Sei sulla pagina 1di 13

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán


Campo 1

REPORTE 11

“CELDAS ELECTROQUÍMICAS”

Integrantes de equipo:

• Chávez Rueda, Ulises Axel

• Coronel Jaramillo, Misael

• Sánchez Justo, Dulce Olivia

• Velasco Martínez, Diego

Asignatura: Laboratorio de Fenómenos de Superficies e Iones en Solución.

Grupo: 2401 A-C Laboratorio: L4-413

Profesoras:

Graciela Martínez Cruz.

María Alejandra Rodríguez Pozos.

Carrera: Química Industrial

Fecha de Entrega: Jueves 18 de Junio de 2020

Semestre: 2020-II
INTRODUCCIÓN

Las celdas electroquímicas se pueden clasificar en tres tipos muy generales: celdas
galvánicas o voltaicas, celdas electrolíticas y celdas de combustible. En general se usan
indistintamente los términos galvánica y voltaica, para designar a las celdas electroquímicas
espontáneas. Una celda galvánica hace referencia al experimento de Galvani, ya que, en
ella, dos medias celdas se encuentran separadas entre sí por una unión líquida.
En una celda galvánica o voltaica (espontánea), a partir de las reacciones parciales en los
electrodos, se genera una diferencia de potencial y se obtiene una corriente eléctrica.
Inversamente, en una celda electrolítica (no espontánea), al inducir una corriente eléctrica,
se producen reacciones redox. Las celdas electroquímicas a su vez se pueden clasificar
según el origen de la F.E.M. en Celdas Químicas (con transporte y sin transporte) y Celdas
de Concentración (con transporte y sin transporte).

Un ejemplo de estas celdas son las baterías, de las cuales dependemos mucho en la
actualidad. La batería es un dispositivo que consiste en una o más celdas electroquímicas
que pueden convertir energía química almacenada en corriente eléctrica. Cada celda consta
de un electrodo positivo o ánodo, un electrodo negativo o cátodo y electrolitos que
permiten que los iones se muevan entre los electrodos, permitiendo que la corriente fluya
fuera de la batería para llevar a cabo su función.

El término pila se refiere a los generadores de electricidad basados en procesos químicos


normalmente no reversibles, o acumuladores de energía eléctrica no recargables; mientras
que las baterías principalmente se dividen en desechables y recargables, también conocidas
como primarias y secundarias. “Las baterías o acumuladores desechables son de único uso,
luego se vuelven inservibles ya que la reacción química interior se ha agotado. Las más
comunes de este tipo serían las de zinc carbono o las alcalinas, las primeras de menor
rendimiento que las segundas. Las utilizamos en todo tipo de objetos cómo mandos a
distancia, juguetes, o luces portátiles. Las baterías o acumuladores recargables ofrecen la
ventaja de volver a ser cargadas para su nueva utilización cuando han sido descargadas. Las
más convencionales son las de plomo-ácido, o conocidas cómo baterías húmedas, han sido
las utilizadas hasta ahora en coches o motos, por ejemplo. Las recargables de mayor
rendimiento hasta ahora han sido las de iones de litio mucho más pequeñas y ligeras, con
un rendimiento superior y una carga más rápida. Estas son las utilizadas en dispositivos
móviles portátiles, como tabletas o smartphones.”
Tanto pila como batería son términos provenientes de los primeros tiempos de la
electricidad, en los que se juntaban varios elementos o celdas.
OBJETIVOS
 Fijar los conceptos de celda electroquímica de precipitación, de concentración y
redox.
 Medir la FEM de celdas de precipitación, concentración y redox.
 Plantear las reacciones que se llevan a cabo en ellas.
 Comprender el concepto de batería.
 Construir una tabla de potenciales redox para los sistemas empleados en la actividad
experimental.
EQUIPO, REACTIVOS Y MATERIALES

Material Equipo Reactivos


9 Vasos de precipitados de 1 Multímetro digital con Por grupo:
10 mL alambres para conexiones 50 mL c/u de las siguientes
soluciones acuosas
3 Puentes salinos (agar- [ AgN O3 ] 1 M
agar)
1 Piseta con agua [ Zn ( N O3 )2 ] 1 M
destilada
6 Caimanes con alambre [ Pb ( N O3) 2 ] 1 M
1 Lija de Agua* [ KI ] 1 M
Agitador de vidrio. [ CuS O4 ] 1 M
Espátula [ CuS O4 ] 0.1 M y 0.01 M
100 mL de solución acuosa
[ H 2 S O4 ] 1 M
POR GRUPO: 3 Láminas de CU
7 Matraces aforados de 50 3 Láminas de Pb
mL
1 Matraz aforado de 100 1 Lámina de Pb/PbO2
mL
7 vasos de precipitados de 1 Lámina de Zn
50 mL
1 Lámina de Ag
Etanol*
*Material que el alumno debe de traer para la sesión experimental.
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.

1.- Se limpiaron las 9 láminas perfectamente, lijarlas (la de Pb/ PbO2 no se lija) y se
enjuagaron con etanol.
2.- Construimos los sistemas mostrados en la Figura 11.1.
3.- Se etiquetaron y señalaron el número correspondiente a cada vaso de precipitados y
colocamos las láminas según el orden de la Figura 11.1.
4.- Agregamos las soluciones en cada vaso de precipitados de acuerdo con la Figura 11.2.

Figura 11.1. Esquema de colocación de las semiceldas.

“I” “II” “III”


[ H 2 S O4 ]=1 M [ H 2 S O4 ]=1 M [ CuS O4 ]=0.1 M
“IV” “V” “VI”
[ Zn ( N O3 )2 ] =1 M [ Pb ( N O3) 2 ]=1 M [ CuS O4 ]=1 M
“VII” “VIII” “IX”
[ AgN O3 ]=1 M [ KI ] =1 M [ CuS O4 ]=0.01 M
Figura 11.2. Orden de las soluciones.

5.- Se construyeron las siguientes celdas electroquímicas.


2 +¿/Cu (s )¿
2+¿/ ¿Cu(0.1 M ) ¿
a) Zn(s ) /Zn(1 M )¿ ¿ III-IV
2+ ¿/Cu( s) ¿
2+¿/¿ Cu(1 M) ¿
b) Cu(s ) /Cu(0.01 M )¿ ¿ IX-VI

 Utilizamos el puente salino para unir las semiceldas.


 Nos apoyamos en la Figura 11.3 para tomar la lectura de la F.E.M de las celdas
requeridas.

Figura 11.3. Celda electroquímica y conexiones.

 Anotamos el valor experimental de la FEM de cada celda registrada en el multímetro.


 Enjuagamos los puentes salinos con agua destilada después de cada medición.

6.- Construimos las siguientes celdas siguiendo la metodología anterior. Se anotaron la


FEM experimental correspondiente a cada celda.

2 +¿/ Pb( s) ¿
c) Pb(s) / PbI 2(s ) /¿ Pb(1 M ) VIII-V
2+ ¿/Pb (s) ¿
2−¿/¿ Pb ¿
d) Pb(s) / PbSO4 (s ) , SO 4 (1 M ) (1 M)
II-V
2−¿/PbO 2(s )/ Pb(s )¿
2−¿/¿ PbSO 4 (s ) , SO4 (1 M) ¿
e) Pb(s) / PbSO4 ( s ) , SO 4 (1 M ) II-I
2+ ¿/Zn( s) ¿
2+¿/¿ Zn ¿
f) Pb(s) / Pb(1 M ) (1 M )
V-IV
1+¿/ Ag( s) ¿
2+¿/¿ Ag( 1M ) ¿
g) Pb(s) / Pb (1 M ) V-VIII
2+ ¿/Cu( s) ¿
2−¿/¿ Cu ¿
h) Pb(s) / PbSO4 (s ) , SO 4 (1 M ) (1 M)
II-VI
2+¿/Cu (s) ¿
2+¿/¿ Cu(1 M) ¿
i) Pb(s) / Pb(1 M ) V-VI
1+ ¿/Ag (s )¿
2+¿/ ¿ Ag (1 M) ¿
j) Zn(s ) /Zn (1 M ) IV-VII

7.- Se construyeron las baterías mostradas en la Figura 11.4 y se midió la FEM.

(k)

(l)
Figuras 11.4. Baterías (k) y (l)
NOTA 1:
*Valores de la FEM de algunas cadenas electroquímicas propuestas pueden tener signo
negativo, comente a que se debe y haga las correcciones convenientes. Anote sus
observaciones.

ORIENTACIÓN PARA EL TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS:


 Envasar y etiquetar las disoluciones adecuadamente para ser reutilizadas.

NOTA 2:
*TENER CUIDADO EN NO REVOLVER LAS DISOLUCIONES, CONTAMINADAS NO SE
PUEDEN REUTILIZAR.
NOTA 3:
*HACER LAS ANOTACIONES CUANDO SE HAYA MODIFICADO ALGUNO DE LOS
ARREGLOS ANTERIORES.
RESULTADOS EXPERIMENTALES
Celda o cadena Eexp (V)
A) III – IV 0.016
B) IX – VI 0.009
C) VIII – V 0.237
D) II – V 0.207
E) II – I 0.153
F) V – IV 0.433
G) V – VII 0.910
H) II – VI 0.642
I) V – VI 0.454
J) IV – VII 0.445
K) IV – VII – V – VI 1.780
L) VII – IV – V – VI 0.945
Celda o Cadena Reacción de la celda ECátodo . E Ánodo. E FEM . Eexp .
(V) (V) (V) (V)
2+¿ ¿
a) III – IV 2+¿+Zn k Cu+Zn ¿ 0.31042 -0.7616 1.07202 0.016
Cu ↔

2+ ¿¿
b) IX – VI 2+¿+Cu k Cu+Cu ¿ 0.34 0.28084 0.05916 0.009
Cu ↔

−¿ ¿
2+ ¿+2 I
c) VIII – V -0.126 -0.365 0.239 0.237
¿
2+¿+ PbI2 k Pb +Pb ¿
Pb ↔

2−¿ k PbS O4 + Pb ¿
d) II – V -0.126 -0.3558 0.2328 0.207
Pb2+¿+ Pb+S O

4 ¿
+¿ k 2PbS O +2H O ¿

e) II – I 1.6913 -0.3588 2.0501 0.153


4 2
2−¿+4 H ↔
¿

Pb2+¿+ PbO +2 SO
2 4 ¿
2 +¿+ Pb ¿
f) V – IV 2+¿+Zn k Z n ¿ -0.126 -0.7618 0.6358 0.433
Pb ↔

2+ ¿¿
g) V – VII 1 +¿+Pb k 2 Ag +P b ¿ 0.7996 -0.126 0.466 0.910
2 Ag ↔

2−¿ k PbS O4 + Cu¿


h) II – VI 0.34 -0.3588 0.6988 0.642
Cu2+¿+ Pb+S O

4 ¿
2+ ¿¿
i) V – VI 2+¿+ Pb k Cu+Pb ¿ 0.34 -0.126 0.466 0.454
Cu ↔

2+ ¿¿
j)IV – VII 1 +¿+Zn k 2 Ag +Z n ¿ 0.7996 -0.7618 1.5614 0.445
2 Ag ↔

2+¿ +Cu ¿

k) IV–VII–V– VI 1.1396 -0.8878 2.02 1.780


2+¿ +2Ag+ Pb ¿
2+ ¿k Z n ¿

Zn+ 2 Ag1+¿+ Pb+C u



¿
2+¿ ¿

L) VII–IV–V– VI 0.6736 -0.4218 1.0954 0.945


2+¿ +Pb+ Cu ¿
2+¿ k 2Ag+Z n ¿

2+ ¿+C u ¿
1 +¿+Zn +Pb ¿
2 Ag
Tabla 1. FEM experimentales de las celdas.

Tabla 2. Cálculo de la FEM Teórica de cada celda.

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Cabe recalcar que de acuerdo a los resultados experimentales proporcionados por la


profesora a cargo, una de las celdas fue cambiada, la celda a) paso de componerse de las
soluciones III-VI a ser formada por III-IV.

Las celdas electroquímicas trabajadas tienen diferentes criterios para clasificarse,


regularmente en todas ellas se presenta una reacción de tipo Redox, sin embargo, algunas
de ellas al ser muy cuantitativas tienden a formar algún tipo de precipitado o bien, ambos
sistemas de las celdas están incluidas las mismas especies, pero en diferente concentración.
Según la ecuación de Nernst para el cálculo de los potenciales la concentración de las
disoluciones involucradas influye para la medición de los voltajes.

A continuación, se presenta una tabla con los diferentes criterios de clasificación, ya sea
por:
-Precipitación.
-Redox.
Tipo de Celda Reacción de celda
2−¿ k PbS O4 + Pb ¿
Precipitación d) II-V: Pb2+¿+ Pb+S O 4

¿
+¿ k 2PbS O +2H O ¿
4 2
2−¿+4 H ↔
¿

Pb2+¿+ PbO +2 SO ¿
e) II-I: 2 4

2+¿ ¿
Redox a)III −IV : 2+¿+Zn k Cu+Zn ¿
Cu ↔

2 +¿+ Pb ¿
2+¿+Zn k Z n
f) V-IV: Pb ↔
¿

2+ ¿¿
1 +¿+Pb k 2 Ag +P b
g)V −VII : 2 Ag ↔
¿

2+ ¿¿
2+¿+ Pb k Cu+Pb ¿
i)V −VI : Cu ↔

2+ ¿¿
1 +¿+Zn k 2 Ag +Z n ¿
j)IV −VII : 2 Ag ↔

2+¿ +Cu¿
2+¿+ 2Ag+Pb ¿
2+¿ k Z n ¿

k) IV-VII-V- Zn+ 2 Ag+¿+Pb +C u ¿


2+¿ ¿
2+¿ +Pb+C u ¿
2+ ¿ k 2 Ag+Zn ¿

VI:
2+¿+C u ¿

2 Ag+¿+ Zn+ Pb ¿

l) VII-IV-V-VI:

2+ ¿¿
Concentració b) IX-VI: 2+¿+Cu k Cu+Cu ¿
Cu ↔

n
-Concentración.
Tabla 3. Clasificación de Celdas Electroquímicas.

Para cada semirreacción se puede obtener el valor de su potencial electroquímico, así se


pueden tener los datos ordenados en orden creciente para los siguientes pares redox:

SEMIREACCIÓN POTENCIAL ESTANDAR


E° (V)

−¿⇌ Zn¿

Zn2+¿+2 e ¿ -0.7618

2−¿ ¿

PbS O 4 +2 e−¿⇌ Pb+ SO 4 ¿ -0.3588

−¿⇌ Pb ¿

Pb2+¿+2 e ¿ -0.126

−¿⇌ Cu¿

Cu2+¿+2 e ¿ 0.3419

−¿⇌ Ag ¿

Ag+¿+e ¿ 0.7996
−¿ ⇌PbS O +2H O ¿

1.6913
4 2

Pb O 2+ SO42−¿+4 H
+¿+2e ¿
¿

Tabla 4.- Potenciales Estándar ordenados de manera creciente (E°).

Para que una reacción se lleve a cabo deben de sumarse dos semirreacciones una en el
sentido de la reducción y la otra en el sentido de la oxidación (multiplicando cada una por
un numero apropiado de modo que los electrones se cancelen).
El poder oxidante es mayor cuanto más positivo es el valor de su potencial y viceversa para
el poder reductor. Es decir, el poder oxidante aumenta hacia abajo en la tabla presentada
con anterioridad y el poder reductor lo hace hacia arriba en la misma tabla.
Para que una reacción sea espontanea la FEM > 0, dado que la FEM es la diferencia de
potencial del oxidante con el reductor ( Eoxidante −Ereductor ) es decir, para que un oxidante
reaccione de forma espontánea con un reductor, el potencial del reductor deberá
encontrarse a la izquierda (en la escala numérica) para que la FEM tenga un valor positivo.
Aplicando lo anterior, por ejemplo, la Ag (II) solo podría reaccionar con reductores que se
encontraran en filas arriba de la posición de la Ag.
Todo esto claro, solo es válido en condiciones estándar, para obtener los valores de
potencial fuera de las condiciones estándar podemos hacer uso de la ecuación de Nernst.
La ecuación de Nernst nos dice que el potencial de cada electrodo esta dado por la siguiente
expresión:
0.05916
E=E° + logQ
2
Donde
[ Productos ] Coef . estequiometrico
Q= Coef .estequiometrico
[ Reactivos ]

Siempre que la semirreaccion se escriba en el sentido de lareducción

La actividad química puede aproximarse a la concentración por lo que el potencial de cada


electrodo se puede calcular también con las concentraciones de cada uno de los sistemas y
de las especies que se encuentren presentes.
Así, se puede obtener el potencial de los electrodos (cátodo y ánodo) para cada una de las
doce celdas y posteriormente obtener el valor teórico de la FEM de cada celda en particular.
Recordando que la FEM puede obtenerse a partir de la siguiente relación:

FEM =Ecelda=E cátodo−E ánodo

Con el uso de la ecuación de Nernst se obtiene la siguiente tabla:

ECátodo . E Ánodo. E FEM .


Celda o Cadena Reacción de la celda (V) (V) (V)
2+¿ ¿

a) III – IV
2+¿+Zn k Cu+Zn ¿ 0.31042 -0.7616 1.07202
Cu ↔

2+ ¿¿

b) IX – VI
2+¿+Cu k Cu+Cu ¿
0.34 0.28084 0.05916
Cu ↔

−¿ ¿
2+ ¿+2 I
-0.126 -0.365
¿
2+¿+ PbI2 k Pb +Pb ¿
c) VIII – V Pb ↔ 0.239
2−¿ k PbS O4 + Pb ¿

d) II – V Pb2+¿+ Pb+S O 4

¿ -0.126 -0.3558 0.2328
+¿ k 2PbS O +2H O ¿

1.6913 -0.3588
4 2
2−¿+4 H ↔

e) II – I 2.0501
¿

Pb2+¿+ PbO +2 SO 2 4 ¿
2 +¿+ Pb ¿

f) V – IV
2+¿+Zn k Z n ¿
-0.126 -0.7618 0.6358
Pb ↔

2+ ¿¿

g) V – VII
+¿+ Pb k 2 Ag+ P b ¿ 0.7996 -0.126 0.466
2 Ag ↔

2−¿ k PbS O4 + Cu¿

h) II – VI Cu 2+¿+ Pb+S O 4

¿ 0.34 -0.3588 0.6988
2+ ¿¿

i) V – VI
2+¿+ Pb k Cu+Pb ¿
0.34 -0.126 0.466
Cu ↔

2+¿ ¿

j) IV – VII
+¿+ Znk 2 Ag+ Z n ¿
0.7996 -0.7618 1.5614
2 Ag ↔

2+¿ +Cu¿
2+¿+ 2Ag+Pb ¿
2+¿ k Z n ¿
k) IV–VII–V–VI Zn+ 2 Ag+¿+Pb +C u

¿ 1.1396 -0.8878 2.02
2+¿ ¿
2+¿ +Pb+C u ¿
2+ ¿ k 2 Ag+Zn ¿

L) VII–IV–V–VI 0.6736 -0.4218 1.0954



2+¿+C u ¿
+¿+ Zn+ Pb ¿
2 Ag
Tabla 5. Valores teóricos de la FEM para las celdas A-L.
Comparando estos resultados teóricos con los obtenidos experimentalmente se puede
obtener la siguiente tabla:
E FEM . Eexperimental .
Celda o Cadena Reacción de la celda
(V) (V)
2+¿ ¿
2+¿+Zn k Cu+Zn ¿
a) III – IV Cu ↔ 1.07202 0.016
2+ ¿¿
2+¿+Cu k Cu+Cu ¿
b) IX – VI Cu ↔ 0.05916 0.009
−¿ ¿
2+ ¿+2 I ¿
2+¿+ PbI2 k Pb +Pb ¿
c) VIII – V Pb ↔ 0.239 0.237
2−¿ k PbS O4 + Pb ¿

d) II – V Pb2+¿+ Pb+S O 0.2328 0.207



4 ¿
+¿ k 2PbS O +2H O ¿
4 2
2−¿+4 H ↔

e) II – I 2.0501 0.153
¿

Pb2+¿+ PbO +2 SO
2 4 ¿
2 +¿+ Pb ¿
2+¿+Zn k Z n ¿
f) V – IV Pb ↔ 0.6358 0.433
2+ ¿¿
1 +¿+Pb k 2 Ag +P b ¿
g) V – VII 2 Ag ↔ 0.9256 0.910
2−¿ k PbS O4 + Cu¿

h) II – VI Cu2+¿+ Pb+S O 0.6988 0.642



4 ¿
2+ ¿¿
2+¿+ Pb k Cu+Pb ¿
i) V – VI Cu ↔ 0.466 0.454
2+ ¿¿
1 +¿+Zn k 2 Ag +Z n ¿
j) IV – VII 2 Ag ↔ 1.5614 0.445
2+¿ +Cu ¿
2+¿ +2Ag+ Pb ¿
2+ ¿k Z n ¿
k) IV–VII–V–VI Zn+ 2 Ag1+¿+ Pb+C u

¿ 2.02 1.780
2+¿ ¿
2+¿ +Pb+ Cu ¿
2+¿ k 2Ag+Z n ¿

l) VII–IV–V–VI 1.0954 0.945



2+ ¿+C u ¿
1 +¿+Zn+Pb ¿
2 Ag
Tabla 6. Comparación valores de potencial E (V) teóricos vs experimentales.

Cabe resaltar que algunas celdas tal como están reportadas en el manual están invertidas
por lo que la FEM tiene valor teórico negativo, por tal motivo es necesario invertir la
polaridad y con ello intercambiar el cátodo y el ánodo. Con esta consideración, ahora el
cátodo tendrá un valor numérico mayor que el del ánodo por lo que la reacción será
espontanea debido al cambio en el signo de la FEM.

Como se puede ver, hay algunos valores experimentales que tienen valores bastante
próximos o no tan lejanos a los valores predichos por la teoría, tal es el caso de las celdas c,
d, f, g, h, i, k, l. Sin embargo, hay otros que se alejan considerablemente de los valores
predichos por la teoría, estos errores se cree que se deben a un error o a un mal
funcionamiento de los electrodos.
Aunque bien podrían deberse a una mala preparación de las soluciones, pues en este caso se
tomaron los valores de 1 M por lo que si estos valores difieren de la concentración real
podrían provocar cambios en el valor predicho. Aunque sin haber realizado la práctica
presencialmente es difícil precisar una causa objetiva para la variación en los datos
reportados.

CONCLUSIONES
Para cerrar el presente reporte, resulta crucial establecer una serie de consideraciones para
la valoración de este. Resulta sumamente importante hacer mención que la práctica
derivado de la situación de salud que atravesamos no pudo elaborarse de manera presencial,
por lo cual determinar una serie de causas de error. Regularmente las variaciones referidas
entre los valores teóricos de potencial y los valores experimentales, puede deberse a una
mala calibración del multímetro, falla en su lectura, entre otros factores.

Como parte del contenido teórico, es importante retomar que las mediciones fueron
consideradas a partir de la consideración de que el potencial más elevado fuera del cátodo y
que, además, las celdas propuestos contenían algunos electrodos invertidos, ya que ningún
valor de potencial debe ser negativa. Así mismo, se lograron cumplir satisfactoriamente los
objetivos inicialmente trazados que consistía en adquirir las competencias necesarias para
la comprensión y el cálculo del potencial de una FEM conociendo los electrodos que la
forman, del mismo modo, mediante la clasificación de las reacciones formadas, el criterio
de precipitación, redox, concentración, nos permitirá conocer el comportamiento de la celda
y, por lo tanto, el aprovechamiento que tendrá de corriente en esa solución. El estudio de
estos materiales ha beneficiado principalmente al sector electrónico y tecnológico, ya que
es una vía para mejorar los semiconductores en los diferentes dispositivos, así como el
hallazgo de baterías con mayor duración y rendimiento.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

 Introducción a la electroquímica. Recuperado 18 de junio de:


http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/INTRODUCCIONALAELECTROQUIMI
CA_22641.pdf
 Tipos de Baterías. Recuperado 18 de junio de:
https://www.rua.unam.mx/portal/recursos/ficha/80310/tipos-de-baterias

Potrebbero piacerti anche