Sei sulla pagina 1di 11

Unidad 4 / Escenario 7

Unidad 1 / Escenario 2
Lectura fundamental
Lectura Fundamental
Definición de responsabilidad
Etapas de un plan de comunicación
estratégica

Contenido

1 Definición de responsabilidad

2 Responsabilidad civil contractual

3 Responsabilidad civil extracontractual

4 Responsabilidad del empleador

Palabras clave: responsabilidad, empleador, civil, laboral, penal, administrativa.


Toda persona natural o jurídica es susceptible de producir daños a terceros ya sea por su acción, su
omisión o por su negligencia. Por ende, cuando se produce un daño hay unas consecuencias, las
cuales pueden ser penales, porque la acción u omisión realizada está tipificada como delito, o civiles,
porque la acción u omisión no está tipificada como delito, pero la misma trajo como resultado una
situación susceptible de ser indemnizada o ser reparada.

Por lo anterior, se trabajarán temas como la responsabilidad contractual, la responsabilidad


extracontractual y otros tipos de responsabilidad en los cuales pueden incurrir los sujetos de
la relación laboral por incumplimiento de la normatividad prevista para el Sistema General de
Riesgos Laborales, para así conocer las actuaciones que pueden llevar tanto a empleadores como a
trabajadores a ser objeto de sanciones o medidas disciplinarias.

1. Definición de responsabilidad

La responsabilidad en el derecho laboral se ve inicialmente preceptuada en el artículo 216 del Código


Sustantivo del Trabajo (CST), el cual establece lo siguiente:

Cuando exista culpa suficiente comprobada del empleador en la ocurrencia del accidente de trabajo o
de la enfermedad profesional, está obligado a la indemnización total y ordinaria por perjuicios, pero del
monto de ella debe descontarse el valor de las prestaciones en dinero pagadas debido a las normas
consagradas en este capítulo (Decreto Extraordinario 3518, 1949, art. 216).

Sin embargo, previo al desarrollo de esto, se hace necesario explicar el concepto de responsabilidad,
el cual inicialmente estaba vinculado al campo del derecho civil, sin embargo, a raíz del desarrollo
doctrinal, se logró establecer que al hablarse de responsabilidad también debe estar presente en
el campo penal, y hasta se ha logrado extender a todas las ramas del derecho, háblese de la fiscal,
laboral, comercial, entre otras. Ahora bien, la doctrina, para poder establecer una definición de
responsabilidad ha desarrollado dos factores de atribución de responsabilidad: la responsabilidad
objetiva y la responsabilidad subjetiva.

En la responsabilidad subjetiva “la característica principal es la conducta, siendo la culpa del autor la
conducta determinante para la imputabilidad de la conducta” (Fernández, s.f., p. 96). Así, en caso de
que se presente la responsabilidad subjetiva en la conducta por acción u omisión de una persona, se

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
debe identificar el grado de culpa en que incurrió la persona para poder determinar la responsabilidad.

Caso contrario sucede con la responsabilidad objetiva, pues esta se caracteriza por que “cualquier
situación que genere, por su propia naturaleza, un riesgo para los terceros se tiene como
responsabilidad objetiva” (Fernández, s.f., p. 97), lo que implica que para determinar la responsabilidad
no se trata de analizar la conducta ni el grado de responsabilidad del causante, pues por la simple
existencia de realizar una situación que genere riesgo se es responsable y, en consecuencia, se está en
la obligación de reparar los daños causados. He aquí unos ejemplos: la responsabilidad por un hecho
con animales peligrosos es trasladada a los dueños o guardianes de los mismos, por ello se considera
objetiva, en virtud de la teoría del riesgo creado; los daños a personas y cosas en la superficie por la
actividad aeronáutica es responsabilidad del empresario aéreo, y según el código civil el régimen es el
de responsabilidad objetiva.

En el caso de los accidentes de trabajo, en virtud de la protección laboral, se estructuran sobre la base
del riesgo creado, por lo que el empleador debe reparar a aquel trabajador que ha sufrido un daño en
desarrollo de sus actividades laborales.

Lo anterior se sintetiza en el siguiente mapa conceptual.

Factores de atribución
de la responsabilidad

Responsabilidad objetiva Responsabilidad subjetiva

La simple existencia del


daño implica la Se debe probar la culpa,
responsabilidad del agente. la acción u omisión que
género el daño y la
No se prueba la culpa, solo relación de causalidad
la acción u omisión que entre la acción u omisión
generó el daño. y el daño causado.

Figura 1. Factores de atribución de la responsabilidad


Fuente: elaboración propia

Hay que decir que la responsabilidad civil, al ser una de las responsabilidades más comunes, está

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
divida en responsabilidad civil contractual y responsabilidad civil extracontractual, las cuales se
explicarán a continuación.

2. Responsabilidad civil contractual

La culpa del empleador es contractual cuando se causa un daño al trabajador producto de la falta de
cuidado y diligencia necesarios y adecuados para el desarrollo y ejecución de la relación laboral. Esta
responsabilidad es de carácter contractual, ya que el empleador está en la obligación de tomar las
medidas de seguridad para evitar la ocurrencia de los accidentes y enfermedades, y dicha obligación
proviene del contrato de trabajo suscrito entre empleador y trabajador.

Con lo anterior se da cuenta que el empleador que no sea diligente o cuidadoso en la prevención
de todos los riesgos laborales que se presenten en los diferentes centros de trabajo de la empresa
o que por su actuar antijurídico desencadene en sus trabajadores un riesgo laboral o daño, deberá
indemnizarlo e incurrirá en responsabilidad civil contractual.

Ahora bien, siempre que se esté hablando de responsabilidad contractual debe mediar un contrato de
trabajo, pues de este se despliegan ciertas obligaciones y el incumplimiento de estas genera la llamada
responsabilidad civil extracontractual.

Tabla 1. Obligaciones que se derivan del contrato de trabajo

Obligaciones de dar Obligaciones de hacer Obligaciones de no hacer

• Elaborar el reglamento • No acosar laboralmente a


• Pago de salarios interno de trabajo un trabajador

• Pago de prestaciones sociales • Prestar el servicio de manera • No presentarse a trabajar


personal. en estado de embriaguez

Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
Es importante decir que para que se configure tanto la responsabilidad civil contractual como la
extracontractual es necesario que se configure el daño, de allí que la Corte Suprema de Justicia haya
manifestado lo siguiente:
De suyo, que si el daño es uno de los elementos estructurales de la responsabilidad civil, tanto contractual
como extracontractual, su plena demostración recae en quien demanda, salvo las excepciones legal o
convencionalmente establecidas, lo que traduce que, por regla general, el actor en asuntos de tal linaje,
está obligado a acreditarlo, cualquiera sea su modalidad, de donde, en el supuesto señalado, era -y
es- imperioso probar que el establecimiento producía utilidades, o estaba diseñado para producirlas en
un determinado lapso de tiempo, sin que este último caso, pueda confundirse con el daño meramente
eventual o hipotético, que desde ningún punto de vista es admisible. (Corte Suprema de Justicia, 2018).

Finalmente, para poder configurarse la responsabilidad del empleador, el trabajador debe probar
el hecho ilícito por acción u omisión en que incurrió el empleador, el dolo o la culpa en cabeza del
empleador, el daño o perjuicio producto del hecho ilícito y finalmente el nexo causal entre el hecho
ilícito y el daño causado al trabajador.
Tabla 2. Elementos de la responsabilidad civil contractual

Trabajador debe probar Exoneración del empleador


Hecho ilícito Hecho de un tercero
Dolo o culpa del empleador Culpa exclusiva de la victima
Daño o perjuicio Fuerza mayor o caso fortuito
Nexo de causalidad Diligencia y cuidado del empleador

Fuente: elaboración propia

3. Responsabilidad civil extracontractual


La responsabilidad civil extracontractual se presenta cuando no existe un contrato entre empleador
y trabajador o cuando el mismo no es válido; en este tipo de responsabilidad no se presenta
incumplimiento de ninguna obligación contractual, por el contrario, la realización de un hecho por
acción u omisión produce un daño sin mediar contrato alguno, razón por la cual el empleador debe
responder por los daños causados a su trabajador.
Ahora bien, en materia laboral se puede presentar esta responsabilidad cuando se niega la
existencia de una vinculación directa entre la producción del daño y la relación contractual que
une a las partes. Es decir, si se acude a la vía extracontractual es porque el daño no se considera
consecuencia del contrato de trabajo.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
Por ejemplo, en el campo de la responsabilidad civil extracontractual se presenta la responsabilidad
por el hecho ajeno, caso en el cual la responsabilidad recae en
(..) quien tiene a su cargo el cuidado de dementes o impúberes, cuando se pruebe su negligencia,
ii) la de los tutores y curadores por los daños causados por el pupilo que vive bajo su dependencia
y cuidado, iii) la que recae en los padres por los daños ocasionados por sus hijos menores “y que
conocidamente provengan de mala educación o de hábitos viciosos que les han dejado adquirir” y, iv)
que es el supuesto previsto en la norma enjuiciada, la de los “amos” por la conducta de sus “criados” o
“sirvientes”, que en nuestro régimen admite una posibilidad liberatoria para el civilmente responsable”
(Corte Constitucional de Colombia, Sentencia, 2005)

De lo anterior, surge lo que en la doctrina se conoce como la culpa in vigilando, culpa in eligendo, la
cual afirma que la responsabilidad por el hecho ajeno surge del deber de vigilar y educar, lo que hace
referencia a que el “causante inmediato del daño, con quien de acuerdo con los supuestos previstos en
las normas, tiene una relación de cuidado o dependencia” (Corte Constitucional de Colombia, 2005).
Como se observa, la situación anterior es el claro ejemplo de la relación entre empleador y trabajador,
pues como se sabe hay una relación de dependencia y subordinación y por eso es que se imputa la
responsabilidad a título extracontractual por el hecho ajeno.

4. Responsabilidad del empleador

4.1. Civil

Este tipo de responsabilidad ya se explicó anteriormente, por lo que se sintetizará en el siguiente


mapa conceptual.

Se produce cuando el empleador no es diligente en la


prevención de los riesgos laborales de la empresa.

Puede ser contractual o extracontractual.


Responsabilidad
civil del empleador
Puede atribuirse la responsabilidad objetiva o subjetiva.

Este tipo de responsabilidad se preceptúa en


el artículo 216 del CST.

Figura 2. Responsabilidad civil del empleador


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
4.2. Administrativa

Esta responsabilidad surge en virtud de la función y control de la seguridad y salud en el trabajo. Como
se ha ido afirmando a lo largo de este módulo, los empleadores están en la obligación de implementar
el SGSST, por lo que incumplir su normativa e implementación acarrea lo que se conoce como
responsabilidad administrativa para los empleadores, pues la sanción no da penas privativas de la libertad
ni la reparación de los perjuicios causados, lo que se imponen son multas de carácter administrativo.
Debido a lo anterior, el Ministerio del Trabajo y Seguridad Social expidió el Decreto 472 de 2015, hoy
compilado en el Decreto 1072 de 2015, artículos 2.2.4.11.1 al 2.2.4.11.13, en el que se establecen las multas
y el procedimiento a llevar a cabo para quienes incumplan las normas de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Dicho decreto reglamenta:

• Los criterios para determinar la gravedad de las infracciones.

• Procedimiento para llevar a cabo la clausura de los lugares de trabajo que reincidan en el
incumplimiento de las normas de seguridad y salud en el trabajo.

• Criterios para graduar las multas impuestas a las empresas.

Además, este decreto regula los criterios de proporcionalidad y razonabilidad según el tipo de
empresa para imponer las respectivas sanciones.

Tabla 3. Criterio de proporcionalidad y razonabilidad para la cuantía de la sanción a los empleadores según
el artículo 5 del Decreto 472 de 2015

Activos totales Artículo 13, inciso 2° Artículo 30 de la Artículo 13, inciso 4°


Tamaño de la Número de
en número de de la Ley 1562 (de 1 Ley 1562 (de 1 a de la Ley 1562 (de 20
empresa trabajadores
SMMLV a 500 SMMLV) 1.000 SMMLV) a 1.000 SMMLV)
Valor Multa en SMMLV

Microempresa Hasta 10 < 500 SMMLV De 1 hasta 5 De 1 hasta 20 De 20 hasta 24


Pequeña 501 a 5.000
De 11 a 50 De 6 hasta 20 De 21 hasta 50 De 25 hasta 150
empresa SMMLV
Mediana 100.000 a
De 51 a 200 De 21 hasta 100 De 51 hasta 100 De 151 hasta 400
empresa 610.000 UVT

Gran empresa De 201 o más > 610.000 UVT De 101 hasta 500 De 101 hasta 1000 De 401 hasta 1000

Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Otra normativa en materia de responsabilidad administrativa es el artículo 13 de la Ley 1562 de 2012.
Dos puntos importantes son los siguientes:

• En el inciso 1 trata el incumplimiento de las normas en seguridad y salud en el trabajo y aquellas


obligaciones propias del empleador previstas en el Sistema General de Riesgos Laborales, lo que
acarrea una multa de hasta 500 salarios mínimos mensuales legales vigentes.

• En el inciso 3 trata el caso de accidente que ocasione la muerte del trabajador donde se
demuestre el incumplimiento de las normas de salud ocupacional; el Ministerio de Trabajo
impondrá multa no inferior a 20 salarios mínimos legales mensuales vigentes, ni superior a
1.000 salarios mínimos legales mensuales vigentes.

4.3. Penal

Esta responsabilidad se presenta como una consecuencia jurídica derivada de la comisión de un


hecho tipificado en la ley penal. Para que se produzca este tipo de responsabilidad es necesario que
concurran los siguientes elementos:
Tabla 4. Elementos de la responsabilidad penal

Conducta Tipicidad Antijuridica Culpable

Tipicidad objetiva:
• Sujeto activo: comete el delito.
• Sujeto pasivo: afectado por el delito.
• Bien jurídico afectado por el delito: la vida, la
salud etc.
Juicio de reproche al
sujeto activo por:
• Causalidad: entre el delito cometido y el daño • No realizar su
• Realización de un causado. • Lesión o puesta conducta conforme
en peligro de un
hecho por acción al derecho.
bien jurídico.
u omisión. Tipicidad subjetiva:
• Inexistencia de • Reprochable,
• Exteriorizar un • Modalidad de la conducta punible: una causal de que genera como
hecho consecuencia
1. Dolo: la conducta es dolosa cuando el sujeto justificación.
activo conoce que sus actos son delitos, conoce jurídica la
que esto produce un resultado lesivo y aún así lo imposición de una
hace.
sanción penal.
2. Culpa: violación al deber objetivo de cuidado que
produce un resultado lesivo.
3. Preterintención: cuando el resultado, siendo
también previsible, excede la intención del agente.

Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
Un ejemplo de responsabilidad penal es cuando por falta de prevención y por incumplimiento de las
normas en seguridad y salud en el trabajo por parte de un empleador, el gerente, jefe inmediato o
supervisor pueden ser privados de su libertad como consecuencia de un proceso penal por homicidio
cuando el accidente de trabajo ocasiona la muerte del trabajador.

En este caso, al producirse la muerte del trabajador, tendría que revisarse la normativa penal y
determinarse qué tipo de homicidio se cometió: culposo, doloso o preterintencional.

El homicidio es culposo cuando la persona es negligente en su actuar o viola lo que se conoce como el
deber objetivo de cuidado, lo que da un resultado lesivo o azaroso. Un ejemplo de esto en el derecho
laboral se presenta cuando el empleador sabe que debe proporcionar a sus trabajadores elementos de
protección personal y decide no hacerlo, siendo negligente en su actuar; si se produce la muerte de
un trabajador como consecuencia de un accidente de trabajo y se demuestra que no tenía elementos
de protección personal, el empleador debe responder penalmente por un homicidio culposo.

Por otra parte, el homicidio es doloso cuando el agente conoce que sus acciones pueden configurar
en delito y aun así lo quiere realizar. Y el homicidio es preterintencional cuando el agente quiere que
sus acciones tengan determinada intención, pero este fin se excede y ocurre un resultado lesivo
mucho más grave del que esperaba.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
Referencias
Congreso de la República. ( 26 de mayo de 2015). Por medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del Sector Trabajo. [Decreto 1072 de 2015]. DO: 49.523.

Congreso de la República. (17 de marzo de 2015). Por el cual se reglamentan los criterios de
graduación de las multas por infracción a las Normas de Seguridad y Salud en el Trabajo y Riesgos
Laborales, se señalan normas para la aplicación de la orden de clausura del lugar de trabajo o cierre
definitivo de la empresa y paralización o prohibición inmediata de trabajos o tareas y se dictan otras
disposiciones. [Decreto 472 de 2015]. DO: 49.456.

Congreso de la Republica. (5 de agosto de 1950). Adoptado por el Decreto Ley 2663 del 5 de
agosto de 1950 "Sobre Código Sustantivo del Trabajo", publicado en el Diario Oficial No 27.407 del
9 de septiembre de 1950, en virtud del Estado de Sitio promulgado por el Decreto Extraordinario No
3518 de 1949. [Ley 2663 de 1950]. DO: 27.407.

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil. (8 de diciembre de 2008). Sentencia 88001-
3103-002-2005-00031-01. [MP Arturo Solarte Rodríguez].

Corte Constitucional de Colombia. (29 de noviembre de 2005). Sentencia C-1235. [MP


Rodrigo Escobar Gil]

Fernández, A. (s.f.). El concepto de responsabilidad. Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.


mx/www/bjv/libros/8/3835/9.pdf

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Legislación en Seguridad y Salud para el Trabajo


Unidad 4: Responsabilidad en el sistema general de riesgos
laborales.
Escenario 7: Responsabilidad contractual y extracontractual
del empleador.

Autor: Henry Miranda Arévalo

Asesor Pedagógico: Juan Felipe Marciales


Diseñador Gráfico: Walter Rodríguez B.
Asistente: Laura Delgado

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11

Potrebbero piacerti anche