Sei sulla pagina 1di 99

Marco Segovia Mejía

Marco Segovia Mejía

PLANEACION Y CONTROL
DE PROYECTOS

INFRAESTRUCTURA Y PLANTAS INDUSTRIALES

México DF, 2016

CONTENIDO
1
Marco Segovia Mejía

PAGINA

1. Introducción 5

2. Planeación de una obra o proyecto. 9

3. Programación 13
4. Permisos, Licencias y documentos oficiales. 15

5. Estudios de Geotecnia, Mecánica de Suelos, 16

6. Geohidrología. 17

7. Topografía 18

8. Ingeniería del Proyecto 19

8.1 Cimentaciones 20
8.2 Movimiento de tierras. Terracerías. 24
8.3 Ingeniería Estructural 26
8.4 Plantas petroquímicas e industriales 30
8.5 Plantas de tratamiento de desechos sólidos 33
8.6 Ingeniería de Servicios 36
8.7 Supervisión 36

9. Computadoras 37

10. Firmas de los Peritos, DRO y DRO Especializado. 40

11. Permisos, Licencias y documentos oficiales. 42

12. Sindicatos. 43

13. Revisión del Contrato. Fianzas y Seguros. 46

13.1 Fianzas 49
13.2 Seguros 49

14. Bitácora de Obra 50

2
Marco Segovia Mejía

15. Abastecimiento de agua y energía eléctrica 51

16. Instalaciones provisionales para la Supervisión


y para el Contratista. 52

17. Laboratorio de campo para control de calidad


de los materiales y trabajos. 53

18. Cerramiento del predio. Caseta de control. Gafetes. 54

19. Caminos de acceso 55

20. Letreros y señalización. 56

21. Higiene y Seguridad. 56

22. Libros esenciales para la Biblioteca de la Obra 57

23. Revisión y análisis de la Ingeniería


antes de la iniciación de la obra. 58

24. Iniciación física de la construcción de la obra 60

25. Juntas de Coordinación


Cliente-Supervisión-Contratista 61

26. Análisis del Contrato. 62

27. Auditorías de Obra de parte del Contratista 63

28. Adecuaciones a la Programación de la Obra 64

29. Trabajos Adicionales y Deductivas. 66

30. Compras 68

31. Cambios al proyecto en tiempos 70

32. Estimaciones 71

3
Marco Segovia Mejía

33. Control de costos 73

34. Informes y reportes de obra


Informes de laboratorios externos 81

35. Informes y reportes de Oficina Matriz 87

36. Atrasos de pagos del Cliente 89

37. Aspectos básicos de la obra civil 90

38. Aspectos básicos de la obra mecánica,


eléctrica, instrumentación y control. 94

39. Presupuesto actualizado para terminar la obra 95

40. Pre Entrega de la obra 97

41. Pruebas parciales y totales. Arranque.


Puesta a régimen. 98

42. Acta de entrega-recepción 100

43. Actuaciones post entrega de una obra 100

44. Anexos y Formatos 100

45. Bibliografía 118

1. INTRODUCCION

Este Libro contiene las bases fundamentales que deben observar los
funcionarios de una Empresa Industrial, de una Secretaria de Estado que ejecuta
proyectos, de una Empresa Constructora, de una Supervisora de Proyectos
Industriales y de Infraestructura, de una Oficina de Gobierno, en relación con la
ejecución de obras y proyectos. En cualquier
minuto del tiempo de ejecución de una obra o proyecto, se debe saber las condiciones
en que se encuentra aquella en relación a costos, tiempos, calidad. Cualquier
Ejecutivo, de parte del cliente o de la constructora, debe saber en un momento dado,
4
Marco Segovia Mejía

como se encuentra la obra. Y ello solo es posible con la aplicación de un Sistema como
el señalado a continuación, que no es complicado ni difícil si se tiene computadoras
para hacer registros de todo lo relacionado con la obra. Con el apoyo de la
computación, una obra pequeña, mediana o grande, puede ser analizada en cualquier
momento, desde oficina matriz, desde la obra o desde cualquier lugar. Y se obtiene el
avance real y el avance programado, el costo real y el costo planeado, gráficas, análisis
de tendencias y opciones mediatas e inmediatas. Así se obtienen conclusiones muy
prácticas para la toma de decisiones oportunas de los ejecutivos o funcionarios del
cliente, de la constructora y de la supervisión. Como jefes o encargados de una obra
o de un proyecto, se incluye al Director de Construcción, al Coordinador o Director
de un Proyecto, al Superintendente General de la Obra, a los Ingenieros y Arquitectos
Residentes, a los Jefes de Área, al personal encargado de los controles de costos, de
trabajos adicionales, de la programación general, de los reportes de equipos,
maquinaria, materiales y del personal técnico- administrativo y obrero.
Del mismo modo se incluye al
personal de oficina matriz relacionado con la obra; él debe preparar toda la
información que haya sido acordada con el Cliente, para su entrega periódica.
El Sistema que se propone seguir en una obra o Proyecto,
consiste en disponer actualizada, anotada en las computadoras, toda la información
del Presupuesto Original derivado del Contrato, separando capítulos de materiales,
equipo y maquinaria de construcción, mano de obra especializada y común, equipos y
materiales fijos para el proyecto, indirectos desglosados por partidas tanto para
oficina matriz como para la obra, impuestos y utilidad, seguros y fianzas, etc. En los
análisis de los Precios Unitarios se concentra la mayor parte de la información, así
como en los Programas de Gastos (Cash Flow) periódicos y Programas de Avances de
Obra, todos expresados en dinero y tiempo, en porcentajes relacionados con el monto
total y previstos desde el principio. De este modo, en la computadora de la oficina
matriz, como en la de la obra, se tendrá la información antedicha. Todo lo anterior es
el punto de partida para el Control del Proyecto. En adelante, durante la
construcción, en campo y en oficina matriz, se irá escribiendo en cada partida del
Presupuesto original, los “cargos” que se vayan haciendo, desde el primer día en que
los Ingenieros salen a la obra. De este modo, en cualquier momento se tendrán las
cifras de lo que se ha comprado y enviado a obra, de los pagos a subcontratistas, de
rentas de equipos y maquinaria, materiales de toda clase, equipos y maquinaria fijos
para la obra, sueldos del personal técnico y administrativo de obra y de oficina
matriz, importes de mano de obra o destajos y nóminas, pagos al Seguro Social, pagos
de impuestos, pagos de pólizas de Fianzas y Seguros, pagos proporcionales del
personal de asesoría de la empresa según lo que se haya presupuestado previamente,
gastos indirectos en general de campo y de oficina central, etc. Se puede, si se desea,
hacer cargos diarios en algunos conceptos (materiales por ejemplo), y cargos
semanales: todo depende del tamaño de la obra y de la decisión que tomen los
5
Marco Segovia Mejía

Directivos de la Empresa. De este modo, en cualquier momento se puede hacer un


“corte” del costo acumulado de la obra y obtener porcentajes; con ellos se puede hacer
comparaciones con lo planeado o programado, y así se obtendrán conclusiones.
Obviamente que para lo anterior es necesario hacer un Programa de Control de
Costos, ad hoc para la Empresa, o usar uno de los que se obtiene en el mercado
(Project Control System, por ejemplo, LIBRA, OPUS, etc). El secreto del éxito del
control de la obra está en llevar un Programa Electrónico o de Software propio, y
abastecerlo continuamente de datos, tal como ya se dijo. Con este escrito y al final,
podríamos hacer un Programa con software común, pero no es el objetivo de nuestro
libro. Programas de este tipo ya existen en el mercado, aunque pocas constructoras y
clientes lo usan. Nuestra finalidad es hacer énfasis en el cómo llevar los controles, que
clase de reportes presentarlos, etc., para tener en cualquier instante un estado de
cuentas económicas de la obra o proyecto y compararlo con el que se había
programado. De allí se obtendrán decisiones a ejercer, tanto en oficina central como
en la obra. Cuando el cliente quiere saber el estado de avance anteriormente
señalado, no es incorrecto indicarlo. No hay nada que ocultar, aunque la obra vaya
muy atrasada. Solo con la verdad, tanto contratista como cliente sabrán qué medidas
tomar. Igualmente sucederá con la Supervisión.
Los trabajos Adicionales y deducciones de la obra o
proyecto se deben llevar por separado, pero del mismo modo en que se llevará el
control de la obra contratada.
Es básico señalar que la Bitácora del Proyecto es fundamental para la buena
ejecución de la obra y las relaciones entre contratista y cliente. La Bitácora siempre
debe estar actualizada y en un lugar seguro y conocido por los representantes de la
constructora y del cliente, y, que tengan “poder” para las firmas.
La Planeación del proyecto u obra, realizada en la
oficina matriz de la Constructora, será un LIBRO que siempre se tendrá en la obra
como base de consulta. Para la ejecución de la planeación intervendrán los principales
responsables de la obra, incluyendo el Intendente de Maquinaria, el Jefe de
Almacenes, el Encargado de la Higiene y Seguridad, el Contador General, el Abogado
del área Jurídica. Al final de la obra se elaborará el “Libro de
Proyecto” con toda la historia del mismo y con los documentos pertinentes, para ser
entregados al Cliente. Es importante aclarar que se deberá entregar especialmente los
planos del proyecto con las correcciones que se hicieron, así como las Especificaciones
actualizadas de Construcción. Terminados los
trabajos se elaborará el Acta de Entrega – Recepción del proyecto en el cual,
inclusive, se pueden anotar algunos faltantes que deberán ser completados en fechas
establecidas. A vía de información general se da una
relación de libros básicos que debe tener la Biblioteca de la Obra para cualquier
consulta. Se hace hincapié en la recomendación, para el personal
técnico y administrativo de la obra, de vigilar los costos, los tiempos y la calidad. Todo
6
Marco Segovia Mejía

se puede conocer en cualquier momento con apoyo de las computadoras. En un


instante cualquiera se puede saber el avance económico, el avance real de campo, el
avance según tiempos, y los montos acumulados de trabajos adicionales y deductivos,
así como los tiempos ampliados por modificaciones al proyecto según aprobación del
cliente. Si no se dispone de computadoras no será posible obtener en cualquier
minuto, los resultados anteriormente señalados. Este Libro está
orientado hacia todo el personal que interviene en un proyecto, mediano o grande, sea
de obras de infraestructura o una planta industrial, petroquímica, alimenticia,
farmacéutica, automotriz, minera, química, manufacturera, etc., así como un hospital,
un centro comercial, un aeropuerto, una obra marítima, un puente, una planta de
tratamiento de basura, un conjunto habitacional, un desarrollo turístico o cualquier
obra complicada que tenga obra civil, además de electromecánica, instrumentación y
control. Para los ejecutivos de
una constructora se dan una serie de observaciones para que sean tomadas en cuenta
durante todo el tiempo, pero en el momento oportuno. Una decisión tomada
tardíamente, es un error irreparable.
La supervisión y las auditorías propias de la constructora,
o externas, son muy indispensables. Por otra parte, los falsos ahorros de un cliente al
no disponer de una Supervisión de alta calidad, pueden generar muchos
contratiempos en el futuro. Las recomendaciones que se dan son útiles para los
supervisores de parte del cliente, así como de la misma constructora.
El cuidado de aplicar las
normas de Higiene y Seguridad a la postre dan resultados muy positivos. Si en la obra
no ha habido accidentes graves, los “Índices de Gravedad y de Frecuencia” se
manifiestan debajo de los Índices permitidos por el Seguro Social; ello significa que
las cuotas patronales del 125% se reduzcan a 83% ó menos. El Seguro Social devuelve
a la contratista el diferencial pagado. Este es de gran magnitud. Cualquier
ejecutivo de la constructora, desde la oficina central, puede en cualquier momento
saber el avance de la obra, el costo acumulado, los atrasos en determinadas partes del
proyecto, y sobre todo, las tendencias de la obra hacia el corto y mediano plazos. De
este modo puede tomar decisiones oportunas y dirigir adecuadamente al personal de
campo para hacer correcciones inmediatas. También conlleva instruir al personal de
oficina matriz acerca de lo que debe hacer para corregir los defectos detectados en la
obra. Todo ello es posible si se trabaja con computadoras en el campo y en la oficina
central. Estas herramientas, con cualquier software reconocido, son la clave del éxito
del proyecto. Es recomendable que al finalizar los trabajos se realice una Junta
de Coordinación entre los Ejecutivos del cliente y de la contratista. Esta junta
normalmente se denomina de EVALUACION DE LA OBRA O PROYECTO. En ella se
exponen las bondades y defectos que se tuvieron de parte del Cliente y de la
Contratista. Las conclusiones que se obtienen, son muy positivas como “retro
alimentación” para nuevas obras o proyectos. Es importante subrayar la
7
Marco Segovia Mejía

enorme importancia que tiene una Ingeniería bien verificada y aprobada. Muchos
problemas se tienen en la obra por defectos pequeños de una mala Ingeniería. La
importancia de la revisión de los planos y especificaciones del proyecto desde oficina
matriz, es fundamental. La Supervisión, los Peritos, el DRO, y todo el personal que
será asignado al proyecto deben intervenir en este particular. Así se evita una
variedad de problemas futuros. El Superintendente de la obra, así como el Ingeniero
de Oficina que llevará los controles, son personas indispensables en la revisión de la
Ingeniería en Oficina Matriz. Es obvio que el Gerente de la Ingeniería del Proyecto
esté presente en las Juntas que previamente hayan sido planeadas por el cliente y el
personal que ejecutará el proyecto u obra.
El autor ha trabajado muchos años en Ingeniería, Construcción y
Supervisión de proyectos de infraestructura, y en infinidad de plantas industriales y
desarrollos múltiples, dentro y fuera de México. Por lo que se pone a las órdenes de
cualquier lector en el buzón de internet segovmar@gmail.com

2. PLANEACION DE LA OBRA O PROYECTO

Planear es prever.

2.1 Planear es tomar en cuenta todos los factores que intervienen en una obra o un
proyecto, para ordenarlos con lógica en función de economía de costos, cumplimiento
de calidad y tiempo, y beneficio publicitario para la empresa.
Se debe elaborar un Libro en donde se pondrán copias de todos los
Documentos e Instrucciones que deben ser aplicados a la obra.
Este Libro de Planeación por tanto será un libro de consulta permanente en la
obra. Evitará que continuamente se hagan preguntas al cliente, a los Jefes de la
Constructora, a Proveedores, a los Auditores y a la Supervisión.

2.2 Aspectos esenciales que debe contener el Libro de


Planeación de una obra o proyecto:

2.2.1 Contrato Cliente-Constructora

2.2.2 Listado de Planos con número de Revisión y fecha.

2.2.3 Copia de Planos.

2.2.4 Especificaciones de construcción. Referencias a Leyes,


Normas y Reglamentos del país e internacionales

2.2.5 Programa General de Construcción Rev. 0

2.2.6 Copia de Permisos y Licencias de construcción.

8
Marco Segovia Mejía

2.2.7 Copia de documentos de los Peritos y DRO que han.


firmado los formularios de los Permisos y Licencias, y autorizada la
Ingeniería.

2.2.8 Organigrama de la Obra. Organigrama de la Empresa.

2.2.9 Organigrama de la Supervisión externa.

2.2.10 Copia del Catalogo de Conceptos con Precios Unitarios.

2.2.11 Copia de los Documentos propios del Cliente que serán


aplicados a la obra (Contratos con Subcontratistas, Proveedores,
Sindicato, etc. Para obras por administración).

2.2.12 Reglamento de Higiene y Seguridad. Observaciones


particulares para la obra

2.2.14 Relación de Libros, Normas y Reglamentos que


contendrá la Biblioteca de Obra.

2.2.15 Copia de los Manuales Operativos de:

Director de la Obra
Superintendente de Obra
Jefe de Ingenieros
Gerente Administrativo
Jefe de Área o Residente
Ingeniero de Oficina, Controles y Reportes
Control de Costos y Reportes
Programación de Obra y Evaluación de Avances o retrasos.
Control de Costos de Obras Adicionales
Calculo de Estimaciones y Tablas de Avances de Obra.
Supervisión de Obra
Contabilidad
Almacenes
Intendencia de Maquinaria
Jefatura de Personal
Higiene y Seguridad.
Jefatura de Compras en Campo

2.2.16 Recomendaciones Técnicas formuladas en Oficina Matriz

2.2.17 Recomendaciones Administrativas formuladas en Oficina


Matriz

2.2.18 Recomendaciones de Oficina Central para Control de


9
Marco Segovia Mejía

Costos, Estimaciones, Avances de Obra, Higiene y Seguridad, Control de


modificaciones en planos y especificaciones, Anotaciones en Bitácora.
Reportes para Oficina Matriz.

2.2.19 Recomendaciones de Oficina Central para el manejo


del personal obrero. Causas de despidos. Causas de Demandas.
Aspectos legales de protección al trabajador y a la constructora.

2.2.20 Relación de Proveedores aceptados por la empresa.

2.2.21 Relación de materiales y equipos que serán suministrados


por Oficina Central.

2.2.22 Relación de Consultores, Subcontratistas y Destajistas


aceptados para la obra.

2.2.23 Bancos con los que se operará.

2.2.24 Relación de nombres y puestos de los Directivos del


Cliente y de la Supervisión, relacionados con la obra o proyecto.

2.2.25 Lista simplificada de los Reportes Fundamentales que la obra


enviará periódicamente, o quincenalmente o mensualmente a la
Oficina Matriz.

Normalmente la Ingeniería de Detalle viene desarrollada en CD y en planos de


papel, junto con las Especificaciones de Construcción, Manuales de Operación,
Catálogos de Conceptos, Programa Preliminar de Construcción, Bibliografía de
Consulta y Referencias. No siempre se tiene toda la
Ingeniería completa al iniciar una obra. Pero lo esencial es tener en campo la
Ingeniería de Movimiento de Tierras y la de Cimentaciones, junto con planos y
detalles de tuberías y registros que quedan ahogados en las terracerías o en las
cimentaciones. Para comenzar todo trabajo se debe disponer de
Planos Autorizados por la Firma de Ingeniería y por los Representantes del cliente.
Cada plano debe traer el número de REVISION, fecha y firmas de autorización. Con
el tiempo se tendrán planos modificados o corregidos y se tendrán las REVISIONES
2, 3, 4, etc. A veces se ha llegado hasta la Revisión 20 ó más. Cuando se construye
con planos no firmados ni autorizados, se adquiere la posibilidad de ser amonestados
cuando aparezcan cambios o defectos en la Ingeniería. Una Constructora seria nunca
inicia una construcción sin disponer por lo menos del 60% de la Ingeniería, aprobada y
con firmas. Desde el
comienzo del Proyecto, durante la Planeación de la Obra, es conveniente revisar la
Ingeniería de Detalle. Tanto el Superintendente General como el Jefe de Ingenieros y
los Jefes de Área asignados al proyecto, pueden hacer comentarios a la Ingeniería. De
10
Marco Segovia Mejía

la revisión se obtendrán una serie de dudas que serán consultadas de inmediato a la


Firma de Ingeniería. Es más útil hacer esto en la oficina central de la constructora,
que hacer infinidad de consultas por teléfono o por internet desde la obra. Lo anterior
es una previsión de posibles cambios que afectarán a los envíos de materiales, equipos,
maquinaria, personal especializado. El Ingeniero asignado a Control de Costos,
Estimaciones, Programación, etc. (Ingeniero de Oficina) también se enterará de los
posibles cambios y tomará acciones pertinentes de inmediato. La ventaja de estudiar la
Ingeniería de Detalle desde Oficina Central es ingente. De este modo, el
personal técnico llega a la obra con pleno conocimiento de lo que va a realizar y sabe
por dónde comenzar. Cuando el proyecto es grande, se tienen
profesionales o técnicos especializados en Arquitectura, Ingeniería Civil, Ingeniería
Mecánica y Tuberías, Ingeniería Eléctrica, Control e instrumentación, Ingeniería de
Procesos, Ingeniería Electrónica, Computación, Tratamientos de aguas y líquidos,
Ingeniería del Medio Ambiente, Ingeniería de Costos, Geología y/o Mecánica de
Suelos, Nanotecnologías, etc. Así como Contadores y Administradores. Todos tienen
diversas actividades y todos son muy importantes para el proyecto. No hay ninguno
que deje de ser importante. Es fundamental señalar que la Ingeniería de Detalle es la
piedra angular de un buen proyecto. Junto con la continua y correcta Supervisión, se
hace de una obra un ejemplo de rectitud profesional.

3.PROGRAMACION

Es esencial diferenciar lo que es la PLANEACION y lo que significa la


PROGRAMACION.
Ya explicamos que la “Planeación” es la previsión de acontecimientos
que van o pueden suceder en la obra. La Planeación se expone en un Libro con toda la
información que debe llevar el Superintendente a la obra para iniciar los trabajos. En
la Planeación interviene no solo el mismo Superintendente, el Director de la Obra,
sino también los Ejecutivos de otras Divisiones de la Empresa como son Finanzas y
Contabilidad, Suministros y Compras, Ingeniería, Higiene y Seguridad, Almacenes
Generales, Intendencia General de Maquinaria, Gerencia de Recursos Humanos,
Gerencia Jurídica, Relaciones Publicas, Gerencia de Programación, Controles y
Costos. Si ya están asignados los Jefes de Área o Residentes, y asesores, también ellos
intervienen en la Planeación. La Programación es la formulación
secuencial y lógica de las principales actividades que se llevarán a cabo en la obra.
Para ello se realiza un listado de las actividades esenciales de la misma. Luego se las
ubica por prioridades. Y finalmente se las introduce en un Programa de
Computadora. Normalmente la computadora, después de ordenar las actividades y
sub actividades, señala dos tiempos para cada una de ellas: un tiempo mínimo de
ejecución de la actividad y un tiempo flote, o sea, un posible diferencial de tiempo que
será el máximo a ampliarse. Hay varios Programas de computadora para

11
Marco Segovia Mejía

este trabajo. Con uno de ellos se puede obtener un DIAGRAMA DE BARRAS para las
diversas actividades y sub actividades, todo dentro de tiempos exactos previsibles.
Este Diagrama se llama De GANTT.
Otro Programa se llama CRITICAL PROJECT SYSTEM (CPS), que
arroja el programa en dibujos y en volúmenes. Con tiempos mínimos y máximos para
cada actividad. Una actividad se une a otras en un punto llamado NODO. Todas las
actividades y sub actividades obviamente llevan una secuencia lógica. Por decir un
ejemplo, la actividad 265 no se puede iniciar si no se ha terminado la actividad 189. O
sea, no se puede colar una columna (actividad 265) si antes no se ha colado y
terminado el dado de concreto (actividad 189). El colado de la columna puede
retrasarse un tiempo flote máximo. Más allá de él, no es posible cumplir con el
programa. Por ello, los programas dan “tiempos flote”, o sea, un “tiempo de compás
de espera” máximo. Otro Programa
emite los enunciados de las actividades y sub actividades entrelazadas con nodos y
flechas, y al mismo tiempo los costos de cada actividad; de tal modo que si deseamos
saber cómo vamos en el mes tercero de la obra, al hacer un corte, tenemos los
porcentajes de avance de cada actividad, y al mismo tiempo el costo de lo realizado.
Además, nos indica cuales actividades son criticas o semi criticas. Este programa es
muy valioso para una obra importante o compleja, pero hay que saber usarlo
perfectamente. Y tener completa atención de los “dictámenes” que arroja en cualquier
momento de un “corte”. Este programa se denomina PERT COST.
Quizás el programa más conocido es el de RUTA
CRÍTICA (Crithical Path Method-CPM). Con él se obtiene la fecha de iniciación de
una actividad y la fecha de terminación, con sus tiempos flote. En dibujo es parecido a
los demás, con rayas horizontales y flechas. Las actividades CRÍTICAS se dibujan con
doble raya o raya intensa. Las semi criticas con líneas cortadas o con punto y raya.
Como se desee. Hay diferentes opciones para el dibujo de un programa. Incluyendo
colores. Y por separado la computadora arroja muchas hojas con la descripción de los
diagramas. Este es el método más comúnmente usado. Gráficamente es muy fácil ver
en un programa con “corte” en una fecha, como están los avances de las actividades, y
por “donde va” la ruta crítica y la semi crítica. De ahí se desprenden las acciones a
tomar para “acelerar” a futuro las actividades que son semi críticas, y especialmente
las críticas. Este programa es fácil entenderlo tanto por los clientes como por los
supervisores y la constructora.
Es recomendable que estos programas se expresen, junto a un Reporte
Mensual. Cuando la obra es complicada y muy grande, los Reportes pueden ser
semanales o quincenales. Actualmente en el mercado
hay una variedad de Sistemas de computación (OPUS, LIBRA, Project Control
System, etc) para llevar los Programas de la Obra o Proyecto. Es recomendable que
una empresa o un cliente se “familiarice” con el que más le convenga.

12
Marco Segovia Mejía

4. PERMISOS, LICENCIAS Y DOCUMENTOS OFICIALES

Antes de iniciar cualquier obra o proyecto, el Cliente, o la Constructora, si así


hubieran convenido, deberán hacer los trámites para la obtención de la Licencia o
autorización de uso de suelo; autorización de la Secretaria del Medio Ambiente a los
“Estudios de Impacto Ambiental, Impacto de Ruido e Impacto Social”; autorización
de la Licencia de Construcción.
Generalmente para obtener la Licencia de Construcción, se debe llevar ante las
Autoridades, planos del proyecto (arquitectónicos, civiles, sanitarios, eléctricos) con la
firma de un Perito registrado en el Estado donde se construirá la obra. Es conveniente
acompañar la firma de un DRO (Director Responsable de Obra), quien se encargará
de la supervisión permanente o esporádica del proyecto. En algunos Estados piden
Memorias de Cálculo y copia de los documentos del Perito y del DRO.
Además de lo anterior, las Autoridades piden copia y original para cotejar la
copia, de las escrituras de los terrenos de la obra o de la propiedad existente. Las
escrituras deben llevar el sello del Registro Público de la Propiedad.
Cuando son ampliaciones a una obra
o planta industrial, las Autoridades piden los “planos y documentos de terminación”
de la obra total, con todos los cambios que se hayan hecho y que hayan sido
autorizados. Según el tamaño de la ampliación, las Autoridades piden los Estudios de
Impacto Ambiental, Impacto de Ruido e Impacto Social. Los Peritos que
firman los planos (no los calculistas) deben estar registrados en el Estado y tener las
revalidaciones pertinentes. Cada año se debe re validar las Cedulas.
Cuando se tiene los servicios de un DRO, también éste debe tener la correspondiente
revalidación.

5. ESTUDIOS DE GEOTECNIA. MECANICA DE SUELOS

Es condición sine qua non realizar estudios del suelo y subsuelo para saber las
condiciones que influirán en la obra o en la planta industrial. El terreno, en varios
metros de distancia, no es igual entre dos puntos. O a cada diez metros se puede
encontrar condiciones diferentes. Muchos ejecutivos no toman en serio el gasto que se
debe efectuar para conocer las condiciones del subsuelo. Y hacen economías
equivocadas. El estudio completo del suelo y subsuelo por lo menos
hasta 50 m. de profundidad, para una obra mediana o grande, es realizado por una
empresa especializada en Geotecnia. Se puede encontrar estratos diversos de
materiales no aptos para la construcción. No solo superficialmente sino más abajo de
50 metros. A veces estratos inclinados, sean rocosos o de arcilla o limos, son peligrosos

13
Marco Segovia Mejía

para una construcción segura. Peor si se encuentran estratos de turba o de arcilla


altamente expansiva. El estudio de Mecánica de Suelos simple consiste en hacer
pozos a cielo abierto para obtener muestras del suelo, inalteradas, y llevarlas al
laboratorio para obtener diversas pruebas. En el laboratorio se calcula los índices de
plasticidad y elasticidad del suelo, el contenido de humedad, la capacidad de carga por
cm2., la resistencia al “esfuerzo cortante”. Para esto último es conveniente hacer
pruebas de compresión triaxial; son dificultosas pero con ellas se puede dibujar los
círculos de Mohor que nos permiten a su vez calcular con fórmulas de Terzaghi u
otros, la capacidad de carga del suelo. Estas pruebas son superficiales. Los pozos a
cielo abierto se hacen hasta 4 m de profundidad. Cuando hay dudas de la clase de
suelo debajo de 4 m., se realizan pruebas con “equipo de perforación” hasta
profundidades de 20, 30 o más metros. Estos son los estudios geológicos. Normalmente
se hacen perforaciones hasta 15 o 20 m. Y se obtienen muestras inalteradas del suelo
para los análisis de laboratorio. Además, se obtiene una clasificación internacional
SUCS de los estratos, que son útiles para los calculistas de cimentaciones. Desde
luego, al hacer las perforaciones se determina a que profundidad está el nivel freático,
o sea el nivel del agua del subsuelo. Este dato también es importante para los cálculos
de cimentaciones. Y de la obra en general. Así como los espesores de los diversos
estratos que forman el subsuelo y sus ángulos de inclinación.
El especialista en Mecánica de Suelos da un
dictamen y recomendaciones finales para el proyecto. Y si la obra es grande o la
industria es muy pesada, se toman muy en cuenta las recomendaciones del geólogo,
quien generalmente especifica hacer sondeos hasta 50, 100 ó más m. de profundidad.
Un Estudio
Geológico y un Estudio de Mecánica de Suelos son fundamentales e importantes para
el diseño de las cimentaciones y de la construcción en general, para grandes obras.
Por seguridad, es recomendable que sea seleccionada para estos trabajos, una Firma
especializada muy seria, con curriculum de muchos años de trabajos. Para el caso de
que el Cliente ya tenga seleccionado un Supervisor o DRO del Proyecto, es
recomendable que él asista al laboratorio para presenciar las pruebas.
Los resultados y las
recomendaciones de un Estudio de Mecánica de Suelos no son eternos. Las
recomendaciones no son para siempre. Si en una obra se tiene un Estudio realizado
hace muchos años, para una ampliación o nueva obra, no es útil el Estudio original de
Mecánica de Suelos. Las condiciones del suelo cambian según las cargas que recibe en
el tiempo. Y de igual forma cambia el terreno cuando los niveles de las aguas freáticas
cambian, o sea, bajan. Por ello es recomendable hacer un nuevo estudio en el área de
la nueva ampliación o nuevo proyecto. El Estudio de Mecánica de Suelos
debe guardarse en la caja fuerte del cliente. En cualquier momento, en el futuro, se
requerirá hacer consultas a las recomendaciones del Estudio. Lo mismo es válido para
el Estudio Geológico.
14
Marco Segovia Mejía

6. GEOHIDROLOGIA.

Cuando en el subsuelo se encuentran “mantos” considerables de agua, o


corrientes de agua, es conveniente hacer estudios de Geo-hidrología, los cuales
determinan los alcances de los mantos acuíferos, sus dimensiones, estacionalidad, y su
relación con el tipo de suelo. Cuando la obra necesita agua del subsuelo, es
imprescindible tener esta clase de estudios, para futuras perforaciones y extracción y
almacenamiento del agua. Cuando las obras de infraestructura son grandes es
absolutamente indispensable la ejecución de estos estudios.
Un estudio puede determinar el tamaño de la cuenca hidráulica, sus
dimensiones y profundidades. Los estudios se hace en épocas de lluvias y en épocas de
estiaje. Para el caso de
industrias alejadas de las ciudades, es imprescindible hacer pozos para extraer el
agua. El estudio hidrológico le proporciona al cliente, la profundidad a la que se
encuentran los mantos, las capacidades, el tipo de estratos del suelo a perforar y la
posible vida útil de aquellos.
Algunos estudios determinan que a cierta profundidad se encuentran los
lechos de los ríos del subsuelo, que están secos. Pero en la época de lluvias, por esos
lechos hay correntia de agua lo que origina problemas a las estructuras de la obra, si
no se han tomado providencias estructurales y de aislamiento de la humedad
ascendente. La existencia de un lecho seco de un río debajo de una obra, es un caso
que tarde o temprano ocasiona grandes problemas. En muchos casos, cuando la obra
no se ha iniciado, es recomendable cambiar la ubicación de la misma.
Cuando el nivel freático es casi superficial o se encuentra a pocos metros de la
superficie del suelo, es conveniente hacer el estudio geohidrológico para saber
aproximadamente cual será la variación del nivel freático en función de los años. El
estudio analiza las fuentes de alimentación del agua y su “supervivencia”. Así como el
grado de incidencia de la extracción continua del agua, mediante pozos ubicados en la
zona del proyecto. En algunos casos, con el tiempo, pueden aparecer asentamientos
del suelo o fallas geológicas, que originan serios problemas a la obra.
Si la obra estará ubicada en zonas de
continuas inundaciones, los estudios hidráulicos son necesarios. Estos son muy
especializados.

7. TOPOGRAFIA

La realización de los estudios topográficos del área del proyecto es muy


importante. Cualquier diseñador de la obra lo primero que requiere son los planos de
curvas de nivel del terreno y la localización de principales construcciones, arroyos,
caminos vecinos, etc. En época de lluvias, las cantidades de agua que llegan a la obra
en algunos casos son de mucha consideración. Con los datos del estudio geo-
hidrológico ó de los estudios hidráulicos, se debe tomar previsiones para construir
15
Marco Segovia Mejía

canales de desvío, lagunas con diques de arcilla, puentes, andadores, etc. Quien
“determina” por donde se encausará el agua de las lluvias con el tiempo, es la
topografía levantada adecuadamente. Es
recomendable, en el terreno, de inmediato, construir dados o pequeñas columnas
temporales de concreto para hacer señalizaciones de niveles de referencia futura y ejes
ortogonales. Normalmente estas referencias se ubican en espacios alejados de la
construcción de la obra. Estas referencias adquieren nombres y nomenclatura cuando
se dibujan los planos.
Los Ingenieros Civiles o Arquitectos que ubicarán la obra en el terreno
se valen de la certeza de los planos de curvas de nivel. Con ellos, además, hacen los
cálculos de “curva-masa”, o sea, se calculan los volúmenes de tierra que se moverá y
su reubicación. Excavaciones y rellenos son términos comunes en este caso. Lo
correcto es que haya equilibrio entre lo que se excavará y lo que se rellenará. Pero no
siempre sucede lo anterior cuando el suelo contiene tierra vegetal, arcillas, limos, que
no son útiles para las plataformas de compactación, las cuales usan tepetate, tezontle,
piedra, grava. Cuando se
ejecuta la Ingeniería, a veces hay que elaborar diversas alternativas de ubicación de
los edificios o áreas de la obra, hasta encontrar la alternativa idónea y funcional.
Quien está encargado del levantamiento topográfico, debe
definir los Límites de la Propiedad, calcular y comprobar la poligonal del predio. Con
el equipo de topografía y con los cálculos se debe “cerrar” la poligonal correctamente.
Si no se obtiene el cierre, el levantamiento indica que hay problemas y que hay que
evitarlos re haciendo el trabajo. Durante todo el tiempo de la construcción, el
topógrafo estará pendiente de dar niveles y ejes a los Jefes de Área o Residentes de la
obra. Si se equivoca el topógrafo, emergerán serios problemas económicos, técnicos y
de tiempo. Por tanto es recomendable siempre vigilar que los datos que proporciona el
topógrafo sean rectificados y verificados. Hay infinidad de casos en la construcción de
plantas industriales y obras de infraestructura, donde los errores del topógrafo han
ocasionado cuantiosas pérdidas, incluyendo una nueva ubicación de edificios o áreas.
Los planos originales y los cálculos de la topografía deben ser
guardados en la caja fuerte del Cliente.

8. INGENIERIA DEL PROYECTO

La Ingeniería de Detalle se realiza a partir de la Ingeniería Básica (IB) o


Tecnología de la obra. Esta Ingeniería IB es el punto de partida del proyecto.
Cualquier defecto de esta Ingeniería se reflejará en una o más áreas. La importancia
para que esta Ingeniería sea revisada tantas veces como sea necesario, así como el
Balance de Materia y Energía, radica en el hecho de que es clave para evitar futuros
errores. Todo proyecto u obra tiene una Ingeniería Básica. No solo las plantas
industriales, petroquímicas, etc. requieren de la Ingeniería Básica; una casa sencilla la

16
Marco Segovia Mejía

requiere. Cuando un matrimonio planea cómo estará conformada su futura casa: de


cuantos pisos, como estarán distribuidos los dormitorios, baños, sala, cocina,
comedor, cuarto de estudio, jardín, etc., se está haciendo la Ingeniería Básica de la
futura casa. Por tanto es importante que antes de realizar la Ingeniería de Detalle del
proyecto, los ingenieros especialistas deben estudiar con saciedad la Ingeniería Básica.
Esto llevará al éxito. Vale aclarar que para muchos proyectos se puede
preparar una Ingeniería Preliminar o Conceptual, antes de ejecutar la IB. Esa
Ingeniería Conceptual puede ser revisada y corregida mucha veces, hasta dejarla
invariable. Con ella se hacen cálculos preliminares de costos de equipos y de
construcción. En
casos especiales es necesario disponer en la obra de una copia de la parte esencial de la
Ingeniería Básica, para consultas o rectificaciones.
Normalmente la Ingeniería de Detalle viene desarrollada
en CD y en planos de papel, junto con las Especificaciones de Construcción, Manuales
de Operación, Catálogos de Conceptos, Programa Preliminar de Construcción,
Bibliografía de Consulta y Referencias. La ingeniería de
plantas industriales y de grandes proyectos de infraestructura, se detalla en otro
Libro de este autor. Realizar la Ingeniería de procesos, calcular y diseñar la
distribución correcta de equipos de servicios y de proceso, de tuberías, de
instalaciones electro-mecánicas, de electrónica diversa y robótica, de instrumentos y
controles, de centros de operación y control, etc., cuidando siempre llegar al 100% de
eficiencia de la producción de elementos finales tal como lo pidió un cliente, no es fácil
explicar en pocos párrafos.

8.1 CIMENTACIONES

La Ingeniería de Detalle requiere de Ingenieros especialistas en su ramo. No


cualquier Ingeniero Civil puede calcular una adecuada cimentación para un proyecto
grande o mediano. La cimentación es el primer paso del Proyecto. Existen diversos
diseños de cimentaciones según la clase de suelo y el tipo de proyecto. Para una planta
industrial de cierto tamaño o mediano, si el terreno es bueno (arriba de 20 ton por m2
de resistencia), se puede diseñar según el espaciamiento requerido por el Proyecto
Arquitectónico: zapatas aisladas, zapatas corridas, zapatas unidas con trabes de
cimentación o contra trabes, etc. Y si las losas de piso van a recibir equipos muy
pesados, la cimentación se calcula por separado de la losa general; en algunos casos
será necesario diseñar pilotes de punta o pilotes de fricción para aumentar la
capacidad de resistencia de la cimentación, ó pilas.
Obviamente que toda zapata generalmente lleva un dado de concreto el
cual recibe a las columnas de concreto, o metálicas, o muros de carga. Los edificios
cuando son grandes, van divididos en áreas, y de la misma manera las cimentaciones.
Esto origina las juntas de construcción que se trazan desde los dados. La razón

17
Marco Segovia Mejía

fundamental de lo anterior son los efectos ocasionados en las estructuras por los
movimientos sísmicos, grandes cambios de temperatura, huracanes, vientos fuertes,
vibraciones de equipos fijos o por el tránsito vehicular. Hay ciudades en México que
en la mañana tienen de 3 a 10 grados centígrados en el ambiente, y a medio día, o a las
13 horas, la temperatura asciende a 30 y 35 grados. El diferencial es grande y afecta a
las estructuras, sean de concreto o metálicas. Las solicitaciones o efectos “momentos”
originados por el diferencial de 30 o más grados centígrados, es considerable. Si no se
diseñan las juntas de construcción, se tendrán fisuras y fracturas en la estructura.
Cuando el suelo
no es “aceptable” para grandes cargas de las estructuras (edificios altos, plantas
industriales, obras de infraestructura), las cimentaciones se calcula con pilas que
normalmente van hasta 20 m. de profundidad, incrementándose ésta hasta 50 o 60 m.,
mínimo. Los cabezales de las pilas son losas-dado, reforzadas con varillas, que
reciben a las columnas del edificio o del proyecto; aclarando que los aceros verticales
de la losa-dado se continúan hacia las columnas. Cuando el caso es un
edificio muy alto o una planta industrial con grandes pesos, para soportar los
movimientos de los sismos, se construyen muelles o resortes en las bases de las
columnas, ó goznes, que permiten movimientos horizontales del edificio. O sea, el
edificio tiene cierta libertad de movimiento horizontal.
Cuando el nivel freático es casi superficial, otra opción
para la cimentación de edificios medianos o plantas industriales no mayores a tres
pisos, es la llamada “cimentación flotante”. O sea, se construye cajones de concreto
unidos entre sí; con toda la carga del proyecto, pueden flotar debido al empuje del
agua. En estos casos hay que tener mucha atención en la impermeabilización de los
cajones y la intercomunicación entre ellos, para casos imprevistos. Cuando una parte
del edificio se hunde más que el resto, debido a una sobrecarga temporal, obviamente
que el piso-cimentación queda desnivelado, con todo el edificio. La forma de volver a
nivelarlo, es introduciendo agua en las celdas o cajones opuestos a la zona hundida.
Cuando se restablece el nivel normal, se extrae el agua lentamente con bombas. (El
edificio de la Embajada de Estados Unidos en Ciudad de México se construyó con
este sistema. Igualmente la Planta Industrial TANG, General Foods, en Xalostoc,
Estado de México. Este autor diseñó dicha cimentación en 1975).
El mismo caso se tiene en muelles construidos con
cajones de concreto sobre el agua del mar. Esto se realiza cuando no hay otra
alternativa para soportar la losa del muelle. Los cajones de concreto funcionan bien
siempre que no se les sobrecargue con pesos mayores a los de diseño (Así se
construyeron las ampliaciones de los muelles de Mónaco). Y el mismo caso se tiene
para infinidad de proyectos que requieren de cimentaciones flotantes.
Hay libros completos acerca de diversos casos de
cimentaciones. Por ello aquí no entraremos en mayores detalles.
Cuando se construyen pilas en los ríos o en el mar para soportar las columnas y
18
Marco Segovia Mejía

estribos de puentes, se acostumbra usar tubos de acero como cimbra, los que se
hincan a presión con ayuda de martillos y grúas. Una vez que se ha llegado al nivel de
diseño, se coloca el concreto con aditivos de impermeabilización, usando “trompas de
elefante” o tuberías, a fin de no arrojar el concreto en caída libre, lo que ocasionaría
la segregación de los materiales (grava, arena, cemento, aditivos) y dejaría de ser útil
la cimentación. En otros casos se usan pilas o pilotes prefabricados, de alta resistencia.
Todo depende de las condiciones del Proyecto. Sobre las pilas se construye el dado que
sirve de desplante para las columnas metálicas, o de concreto de alta resistencia o de
concreto prefabricado o de concretos postensados o pretensados. Se ha llegado a
construir columnas para puentes, con concretos pretensados hasta de 245 m. de
altura. (Francia, puente). En otros
casos se construyen columnas “con el sistema de colado continuo,” con cimbras
deslizantes. Esta es una especialidad muy característica por que el colado nunca se
estaciona, ni un segundo, hasta que se termina la pieza.
Cuando el suelo es de arcilla expansiva que llega a
“ampliarse” en época de lluvias hasta en un 600% de su volumen (e igualmente se
contrae en la misma proporción en épocas de sequías), las cimentaciones se calculan
proporcionando sobre pesos a las cimentaciones, para contra restar las expansiones de
la arcilla. A veces se construyen grandes muros de piedra braza unidos por cemento y
cal hidratada; al centro de los mismos se construyen zapatas y contra-trabes de liga,
comunes, de concreto y acero. Desde luego, este sistema es útil para construcción de
casas o edificios de dos o tres pisos. Para edificios mayores, plantas industriales u
obras de infraestructura, el sistema cambia. Se acude a otro tipo de cimentaciones,
profundas. Normalmente se desalojan las arcillas expansivas colaterales. Ejemplo:
Suelo de Querétaro. Para las obras junto al mar, cuando hay
mucha arena en el suelo donde se construirá un proyecto, el sistema más seguro y
económico de diseño de cimentaciones, es el de “vibración de las arenas”. Existen
vibradores de arena, grandes, que pueden penetrar en el subsuelo hasta 20 o 30 m.,
según la planeación del proyecto y del tipo de cimentación. El sistema consiste en
introducir el o los vibradores durante tiempos calculados dentro de la arena. La
vibración hace que se incremente la cohesión de las moléculas de la arena y se unan de
tal forma que se asemejan a una roca. Al final, el área queda tan bien confinada como
si fuera una roca homogénea. Y sobre ella se asientan las cimentaciones, de diferente
tipo. Un ejemplo claro de este sistema es el que se usa en las arenas de Chicago para
levantar edificios muy altos, puentes, centros comerciales, etc.
Actualmente es común el diseño y construcción de
pilas a base de grava colocada y “apisonada” con martillos mecánicos; los “agujeros
en el suelo” son perforados también con equipos. Las cimentaciones de este tipo son
útiles para Edificios hasta de cinco pisos, puentes, pasos a desnivel, etc. Estas “pilas”
son muy económicas comparadas con las de concreto normal y acero.
Cuando se desea construir muelles, puentes,
19
Marco Segovia Mejía

etc. sobre el fondo del mar, se acostumbra usar el sistema de “enrocamiento”. El


sistema consiste en limpiar bien el fondo de la playa, “mar adentro”, y sobre él se va
depositando piedras grandes extraídas de minas o piezas de concreto prefabricado. Al
final se tiene una cimentación segura lista para la construcción de muelles, puentes,
etc. O simplemente sirve de rompeolas para construir “barcenas” en el mar, diques o
playas artificiales. Cuando se construye cimentaciones dentro de
arcillas o limos saturados de agua, se acostumbra usar el sistema “muros milano”
auxiliados por ataguías o tabla estacas, con rellenos de “bentonita” o arcilla especial,
que evita el desgajamiento de las paredes naturales del suelo. Así se construyó el
METRO de Ciudad de México, donde el nivel freático estaba a -1.60m. de nivel de la
calle. Por lo brevemente expuesto, las
cimentaciones se construyen en función de la economía del proyecto y de la alta
seguridad de la obra. Actualmente hay una variedad de sistemas de construcción de
cimentaciones usando cálculos sofisticados, equipos y maquinaria especial.
Habrá casos de
aleatoriedad durante la construcción que serán consultados sin evasión, a los
Ingenieros Especialistas de Cimentaciones, Mecánica de Suelos, Mecánica de Rocas,
Hidrogeología, Geotecnia, etc.

8.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS. TERRACERIAS.

En grandes proyectos, es adecuado construir primero las terracerías y luego las


cimentaciones especiales, profundas, con pilas, pilotes, muros milano, muros de
contención, etc. Sin embargo, según las prioridades del proyecto, se puede proceder a
la inversa. No se perjudica al proyecto pero si debe tenerse mucho cuidado de no
golpear a la cimentación construida, con los equipos de las terracerías.
Al iniciar la construcción de una obra, normalmente se
comienza con la limpieza del material vegetal y despalme de la capa superficial del
terreno. Si el material abajo del despalme es no apto para las terracerías, se ejecuta la
excavación del suelo con tractores, cargadores frontales, camiones, y se lleva el
material a bancos de tiro previamente seleccionados y convenidos. Después se afina el
terreno con moto conformadoras y a mano. Posteriormente se compacta el terreno
natural con vibro compactadores y planchas pesadas. El laboratorio saca muestras del
terreno compactado y verifica si se tiene el grado de compactación Proctor previsto. Si
ésta es acorde con lo señalado en diseño , se comienza a tender material inerte tipo
tepetate, o tepetate con grava y piedras, en capas no mayores a 20 cm. Posteriormente
se riega agua en el suelo, conforme a especificaciones, con pipas, y se ejecuta la
compactación con vibro compactadores hasta alcanzar el grado Proctor de diseño. Y
así sucesivamente se va formando un terraplén compacto hasta alcanzar el nivel de la
sub-base ó base. La base se forma de 30 cm. aproximadamente de espesor, con
tepetate y grava, en proporción a lo estipulado en Diseño (normalmente es 70%-30%);

20
Marco Segovia Mejía

se compacta y se obtienen pruebas de laboratorio que estén acorde con las


especificaciones de Diseño. Se debe aclarar que Diseño puede señalar que el grado de
compactación puede ser medido en % Proctor Estándar, o Proctor Modificado. Este
último es más estricto. Una vez terminada la
plataforma anterior, se procede a las excavaciones, generalmente con equipo o
maquinaria, para zapatas, pilotes, pilas, zanjas para tuberías y drenajes, según
Diseño. Por separado se puede hacer el trazo de calles para colocar un riego de
asfalto, a fin de proteger a las mismas del “intemperismo” o de las lluvias.
Al mismo tiempo que se va construyendo las cimentaciones, se va
tendiendo las líneas de drenajes, tuberías para agua, trincheras que llevarán tuberías
del sistema contra incendio, tuberías para cables eléctricos, tuberías para gas,
tuberías para fibra óptica, etc. Para el caso de plantas industriales,
se construyen tuberías para aguas residuales peligrosas que van a depositarse en
plantas de tratamiento y luego pasan a cisternas especiales.
También en plantas industriales se construyen cisternas para agua potable,
pero en lugares alejados a los cuerpos de los edificios. No así en la construcción de
edificios altos para hoteles, oficinas, unidades habitacionales, etc.
Conviene aclarar que cuando se construyen
edificios altos, normalmente los pisos subterráneos o inferiores, se utilizan para
estacionamiento de autos. Pero, cuando los niveles freáticos están arriba del nivel
inferior de los pisos del estacionamiento, durante la construcción de las cimentaciones,
hay que bajar el nivel freático artificialmente, muy por abajo del nivel del
estacionamiento. Para ello se usan diversos sistemas. Sea por electro ósmosis, sea por
congelación del agua alrededor de la obra, sea por uso de corrientes eléctricas del
mismo polo, etc. Es fundamental tomar en cuenta que hay que tener un cuidado
extremo en el control, hora por hora, del nivel de las aguas freáticas.

8.3 INGENIERIA ESTRUCTURAL

La concepción de las estructuras que arman el esqueleto de una obra o


proyecto, es la adecuación del proyecto arquitectónico. O sea, hay estrecha
vinculación entre el diseño arquitectónico y el diseño estructural. Por ende, los
calculistas estructurales están en constante contacto con los arquitectos diseñadores.
Las estructuras son de
concreto, metálicas, mixtas. Los tamaños de los “claros” que se van a librar, en
muchas ocasiones determinan el tipo de estructura. Actualmente es usual las trabes de
concreto pos-tensadas o pretensadas para librar grandes claros. Aunque son más
costosas que las armaduras metálicas equivalentes. La mayoría de edificios de gran
altura, arriba de 30 pisos, normalmente se diseña con estructuras metálicas. Las losas
de piso son prefabricadas y se evita la complejidad de las obras falsas de soporte.
Las plantas industriales

21
Marco Segovia Mejía

son menos sofisticadas en cuanto al diseño estructural. En la mayoría de los casos


depende de la especialidad de la planta. Si son plantas alimenticias o farmacéuticas,
normalmente se usan estructuras de concreto o metálicas pero recubiertas de
materiales lavables. En plantas químicas, automotrices, manufactureras,
petroquímicas, es usual el diseño con estructuras de aceros y aluminio. Las
estructuras soportan equipos muy pesados y con vibraciones. Estas se transforman en
cargas repetidas en las estructuras de concreto y pueden causar colapsos cuando se
alcanza los límites de resonancia. Otras plantas industriales usan estructuras
combinadas, metálicas y de concreto. Todo depende del uso de cada entre-piso de la
planta. Los arquitectos diseñan plantas industriales
apegadas a las normas ecológicas. Los interiores deben tener un mínimo de luz
natural, e igualmente ventilación por gravedad. De ahí que los muros, en la mayoría
de los casos, contengan grandes ventanales, y los techos sean inclinados para permitir
la instalación de vidrio o plástico. Los ahorros en energía eléctrica para iluminación,
son muy considerables. Las grandes obras de
infraestructura tales como hidroeléctricas, termoeléctricas, puentes, unidades
petroquímicas, aeropuertos, puertos marítimos, obras marítimas, túneles, canales de
irrigación, etc. son diseñadas con estructuras de concreto , metálicas o mixtas, según el
dominio del uso de la obra. En casos especiales, las estructuras de concreto son
normativas, como es el caso de hidroeléctricas. De lo anterior se deduce
que los calculistas tienen diversas especialidades. Se profundizan en ellas cada día,
para lograr resultados óptimos en los nuevos proyectos. Un calculista de estructuras
de edificios no fácilmente se podrá dedicar a diseñar hidroeléctricas
Hay casos especiales donde los arquitectos han abrazado la ingeniería
estructural, obteniendo magníficos resultados. Unos ejemplos: el Arq. Oscar
Niemeyer de Brasil, Arq. Luigi Nervi de Italia, Arq. Norman Foster de Inglaterra,
Arq. Charles Le Corbusier de Francia, Arq. Eduardo Torroja de España (creador de
los cascarones de concreto como estructuras envolventes de muros y techos), Arq. A.
Gustave Eiffel de Francia, Arq. Santiago Calatraba de España, Arq. Ludwig Van der
Rohe de Holanda, etc. etc. Sus proyectos son combinaciones de estructuras metálicas,
de concretos, plásticos, vidrios, aceros novedosos, cerámicas especiales, etc. En
México el Arq. Pedro Ramírez Vázquez diseñó el Estadio Azteca, completamente de
concreto normal y prefabricados pretensados de concretos de alta resistencia (el
Autor intervino en el re diseño estructural y supervisión total). Únicamente el techo es
una estructura metálica en voladizo. El Estadio está considerado como una obra
ejemplar. Se terminó la construcción de la estructura en 1964 y se inauguró en 1966,
recibiendo en ocasiones hasta 120 mil personas. Ha soportado los temblores continuos
de la ciudad, incluyendo el terremoto de 1985; nunca se reportó alguna fisura o
colapso en alguna sección del Estadio. El Arq. Ramírez
Vázquez también diseñó el Museo de Antropología, inaugurado en 1964; la nueva
Basílica de la Virgen de Guadalupe e infinidad de proyectos dentro y fuera de México.
22
Marco Segovia Mejía

Hay muchos Arquitectos en México que han dejado


huella profunda en cada una de sus obras consideradas de avanzada y únicas:
González de León, Legorreta, Sordo Madaleno, Ortiz Monasterio, etc., tanto dentro
del país como fuera de él.
El diseño estructural en México se apega a los dictados del Reglamento de
Diseño y Construcciones del Distrito Federal. Pero el Reglamento es limitado, razón
por la cual se acude en algunos casos al Reglamento de la Comisión Federal de
Electricidad (CFE) y a diversos Reglamentos de las Secretarias o Ministerios de
Medio Ambiente (SEMARNAT), de Comunicaciones y Transportes, (SCT), Secretaría
del Trabajo (ST); de las Secretarias de Obras de los diversos Estados del País y de
diversas Organizaciones, Comisiones e Institutos y Universidades. Huelga decir que
las normas y especificaciones más socorridas son las emitidas en Estados Unidos por
diversos organismos y asociaciones. Son muy reconocidas las normas del American
Concrete Institute (ACI-318-2005), American Prestressed Concrete (APC), American
Welding Society (AWS), American Society of Mechanical Engineers (ASME),
American Society of Steel Structures (ASSE), AISI, ASHO, ASHTO, ASTM, etc., sin
desconocer la bondad de las especificaciones europeas DIN y las publicadas por los
Institutos mexicanos de diversas especialidades como el IMCYC- Instituto Mexicano
del Cemento y el Concreto. Para el cálculo de estructuras, en
Estados Unidos, Europa y México, hay una serie de Programas de Computación,
completos, que le permiten al calculista poner en la computadora los datos de un caso
y esperar los resultados, incluyendo volúmenes y costos de obra. Esta forma mecánica
de cálculo de una estructura tiene sus restricciones para obras especiales, edificios
muy altos, etc. Lo más recomendable es que el calculista se apoye de los programas de
computación como una herramienta parcial para determinadas partes de una
estructura o estructuras no complicadas. Desde luego cabe mencionar que los
programas de cálculo con computadoras cada día son más avanzados y abarcan más
áreas de la ingeniería, lo que facilita al calculista hacer su trabajo en menores
tiempos. Además, los programas son aplicados para la obtención de los respectivos
planos y dibujos, sin la presencia de los antiguos dibujantes.
Los programas para cálculos de obras civiles más conocidos son: SAP-
2000, AUTOCAD, STAAD PRO, AUTOCAD, ANASYS, ETABS, STRAND,
BRIDGES, ACES-BEAM, ROCSCIENCE, HEC RAS, CANALES, BOSS,
HYDROSYSTEM, etc. Aparte hay programas para cálculos de tuberías, de
instalaciones eléctricas, drenajes, instalaciones hidráulicas y redes, etc. y en las tres
dimensiones del espacio. Antiguamente se
usaban los Métodos de cálculo elástico o plástico para las estructuras (Teoría de
Elasticidad, Teoría de Plasticidad). En otros casos se aplicaba “diseños límite,” o sea,
calculando los máximos esfuerzos de los materiales con un cierto grado de seguridad o
factor de riesgo. Cuando había que calcular grandes estructuras se tenían muchas
variables en las ecuaciones de cálculo lo que obligaba a formar “matrices”. Cuando se
23
Marco Segovia Mejía

tenían 40 incógnitas, se tenía que elaborar 40 ecuaciones. La solución de esa matriz


resultaba un trabajo sumamente laborioso que llevaba hasta meses de trabajo de
equipos de calculistas. Lo mismo sucedía con los cálculos de cascarones de concreto,
en donde se tenía que imponer la influencia de las solicitaciones o cargas en las tres
dimensiones; esto hacía más difícil el trabajo de los calculistas. El
Método llamado de HARDY CROSS era el socorrido para el cálculo de “momentos”
en una estructura, sistema que consistía en hacer varios cálculos de aproximaciones
hasta llegar a CERO momentos en las uniones de piezas estructurales o nodos,
originados por cargas muertas y vivas, hundimientos, desplazamientos, giros.
Obviamente que se partía de dimensiones supuestas de las piezas estructurales y que
se modificaban según los resultados que se obtenían sucesivamente. Sin embargo el
efecto de las “fuerzas cortantes” u horizontales no eran calculadas por el Método de
Cross. El cálculo
según Cross se podía hacer aplicando las Leyes de Elasticidad en las estructuras.
Cálculo que era un resumen de series continuas, obligando al calculista a buscar
soluciones hipotéticas. O sea, se hacían suposiciones de las causas del “efecto cortante”
en columnas y vigas o trabes y con ello se calculaba toda la estructura hasta que en los
nodos los momentos se igualaran y contra restaran. Si ello no sucedía, había que hacer
una nueva suposición. Entonces apareció el Método de KANI que simplificó
enormemente los cálculos del efecto horizontal, sea por sismos, empujes de viento,
vibraciones, etc. De todos modos, los calculistas
tenían que dividir los trabajos en partes y grupos para poder cumplir tiempos de
contrato. Todos los cálculos se hacían con Regla de cálculo y con sumadoras y
multiplicadoras mecánicas Fryden, Olivetti, etc. Los planos se dibujaban a mano en
papel “albanene” con lápiz o tinta, según el caso. Posteriormente se inventó el papel de
tela plástica, con el cual los planos no se dañaban fácilmente y duraban mucho
tiempo. Se usaba también lápiz especial o tinta para hacer los dibujos.
En 1962 este autor
presentó en el Tecnológico de Monterrey su Tesis de Grado con el nombre: DISEÑO
ESTRUCTURAL POR RIGIDECES SUCESIVAS. Este Método lo inventó el Ing.
Alejandro Segovia G. Consiste en resumir el Sistema de Cross y de Kani a solo
dos cálculos de los momentos actuantes en cualquier estructura. El Sistema fue
aprobado por el Ing. Heberto Castillo, Profesor de Estructuras de la Facultad de
Ingeniería de la UNAM e inventor de la TRIDILOSA de concreto.
A partir de 1970 se introdujo el uso de las computadoras con las
cuales un cálculo que antes un especialista hacía en seis meses, la computadora lo
hacía en segundos. Así nació la nueva era de la Ingeniería Estructural Computarizada.
En Estados Unidos y en Europa diversas empresas se dedicaron a inventar
“programas” para cálculo de marcos rígidos, estructuras de edificios, puentes,
hidroeléctricas, etc. Actualmente se disponen de programas muy avanzados para
calcular estructuras en tres dimensiones y con grandes claros y dimensiones
24
Marco Segovia Mejía

espectaculares. Los Peritos y los DRO tienen que estar enterados de los
Programas de las computadoras para que puedan revisar las memorias de cálculo, los
planos, y poner sus firmas de autorización. En
las grandes empresas y en las Entidades Gubernamentales existen Gerencias de
Ingeniería que son las que revisan los planos y las especificaciones de construcción.
Normalmente dos o más Ingenieros deben poner su firma en los planos, autorizando
los mismos. Cuando no hay dichas Gerencias, las empresas y
las Entidades de Gobierno se tienen que conformar con creer que los Peritos y DRO
que autorizan los planos, están conformes con la bondad de la Ingeniería, por que
cuando aparecen problemas o incongruencias en los planos y especificaciones, la
responsabilidad recae en aquellos. Sano es evitar problemas de este tipo cuando la
Ingeniería no es contratada con Firmas serias y de reconocida ética profesional.
Uno de los factores a considerar en edificios altos,
es la influencia de los vientos. Así como los cambios de temperatura. Por este motivo
actualmente se está diseñando corredores y pasos del viento entre cada entrepiso, a fin
de evitar la influencia de su empuje y aprovechar, a su vez, el mismo para mover
veletas cogeneradores de electricidad. Este tipo de edificios van siendo autosuficientes
para aire acondicionado y electricidad. Se complementan con instalaciones de foto-
celdas en las fachadas y techos para absorber la energía del sol y transformarla en
energía eléctrica con el uso de pilas de litio. En
Medio Oriente, Asia y Japón se están construyendo enormes edificios tipo torres que
están alcanzando alturas cercanas a los 2 mil metros. Este es un ejemplo del avance
actual de la Ingeniería Estructural.

8.4 PLANTAS PETROQUIMICAS E INDUSTRIALES

Cuando se habla de plantas industriales complicadas o plantas petroquímicas,


las Ingenierías, obviamente, son desarrolladas exclusivamente por Firmas
Especializadas. En México hay pequeñas Firmas. Por ello normalmente para adquirir
una Ingeniería Básica o la Ingeniería de Detalle para grandes proyectos, hay que
acudir al extranjero. Plantas de Petróleos Mexicanos normalmente son desarrolladas
con Ingenierías pre-seleccionadas. Hay en el mundo una serie de Ingenierías Básicas
que son de dominio general. La ejecución de la Ingeniería de Detalle se complica
cuando no se tiene respuesta a una serie de incógnitas de las Ingenierías Básicas.
Lummus, Bechtel, Brown & Root, Stone &
Webster, Jacobs, Petrobras, Lukoil, Gazprom, Litwin, Snanprojeti, Fluor Daniels,
Snc Lavalin, etc. y las grandes empresas petroleras internacionales con refinerías
propias, desarrollan las Ingenierías a su conveniencia. Por ello, los altos funcionarios
de Petróleos Mexicanos o de grandes empresas industriales tienen que poner especial
atención en el conocimiento de la esencia de las Ingenierías Básicas o Tecnología. Se
debe tomar en cuenta que estas plantas son muy caras. Una refinería que procese 300

25
Marco Segovia Mejía

mil barriles por día, cuesta alrededor de 10 mil millones de dólares. Una planta
petroquímica, aunque pequeña, cuesta por lo menos mil millones de dólares. De ahí la
importancia de no equivocarse al decidir por determinada Ingeniería Básica.
La
Ingeniería Estructural va ligada al tipo de planta industrial. La Ingeniería de plantas
industriales abarca todas las especialidades de la Ingeniería. Y hay completa
interrelación entre ellas. Actualmente es común diseñar
edificios o plantas industriales llamados “inteligentes”. Todos los servicios están
controlados por sensores, computadoras o robots. Se obtienen grandes economías en
energía eléctrica, aire acondicionado, agua, gas, etc. Obviamente que el diseño
estructural tiene también que aceptar adecuaciones para corresponder al plan de
“construcción inteligente”. En ciudad de México el edificio del Fondo de Cultura
Económica, diseñado por el Arq. T. González de León, es tipo inteligente.
Para las hidroeléctricas la
ingeniería estructural es muy importante tanto en el diseño de túneles, como en las
“casas de maquinas” que normalmente albergan enormes turbinas, generadores,
bombas, equipos de compresión, y otros, aparte de grandes salas para operación y
control. El diseño de la “cortina” o muro principal de una presa, igualmente es
complicado, no solo por los efectos del empuje del agua de la presa, de los sismos, del
empuje o succión de vientos y huracanes, sino también por las características de los
suelos o rocas alrededor de la cortina y su perfecto empotramiento con ella. La
Geotecnia de esos suelos y rocas tiene que ser absolutamente comprobada y real. Si
por desgracia aparece en alguna parte del basamento de la cortina o de las rocas
circundantes, estratos de calizas, yeso, caolín y otros, la cortina puede en un momento
colapsarse debido a que las calizas contienen carbonato de calcio que reacciona con el
agua, desmenuzándose. Cuando se tienen rocas calizas y no hay otra alternativa más
que demolerla cambiándola por concreto; en otros casos se soluciona el problema con
inyecciones MUY PROFUNDAS de “pegamentos epóxicos especiales”, a fin de que la
roca se transforme en una pieza firme, inviolable por el agua.
Para las termo- eléctricas, la ingeniería estructural también es
muy importante. Las estructuras deben soportar turbinas, generadores, compresores,
tanques, y equipos muy pesados y complicados, aparte de tuberías y equipos
auxiliares. Desde luego, actualmente en razón de que se han construido varias plantas
de este tipo (gaso-eléctricas, carbo-eléctricas, geo-termo-eléctricas, etc.), incluyendo
una Núcleo eléctrica (Laguna Verde, cerca de Veracruz, Estado de Veracruz), ya se
tiene experiencia en los diseños estructurales, industriales y de servicios. Cabe aclarar
que una nueva nucleoeléctrica sería fundamental para México, pero hay que pensar
que tan solo el reactor cuesta 6’500 000 de dólares. No hay en el país, todavía,
personal especializado para las Ingenierías ni para la Supervisión de nucleoeléctricas.
La novedad actual es construir torres
con “veletas” que giran con el viento. Así se mueven generadores que producen
26
Marco Segovia Mejía

electricidad. En Alemania, España, Holanda, y otros países, este sistema es muy


común. Se ha llegado a construir en Alemania, veletas que tienen 100 m. de diámetro.
Igualmente las foto-celdas que captan la energía solar, es otra alternativa
económica para obtener energía eléctrica. En algunos países, los nuevos edificios traen
en sus muros y techos, las foto-celdas, como adornos y captores de energía solar. El
afamado arquitecto británico Norman Foster está usando este sistema en la mayoría
de sus nuevos y gigantescos proyectos. Las estructuras para estos nuevos edificios son
casos especiales. Quizás la principal variable es la variedad de aceros de diversas
aleaciones que se usan en la construcción. Cuando se dispone de
vapor y agua caliente en el subsuelo, según estudios geotérmicos, es conveniente
instalar turbinas y generadores de electricidad. Es un intercambio de energía de
vapor o agua caliente, por energía eléctrica.
En algunos países se utiliza la fuerza de las mareas
(de los mares y océanos) para instalar “émbolos” a poca profundidad, quienes se
mueven según el movimiento de las mareas, originando energía eléctrica con
generadores especiales.

8.5 PLANTAS DE TRATAMIENTO DE BASURAS ORGANICAS

Otra fuente importante de generación de energía eléctrica es la basura


orgánica. En Europa y Rusia se han probado varios tipos de plantas de esta índole. El
principio básico es el uso de la “pirolisis,” y también el “plasma,” para generar
temperaturas superiores a 600 grados centígrados y originar un campo adiabático (sin
oxigeno, sin presiones) donde las moléculas de los desechos orgánicos se separan. Así
se obtienen moléculas de Carbono, Hidrogeno, Nitrógeno. Es sabido que un gas
combustible es la combinación de una o más moléculas de Carbono con moléculas de
Hidrogeno. Este gas producido en reactores, es limpiado y lavado, para luego
someterse a bajas temperaturas (-165 grados centígrados), transformándose en
liquido. Este gas líquido es el que comúnmente se usa en los hogares. También en la
planta de tratamiento de la basura, el gas se usa para quemarlo y producir vapor de
agua en calderas, que mueve turbinas y estos a su vez actúan sobre generadores de
electricidad. O directamente se quema el gas en “turbo generadores” que producen
electricidad. Cuando se necesita de
mayores temperaturas para el tratamiento de basuras peligrosas, radioactivas, etc., es
conveniente obtener temperaturas dentro de los reactores primarios, hasta de 7,000
grados centígrados. Ello se logra con el “Sistema Plasma” que consiste en hacer un
“corto circuito” controlado, a elevados amperajes, dentro de tanques cerrados
llamados reactores; el corto circuito genera grandes temperaturas en su entorno, útil
para la separación de las moléculas; son usados también para el proceso del
tratamiento de basuras peligrosas. Estas plantas que descomponen a las moléculas, no
permiten el origen de furanos y dioxinos, que son gases contaminantes comunes en el

27
Marco Segovia Mejía

medio ambiente junto a los tiraderos y que producen cáncer en la población.


En el futuro, simplemente con el Sistema Pirolisis o el Sistema de Gasificación
se podrá obtener combustibles equivalentes a las gasolinas, porque al tener las
moléculas de Carbono por un lado, y las de Hidrogeno por otra parte, al hacer
reaccionarlas, según cálculos previstos, en reactores especiales, se obtendrán
combustibles con mas moléculas de Carbono e Hidrogeno, a voluntad; dicho de otro
modo, los eptanos, octanos, etc., son gases que tienen 7 y 8 moléculas de Carbono mas
las equivalentes de Hidrogeno; los octanos al comprimirse para transformarse en
liquido, da una gasolina de octanaje previsto. Esto es igual a lo que se hace en una
refinería actual, pero sin tanta complicación. El petróleo
crudo, conjunto de moléculas de carbono, hidrogeno, nitrógeno, minerales, agua,
azufre, aceite, etc., es producto orgánico en descomposición. Todo producto orgánico
contiene carbono. Y si se separa las moléculas de carbono y se une a las moléculas de
hidrogeno, se obtienen gases diversos, los cuales dan origen a los combustibles
conocidos como gasolinas, diesel, kerosene, combustóleo, turbosina, metanol, etanol,
etc. El carbono es de
valencia 4 y el hidrogeno es de valencia 1.
Resumiendo lo anterior: Que es la Pirolisis?
Es el aprovechamiento de un fenómeno químico: Combustión por filtración en
regímenes súper adiabáticos.
Para el caso del tratamiento de la basura orgánica (separada de vidrio,
metales, pet, plásticos, papel) se tienen dos fases: Primera: La
materia prima orgánica es transformada en coque o carbón por efecto de la
temperatura en el sistema súper adiabático del reactor. Posteriormente es gasificado
ese carbón con inyección de vapor, agua y aire a una temperatura de 1000 grados
centígrados. Este fenómeno es de “sublimación” donde el sólido carbón reacciona con
el vapor a la temperatura mencionada formando un gas constituido por monóxido de
carbono (CO) e hidrogeno molecular (H), que se le conoce como GAS DE AGUA.
Segunda: El
producto gas combustible obtenido (H) se quema en distintas instalaciones energéticas
(calderas, turbinas de gas, etc.) con alta eficacia energética y limpieza ecológica.
Uno de los productos finales del tratamiento de la
basura es la generación de energía eléctrica. También se puede obtener CO2, que es el
gas usado en los refrescos. Del mismo modo se puede obtener moléculas de Hidrogeno
y de Oxigeno. Una vez transformados a líquidos, son altamente demandados por el
mercado. El Hidrogeno es un combustible de alta eficiencia usado en los lanzamientos
de cohetes que van al espacio, junto con Oxigeno liquido. También el Hidrógeno se
podrá usar como combustible de los automotores y de maquinas diversas en las
industrias, barcos, aviones, etc. Merece
especial atención el uso actual de la tecnología llamada BIODIGESTION
ANAEROBICA. En Europa, Canadá, USA, se están construyendo Plantas de
28
Marco Segovia Mejía

tratamiento de la basura orgánica por “bio-digestión anaeróbica”, sistema húmedo o


sistema seco. También puede ser bio-digestión aeróbica, dependiendo de las bacterias
a usarse en el proceso. Para el primer caso se usan bacterias anaeróbicas, que no
necesitan del oxigeno del aire para vivir. En cambio para el segundo caso se requiere
de bacterias que si necesitan del oxigeno. De todos modos, el proceso consiste en
presentar la basura orgánica “desmenusuda” dentro de tanques cerrados de acero
inoxidable o de concreto, en donde a su vez se introduce las bacterias anaeróbicas que
son las que ingieren la materia orgánica (fermentación) y producen gases llamados bio
gas, dentro del cual está el METANO (CH4). EL tanque llamado BIODIGESTOR
contiene agua a determinadas temperaturas, sin rebasar los 60°, para el sistema
húmedo. En casos de procesos continuos, cada día se introduce agua, materia orgánica
y bacterias, para la fermentación. El bio gas se recoge en la parte superior del tanque,
también llamado Bioreactor, y se le conduce a un tanque especial de almacenamiento;
de allí se pasa a otro tanque para el lavado del gas a fin de obtener el METANO puro.
Después se almacena este y se envía permanentemente a un Moto-generador de
electricidad. Como resultado se tiene energía eléctrica y energía calorífica, siendo esta
última recuperada para el proceso. La electricidad se vende a CFE o a entes privados.
Como alternativa al proceso,
se puede comprimir el gas Metano para transformarlo en Liquido, el cual se vende
para las industrias y otros. También se puede procesar el Metano con una Torre de
destilación para obtener Etanol, o Diesel orgánico.
Las Plantas de Biodigestión Anaeróbica son las más económicas de todos los
sistemas antes enunciados. Como resumen de este
tópico se puede decir que de la basura orgánica que en México, y en todo el mundo se
produce en cantidades millonarias de toneladas al año, se puede obtener energía
eléctrica, combustibles y sub productos diversos incluyendo el “algodón de basalto”
que es equivalente a los materiales usados como aislantes térmicos (espumados de
estireno, por ejemplo, para formar canceles). La Ingeniería para este tipo de plantas
ya existe. La construcción de las mismas, no es especial ni prohibida. En México se
puede construir cualquier tipo de estas plantas, sea de Pirolisis o de Plasma o de Bio
digestión Anaeróbica o de Lecho Fluidizado o de simple Gasificación.

8.6 INGENIERIA DE SERVICIOS

Para plantas industriales y obras de infraestructura especiales, la aplicación de


la Ingeniería Química, de Procesos, Eléctrica, Mecánica, de Instrumentación y
Control, Electrónica, Tratamiento de Aguas, Aire Acondicionado, Tuberías, Corriente
regulada para computadoras y equipos especiales, Aislamientos para frío ó calor,
Computación y software, Sistemas Contra Incendio, Sistemas de Seguridad, Sistemas
de Operación Inteligente, etc., son ya comunes y muy desarrollados en el país.

8.7 SUPERVISION
29
Marco Segovia Mejía

La supervisión de los trabajos de Ingeniería de proyectos pequeños o medianos,


no es problema. Si lo es cuando la Ingeniería es de proyectos especiales como los de
Petróleos Mexicanos, Comisión Federal de Electricidad y otros. Para supervisar un
proyecto de ingeniería de Petróleos Mexicanos se requiere de un grupo de
especialistas de reconocida experiencia y capacidad. No los hay en el país en número
suficiente. Si existen especialistas para determinada área, pero un grupo completo, no.
Por tanto hay que acudir al mercado internacional de Ingeniería y Supervisión.
Hasta finales del
siglo XX, la empresa más capacitada para proyectos grandes en México, fue Bufete
Industrial, que en oficina central tenía 4,500 Ingenieros especialistas, mas 300 en
Estados Unidos y Europa, trabajando en proyectos otorgados por empresas
internacionales. El Gobierno mexicano no proporcionó el apoyo necesario para la
supervivencia de Bufete y éste se fue a la quiebra, dejando al país huérfano de una de
las mejores firmas de Ingeniería y construcción industrial de América Latina. En
aquel entonces Petróleos Mexicanos prefirió dar la modernización y ampliación de la
Refinería de Cadereyta, Nuevo León,(Presidente Ernesto Zedillo) a una empresa de
Corea del Sur, en lugar de utilizar los servicios de Bufete. Al final, la empresa coreana
falló en todo y sus trabajos no sirvieron. Pemex perdió muchísimo con esta mala
decisión, y, para colmo, resultó demandada en Paris por la empresa coreana, por
varios cientos de millones de dólares. El Congreso de la Unión encargó a una firma
mexicana de Consultoría una evaluación de los trabajos mal hechos por la empresa
coreana y las conclusiones fueron muy lastimosas en contra de las Supervisoras
mexicanas que permitieron tanta falta de ética profesional, amén de experiencia y
capacidad. En otras palabras, en México ahora casi no hay ni Supervisores ni
Empresas de Supervisión capaces de cumplir profesionalmente una buena supervisión
de Ingenierías y Construcción de una obra como la de Cadereyta. Por
separado en un Anexo a este texto se dan lineamientos básicos de cálculos de avances
de obra por especialidades para una Supervisión de Obras y Proyectos no
complicados.

9. COMPUTADORAS

Toda empresa mediana o grande de Ingeniería o Construcción, necesariamente


debe tener un Departamento o Gerencia de Procesamiento de Datos. Debe disponer de
computadoras grandes, en capacidad, y normales PC y Lap Tops. Además, debe
disponer de una biblioteca de Software o sea de Programas para las especialidades de
la empresa, incluyendo la Administración, Contabilidad y Finanzas. En el mundo
constantemente se está produciendo una variedad amplia de programas útiles para
determinadas especialidades. Aclarando que los programas de México y de Estados
Unidos difieren de los Europeos, Rusos y Chinos.
Las normas de diseño y de construcción de

30
Marco Segovia Mejía

Estados Unidos difieren de las normas europeas, especialmente alemanas y francesas,


en varios casos. Las alemanas son mas especificas para cada proyecto y usan criterios
de diseño acorde con los libros de texto de las Universidades, de los Especialistas y de
los Centros de Investigación. En cambio las normas americanas son más
conservadoras y normativas en general; se basan en los reglamentos emitidos por las
diversas organizaciones, asociaciones, institutos e instituciones profesionales.
Los programas diversos de cálculo más
comúnmente usados en México, se basan mayormente en la normatividad vigente en
Estados Unidos. De todos modos, los programas de computación son herramientas
muy útiles para el calculista o diseñador. Y cuando se enfrenta a problemas de gran
magnitud, el especialista tiene que acudir a los Centros de Computo de la Universidad
Nacional Autónoma de México o del Instituto Politécnico Nacional, donde existen
computadoras grandes capaces de resolver problemas muy complejos.
No es posible concebir la existencia de una empresa de
ingeniería o de construcción, sin la presencia de un Dpto. de Computación.
Las constructoras tienen que realizar todos los cálculos de presupuestos,
calendarios de obra, programas de explosión de: insumos, equipos y mano de obra;
calendarios de erogaciones periódicas, cálculo de retención de impuestos, de
financiamientos, de presupuestos adicionales, escalación de precios y costos, etc. Sin
el apoyo de programas de computación no es posible hacer todo lo anterior “ a mano”.
En el mercado mexicano hay diversos programas para estos objetivos, tales como
OPUS, NEODATA, PCS, MICROSOFT OFFICE, ORACLE, LIBRA, etc. Durante
el desarrollo de una obra o proyecto, tanto en oficina central como en el campo, deben
existir computadoras para llevar los controles de todo lo que requiere el proyecto.
Deben estar intercomunicadas con las computadoras del cliente, tanto las de oficina
central como las de obra. El cliente puede emitir instrucciones de nuevos trabajos
inmediatos, vía internet o por las computadoras interconectadas. La eficiencia de una
constructora depende de las computadoras que disponga en general. Por ejemplo:
Volkswagen, en Puebla, emite una Requisición de partes de autos a un Proveedor (el
cual tiene un Almacén junto a la Planta VW e intercomunicado con ella a través de
un túnel con trasportadores) para que sea surtido en un tiempo máximo de 3 minutos.
El Proveedor si cumple. Y de este modo la eficiencia de VW es muy elevada. Pues
llegó a producir 3 coches “Sedan” (tipo escarabajo) por minuto. Este mismo sistema
instaló AUDI en su nueva Planta en Puebla. El control
de una obra se puede llevar desde un escritorio cualquiera a través de una
computadora. Un cliente puede saber el grado de avance de su proyecto, durante
cualquier minuto del día. Desde luego siempre y cuando la constructora tenga
actualizada, en todo momento, la información necesaria. La construcción de
10,000 casas, de un puente, un edificio, un aeropuerto, una obra marítima, un canal
de riego, una carretera, una planta industrial, etc. necesitan de los controles diarios de
los insumos de la obra. Materiales, equipos, maquinaria, mano de obra, personal
31
Marco Segovia Mejía

técnico y administrativo, recursos financieros, etc., deben estar presentes en la


pantalla de las computadoras. Tanto cliente como supervisores y constructora saben
en todo momento cual es la situación de la obra, cuáles y cuantos faltantes existen,
que prioridades y decisiones se debe tomar, tiempos mínimos y máximos, etc. Muchas
veces los clientes incumplen con la entrega (demorada) de la Ingeniería firmada y
aprobada, o con el depósito tardío de pagos de estimaciones, originando problemas en
cadena. En cierto momento, el culpable de un atraso de la obra no es la constructora
sino el cliente. Para evitar que problemas de esta índole, sean causados por el cliente o
por la constructora, el trabajo oportuno de la Supervisión es fundamental y necesario.
La buena Supervisión es la parte clave del éxito del
Proyecto. Obviamente que el Supervisor debe estar muy capacitado para detectar
errores en cualquier instante. Muchas obras en México han fallado por culpa de los
Supervisores. Quizás se debe a la mala costumbre de contratar supervisores a
ingenieros o arquitectos recién egresados de las Universidades o Centros de Alta
Especialidad, pero sin experiencia en las modalidades de la construcción y de la
ingeniería. Un verdadero supervisor debe saber bien de
ingeniería como de construcción y administración de proyectos. Debe estar más
capacitado que los ingenieros de área o residentes de obra. Por lógica, ser supervisor
equivale a un Maestro de una Universidad, quien debe saber más que los alumnos. De
lo contrario los errores en la construcción, o provenientes de un mal diseño, pasan a
ser supuestas verdades aceptadas por el contratista y el cliente. Es muy tarde para
hacer remediaciones cuando afloran los defectos. Normalmente la culpa es huérfana,
no tiene autor. Generalmente el que termina pagando los errores, es el cliente. Por ello
es conveniente que el cliente sepa escoger un buen supervisor. No es por
demás señalar que el supervisor debe conocer perfectamente el manejo de las
computadoras y de la información que éstas generan en cualquier instante. Una
herramienta básica para el supervisor es la información que le puede proporcionar en
cualquier momento la o las computadoras.
Ante un problema cualquiera aparecido en el reporte de una
computadora, es fácil saber quién es el culpable de la anormalidad y cómo se debe
resolver. Con un reporte de este tipo se evitan discusiones estériles entre cliente,
contratista y supervisión.

10. PERITOS Y DRO

Los DRO (Director Responsable de Obra) es un Perito de alto nivel registrado


en México DF y en los Estados; pueden firmar los documentos y planos que se
presentan ante las autoridades para obtener los permisos y licencias de construcción.
También hay Peritos
de especialidades en los Estados y pueden firmar documentos sin ser DRO. Un perito
civil, o eléctrico, o de ingeniería sanitaria o del medio ambiente, etc. debe ser una

32
Marco Segovia Mejía

persona muy profesional en su ramo. Antes de firmar documentos, planos,


especificaciones, debe revisar las memorias de cálculo con detenimiento. El criterio de
un experto profesional debe mostrarse en la revisión que haga de la documentación
que firmará.
Cuando con el tiempo aparecen defectos en la obra o proyecto, el DRO y/o los
Peritos estatales son los primeros responsables de aquellos. Los cargos económicos
que se hagan merecedores pueden ser cuantiosos y hasta pueden perder la cedula de
DRO y/o perito. Por tanto, no es fácil ser DRO y/o Perito y firmar documentos sin
tener ética profesional, y, plena capacidad para detectar errores de una ingeniería ó
construcción supuestamente bien hecha.
Periódicamente el DRO y/o perito deben visitar la obra para observar si se
están cumpliendo con las especificaciones oficiales de construcción y demás criterios
de métodos y técnicas de ejecución de obras. Si el DRO y/o perito se da cuenta de
errores que se están produciendo, tienen el pleno derecho de avisar al cliente y pedir
la suspensión temporal de los trabajos. Una vez corregidos los errores, se puede
continuar con la obra. Algo parecido sucede con el Director Responsable
de Seguridad Estructural (DRSE) de Obra. El es un profesional con licencia de DRO
otorgada por el Gobierno del DF o de los Estados, y puede responsabilizarse por la
observancia de la buena ejecución de los trabajos y sobretodo del “correcto diseño
estructural” y la correcta construcción de las estructuras. Cualquier duda que surja en
el desarrollo del proyecto, el está capacitado para resolverla. Puede suspender los
trabajos cuando vea que no están correctos o no cumplen con lo estipulado en los
planos, en las especificaciones del proyecto y en las especificaciones complementarias
escritas en Reglamentos Oficiales de México y de organismos especializados de
Estados Unidos o internacionales. Se puede decir que la garantía de que una obra está
bien construida, depende del DRO/ DRSE.
En el terremoto de 1985 en México
DF, muchos edificios recién construidos se colapsaron. Los expertos que hicieron la
investigación, llegaron a la conclusión de que hubo negligencia en la mano de obra.
Por ejemplo, en los edificios con estructuras metálicas, se hallaron infinidad de
defectos en las soldaduras de elementos clave. La falta de una adecuada y correcta
supervisión quizás fue la causante de los desastres. Lo mismo
sucedió con el Estadio Netza de Ciudad de México. Se construyó con una ingeniería
similar a la del Estadio Azteca. Al año de inaugurado, se colapsó. La falla fue
ocasionada tal vez por una mala supervisión durante la construcción, según dijeron
los peritos nombrados para que estudien este caso.
Lo anterior indica que el papel del DRO es muy
importante en el desarrollo de las obras. Se ha visto infinidad de casos en que un DRO
ha obligado a los contratistas a realizar demoliciones y a rehacer muchos tramos de
obra a costo de aquellos. Un cliente
debe saber escoger un buen DRO, porque en él está delegando la responsabilidad de
33
Marco Segovia Mejía

que la obra se termine adecuadamente y en el tiempo pactado.


El DRO en los Estados, puede reemplazar al
Perito Civil y firmar documentos. Cada año tiene que revalidar su cartilla de DRO.
Cuando la obra tiene varias especialidades se requiere de “co-responsables” por
especialidad, por ejemplo: Electricidad, Arquitectura y Desarrollo Urbano,
Instalaciones diversas, etc. La
responsabilidad del DRO es amplia y complicada. Por esto no es fácil conseguir un
DRO barato. Ni un DRO joven. Cuando se trata de ejecutar obras dentro del
primer cuadro de México DF o de una capital de Estado considerada como tesoro
nacional (Guanajuato, Zacatecas, Oaxaca, etc), se requiere aparte de los permisos
antes señalados y firmados por el DRO, de permisos especiales de: INA (Instituto
Nacional de Arqueología), INBA (Instituto Nacional de Bellas Artes), SEDUVI
(Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda), etc.

11. PERMISOS, LICENCIAS Y DOCUMENTOS OFICIALES

Para ejecutar una nueva construcción o una ampliación de un proyecto, es


necesario obtener de las autoridades los respectivos permisos y licencia de
construcción. En caso contrario, las autoridades envían un Inspector a revisar los
documentos y si no están en orden, el cliente recibe una orden de Suspensión y una
posterior CLAUSURA de la obra o proyecto. Por ello es conveniente iniciar cualquier
obra haciendo los tramites y pagos necesarios para la obtención de un permiso
provisional, y, luego la licencia definitiva.
Normalmente hay que llenar un formulario de solicitud de licencia de
construcción aportando todos los datos que las autoridades piden. Cuando el proyecto
u obra es de gran consideración, las autoridades piden los Estudios de Mecánica de
Suelos, Estudio de Impacto Ambiental, Estudio de Impacto de Ruido, Estudio de
Impacto Social. Los planos que se envían deben ser solo los suficientes para tener una
idea del proyecto. Cuando se trata de una planta industrial más compleja, se deben
enviar varios planos de las diversas especialidades y necesariamente los planos de
drenajes de aguas sanitarias y de drenajes de aguas industriales, con ubicación de las
plantas respectivas de tratamiento. Y en la descripción del funcionamiento de la
planta se debe señalar que tipo de gases, humos, etc. se enviarán a la atmosfera y que
se hallen dentro de los límites permitidos por la Secretaria del Medio Ambiente. Hay
que tomar en cuenta que posteriormente hay visitas a la obra o planta industrial, de
los Supervisores de la Procuraduría de Defensa del Medio Ambiente, quienes pueden
clausurar una obra o planta si se está operando con resultados diferentes a los
permitidos. Estos inspectores toman muestras de las aguas de drenajes sanitarios y de
drenajes de aguas industriales después de haber sido tratadas en las respectivas
plantas; del aire dentro de las plantas y de las emisiones de aire hacia el exterior, y,
34
Marco Segovia Mejía

según los resultados de laboratorio, dan un dictamen final. Si se ha incurrido en


defectos, las obras o plantas son multadas en millones de pesos. Y dan un tiempo para
que el cliente presente un plan de corrección de los defectos encontrados y el tiempo
en que dicho plan será ejecutado. Cuando
se requiere hacer una” ampliación” a una obra o a una planta industrial, se solicita a
las Autoridades, la licencia de construcción, y debe entregarse copia de los planos
finales de la construcción inicial, los cuales llevan sellos que justifican haber sido
entregados a las autoridades. Si no se tienen tales planos hay que hacer un Aviso
extemporáneo de terminación de obra y entregar los planos últimos, que son copia
exacta de la obra terminada (As build Drawing). Las autoridades pueden enviar a sus
inspectores a la obra o planta para revisar si lo anterior es correcto. Y el cliente
pagará una multa por entrega fuera de tiempo de tales planos. El resto del
procedimiento para obtener la licencia para la ampliación, es similar al caso de
solicitud de la licencia original. Debe quedar bien claro que
todo plano debe llevar la firma del perito o del DRO aprobado por las autoridades.
Además, sucede igual para las especificaciones de construcción y para las memorias
de cálculo. Otro aspecto fundamental a observarse es el ruido. En el interior y exterior
de una obra o planta industrial, el ruido no debe sobrepasar los 65 decibeles. Los
inspectores de la Secretaría del Trabajo o del Medio Ambiente vigilan que no se
rebase dicho límite en defensa de la salud de los trabajadores y funcionarios. Ruidos
exagerados pueden perjudicar permanentemente el sistema auditivo de los
trabajadores, técnicos y administrativos. Cuando el ruido sobrepasa el límite
señalado, lo adecuado es hacer instalaciones ad hoc para bajar el ruido, de diversas
formas. Por ejemplo: Si en un cuarto los equipos y maquinaria son muy ruidosas, se
recomienda instalar laminas de corcho o metálicas en las paredes, con agujeros
circulares de diversos diámetros; las ondas acústicas al propalarse de un lugar a otro,
cambian de dirección al pasar dentro de los círculos y cambian de dirección,
originando una auto anulación de sus efectos. Si lo anterior no es posible, es
recomendable colgar del techo laminas similares a las indicadas para los muros
anteriores. Además hay otros sistemas para absorber los ruidos, aunque más costosos.
Al terminar una
obra o planta industrial es adecuado e imprescindible entregar a las autoridades copia
de los planos finales, sean nuevos, o usados, pero indicando con lápiz rojo, los cambios
ocurridos. En el futuro cuando un supervisor de las autoridades hace una inspección
de la obra o planta, lo primero que solicita es el Aviso de Terminación de Obra y los
planos finales. Si el cliente no los tiene, se hace merecedor a una multa.

12. SINDICATOS

En México existe el principal, aunque no único, Sindicato de Trabajadores de


la Industria de la Construcción, en cada Estado y en cada lugar. La asociación de

35
Marco Segovia Mejía

estos sindicatos forma la Confederación de Trabajadores de México (CTM). Esta


confederación abarca diversas especialidades y fue fundada por el año 1935, cuando el
General Lázaro Cárdenas era Presidente del país (1934-1940). Para aquel entonces ya
existía el Partido dominante y del gobierno, Partido Revolucionario Nacional (PRN),
futuro Partido de la Revolución Institucional (PRI), fundado (en 1929) por el político
sonorense Plutarco Elías Calles, ex Presidente de México. La CTM, fundada y
dirigida por el abogado socialista Vicente Lombardo Toledano, se constituyó en un
brazo fuerte del PRI. De tal modo que indirectamente la CTM al tener el apoyo del
Partido del Gobierno, impuso sus condiciones en la ejecución de la construcción de
cualquier obra o proyecto. O sea, para ejecutar una obra, se debe inscribir, mediante
contrato, a los obreros en la CTM. El constructor o el cliente tiene que pagar un % del
monto de la mano de obra, al sindicato. Esta condición que duró muchos años, cambió
cuando aparecieron nuevos Sindicatos, como es el caso de CROC, del Sindicato de
Trabajadores de la Industria Petrolera, de trabajadores electricistas, etc. Ahora, cada
Secretaria del Gobierno o Instituto Autónomo del país, tiene su propio sindicato. La
mayoría de ellos a su vez conforman la CTM. Para el caso de la construcción, los
sindicatos que lideran los contratos, son la CTM y la CROC.
La obligación fundamental de
los sindicatos es cuidar que los derechos de los trabajadores no sean inculcados o
desconocidos, que se paguen salarios mínimos, se proporcione a los obreros los
servicios del Seguro Social, se les de capacitación constante, se les proporcione equipos
de higiene y seguridad. Normalmente los clientes exigen que los constructores tengan
inscritos a los obreros en el Seguro Social, para que gocen de las prerrogativas que
aquél proporciona. En caso contrario, el obrero no puede entrar a la fuente de
trabajo. Los salarios mínimos establecidos por Ley, no son reales. Pues están
abajo de la realidad. Se requiere pagar dos, tres o más salarios mínimos para
contratar un peón, un albañil, un soldador, un electricista, etc. La Ley del Seguro
Social (IMSS) permite que una parte de la cuota al Instituto sea pagado por el obrero,
y el resto por el constructor o cliente.
Para los obreros que operan en plantas industriales o edificios o negocios
diversos, la cuota que cobra el IMSS es de alrededor del 5%. Tratándose de la
industria de la construcción, ese factor asciende a 125% para obras. Unicamente
cuando el constructor ha demostrado al IMSS que no ha tenido accidentes, muertes,
etc. de los obreros en sus obras, el IMSS baja la cuota a 83% y menos.
Además del pago de la prestación del
Seguro Social para los obreros, el contratista tiene que pagar por separado el
impuesto del INFONAVIT (Instituto de Fomento Nacional de la Vivienda de los
Trabajadores), que representa aproximadamente el 6% del monto del salario del
trabajador. En
resumen, el constructor paga en forma adicional a los salarios reales de los obreros,
alrededor de un 30 a 32% por las prestaciones anteriores del IMSS y del
36
Marco Segovia Mejía

INFONAVIT. Y si se consideran otros factores como son los domingos, días oficiales
de descanso, días permitidos por enfermedad leve, etc., permitidos y pagados por el
contratista, el factor anterior asciende al 70-72% del salario simple. Así es como se
conforma el Salario real, o Indice de Salario Real.
Cuando la obra es grande y hay muchos obreros, como es el caso de la
construcción de una presa, una planta industrial, un aeropuerto, etc., el constructor
está obligado también a pagar los sueldos de un Medico, de una o más enfermeras, y
disponer de botiquines de primeros auxilios y medicinas comunes. Obligatoriamente
según la Ley, los obreros deben ser examinados periódicamente en su estado de salud
para prevenir cualquier anomalía física o enfermedad (infartos, gastritis, ceguera,
sordera, artritis, diabetes, enfermedades renales y sexuales, etc).
Cuando un obrero sufre un accidente grave, debe ser reportado de inmediato a
la clínica más cercana del IMSS. Allí es tratado sin costo para el constructor ni para el
trabajador. Y según los días de incapacidad que los Médicos determinen, el IMSS
debe pagar al obrero el total de los salarios conforme al monto reportado en su
registro último ante el Instituto. Cuando los trabajadores se organizan de tal forma
para exigir al Constructor una serie de prestaciones adicionales a las señaladas en los
contratos firmados con el Sindicato, se dice que hay conato de una posible huelga.
Para evitar estos problemas, el constructor acude al Sindicato quien pone en orden a
los obreros y hace obviamente cancelaciones de contratos de los quejosos, si éstos no
tienen la razón. Esta es una ventaja que proporciona el hecho de tener un contrato
firmado con un Sindicato.
Debe aclararse que antes de iniciar la construcción, se debe firmar un contrato
entre el Sindicato y el constructor, para ser registrado de inmediato en la Junta de
Conciliación y Arbitraje. Para que el constructor tenga protección segura del
sindicato, es condición obligada hacer el registro antes mencionado.
La contratista puede pedir directamente al
Sindicato le proporcione el personal común o especializado para la obra. Si no es el
personal especializado que se dice ser, el Sindicato da de baja al trabajador y lo
reemplaza por otro que en verdad sea de especialidad. Esta es otra ventaja de la
asociación con el Sindicato. Cuando en el
desempeño de labores hay mala fe, ineptitud, arrogancia, dolo, etc de un trabajador,
la contratista puede pedir de inmediato el cambio del obrero sin que él tenga derecho
a demandar al contratista.
Es muy recomendable que las relaciones de la contratista con los
líderes del Sindicato sean buenas y constantes. EL Sindicato puede ser un buen aliado
del constructor para obtener buenos resultados en la obra, sin perjuicio de los
trabajadores. A la terminación
de una obra, la contratista de inmediato debe dar de baja en el IMSS a los
trabajadores y técnicos o administrativos que causan baja. Muchas contratistas

37
Marco Segovia Mejía

olvidan este hecho, por lo que tienen serios problemas en el futuro, pues el Seguro
Social sigue cobrando las prestaciones.

13. REVISION DEL CONTRATO. FIANZAS Y SEGUROS

La Gerencia Jurídica de la constructora normalmente revisa los últimos


cambios y adecuaciones de un contrato con un cliente, antes de firmarse. Esto es en el
sector privado. En el sector público, los contratos ya vienen formulados por cada
institución y difícilmente son modificados. Casi siempre los contratos están a favor del
cliente. Incluyendo multas por retrasos u otras razones. Si la obra se entrega antes de
tiempo, el constructor debería tener una bonificación o premio, pero esto no sucede.
Todo contrato debe ser equilibrado. Si se impone multas también se debe imponer
beneficios o bonos. La
Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) tiene un prototipo de
contrato para sus agremiados, que puede ser útil para quien lo solicite. Es un modelo
de contrato con todas las cláusulas necesarias y contiene lo esencial de todo contrato
según lo explican los Abogados que conocen de la materia.
Desde luego cuando las obras son grandes y complicadas como
una obra de infraestructura o una planta industrial, los contratos llevan una serie de
Anexos complementarios. Entre ellos están: los planos, las especificaciones de
construcción (que pueden ser de tres mil o mas paginas), calendario de actividades o
programa de construcción, condiciones especiales de higiene y seguridad,
instrucciones para la elaboración de estimaciones, formas de pago, etc.
Nunca una obra termina con los detalles de los planos originales.
Siempre hay modificaciones o adecuaciones. Y por tanto aparecen conceptos de costos
adicionales o deducciones. Lo anterior origina cambios en los tiempos de ejecución de
la obra, los cuales son negociados y anotados en la Bitácora. Esto no es aplicable en
los casos de contratos a precio alzado.
Los contratos pueden ser de diferente tipo. Así:

1. Contrato a Precios Unitarios Fijos y volúmenes variables.

2. Contrato a Precios Unitarios Variables y volúmenes variables (según


escalaciones de costos de materiales, mano de obra, insumos diversos.
Normalmente son contratos de obras que se llevan a cabo en dos o más años).

3. Contrato a Precios Unitarios Fijos y Volúmenes Fijos.

4. Contrato de obra por Administración.

5. Contrato de Máximo Garantizado.

6. Contrato Mixto ( Parte a Precios Unitarios Fijos y parte a Precios Unitarios


variables; parte con volúmenes fijos y parte con volúmenes variables).
38
Marco Segovia Mejía

Normalmente se utilizan los contratos a precios unitarios fijos y volúmenes


ajustables a la realidad final del proyecto. Desde luego se invoca en el contrato el
ajuste de precios unitarios cuando hay en el tiempo de la construcción, causas de
fuerza mayor amparadas por la Ley o suspensiones originadas por el Cliente.
Para los contratos con clientes del sector
privado es conveniente que se aclare que como causas de fuerza mayor serán: huelgas,
devaluaciones de la moneda, huracanes, temblores, inundaciones, cambios de marca
de equipos clave, incendios, cambios de los salarios mínimos de la mano de obra,
cambios oficiales de precios de materiales básicos, etc.
Los contratos a Precio Alzado se realizan cuando
existe la Ingeniería y las Especificaciones de Construcción y de equipos, Completos, y
por ende se conocen los volúmenes reales de los conceptos de obra. El precio dado no
sufrirá modificaciones aunque se hagan cambios o adecuaciones dentro de los límites
de lo previsible. Por esta razón es normal que los presupuestos de este tipo lleven por
lo menos un 5 o 10% adicional por IMPREVISTOS y una cantidad igual por
CONTINGENCIAS. Cuando la obra es de Infraestructura, a veces los dos conceptos
anteriores suben hasta un 25 o 30%.
Es común que los volúmenes de conceptos de obra
sufran modificaciones durante el desarrollo del proyecto. Por tanto los contratos
estipulan que los volúmenes modificados serán previamente autorizados por la
supervisión y por el cliente, a fin de que él vaya sabiendo de los cambios que tendrá el
presupuesto original de la obra. Un contrato por
administración es aquel que estipula que el constructor dará la mano de obra, equipos,
herramientas, en un sistema de reembolsables, previamente establecidos los precios de
la mano de obra especializada (en hora hombre o por dia), las rentas de equipos,
maquinaria, herramientas. Los pagos de impuestos, seguros y prestaciones de los
trabajadores son reembolsables. Al fin de cada quincena o mes, se hace la estimación
y a esa cifra se le añade un % o Factor por Administración del constructor, que
incluye el personal propio en oficina central, gastos de oficina central, utilidad e
impuestos . En la obra, se lleva un control de todos los gastos que se origine y lleva el
visto bueno de un Supervisor o Representante del cliente. Cada mes se elabora para el
cliente un Reporte o Informe de avances, costos acumulados de obra y costos
previstos hasta la terminación de la misma, observaciones, recomendaciones, copias
de las hojas de la Bitácora. Un contrato de Máximo
Garantizado se hace cuando no se ha desarrollado con exactitud toda la Ingeniería
pero el cliente quiere tener un costo máximo garantizado. Si hay conceptos
adicionales, estos serán absorbidos por el constructor. Desde luego para este tipo de
contrato, el constructor toma providencias y añade al presupuesto base un % por
Imprevistos y otro % por contingencias. Un
contrato a precios unitarios fijos y volúmenes variables, da origen a un contrato mixto,
cuando no se tiene definida y terminada toda la ingeniería de detalle. Con la parte de
39
Marco Segovia Mejía

Ingeniería definida se calculan los volúmenes de obra y con los precios unitarios, se
determina un presupuesto parcial fijo. El resto se elabora cuando se termine la
ingeniería. Estos casos son aplicables cuando hay urgencia de parte del cliente de
iniciar una obra o proyecto.

13.1 FIANZAS

Normalmente los contratos del sector privado o público, piden una Fianza
otorgada por una Afianzadora de reconocida solvencia en el mercado, o alguna en
especial, que garantice la buena aplicación del Anticipo, y otra fianza por la buena
calidad de la obra, cumplimiento de contrato y vicios ocultos. Esta tiene validez de un
año mínimo, y representa el 10%, o más, del Monto final del contrato (monto original
mas adicionales). Las Afianzadoras a su vez piden garantías al constructor, para
otorgar una fianza. Tales garantías llamadas “contra garantías” pueden ser valores,
acciones de bolsa, facturas de equipos, maquinaria, autos, escrituras de bienes raíces,
etc. Las contragarantías normalmente representan el 300% del monto de la fianza. Y
el costo de la póliza de la fianza cuesta aproximadamente del 1% al 1.5 % del monto
afianzado. Muchos clientes especifican por adelantado el alcance o
redacción de la fianza.
Cuando los montos de las fianzas son grandes, las Afianzadoras nacionales se
co- aseguran con una Afianzadora Internacional.

13.2 SEGUROS

Los seguros que piden los clientes no se refieren al Seguro Social que deben
tener los trabajadores, sino a un Seguro específico. Un cliente puede solicitar un
Seguro de Responsabilidad Civil contra daños a Terceros. Este asegura al cliente
contra accidentes que se puedan generar en la obra y que impacten en los bienes del
cliente y de terceros (otros contratistas, proveedores, etc). El monto de estos seguros es
variable. Normalmente depende de los montos estimados de los bienes del cliente que
pudieran ser afectados por un accidente, una huelga de los obreros del constructor, un
incendio, etc. Existen otros seguros que
piden los clientes según el tipo de obra o proyecto a realizar. Estos seguros son
previamente señalados en las Bases de los Concursos. En la mayoría de los casos estos
seguros sirven para garantizar a los clientes que la obra o planta industrial funcionará
con el tiempo, adecuadamente. Por tanto el seguro es por más de un año, con cláusula
de renovación automática. El costo
de estos seguros también fluctúa desde un mínimo del 1% del monto asegurado, por
año. Y son emitidos por empresas Aseguradoras (no Afianzadoras). Así mismo, si el
monto del Seguro es grande, de varios millones de pesos o dólares, las Aseguradoras
mexicanas se co-aseguran con Aseguradoras Internacionales.
Existen seguros de Garantía del Secreto Profesional para que el
40
Marco Segovia Mejía

personal de la contratista no divulgue la información obtenida durante la


construcción. Esto es más común en la construcción de plantas industriales. El
constructor a su vez se asegura obteniendo fianzas comunes de los técnicos,
administrativos y trabajadores, donde durante algunos años no podrán difundir
ninguna información obtenida en el desarrollo de la obra. En la construcción de
plantas industriales sofisticadas, los clientes piden al constructor una Fianza o Seguro
de Confidencialidad por lo menos válido durante cinco años. Esto se debe tomar en
cuenta al hacer los presupuestos, pues las primas de las fianzas no son muy baratas.

14. BITACORA DE OBRA

La BITACORA es el libro donde se anotan todos los hechos importantes de la


obra o proyecto. Es tan importante que es un Anexo del contrato y tiene validez total
según la Ley. Allí se anota en forma sintética y clara, incluyendo dibujos, los cambios,
modificaciones, retrasos, suspensiones, etc. que se hayan originado en la obra. Los
representantes del cliente y de la constructora, tienen especial cuidado en escribir las
notas, que van numeradas y con fecha, expresando lo importante que debe quedar
asentado por escrito. Normalmente la
Bitácora lleva una hoja original y dos copias. Una copia es para el Supervisor o
representante del cliente. La otra es para el constructor. En la primera página de la
Bitácora se anota el nombre y número del proyecto, los nombres y firmas de los
representantes del cliente y del constructor, y el lugar y fecha de iniciación de
actividades. La Bitácora siempre se encuentra en un lugar accesible, en
todo momento. Puede constar de varios tomos según el tamaño de la obra. A
la terminación del proyecto, las Bitácoras se recogen y se entregan al cliente. Una
copia completa queda con el constructor. En el futuro, la Bitácora sirve para disipar
dudas y hacer aclaraciones. El Ingeniero de Control de Costos es
normalmente el encargado de vigilar que la Bitácora esté actualizada. Si es posible,
cada semana tiene junta con el Superintendente para revisar las anotaciones de la
Bitácora y las acciones que se hayan tomado o las que se tomarán.

15. ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ENERGIA ELECTRICA

Normalmente en las Bases de los concursos y en los contratos, se anota que el


cliente proporcionará agua y energía eléctrica, para la ejecución de los trabajos.
Desde luego siempre y cuando el cliente tenga estos servicios en el lugar de la obra. En
caso contrario, el constructor tiene que considerar los costos que le representarán
llevar el agua a la obra, así como la energía eléctrica.
Cuando se trata de plantas industriales, sean nuevas o
ampliaciones, normalmente el cliente instala un transformador provisional para dotar
de energía eléctrica a las oficinas de la supervisión y de sus técnicos y
administradores. El cliente pide al constructor que instale un Distribuidor de energía,
41
Marco Segovia Mejía

con un tablero ad hoc, para que de allí se distribuya la energía según las necesidades.
Por la obligación
de usar computadoras en la obra, se instala una unidad UPS para corriente regulada.
Esta sirve tanto al cliente como a la contratista.
En obras de infraestructura lejana de
alguna ciudad, el cliente instala por lo menos dos generadores de energía eléctrica,
operados con diesel. Si en la obra no hay agua, el constructor normalmente construye
una cisterna provisional para almacenar el agua acarreada con pipas.
Cuando la obra de infraestructura esta en lugares cálidos, por acuerdo común,
según el contrato, el constructor debe instalar baños y regaderas para los obreros, y
otros para el personal técnico y administrativo. Parte del personal vive en
campamentos. Según la Ley del Trabajo, el constructor
debe instalar tomas de agua potable para beber, para el personal en general.

16. INSTALACIONES PROVISIONALES PARA EL PERSONAL DE LA


SUPERVISION Y EL CONTRATISTA

Aunque sea una obra pequeña, el Contratista debe tener una caseta en donde
se concentre su personal técnico y administrativo. Y otra para la supervisión y el
personal del cliente. Si la obra es grande, las instalaciones provisionales deben
construirse con materiales fijos y aislantes y con la idea de que esas instalaciones
podrán quedar como definitivas en esos lugares para diversos usos que le dé el cliente.
La ubicación de las instalaciones provisionales, por tanto, debe estar bien planeada.
Aparte se construyen los Talleres y Almacenes del contratista,
también en un sitio adecuado y de fácil acceso a los automotores que llevan materiales
de todo tipo. Los Almacenes deben ser organizados de tal modo que se pueda
identificar de inmediato, en donde se ubica determinado material. Esto es aplicable
principalmente a las obras de plantas industriales y obras de infraestructura. En
algunos casos por un Almacén pueden pasar hasta cinco mil artículos diferentes ó
más. Por esto es conveniente la presencia de computadoras en el Almacén en donde se
anota de inmediato, en todo tiempo, las Entradas y Salidas de materiales. De este
modo, en cualquier instante se tiene un inventario perpetuo, o sea, se sabe lo que hay
en existencia en el Almacén. El Jefe de Almacén si está capacitado adecuadamente,
periódicamente revisa los programas de construcción y verifica la existencia de
materiales para las actividades del corto plazo. Si hay ausencia de materiales o
herramientas o maquinaria, el Jefe de Almacén de inmediato avisa al Superintendente
de la Obra, a fin de que se tomen las medidas correctivas.
A las computadoras del Almacén pueden tener acceso en todo
tiempo, el personal de la supervisión o del cliente. Es
normal que los Jefes de Area o Residentes, acudan periódicamente a las
42
Marco Segovia Mejía

computadoras del Almacén para enterarse de la llegada o existencia de los materiales,


herramientas, etc. que usarán en el corto plazo. Normalmente para una obra grande
los materiales representan más del 50% del costo total del proyecto. De ahí la
importancia de tener un control y una organización adecuada y útil del Almacén.
Según lo que se estipule en las Bases de Concurso y en el
contrato, el contratista debe construir las oficinas provisionales para la supervisión y
el personal del cliente. Estas deben tener mingitorios y wc, y en algunos casos,
regaderas para baños. Para las aguas residuales se construyen pozos de absorción o
fosas sépticas. Es recomendable, según el lugar de la obra, la instalación de
“pararayos” en la cubierta de las oficinas provisionales.

17. LABORATORIO DE CAMPO PARA CONTROL DE CALIDAD DE LOS


MATERIALES Y TRABAJOS.

Es muy útil disponer en la obra de los implementos de un laboratorio de campo


para verificar la calidad de los trabajos de:

- Compactaciones en rellenos y terracerías, sub bases y bases. Pruebas Proctor


Estandar o Modificadas.

- Pruebas Porter de materiales (grava, arena, tepetate, etc).

- Pruebas de Revenimiento de los concretos. (No deben rebasar de 14- Cono de


Abrahams).

- Obtención de cilindros de los concretos para enviarlos a los Laboratorios


centrales para las pruebas correspondientes. Comprobación del F’c de diseño.

- Extracción de corazones de concreto de piezas estructurales ya coladas.

- Pruebas de soldaduras.

- Pruebas de varillas y aceros.

- Pruebas de carga de determinadas piezas. Medición de deformaciones.

- Pruebas de la calidad del agua a usarse en los concretos. Etc.

La importancia del Laboratorio de Campo es enorme. Solo con el apoyo del


Laboratorio el cliente está seguro de la calidad de la obra. Hay casos donde no se sabe
con seguridad si se están cumpliendo con la calidad especificada en la Ingeniería. Solo
las pruebas de Laboratorio dan las respuestas adecuadas. Por ejemplo: cuando se
están construyendo terracerías, si no hay apoyo del Laboratorio, no se sabe si se está
compactando hasta el % Proctor especificado. Con el tiempo aparecen los problemas
originados por la falta del Laboratorio. Normalmente los pisos de concreto de
43
Marco Segovia Mejía

cualquier área que va a recibir cargas pesadas, deben disponer de una base y sub base
bien señaladas en las Especificaciones de la Ingeniería, y serán verificadas con las
pruebas de laboratorio. El concreto puede cumplir con el F’c de diseño, así como la
calidad y colocación de varillas; sin embargo hay fracturas en los pisos. Desde luego
hay que descartar la posibilidad de que las losas hayan sido mal diseñadas, con
dimensiones muy grandes, ajenas a las especificaciones del ACI-318-2005 o del
Reglamento de Construcciones del D F. En estos casos hay que hacer pruebas en
campo, acerca del tipo de compactación dada a los terraplenes o rellenos abajo del
concreto. Para estructuras metálicas, el Laboratorio saca pruebas
constantes con equipos de ultrasonido, o con rayos X o gama, de las soldaduras. Y de
inmediato se sabe si éstas están bien o mal. Las soldaduras son la base técnica de la
buena calidad de la construcción de una estructura metálica. Cualquier error se
detecta a tiempo y se rehace el trabajo. Sin el apoyo del Laboratorio de Campo, el
cliente y la supervisión, y el mismo constructor, no saben con toda certeza, si se está
cumpliendo con el 100% de la calidad indicada en la ingeniería.
Cuando el cemento, grava, arena, tepetate, etc. no cumplen con
las especificaciones previas, el Laboratorio de Campo informa de inmediato al
Superintendente de la obra para que tome las medidas adecuadas. De este modo se
resuelven los problemas en el momento oportuno y se evitan demoliciones y otros
casos anti económicos futuros.

18. CERRAMIENTO DEL PREDIO. CASETA DE CONTROL. GAFETES.

Cuando la obra nueva es una planta industrial, aeropuerto, escuela, hospital,


etc. es muy conveniente antes de comenzar los trabajos, construir la barda perimetral,
sea provisional o definitiva, con una sola puerta de entrada-salida, tanto para auto
transportes como para personas. Así se mantiene la seguridad de que no habrá robos
en el futuro. La caseta de control, provisional o definitiva, a la
entrada-salida, se construye al mismo tiempo que la iniciación de la obra. Es el lugar
desde donde se permitirá la salida y entrada de cualquier material, herramienta,
equipo, etc. previa presentación de documentos debidamente avalados. Esto es
beneficioso tanto para el cliente como para el constructor. Todo el
personal en la obra siempre debe llevar consigo un gafete con el nombre de la
constructora o del cliente, nombres y apellidos de la persona, número del Seguro
Social, tipo de sangre, número asignado dentro de la constructora, especialidad, etc.
El gafete debe traer la foto del portador y las firmas de quienes avalan su acceso a la
obra. En caso de algún accidente, con los datos del gafete, de inmediato se determina
quién es la persona y se da aviso a la Superintendencia de la obra, a Higiene y
Seguridad y a la Supervisión o al representante del cliente. Los proveedores
de materiales, herramientas, equipos, etc. también deben tener un gafete. Igualmente,
todo el personal que tenga acceso a la obra.

44
Marco Segovia Mejía

La obra debe tener un vigilante las 24 horas


del día. Y en especial la vigilancia debe ser redoblada en las noches. Si es posible, debe
iluminarse muy bien los muros o bardas temporales de la obra, pues una buena
iluminación ayuda mucho a la vigilancia en la detección de ladrones. Esta inversión se
paga con creces al evitarse la “fuga” de materiales y equipos

19. CAMINOS DE ACCESO

Cuando el constructor de una nueva planta industrial, un aeropuerto, un


hospital, una obra de infraestructura, etc. está elaborando el presupuesto, debe tomar
muy en cuenta la topografía del terreno y los accesos a la obra. Según esto, se calcula
los costos estimados de caminos provisionales dentro del predio, así como de los
accesos exteriores hacia el mismo. Este concepto es de importancia económica.
El continuo mantenimiento de los caminos de acceso es una
partida económica también de relevancia.
Si el cliente no señaló este concepto en las bases del concurso, el
constructor puede hacer la reclamación oportuna. No es válida la reclamación cuando
el contrato es a Precio Alzado. En la mayoría de los
proyectos, los caminos de acceso dentro del predio coinciden con las calles y vialidades
futuras de la obra. En estos casos, al contratista únicamente le costará hacer el
mantenimiento de aquellos.
En muchas obras del Gobierno es común construir diversos
caminos de acceso, provisionales, que a veces representan un buen % del costo de la
obra. En
época de lluvias, hay que dar mantenimiento a los caminos, dentro y fuera de la planta
u obra. Es recomendable construir estos caminos con una buena sub base y base,
cubiertos con grava o tezontle, con pendientes suficientes para el desahogo de las
aguas hacia cunetas provisionales.
En otras ocasiones, muchos de estos caminos de acceso
requieren dar paso al agua de las lluvias torrenciales, por lo que es necesario construir
puentes provisionales con tuberías. Este hecho evita inundaciones y problemas serios,
tanto en la zona de la obra como en los caminos de acceso.

20. LETREROS Y SEÑALIZACION

Cuando se construye una nueva obra o una ampliación, la costumbre es poner


en un letrero grande, los datos de la obra, fecha de terminación, nombres del
Arquitecto Proyectista, Ingeniero Calculista, Perito responsable, numero de la licencia
de construcción, etc. En la mayoría de las obras es el único letrero que aparece en
toda el área. Es recomendable instalar letreros alusivos a: la Higiene y
Seguridad, a los nombres de los funcionarios de la constructora, de la supervisión o
cliente, señalizaciones del sentido del tráfico, lugar donde está el Almacén General y
45
Marco Segovia Mejía

los Talleres, nombre de los edificios o áreas en construcción, etc. La señalización evita
perdida de tiempos. Y es signo de orden y organización en el proyecto.

21. HIGIENE Y SEGURIDAD

La Higiene y Seguridad que debe implantarse en la obra, viene ya estipulada


en términos generales, en la Ley del Trabajo. Todos los Sindicatos tienen la
traducción de las normas de Higiene y Seguridad para la construcción, publicadas por
la OIT (Organización Internacional del Trabajo), Ginebra, Suiza.
La Asociación Mexicana de Higiene y
Seguridad AC, fundada hace cuarenta años, tiene publicaciones diversas acerca de la
Higiene y Seguridad en las obras.
No es desconocida la enorme ventaja que tiene la aplicación de las reglas
de Higiene y Seguridad para una obra en construcción. El Superintendente tiene un
Técnico en Seguridad, tiempo completo, en la obra. Esta persona se encarga de poner
letreros alusivos en todos los rincones de la construcción, vigila que se cumpla con las
normas, lleva controles de accidentes graves o leves, da conferencias continuas acerca
de la importancia de la Higiene y Seguridad. El
Seguro Social le da mucha importancia al cumplimiento de las normas antedichas.
Para cada obra calcula los Indices de Gravedad y de Frecuencia, y si éstos quedan
abajo de los permitidos por el IMSS, como premio otorga a la constructora una
disminución en el monto de la cuota patronal, es decir del 125% común de la cuota
patronal, lo rebaja a 83% ó menos.
Internacionalmente existen Normas ASHOO que deben
ser tomadas en cuenta para la seguridad de los trabajadores y de la obra. Estas
normas son más estrictas que las señaladas en la Ley del Trabajo de México. En razón
del Tratado de libre comercio entre México, USA y Canadá, actualmente en México
operan firmas de Ingeniería y de Supervisión de USA, las que aplican las normas de
Ingeniería para los diseños, y las Internacionales para la Supervisión de construcción.
Esto último obliga a tomar en cuenta los costos de todos los equipos de seguridad que
deben tener las obras, valores que a veces son de consideración y que habitualmente
las constructoras no los toman en cuenta en los presupuestos.

22. LIBROS ESENCIALES PARA LA BIBLIOTECA DE UNA OBRA

AREA CIVIL

Es recomendable que la obra tenga un mínimo de libros, normas,


publicaciones, relacionadas con el objeto del proyecto. Cuando hay dudas en la
interpretación de planos o especificaciones, es conveniente acudir a la Biblioteca de la
Obra en donde se encontrará información alusiva a tales dudas. Para

46
Marco Segovia Mejía

construcción civil hay mucha información en libros, manuales, revistas, catálogos, etc.
A vía de información señalaremos algunos.

-Mecánica de Suelos de Alfonso Rico Rodriguez y Eulalio Badillo

-Mecánica de Suelos de K. Terzaghy

-Manual de Obras Civiles de Comisión Federal de Electricidad (CFE).

-Reglamento de Diseño y Construcción del Distrito Federal

-Normas complementarias para construcción del Reglamento para construcción del


Distrito Federal.

-Manual de Geotecnia del Colegio de Mecánica de Suelos

-Regionalización de Geotecnia del Distrito Federal.

-Normas constructivas sobre Sismología de CFE.

-Normas para construcción de terracerías y pavimentos, Sección Octava de la


Secretaria de Obras y Comunicaciones (SCT).

-Normas técnicas para pruebas de Laboratorio, CFE.

-Normas complementarias para soldaduras, madera, sismos, Distrito Federal.

- Normas ACI-318-2005

- Normas ASHO

- Normas ASHTO

- Normas ASTM (American Society of Testing Materials)

Para consulta de Diseño e Ingeniería:

- Normas AISC (American Institute of Steel Constructions). Estructuras


metálicas.

- Normas AWS (American Welding Society). Soldaduras.

- Normas ASTM-A6- Control de perfiles laminados.

- Manual para Supervisar Obras de Concreto-ACI-311

- Normas para Cementos y Concretos-ACI-318-Instituto Mexicano del Cemento


y el Concreto (IMCYC).

47
Marco Segovia Mejía

- Diseño de Estructuras Metálicas- Joseph Bowles.

23. REVISION Y ANALISIS DE LA INGENIERIA ANTES DE LA


INICIACION DE LA OBRA.

Generalmente toda obra que se va a iniciar cuenta con la Ingeniería de Detalle


y Especificaciones de Construcción, en un mínimo del 60%, aprobadas por el DRO o
el Perito, por el representante del Cliente, y, de la Firma de Ingeniería. O sea, la
Ingeniería ha tenido varias revisiones. Sin embargo, siempre se hacen cambios,
adaptaciones y adecuaciones a la obra. Ello origina incremento de costos, en el mayor
de los casos. A fin de evitar en lo posible, muchas correcciones futuras
a la Ingeniería o adecuaciones, desde el punto de vista del constructor, es
recomendable que el Superintendente de la obra y los Residentes o Jefes de Area,
junto con el Ingeniero de Control de Costos, revisen cuidadosamente los planos y
especificaciones, en la oficina central de la constructora, antes de iniciar el proyecto. Y
después, los volúmenes de obra. Hay ocasiones en que las futuras sorpresas son
cuantiosas. La Ingeniería consta de planos Arquitectónicos,
Estructurales, de Instalaciones eléctricas, instalaciones sanitarias, instalaciones
hidráulicas, etc. Según la complejidad del proyecto, se añaden planos de aire
acondicionado o de aire lavado, de instalaciones de corriente regulada con una Unidad
UPS para las alimentaciones de energía a computadoras y equipos electrónicos.
Cuando se tiene una planta industrial o una obra de infraestructura con instalaciones
mecánicas y eléctricas, la Ingeniería se complementa con planos de tuberías, de
instalación de equipos y maquinaria de servicios y de proceso, planos de
instrumentación y control, planos para instalaciones de equipos electrónicos, planos
para sistemas de absorción de ruidos, planos para plantas de tratamiento de aguas
residuales y para plantas de tratamiento de aguas industriales, planos para drenajes
especiales de aguas peligrosas, planos para equipos de voz y sonido, planos para
instalación de líneas de telecomunicación, planos para absorción de polvos y gases
prohibidos, etc etc. Los planos anteriores van
acompañados de Manuales y Folletos de los diversos equipos y maquinaria que se
instalará en la obra, tanto para servicios como para procesos industriales.
Se dice “servicios” a todo lo referente a la producción de
insumos para la operación de la planta u obra: agua fría, agua caliente, vapor,
amoniaco o freón ( para cuartos fríos o salas de congelación), energía eléctrica,
corriente regulada (sin variación del voltaje), aire frío para aire acondicionado,
cisternas, plantas de tratamiento de aguas, etc. En hospitales y en plantas químicas,
se añaden planos para alimentación de Oxigeno, Gases, etc. Para plantas
farmacéuticas, se añade planos para alimentación de aire estéril, agua purificada
especial, y otros. De la revisión de los planos y especificaciones, en
forma general, no detallada, y de los volúmenes de obra, se obtiene una idea

48
Marco Segovia Mejía

panorámica del proyecto integral. Los técnicos que desarrollarán la construcción


ahora saben cuál será el verdadero Programa de Construcción y cuales las
prioridades fundamentales o primarias en todos los aspectos. Del mismo modo, el
Ingeniero de Control de Costos tiene una idea de donde están los conceptos más
costosos y más urgentes o prioritarios. Se puede decir que él puede establecer la regla
del 70-30; qué conceptos representan el 70% del costo total de la obra.
Es recomendable que antes de finalizar la
revisión preliminar de la Ingeniería antes señalada, se llame al experto que elaboró los
Programas de Ruta Crítica y Semi -Crítica del Proyecto, y concuerden entre todos con
las modificaciones o adecuaciones que se harán a los Programas de Construcción.
Al terminar esta
etapa de trabajos, el técnico encargado de la elaboración de la Planeación del
Proyecto, puede hacer una explicación breve a todos los participantes, de cómo está
concebida la Planeación de la Obra. De esta junta se obtendrán observaciones y
conclusiones, muy benéficas para la constructora y para los técnicos encargados de la
construcción y supervisión.

24. INICIACION FISICA DE LA CONSTRUCCION DE LA OBRA.

Conforme a lo que se especifique en la Planeación de la Obra, se iniciarán los


trabajos físicos cuando se hayan cumplido los requisitos necesarios previstos. Es obvio
repetir que en la obra, con Instalaciones Temporales para los Técnicos y
Administrativos, para la Supervisión y para Almacenes y Talleres, se debe disponer
de la Ingeniería aprobada por la firma de Ingeniería y el cliente, la Licencia de
Construcción, permisos de las Autoridades para uso de suelo, toma de agua, toma de
energía eléctrica (si lo hubiera cerca), copia de contratos firmados con el Sindicato y
con Sub Contratistas o Destajistas, copia de altas en el Seguro Social, papelería y
formatos para todas las especialidades y reportes. El Programa de
Construcción y la Lista de Planos con el número de su última REVISION serán
instalados en el pizarrón principal. Así como el “Lay Out General “ o Plano de
Distribución General de la obra. La Supervisión revisará que
antes del arranque de los trabajos, la constructora disponga de todos los elementos
para la iniciación. Es común pensar que el primer técnico que inicia
trabajos es el Topógrafo, quien deja mojoneras de concreto o metálicas y estacas en
los lugares adecuados y que servirán de referencias como Bancos de Nivel y Ejes
Ortogonales. Como ya
se dijo en otro capítulo, el movimiento de tierras, terracerías y cimentaciones, son las
especialidades iniciales para la construcción de la obra.

25. JUNTAS DE COORDINACION CLIENTE-SUPERVISION-CONTRATISTA

49
Marco Segovia Mejía

Normalmente un cliente tiene un Supervisor (DRO, o Firma de Supervisión, o


Experto en supervisión de proyectos, etc) en la obra, quien le representa,
especialmente en lo relativo a los aspectos técnico y económico. Por tal motivo, es
conveniente que periódicamente haya juntas entre los representantes del cliente y de
la constructora, para conocer los avances reales versus avances programados, costos
reales versus costos estimados, cambios y adecuaciones originados por condiciones
imprevistas de la obra o por ingeniería, previsiones que la constructora está tomando
para recuperar tiempos perdidos, incrementos en costos de la obra por diversas
razones, etc. En estas juntas se toman acuerdos para ser cumplidos meticulosamente.
En obras pequeñas o medianas, los acuerdos quizás son esencialmente significativos
en la parte técnica; pero en plantas industriales y en grandes obras de infraestructura
(hidroeléctricas, termoeléctricas, aeropuertos, carreteras, puentes, obras marítimas,
etc) dichos acuerdos si son muy notables y deben ser estudiados y aprobados por el
Consejo de Administración del cliente. Se escriben Minutas de estas juntas y
se lleva un control estricto del cumplimiento de los acuerdos. Solo así se pueden
cumplir nuevos objetivos y metas previstas. En ocasiones, la supervisión o los
representantes del cliente tienen que presionar denodadamente al constructor para
que se cumplan los acuerdos. Y cuando se manifiestan los problemas por falta de
dinero, el cliente tiene que apoyar al contratista, porque de lo contrario el principal
perdedor, con un retraso de una obra, es el cliente. Algunos de los
puntos de interés de los acuerdos de las juntas de coordinación antes señaladas, deben
ser anotados en la Bitácora. En muchas ocasiones, la firma de Ingeniería tiene que
participar activamente en la solución de los problemas que hayan aparecido. Los
cambios o adecuaciones aprobados, deben ser considerados por Ingeniería para hacer
nuevos planos o correcciones a los planos existentes. Cuando de antemano se sabe que
se van a discutir asuntos de ingeniería, en las juntas de coordinación, se avisa
previamente al representante o técnicos encargados de la ingeniería para que estén
presentes en la junta. En otras ocasiones, se llama al Ingeniero de Control de Costos, o
al Encargado de la reprogramación de Construcción, o al Jefe de Almacenes, etc. Las
juntas de coordinación permiten que los problemas no se agranden, ni se prolonguen
en tiempo. Al tomarse decisiones en los momentos precisos, se están dando soluciones
sanas a las causas que originan problemas, no a los efectos posteriores. Hay
proyectos que cuestan miles de millones de pesos. En ellos, las juntas de coordinación
casi son sistemáticamente semanales o decenales. La construcción de una línea del
Metro, de un aeropuerto, de una refinería o una planta petroquímica, de una planta
industrial, una hidroeléctrica, una planta de tratamiento de basura, etc., significa
erogaciones semanales de muchos millones de pesos. Conforme a lo anterior, también
los problemas que se presentan, son de muchos millones de pesos si no se toman las
medidas adecuadas y a su debido tiempo. La importancia de las juntas de
coordinación para evaluar problemas de la obra, es implícita. Construir una obra de
gran tamaño es sinónimo de administrar una gran empresa. Y la administración de
50
Marco Segovia Mejía

las empresas requiere que diariamente se vayan tomando decisiones conforme al


avance de las acciones. La palabra
“coordinar” en estos casos, es muy significativa. Es reunir a todos los interesados de un
fin común, para prever el futuro inmediato.

26. ANALISIS DEL CONTRATO

Todo contrato trae esencialmente los siguientes conceptos básicos:

- Objeto del contrato

- Reconocimiento de personalidades de los contratantes

- Monto del contrato y forma de pago.

- Tiempo de ejecución. Multas por retrasos.

- Previsión de cambios por modificaciones o adecuaciones al proyecto.

- Garantías.

- Anexos

El clausulado del contrato es la expresión de la forma de ser del cliente y de las


condiciones del proyecto u obra. Pueden ser tantas las cláusulas
que forman el contrato, como simples y sencillas, resumidas en pocas páginas.
En la industria de la construcción los
contratos están para casi no ser leídos. Porque si cada contratista creyera que se van a
ejecutar cada una de las cláusulas, no aceptaría firmar el contrato. En especial los
contratos formulados por las entidades paraestatales como PEMEX, Secretaria de
Comunicaciones y Transportes, Comisión Federal de Electricidad, etc.
Los contratistas aceptan los contratos esencialmente porque saben que van a
cumplir con el objeto del mismo. Y que el cliente entenderá lo que se debe hacer y
pagar cuando hay cambios, modificaciones, adecuaciones, causas de fuerza mayor,
etc. Obviamente cuando un contrato no está bien
redactado y tiene muchas cláusulas, casi con repeticiones de mismos objetivos, es casi
nulo. O sea, si el mismo contrato se contradice en alguna cláusula o con alguna
palabra, legalmente eso es causa de su nulidad. En estos casos no se puede decir quién
sale perdiendo, si el cliente o el contratista. Todo depende de la ética profesional de
cada uno. Todo contrato es estudiado por el
Departamento Jurídico de la Afianzadora que dará las Fianzas que se indican en el
contrato y por la Aseguradora que proporcionará los Seguros solicitados en el mismo
contrato. Cuando hay condiciones muy desequilibradas en el contrato, con cláusulas
muy a favor del cliente y con penalizaciones fuera de lo común, tanto la Afianzadora

51
Marco Segovia Mejía

como la Aseguradora, se niegan a proporcionar las garantías, haciendo notar al


contratista sus razones. De este modo, el cliente entiende lo anterior y se ajusta al
justo equilibrio entre cliente y contratista. El contrato es un instrumento legal que
debe ser muy justo para las dos partes. De lo contrario dejaría de ser un instrumento
legal. Qué diferencias hay entre los contratos a precios unitarios fijos, a precio
alzado, o por administración? Cada contrato es diferente en su objetivo pero mantiene
los mismos puntos fundamentales señalados al principio de este capítulo.

27. AUDITORIA DE OBRA DE PARTE DEL CONTRATISTA

Por seguridad económica, técnica y legal, es conveniente que el contratista


envíe especialistas en contabilidad y en ingeniería de construcción, muy a menudo a la
obra, para que realicen auditorías como si fueran ajenos a quien los envió. Ellos harán
las investigaciones necesarias y entregarán un Informe a la constructora. Solo de este
modo se puede tener la tranquilidad de que la obra está ejecutándose conforme a lo
planeado y a los cambios posteriores acordados con el cliente. La
construcción de una obra tiene muchas variables que pueden ser escondidas por el
Superintendente o por los Residentes. Muchos defectos en la ejecución de una obra se
han reflejado posteriormente. El culpable es el ejecutivo-constructor que no supo
investigar si el proyecto se estaba desarrollando dentro de las normas de la ética
profesional. El terremoto de México DF de 1985 dejó al descubierto una infinidad de
anomalías en la construcción de edificios, casas, hospitales, etc. casi recién
inaugurados. Investigadores particulares encontraron que los concretos, los aceros,
las soldaduras, etc. no cumplían con las normas del Reglamento de Construcciones del
D F. Por eso se colapsaron y causaron infinidad de muertos y desaparecidos.
Un edificio de servicios
públicos en Querétaro, se inauguró en 2005. A los tres años el edificio se colapsó y
tuvo que ser demolido. Estos casos, como tantos en el mundo,
se originan porque no hay una buena supervisión de parte del contratista y del cliente.
Para contra restar este defecto, la solución adecuada es la auditoría constante del
mismo contratista, con especialistas ajenos a su empresa.

28. ADECUACIONES A LA PROGRAMACIÓN DE UNA OBRA.

El Programa original de construcción con el tiempo sufre modificaciones


debidas a cambios, adecuaciones, etc. del proyecto. En algunos casos la fecha de
terminación de la obra cambia, previa negociación con el cliente. En la mayoría de los
casos, dicha fecha cambia, especialmente en obras del sector privado.
Antes de iniciar cualquier obra o proyecto se debe disponer de la
ingeniería de detalle terminada, aprobada y firmada al 100%. En la mayoría de los
casos la ingeniería está incompleta cuando se inicia una obra. Aunque se tenga el
100% de los planos, la ingeniería no es completa si no ha sido revisada, corregida y
52
Marco Segovia Mejía

firmada por quien o quienes deban firmar. Esta es la causa principal por la que
después se tiene cambios y modificaciones al proyecto previsto originalmente.
Después por múltiples razones aparecen, continuamente,
imprevistos y contingencias, durante la ejecución de los trabajos, dando origen a
cambios en los programas. En
cualquier obra, a su terminación, se tiene varias revisiones o modificaciones al
programa original de construcción. Por esta razón es útil hacer todas las anotaciones
pertinentes en la Bitácora de obra. El uso de los programas de
computación para programación es muy acertado. En especial el programa que
determina la “Ruta Crítica” y “Semi Crítica,” mensualmente. Cuando la obra es
grande o de mucha consideración, se tienen cientos de actividades que considerar en el
programa y éste se vuelve difícil de cumplirlo escrupulosamente, cada mes. Por ello
hay constructoras que ya no le toman en cuenta a este programa. Eso significa una
mala decisión. Cuando hay cientos de actividades, es mejor separar las más
importantes (70/30) o reducir el programa a capítulos o áreas principales y así se hace
más fácil discutir los ajustes que mensualmente hay que hacer a la construcción para
cumplir con el objetivo final de terminar a tiempo la obra.
Por ejemplo: en lugar de poner decenas de actividades de la CIMENTACION
del proyecto, únicamente se pone: Cimentación. Allí quedan incluidos todos los
conceptos de todas las cimentaciones de todos los edificios. Si hay atraso en una
cimentación de un edificio entre muchos, el avance del mes en el concepto
“Cimentaciones” no será el previsto, sino de menor cuantía. En el Informe o Reporte
de Avances, se hace la aclaración de que la cimentación de tal edificio ó edificios están
atrasadas y que deben tomarse en cuenta para acelerar su construcción en el siguiente
mes. En el Resumen de Recomendaciones del Reporte Mensual, se enfatiza muy bien
lo anterior. El programa de
computación de Ruta Critica- “Critical Path Method, CPM”- o cualquier similar, sí
es una herramienta indispensable en la construcción. Es el cronómetro que va
marcando la “situación de tiempo” de la obra en cualquier momento.
En Oficina Central generalmente hay ejecutivos
que no le toman en serio a las recomendaciones del CPM. No se dan cuenta que el
programa fue creado precisamente para ayudar a los ejecutivos a tomar decisiones
oportunas. El Ingeniero o técnico programador es muy útil para el Superintendente y
en general para los Jefes de Area, para el Departamento de Suministros, para el
Intendente de Maquinaria, para el Jefe de Control de Costos, etc. Este técnico está
continuamente tomando datos para transcribirlos al Programa de la computadora. El
puede, en cualquier momento, contestar preguntas acerca de lo que él siente acerca de
los atrasos y avances de una parte de la obra o de ella en general. Este técnico dispone
de los elementos suficientes para corroborar su respuesta. Programar también es
prever. Es vislumbrar los acontecimientos que pueden venir en el futuro si no se
toman decisiones adecuadas y a tiempo.
53
Marco Segovia Mejía

29. TRABAJOS ADICIONALES Y DEDUCTIVAS

Salvo los casos de obras a precio alzado ó a un máximo garantizado, todas las
obras sufren modificaciones y adecuaciones, originando ADITIVAS o DEDUCTIVAS,
así llamados a los conceptos que aumentan o disminuyen, respectivamente, el
presupuesto original de la obra. Y los tiempos. Para que sean aprobadas las
deductivas o aditivas de un proyecto es correcto llevar la documentación de
justificación, oportunamente, o sea siempre a tiempo. Las aditivas o deductivas
pueden emerger diariamente; y del mismo modo cada día deben anotarse en Bitácora
y obtenerse las firmas de autorización de quienes están autorizados para hacerlo.
Cada mes se debe concentrar en una
relación las aditivas y deductivas. Para ello el Ingeniero de Control de Costos recibe la
información completa de las aditivas y deductivas pertinentes, de los Jefes de Area o
Residentes, previamente autorizadas por el Superintendente, y las guarda en la
computadora, siempre y cuando hayan sido previamente discutidas, modificadas y
autorizadas por el personal del cliente. Las notas de la bitácora son muy usuales para
estos casos, así como los planos de última revisión, junto con el ó los planos originales,
de concurso. Es muy importante disponer en todo momento de los planos actualizados.
Ya se mencionó que hay proyectos en donde se llevan hasta 20 revisiones a los planos.
Y cada plano conlleva, casi siempre, una aditiva o una deductiva, tanto en costo como
en tiempo. Cuando el cliente desea hacer
cambios o modificaciones, el personal de la contratista debe estudiar con detalle el
alcance de tales cambios para saber el grado de afectación que puede tener en la obra.
También, los técnicos hacen el cálculo del costo de cada aditiva o deductiva y en un
formato especial de “Orden de Cambio”(Change Order), presenta los datos a la
supervisión o representante del cliente, para su estudio, revisión y aprobación.
Cada “Orden de Cambio” debe llevar un
número consecutivo y las letras o números del área afectada. De este modo el control
de aditivas y deductivas es más seguro. La computadora en cualquier momento puede
dar el resumen de dichos conceptos. En los Informes Mensuales de Construcción que
la constructora entrega al cliente, en un capítulo aparte, se añade el monto de
adicionales y deductivas originados en el mes, y los valores parciales y acumulados.
Cuando hay cambios oficiales de salarios
mínimos, devaluación de la moneda, y causas de fuerza mayor, la contratista re-
calcula los precios unitarios afectados y los añade a los volúmenes de obra por
ejecutar, descontando el monto del anticipo que se haya dado y que todavía esté
pendiente de justificar al 100%.El diferencial total del sobrecosto será tratado como
un adicional, con su número respectivo. Algunos clientes
prefieren revisar los adicionales y deductivas hasta el fin de la obra. Esto no es
recomendable para ninguna de las partes. Es justo y adecuado hacerlos en el
momento en que sucedan. Esto evita problemas futuros y discusiones a veces estériles.
54
Marco Segovia Mejía

Hay casos cuando la obra comienza con Ingeniería


incompleta y con muchas indefiniciones; los montos totales de los Adicionales son
iguales o superiores al monto del contrato original. Esto no es nada raro. Unicamente
hay que estar conscientes de que se ha llevado un escrupuloso control, oportuno, de
los adicionales y deductivas. En la construcción de plantas
industriales y obras de infraestructura es muy común la existencia de adicionales y
deductivas de mucha consideración.
Es recomendable que la contratista mensualmente
informe a la Afianzadora y a la Aseguradora, que dieron las garantías, de los
adicionales y deductivas del mes y acumulados. Esto evita discusiones posteriores
acerca del monto final de la Fianza de Garantía de Buena Calidad y contra vicios
ocultos, que generalmente dura un año después de la firma del acta de Entrega-
Recepción de la obra. El formato para una Orden de
Trabajo adicional o deductiva, debe llevar un espacio en donde se pueda dibujar a
mano un croquis aclaratorio. Y contendrá las columnas de Concepto, Precio Unitario,
Volumen e Importe. Al pie de la página irán las firmas de los representantes de la
constructora, del supervisor y del representante del cliente. Cuando
no exista un precio unitario en el contrato y éste es necesario para el cálculo de la
aditiva o deductiva, se deberá acompañar a la Orden de Cambio, el análisis del
respectivo precio. Todo lo antes explicado significa que las
aditivas y deductivas requieren de la aportación de información y experiencia de todo
el personal inmiscuido con la obra. Por ello es conveniente, periódicamente, tener
juntas entre todo el personal para una discusión formal y pro positiva de las aditivas o
deductivas.

30. COMPRAS

Uno de los capítulos más importantes en un Proyecto es el relacionado a


Compras. Se realizan
compras en oficina matriz y compras en campo. Toda Constructora tiene un Manual
de Compras y Suministros, porque en muchos proyectos los materiales, los equipos y
maquinaria de construcción, así como los equipos fijos, representan la mayor parte
del presupuesto de una planta industrial o de determinada obra de infraestructura.
Hay una Gerencia de Compras o Dirección de Suministros, que
recibe las solicitudes de materiales y equipos. Esto se formula en Oficina matriz o en
el campo, en algunas ocasiones. Las Requisiciones deben venir firmadas por el Jefe de
Area solicitante con el visto bueno del Superintendente y el Jefe de Oficina. En
algunos casos se requiere la aprobación del Jefe de Almacén para dar fé de que la
solicitud es correcta en ausencia de esos materiales o equipos.
En la Gerencia de Compras se hacen las solicitudes a los Proveedores conforme
a las Tablas comparativas, con las cuales se determina a quien o a quienes se ponen

55
Marco Segovia Mejía

los Pedidos. Cabe aclarar que en las empresas se negocian los Pedidos según precios,
condiciones de pago, cumplimiento de tiempos, etc., con la presencia de algún Alto
Ejecutivo. De manera especial cuando se va a adquirir materiales y equipos
importados o materiales en grandes cantidades. Las
especificaciones técnicas de los materiales y equipos que se solicitan deben ser
completas y bien claras. Cuando hay dudas hay que acudir de inmediato con el
Cliente o con la Firma de Ingeniería. La colocación de Pedidos
significa que se adquiere un Pasivo el cual debe ser anotado en las computadoras,
tanto en la Gerencia de Compras, como en Contabilidad y en Control de Costos.
Conforme van llegando los materiales y equipos a
la obra, se va anotando su valor en las computadoras del Almacén, así como en
Control de Costos, con previo aviso a Contabilidad. Los documentos que amparan el
ingreso de los materiales y equipos a la obra, deben ser firmados por el Jefe de
Almacén y el Gerente Administrativo. Cuando los valores son importantes, debe
firmarlos el Superintendente y el Jefe de Oficina. El Proveedor presentará su factura
para pago entregando el documento antes señalado.
Habrá casos en que los materiales entregados son
superiores a las cantidades solicitadas. Esto es fácil verificar con las computadoras de
Control de Costos y del Almacén, pues previamente se tenía anotado los volúmenes de
Requisiciones y los volúmenes finales según el Presupuesto General del Contrato. En
estos casos se debe dar aviso inmediato al Gerente de Compras de Oficina Matriz, o al
Jefe de Compras de Campo, y al Superintendente. Ellos harán la reclamación para
que el Proveedor retire los materiales enviados en demasía.
Cuando se trata de equipos y maquinaria fija para una industria u obra
de infraestructura, la recepción de aquellos se hace con el apoyo de un técnico
especializado. Y se llenan documentos donde se especifican las condiciones en que se
reciben los equipos y se hacen anotaciones de cualquier faltante, abolladuras, golpes,
etc. en un formato especial. Hay que tener en cuenta que los equipos traen un seguro
el cual puede ser reclamado de inmediato.
No siempre los materiales y los equipos se entregan en los
tiempos pactados. Esto obliga al Jefe de Oficina y a los Jefes de Area a estar muy
pendientes de la llegada de sus materiales y equipos solicitados con Requisiciones.
Igualmente el Jefe de Almacén sabe cuando algunos materiales o equipos no han
llegado por que en la computadora aparece una señal roja o algún indicativo. El
retraso de la entrega de materiales o equipos a la obra, puede ser muy difícil de
ocultar, pues significan pérdidas para la Contratista.
Y es peor cuando llegan equipos que no cumplen con las
especificaciones de los Pedidos. Para los
casos sencillos de adquisición de grava, arena, tepetate, cemento, varillas, acero
estructural, etc, es conveniente apoyarse en los Laboratorios de Campo que son
quienes dan el visto bueno de los materiales, después de la certificación con las
56
Marco Segovia Mejía

pruebas respectivas. Los reportes de Laboratorio se concentran con el Jefe de Oficina,


quien los publica en el Informe Mensual de Construcción.
Para evitar problemas en mala calidad y funcionamiento de equipos y
maquinaria fijos de una industria o proyecto de infraestructura, es adecuado enviar
Auditores Técnicos a supervisar la construcción y pruebas de aquellos. Es un gasto
que rinde buenos resultados. La obra debe enviar Informes
quincenales a la oficina matriz, de los materiales que se están recibiendo, equipos,
maquinaria fija, maquinaria para construcción (rentas), etc. Los ejecutivos deben
poner especial cuidado en revisar tales informes y sus Recomendaciones.
Cuando un Proveedor incumple con las entregas, de inmediato hay que
dar aviso a la Gerencia Jurídica para que proceda en consecuencia. Igualmente
cuando hay que hacer reclamaciones a las Compañías de Seguros.
Las auditorias periódicas a los
Almacenes de las obras son muy útiles y beneficiosas para la constructora. Para el
caso de Plantas Industriales y obras importantes de infraestructura, los materiales y
equipos representan la mayor erogación del costo de la obra. Por ello amerita
continua atención.

31. CAMBIOS AL PROYECTO EN TIEMPOS

Muchas constructoras le dan enorme importancia a los cambios económicos en


el proyecto. Pero olvidan que el TIEMPO también cambia con las aditivas y
deductivas. Mientras no se establezca un acuerdo escrito de aceptación de los tiempos
de terminación de las obras, el contrato original sigue siendo inviolable. Por ello es
aconsejable que siempre que haya aditivas o deductivas económicas al proyecto,
también se acuerden por escrito los cambios a los tiempos de terminación de las
obras. Esto origina actualizaciones a los Programas de Construcción.
Recordemos que uno de los elementos básicos de un contrato es el TIEMPO.
Hay fechas parciales y finales de entrega de las obras. Si no se cumple, el mismo
contrato establece multas por cada día de atraso, las que normalmente representan
entre el 5 al millar y el uno por ciento del monto del importe del área retrasada.
La importancia de tomar en cuenta las
recomendaciones de programación respecto a la Ruta Crítica y Semi Crítica del
proyecto, ahora se reflejan en las multas. Para evitarlas, hay que tomar en cuenta los
nuevos tiempos que se disponen para la terminación de las obras según los Informes
mensuales de programación. Si los cambios y modificaciones del proyecto, solicitados
por el cliente, dan origen a cambios en los tiempos, estos deben anotarse de inmediato
en la Bitácora. También es adecuado que se envíe copia de
estas anotaciones a la Afianzadora y a la Aseguradora de garantías del proyecto. Ellas
si toman muy en serio los cambios a los tiempos contratados, por que corren el riesgo
de que si la constructora no paga las multas, la Afianzadora debe hacerlo, y según la

57
Marco Segovia Mejía

Ley de Seguros y Fianzas, en el menor tiempo. En caso de que no haya


cambios en los tiempos por adicionales o deductivas y si la obra no será terminada en
el tiempo pactado, debe la constructora analizar este punto muy concienzudamente.
Se pueden recuperar los tiempos perdidos siempre y cuando la decisión se tome en
momentos oportunos, no a destiempo o al final de los últimos meses. Una decisión
bien tomada a tiempo, evita que la calidad de los trabajos en la terminación de la
obra, se vea disminuida. Hay que recordar que los apresuramientos crean más
problemas que beneficios. Por la buena calidad de la obra se tiene dada una Fianza de
garantía, la que puede ser hecha efectiva dentro del primer año después de la entrega
de la obra. Además, el prestigio de la empresa está en juego cuando los trabajos se
hacen de mala calidad por recuperar los tiempos perdidos.

32. ESTIMACIONES

Un constructor que sabe cobrar los trabajos realizados, a tiempo, y completos,


significa que tiene una buena organización. El saber cobrar, lo correcto, más
adicionales o deductivas, es una norma común de todo constructor que se precia de
ser dueño de buena organización y ética profesional. No es fácil saber cobrar
oportunamente. A veces los Jefes de Area o Residentes ó el Superintendente están
muy embebidos en sus trabajos, que olvidan la obligación de hacer estimaciones,
aditivas, deductivas. Pues ellas implican reunirse con el supervisor y acordar los
conceptos que se estimarán, para hacer los cálculos, sea en porcentajes de avance o en
volúmenes. Si el presupuesto
está calculado con actividades costeadas y cada una con un porcentaje con relación al
total del presupuesto, es más adecuado hacer el cálculo de las estimaciones en función
de porcentajes. Cuando el Residente tiene formulada la estimación y firmada por
el Superintendente, le lleva al supervisor o al representante del cliente, para que lo
escriba en la computadora y de inmediato obtenga en papel la estimación calculada en
pesos o en dólares con un total, descontando el porcentaje del anticipo, cuando éste
hubiera sido dado. En cinco minutos tiene la estimación la cual será autorizada por el
supervisor y entregada al cliente para el trámite de pago, sea vía electrónica o con
cheque. Las estimaciones realizadas con cálculos de volúmenes de avance, ya son
históricos. No es incorrecto usar la herramienta moderna para estos efectos como es la
computadora. Desde luego el presupuesto con los porcentajes que representa cada
actividad, debe ser instalado en el computador. El se encarga de hacer el cálculo de
cada estimación y de los acumulados. En cada estimación aparecen los datos que el
cliente desea conocer. Inclusive se puede comparar los porcentajes de avances
acumulados versus los programados, y así se sabe si hay adelantos o atrasos en cada
actividad. Cuando hay atrasos, la misma computadora se encarga de poner un
asterisco, o color rojo, en los conceptos atrasados. Este
sistema fue originalmente conocido como “PERT COST”. Posteriormente se han

58
Marco Segovia Mejía

hecho adecuaciones al programa original y cada contratista lleva su propio programa.


Lo importante es tener en la obra el programa con el presupuesto desglosado en
actividades con porcentajes. El mismo programa debe tenerlo el cliente.
Cuando hay deductivas o aditivas, es conveniente llevar
por separado estos conceptos. Sucesivamente se van añadiendo todas las aditivas o
deductivas del proyecto y se pagan por separado. La estimación de las mismas, sigue
el mismo sistema de las estimaciones normales. Se elaboran mensualmente o conforme
hayan acordado las partes. Para conocer el monto total de avance de la obra en
cualquier mes, con la última estimación normal y de aditivas-deductivas, se tiene la
respuesta. Esta información aparece en el Informe Mensual de Construcción que
presenta el constructor al cliente. También, con los datos anteriores, se puede elaborar
una Grafica de avances y compararla con la grafica de avances originalmente
planeado. Las graficas pueden ser tanto en moneda como en porcentajes. Los
ejecutivos del cliente aprecian mucho estas graficas. En especial cuando la obra es una
de infraestructura o una planta industrial o una obra de gran consideración.
Igualmente son útiles las gráficas para los directivos de la contratista.
Ellos pueden tomar decisiones inmediatas después de analizar la situación del
proyecto. Si éste está atrasado, saben en qué conceptos hay atrasos y en qué grado de
importancia. Tanto los funcionarios de oficina central como de campo, pueden
comunicarse entre sí para hallar soluciones a los atrasos, explicando las razones de
tales desvíos y sus eventuales alternativas de solución.
El técnico ó Ingeniero de control de costos, encargado de
formular las estimaciones junto con los Residentes, es un funcionario clave en la
organización de la obra. Es obvio aclarar que él debe tener las herramientas
necesarias para el desarrollo de sus funciones. Entre ellas, un completo equipo de
computación, impresión e internet. Cuando el cliente se
atrasa en el pago de las estimaciones más allá de lo permitido y aclarado en el
contrato, puede dar origen a los atrasos en la obra, lo cual será anotado de inmediato
en la Bitácora. Cuando el cliente no entrega oportunamente el
complemento de la ingeniería, firmada y aprobada, está causando atraso a la obra. El
constructor a veces se ve obligado a pedir a la supervisión, que por Bitácora le
proporcione los datos necesarios para no atrasar la obra y que vendrán en la
ingeniería faltante. Esta alternativa es aceptable aunque no debe ser constante.
La formulación de
estimaciones con apoyo de la computadora, es igual de necesaria para obras con
contratos a precios unitarios fijos o variables, a precio alzado o con máximo
garantizado. Unicamente varía el criterio del cliente para aprobar las estimaciones y
hacer los pagos, desde luego conforme al clausulado del contrato.
Por separado, al final de estas páginas, se da información (en Cuadros)
de cómo calcular los avances de obra cuando se tienen las especialidades de tuberías,
instalaciones eléctricas, montaje de equipos, etc.
59
Marco Segovia Mejía

La elaboración de las
estimaciones no significa control de costos. Este es otro capítulo especial que se verá
más adelante.

33. CONTROL DE COSTOS

El control de costos significa saber en cualquier momento cual es la situación


económica del proyecto. Hay tendencias a obtener las utilidades previstas o no? Qué
factores están afectando a la obra para pensar que no se tendrán las utilidades
programadas? Y en algunos casos, las tendencias señalan que habrán pérdidas?. Esto
es tener control de costos. El costo de una obra va ligado al tiempo. Lo
que se llevó el tiempo ya no regresa. Si la eficiencia de la mano de obra es baja,
obviamente que suben los costos estimados. Y peor si están ligados a la operación de
equipos y maquinarias costosos. Y
cómo saber si la eficiencia está disminuyendo? Cómo saber que se está retrayendo la
utilidad esperada? Muy simple: cada mes hay un reporte de avances de obra, de
avances de costos y de tendencias. Allí está la información para contestar las
preguntas. Y si se desea un mejor control, los reportes pueden ser quincenales o
decenales, según el grado de dificultad del proyecto. Al comparar el avance real ó
físico de la obra, con el avance de costos, se deducen tendencias. Y éstas dicen si la
obra está encaminándose hacia las utilidades previstas o no. Para mayor seguridad se
analiza el informe de programación. Allí se concluye cual es la tendencia de la obra en
tiempos. Si está retrasada en menos de un 5 %, quizás se pueda recuperar el tiempo.
Si es más del 5%, el pronóstico es reservado; puede ser que si se recupere hasta un 10-
15% de tiempo perdido, pero el costo será en contra de la constructora.
Al analizar las tendencias de tiempos, costos y avances reales, se tienen
los elementos para determinar la ruta de utilidades-perdidas que llevará la obra.
Gráficamente se puede expresar cada tendencia y la unión de las tres en una sola
gráfica. Aquellas empresas que
utilizan el PERT COST y el programa de Ruta Crítica (CPM),ó programas similares
del mercado, en cualquier momento pueden pedir informes de avances reales a la
obra, y, tiempos. Con ellos se determinan las tendencias; la computadora puede
predecirlas. Y más aún, el CPM ó similar, le indica cuando ya no es posible recuperar
los tiempos perdidos. Hay que usar las herramientas actuales que la computación y las
nuevas tecnologías nos ofrecen. No es necesario tener
los programas antedichos para saber de tendencias. Con cualquier programa, de los
múltiples que hay en el mercado, se pueden obtener resultados muy significativos para
los ejecutivos de una constructora. Si
hay duda en una constructora, de las tendencias antes indicadas, lo correcto es enviar
a la obra un auditor contable-costos y un auditor técnico-tiempos. Ellos darán sus
informes, los cuales permitirán a los ejecutivos de la constructora, tomar decisiones.

60
Marco Segovia Mejía

En otros casos, es recomendable enviar a la


obra un experto en Tiempos y Movimientos. O sea un Investigador de Operaciones.
Este técnico va a la obra periódicamente y va obteniendo rendimientos de mano de
obra, de equipos, de maquinaria pesada, etc. Luego presenta su Informe a los
ejecutivos de la constructora. El informe lleva resultados de lo observado y su
comparación con los rendimientos Base obtenidos de libros. Hay buena información
en los libros de John Page, y otros, acerca de rendimientos en horas-hombre y horas-
maquinaria. Así como en libros y sistemas de diversos autores muy conocidos en
México. Por decir un ejemplo: Si en la obra se tiene un
rendimiento de 0.8 m3 de excavación a mano en material III, de 0 a 2 m. de
profundidad, por peón, por jornada normal, se dice que el rendimiento es bajo. Esto
lo confirma el libro de Page, así como los rendimientos expresados en muchos
programas de formulación de precios unitarios, tales como: OPUS, NEODATA,
Project Control System (PCS), BIMSA Active Costs, LIBRA, etc. El bajo rendimiento
obtenido en el campo significa que hay un costo negativo. Es un costo perdido.
El mismo ejemplo se puede
dar al observar los rendimientos que se están obteniendo en obra en el montaje de
estructuras, en las soldaduras, en montaje de tuberías, de tubería conduit y cable
eléctrico, en montajes y nivelación de equipos y maquinaria para industrias o para
proyectos de infraestructura, etc.
El control de costos es un tema muy importante a ser considerado por
cualquier constructora. También el cliente debe tener información de la supervisión y
de su representante en obra con relación a las tendencias de costos. Porque si un
contratista sigue retrasándose y los rendimientos siguen bajos, quizás al final no logre
terminar la obra ni a tiempo ni dentro del costo estimado.
Hemos señalado que el sistema PERT COST es uno
de los mejores programas para elaboración de estimaciones, para control de tiempos y
costos, para formulación de tendencias y recomendaciones. Si no se tiene este
programa, se puede hacer uno parecido en la oficina central de la constructora. No es
nada difícil ni contiene secretos. Es un simple formato de conceptos del presupuesto
original con costo de cada actividad y el % que representa respecto al total. Al mismo
tiempo se escribe abajo del % del costo de cada actividad, ó a un lado, el % de tiempo
que demorará cada actividad. Sobre este formato periódicamente se van haciendo las
estimaciones y se obtiene el Monto total de tal Estimación, así como el total de tiempo
absorbido en cada actividad y totales. Pues en el mismo formato se elabora el
Programa Original de Construcción, con tiempos y porcentajes.
Es conveniente que
periódicamente se envíe copia del informe mensual de construcción a la Afianzadora y
a la Aseguradora. Ellas pueden dar recomendaciones de acciones a seguir cuando
vean puntos rojos en las informes. O inclusive pueden enviar a un experto a la obra
para recabar información de fuente directa y dar comentarios a la constructora.
61
Marco Segovia Mejía

Recordemos que si el contratista falla, y no dispone de recursos económicos, quienes


deben cubrir las reclamaciones del cliente, son las Afianzadoras y Aseguradoras. Por
eso, ellas deben participar en el control de los costos y avances de las obras. Muchas
Afianzadoras y Aseguradoras ahora encargan a un Supervisor particular la revisión
continua de la obra y de sus avances. Conviene
mencionar que no se debe llevar a cabo un trabajo ADICIONAL si no se dispone de
la correspondiente Orden de Trabajo del cliente, firmada de aceptación en costo y
tiempo. Reclamaciones de sobrecostos, tardíamente,
no es buena forma de controlar costos. Cuando hay incrementos de costos por
cambios oficiales de costos de materiales base, o de salarios mínimos, o devaluación de
la moneda, etc., la reclamación al cliente, de los sobrecostos, debe ser entregada y
discutida y firmada oportunamente. La mala costumbre de dejar para el final de la
obra, la presentación de sobrecostos, no es aconsejable. Ni para el contratista ni para
el cliente. Cabe recordar que el control de costos no solo va
ligado a los costos, a los tiempos y a las tendencias, sino también a la CALIDAD. Si en
la obra hay áreas o secciones construidas con mala calidad, tarde o temprano se
pagará por este error. Y este puede ser muy costoso. Por tanto, el auditor técnico de la
constructora debe tomar en cuenta este aspecto para reportarlo a tiempo. Es mejor,
en muchos casos, rehacer un tramo mal construido, que dejarlo sin darle solución.
Debemos recordar que los conceptos de costo, tiempo y calidad, son paradigmas que
no debe olvidar una constructora seria.
En general, el control de los costos de materiales, renta de equipos y
maquinaria, materiales consumibles, mano de obra, se pueden llevar por capitulo
separado, en la computadora. Lo que falta es poner atención en los INDIRECTOS,
tanto de Oficina central como de la obra. A veces este concepto mal llevado o mal
controlado puede crear serios problemas económicos al proyecto. Por ello es
recomendable tener un presupuesto para Indirectos, aprobado por Oficina central. El
Ingeniero de control de costos, lleva por separado el control de este concepto. De este
modo cada mes se sabe cuál es el avance de este gasto y su acumulado. Se da a menudo
el caso de que se gasta en obra en indirectos más de lo autorizado. El Ingeniero de
control de costos debe de inmediato avisar a Oficina central lo que está sucediendo.
Algunos proyectos, o empresas constructoras, no
tienen en la obra un Ingeniero de Control de costos. Y en su lugar descargan la
responsabilidad en el Jefe Administrativo o en el Contador. Esto es un error. El
ahorro del sueldo del Ingeniero de Costos puede ser altamente negativo. Por otro lado,
el Jefe Administrativo no está preparado para las funciones que hace el Ingeniero de
Costos. Tampoco el Contador. No se olvide que el Ingeniero de Control de costos
también lleva el control de las Estimaciones y Adicionales, de la programación, de los
planos que se van cambiando con nuevas Revisiones, etc. Este funcionario tiene
ayudantes que han sido capacitados para el trabajo que desempeñarán.
Cabe mencionar que cuando se tiene un Auditor Externo que periódicamente
62
Marco Segovia Mejía

va a la obra a hacer evaluaciones, sus informes deben ser tomados muy en cuenta.
Ellos tienen que ver con costos, tiempo, calidad, organización del personal en obra,
etc. En México existe la Sociedad de
Ingeniería Económica y de Costos, fundada hace cuarenta años. Allí cualquier
contratista puede encontrar los libros y folletos necesarios para llevar un eficiente
sistema de control de costos.

SUBCONTRATISTAS Y DESTAJISTAS

Normalmente cuando los proyectos son medianos o grandes, las constructoras


utilizan los servicios de Subcontratistas, generalmente cuando son especializados. O a
veces Destajistas. Los primeros son empresas con registros propios de Hacienda y del
Seguro Social, con equipo y personal adecuados; hacen labores determinadas y bien
definidas, con contratos o Pedidos. Según los montos de los subcontratos, se debe
exigir una fianza por el anticipo, y otra por la buena calidad y vicios ocultos de los
trabajos subcontratados con validez mínima de un año después de la firma del Acta
de Entrega Recepción. Control de Costos lleva una cuenta especial para estos casos, en
especial cuando son varios los Subcontratistas. Se les hace estimaciones periódicas y se
lleva control de avances y pagos de la misma forma que se lleva para la Constructora.
Las cifras de avances y estimaciones de subcontratos se incluyen en los Reportes a la
Oficina Central y se incluyen en los costos y avances generales de la obra. Cuando
la obra es mediana o pequeña se acostumbra tener Destajistas que son personas
especializadas en determinadas áreas, los cuales disponen de personal adecuado,
entrenado y herramienta propia. Normalmente no están inscritos en el Seguro Social
como Patrones, por lo que es necesario exigirles que obtengan el registro y en los
precios de los destajos se incluye la parte correspondiente al pago de cuotas al IMSS.
Al final de los trabajos se exige que el Destajista haga la BAJA en el IMSS al personal
que ya no laborará, porque si no lo hace, el IMSS más tarde cobrará las cuotas de los
trabajadores al Destajista, y si este ya no está visible, el IMSS cobra al “Patrón
sustituto” que es la Constructora. Normalmente el personal obrero trabaja por
destajos o tareas. Por ello los obreros tratan de avanzar rápidamente los trabajos
descuidando la calidad, razón que obliga a los Ingenieros Residentes de la Contratista
a tener mucho cuidado con la supervisión de esos trabajos. Si algo sale mal, a la postre
el que paga los defectos es la Constructora. Por ello algunas Constructoras
acostumbran retener un % de los destajos pagados para ser liquidados al final cuando
se haya hecho una revisión de los trabajos y no hayan reclamaciones del Cliente o de
la misma Contratista. Se verificará previamente las bajas dadas al IMSS del personal
y los últimos pagos de cuotas al mismo Instituto. Cada Constructora deberá tener un
Formato para calificar el desempeño de sus Subcontratistas y Destajistas. Esta
información debe ser parte del Informe Final del Proyecto, entregado a Oficina
Matriz.

63
Marco Segovia Mejía

CONTABILIDAD

A veces se confunde Ingeniería de Costos con Contabilidad. La Ingeniería de


Costos es lo que hemos venido expresando en este libro. La Contabilidad es el registro
numérico de las cifras de todos los gastos de la Obra o Proyecto, ya ejecutados o
pendientes de pago. Sin embargo esta relación de costos de una obra, en un momento
dado, no nos indica las tendencias del proyecto ni la relación de avance real versus
avance programado, ni el estado de avances en tiempos, ni tendencias. Por ello se dice
que la Contabilidad es un auxiliar de la Ingeniería de Costos. Algunas Empresas
constructoras confunden la Contabilidad de una obra con la Ingeniería de Costos de
la misma. Hay que evitar esa confusión. Debe recordarse a
Contabilidad que los Subcontratistas, Destajistas, Proveedores en general, y el
personal que labora por Honorarios, deben entregar Facturas y Recibos debidamente
aprobados por Hacienda. Se harán las retenciones de impuestos que ameriten para su
pago a Hacienda cada mes. Y si se usan facturas electrónicas, el Jefe de Contabilidad
debe estar preparado para el uso de este tipo de facturación.

COMPRAS DE CAMPO

En muchos casos se hacen compras en el lugar de la obra, de materiales y otros,


por diversas razones, especialmente cuando los precios son más bajos que los que se
tiene en oficina matriz, y además, hay la seguridad de obtenerlos de inmediato. El
tiempo es básico. También se rentan equipos y se dan Subcontratos a Constructoras y
Proveedores locales. Igualmente hay que tomar las previsiones de que Contabilidad
lleve bien los controles de pagos, así como los registros continuos en las computadoras
de Control de Costos. Toda factura, estimación, orden de pago, etc. debe traer las
firmas del Superintendente, del Jefe de Oficina (Control de Costos) y del Jefe
Administrativo. En algunos casos se debe incluir la firma del Jefe de Almacén.
El Jefe de Almacén debe tener un control
continuo de los materiales que proveedores locales entregan en la obra, en especial
referente a volúmenes, calidad, tiempos. En la computadora del Almacén se hacen los
registros respectivos continuamente, a fin de que Control de Costos disponga siempre
de información completa y oportuna. Cuando se saca materiales del
Almacén hacia afuera de la Obra, el Jefe de Almacén requiere de una” Forma”
autorizada por el Superintendente, el Jefe Administrativo, el Jefe de Oficina. Y con
los datos de esa Forma se hacen los registros en la computadora del Almacén. Al
mismo tiempo esta información pasa directamente a la computadora de Control de
Costos. Cuando un
Auditor externo va a realizar un “arqueo” en el Almacén General, se le debe dar
todas las facilidades para la ejecución del inventario. El Reporte que se formule en el
Almacén deberá ir firmado por el Auditor, el Jefe del Almacén, el Jefe Administrativo
y el Superintendente de la obra. Cuando no coincidan las cifras de Control de Costos,
64
Marco Segovia Mejía

de Oficina Matriz, con las del arqueo del Auditor, se deberá discutir en Junta las
razones de los desacuerdos y sacar Conclusiones y Recomendaciones. Cuando el
Almacén lleve los controles de la Intendencia de Maquinaria, se deberá realizar los
mismos pasos indicados anteriormente. Al final de la obra, se tendrá un Inventario
de Sobrantes y uno general. Costeado. Este deberá ser revisado por un Auditor de la
obra, el Jefe Administrativo, el Jefe de Oficina o de Control de Costos, el
Superintendente y el Intendente de Maquinaria. Se elaborará un Reporte para
Oficina Matriz, con Conclusiones y Recomendaciones. Cuando al Almacén entraron
equipos y materiales fijos para la obra, por separado se hará un inventario similar y
un Reporte para el Cliente.

RECURSOS HUMANOS

El Superintendente, el Jefe Administrativo y el Jefe de Oficina, en juntas


periódicas, deberán hacer evaluaciones del comportamiento y resultados que están
dando los funcionarios técnicos y administrativos de la obra. En caso de que alguno o
algunos no cumplan con lo esperado y necesario para el buen desarrollo del proyecto,
de inmediato se le llamará para una junta a la persona en cuestión y se le explicará el
por qué está incumpliendo su trabajo. Se le avisará que se le dará una oportunidad
para hacer correcciones. Pero si se repiten estas, en la próxima Junta se firmará una
Acta en la cual se describa los errores del funcionario y firmarán todos los presentes.
Esta Acta será enviada a Oficina Matriz en donde se tomara la decisión de cambiar de
posición al funcionario o de despedirlo, para lo cual se dará toda la información al
Departamento Legal o Jurídico, para la formulación de la liquidación del funcionario,
tomando las providencias justas que eviten una futura Demanda laboral del antedicho
funcionario. Una Constructora no puede tener miramientos con el personal que está
fallando en sus funciones. La ejecución de una obra no acepta personal parcialmente
inepto para las responsabilidades encargadas. Los proyectos se hacen con personal
adecuado, capaz, responsable, técnicamente y administrativamente idóneo.
Al final de la construcción de la obra,
se enviará a Oficina Matriz, un formato de calificación del desempeño de cada uno de
los funcionarios. Con esta información el Departamento de Recursos Humanos de la
constructora irá formando un expediente para cada persona.

34. INFORMES Y REPORTES DE OBRA.

INFORMES DE LABORATORIOS EXTERNOS

Cada empresa constructora tiene establecidos los Informes de obra que deben
ser enviados a Oficina Central, con cierta periodicidad. Algunos informes serán

65
Marco Segovia Mejía

diarios y otros mensuales. Con el apoyo de las computadoras se puede obtener


cualquier información adicional y justificatoria en cualquier momento.

Una relación de todo el personal obrero y técnico-administrativo que opera en


la obra, cada día, se inscribe en un programa de la computadora, a quien se le ha
alimentado previamente de los salarios de cada obrero o funcionario. El programa
obtiene el costo total de la mano de obra y de funcionarios, por cada día, y un
acumulado. Dicho acumulado puede ser semanal, mensual o como se desee. Este
puede ser separado para la mano de obra exclusiva del personal obrero, y otro para el
personal técnico y administrativo (Indirectos). Del mismo modo
se obtiene el costo de materiales que diariamente van llegando a la obra y que se
contabilizan en Almacén. Igual información se tiene con el costo de los equipos y
maquinaria de construcción que están en la obra y que están funcionando.
Los costos de los “conceptos” de los Indirectos se controlan del mismo
modo. Se tiene un presupuesto original de todos los conceptos de los Indirectos.
Diariamente o periódicamente se va alimentando a la computadora de la información
de los gastos que se van realizando. El Ingeniero de control de costos o la persona
encargada de esta función, puede obtener un resumen semanal o mensual de los gastos
realizados. Comparando estos gastos, puestos en porcentaje en relación al presupuesto
original o autorizado, con los cambios, con el avance real de la obra y con el avance
según estimaciones, se obtiene un factor de referencia. Con esta información se
preparan los Informes para Oficina Central.
Si las computadoras de la obra están
conectadas a las de Oficina Central, en ésta en cualquier momento se sabe lo que se
tiene en la obra. Esto simplifica el envío de Informes o Reportes periódicos , con
excepción de los exigidos desde el principio o señalados en la Planeación.

MATERIALES

Normalmente el Almacén debe preparar el Informe de Entradas y de Salidas


de Materiales. En la computadora, cada vez que se recibe un material, se hace la
anotación respectiva, tanto en volumen como en dinero. No siempre es necesario que
el material entre al Almacén. En este caso, el material entra a la obra, y debe anotarse
su ingreso al proyecto. Tal es el caso de grava, arena, tepetate, aceros, que entran a los
Talleres de prefabricación o directamente a las áreas de construcción.
Del mismo modo en el Almacén se preparan las salidas de los materiales, en
volumen y en costo. Esta información es anotada en la computadora.
Cuando la obra es una planta
industrial o una obra importante de infraestructura, se tienen materiales para obra
civil, electro-mecánica, instrumentación y control, y de diversas especialidades (aire
66
Marco Segovia Mejía

acondicionado, tratamiento de aguas, colección de polvos, etc). En estos casos los


materiales son muy variados. Pueden llegar a ser de varios miles, y muchos de estos
materiales se colocan en estanterías, con gafetes señalando las características
principales de aquellos. Es recomendable que se pida a los proveedores de grandes
cantidades de materiales, que envíen en un CD los volúmenes y costos de cada envío
de materiales, junto con la Orden de Envío en papel. Esta Orden es firmada y sellada
por el Almacén para efecto de que el Proveedor tenga el instrumento necesario para la
presentación de facturas. En varias
obras, los materiales y maquinaria fija representan más del 50% del costo del
proyecto. Por ello es muy importante que el Almacén lleve bien sus controles y haga
sus informes oportunos a la Oficina Central. Para el envío de materiales a la obra,
se requiere de una Requisición Numerada, hecha en la Obra (elaborada por el
Residente de Area, autorizada por el Jefe de Control de costos y el Superintendente).
Con la Requisición, se hace en Oficina Central, o en la misma obra, la Tabla
Comparativa de Costos y se selecciona a un Proveedor. Con ello, se formula un Pedido
al Proveedor ganador. Y en función de este documento, el Proveedor envía los
materiales. Se puede dar el caso de
que el Jefe de Almacén reciba la Orden de Envío de materiales de un Proveedor y
ponga su firma, aún sin haber llegado los materiales. Esto es un delito. Y para evitarlo
es conveniente que el documento anterior sea firmado también por el Ingeniero de
Control de Costos, o por el Jefe Administrativo o por un Auditor Interno en obra y el
Superintendente.
Debe pensarse que hacer una obra de gran cuantía es equivalente a llevar la
administración de una empresa. Por tanto en la obra se debe tener el personal
adecuado y necesario. Los Informes o
Reportes Mensuales de materiales ingresados y egresados de Almacén, son
preparados con el apoyo de la computadora y conforme al formato que en la
constructora se haya establecido. Estos informes son entregados al Ingeniero de
Control de Costos y a Oficina Central.
En forma simplificada hemos hablado de
materiales, aunque este signifique equipos, maquinaria, instrumentos, etc.

EQUIPOS Y MAQUINARIA

Hay dos tipos de equipos y maquinaria en una obra: Los que sirven para la
construcción y los que se instalan permanentemente en el proyecto.
En plantas industriales,
hidroeléctricas, termoeléctricas, aeropuertos, etc. estos equipos se dividen en:
Equipos para Servicios y Equipos para Procesos. Entre los primeros están las
calderas, torres de enfriamiento de agua, plantas de tratamiento de aguas,
compresores para aire, subestaciones eléctricas y tableros de distribución,

67
Marco Segovia Mejía

computadoras para la Casa de Maquinas, Tanques de almacenamiento de amoniaco o


de gas freón, tanques para combustibles, plantas de luz para emergencias, bombas y
otros para el sistema contra incendio, cisternas, etc. Entre los segundos están todos los
equipos que sirven para los procesos. Según el tipo de contrato, los
equipos y maquinaria son contabilizados por el Almacén. Los equipos usados para la
construcción tienen entrada y salida de la obra. En este caso, la Intendencia de
Maquinaria y el Taller de Mantenimiento lleva sus propios controles de tipo horario
y técnico. Hay una tarjeta para cada equipo; allí se anotan las horas trabajadas, el
mantenimiento proporcionado en costo y fecha, los nombres de los operadores, etc.

MANO DE OBRA

En toda obra se requiere mano de obra común y corriente y mano de obra


especializada. El Jefe de Personal del proyecto, o el Gerente Administrativo, anota en
la computadora los salarios aprobados para cada especialidad. Y luego va anotando
los tiempos de operación diaria. Con el personal común no hay mucho que subrayar.
Pero si cuando se tiene personal especializado: soldadores, electricistas, montadores
de equipos, instrumentistas, fontaneros, carpinteros de madera fina, etc. Este
personal es muy caro y no es fácil de conseguirlo en cualquier lugar.
Con las anotaciones diarias del personal en labores, en la computadora se sabe
cuánto se ha gastado en mano de obra diariamente. Se pueden hacer cargos por áreas
o según las divisiones que se haya hecho desde la Planeación de la obra. Cada semana,
cada mes, se tienen los montos de erogación en mano de obra. Esa información es útil
para el Ingeniero de control de costos, quien formula el resumen de costos en sus
Informes periódicos y en las Tendencias. En varias
áreas en un momento dado puede aparecer el costo erogado por mano de obra, muy
alto, debido a tiempos extra o a un número mayor de obreros en comparación a lo
planeado. De inmediato el Ingeniero de Control de costos da aviso al Superintendente
para que estudie el caso y tome decisiones, consultando a la Oficina central. Los gastos
erogados mayores a lo presupuestado, es un sobre-costo. Y hay que estudiar con
detenimiento las razones del gasto elevado y sus consecuencias.
Del mismo modo en la obra hay
ahorros, comparados con el presupuesto original. También se lleva un control de estos
ahorros reales y de los posibles. Y se formula un informe para el Superintendente y
para oficina central. Cada constructora tiene formatos para cada informe o reporte.
Lo recomendable es que esos formatos sean útiles en el momento adecuado, no cuando
son “historia”. En una obra a menudo
hay imprevistos y contingencias, sea por lluvias torrenciales, por demasiado calor, por
falta de ingeniería, por condiciones imprevistas del suelo y subsuelo, etc. Estas
condiciones son anotadas en la Bitácora y se avisa a Oficina central, para su
evaluación. Allí se define si los efectos de los imprevistos causan aditivas a los costos.

68
Marco Segovia Mejía

INFORME MENSUAL DE CONSTRUCCION

Se expresó anteriormente de la importancia de este Informe. Este es elaborado


por el Ingeniero de Control de costos, con el apoyo de todo el personal técnico y
administrativo. Antes de enviarse a la Oficina central, es revisado o corregido por el
Superintendente. Este Informe posteriormente es entregado a la Supervisión y al
Cliente. Los capítulos esenciales que contiene este Informe son:

- Introducción

- Conclusiones y Recomendaciones

- Información de Avances. Graficas. Tendencias.

- Información de Costos. Graficas. Tendencias.

- Información de Estimaciones y pagos del cliente.

- Copia de notas de Bitácora

- Información fotográfica.

Estos Informes son muy útiles cuando la obra está en el tercer mes y después en
todo momento. Cuando se termina la obra, con estos Informes queda la historia del
Proyecto. Son muy serviciales tanto para la constructora como para el cliente.
Las Conclusiones y Recomendaciones del Informe Mensual, en Oficina Central
se evalúan y se toman decisiones. Si los directivos de la constructora no toman
acciones, significa que no tienen interés en el estado de esa obra. En especial cuando se
trata de un Director de Construcción. Y esto es muy negativo para la constructora.
Cada obra, pequeña o grande, debe merecer la atención acuciosa de los ejecutivos de
la constructora. Los datos
de costos, avances, tiempos, adicionales, deductivas, sobre costos o ahorros, etc.
significan enormes avisos para las acciones ejecutivas del personal de oficina matriz o
central. Las graficas y las tendencias son muy
ejemplificativas de la situación presente, y posiblemente del futuro de la obra. Son las
herramientas que sirven para la toma de decisiones.
En muchas ocasiones, es recomendable pedir al Superintendente
y al Ingeniero de Costos, acudan a la oficina central, para analizar concienzudamente
la situación de la obra. En esa junta se obtienen recomendaciones reales para ser
consideradas de inmediato. No es razonable ver los problemas desde
lejos. Es bueno verlos de cerca con los interesados. Solo así se ejerce una buena
dirección y supervisión del proyecto. El personal de campo, como humanos, a veces
necesita que se les tome en cuenta y se les llame a oficina central para que de viva voz
expliquen la situación, buena o no, de la obra. Esta acción de liderazgo eficaz es muy
69
Marco Segovia Mejía

recomendable. Lo anterior no significa que no se puedan tener Juntas periódicas en la


Obra, del Superintendente y sus allegados, con los Directivos de Oficina Matriz, y a
menudo, con el Cliente y la Supervisión.

INFORMES DE LABORATORIOS EXTERNOS

Los Laboratorios externos están continuamente laborando en la obra, desde la


construcción de las terracerías, hasta el último colado de concretos, soldadura de una
estructura, tuberías, instalaciones diversas, pruebas y arranque de la obra. Ellos
envían directamente a la Supervisión o al cliente, los resultados de las pruebas, con
copia a la contratista. Si algún resultado es negativo, hay que tomar medidas
inmediatas. Recordemos que el Laboratorio es un controlador
de la calidad e indirectamente, de los costos y tiempos.

Abarca varios campos:

- Pruebas Proctor de compactación en rellenos, terracerías y calles.

- Pruebas Porter para materiales

- Pruebas de calidad de los concretos

- Pruebas de calidad de materiales de acero

- Pruebas de la calidad del agua

- Pruebas de bancos de tepetate, grava, arena.

- Pruebas de la calidad del cemento, yeso , cal hidratada.

- Pruebas de carpetas asfálticas.

- Pruebas de la calidad de las soldaduras de todo tipo.

- Pruebas de montaje de equipos y maquinaria

- Pruebas de instrumentos

- Pruebas preliminares de áreas o líneas del proyecto

- Pruebas en vacío para industrias y obras especiales. Etc.

Cuando una prueba da resultados sospechosos o malos, hay que dar soluciones
inmediatas. Legalmente la constructora puede tener problemas si no soluciona estos
casos, que son pruebas fehacientes de la mala calidad.
A veces es necesario que una persona
de la constructora asista al Laboratorio donde se realizan las pruebas de concretos,
70
Marco Segovia Mejía

aceros, soldaduras, etc.


Cuando hay casos de duda de los resultados de un concreto, se opta por hacer
pruebas externas en “corazones de concreto” extraídos de las piezas afectadas, por
ejemplo. También se hacen pruebas con equipos de “Ultrasonido” en el lugar para
detectar la realidad de piezas de concreto reforzado, concretos pre esforzados,
estructuras metálicas, soldaduras en tuberías, etc.

35. INFORMES Y REPORTES DE OFICINA MATRIZ

En Oficina Matriz debe haber una Gerencia o Vicepresidencia o Dirección de


Construcción, quien es responsable por la ejecución de todas las obras de la empresa.
En esta Dependencia debe existir una Oficina o Gerencia de Control o como quiera
llamarse, encargada de llevar los Controles de la ejecución de todas las obras.
Los Reportes señalados en el Capitulo 33, que cada obra
envía a Oficina Matriz, deben incluirse tanto por cada obra como de todas en
resumen, en un Reporte Mensual, con observaciones y recomendaciones, para
Dirección General, o Presidencia del Consejo. Obviamente que se debe acompañar a
los Reportes una serie de graficas significativas de Avances en Costos y en Tiempos,
de retrasos, de Trabajos Adicionales, de Estimados para Terminar las obras, de
Actividades Criticas en cada proyecto, de Tendencias por obra y por conjunto,
especialmente Tendencias Económicas o de Costos y de Calidad.
Los Informes pueden ser semanales, quincenales o mensuales, según lo
haya determinado el Director de Construcción o el Consejo de Administración. El tipo
de reporte depende del tipo y monto de la obra, de la importancia de la misma. Habrá
obras que necesiten de un control muy estricto, oportuno y en tiempos cortos. Hay que
recordar que un reporte fuera de tiempo es una pérdida de tiempo y de dinero para la
empresa. Los reportes o informes sirven para tomar decisiones a Tiempo. El Tiempo
en construcción es Dinero, Prestigio y Éxito o Fracaso. El
objetivo de los Reportes e información general de las obras es el de permitir a los
Ejecutivos de una Obra y de la Empresa, analizar con cuidado e imparcialidad los
problemas que se presentan y que se vislumbran para el cercano y largo plazo.
Analizando los reportes de Tiempos y Avances se verá por “donde va” la Ruta Semi-
crítica y Critica, si usa el CPM, o cualquier sistema. Estudiando los tiempos flote se
podrá observar que hay actividades en donde ya no hay tiempo flote o reserva de
tiempo para terminar una actividad. En ese caso se deberá pensar en las medidas a
tomar para acelerar las actividades correlacionadas con aquella que ya no tiene
tiempo flote o reserva de tiempo, para tratar de avanzar hacia un equilibrio en toda la
región de la actividad en análisis. Lo anterior conlleva otras medidas a tomar,
especialmente recursos económicos. Es preferible gastar a tiempo lo que sea necesario
para evitar un retraso que puede transformarse en “fracazo”. En cualquier momento
se puede verificar en las computadoras como está el avance real y el avance de

71
Marco Segovia Mejía

tiempos planeado, puesto que en la obra diariamente ponen datos e información en los
capítulos o secciones del Presupuesto Original y de Adicionales. Si esto no lo hace
Control de Costos de la Obra, se deberá llamar al responsable para que cumpla lo
instruido desde el principio. Y si se presenta un problema grave, es mejor ir a la obra
a hablar con el Superintendente de Construcción y funcionarios, a fin de tomar
decisiones oportunas y soluciones certeras.
Caso similar sucede cuando se observa la presencia de problemas económicos
“muy serios” en los reportes o en los cortes que se haga en un momento dado. Si hay
una tendencia a no obtener las utilidades previstas, por alguna causa señalada en los
reportes o en la información, obtenidas de las computadoras en cualquier momento,
es motivo para actuar de inmediato. Hay que estudiar el caso con sumo cuidado y
encontrar soluciones para que no se pierdan las utilidades previstas. Una empresa
ordenada, organizada, controlada, no tiene por que trabajar para perder dinero. Y
con mayor razón si está a tiempo de hacer correcciones. Triste es saber de lo anterior
cuando el tiempo está encima del finiquito de la obra, cuando no haya razones para
defender las pérdidas que se avecinan, cuando se hayan hecho trabajos adicionales sin
autorización previa y firmada por el cliente o sus representantes, cuando se incumplió
con tiempos y calidad, etc.
Los ejecutivos de la empresa deben saber, casi de memoria, las clausulas más
importantes del contrato. Las multas por no terminar un proyecto a tiempo, por vicios
ocultos, por calidad dispareja, y por otras tantas causas, hacen que la constructora
tenga que pagar lo que pudo evitarse a tiempo. Hay muchos culpables. Pero la que
pierde es la constructora, pues los ejecutivos o el Superintendente o los funcionarios
de la obra, no van a resarcir a la empresa el monto de las multas. Como dice una
sentencia vulgar:”El error es huérfano”. Con lo anterior
va ligado el prestigio de la empresa. Una constructora vive del prestigio de sus obras,
de haber cumplido adecuadamente en todas ellas. Es carta de presentación en todas
partes el haber sido una empresa bien organizada, cuidadora de las encomiendas
dadas por los clientes. La organización es válida si va ligada a los controles oportunos,
y para ello es necesario llevar la documentación en las computadoras, siempre en
forma ordenada y a tiempo. Si una obra mediana o grande se quiere llevar con los
controles antiguos, sin computadoras, es posible hacerlo, aunque es muy costoso y
fácil de conllevar errores humanos. Además, si estamos en la era de la cibernética, por
qué no usar las nuevas herramientas que la modernidad nos proporciona.
Una constructora siempre será exitosa si lleva los controles oportunos y
toma decisiones a tiempo. No es posible tomar decisiones para corregir equivocaciones
o fracasos, a destiempo. Controles es símbolo de ganancias, de utilidades. “No
controles” significa deslizamiento hacia el fracaso. Controles a destiempo es fracaso.
En resumen, los controles tienen un nombre: Éxito.

36. ATRASOS DE PAGOS DE PARTE DEL CLIENTE


72
Marco Segovia Mejía

Cuando el cliente no realiza los pagos de estimaciones es por alguna razón.


Puede ser que el
contratista no ha cumplido con la correcta formulación de las estimaciones y facturas.
O que no haya cumplido con la entrega oportuna de Informes, o no haya atendido a
las observaciones de la Supervisión, o haya desoído las instrucciones de remediar los
casos rechazados por el Laboratorio de control de calidad, o el personal obrero no esté
cumpliendo con las Normas de Higiene y Seguridad. Etc. El Jefe
Administrativo de la obra debe estar al pendiente de estos casos. Porque la falta de
pagos afecta al desarrollo de los trabajos. Hay casos de excepción.
Cuando el contratista se da cuenta de que hay defectos en la ingeniería del proyecto y
avisa de inmediato para que se hagan los cambios y adecuaciones, y si la firma de
ingeniería no cumple a tiempo con la entrega de la ingeniería corregida, el contratista
se ve obstaculizado en la ejecución de los trabajos. En estos casos se hacen las
anotaciones en Bitácora y los sobre costos se calculan, con cargo al cliente, si la
ingeniería depende de él. Si el contratista está
muy atrasado con relación al programa último de construcción, también el cliente
deja de pagar estimaciones hasta que se aceleren los trabajos y se regularicen los
avances planeados. Es bueno recordar que el cliente cuida mucho de: calidad, tiempo
y costo de los trabajos. Si uno de estos factores no se está cumpliendo, tiene razón
para suspender temporalmente los pagos. Se entiende que está establecido lo anterior
en el contrato. En
ocasiones el cliente avisa a la Aseguradora y Afianzadora de los atrasos de la obra o
de los defectos de la calidad u otros. Por tanto hay que atender al cliente de inmediato,
o a las instrucciones de la supervisión.

37. ASPECTOS BASICOS DE LA OBRA CIVIL

Para cualquier obra de cierto valor, es necesario conocer la clase de suelo sobre
el que se construirá el proyecto. Por ello conviene hacer un estudio de Mecánica de
Suelos antes de dar el primer paso en la Ingeniería. Solo cuando se sepa que el terreno
es adecuado, se continuará con el Diseño. Pero si el proyecto requerirá de pilotes, de
pilas, de tabla estacado, de muros milano, de disminución de los niveles de aguas
freáticas circunvecinas por cualquiera de los diversos sistemas existentes, etc., hay que
hacer un análisis económico de la cimentación. Normalmente una cimentación no
debe sobrepasar el máximo del 5% del costo de la obra. Pero si lo sobre pasa, hay que
pensar en otras soluciones. Hay terrenos que tienen un subsuelo firme, rocoso, suave,
pero muy variable, con”alti-bajos”. Si a cada 10 m., por ejemplo, hay variación de la
profundidad para el hincado de los posibles pilotes o pilas, normalmente el sub suelo
no es de buena calidad y habría que asentar el edificio sobre pilotes o pilas muy
variables. Este tipo de cimentación es costoso, y debe saberlo con anticipación el
cliente. Cuando la resistencia

73
Marco Segovia Mejía

del sub suelo no es buena, hay que diseñar “zapatas corridas con contra trabes” y
dados. Esta precaución sirve para una mejor distribución de las cargas verticales y
también para la absorción de empujes horizontales por sismos, vientos y huracanes.
Cuando la construcción es en zona de huracanes, es
conveniente tomar muy en cuenta el efecto de TORSION en la estructura, para lo cual
en la cimentación se colocan contra trabes en diagonal. El
cuidado de las pruebas de calidad de los concretos de las cimentaciones es especial. Así
como el cuidado de la colocación de las varillas y de las “placas base metálicas”,
cuando las hubieran. La continuidad de las varillas desde las
zapatas hasta los dados y columnas es esencial. Así como la continuidad de varillas
horizontales en contra trabes, ligadas a las varillas de los dados.
El diseño de las cimentaciones es un capitulo muy esencial de la
Ingeniería. Los especialistas en estructuras si no toman bien en cuenta las
recomendaciones de la Mecánica de Suelos, o de los Estudios Geológicos, tendrán
problemas futuros. Por eso vale recalcar que el cálculo de las cimentaciones, con sus
diversas modalidades y opciones, es fundamental para el proyecto. Un
Superintendente o un Jefe de Area, muy experimentado, cuando revisa los planos de
cimentaciones, se da cuenta de la bondad o no de las alternativas de las mismas. Si
encuentra vaguedades o incongruencias en los planos, de inmediato avisa a oficina
central para que se actúe en consecuencia. Las cimentaciones son las piedras
angulares de la obra. En esto no debe haber ni dudas ni interrogantes. No importa
quien haya hecho la Ingeniería. La construcción de terracerías
requiere de mucho cuidado. Debe haber un diseño de las terracerías según los
resultados de Mecánica de Suelos. Una terracería mal construida, en poco tiempo se
manifiesta. Si los pavimentos, sean de concreto o de carpeta asfáltica, comienzan a
“levantarse”, el causante es la terracería mal realizada. Para evitar estos problemas,
el Laboratorio de Campo es imprescindible, para que controle continuamente el
grado de humedad y compactación de cada capa de la terracería. Así como el
cumplimiento de la calidad de los materiales (Pruebas Porter).
La construcción de los
edificios, sean de estructura metálica o de concreto, es materia conocida por el
contratista. En las estructuras metálicas hay que pedir al Laboratorio de campo, que
continuamente esté obteniendo muestras y pruebas de las soldaduras, o de los
tornillos, cuando una estructura metálica es atornillada. Igualmente en las estructuras
de concreto. Cuando se usan prefabricados con pre o post esfuerzo, igualmente el
Laboratorio debe estar en el taller de prefabricados sacando muestras de los
concretos y de los aceros que son de alta calidad (aproximadamente de 18.000
Kg/cm2. a la tensión). Para el caso de trabes pre- esforzadas, conviene vigilar la
forma en que se colocan los “soportes” en las plataformas que las transportan hasta la
obra. Muy en especial si las trabes o vigas son muy grandes, y si éstas están diseñadas
“isostáticamente” para apoyarse en los extremos, trabajarán con ese efecto. Si en la
74
Marco Segovia Mejía

plataforma de transporte se colocan varios soportes, la trabe en el trayecto va a tener


reversión de esfuerzos, pues la trabe no fue diseñada para esa posición o distribución
de soportes. Si hay sobre saltos en el transporte, se pueden originar fracturas
interiores en la trabe. Lo correcto es que la trabe descanse solamente en dos apoyos
extremos, en la plataforma. Así no habrá ningún problema futuro.
En edificios altos, es conveniente saber si el diseño consideró esfuerzos
de torsión para todo el edificio. Ello se comprueba con la instalación de “contra-
venteos” diagonales, tanto para estructuras de concreto como metálicas, en los tres
sentidos. Para el caso de estructuras metálicas, es
aconsejable cuidar que las columnas, o trabes o vigas principales lleven “atiesadores”
o placas uniendo los patines, de tramo en tramo. Los tramos no deben ser menores a
2 m. o lo que especifiquen las normas. Los atiesadores ayudan a la trabe a resistir los
esfuerzos de torsión originados cuando hay terremotos, vientos fuertes, etc. Del mismo
modo, es bueno cuidar que los nodos o unión de trabes y columnas, lleven placas con
soldaduras completas. Cuando los esfuerzos cortantes son grandes en los nodos, es
adecuado no solo poner placas, sino hacer “cajones” con las placas.
Debe recordase que en una trabe o viga metálica, los patines son
los que absorben los esfuerzos de tensión o compresión. El “alma” o elemento que une
a los patines casi no trabaja. Por eso, en casos de marcos rígidos, ahora se acostumbra
poner lamina gruesa como “alma”, en lugar de placa; de este modo se disminuye
considerablemente el peso de la estructura.
En la actualidad se construyen trabes de
grandes dimensiones usando “armaduras”, sea con perfiles estructurales o con tubos.
Los arquitectos de reconocida fama mundial, utilizan metales y aceros de mezclas
diversas. De este modo pueden dar formas espectaculares y hermosas a las
estructuras. En el caso de los concretos, actualmente se usan concretos de F’c=500
Kg/cm2. Con ello, se obtienen hermosos acabados aparentes y las columnas se ven
menos amplias y lucen muy esbeltas. En casos especiales se utilizan concretos de
F’c=800 y 900 Kg/cm2, usando como agregados adicionales, laminillas de metal, fibras
plásticas, etc. El
nuevo Centro de Comercio de Alemania en Sanfa Fé, México D.F., el nuevo Hotel
NOVOTEL también en Santa Fé, México DF, están construidos con concretos de este
tipo. La inclusión de
determinados cementantes epóxicos en los concretos, permiten que éstos alcancen
grandes capacidades resistentes a la compresión.
Cuando hay fisuras considerables en una columna
o una trabe de un edificio, la primera solución del problema es la adición de concreto
con “cementantes epóxicos”, para unir las partes fracturadas. En segunda instancia, se
rodea las columnas y trabes con placas de acero, bien soldadas o con tornillos de
presión o remaches. La construcción de la
estructura soportante de un edificio habitacional o comercial, o de una planta
75
Marco Segovia Mejía

industrial, es de mucho cuidado, porque de ello depende la futura eficiencia del


mismo. La realización de puentes amerita un capítulo
especial. Desde la cimentación hasta las vigas y losa, requieren un máximo de cuidado
de la calidad. La Supervisión de la obra es básica. Así como la Ingeniería del mismo.
El 20 de Agosto de 2009 un puente en Jalapa, se colapsó y cayó la parte “circular”,
cuando pasaba un tráiler de 80 toneladas, con grava. Esa parte de un puente es la de
mayor atención, porque allí no solo interviene la fuerza centrifuga de los autos, sino
esencialmente el efecto torsional. Si el puente está formado por vigas pre esforzadas,
debe cuidarse que los empotramientos de la viga con las otras laterales, sea perfecto.
El puente de Jalapa tenía un año de inaugurado. Obviamente que habría que revisar
los cálculos del puente para saber si estaba diseñado para recibir camiones y
“góndolas” de 80 ton. Por esto, quizás es justo que antes del acceso al puente se
pongan letreros señalando la capacidad del mismo y marcos metálicos seguros, con
altura adecuada para que los camiones o góndolas de mayores capacidades, no
puedan atravesar el puente. Debemos pensar que en un momento pueden pasar tres
camiones o góndolas juntos por el puente, originando cargas que no están
consideradas en el diseño. Las
mismas consideraciones son aplicables a obras marítimas, aeropuertos, caminos
secundarios, plantas industriales, hidroeléctricas, termo-eléctricas, etc.

38. ASPECTOS BASICOS DE LA OBRA MECANICA, ELECTRICA,


INSTRUMENTACION Y CONTROL

En Plantas industriales, obras de infraestructura portuaria y aeroportuaria,


hidroeléctricas y similares, supermercados, centrales de abastos, etc., se instalan
equipos y maquinaria permanente. Para ello se utilizan grúas, montacargas,
elevadores electro-mecánicos, gatos hidráulicos de diversas capacidades, tirfords, etc.,
a fin de realizar los montajes con seguridad. Personal especializado trabaja en estas
obras y en muchos casos son especialidades muy definidas, tales como: soldadores de
inoxidable, soldadores de plata, soldadores para trabajos “con la cara hacia arriba”,
instrumentistas, electrónicos, electricistas para conexiones complicadas y para cargas
mayores, montadores y armadores de equipos (calderas, compresores, reactores,
tanques, intercambiadores de calor, extractores de polvos, difusores para aire frío,
manejadoras y equipos de aire acondicionado, e infinidad de equipos especiales
usados en plantas petroquímicas, químicas, farmacéuticas, alimenticias, automotrices,
mineras, manufactureras). Los equipos que
se van a instalar, en algunos casos ya están “armados”, pero en otros, vienen en piezas.
Muchos equipos valen millones de dólares. Por lo que no pueden equivocarse los
trabajadores y supervisores, en su manejo. Una obra civil no es tan complicada como
la instalación de los equipos de una planta industrial o similar, en donde todo debe ser
perfecto para lograr los objetivos del proyecto. Si la planta va a producir cerveza, o

76
Marco Segovia Mejía

etileno, o acrilonitrilo, no hay opciones para que no produzca lo previsto. Y a las


capacidades señaladas en diseño. Si una llenadora de harinas en bolsitas debe hacerlo
a una velocidad de 800 piezas por minuto, así debe funcionar. Ni más ni menos. Un
instrumento en mal estado e instalado en una planta petroquímica o farmacéutica,
puede ser el causante de la deficiencia del funcionamiento de la planta. En fin,
cualquier conexión eléctrica mal hecha, en medio de miles de conexiones, puede
deformar la operación de la planta, o simplemente, la planta no funcionará. Y si hay
multas por cada día de atraso en el arranque de una planta, el contratista se verá en
serios aprietos. Para evitar los problemas señalados,
como ejemplo, debemos recordar que la Ingeniería Básica y la Ingeniería de Detalle
deben ser muy bien revisadas y efectuadas en chequeos cruzados. La capacidad de un
motor mal calculada, puede ser la causa de la falla de una planta. Y lo mismo sucede
con el diseño defectuoso de tuberías, por dar ejemplos. La Ingeniería Básica
tiene un elemento de comprobación para el diseño definitivo de la planta. Se llama
“Cálculo de materia y energía”; consiste en realizar un Diagrama en donde se colocan
los volúmenes de materias primas que van pasando de una etapa a otra. Al final, los
volúmenes o pesos que entraron deben ser igual a los de salida. Esto se realiza tanto
para la Ingeniería de los Servicios de la Planta como para el Proceso en sí de la
misma. Normalmente a la Ingeniería Básica se le denomina “TECNOLOGIA”. En
México se calcula Ingeniería Básica únicamente para plantas no complicadas; para
plantas grandes se compra la Tecnología en el extranjero.
Lo anterior nos lleva a concluir que tanto las Ingenierías como la
construcción mecánica, eléctrica, instrumentación, de control, requieren de un
Supervisor muy versado en cada especialidad. Y no es por demás señalar que la
presencia de un Auditor Técnico en el desarrollo de las Ingenierías y de la
Construcción, es muy útil. En la actualidad varias
actividades de una industria, o de muchos equipos, están auxiliados por el trabajo de
“robots”, que son equipos operados por computadoras. La instalación de un robot no
es sencilla. Se necesita personal especializado para ello. Cada día la tecnología va
avanzando aceleradamente, hasta el extremo de que una planta industrial puede
operar con un solo operador. O sea, la planta está completamente automatizada. Por
tanto la construcción de la misma debe ser muy cuidadosa y realizada con la máxima
calidad. Todo el personal obrero y supervisor que interviene en la construcción, debe
ser seleccionado con absoluto cuidado, pues de ello depende el éxito del proyecto.

39. PRESUPUESTO ACTUALIZADO PARA TERMINACION DE OBRA

Desde el primer mes de iniciada la construcción se debe verificar si el


Presupuesto Original es correcto. Cada Residente de Area calcula los volúmenes de
obra, y si hay diferencias, de inmediato avisa al Superintendente para que lo anote en
la Bitácora, y el Ingeniero de Control de costos tome medidas inmediatas. Los

77
Marco Segovia Mejía

volúmenes pueden ser en más o en menos. Cuando hay cambios originados en la


Ingeniería o modificaciones aprobadas en el campo, igualmente se hace las
anotaciones en la Bitácora. El Ingeniero de Control de costos hace las sumas de
adicionales y deductivas cada mes, y reporta a oficina central los cambios que tendrá
el presupuesto original, a fin de que se expediten las Ordenes de Trabajo respectivas
con el cliente, si éstas no han sido hechas previamente en obra o en oficina, al
momento de la autorización del mismo en costo y tiempo.
El Ingeniero de Control de costos debe prever los
cambios que habrá en los costos de materiales según las Leyes del Mercado, así como
en los salarios mínimos. Si el Precio Unitario es variable se hacen los ajustes
respectivos para el faltante de obra. De ese modo se tiene el presupuesto final tentativo
de la obra. Es fundamental
que cada Residente de Area tenga en su computadora los volúmenes verificados y
actualizados de la obra. Ello es resultado de la revisión de los últimos planos llegados
a la obra. Cuando hay cambios, de inmediato afloran las modificaciones a los
volúmenes. Es labor del Superintendente tener Juntas periódicas con cada Jefe de
Area para cerciorarse de que todos los cálculos, programas, estimaciones, etc. están en
orden. El Superintendente no solo supervisa a los Residentes, sino además los dirige y
los asesora. Los costos de obras adicionales contabilizados a tiempo y aprobados por
el cliente, permiten no tener discusiones posteriores. Si un Jefe de Area no cumple con
lo anterior, es causa de que el Superintendente pida su relevo. En asuntos de costos de
una obra no hay contemplaciones. La
oficina central cuando envía al Auditor a la obra, le da instrucciones de que revise
esencialmente los conceptos de costos, tiempos y calidad. Lo que el Superintendente
no ha podido observar o controlar, el Auditor lo va a notar, y de inmediato se hacen
las anotaciones correctas, en la Bitácora.
En cualquier momento, con la información que la constructora tiene en
las computadoras de la obra, se puede saber cuál será el presupuesto final del
proyecto. Si ello no es posible, algo anda mal. Y hay que averiguarlo de inmediato. Ese
es el papel del Superintendente. Sea cualquiera el sistema de control
de costos que se lleve en la obra, cada Residente de Area tiene un catalogo de
conceptos y los volúmenes de obra con los precios unitarios. Conforme se va cobrando
las estimaciones, se va anotando en la computadora los saldos. Y al mismo tiempo se
tiene los % de avance por ejercer. De este modo se tiene la información para la
actualización del programa de ruta crítica o del programa que se tenga.
Según lo anterior, siempre se estará
en condiciones de predecir el presupuesto final de la obra, salvo imprevistos que
aparezcan posteriormente.
Esta es la información que los ejecutivos del cliente desean observar cada mes.
Tanto la constructora como el cliente, desean saber a tiempo cual será el costo final
del proyecto. Los Jefes de Area, son elemento clave para saber el costo final del
78
Marco Segovia Mejía

proyecto. Si en la obra no se instalan


computadoras, es inútil pensar como se hace todo el trabajo anterior, con cálculos “a
mano”, en el menor tiempo.

40. PRE ENTREGA DE LA OBRA

En la terminación de la obra, se debe revisar los siguientes documentos básicos


que serán entregados al cliente o enviados a oficina central:

- Planos actualizados (AS BUILT, con las últimas modificaciones) y su Lista.

- Especificaciones finales arrobadas para construcción. AS BUILT

- Bitácora (copia para la contratista)

- Programas de Construcción, desde el inicial hasta el final

- Informe Final de Costos

- Fotografías, desde el inicio hasta la terminación.

- Manuales, Folletos y documentos de equipos y maquinaria instalados

- Manuales de Operación

- Informe de accidentes leves y graves ocurridos en la obra.

- Informe de Pruebas de Laboratorio del Contratista

- Libro del Proyecto

Los Planos “AS BUILT” son los planos copia de la realidad, con todos los cambios
y modificaciones últimos. Pueden hacerse las anotaciones con color rojo.
Lo mismo
ocurre con las Especificaciones de construcción. El Informe final de
Costos lleva todos los cambios en aditivas y deductivas. Es alternativa entregar el
Presupuesto original acompañado de la relación de adicionales y deductivas. La
entrega se hace en CD y en papel.
Las fotografías deben ir señaladas con un número y fecha de
cuando fue tomada.
Durante la construcción de una planta industrial u obra de infraestructura,
unidad comercial, hospital, etc., para la instalación de equipos y maquinaria se usan
Manuales, folletos, dibujos, planos. Todos estos documentos deben ser devueltos al
cliente. Igualmente cuando la contratista fue a su
vez quien hizo la ingeniería, es conveniente la entrega de Manuales de operación de la
Unidad.
79
Marco Segovia Mejía

Un informe de accidentes, leves y graves, durante el tiempo de la ejecución de


la obra, permite calcular los Indices de Frecuencia y Gravedad para el Seguro Social.
Si los Indices están abajo de los permitidos por el IMSS, la constructora puede
reclamar el cambio de los porcentajes vigentes para la construcción. O sea, puede el
IMSS hacer el ajuste del 125% a 83% ó menos, sobre los pagos de las cuotas
patronales. La contratista recibirá el diferencial en moneda circulante.
Si el constructor tuvo en la obra un Laboratorio de Pruebas de calidad,
dispone de los Reportes respectivos, adecuadamente clasificados. Esta información se
entrega al cliente, por que podrá servirle en el futuro, en casos especiales.
Finalmente, se acostumbra elaborar el “LIBRO DEL
PROYECTO” que es un compendio de los principales hechos habidos durante la
construcción, con Recomendaciones de la contratista para el cliente, en cuanto al
mantenimiento futuro de la unidad construida.

41. PRUEBAS PARCIALES Y TOTALES. ARRANQUE. PUESTA A REGIMEN.

Cuando el proyecto es una obra civil de infraestructura con obra electro-


mecánica y controles, una planta industrial, un hospital, un aeropuerto, un centro
comercial, etc., una vez terminada la construcción, se hace pruebas parciales de cada
área y se van corrigiendo las anomalías que se encuentran hasta que dicha área
funcione eficientemente; después se hace pruebas con grupos de áreas y finalmente
con todas las áreas en conjunto. Se debe dejar
funcionando el proyecto por lo menos tres días, para anotar cualquier “obstáculo”
durante el desempeño del proyecto. Cuando se efectúa una prueba
de una sección del proyecto, se utiliza un formato de la constructora para hacer las
anotaciones de los defectos observados, para eliminarlos. Este mismo procedimiento
se efectúa con todo el proyecto en pleno funcionamiento.
Cuando se trata de una planta industrial, un centro comercial, etc. se requieren
de insumos para hacer las pruebas. Hay que hacer notar al cliente que los insumos
pueden ser costosos hasta que la planta arranque bien y se constituya en REGIMEN
ESTABLE. Para plantas alimenticias, farmacéuticas, químicas, etc. los insumos
pueden ser muy cuantiosos y de desperdicio. Hay que explicar al cliente muy bien este
particular para evitar futuros malos entendidos. Esto debe estar señalado en la Oferta
y contrato. Por ahorro de insumos en las pruebas y arranque del proyecto, un cliente
puede darse por satisfecho. En el futuro puede tener muchos problemas. Es adecuado
que el proyecto esté funcionando no solo tres días, sino quizás dos o más semanas
para saber que todo está en orden, y que se han ejecutado las adecuaciones necesarias
observadas en las pruebas.
Posteriormente se hacen las “Actas de las Pruebas”, usando los formatos de la
constructora o del cliente. Se firman todas las fojas. En casos
especiales, sea el cliente o la constructora, pueden llevar un Notario para que de Fe

80
Marco Segovia Mejía

Pública de los acontecimientos. Cuando se trata de una planta


industrial, por ejemplo, debe pensarse que con anticipación se debió entrenar al
personal que operará la planta. Cualquier mal manejo de los equipos por persona
inexperta o mal preparada, puede causar un paro de la planta. El cliente de inmediato
hace la reclamación al contratista o al fabricante del equipo. Este hecho origina
problemas profesionales que a veces termina en Tribunales. Para evitar
aquello, es recomendable que el cliente y el contratista tengan en la planta un “experto
o técnico especializado”, durante un tiempo, a fin de resolver problemas creados por
mala operación o por defectos de los equipos y maquinaria. Tanto el cliente como el
contratista previamente se ponen de acuerdo respecto al tiempo de permanencia del
experto. Sus honorarios son negociados entre las partes. En otros casos ese costo está
estipulado en la Oferta y contrato originales

42. ACTA DE ENTREGA RECEPCION

Es muy recomendable y necesario que una vez que el proyecto ha sido


terminado y probado, se levante una “Acta de Entrega-Recepción”, firmada por los
representantes legales del cliente y del contratista. Si todavía se
tiene alguna duda o defecto pendiente del proyecto, en el Acta se hace la anotación de
que tal defecto será corregido en determinado tiempo. Lo importante es firmar el
Acta para que corra tiempo la Fianza de Garantía de buena calidad y vicios ocultos.
El Acta también sirve para la cancelación de los Seguros,
y, Fianzas de Anticipos y otros, obtenidos por el contratista.
Cuando se trata de proyectos oficiales del sector público, existen formatos ya
estudiados para la firma del Acta de Entrega- Recepción.

43. ACTUACIONES POST ENTREGA DE UNA OBRA

El cliente debe tener en cuenta que debe dar aviso a las Autoridades de la
terminación de la obra. Para ello debe llevar documentos que previamente las
autoridades enlistan. Uno de ellos corresponde a los planos finales del proyecto.
Es correcto pensar que el
cliente también hará los trámites para avisos a Salubridad, Compañía Federal de
Electricidad, Comisión Nacional del Agua, Comercio, Hacienda, etc.
Del mismo modo, el contratista hace trámites para
ejecutar las bajas de los obreros temporales, en el Seguro Social. Envía copia del Acta
de Entrega Recepción del proyecto, a las Afianzadoras y Aseguradoras. Pide a los
proveedores de materiales y rentistas de equipos y maquinaria, cartas de NO
ADEUDO; esto evita reclamaciones futuras al cliente de “malos” proveedores,
aduciendo que el contratista dejó adeudos.

44. ANEXOS Y FORMATOS

81
Marco Segovia Mejía

44.1 FORMATOS CON INFORMACIÓN DEL SISTEMA OPUS ®

EJEMPLO de la conformación de un Presupuesto.

1. Formato1 :Presupuesto Base

A vía de ejemplos daremos algunos casos. El formato 1 es el supuesto de un Concurso


ganado para la reconstrucción de una carretera con base hidráulica y otra parte con
carpeta asfáltica, más obras complementarias, tramo de 10 KM. Aquí se escribe el
Presupuesto que servirá de anexo al Contrato, por $29´993,183.46 más IVA.

(En todos los ejemplos no se tomará en cuenta el IVA). El tiempo de ejecución de la


obra supuesta es de 210 días calendario.

En la parte superior derecha se indican las fechas de iniciación y de terminación de la


obra. Y el nombre de la Constructora X.

El formato consta de 6 columnas. La primera contiene la clave del concepto, que


puede ser dada por el Cliente o por la misma Constructora. Estas claves o números de
un catalogo de cuentas puede dividirse en tantas sub claves como se desee.
Especialmente para el control futuro de mano de obra, materiales, renta o cargos de
equipo y maquinaria, indirectos de obra y de oficina matriz desglosados, impuestos,
etc. Al formularse el presupuesto que sirvió para el contrato, se tiene los montos de
las sub claves. Estos servirán de base para los controles futuros.

El Formato 2 contiene el presupuesto de la obra a COSTO DIRECTO.

El importa $24’696,865.57.Las claves de la columna izquierda son las mismas del


formato anterior. En la hoja 2 del formato 2 se anotan los costos indirectos de oficina
central, los indirectos de campo, monto de financiamiento si lo hubiera, utilidad,
cargos adicionales. Así mismo se pueden anotar sub claves con montos definidos como
básicos, invariables.

El Formato 3 es el Análisis del Precio Unitario.

Aquí se anotan todos los análisis de los PU calculados con la computadora con los
sistemas Opus, Neodata, Libra, Bimsa, John Page, etc. En la columna izquierda se da
la clave según el catalogo de cuentas acordado por la Constructora. En la siguiente
columna se da la descripción del concepto. Y luego en las siguientes columnas se
explica los datos de Unidad, Cantidad, Costo Unitario y Total. Todo a costo directo.
En la hoja siguiente se calcula los Indirectos de oficina central y de campo según lo
previamente establecido desde el principio por los directivos de la Constructora. Se

82
Marco Segovia Mejía

añade el financiamiento si lo hubiera y cargos adicionales (por ejemplo el 0.5% de


Supervisión del Gobierno Federal a toda obra pública).Así se obtiene el PU final.

A continuación se dan ejemplos de cálculo de otros PU, en donde es importante ver el


dato de la cuadrilla del personal que se ha supuesto. En la columna dos se anota la
cuadrilla que previamente se estableció para el cálculo de los PU. La columna tercera
indica la Jornada como unidad. En la columna cuarta se indica el Rendimiento de la
cuadrilla por jornada. En este caso se tiene 1.59 por m3.( El precio viene dado por m3,
ver parte superior derecha). En la columna cuarta se anota el costo de la cuadrilla
previamente calculada cuando se formaba el Presupuesto ( el cálculo lo hace la
constructora o se toma la información que por estadística le da Opus, Bimsa, etc).La
última columna es la multiplicación del monto de la cuarta columna por 1.59, que da
$1,166.19. Posteriormente se calcula el costo de herramienta menor. En este caso se
supuso el 5% del costo de la mano de obra. La cantidad le da la misma Tabla de
Opus, Bimsa, etc. Después se calcula los costos Indirectos, etc. hasta obtener el PU de
$1,417.00 por M3. El Programa Opus, Bimsa, etc. en el extremo superior derecho le
da ya el cálculo del total de este concepto que abarca 1,200m3.

La obtención de los PU de una infinidad de conceptos es más rápida si se usa


cualquiera de los Programas ya establecidos y de uso en el mercado.

El Formato 4, Cálculo de Indirectos.

En esta forma se indica a vía de un ejemplo los costos y % de Indirectos de


Administración Central y los de Campo. Obviamente que primero se calcula los costos
de cada partida hasta llegar al Total. Posteriormente se calculan los %. Por separado
se anota la Utilidad.(Ver Formato 5).

El Formato 5 nos da el Cálculo del Porcentaje de Utilidad.

Se hace la suposición de que la utilidad neta de la constructora es de 8.55%. A lo


anterior hay que añadir el Impuesto sobre la Renta (0,33) y la participación de los
trabajadores en la utilidad de los trabajos, según Ley (0.10).

El valor de la Utilidad se obtiene aplicando la fórmula de “Z”. Se da un resultado de


15%.

El Formato 6 calcula la Explosión de insumos del Presupuesto general.

O sea las cantidades de materiales, mano de obra, equipos, herramientas, equipo de


seguridad, maquinaria, que se usará en toda la obra. Se dan claves según el catalogo
de conceptos de la constructora o del cliente o la que se asigne adecuadamente. Con
los datos obtenidos en los formatos anteriores se hace el cálculo en la computadora de
las columnas 6 y 7, que son importes en dinero y en % con relación al total de la obra.
83
Marco Segovia Mejía

Para Contabilidad y Control de Costos es muy importante tener estos valores


sumarios, pues en estas partidas se irán anotando continuamente los valores que se
van reportando periódicamente o diariamente y al comparar las sumarias
acumuladas con los valores originales, se sabrá el grado de avance económico que se
va teniendo. Estos valores sumarios en un momento dado se comparan con los
porcentajes del Programa Original de Construcción y se sabe si hay adelanto o atraso.
Del mismo modo se compara los valores de % en moneda y se compara con los datos
previstos que más adelante se detallan. De esta forma se sabe si el costo erogado a la
fecha es menor o mayor al previsto.

En la hoja 2 de este formato se dan los totales: $24’8696,880.98 y 100% (costo


directo).

En el Formato 7 se estipula con la computadora el Catalogo General de


Materiales.

O sea los volúmenes totales de materiales que se necesitarán, los costos unitarios de los
mismos y las fechas en que deben estar en obra.

El Formato 8 nos indica la mano de obra que se requiere para la misma obra.

En la quinta columna se indica el salario base del obrero, que es diferente al salario
MINIMO que da la LEY. Con el salario mínimo nadie desea trabajar. Luego está la
columna del FSR que significa el Factor de Salario Real, considerando el Seguros
Social, los domingos, días feriados, etc. Más adelante se da explicación amplia de este
Factor. Multiplicando el salario Base por el FSR se obtiene el salario que servirá para
calcular un Presupuesto.

El Formato 9 es el cálculo del Factor de Salario Real. Por si solo se explica.

El Formato 10 es el Catalogo de Herramientas que se usarán en la obra. Es un


% del costo de Mano de Obra.

El Formato 11 es el cálculo del costo horario de los equipos y maquinaria. Hay


diversas formas de hacer este cálculo. Aquí se da una de ellas.

El Formato 12, Catalogo de Insumos, se refiere a la lista total de insumos que


deberán estar en obra en fechas determinadas. Tienen el PU respectivo.

El Formato 13 se refiere al cálculo del financiamiento de una obra cuando no


se recibe anticipo. Se hizo la suposición de que la tasa de interés anual que se paga al
Banco, sea del 3%. Por tanto la tasa mensual será de 0.0025.

Se ha hecho una suposición de los gastos generados mensualmente y se calculó el


monto de cada Estimación mensual. La diferencia entre el pago de la estimación y el
84
Marco Segovia Mejía

monto del gasto genera una tasa de interés mensual de 0.0025. Cada mes se obtiene un
valor que se va sumando al anterior para al final tener un acumulado que es el monto
que debe pagar el cliente por financiamiento.

En el Formato 14 se hace el cálculo del financiamiento de un caso cuando el


Anticipo fue del 50%.

Se calcula de la misma manera que en el caso anterior pero como las estimaciones no
cubren el monto del anticipo, el financiamiento es negativo, o sea, la Contratista tiene
que pagar un financiamiento a favor del Cliente

Ej Formato15 es un Programa de Obra mensual señalando el dinero que se


debe gastar en cada mes y su respectivo % equivalente respecto al total.

El Formato 16 es parecido al anterior, con más detalle.

Al final de cada mes se sabe que % de obra se debe ejercer y su monto. Este Programa
es BASICO para Control de Costos. En cualquier mes se puede hacer la comparación
del % realizado en ese tiempo y su valor y se le compara con el programado y se sabe
si hay Adelanto o Retraso. Se puede hacer graficas y dibujos con los datos. Del mismo
modo se puede hacer un “corte” en cualquier tiempo y repetir la operación. Así se
sabrá el estado de avance o retraso de la obra.

El Formato 17 es un Programa de Suministros de materiales, equipo,


maquinaria, mano de obra. Expresado en dinero, mes por mes.

Este Programa sirve también para controlar o auditar el avance económico de la obra
en cualquier instante. Las computadoras de la Contratista tienen la información
actualizada. Se hace un “corte” al fin de un mes, o cuando se desee, y se comparan las
cifras obtenidas con los montos indicados en el Programa Original. De este modo se
sabe si hay adelanto o retraso y en que conceptos.

44.2 ANEXO DE TABLAS PARA CALCULOS DE AVANCE DE OBRA POR


ESPECIALIDADES

TABLA 1

DIAMETROS EQUIVALENTES DE TUBERIAS

INCLUYENDO ACCESORIOS

Factor de Equivalencia

85
Marco Segovia Mejía

½ A 1 ½” 1.00

2” 1.33

2 ½” 1.66

3” 2.00

4” 2.33

5” 2.66

6” 3.00

8” 3.33

10” 3.66

12” 4.00

14” 4.33

16” 4.66

20” 5.00

24” 5.50

TABLA 2

CONCEPTOS DE AVANCE EN % PARA TUBERIAS

No. CONCEPTO U. ACERO COBRE OTRO

1 Montaje M. 38 33
(Incluye acarreo, manio_
bras, soportería provi-
sional, armado alinea-
miento, etc.)
2 Soldadura o uniones
86
Marco Segovia Mejía

Roscadas Jta 15 30
3 Soportería Pza 12 12
4 Aislamiento o pintura M 15 5
5 Chequeo general-limpieza Lote 10 10
6 Prueba
Neumática e hidrostática 10 10
______ _______
TOTAL 100% 100%

Nota:

El pre-arranque, el arranque y la pre-operación se considerarán por separado.

44.3 EJEMPLO DE CALCULO DE AVANCES PARA ESTIMACIONES DE


TUBERIAS

En una área se tienen dos Líneas de acero al carbón:

A) La 1ª.de 4” diam. con 85 m. longitud, 20 uniones soldadas, 26 soportes


definitivos y aislada en su totalidad
B) La 2ª. de 12” diam., con 30 m.long.,8 uniones soldadas,12 soportes definitivos y
pintada en su totalidad.
Como datos de cubicación inicial.

Al momento de hacer el informe o estimación, se tiene un avance de 55 m. y 20


m. respectivamente de montaje (4” y 12”); 12 y 5 unidades soldadas
respectivamente;8 y 2 soportes definitivos; no se ha iniciado el aislamiento ni la
pintura.

Se pregunta: ¡Cual es el avance del Area?

Respuesta:

1. Avance del Montaje:


A) Línea de 4” diam: factor de equivalencia según Tabla 1: FE=2.33
Según cubicación inicial: 85x 2.33= 198.05(100%)
Avance según datos del problema: 55 x 2.33= 128.15

B) Línea de 12” diam.; factor de equivalencia según Tabla 1:FE=4.00


87
Marco Segovia Mejía

Según cubicación inicial: 30 x 4 =120.00 (100%)


Según datos avance: 20 x 4.00 = 80.00

Total según cubicación inicial:


128.15 + 80.00
__________________________
(198.05 + 80) = 318.05 (100%)

(Este valor será fijo para todos los avances siempre y cuando no haya
modificaciones a los planos originales)

Total avance: 128.15


+ 80.00
______
208.15

De donde;
318.05 = 100%
208.15 X
X= 65.44 %

Por lo que se tendrá un avance total para el Montaje:


38 (ver Tabla 2) x 65.44 = 24.86%

44.4 Avance de soldadura

A) Linea de 4” diam.
Según cubicación inicial20 x 2.33 = 46.60
Según avance 12 x 2.33 = 27.96
B) Linea de 12” diam.
Según cubicación inicial 8 x 4 = 32.00
Según avance: 5 x 4 = 20.00

Total según cubicación inicial: 46.60


+ 32.00
______
78.60 (%)
(Este valor será fijo para todos los avances siempre y cuando no haya
88
Marco Segovia Mejía

modificaciones a los planos originales).

Total avance: 27.96


+ 20.00
_____
47.96
Ahora bien:

78.60 = 100%
47.96 x
X= 61.00

Por lo que se tendrá un avance total para la soldadura de:


15 (Ver Tabla 2) x 61% = 9.5%

44,5 Avance de soportería:

A) Linea de 4” diam.
Según cubicación inicial: 26 x 2.33 = 60.58
Según avance: 8 x 2.33 = 18.64
B) Linea de 12” diam.
Según cubicación inicial: 12 x 4.0 = 48.00
Según avance: 2 x 4 = 8.00

Total según cubicación inicial: 60.58


+48.00
______
108.58
(100%)
(Este valor será fijo para todos los avances siempre y cuando no
haya modificaciones a los planos originales)

Total según avance: 18.64


+ 8.00
_____
26.64
Ahora bien:

108.58 = 100%
26.64 x

X= 24.53

Por lo que se tendrá un avance total para la soportería de:


89
Marco Segovia Mejía

12 (Ver Tabla 2) x 24.53 = 2.94%

44.6 Avance de aislamiento con pintura:

A) Linea de 4” de diam:
Avance: 0%

B) Linea de 12” diam:


Avance: 0%

44.7 Avance de Chequeo en general y limpieza:


A) Linea de 4” diam:
Avance: 0%
B) Linea de 12” diam:
Avance: 0%

44.8 Avance de pruebas:


A) Linea de 4” diam:
Avance = 0%
B) Linea 12” diam:
Avance = 0%

44.9 Avance total de las Lineas del Area:

1. Montaje 24.86%
2. Soldadura 9.56
3. Soporteria 2.94
4. Aislamiento y Pintura 0.00
5. Chequeo gral. Y limpieza 0.00
6. Pruebas 0.00
37.30%

44.10 CALCULO DE % DE AVANCE EN MONTAJE DE ALGUNOS EQUIPOS

A. UNIDADES MANEJADORAS DE AIRE

90
Marco Segovia Mejía

1. Trazo, verificación de anclas, rectificar y


engrasar las cuerdas. 10%

2. Colocación de equipos incluyendo maniobras


desde el lugar de almacenamiento hasta aseguramiento en su
base 30%

3. Nivelación y alineación 20%

4. Armado interior, colocar filtros, accesorios, etc 25%

5. Inspección y pruebas 15%


100%

B. BOMBAS

1. Trazo, verificación de anclas, rectificar y


engrasar las cuerdas 10%

2. Colocación de equipo incluyendo maniobras


desde el lugar de almacenamiento hasta su

aseguramiento en su base. 10%

3. Nivelación y alineación 40%

4. Conexiones
10%

5. Inspección y pruebas 10%

_________

100%

91
Marco Segovia Mejía

C. AGITADORES

1. Trazo, verificación de anclas, rectificar


y engrasar las cuerdas 10%

2. Colocación de equipo incluyendo maniobras


desde el lugar de almacenamiento hasta su

aseguramiento en su base. 30%

3. Nivelación y alineación 40%

4. Colocación flecha 10%

5. Inspección y pruebas 10%

_________
100%

D. SEPARADORES

1. Trazo, verificación de anclas, rectificar y


engrasar las cuerdas. 10%

2. Colocación de equipo incluyendo maniobras


desde el lugar de almacenamiento

hasta su aseguramiento en su base. 30%

3. Nivelación y alineación 30%

4. Colocación de filtros 20%

92
Marco Segovia Mejía

5. Inspección de pruebas 10%

_________

100 %

E. TANQUES PREFABRICADOS POR SUBCONTRATISTAS

1. Trazo, verificación de anclas, rectificar


y engrasar las cuerdas. 10%

2. Colocación de equipo incluyendo maniobras


desde el lugar de almacenamiento hasta su

aseguramiento en su base. 30%

3. Nivelación y alineamiento 40%

4. Conexiones
10%

5. Inspección y pruebas 10%

____

100%

Este criterio puede aplicarse en el resto del equipo con las variaciones de la práctica y
experiencia.

44.11 EJEMPLO DE CALCULO DE AVANCES DE MONTAJES DE

EQUIPOS:

93
Marco Segovia Mejía

Se tienen dos equipos. Un tanque de 5 Ton. de peso y una Bomba de 400 Kg. de peso.
En un momento dado, el tanque se encuentra listo para hacer conexiones y la Bomba
acaba de ser asegurada en su base. Cuál es el avance de los equipos?

Respuesta: El montaje de los dos equipos, al 100% será de

5,000 + 400 = 5,400 Kg.

A. Tanque Avance según inciso E 80%


B. Bomba Avance según inciso B 40%
Avance según peso: 80% de 5000 = 4,000

40% de 400 = 160

_________

4,160

Avance de los 2 equipos del area:

4,160 / 5,400 = 77%

DUCTERIA

Se calcula el avance relacionando los volúmenes ejecutados con referencia al 100% del
volumen total.

Cuando la ducteria representa un renglón importante se calcula el avance en la misma


forma que para tuberías, en forma equivalente y proporcional.

44.12 CALCULO DE % DE AVANCE DE OBRA ELECTRICA

FUERZA
94
Marco Segovia Mejía

1. Soportería 20%
2. Montaje tuberías o charolas 40%
3. Montaje de equipo 10%
4. Cableado 12%
5. Conexión 8%
6. Pruebas 5%
7. Chequeo general 5%
100%

ALUMBRADO

1. Soporteria 20%
2. Montaje de tuberías 35%
3. Cableado 10%
4. Montaje equipo y lámparas 15%
5. Conexiones 10%
6. Pruebas 5%
7. Chequeo general 5%
100%

44.13 CALCULO DE % DE AVANCE DE EQUIPOS DE CONTROL

CONTROL

1. Soporteria 20%
2. Montaje de tuberías 30%
3. Montaje de equipo 10%
4. Cableado 10%
5. Conexiones 20%
6. Pruebas 5%
7. Chequeo general 5%
100%

95
Marco Segovia Mejía

44.14 CALCULO DE AVANCE EN % DE INSTRUMENTACION

OBRA INSTRUMENTACION

1. Localización de instrumentos 8%
2. Soporteria 12%
3. Chequeo de instrumental 20%
4. Tuberias 24%
5. Colocación instrumental 8%
6. Conexiones 8%
7. Pruebas 10%
8. Chequeo general 10%
100%

45. BIBLIOGRAFIA

96
Marco Segovia Mejía

1. George G. Sapuro: La vida secreta de los números, Almuzara


2. Rebeca A Nijovich: Evaluación significativa, Paidos
3. David Perkins: El aprendizaje pleno, Paidos
4. Andres Caseio Pirri: Psicología del trabajo, Skill Management
5. Alvin A. Arens: Auditoria un enfoque integral, Pearson Prentice Hall
6. Jean Chatzky: La diferencia, Taller del éxito.(Cómo puede Ud. progresar en
los tiempos difíciles).Pearson
7. Anderson Sweeney: Métodos cuantitativos para los negocios, Cengage
Learning.
8. Carlos Alonso: Reinventarse profesionalmente, Almuzara
9. Martha Alles: Mi carrera, Granica
10. Martha Alles: Dirección de competencias, Granica
11. Martha Alles; Comportamiento original, Granica
12. Martha Alles: Como delegar efectivamente en 12 pasos, Granica
13. Martha Alles: Rol del Jefe, Granica
14. Martha Alles: Desempeño por competencia, Granica
15. Martha Alles: Selección por competencia, Granica
16. L. Fernando Arias: Administración de Recursos humanos, Trillas
17. Berk Demarco: Finanzas corporativas, Pearson
18. Ronald H. Ballov: Logística. Administración de las cadenas de suministros,
Pearson.
19. C. Ray Asfahi: Seguridad industrial y administración de la salud, Pearson.
20. Salomon J Babor: Un antropólogo de la empresa, GAE, Gran Aldea
Editores.
21. Gabriel Baca Urbina: Evaluación de Proyectos, Mc Graw Hill
22. Besterfield: Control de calidad, Pearson.
23. Humberto Cantu Delgado: Desarrollo de una cultura de calidad,
Mc Graw Hill
24. Javier Carril: Zen Coaching, Diez de Santos
25. Bill Butterworth: Forme un equipo triunfador, Grupo Nelson
26. Stephen R Covey: Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva, Paidos
27. Stephen R Covey: El 8° habito, Paidos
28. Stephen R Covey: Grandeza para cada día, Selecciones Reader´s Digest.
29. Stephen R Covey: Liderazgo centrado en principios, Selecciones.
30. Cohen Asin: Tecnología de información en los negocios, Mc Graw Hill.
31. Lee Cockerell: Ponga magia en su empresa, Empresa Activa
32. Antonio Donadico Modaglia: Negocios en ambientes Computacionales, Mc
Graw Hill
33. Simon L. Dolan: Los 10 mandamientos para la dirección de personas,
Gestion 2000
34. Angel Diaz Martin: El arte de dirigir proyectos, Alfa Omega
35. Carlos Davila: Teorías organizacionales y administración, Mc Graw Hill
36. G.D.Epen: Investigación de operaciones en la ciencia administrativa,
Pearson
37. Garrido: Dirección Estratégica, Mc Graw Hill
38. Ruben Figuereido: Dirigiendo personas, Temas
39. Keith Ferrazzi: La auditoria administrativa, Mc Graw Hill
97
Marco Segovia Mejía

40. Gallagher: Conexión eficaz con los clientes, Patria.


41. Esperon: Manual de Contratos Civiles y Mercantiles, Trillas
42. Rodolfo Echegaray: Comunicación empresarial. El ABC y también los
Zetas, Colección Sintesis Practica.
43. Microsoft R Project Professional 2003: Administración exitosa de
proyectos, Cengage Learning.
44. Lawrence J. Gitman: Principios de administración financiera, Pearson.
45. Seth Godin: Eres imprescindible, Gestion 2000 Grupo Planeta.
46. Grados: Liderazgo, Trillas.
47. Grados: Proceso de la comunicación, Trillas.
48. Charles Hill & Jones: Administración estratégica, Cengage Learning
49. John Heider: El tao de los lideres, Oceano.
50. Horngreen: Contabilidad de Costos, Pearson.
51. Gareth Jones &George: Administración Contemporánea, MC Graw Hill.
52. John C Maxwell: El poder de las relaciones, Grupo Nelson.
53. John C Maxwell: Actitud de vencedor, Grupo Nelson
54. John C Maxwell: Liderazgo, principios de oro, Grupo Nelson.
55. Bob Nelson: 1001 formas de recompensar el trabajo bien hecho, Gestion
2000.
56. Stephen R Robbins: Supervision, Pearson.
57. Cristobal del Rio: Costos 1. Costos 2, Cengage Learning
58. Rivera & Hernandez: Administración de Proyectos, Prentice Hall.
59. Adrian Ryans: Derrote a la competencia de los precios bajos, Patria.
60. Ross Westerfield: Fundamentos de las finanzas corporativas, Mc Graw Hill.
61. Daniel Zipper: Planeación y control de la producción, Mc Graw Hill
62. Saldivar: Planeación financiera de la empresa, Trillas.
63. Mankiw: Macroeconomía, Mc Graw Hill.
64. Dornbush: Macroeconomía, Harvard review.
65. Robert H Frank: Microeconomía, Mc Graw Hill.
66. Verian: Microeconomía, Mc Graw Hill.
67. Freund John: Estadística Matemática con aplicaciones, Mc Graw Hill.
68. Ramirez Padilla: Contabilidad Administrativa, Mc Graw Hill.
69. Marco Segovia: Memorias de un Ingeniero.
70. El Autor

Marco Segovia Mejía nació el 2 de junio, 1936.Se graduó de Ingeniero Civil en


el Tecnológico de Monterrey en 1962. Desde el estudiantado trabajó con
empresas de Consultoría e Ingeniería en Monterrey. Hizo estudios de posgrado
en la UNAM, en 1963-1964 y en la Universidad Columbia de New York.
Trabajó en International Business Consultants de México, Ingenieros Civiles
Asociados y Grupo Bufete Industrial. En 1973 fundó su propia empresa para
Estudios y Construcciones (MECSA); en 1982 fundó Construmex Industrial,
Mexco Ingeniería, Mexco Comercio Internacional. Se asoció con 20 empresas
medianas para formar un Grupo Interdisciplinario de Consultoría, Ingenierías y
Construcción de Plantas Industriales y obras de infraestructura (Grupo
Construmex). Trabajó con sus empresas en varios países como Consultor. Fue

98
Marco Segovia Mejía

profesor en la UNAM, en Universidad La Salle y en la Universidad de


Querétaro. También fue conferencista en diversas instituciones y empresas.
Investigador de proyectos del medio ambiente. En 1997 presentó al Ing.
Cuauhtémoc Cárdenas, Jefe de Gobierno de la CDMX, el proyecto de
METROBUS. En enero 2012 presentó al Presidente Peña Nieto el Proyecto
Tren Trans-urbano México-Toluca. Participó en la creación de más de cuarenta
industrias nuevas en México y ampliaciones en diversos proyectos industriales
en América Latina, Africa, Medio Oriente y Europa.

99

Potrebbero piacerti anche