán un detalle para el compañero cuyo nombre estaba en el papelito. Pueden

hacer listas de las cualidades que lo caracterizan, dibujos, escribir poesías o lo que se les

ocurra. Y otro sobre la mejor forma de resolver conflictos sin llegar a la violencia,

“aprendiendo a resolver conflictos”, se explica a los participantes qué es un conflicto, y se

les pide que individualmente escriban las consecuencias de resolver un conflicto de forma

correcta, agresiva o pasiva. En grupos de 4 o 5 discutirán sobre la mejor forma de

resolverlo y luego se hará una puesta en común.


“Figura 6” Como se desarrolla la propuesta de el cumplido.

Propuesta número 4.

“Elaborar proyectos y cooperar” en este trata de modificar el ambiente de grupo y

mejorar la convivencia escolar, permiten fomentar las relaciones de amistad y mejorar la

cohesión entre los estudiantes y padres de familia, llevando a cabo diversas actividades para

que varios agentes educativos estén involucrados.

“Figura 7” Proyectos escolares, resultados que brinda en una comunidad escolar.


Instituto Estatal de Educación

Pública de Oaxaca

Subdirección General de

Servicios Educativos

Unidad de Educación Normal y Formación Docente

Escuela Normal Urbana Federal del Istmo.

CLAVE: 20DNL0002Q

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA


CICLO ESCOLAR 2019-2020
SEGUNDO SEMESTRE
GRUPO “C”
TEMA
REPORTE ANALÍTICO DE LA PELICULA 7. “ESTRELLAS
EN EL CIELO”
PRESENTA
C. ARLETTE ABAD JIMENEZ.
COORDINADOR DEL CURSO
DRA. MARIA DE LOS ANGELES VELÁSQUEZ JACINTO
BASES PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE

CD. IXTEPEC, OAX. MAYO, 2020.


Reporte analítico “Estrellas en la tierra”

Es triste cuando los padres de familia; no analizan los comportamientos de sus hijos,

solo piensan que es normal actuar así, incluso que tiene en casa a alguien tonto, y torturan

al niño con ese tipo de cosas hasta al grado de provocarles una depresión incluso suicidarse;

cuando deberían ayudarle, acudir a un especialista, indagar en internet y no estarle forzando

a hacer las cosas, maltratarlo, incluso cambiarlo de escuela porque el niño tiene que

aprender de cualquier modo, por eso es preciso que todos tengamos en cuenta que existen

niños que no aprenden de la misma forma que otros, que unos son más rápidos en el

aprendizaje, otros no y que tiene habilidades y características únicas cada uno de ellos. Si

los padres no tienen paciencia y no ven por sus hijos, como un docente que no está

interesado porque los existen; lo hará, podrán estar muy estudiados, pero no se centraran en

ese alumno que necesita ayuda; así como se reflejó en la película; los profesores sabían se

daban cuenta, pero nunca se detuvieron a analizar la situación, reflexionar, hundían más al

niño con palabras ofensivas.

Los siguientes personajes, fungieron los siguientes roles, primero el padre de

Ishaan, que es un ejecutivo de éxito que espera a que sus hijos sobresalgan. Su madre, ama

de casa, se siente frustrada por su incapacidad para educar a su hijo. El Hermano mayor de

Ishaan, Yohaan, es un erudito ejemplar y deportista, características que su padre le

mantiene recordando a Ishaan. A la escuela que lo enviaron conoce a un niño con

discapacidad física y uno de los mejores estudiantes de la clase. Posteriormente al profesor

de arte que se une a la facultad de la escuela. Es un instructor en la Escuela di tulipanes

para niños pequeños con discapacidades del desarrollo, el estilo de enseñanza.


La historia se basa en un niño llamado Ishaan Nandkishore, con una edad de 8 y 9

años más o menos, que tiene dificultad de aprendizaje y atención, ya que en la escuela no

comprende todos los temas, saca calificaciones reprobadas y principalmente muestra

dificultad al leer y escribir, ya que si los profesores le pedían leer alguna página de libro o

frase no podía decirlas al no saber cómo leerla y por lo tanto el respondía haciendo ruidos

para ser sacado del salón y no decir que no sabe leer por pena, era algo indisciplinado ya

que hacía cosas fuera de lugar para no responder preguntas, no podía entender la manera de

enseñar de ningún profesor. Sin embargo, él tenía una buena imaginación ya que en

respuesta a su falta de entendimiento el imaginaba colores, animales y aventuras que le

hacían tener capacidades artísticas por su nutrida imaginación e inclusive sabia armar

rompecabezas, pero su talento no es reconocido ni tomado en cuenta.

El niño de la película presenta una discapacidad llamada “Dislexia” es la dificultad

para decodificar las palabras; tienen enormes dificultades para aprender las reglas de

conversión de grafemas en fonemas y, sobre todo, les cuesta automatizar esas reglas. Como

consecuencia, su lectura es muy lenta e imprecisa, en especial cuando se trata de palabras

largas de baja frecuencia o desconocidas, donde se les dificulta también la parte de la

segmentación fonológica, lentitud en el procesamiento lingüístico, escaso vocabulario, baja

fluidez verbal y reducida memoria operativa o memoria verbal a corto plazo. También

pueden presentar, aunque no necesariamente, problemas perceptivo-visuales, problemas en

la percepción del habla y alteraciones en la coordinación motora.

Existen muchos tipos de profesores, que les gusta apoyar a sus alumnos y

desarrollar de manera correcta su labor, en esta historia apareció un tipo de profesor, yo lo

considero diferente, de los que aún quedan pocos, el cual emplea su papel del docente,
busca ayudar al niño, descubrir cuál es su problema y descubre que lo que tiene es dislexia

y que eso es una dificultad de aprendizaje en lectura y escritura que causa confusión en

escribir palabras ya que la gente disléxica confunde unas letras con otras, ahí también les

dice que su imaginación y los dibujos y colores que hace es su forma de responder a esa

dificultad porque por medio de su arte puede entender el mundo a su modo y por lo tanto

saber cómo enseñarle adecuadamente puede solucionar su dislexia y le brinda todo su

apoyo para salir adelante y afrontar ya que no cualquier profesor ira hablar con tus padres,

ni se tomara el tiempo para enseñarte especialmente a ti.

El papel del profesor resultará fundamental para que la teórica inclusión lo sea de

facto. Su objetivo es que ningún estudiante se quede atrás, ni en competencias cognitivas y

contenidos, ni en competencias no cognitivas. Los docentes tienen que saber que en sus

clases hay y habrá, cada vez más, niños que aprenden de otra forma, que tienen dificultades

para seguir el ritmo de la mayoría, pero que pueden porque tienen capacidades. Que son

uno más con los mismos derechos que el resto. Que ante todo son niños. Hay maestros que

se están dejando la piel por estos alumnos y es gracias a su voluntad y a su vocación que

están llegando lejos. Porque debemos recordar que todos somos diferentes, con fortalezas y

debilidades, con personalidades únicas y con distintos talentos e intereses. A través de esta

diversidad, de casuística dispar, el docente deberá intentar ver el lado positivo de la

heterogeneidad, las posibilidades de aprendizaje y la riqueza que se puede extraer de

nuestras peculiaridades, que nos hacen irrepetibles.

Uno de los grandes retos a los que nos enfrentamos los maestros y maestras consiste

en normalizar la diferencia. El aula es un caldo de cultivo donde se dan una media de entre

25 y 35 niños y niñas con diferentes personalidades, caracteres, ritmos de aprendizaje,


niveles de desarrollo y, en especial, diferentes perfiles neuro funcionales. Aunque más que

un reto, debería ser enfocado como un deber, ya que normalizar la diferencia implica hacer

escuela inclusiva, valorando las necesidades educativas especiales de cada niño e

impulsando sus fortalezas para poder alcanzar procesos de enseñanza y aprendizaje óptimos

para adquirir un desarrollo integral

Así que, el docente es pieza clave de la solución a lo que muchos verían como

problema, él lo ve como una oportunidad y es el quien toma el rol que tendría un psicólogo

educativo, al plantear horas de dedicación exclusiva (haciendo las veces de terapia) y la

modificación en los modelos de evaluación y tipos de aprendizaje, puntualmente el

aprendizaje oral, aprendizaje visual, aprendizaje kinestésico, aprendizaje cenestésico. En el

cual Isahaan no se vería forzado a cambiar lo que, para el docente, son solo detalles que

pueden modificarse en el transcurso de aprender. Ganar era algo a lo Isahaan, no estaba

acostumbrado, sin embargo, fue el hecho de ganar el concurso de pintura lo que le ayudo a

recobrar su autoestima, auto concepto y sentimiento de valía y aprendió que nada era una

limitación pues con la ayuda y herramientas correctas, podría alcanzar la meta que se

propusiera.

Es necesario saber que mientras todo niño tenga capacidad de interpretar e imaginar

siempre tendrá la capacidad normal de aprendizaje y por lo tanto en el campo de la

enseñanza entender que hay que saber cómo integrar modelos porque puede presentarse

cualquier circunstancia de dificultad de aprendizaje y no necesariamente implica que el

niño no podrá entender solo que ahí es cuando el docente tiene que buscar estrategias,

forma de hacer la enseñanza integral en el caso de la dislexia usar el arte, asociación de

dibujos y símbolos para que el niño practique escritura, la enseñanza integral ataca
cualquier dificultad de aprendizaje, porque el cerebro o domina las áreas de enseñanza

teóricas o prácticas, ahí es cuando hay que analizar qué modelo funciona mejor en cada

niño y además solamente el docente triunfa en su misión cuando se enfoca en establecer

vínculos de integración humana con el niño para que se sienta escuchado y respetado y así

tenga confianza.

Es importante tomar siempre en cuenta que: No hay niños-problemas sino niños con

capacidades distintas que hay que descubrir. Entonces relaciono todo lo de la película con

este curso de bases psicológicas del aprendizaje, porque uno como docente o futuro

docente, la labor será analizar al alumno en el proceso enseñanza-aprendizaje, que se

desarrolla bajo nuevas formas de concebirlo que van dirigidas hacia un aprendizaje

centrado en él. Estas nuevas formas de enfocar el aprendizaje se sustentan en

investigaciones sobre el aprendizaje cognitivo y la convergencia de diversas teorías acerca

de la naturaleza y el contexto del aprendizaje lo cual servirán para decir yo leí esto donde

dice que el alumno se comporta así por esto y esto.

Esta película me permitió observar y entender que detrás de cada niño existe un

mundo desconocido por nosotros que influye notablemente en el comportamiento de los

niños; es necesario conocer esas realidades, las posibilidades de cada alumno, y estar atento

a las dificultades que poseen, que no son porque sí o porque no quieren estudiar, sino que

detrás de eso, existen motivos por los cuales el niño no se está desempeñando normalmente.

También resulta de gran importancia no llenar a los alumnos de estímulos negativos, que lo

único que hacen es frustrarlos, sino acompañarlos, comprenderlos y guiarlos para que

puedan salir adelante.


Instituto Estatal de Educación

Pública de Oaxaca

Subdirección General de Servicios Educativos

Unidad de Educación Normal y Formación Docente

Escuela Normal Urbana Federal del Istmo.

CLAVE: 20DNL0002Q

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

CICLO ESCOLAR 2019-2020

SEGUNDO SEMESTRE

GRUPO “C”

TEMA

REPORTE DE LECTURA

APRENDIZAJE AUTORREGULADO; UNA REVISIÓN


CONCEPTUAL. UNAM. PÁG. 1-21

PRESENTA

C. ARLETTE ABAD JIMENEZ.

COORDINADOR DEL CURSO

DRA. MARIA DE LOS ANGELES VELÁSQUEZ JACINTO

BASES PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE

CD. IXTEPEC, OAX. LUNES 11 DE MAYO, 2020.


El aprendizaje autorregulado; una revisión conceptual se considera uno de los

principales medios para promover el aprendizaje y uno de los pilares en los que se basó la

instrucción (Básicamente, trata de explicar a los estudiantes qué estrategias son más

adecuadas para procesar la información y controlar mejor el aprendizaje (conocimiento

declarativo), cómo se utilizan (conocimiento procedimental), cuándo, cómo y por qué hay

que utilizar unas u otras (conocimiento condicional), y cuáles son sus beneficios. El

presupuesto del que se parte es que los alumnos que aprenden de esta manera un

acercamiento sistemático para trabajar en las tareas académicas serán más capaces de

aplicarlo más tarde de modo independiente.

La capacidad aludida guarda una estrecha vinculación con el aprendizaje

autorregulado, al que desde una línea sociocognitiva se lo concibe como un proceso activo

en el que la persona selecciona las metas académicas que desea alcanzar y que le permiten

regular las variables cognitivas, afectivo-motivacionales, contextuales y comportamentales

que intervienen en el aprendizaje con el fin de alcanzarlas. Los estudios que se realizaron

sobre el constructo muestran la vinculación que existe entre éste y el rendimiento

académico, y explican que los estudiantes autorregulados son aquellos que llegan a obtener

mejores resultados de aprendizaje, independientemente del coeficiente intelectual que

posean.

Desde esta nueva óptica se insiste en la necesidad de que el estudiante se convierta

en un ser autónomo, conozca sus procesos cognitivos y aprenda a controlar su proceso de

aprendizaje. Este nuevo aprendiz no debe limitarse a adquirir el conocimiento

proporcionado por otros, sino que debe gestionarlo y construirlo de manera personal, con

base en su experiencia previa. Por tanto, la instrucción se debe centrar en el estudiante: es el


punto de partida, el centro y el final, y debe ayudar al alumno a aprender a aprender, y a

aprender a pensar.

En general, los principales supuestos que comparten estos dos modelos son: el

alumno es un sujeto activo que construye su propio proceso de aprendizaje; el aprendiz

puede controlar y regular potencialmente ciertos aspectos de su cognición,

motivación/afecto y comportamiento, así como determinadas características del contexto;

existe algún tipo de criterio, que ayuda al alumno a decidir si el proceso de regulación debe

continuar o si se requiere algún tipo de cambio; y los procesos de autorregulación son

mediadores entre las características personales y contextuales de los sujetos, y su

aprendizaje y rendimiento académico.

Como ocurre en muchas de las áreas de la psicología educativa, es una preocupación

constante la mejora en la definición y operativización de los principales procesos y

actividades involucradas en el aprendizaje autorregulado y las diferencias existentes entre

este constructo y los relacionados con él, como el autocontrol. Asimismo, es necesario

elaborar modelos más completos y complejos, que incorporen variables de naturaleza

afectiva-emocional y constructos referidos a las fuerzas dinámicas que afectan al proceso

de autorregulación.

Finalmente, el aprendizaje autorregulado no será una realidad extendida en la vida

cotidiana de las aulas sin un desarrollo de la investigación sobre la integración de las

estrategias de autorregulación en las diferentes materias escolares. Como señalan, es

importante incorporar las estrategias y enseñar a los alumnos a valorarlas, modificarlas y

adaptarlas ante distintas situaciones de aprendizaje. La integración de las estrategias de

autorregulación dentro del currículo trae a colación la cuestión de la transferencia, es decir,


cómo se transfieren y se generalizan dichas estrategias de unas materias y de unas tareas a

otras.

Ciertamente, un alumno eficaz en sus procesos de

pensamiento autorregula su conducta, aunque no sólo

cognitivamente sino también desde su vertiente motivacional. En general, un alumno eficaz

se caracteriza por el uso de estrategias cognitivas coordinadas entre sí como parte de un

pensamiento complejo; la aplicación adecuada de dichas estrategias gracias a dos tipos de

capacidades metacognitivas: conocimiento específico de dónde y cuándo utilizar lo que

conoce y, además, la capacidad de pensar sobre lo que se hace y de corregir si fuese

necesario la coordinación entre el conocimiento de estrategias y otros tipos de

conocimientos que posee disponer de condiciones motivaciones y afectivas adecuadas que,

de hecho, son la base para la coordinación de las estrategias, del conocimiento

metacognitivo y del resto del conocimiento.

Y pienso que tiene mucho que ver con la forma en la que las personas regulamos

nuestras emociones, cogniciones, comportamientos y aspectos del contexto durante una

experiencia de aprendizaje. Además, sabemos que, sobre todo a nivel escolar, cuanto antes

se desarrollen las habilidades para el autocontrol de los procesos de aprendizaje, más

exitosa y gratificante será la experiencia educativa, dada la importancia del aprendizaje

autorregulado, es vital que los profesores enseñen explícitamente estas habilidades y

brinden estrategias para que los estudiantes las apliquen cuando aprenden.

Instituto Estatal de Educación


Pública de Oaxaca

Subdirección General de

Servicios Educativos

Unidad de Educación Normal y Formación Docente

Escuela Normal Urbana Federal del Istmo.

CLAVE: 20DNL0002Q

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA


CICLO ESCOLAR 2019-2020
SEGUNDO SEMESTRE
GRUPO “C”
TEMA
REPORTE DE LECTURA
CONCEPTO Y TEORIAS PÁG 1-22
PRESENTA
C. ARLETTE ABAD JIMENEZ.
COORDINADOR DEL CURSO
DRA. MARIA DE LOS ANGELES VELÁSQUEZ JACINTO
BASES PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE

CD. IXTEPEC, OAX. LUNES 11 DE MAYO, 2020.


Aprendizaje autorregulado, concepto y teorías. Francisco Herrera

Clavero. pág. 1-22.

El aprendizaje eficaz, concretamente, en el estudio de los factores cognitivos-

metacognitivos y motivacionales, y su incidencia en el rendimiento académico, ya que

parecen tener una profunda interrelación entre sí y una decisiva repercusión en la evolución

académica y personal de los alumnos, como se desprende de numerosísimas investigaciones

realizadas al respecto. Especialmente, resaltando la necesidad de partir del conocimiento

profundo del alumno en su contexto, al cual hay que acomodar cualquier iniciativa de

enseñanza, destacando la importancia y la necesidad de hacerlo sentirse protagonista y

constructor de su propio aprendizaje.

Se vuelve un constructo teórico fundamentado en cuatro supuestos, el primero

consiste en asumir que el sujeto aprendiente es activo en construir sus propios objetivos y

significados a partir de su propio sistema cognitivo interno y con la influencia de un

determinado entorno, el segundo es que los individuos son capaces de controlar y dar

seguimiento a los elementos cognitivos, motivaciones y conductuales de su aprendizaje. El

tercero es que la autorregulación está condicionada y es facilitada por factores individuales,

como los biológicos, los emocionales y los cognitivos, así como por factores externos,

propios del contexto.

Finalmente, la autorregulación suele entenderse (y éste es el concepto al cual

adherimos) como una forma de control de la acción que se caracteriza por la integración de:

conocimiento metacognitivo, regulación de la cognición y motivación. Luego, es una

noción más comprensiva que incluye la metacognición, pero también abarca procesos

motivacionales y cognitivos. En este sentido se afirma que la autorregulación incluye


mucho más que la metacognición ya que implica un cierto sentido de autoeficacia y

agentividad personal, así como procesos motivacionales y comportamentales que puedan

poner en marcha este sistema de autorreferencia que es la autorregulación.

Ciertamente, la óptima realización de una tarea académica no depende

exclusivamente de las capacidades de los alumnos; sino, además, de la motivación que las

mueve y de la evaluación que éstos realizan de ellas, a partir de la información recibida

acerca de la efectividad de sus anteriores realizaciones, especialmente por parte del

profesor. Por tanto, al intentar explicar por qué los alumnos rinden de la forma en que lo

hacen, es imprescindible tener en cuenta sus motivaciones y creencias personales sobre las

capacidades de que disponen para realizar las tareas.

La preocupación de investigadores cognitivos por estudiar la motivación escolar o

académica marca un cambio importante en las concepciones de aprendizaje y pensamiento.

Estas nuevas posiciones significan una redefinición de la cognición, al incluir la motivación

como un proceso que engloba factores cognitivos y afectivos que van a determinar la

elección, iniciación, dirección, magnitud y calidad de una acción que persigue alcanzar un

fin determinado.

Uno de los aspectos tal vez más novedosos de esta perspectiva que busca integrar

dimensiones cognitivas y motivacionales, es la discriminación de los componentes

cognitivos de la motivación; se habla, por ejemplo, de control cognitivo de la acción y de

regulación cognitiva de la motivación, para referirse a procesos tales como planificación

del comportamiento, planteo de expectativas, análisis de las metas, creencias de

autoeficacia, motivación intrínseca y extrínseca, atribuciones causales, motivación de logro.

Estas dos últimas, la teoría de las atribuciones y la teoría de motivación de logro, son las
contribuciones más importantes que la psicología cognitiva hace al tema de la motivación,

pero antes de abordarlas conviene precisar los conceptos de motivación intrínseca y

extrínseca, metas y expectativas.

Han estudiado la forma en que los alumnos afrontan las tareas escolares según que

su atención se centre en metas de aprendizaje incrementar la propia competencia o de

ejecución relacionadas con el yo (por ejemplo, quedar bien frente a otros, tener éxito o

evitar fracasar). Los sujetos orientados a las primeras se plantean metas relacionadas con la

búsqueda de conocimientos o con el perfeccionamiento o adquisición de habilidades, en

tanto los sujetos orientados a metas de ejecución buscan resultados concretos inmediatos y

posibles beneficios.

Por lo tanto, la autorregulación intenta analizar la relación de la autorregulación con

otros procesos vinculados: condiciones del aprendizaje, dimensiones del aprendizaje,

condiciones del estudiante, atributos de autorregulación y subprocesos de autorregulación.

Sin duda, lo más significativo en el estudio del aprendizaje autorregulado es comprender la

diversidad de términos que busca integrar (frecuentemente: cognición, metacognición y

motivación) y la perspectiva teórica sostenida. Entre las diversas perspectivas destacamos

la sociocognitiva porque, a nuestro juicio, es la más desarrollada hasta el momento.

Sin embargo, un análisis más exhaustivo del aprendizaje autorregulado debería

comenzar por el concepto de autorregulación, que en psicología se extiende a campos muy

diferentes. Frente a la abundancia de estudios que resaltan su importancia para el

aprendizaje escolar, hay motivos para defender la necesidad de lograr una mejor

comprensión sobre lo que ha de entenderse por autorregulación.


Los hallazgos aportados por todas las investigaciones tratadas, sugieren que el

conocimiento, creencias y pensamiento conjunto de los estudiantes, median los efectos de

la retroalimentación externa. Esta mediación es el conducto, a través de la autodirección, de

la información sobre varios tópicos, tareas, el yo, características epistemológicas del

conocimiento, metas y tácticas y estrategias cognitivas para confirmar, reelaborar, añadir,

pulir o reestructurar la extensión de los contenidos y las creencias. Es decir, es una

mediación que ofrece un recuento de cómo se construye el conocimiento en el proceso de

aprendizaje.

En mi opinión, se han encontrado diversas aportaciones, conceptos de diversos

autores donde abarcan la autorregulación como un constructo de alto orden, en el que se

analizan las contribuciones de la psicología del procesamiento de la información, la

psicología sociohistórica y la psicología genética. Y otro, como un constructo más estrecho

que el primero y aborda diversas perspectivas teóricas y metodológicas. Finalmente,

incluye los modelos de más bajo orden, como, por ejemplo, las estrategias de aprendizaje,

la autoeficacia, el planteo de metas, la planificación de las tareas, es decir, todos aquellos

micro procesos que intervienen en el aprendizaje autorregulado.


Instituto Estatal de Educación

Pública de Oaxaca

Subdirección General de Servicios Educativos

Unidad de Educación Normal y Formación Docente

Escuela Normal Urbana Federal del Istmo.

CLAVE: 20DNL0002Q

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

CICLO ESCOLAR 2019-2020

SEGUNDO SEMESTRE

GRUPO “C”

TEMA

REPORTE DE LECTURA

11. APRENDIZAJE AUTORREGULADO, MOTIVACIÓN Y


RENDIMIENTO ACADEMICO. PÁG 1-15

PRESENTA

C. ARLETTE ABAD JIMENEZ.

COORDINADOR DEL CURSO

DRA. MARIA DE LOS ANGELES VELÁSQUEZ JACINTO

BASES PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE

CD. IXTEPEC, OAX. JUEVES 14 DE MAYO, 2020.


Aprendizaje autorregulado, motivación y rendimiento académico. Héctor

Lamas Rojas. Sociedad Peruana de Resiliencia p. 1- 15.

Cada vez mayor número de investigaciones subrayan la importancia que tiene, de

cara a lograr que los estudiantes sean aprendices autónomos y exitosos, el que sean capaces

de regular su propio proceso de aprendizaje, así como la fuerte relación existente entre el

aprendizaje autorregulado (que incluye tres componentes: Las estrategias metacognitivas,

las estrategias cognitivas; y la dirección y control del esfuerzo), la motivación y el

rendimiento académico de los escolares. Estos estudios destacan, además, que para

promover en los estudiantes este tipo de aprendizaje no basta con que conozcan estos tipos

de recursos. Es necesario, además, que estén motivados tanto para utilizarlos como para

regular su cognición y su esfuerzo.

La motivación entonces ha comprobado tener una alta relevancia en cuanto su

presencia o en la falta de ella en el ambiente o contexto educativo, obviamente la

motivación no solo debe de generarse del ambiente educativo, aunque repercute

directamente en él, realizaron investigaciones con el objetivo de analizar el impacto de las

variables personales con las metas académicas y las estrategias de aprendizaje de alumnado

respecto a su desempeño académico, mediante la aplicación de instrumentos de evaluación

de relación familia-escuela y de las estrategias de aprendizaje académicas, dando como

resultado que tanto las metas académicas de aprendizaje como las estrategias de

autoeficacia se pueden asumir como determinantes positivamente significativos del

desempeño académico y en contrario tanto las metas de valoración social como las
estrategias de aprendizaje superficial lo impactan en sentido contrario. La motivación se

encuentra presente en el contexto académico y social de cada persona, fungiendo como

modificador de las conductas necesarias para interactuar en cada contexto, pero es

necesaria su determinación para aprovechar su máximo potencial.

El ser humano es un ser sumadamente complejo, en el proceso de su aprendizaje

intervienen múltiples factores que definen la manera y la forma en la cual este se desarrolla,

pudiendo ser de naturaleza extrínseca o intrínseca, pero los más complicados de determinar

y de dirigir son aquellos asociados con su idiosincrasias, factores que tienen que ven con la

persona y como este asimila su contexto como lo mencionan varios autores, los factores

que influencian al rendimiento académico de mayor importancia son los denominados

como factores personales, los cuales se refieren a las características propias de las personas,

por ejemplo, su edad, genero, lugar de residencia, formación académica previa, habilidades

o aptitudes de persistencia y en lo particular la motivación.

La regulación del esfuerzo alude a la habilidad del estudiante para persistir en las

tareas a pesar de las distracciones o falta de interés; tal habilidad es de importancia para el

éxito académico en la medida que implica compromiso con las actividades y tareas

propuestas (Pintrich y García, 1993). El aprendizaje con pares y la búsqueda de ayuda

aluden a la disposición de los estudiantes para plantear sus dificultades a un compañero o al

docente; cuestión relevante si se atiende al valor pedagógico que se atribuye al diálogo

profesor-alumno y, particularmente.

La importancia de determinar el nivel de motivación que poseen los alumnos y de la

influencia que esta tiene sobre su rendimiento académico, es sustancial e imprescindible, en

el desarrollo de la práctica docente es normal el percatarse que existen alumnos que no se


encuentran en correctos estados de ánimo o motivación, y que estos tienden a tener malas

calificaciones o bajo rendimiento académico, como lo menciona Weiner (1995), los

estudiantes que demuestran una estado de ánimo o actitud positiva hacia el aprendizaje

obtienen mayores calificaciones y por lo tanto un rendimiento académico adecuado,

mientras que los alumnos que demuestran estados de ánimo y actitudes aversivas o pasivas,

tienden a obtener malas calificaciones y por consiguiente bajo rendimiento académico.

En mi opinión, es de gran importancia la motivación en el rendimiento académico,

ya que permite afirmar que esta existe en el contexto académico y que su influencia tiene la

posibilidad de afectar a los estudiantes tanto de manera positiva como negativa. Y los

docentes deben estar siempre capacitados o en contexto de estos conceptos para que logren

identificar el tipo de motivador que influencia a sus alumnos, prestar atención al tipo de

motivación que los alumnos demuestran en las aulas, de esta manera el docente estará en

posición de plantear estrategias que tengan como objetivo el fomentar la motivación en el

aula, y así poder mejorar considerablemente la obtención de resultados académicos.


Instituto Estatal de Educación

Pública de Oaxaca

Subdirección General de

Servicios Educativos

Unidad de Educación Normal y Formación Docente

Escuela Normal Urbana Federal del Istmo.

CLAVE: 20DNL0002

SEGUNDO SEMESTRE
GRUPO “C”
TEMA
CUADRO SINÓPTICO
14 “IMPACTO DE UN ENTRENAMIENTO EN APRENDIZAJE AUTORREGULADO EN
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS”
PRESENTA
C. ARLETTE ABAD JIMENEZ
COORDINADOR DEL CURSO
DRA. MARIA DE LOS ANGELES VELÁSQUEZ JACINTO
BASES PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE.
CD. IXTEPEC, OAX. LUNES 18 DE MAYO, DEL 2020.
Proceso cognitivo activo en el que los estudiantes
establecen los objetivos que dirigen su aprendizaje, e
Autorregulación del intentan supervisar (vigilar o monitorear) y regular
aprendizaje sus cogniciones, motivaciones y comportamientos
con la intención de alcanzar dichos objetivos

Desarrollar la autorregulación es fundamental en el


Docencia para proceso de adaptación a las exigencias de la
facilitar la universidad y a los procesos de formación a lo largo
autorregulación del del ejercicio profesional.
Impacto de un entrenamiento aprendizaje

en aprendizaje autorregulado
en estudiantes universitarios
Programas de intervención para Gestión de datos y trabajo
distintos niveles académicos y colaborativo por los
El docente como
áreas de aprendizaje que, junto a alumnos, logran mejoras
Existe un gran interés por sistematizar y modelo de los
la enseñanza de contenidos en la regulación del
desarrollar formas de docencia que potencien procesos de
conceptuales. proceso de enseñanza y
las capacidades de los estudiantes autorregulación
satisfacción de los
universitarios. profesores.

Tecnologías como Instrumentos facilitadores de una Incluye texto, diagramas,


herramientas para el tarea, y consecuentemente no se mapas geográficos, fotos,
docente puede esperar de ellas que audio y videoclips, así
transformen a los alumnos en como medios de
aprendices ideales. comunicación
programables
Los alumnos son capacitados Incluye intervenciones puntuales, Se orientan al desarrollo de
para identificar y utilizar circunscritas a cursos breves, de estrategias de aprendizaje a través
Categorización de estrategias apropiadas a verano o programas entre dos de un entrenamiento para su
programas para el diferentes tareas y contextos. ciclos de estudio aplicación.
aprendizaje autorregulado

El objetivo es el incremento de Contextos, tareas y contenidos


estas competencias mediante propios del currículo, incrementan la
estrategias metacognitivas probabilidad de transferencia de esos
aprendizajes

Modalidad de aplicación de programas que se insertan en los


Programas incorporados objetivos y contenidos de los planes de estudio de las
en el currículo asignaturas para ayudar a los alumnos a desarrollar
estrategias

Aprendizaje Mediante una plataforma virtual cada Desarrollar la autonomía y la autorregulación del
autorregulado utilizando alumno puede dedicar el lapso que aprendizaje en un contexto educativo formal, los
la plataforma virtual con desee hacia aquellos aspectos que más contenidos conceptuales, así como las estrategias
apoyo docente asocia a sus necesidades y problemas de de aprendizaje

Entrenamiento en Consiste en 10 sesiones, cada una centrada en


autorregulación del un punto específico de estrategias de
aprendizaje planificación del estudio, estrategias cognitivas
o estrategias metacognitivas de aprendizaje

Entrenamiento en Situarlo en el contexto del aula, Utilizar las TIC con apoyo
Considerar un conjunto específico de
autorregulación del en función de los objetivos y del docente de asignatura; y
procedimientos y observar evidencias
aprendizaje con condiciones particulares de una ser propiciado por el docente
de sus resultados.
apoyo docente determinada asignatura de la asignatura.
Instituto Estatal de Educación

Pública de Oaxaca

Subdirección General de

Servicios Educativos

Unidad de Educación Normal y Formación Docente

Escuela Normal Urbana Federal del Istmo.

CLAVE: 20DNL0002Q

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA


CICLO ESCOLAR 2019-2020
SEGUNDO SEMESTRE
GRUPO “C”
TEMA
ENSAYO 15.” APRENDIZAJE Y TECNOLOGÍAS DE
INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN: HACIA NUEVOS
ESCENARIO EDUCATIVOS.”
PRESENTA
C. ARLETTE ABAD JIMENEZ.
COORDINADOR DEL CURSO
DRA. MARIA DE LOS ANGELES VELÁSQUEZ JACINTO
BASES PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE

CD. IXTEPEC, OAX. JUEVES 21 DE MAYO


15. Aprendizaje y Tecnologías de Información y Comunicación: Hacia

nuevos escenarios educativos.

El mundo actual en toda su complejidad, demanda una educación distinta pues han

cambiado las formas en las que los niños, niñas y jóvenes aprenden, debido a la irrupción

de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en las llamadas sociedades del

conocimiento. Ello implica una transformación en los sistemas educativos para avanzar

hacia modelos más constructivistas que ponen en el centro al estudiante y potencian su

habilidad para aprender en un ambiente interconectado y cooperativo.

La incorporación de la tecnología en los métodos educativos, continúa ampliando

los procesos de enseñanza- aprendizaje y a su vez fortalece los diferentes servicios que se

utilizan para la educación, por ello la tecnología por sí misma no puede tener un efecto

sobre el aprendizaje si no cuenta con en un enfoque metodológico y teórico que apoye al

proceso de enseñanza. Todas las herramientas y lenguajes que se utilizan en la tecnología

educativa se deben de relacionar con la práctica docente en el aula para que se aplique un

paradigma pedagógico y existan innovaciones en los procesos de enseñanza aprendizaje, la

tecnología educativa permite que exista interacción entre medios tecnológicos, alumnos y

maestros los cual facilita y ayuda tanto a la tarea docente y al aprendizaje del alumno.

Hoy en día el propósito principal del docente es desarrollar el uso de la tecnología

como recurso didáctico con fines de crear estrategias  de enseñanza- aprendizaje; dando

soporte a los contenidos académicos así fomentado habilidades de pensamiento y desarrollo

de destrezas computacionales en el alumno; las tecnologías de la información determinan el

manejo de la información y el acceso a las redes de aprendizaje representando otra forma


de educación que permitirá contribuir a la sociedad de conocimiento. El gran avance

tecnológico se ha distinguido, en gran parte en la formación; como lo es el desarrollo de la

tecnología educativa donde sus principales usos y/o aplicaciones se visualizan en las

telecomunicaciones, la informática y la tecnología audiovisual.

López (2009), puedo decir que hemos pasado de una sociedad homogeneizadora,

estable, predecible, repetible, lineal y objetiva, con procesos educativos rígidos, a una era

de la inteligencia interconectada. En ella, los ciudadanos y ciudadanas estamos inmersos en

un diálogo universal sin fronteras aparentes, con la oportunidad de asumir un rol más

activo, al intercambiar ideas, visiones y opiniones, pues se nos ha facilitado el acceso al

conocimiento y además este puede ser producido y compartido, al eliminarse barreras

geográficas y temporales espaciales.

(Díaz-Barriga, 2006), nos dice que es fundamental partir de experiencias de

aprendizaje que permitan a los estudiantes y a las estudiantes desplegar conjuntos de

competencias, por medio de procesos que puedan ser reflexionados a profundidad, y que

partan de su contexto inmediato. Así, “Aprender, hacer y reflexionar son acciones

indisociables” y estoy de acuerdo porque los alumnos para lograr deben saber escuchar,

interpretar y emitir los mensajes pertinentes en diversos escenarios haciendo uso de los

medios, códigos y herramientas apropiadas; la adecuada identificación y ordenamiento de

las ideas le permite llegar a la información significativa donde el empleo de las tecnologías

de la información y la comunicación sirven para solucionar de manera efectiva determinada

problemática establecida.

El beneficio del uso de la tecnología en la educación, amplía la calidad del proceso

educativo debido a que permite pasar las barreras de espacio y tiempo donde hay una
mayor comunicación e interacción entre el docente y alumno; esto debido a llevar distintas

fuentes de información donde se participa de manera activa en la

construcción del conocimiento, provocando que los individuos

lleven un proceso donde se desarrollan una serie de habilidades para su desempeño

educativo.

Se pueden nombrar infinidades de usos para este tipo de beneficios, pero los más

empleados que las tecnologías ofrecen en el ámbito educativo son: propiciar el aprendizaje

colaborativo, facilidad de comunicación, al igual que surgen nuevas profesiones y

modalidades educativas; el uso de la Internet que permite un acceso de igualdad tanto a la

información como al conocimiento considerándola como un estándar de comunicación. Y,

por último, para concluir, podría decir que todos estos beneficios son por el gran avance de

la tecnología educativa que pone un desafío hoy en día y en el futuro que se verá realizables

si nos apoyamos de las TIC maestros y alumnos.

Instituto Estatal de Educación


Pública de Oaxaca

Subdirección General de

Servicios Educativos

Unidad de Educación Normal y Formación Docente

Escuela Normal Urbana Federal del Istmo.

CLAVE: 20DNL0002Q

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA


CICLO ESCOLAR 2019-2020
SEGUNDO SEMESTRE
GRUPO “C”
TEMA
REPORTE DE LECTURA
PRESENTA
C. ARLETTE ABAD JIMENEZ.
COORDINADOR DEL CURSO
DRA. MARIA DE LOS ANGELES VELÁSQUEZ JACINTO
BASES PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE

CD. IXTEPEC, OAX. LUNES 25 DE MAYO, 2020.


17.Las Competencias de los Profesionales de la Educación Hoy. La

Transformación de la Práctica Educativa

La educación necesita una visión renovada, actualmente no es suficiente lo que la

escuela enseña, por ello se ha visto necesario repensar los conceptos básicos que los planes

y programas contienen para que los alumnos puedan contar con las herramientas necesarias

para que al término de sus estudios puedan integrarse sin ningún problema a la sociedad y

al mundo laboral. Ya que a lo largo de los años se han tenido diferentes perspectivas y

enfoques de cómo tiene que ser la educación en las escuelas, a principios del siglo XX el

maestro tenía como principal función hablar y decir, en cuanto que la función del alumno se

remitía a escuchar solamente; en los años 20´s el profesor explicaba, el estudiante entendía;

en los 50´s el docente se encargaba de demostrar lo que enseñaba y el discente de

experimentar lo que aprendía; en los años 70´s el educador se dedicaba a construir el

conocimiento y el educando se preocupaba por aprenderlo; en el 2000 se tornó al maestro

como mediador el cual construía el conocimiento mientras que el alumno tomaba esa

educación y la transformaba para poder competir en la sociedad, mejor conocido como

enseñar a aprender.

El proceso de aprendizaje existen diversos factores que intervienen entre sí para

poder formar un conocimiento significativo en el alumno para que este se pueda formar una

competencia lo que lo hace aún más complejo. En la actualidad se propone una educación

basada en competencias que cumpla con las exigencias y satisfaga las necesidades de la

práctica laboral contemporánea, pero para entender que es una formación y educación
basada en competencias lo primero que tenemos que hacer es comprender el concepto de

competencia y diferenciarlo del de habilidad para después ver a que se refiere este enfoque.

Formar una habilidad, una estrategia, una técnica o un método, que tienen las

mismas formas de formarse en los alumno, se construye a través de cuatro pasos que son

primero, se debe tener la información conceptual de la habilidad a desarrollar, segundo, se

refiere a la ejecución que a su vez tiene inmersas varias etapas, al empezar la ejecución es

insegura, por ensayo error, con cierto nivel de conciencia hasta que se llega a hacer de una

forma un poco más automatizada, después se llega a la automatización para pasar a lo

último que es el perfeccionamiento constante de la habilidad, es por eso que una habilidad

no se puede evaluar igual que un concepto ya que hay que ver a qué nivel esta, pero hay

que fijar la diferencia, una persona es hábil cuando ya lo tiene todo automatizado, incluso

de manera inconsciente.

Por ejemplo, algunas personas que quieren obtener un trabajo pueden tener las

mismas habilidades pero lo que los diferencia en que a uno le den el puesto y al otro no es

su nivel de competencia, porque mientras la habilidad es lo que tienes automatizado la

competencia es la capacidad de actuar ante situaciones que no están automatizadas y que

son cada vez más complejas, porque se puede ser muy bueno en algo pero para hacer solo

aquello que me enseñaron, que ya lo tengo automatizado, y me saquen de ahí y ya no lo sé

hacer entonces tengo un sobre aprendizaje pero no tengo un accionar competente,

lógicamente que para poder resolver esa situación de incertidumbre e impredecible debo de

contar con habilidades, conocimientos y actitudes porque ahí es cuando sé que voy a hacer

ante ese tipo de situaciones impredecibles y no es que sean sinónimos sino que forman

parte de, y ahí se encuentra la diferencia ya que habilidad es tener todo automatizado y ser
competente es poder actuar en situaciones no automatizadas, impredecibles, por eso se dice

que una persona competente es la que sabe actuar ante situaciones de indeterminación, ya

que estamos acostumbrados a estar ante situaciones muy determinadas se debe educar y

preparar a la gente para tener un pensamiento alternativo y no para lo que ya está

automatizado.

Es una opción educativa caracterizada por un nuevo rol de la formación, en la cual

este proceso se convierte en generador de capacidades que permitan a los sujetos la

adaptación al cambio, el desarrollo cognitivo y socioafectivo, la comprensión y la solución

de situaciones cada vez más complejas, mediante la combinación de conocimientos,

teóricos, prácticos, experiencias y conductas”. Viéndolo desde este punto de vista puedo

decir que trata de formar al individuo desarrollándole todas las capacidades posibles tanto

cognitiva como socio afectivamente que le den herramientas en la vida para tener una mejor

adaptación a los cambios que se generan para que pueda resolver diferentes tipos de

situaciones que se le presenten cada vez más complejas de una forma eficaz y eficiente.
18.Apología de la docencia

Es la escuela la que ha dejado de cumplir su función social o nunca la cumplió.

Cuántas ocasiones hemos escuchado este argumento, cuántas veces se ha dicho que la

educación “de antes” era mejor; que el docente de antaño, envestido de la mística de las

misiones vasconcelistas, se constituía en el centro de la vida y transformación de las

comunidades, a diferencia de la silueta lánguida que en la actualidad representa ser

maestro.

Definitivamente la práctica docente debe mejorar, y en algunos casos de forma

radical; no se puede criticar un posicionamiento extremo, situándose en otro igual de

exacerbado. Sin embargo, la respuesta a nuestras aspiraciones de una educación

“redentora” no se encuentra exclusiva, ni principalmente en las y los profesores, ni siquiera

en la autonomía de gestión administrativa, o en las escuelas de tiempo completo, el

problema es más profundo.

Además, cuando se elige ser docente no existe coerción de ningún tipo, sino un

llamado interno, una pulsión pedagógica que necesita potencializarse en la pedagogía

entendida como ciencia. Un joven no elige ser docente para hacerse millonario, o para

ganar un estatus social, menos en un país donde la figura docente es aniquilada, de manera

perenne, por la ideología burguesa y su poder comunicacional. O donde la escuela como

centro cultural comunitario está abandonada y sojuzgada por los gobiernos y sus políticas
hegemónicas de clase. Se elige ser docente porque se está pensando en ayudar, ya sea

porque diga “quiero enseñarles a leer a las niñas y niños”, o porque piense “mi comunidad

necesita más maestras(os)” o bien argumente “me gustaría que los demás aprendan para

que sean mujeres y hombres de bien”. En todo caso, su posición implica inscribirse en el

humanismo. En efecto, cuando el acto educativo del ser docente y la pulsión pedagógica

son desarrollas, mutan lo que el hombre es por naturaleza, y se encargan del

perfeccionamiento humano. ¡Ser docente es una apología humanista


19. La complejidad de competencias profesionales en el docente

Asumir el entorno como referencia, para asignarle un nuevo significado a las

maneras de acceder al aprendizaje ante las demandas de los sistemas productivos y de

progreso social. Resulta evidente el tránsito de un currículo basado en las disciplinas a uno

integrado a partir de una perspectiva interdisciplinaria, cercano a la práctica profesional,

para fomentar un aprendizaje basado en competencias profesionales, que se trasladen al

contexto social mediante acciones de innovación científica y tecnológica que transformen

la realidad. En este sentido, el enfoque de la competencia responde a las demandas sociales

y laborales. Se abre, por tanto, el debate que se constituye en un discurso pedagógico

extendido a la función de las instituciones educativas, al currículo, el desarrollo global de la

persona, a la formación para la vida y la práctica profesional.

El punto de partida para diseñar un currículo orientado hacia las competencias sería

integrar conocimientos, potencialidades, habilidades, destrezas, prácticas y acciones de

diversa índole (personales, colectivas, afectivas, sociales, culturales) en los diferentes

escenarios del aprendizaje y el desempeño. La competencia, entonces, es una interacción

reflexiva y funcional de saberes (cognitivos, procedimentales, actitudinales y

metacognitivos) enmarcada por la motivación de los estudiantes por aprender y


desarrollarse como personas que puedan actuar en distintos contextos y transformar su

entorno.

La competencia abarca el conjunto de capacidades que se desarrollan mediante

procesos, para que las personas sean competentes en múltiples aspectos (sociales,

cognitivos, culturales, afectivos, laborales, productivos), mismos que se construyen y

desarrollan a partir de las motivaciones internas de cada quien. Desde luego, esto invalida

la relación entre competencia y disciplina como elemento clave de la estructuración del

currículo, ya que la articulación de saberes en la vida fuera de las aulas es necesaria, desde

una perspectiva compleja, para evitar la fragmentación del conocimiento.


20. La necesidad de la formación del pensamiento crítico en la Sociedad

del Conocimiento.

Muy a menudo se dice que invertir en educación es clave para mejorar la sociedad y

cambiar al mundo. Pero es importante destacar que la educación como herramienta de

cambio solo alcanza su poder transformador cuando está orientada a cultivar personas

excelentes, que sean capaces de pensar críticamente y desplegar su autonomía moral.

Desarrollar un pensamiento crítico, o sea la posibilidad de tomar decisiones, de juzgar, de

evaluar, de comparar y de contrastar, es otra de las misiones que debe tener una educación

transformadora. Para pensar críticamente y tomar una posición, las personas deben tener

una buena base de conocimiento que les permita ser ciudadanos globales. Por ejemplo, no

se puede entender el proceso de paz en Colombia sin conocer la historia y la memoria del

país y el cómo en otras sociedades se ha alcanzado de diversos modos. Tampoco se pueden

proponer soluciones creativas a los problemas de la vi da real si no se tiene la capacidad de

pensar desde las distintas disciplinas.

Sin duda, uno de los propósitos centrales que en la actualidad orienta acciones en

los campos de la educación y la pedagogía es la formación de pensamiento crítico. Este


tema, con una larga historia en la filosofía, la psicología, la pedagogía y, en general, las

ciencias sociales, cobra hoy relevancia. Específicamente desde el trabajo en las aulas de

clase, la formación del pensamiento crítico, particularmente en el ámbito de los dominios

específicos del conocimiento, se constituye como el propósito central de la didáctica de las

ciencias.

De tal manera, que la enseñanza y el aprendizaje de principios, conceptos y teorías en los

diferentes campos disciplinares pasan a un segundo plano, pues lo que se constituye como

fundamental es la formación de sujetos y comunidades que piensen y actúen críticamente

con los aprendizajes adquiridos en la escuela. Para ello, se presentan resultados de

investigación a partir de las categorías: argumentación, solución de problemas y

metacognición, las cuales deben estar presentes, de manera intencionada y consciente, tanto

en los procesos de enseñanza de los profesores como en los procesos de aprendizaje de los

estudiantes.
Instituto Estatal de Educación

Pública de Oaxaca

Subdirección General de Servicios Educativos

Unidad de Educación Normal y Formación Docente

Escuela Normal Urbana Federal del Istmo.

CLAVE: 20DNL0002Q

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA


CICLO ESCOLAR 2019-2020
SEGUNDO SEMESTRE
GRUPO “C”
TEMA
REPORTE DE LECTURA.
“21. EL PERFIL DEL MAESTRO/A EN LA SOCIEDAD DEL
SIGLO XXI”
“22. COMPETENCIA DIGITAL”
“23. NUEVOS MODOS DE APRENDIZAJE EN EL CONTEXTO
DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO”
PRESENTA
C. ARLETTE ABAD JIMENEZ.
COORDINADOR DEL CURSO
DRA. MARIA DE LOS ANGELES VELÁSQUEZ JACINTO
BASES PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE

CD. IXTEPEC, OAX. JUEVES, 28 DE MAYO, 2020.

21.“El perfil del maestro/a en la sociedad del siglo XXI: mediador e

intérprete de la realidad digital.” Mª de las Mercedes Inda Caro y Mª del

Carmen Rodríguez Menéndez 247-254.

La formación docente, dentro del marco de la educación basada en competencias ha

de estar encaminada fundamentalmente a que el educador desarrolle competencias

pertinentes para realizar su labor de manera fundamentada, efectiva, responsable e íntegra

desde el punto de vista ético, ya que no es posible separar la formación profesional de los

docentes (tanto en el campo de su especialidad y psicopedagógico) de la persona que

interactúa en un medio social, institucional y familiar.

La relación entre maestro y alumno debe ser una relación liberadora, que se da

cuando se comparten conocimientos y herramientas útiles y trascendentales para la vida; un

maestro puede transmitir a sus alumnos el amor por la materia que imparte, el amor por la

investigación, por el trabajo, por la riqueza de las relaciones de los demás, por la vida y

sobre todo, por el descubrimiento y la construcción de sí mismo. El perfil de los maestros

que pueden lograr la transformación que nuestros tiempos demandan, exige un alto

compromiso hacia ellos mismos y hacia la comunidad educativa, exige una opción de vida
y una jerarquía de valores orientada a lo humano y a la construcción de un sociedad más

justa, colaboradora y equitativa, con una opción por la paz, el respeto a la vida y a la

diversidad y una opción por la superación permanente.

El docente, deberá actualizar continuamente su propio papel para contribuir

significativamente a lo más trascendente en el desarrollo personal y social de las nuevas

generaciones, que, bajo las circunstancias de hoy, están en constante aprendizaje. El papel

del maestro del siglo XXI es el de un agente de cambio que entiende, promueve, orienta y

da sentido al cambio inevitable que nos transforma a todos. Lo que se pide de él es un

compromiso con la superación personal, con el aprendizaje, con los alumnos, con la

creación de una sociedad mejor y con la revolución educativa y social que se requiere

urgentemente.

El reto de los docentes dadas las características del entorno actual (globalización,

diversidad, creatividad, innovación, especialización), es convertirse en docentes

estratégicos, capaces de anticiparse, descubrir, crear y adaptarse a las situaciones que se les

presenten, no pretender seguir un programa de curso al pie de la letra o “adoptar” técnicas y

recursos didácticos aplicados en otras experiencias.


22.Competencia digital: la brecha entre lo que hay y lo que debería haber.

Marta Ruiz Corbella, Miriam García Blanco y Alfonso Diestro Fernández

285-291.

Un error común de nuestro tiempo es centrar el debate de la sociedad del

conocimiento en la exposición de las diferentes tecnologías que van su- cediéndose, unas

tras otras, cada vez de forma más rápida. Nos centramos más en su dimensión técnica, sin

duda, más sencilla de tratar y de exponer, que en el análisis de la realidad que está

generando la irrupción de cada una de estas tecnologías en todos los rincones de nuestra

vida cotidiana y del auténtico cambio que están ocasionando. Ahora bien, a lo largo de la

historia el ser humano siempre ha evolucionado al hilo de las tecnologías que han

irrumpido en cada momento. Siempre ha habido una nueva tecnología que ha acabado

dando un giro copernicano al modo de entender y abordar el mundo, lo ha transformado y

ha hecho evolucionar al ser humano hacia nuevos modos de ser y de vivir en ese entorno.

Las TIC de las que ahora hablamos son, al fin y al cabo, otra tecnología, pero lo

verdaderamente importante es que «estamos siendo testigos de una serie de procesos que se

yuxtaponen unos a otros, que se interrelacionan entre sí y producen nuevas realidades»

(Ayuste y otros, 2012, 3). Realidades cambiantes dinámicas y vertiginosas, para las que, en

muchas ocasiones, no tenemos aún conocimientos ni experiencia suficiente para


interpretarlas. Pero esta es nuestra realidad y en este contexto es donde debemos aprender y

enseñar.

Los estándares educativos deber por tanto incluir el tipo de conocimientos y

habilidades que pueden ayudar a los estudiantes el desarrollo de las nuevas competencias

requeridas en la sociedad actual, que se ven potenciadas por la tecnología, especialmente

aquéllas relacionadas con la gestión del conocimiento. Entonces, la competencia digital se

establece, pues, como una competencia clave para el desarrollo de los ciudadanos. En este

momento se definen las competencias digitales como el uso crítico y seguro de las

Tecnologías de la Sociedad de la Información para el trabajo, el tiempo libre y la

comunicación, apoyándose en habilidades como el uso de ordenadores para recuperar,

evaluar, almacenar, producir, presentar e intercambiar información, y para comunicar y

participar en redes de colaboración a través de Internet.


23. Nuevos Modos de Aprendizaje en el Contexto de la Sociedad del

Conocimiento. Joaquín García Carrasco., Bernardo Gargallo López,

Andrés García Manzano, Francesc Sánchez i Peris 305-331.

Aparece una nueva sociedad, extremadamente dinámica, intercomunicada, global y

transparente, donde todo cambia rápidamente al ritmo de los vertiginosos avances

científicos y de acuerdo con las directrices del nuevo contexto socioeconómico de alcance

mundial. En este contexto es responsabilidad de las universidades formar futuros

profesionales que posean un perfil amplio, versátil, conciencia sobre sus deberes y

responsabilidades, formación teórica profunda, habilidades profesionales desarrolladas y

sistematizadas, creatividad, desarrollando en el alumno la capacidad intelectual y

habilidades que le permitan separar lo esencial de lo secundario y mediante la abstracción y

la generalización, revelar la esencia de los conceptos nuevos, es decir, lograr independencia

cognoscitiva. Además, estos profesionales deberán continuar su formación durante toda su

vida, para adaptarse con facilidad a los cambios, seleccionar la información y conocimiento

adecuado que les permita mejorar su productividad y su capacidad para competir.

Es necesario contar con herramientas conceptuales y prácticas que permitan al

profesional lograr independencia cognoscitiva y desarrollar las acciones propias de su

actividad en forma reflexiva y creativa, siendo además capaz de seguir aprendiendo,

adaptándose a los cambios, cambiando los modelos y metodologías toda vez que sea

necesario; en consecuencia, la capacitación deja de ser un evento puntual para convertirse

en un proceso necesariamente permanente.


El sistema educativo tiene que cambiar para abarcar la totalidad de nuestra vida, la

educación continua se convierte entonces, en una necesidad originada en una convicción

fundamental para el profesional que desee ser competitivo en todo momento y las

universidades deben satisfacer esta necesidad. Así mismo, ante el nacimiento de esta nueva

sociedad del conocimiento, donde la calidad, la gestión y la velocidad de la información se

convierten en factor clave de la competitividad, es necesario que se adopte una postura

crítica ante la magnitud de información que llega al alumno y tomar el papel de

organizadores, categorizadores y filtro de la información e instructores de estos conceptos.

Es una de las cosas que tendrán que hacer los profesores de los diferentes niveles

educativos.
Instituto Estatal de Educación

Pública de Oaxaca

Subdirección General de Servicios Educativos

Unidad de Educación Normal y Formación Docente

Escuela Normal Urbana Federal del Istmo.

CLAVE: 20DNL0002Q

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA


CICLO ESCOLAR 2019-2020
SEGUNDO SEMESTRE
GRUPO “C”
TEMA
ENSAYO
24.“HACÍA UNA TEORÍA DE LA EDUCACIÓN PARA
NUEVOS MODOS Y NUEVOS CONTEXTOS DE
APRENDIZAJE”
PRESENTA
C. ARLETTE ABAD JIMENEZ.
COORDINADOR DEL CURSO
DRA. MARIA DE LOS ANGELES VELÁSQUEZ JACINTO
BASES PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE

CD. IXTEPEC, OAX. JUEVES 28 DE MAYO, 2020.


24. Hacia una teoría de la educación para nuevos modos y nuevos

contextos de aprendizaje

Las teorías son ideas que explican por qué un conjunto de fenómenos del universo

se comporta del modo en que lo hace. Las teorías abstraen a partir de los datos particulares

de un tiempo y un lugar determinados. Es una generalización y una abstracción separada de

los casos particulares. La teoría de la educación tiene un papel específico en la Pedagogía.

Posee fundamentación epistemológica y ontológica para conocer el ámbito de educación

que le incumbe.

La teoría de la educación ha hecho eco a la realidad actual parece ser la pedagogía

constructivista que tiene como fundamento “construir el conocimiento” es decir, la

consecución de un aprendizaje significativo, requiere el cambio de concepciones de toda la

sociedad, en cuanto se refiere a los procesos de enseñanza-aprendizaje y estar dispuestos a

participar como entes activos y no como meros observadores; no se puede separar la

educación de la sociedad y de la influencia directa que tiene la educación sobre el

desarrollo.

La educación, por una parte, tiene el compromiso de promover el espíritu crítico,

propiciar el desarrollo del conocimiento y crear un ambiente favorable para la apropiación

y vivencia de las ideas y valores de la democracia que son características de una sociedad

abierta, a la cual podemos aproximarnos gradualmente. Esto es factible, gracias al carácter

activo del aprendizaje, que se logra acentuando la deducción y recurriendo al método de

ensayo y error, para mejorar los procesos.


El cambio empieza por crear y apropiarse de una nueva manera de concebir y

designar a la educación y todos los elementos que intervienen en el quehacer educativo, es

decir los roles y las funciones que se les atribuyen a los docentes, educandos, directivos y

padres de familia, además de las metodologías, contenidos, criterios de evaluación y otros

aspectos como parte del quehacer educativo. Crear nuevos paradigmas que rompan con los

antiguos paradigmas de una educación que se preocupa solamente de lo cognitivo si no,

también ahora trata de mirar al ser humano en su ser, hacer y conocer, construir un

conocimiento que lo prepare en todos los aspectos de la vida, porque el ser humano se

encuentra en constante relación con otro.

La teoría y práctica educativa que se ha dado teniendo de referencia las exigencias y

cambios de la sociedad es preciso tener una idea del devenir de la educación durante su

proceso evolutivo, teniendo en cuenta que la sociedad le da parámetros a la educación para

proponer el tipo de ser humano que necesita para seguir desarrollándose. Se puede decir

que una gran parte de la vida de las personas transcurre aprendiendo. El aprendizaje es un

fenómeno que se da tan naturalmente que a veces la persona ni siquiera lo hace de forma

consciente. No importa tampoco el período de la vida de la persona, pues tanto en un bebé

como en un anciano, siempre existe la posibilidad de aprender. No solamente las personas

tienen la capacidad de aprender sino todos los seres vivos que se adaptan y ajustan sus

conductas al medio. Esta universalidad del aprendizaje lo convierte en un fenómeno que

merece una gran atención ya que en la medida en que se pueda explicar el proceso de

aprender, en esa medida será posible diseñar mejores escenarios o ambientes de

aprendizaje, sean estos formales o informales.


(Medina y Salvador, 2002) nos dice que “Las teorías de la enseñanza son

abundantes y de gran incidencia en los procesos de aprendizaje y que han servido para la

generación de modelos aplicados y que facilitan los procesos formativos y han permitido

mejorar las perspectivas y paradigmas educativos” y considero que es así porque se tiene

claro que la educación acaece en el ser humano para ayudarlos a desarrollar en todos sus

ámbitos a lo que se le ha dado el nombre de una educación integral, en la cual se pongan en

evidencia las destrezas, habilidades y actitudes en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Una forma sutil de anular absolutamente el sentido de una disciplina académica

como Teoría de la educación es identificarla con las teorías interpretativas porque la teoría

se interpreta desde cada una de las disciplinas identificadas como teoría interpretativa y, en

este caso, Teoría de la educación es una expresión sin sentido y queda reducida a una

introducción a las Ciencias de la educación, careciendo de campo de investigación

disciplinar específico. Las teorías de la educación o son simples opiniones o son teorías

psicológicas, sociológicas, etc., según cuál sea la disciplina generadora que interpreta el

campo de la educación.

La teoría debe ir acompañada siempre de la investigación científica. La teoría de la

educación y la investigación pedagógica desarrollan juntas un ejercicio continuo y preciso

de analizar, describir, corregir, justificar y cambiar los procedimientos utilizados para

conocer la educación y conseguir un conocimiento de la educación cada vez más eficaz,

adecuado y fecundo. Esto le da la posibilidad de convertirse en una disciplina con

autonomía funcional que focaliza la realidad que estudia – educación- para generar la

mentalidad y la mirada específicas como objeto de estudio, investigación e intervención.


En conclusión, la educación marca el sentido de la mirada pedagógica: la educación

es un ámbito de realidad susceptible de ser conocido e investigado, de diversas formas, pero

una de ellas y la que debe sobresalir, es la forma científica. Frente a las corrientes

marginales o subalternadas que dan un conocimiento marginal y subalternado de la

educación por lo que la teoría de la educación ayudará a aclarar los conceptos y las ideas

para la práctica educativa.

Conclusión
En esta presenta antología de evidencias, que se acaba de presentar, tomando en

cuenta que las clases y el aprendizaje no fue frente a una clase presencial; pero si virtual a

causa de la pandemia. Considero que, si tuvo importancia realizar estas actividades, porque

cada uno le significado a la actividad, es responsable de querer aprender, de hacerlo,

analizarlo, comprender, depende de uno, admito que fueron muchas actividades y tal vez no

se realizaron al cien por ciento como debió ser, pero al final son herramientas de utilidad

para nuestra formación docente. Todo fue teórico, pero en ello uno se da la idea de como

llevarlo a la práctica; es decir ya tendremos conocimiento de varios temas y después será

momento de aterrizarlo en un aula de clase al momento de llevar a cabo las practicas.

En este curso aprendí que las personas no aprenden de la misma forma, que hay

algunas personas que aprenden más rápidamente que otras, sin embargo, todo tiene como

un proceso. Los libros de diversos autores, servirán para realizar buenas planeaciones e

intervenciones docentes. Por eso es necesario que, como futura docente, ante los temas que

se han abordado se tome una postura firme y crítica, adquirir las capacidades y

competencias para tener un verdadero y significativo desempeño en la profesión y tener una

aportación trascendente en la sociedad.


Considero que con el dominio de estos temas me harán crecer y saber qué

decisiones tomar ante las situaciones que se me presentan, optar por los indicadores que

mejor me funcionen y así lograr los objetivos esperados del proceso enseñanza-aprendizaje.

Teniendo en cuenta cual es mi rol especifico de este proceso dentro de la escuela y ser

consciente de la responsabilidad que conlleva y logra el éxito.

Referencias bibliográficas
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/2%20APRENDIZAJE%20ESTRATEGICO%202.pdf

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Enseanza_Estrategico.pdf

http://www.terras.edu.ar/biblioteca/6/TA_Vygotzky_Unidad_1.pdf

https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832309012.pdf

http://archivos.agenciaeducacion.cl/Convivencia_escolar.pdf

http://www.lasallechihuahua.edu.mx/wordpress/wp-content/uploads/2018/09/Acuerdo-

Escolar-de-Convivencia-2018-2019.pdf

https://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol9num2/vol9n2art1.pdf

https://webdocente.altascapacidades.es/Aprendizaje%20Autorregulado/AprenAuto.pdf

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/apautorreguladomotivacionyrendimientoacademico.pdf

http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v39n157/0185-2698-peredu-39-157-00087.pdf

http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v10n2/v10n2a02.pdf
http://www.educaragon.org/FILES/Dislexia%20Gu%C3%ADa%20definitiva

%2004102017.pdf

http://pdfs.wke.es/2/9/0/0/pd0000012900.pdf

http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/17490

http://portal.uned.es/pls/portal/docs/PAGE/UNED_MAIN/LAUNIVERSIDAD/DEPARTA

MENTOS/0303/DOCUMENTACION/MEMORIA%202012-13.PDF

https://www.academia.edu/2415425/Sociedad_del_conocimiento_y_educacion

https://www.uv.es/teoeduc/curriculos/petramperez.pdf

https://www.semanticscholar.org/paper/El-perfil-del-maestro%2Fa-en-la-sociedad-del-

siglo-e-Caro-Men%C3%A9ndez/d9c96ba1d768f55f1bf5160cb87860cb1a8bb702

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/LabrechadigitalSociedaddelConocimientoyEducacin.pd

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/19258/Documento_completo.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

https://www.uma.es/departamento-de-teoria-e-historia-de-la-educacion/info/101107/julio-

vera-vila/

Potrebbero piacerti anche