Sei sulla pagina 1di 86

Ingeniería eléctrica

César Quispe

Manual – Unidad 1
Índice
Introducción ............................................................................................................................................. 5
Unidades didácticas .......................................................................................................................... 6
Tiempo mínimo de estudio ............................................................................................................... 7
UNIDAD 1: .................................................................................................................................................. 8
Teoría general de los circuitos eléctricos ......................................................................................... 8
Diagrama de organización .............................................................................................................. 8
Tema n.° 1: Circuito eléctrico .......................................................................................................... 9
1. Sistema eléctrico ................................................................................................................................... 9
1.1. Carga Eléctrica .......................................................................................................................... 10
1.2. Campo Eléctrico........................................................................................................................ 12
1.3. Componentes de un circuito. ..................................................................................................... 13
1.3.1. Voltaje, caída de voltaje o diferencia de potencial ............................................................... 13
1.3.2. Corriente eléctrica e intensidad de corriente ......................................................................... 14
De la teoría a la práctica ............................................................................................................... 16
Tema n.° 2: Resistencia eléctrica .................................................................................................. 17
2. Determinación de la resistencia eléctrica ........................................................................................... 18
2.1. Longitud .................................................................................................................................... 18
2.2. Sección ...................................................................................................................................... 19
2.3. Resistividad ............................................................................................................................... 20
2.4. Materiales empleados en la construcción de líneas aéreas ........................................................ 22
De la teoría a la práctica ............................................................................................................... 23
Tema n.° 3: Ley de Ohm .................................................................................................................. 24
3. Planteamiento de la Ley de Ohm ........................................................................................................ 24
3.1. Ley de Ohm en forma gráfica ................................................................................................... 27
3.2. La relación lineal de corriente y voltaje .................................................................................... 28
3.3. La relación inversa de corriente y resistencia ........................................................................... 29
3.4. Regla de la pirámide ................................................................................................................. 30
De la teoría a la práctica ............................................................................................................... 31
Tema n.° 4: Circuitos en Serie ......................................................................................................... 31
4. Resistores en serie .............................................................................................................................. 32
4.1. Análisis del circuito en serie ..................................................................................................... 33
4.2. Corriente de un circuito en serie ............................................................................................... 34
4.3. Resistencia total en serie ........................................................................................................... 35
4.3.1. Suma de valores de resistores en serie .................................................................................. 35
4.3.2. Fórmula de la resistencia en serie ......................................................................................... 36
4.3.3. Resistores en serie de igual valor .......................................................................................... 36
4.3.4. Aplicación de la ley de ohm ................................................................................................. 37
4.4. Fuentes de voltaje en serie ........................................................................................................ 38
4.5. Potencia en circuitos en serie .................................................................................................... 39
De la teoría a la práctica ............................................................................................................... 40

2 Manual
Tema n.° 5: Circuitos en Paralelo .................................................................................................. 41
5. Resistores en paralelo ......................................................................................................................... 41
5.1. Análisis del circuito en paralelo ................................................................................................ 43
5.2. Voltaje en un circuito en paralelo ............................................................................................. 46
5.3. Resistencia total en paralelo ...................................................................................................... 47
5.3.1. Fórmula de la resistencia total en paralelo ............................................................................ 48
5.4. Potencia de circuitos en paralelo. .............................................................................................. 50
De la teoría a la práctica ............................................................................................................... 51
Tema n.° 6: Corriente continua ..................................................................................................... 51
6. Corriente Continua ............................................................................................................................. 51
6.1. Definiciones .............................................................................................................................. 51
6.1.1. Energía.................................................................................................................................. 51
6.1.2. Energía eléctrica ................................................................................................................... 51
6.1.3. Corriente Eléctrica ................................................................................................................ 52
6.1.4. Corriente Continua o Directa (CC o CD) ............................................................................. 52
6.2. Características generales ........................................................................................................... 53
6.2.1. Características de un Circuito de CC .................................................................................... 53
6.2.2. Magnitudes Eléctricas........................................................................................................... 54
6.3. Intensidad de Corriente (I) ........................................................................................................ 54
6.4. Resistencia Eléctrica (R) ........................................................................................................... 55
6.5. Voltaje, tensión o diferencia de potencial (V ó U) .................................................................... 55
6.5.1. Ley de OHM ......................................................................................................................... 56
6.5.2. Leyes de Kirchhoff ............................................................................................................... 57
6.5.3. Transformaciones de las energías ......................................................................................... 58
Tema n.° 7: Corriente Alterna ........................................................................................................ 58
7. Definición de corriente alterna ........................................................................................................... 59
7.1. Ventajas de la corriente alterna ................................................................................................. 60
7.2. Sistemas más empleados de ca.................................................................................................. 61
7.2.1. Sistema monofásico .............................................................................................................. 61
7.2.2. Sistema trifásico ................................................................................................................... 61
7.3. Características generales ........................................................................................................... 61
7.3.1. La forma de onda .................................................................................................................. 61
7.3.2. Representación ..................................................................................................................... 61
7.4. Valores definibles ..................................................................................................................... 63
7.4.1. La amplitud ........................................................................................................................... 63
7.4.2. Pico o cresta .......................................................................................................................... 63
7.4.3. Nodo o cero .......................................................................................................................... 63
7.4.4. Valle o vientre ...................................................................................................................... 63
7.4.5. Período.................................................................................................................................. 63
7.5. La Frecuencia ............................................................................................................................ 63
7.5.1. Curvas en el círculo trigonométrico...................................................................................... 64
7.5.2. Sentido positivo .................................................................................................................... 64

Universidad Continental | Manual 3


7.5.3. Sentido negativo ................................................................................................................... 65
7.5.4. Continuidad del ciclo ............................................................................................................ 65
7.5.5. Período.................................................................................................................................. 65
7.5.6. Longitud de onda .................................................................................................................. 66
De la teoría a la práctica ............................................................................................................... 66
Tema n.º 8: Circuitos R, L, C. ........................................................................................................... 67
8. Elementos de un circuito R, L, C........................................................................................................ 67
8.1. Análisis de circuitos RLC en serie ............................................................................................ 68
De la teoría a la práctica ............................................................................................................... 70
Tema n.° 9: Parámetros Eléctricos ................................................................................................ 71
9. Parámetros en el sistema eléctrico ...................................................................................................... 72
9.1. Parámetros eléctricos longitudinales ......................................................................................... 72
9.1.1. Resistencia. R (Ω)................................................................................................................. 72
9.1.2. Inductancia L (H).................................................................................................................. 73
9.2. Parámetros eléctricos transversales ........................................................................................... 77
9.2.1. Capacidad, C (F) ................................................................................................................... 78
9.2.2. Conductancia, G (S) ............................................................................................................. 81
De la teoría a la práctica ............................................................................................................... 82
Glosario de la Unidad 1 ....................................................................................................................... 84
Bibliografía de la Unidad 1 ................................................................................................................. 85

4 Manual
Introducción

Ingeniería Eléctrica es una asignatura obligatoria de facultad que se


ubica en el quinto periodo académico de la Escuela Profesional de
Ingeniería Industrial, en la que es requisito de Máquinas e Instrumentos, y
de Ingeniería de Minas, en la que es requisito de Ventilación de Minas.
Tiene como prerrequisito la asignatura Física 2. Desarrolla a nivel
intermedio la competencia transversal Conocimientos de Ingeniería. En
virtud de lo anterior, su relevancia reside en desarrollar en el estudiante la
capacidad de comprender y aplicar herramientas para el análisis de los
fenómenos eléctricos y electromagnéticos.

Los contenidos generales que la asignatura desarrolla son los siguientes:


Electricidad básica, análisis de circuitos de corriente alterna y continua.
Sistemas trifásicos. Motores, control de motores con lógica cableada.
Transformadores y aplicaciones. Electrónica industrial básica. Campo de
aplicación de la electricidad y electrónica industrial.

El autor

Universidad Continental | Manual 5


Resultado de aprendizaje de la asignatura

Al finalizar la asignatura, el estudiante será capaz de identificar y utilizar


adecuadamente la energía y las máquinas eléctricas, valiéndose del control
automático asistido por ordenadores, en el diseño de instalaciones industriales
empleando las normas internacionales y normas técnicas peruanas;
apreciando su importancia en el proceso de industrialización.

Unidades didácticas

UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4

TEORÍA GENERAL TEORÍA GENERAL TEORÍA GENERAL INTRODUCCIÓN AL


DE LOS DE DE MÁQUINAS CONTROL Y
CIRCUITOS INSTRUMENTACIÓ ELÉCTRICAS AUTOMATIZACIÓN
ELÉCTRICOS N Y MEDICIÓN

Resultado de Resultado de Resultado de Resultado de


aprendizaje aprendizaje aprendizaje aprendizaje
Al finalizar la Al finalizar la Al finalizar la
Al finalizar la
unidad, el unidad, el unidad, el
unidad, el
estudiante será estudiante será estudiante será
estudiante será
capaz de capaz de capaz de utilizar la
capaz de
diferenciar las clasificar a las lógica cableada y
identificar los
magnitudes de maquinas la automatización
circuitos
corriente, tensión, eléctricas para el control de
eléctricos con sus
potencia estáticas y máquinas
características y
eléctrica, factor rotativas. eléctricas estáticas
magnitudes.
de potencia. y rotativas.

6 Manual
Tiempo mínimo de estudio

UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4

Semana 1 y 2 Semana 3 y 4 Semana 5 y 6 Semana 7 y 8

16 horas 16 horas 16 horas 16 horas

Universidad Continental | Manual 7


UNIDAD 1:

Teoría general de los circuitos eléctricos


Diagrama de organización

8 Manual
Tema n.° 1: Circuito eléctrico

Un circuito eléctrico es un sistema interconectado de componentes como


resistores, capacitores, inductores, fuentes de voltaje, etc. El comportamiento
eléctrico de estos componentes se describe por medio de algunas leyes básicas
experimentales. Dichas leyes y los principios, conceptos, relaciones
matemáticas y métodos de análisis que se han desarrollado a partir de ellos, son
conocidos como la teoría del circuito. (Robbins & Miller, 2008)

1. Sistema eléctrico

En la figura 1 se muestra un circuito eléctrico básico compuesto por una fuente


de energía eléctrica, un interruptor, una carga y cables de interconexión.
Cuando se cierra el interruptor, la corriente en el circuito causa que la luz se
encienda. Este circuito es representativo de muchos circuitos comunes que se
encuentran en la práctica, incluidos los de las linternas y el sistema de faros de
un automóvil. Éstos se utilizarán para ayudar en el desarrollo de la comprensión
del voltaje y la corriente.

Figura 1: Representación pictográfica del circuito eléctrico.

Fuente: Análisis de Circuitos (Robbins, A.; Miller, W.)

Universidad Continental | Manual 9


Figura 2: Representación esquemática del circuito eléctrico.

Fuente: Análisis de Circuitos (Robbins, A.; Miller, W.)

La teoría atómica elemental demuestra que la corriente en la figura 1 es, de


hecho, un flujo de cargas. La causa de su movimiento es el “voltaje” de la fuente.
Mientras que en la figura 1 esa fuente es una batería, en la práctica puede ser
cualquier otra, entre las que se incluyen generadores, un suministro eléctrico,
celdas solares, etcétera. (Robbins & Miller, 2008)

En este capítulo se explicarán las ideas básicas sobre el voltaje y la corriente,


comenzando con una discusión sobre la teoría atómica que conducirá a los
electrones libres y la idea de corriente como un movimiento de la carga. A
continuación se desarrollan las definiciones fundamentales de voltaje y
corriente. Siguiendo lo anterior se mostrarán diversas fuentes de voltaje
comunes. El capítulo concluye con una discusión sobre voltímetros y
amperímetros, así como con la medición de voltaje y corriente en la
práctica.(Robbins & Miller, 2008)

1.1. Carga Eléctrica

La carga eléctrica es una propiedad eléctrica de la materia medida en


coulombs (C). Las cargas eléctricas iguales se repelen y las opuestas se
atraen. La fuerza que se crea entre las cargas es inversamente
proporcional al cuadrado de las distancias entre ellas. La carga de un
electrón (-e) es -1.6019x10-19 C, o de manera equivalente, 1 C es la
carga de 6.2415x1018 electrones. (Salazar Gómez, 2008)

La carga de un electrón y la de un protón son iguales en magnitud. La

10 Manual
carga eléctrica, una propiedad eléctrica de la materia que existe en virtud
de exceso o deficiencia de electrones, es simbolizada mediante Q. La
electricidad estática es la presencia de una carga positiva o negativa neta
en un material. Todo mundo ha experimentado los efectos de la
electricidad estática de vez en cuando, por ejemplo, cuando se intenta
tocar una superficie metálica o a otra persona, o cuando las prendas de
vestir puestas en una secadora se adhieren entre sí. (Floyd, 2007)

Los materiales con cargas de polaridad opuesta se atraen entre sí, y los
materiales con cargas de la misma polaridad se repelen, como se
muestra en la figura 1. Entre las cargas actúa una fuerza, evidenciada
por la atracción o la repulsión. Esta fuerza, llamada campo eléctrico, se
compone de líneas de fuerza invisibles, como indica la figura 2. (Floyd,
2007)

Figura 3: Atracción y repulsión de cargas.

Fuente: Principio de circuitos eléctricos (Floyd, T.)

Figura 4: Campo eléctrico entre dos superficies.

Fuente: Principio de circuitos eléctricos (Floyd, T.)

Los átomos están formados por un núcleo, de protones y neutrones, el

Universidad Continental | Manual 11


cual está rodeado de una nube de electrones. El núcleo se considera
como un sólido con respecto a los electrones. Los protones tienen una
carga positiva (+e), los electrones tienen una carga negativa (-e),
mientras que los neutrones no tienen carga. La materia en su estado
natural es en general neutra, lo que significa que en sus átomos el
número de electrones y de protones es igual. Para que la materia se
cargue positivamente o negativamente se requiere que el número de
protones y electrones sea diferente. Como los protones están
fuertemente ligados al núcleo no es posible separarlos para producir una
carga positiva, por lo cual se requiere retirar electrones del átomo para
que este tenga una carga neta positiva. De igual manera para producir
una carga negativa se requiere adicionar electrones a un átomo neutro.
(Salazar Gómez, 2008)

La Ley de Coulomb establece que la fuerza entre dos cargas eléctricas


está dada por:

Ecuación 1: Fuerza de dos cargas eléctricas.

1.2. Campo Eléctrico

Un campo es una representación de los espacios de fuerzas con una


magnitud y una dirección por una fuente dada. Ejemplos de campos son
el gravitacional, el magnético, el eléctrico y el electromagnético. Un
Campo Eléctrico será la representación de las fuerzas eléctricas
experimentadas por una carga en el espacio. En el ámbito de la ingeniería
eléctrica y electrónica será común trabajar también con otros campos
como son los campos magnéticos y los campos electromagnéticos.
(Salazar Gómez, 2008)

12 Manual
1.3. Componentes de un circuito.

Los circuitos eléctricos son sistemas por los que circula una corriente
eléctrica. Un circuito eléctrico está compuesto por los siguientes
elementos: (Salazar Gómez, 2008)

Figura 5: Componentes del circuito eléctrico.

Fuente: Circuitos eléctricos (Huertas, A.)

1.3.1. Voltaje, caída de voltaje o diferencia de potencial

El voltaje es la diferencia de potencial eléctrico entre dos puntos.


Si una carga positiva se somete a un campo eléctrico ésta se
moverá del punto de mayor potencial al de menor potencial
realizando un trabajo que implica un cambio de energía. Sin
embargo, para que exista una diferencia de potencial entre dos
puntos no es necesario que exista una carga moviéndose entre
ellos. Tan solo se requiere que exista un campo eléctrico diferente
entre los dos puntos. (Salazar Gómez, 2008)

Como se ha visto, existe una fuerza de atracción entre una carga


positiva y una negativa. Se debe aplicar cierta cantidad de energía,
en forma de trabajo, para vencer dicha fuerza y separar las cargas
a determinada distancia. Todas las cargas opuestas poseen cierta
energía potencial a causa de la separación que hay entre ellas. La

Universidad Continental | Manual 13


diferencia en la energía potencial por carga es la diferencia de
potencial o voltaje. En circuitos eléctricos, el voltaje es la fuerza
propulsora y es lo que establece la corriente.(Floyd, 2007)

Como una analogía, considere un tanque de agua que está


soportado a varios pies sobre el nivel del suelo. Se debe ejercer
una cantidad dada de energía, en forma de trabajo, para subir agua
y llenar el tanque. Una vez almacenada en el tanque, el agua tiene
cierta energía potencial que, si es liberada, puede utilizarse para
realizar trabajo. El voltaje, simbolizado mediante V, se define como
energía o trabajo por unidad de carga.(Floyd, 2007)

Ecuación 2: Calculo de la tensión.

Donde:

• V = voltaje en volts (V)


• W = energía en joules (J)
• Q = carga en coulombs (C)

La unidad de voltaje es el volt, simbolizada mediante V.

Un volt es la diferencia de potencial (voltaje) entre dos puntos cuando se


utiliza un joule de energía para mover un coulomb de carga de un punto
a otro. (Floyd, 2007)

1.3.2. Corriente eléctrica e intensidad de corriente

La corriente eléctrica, es el paso ordenado de electrones (e-) a través de


un conductor. La intensidad de corriente eléctrica es la cantidad de
electrones que circulan a través de un conductor en la unidad de tiempo

14 Manual
(por segundo). Se representa por “I” y su unidad es el Amperio (A).
(Huertas Montes, 2017)

Para que las cargas eléctricas estén compensadas el número de


electrones tiene que ser igual al número de protones. Los átomos debido
a fuerzas externas pueden ganar o perder electrones. (Huertas Montes,
2017)

Figura 6: Flujo de electrones en un instante de tiempo.

Fuente: Circuitos Eléctricos (Huertas, A.)

Todos los cuerpos están formados por átomos. Cada átomo está
constituido por un núcleo central y por una serie de órbitas. En el núcleo
están los protones con carga positiva y los neutrones sin carga eléctrica.
En las órbitas están los electrones con carga negativa. (Huertas Montes,
2017)

Figura 7: Dirección convencional de la corriente.

Fuente: Análisis de Circuitos (Robbins, A.; Miller, W.)

Universidad Continental | Manual 15


Figura 8: Dirección de flojo de electrones.

Fuente: Análisis de Circuitos (Robbins, A.; Miller, W.)

En los primeros días de la electricidad se creía que la corriente era un


movimiento de carga positiva y que éstas cargas se movían por el circuito
desde la terminal positiva hacia la negativa de la batería, como se
muestra en la figura 7. Con base en esto, fueron desarrollados todas las
leyes, fórmulas y símbolos de la teoría de circuitos. (A partir de ahora se
hará referencia a esta dirección como dirección convencional de la
corriente.) Después del descubrimiento de la naturaleza atómica de la
materia, se supo que lo que en realidad se mueve en los conductores
metálicos son electrones y que lo hacen a través del circuito como en la
figura 8. Esta dirección se conoce como dirección del flujo de electrones;
por lo tanto, se tienen dos posibles representaciones para la dirección de
la corriente y se debe seleccionar una. En este libro se usará la dirección
convencional. (Robbins & Miller, 2008)

De la teoría a la práctica

En esta aplicación, a un circuito se le aplica un voltaje de cd para producir


corriente en una lámpara y generar luz. Se verá cómo la corriente es controlada
mediante resistencia. El circuito en el que se estará trabajando simula el circuito
de iluminación del tablero de instrumentos de un automóvil, este circuito permite
incrementar o disminuir la cantidad de luz sobre los instrumentos.
El circuito de iluminación del tablero de instrumentos de un automóvil opera con
una batería de 12 V que es la fuente de voltaje para el circuito. Éste utiliza un
potenciómetro conectado como reóstato, controlado mediante una perilla
situada en el panel de instrumentos, el cual se usa para ajustar la cantidad de

16 Manual
corriente que pasa por la lámpara para iluminar por detrás los instrumentos. La
brillantez de la lámpara es proporcional a la cantidad de corriente que pasa
por la lámpara. El interruptor utilizado para prenderla o apagarla es el mismo
que se emplea para los faros delanteros. Hay un fusible para proteger el circuito
en el caso de un cortocircuito. (Floyd, 2007)

• Identifique cada componente del circuito, y revise el circuito de ensayo


mostrado para asegurarse de que está conectado como indica el
diagrama.
• Explique el propósito de cada componente incluido en el circuito.

Tema n.° 2: Resistencia eléctrica


La resistencia es la oposición que cualquier material ofrece al paso de la corriente
eléctrica. Aunque su estudio se remonta a los primeros descubrimientos eléctricos,
no se interrelacionó con otras magnitudes eléctricas hasta que George Simón Ohm
formuló su ley fundamental, base de toda la electricidad, que ligaba esta oposición
con la tensión o diferencia de potencial y la intensidad que circulaba por un circuito.
(Reinoso Vásquez, 2013)

Figura 9: Resistencia eléctrica.

Fuente: https://tallerelectronica.com/tag/teoria-de-circuitos/

Universidad Continental | Manual 17


2. Determinación de la resistencia eléctrica

Ecuación 3: Cálculo de la resistencia.

Conceptualmente la resistencia de cualquier elemento conductor depende de sus


dimensiones físicas y de la resistividad, pudiéndose expresarse como:

Ecuación 4: Cálculo de la resistencia en función a la resistividad

Donde:

R = Resistencia eléctrica a 20ºC (en Ω)

ρ = Resistividad (en Ω·mm2 /m)

L = Longitud del cable (en m)

S = Sección del cable (en mm2)

Analicemos cada uno de los factores de la expresión anterior.

2.1. Longitud
La longitud de un conductor es directamente proporcional a la resistencia
de este, ya que la trayectoria que los electrones deberán recorrer será
proporcional a la longitud de la línea. (Reinoso Vásquez, 2013)

En los sistemas de potencia, con grandes tensiones e intensidades,


hacen falta conductores de tamaños considerables para ser capaces de
transportar tales energías. Entre los materiales más empleados se halla
el cobre, que como cualquier otro metal presenta unas características de
maleabilidad. Pero esta adaptabilidad, con conductores de 20mm o
30mm de diámetro, es prácticamente inexistente comportándose los
mismos no como conductores flexibles y adaptables, sino más bien como

18 Manual
auténticas varillas rígidas, inutilizables para los menesteres a los que
están encomendados. (Reinoso Vásquez, 2013)

Si nos centramos en cables, su longitud no coincide con la longitud de


los hilos que lo forman, ya que el cable, como conjunto, no tendrá en
cuenta el efecto de trenzado al que sí se han visto sometidos cada uno
de los hilos que lo componen. Esta es la razón por la que existen dos
longitudes: una real (la de los hilos) y una teórica (la del cable), siendo la
longitud real mayor que la longitud teórica. La longitud que los electrones
realmente deberán recorrer la longitud real y no la teórica. La siguiente
figura muestra estos pormenores. (Reinoso Vásquez, 2013)

Figura 10: Constitución de un cable eléctrico. Comparación entre


longitudes.

Fuente: Joseph Reinoso

Un cable con una longitud de 1m (LTEÓRICA) estará formado por hilos


entrelazados o trenzados con una longitud de 1.02m (LREAL). En
consecuencia, el valor de la resistencia real debería estar influenciada
por este aumento de valor. En realidad, los fabricantes de cables, al
realizar sus tablas de valores, ya tienen en cuenta esta variación,
considerando para el cálculo de la resistencia los valores reales de la
longitud. (Reinoso Vásquez, 2013)

2.2. Sección
A mayor sección, menor resistencia, ya que los electrones disponen de
más espacio para circular por el conductor. Aparte, algo parecido a la
longitud ocurre con la sección; así, si consideramos la sección del cable

Universidad Continental | Manual 19


en su conjunto (S teórica), estaremos añadiendo los espacios entre hilos
(aire, pequeños residuos, aceites, etc.) que no están ocupados por cobre.
Se tendría que considerar realmente sólo la superficie real (S real), es
decir, la verdaderamente ocupada por el material conductor, el cobre.
(Reinoso Vásquez, 2013)

Figura 11: Constitución de un cable eléctrico. Comparación entre


secciones.

Fuente: Joseph Reinoso

La sección real es por término medio un 1% o 2% menor que la teórica,


lo que repercute en el valor final de la resistencia. También, con este
parámetro los fabricantes de cables consideran para el cálculo de los
valores que leemos en tablas, la sección real.

Es decir, las tablas de resistencias para los distintos materiales ya tienen


presentes estos desajustes entre los valores reales y teóricos dados para
la longitud y la sección en los conductores tipo cable. (Reinoso Vásquez,
2013)

2.3. Resistividad
La resistividad es la última magnitud que tener presente en el cálculo de
la resistencia de un material. Se define como la resistencia específica, es
decir, la oposición que ofrece un material al paso de la corriente eléctrica
por unidad de longitud y superficie (normalmente para su cálculo se
utilizan varillas del material a calcular con unas dimensiones específicas
de 1m de longitud y 1cm2 de sección). (Reinoso Vásquez, 2013)

20 Manual
La resistividad es la parte más importante de la resistencia, ya que es la
que realmente nos identifica si un material es buen conductor o por el
contrario es un aislante. Hasta el momento, y considerando solamente la
longitud y la sección, tendría la misma resistencia una varilla de madera
que una de cobre, suponiendo igualdad en las dimensiones físicas. Era
pues necesario otro parámetro que dependiera del material, la
resistividad. (Reinoso Vásquez, 2013)

Sí la resistividad dependiera solamente del tipo de material, no habría


complicaciones, ya que, construida la tabla correspondiente, estarían
tabuladas todas las resistividades de los materiales más frecuentemente
empleados. Pero la resistividad también depende de la temperatura,
requiriéndose innumerables tablas (una para cada intervalo de la
temperatura) para su completa identificación. (Reinoso Vásquez, 2013)

El problema se solucionó, en parte, con una única tabla; esta tabla se


corresponde con una temperatura estándar de 20ºC, estando
representados en ella los valores de la resistividad de la mayor parte de
materiales interesantes desde el punto de vista eléctrico. Si la
temperatura no coincide con los 20ºC, aplicando la siguiente fórmula, se
obtiene el valor de la resistividad a cualquier otra temperatura. (Reinoso
Vásquez, 2013)

Ecuación 5: Cálculo de la resistividad.

Donde:

α = Coeficiente de temperatura a 20ºC ⇒ es un valor tabulado en las


tablas

ρo = Resistividad a la temperatura deseada

ρ20ºC = Resistividad a 20ºC (la de las tablas)

T = Temperatura a la que se desea determinar la resistividad (en ºC)

Universidad Continental | Manual 21


Ya sabemos que la resistividad de un material es función del tipo de
material y de la temperatura a la que se encuentra el mismo, pero ¿un
aumento de temperatura significa siempre un aumento de la resistividad?
La respuesta es no; así, mientras que para un material formado por un
enlace metálico (conductores) un aumento de temperatura representa un
aumento del coeficiente de temperatura, y por consiguiente, un aumento
de la resistividad, con materiales formados por enlaces covalentes
(semiconductores), los aumentos de temperatura se traducen en
disminuciones del coeficiente de temperatura, y por tanto de la
resistividad. Finalmente, para los materiales formados mediante enlaces
iónicos (aislantes), el coeficiente de temperatura no experimentará
cambios sustanciales con las variaciones de la temperatura. (Reinoso
Vásquez, 2013)

2.4. Materiales empleados en la construcción de líneas


aéreas
El material empleado en electricidad es por excelencia el cobre. Es un
material dúctil, muy buen conductor y bastante fácil de manejar, en otras
palabras, un material sin problemas. (Reinoso Vásquez, 2013)

No existiría ninguna razón para suplirlo si no fuera simplemente porque


su uso se ha extendido tanto como su precio. Al ser utilizado en la
construcción de máquinas eléctricas, de circuitos de baja tensión, de
líneas de transporte de energía eléctrica, etc., su valor ha ido en aumento,
lo que ha estimulado la búsqueda de nuevos de materiales alternativos.
(Reinoso Vásquez, 2013)

Algunas de las características eléctricas y mecánicas de algunos


materiales susceptibles de ser empleados en electricidad son las
siguientes:

22 Manual
El primer material que se empleó como sustituto para el cobre fue el
aluminio. Es un material con una resistividad mayor que la del cobre, pero
sigue siendo buen conductor, es menos pesado y presenta un precio
sustancialmente más bajo. Si los comparamos tendremos:

Figura 12: Comparación entre conductores de cobre y aluminio a


igualdad de resistencia.

Fuente: Joseph Reinoso

De la teoría a la práctica

En esta aplicación, la caja de resistencias modificada en el capítulo 3 está de


regreso. La última vez, usted comprobó que todos los valores de los resistores
fueran correctos. En esta ocasión debe asegurarse que cada resistor tenga una
potencia nominal suficiente; y si ésta es insuficiente, reemplace el resistor con
uno adecuado. (Floyd, 2007)

• Si una potencia nominal no es adecuada, determine la potencia nominal


más baja requerida para manejar la potencia máxima. Elija de entre las

Universidad Continental | Manual 23


siguientes potencias nominales estándar de 1⁄8 W, 1⁄4 W, 1⁄2 W, 1 W, 2 W
y 5 W.
• Agregue la potencia nominal de cada resistor al diagrama desarrollado
en el capítulo 2.
• ¿Cuántos resistores fueron reemplazados a causa de potencias
nominales inadecuadas?
• Si la resistencia debe operar con un máximo de 10 V, ¿cuáles resistores
deben ser cambiados y cuáles son sus potencias nominales mínimas?
(Floyd, 2007)

Tema n.° 3: Ley de Ohm


En los dos capítulos previos se estudió el voltaje, la corriente y la resistencia por
separado. En este capítulo se consideran juntos. A partir de la ley de Ohm se estudiará
la relación entre voltaje y corriente en un circuito resistivo, las convenciones de
referencia, potencia, energía y eficiencia. También en este capítulo se iniciará el estudio
de los métodos de cálculo. (Robbins & Miller, 2008)

3. Planteamiento de la Ley de Ohm


La Ley de Ohm establece una relación de proporcionalidad entre voltaje (V)
aplicado a un conductor y la corriente (I) que circula a través de este. (Studio,
2015)

Ecuación 6: Ley de Ohm.

De acuerdo con la Ecuación, la relación entre I y V es lineal y está caracterizada


por una constante llamada Resistencia (R). Un conductor que satisface esta
relación es llamado óhmico. Existen conductores en que no se satisface esta
relación debido a cambios en la resistencia por efectos asociados a la circulación
de la corriente, por ejemplo: efectos térmicos. (Studio, 2015)

24 Manual
Ohm usó un circuito similar en concepto a éste para determinar de manera
experimental que la corriente en un circuito resistivo es directamente
proporcional al voltaje aplicado e inversamente proporcional a su resistencia.

En forma de ecuación, la ley de Ohm establece: (Robbins & Miller, 2008)

Ecuación 7: Ley General de Ohm.

Donde

• E es el voltaje en volts,

• R es la resistencia en ohm,

• I es la corriente en amperes.

A partir de esto se puede observar que entre mayor sea el voltaje aplicado, mayor
será la corriente; y entre más grande sea la resistencia, menor será la corriente.

La relación proporcional entre el voltaje y la corriente descrita por la ecuación


puede demostrarse mediante la sustitución directa, como se indica en la figura
para una resistencia fija, al duplicar el voltaje como en la figura 13 se duplica la
corriente, y al triplicar el voltaje como se muestra en la figura 14, se triplica la
corriente, y así sucesivamente. (Robbins & Miller, 2008)

La relación inversa entre la resistencia y la corriente se demuestra en la figura


12. Para un voltaje fijo, al duplicar la resistencia como se muestra en la figura 13,
se reduce la corriente a la mitad, y al triplicar la resistencia como se muestra en
la figura 14, la corriente disminuye a un tercio de su valor original, y así
sucesivamente. (Robbins & Miller, 2008)

Universidad Continental | Manual 25


Figura 13: Circuito de prueba.

Fuente: Análisis de Circuitos (Robbins, A.; Miller, W.)

Figura 14: Diagrama esquemático.

Fuente: Análisis de Circuitos (Robbins, A.; Miller, W.)

26 Manual
Figura 15: Variación de la corriente.

Fuente: Análisis de Circuitos (Robbins, A.; Miller, W.)

3.1. Ley de Ohm en forma gráfica


La relación entre la corriente y el voltaje descrita en la ecuación 7 puede
mostrarse en forma gráfica como se observa en la figura 15. Las gráficas,
que son líneas rectas, muestran con claridad que la relación entre el
voltaje y la corriente es lineal, es decir, que la corriente es directamente
proporcional al voltaje. (Robbins & Miller, 2008)

Figura 16: Representación gráfica de la ley de ohm.

Fuente: Análisis de Circuitos (Robbins, A.; Miller, W.)

Universidad Continental | Manual 27


3.2. La relación lineal de corriente y voltaje
En circuitos resistivos, la corriente y el voltaje son linealmente
proporcionales. Lineal significa que si una de las cantidades se
incrementa o disminuye en cierto porcentaje, la otra se incrementará o
disminuirá en el mismo porcentaje, suponiendo que el valor de la
resistencia es constante. Por ejemplo, si el voltaje a través de un resistor
se triplica, la corriente se triplicará. (Floyd, 2007)

Considere un valor constante de resistencia, por ejemplo, 10 Ω, y


determine la corriente con varios valores de voltaje que van desde 10 V
hasta 100 V en el circuito de la figura 16. Los valores de corriente
obtenidos aparecen en la figura 16. La gráfica de los valores I frente a los
valores V se muestra en la figura 17. Advierta que es una gráfica de línea
recta. Esta gráfica indica que un cambio en voltaje produce un cambio
linealmente proporcional de la corriente. No importa cuál sea el valor de
R, suponiendo que R es constante, la gráfica de I frente a V siempre será
una línea recta. (Floyd, 2007)

Figura 17: Circuito y tabla de valores.

Fuente: Análisis de Circuitos (Robbins, A.; Miller, W.)

28 Manual
Figura 18: Grafica corriente tensión vs corriente relación lineal.

Fuente: Análisis de Circuitos (Robbins, A.; Miller, W.)

3.3. La relación inversa de corriente y resistencia


Como se ha visto, la corriente varía inversamente con la resistencia tal
como lo expresa la ley de Ohm, I = V/R. Cuando la resistencia se reduce,
la corriente se incrementa; cuando la resistencia se incrementa, la
corriente se reduce. Por ejemplo, si el voltaje de la fuente se mantiene
constante y la resistencia se reduce a la mitad, la corriente se duplica;
cuando la resistencia se duplica, la corriente se reduce a la mitad.

Considere un valor constante de voltaje, por ejemplo, 10 V, y determine


la corriente con varios valores de resistencia que van desde 10 Ω hasta
100 en el circuito de la figura 19. Los valores obtenidos se muestran en
la figura 19. La gráfica de los valores I contra los valores R aparece en la
figura 20.

Figura 19: Circuito eléctrico y tabla de valores de relación inversa.

Fuente: Análisis de Circuitos (Robbins, A.; Miller, W.)

Universidad Continental | Manual 29


Figura 20: Grafica tensión vs corriente relación inversa.

Fuente: Análisis de Circuitos (Robbins, A.; Miller, W.)

3.4. Regla de la pirámide


Regla de la pirámide. Con el dedo tapamos la magnitud que queremos
calcular y sacaremos la ecuación de forma directa.

Figura 21: Regla de la pirámide.

Fuente: Circuitos eléctricos (Huertas, A.)

30 Manual
De la teoría a la práctica

En esta aplicación, una caja de resistencia existente que se utilizará como parte
de una configuración de prueba en el laboratorio tiene que ser revisada y
modificada. La tarea de usted es modificar el circuito de modo que satisfaga
los requerimientos de la nueva aplicación. Tendrá que aplicar su conocimiento
de la ley de Ohm para completar esta asignación. (Floyd, 2007)

Las especificaciones son las siguientes:

1. Cada resistor puede ser seleccionado mediante un interruptor y sólo se


selecciona uno a la vez.
2. El valor de resistor más bajo tiene que ser de
3. Cada resistencia sucesivamente más alta en la secuencia de interrupción
debe incrementarse una década (10 veces) con respecto a la previa.
4. El valor máximo de resistor debe ser de 1.0 MΩ.
5. El voltaje máximo a través de cualquier resistor presente en la caja será
de 4 V.
6. Se requieren dos resistores adicionales, uno para limitar la corriente a y el
otro para limitar la corriente a 5 mA ± 10% 10 mA ± 10% con una caída de
4 V. (Floyd, 2007)

Tema n.° 4: Circuitos en Serie

Un circuito eléctrico es la combinación de cualquier número de fuentes y cargas


conectadas de alguna manera que permita que haya un flujo de carga. (Robbins & Miller,
2008)

El circuito eléctrico puede ser tan simple como uno compuesto por una batería y una
lámpara, o tan complejo como los circuitos contenidos en un televisor, un horno de
microondas, o una computadora. Sin embargo, no importa qué tan complicado sea, cada
circuito sigue al pie de la letra reglas simples de una manera predecible. Una vez que
se han entendido las reglas, cualquier circuito puede ser analizado para determinar la
operación en diferentes condiciones. (Robbins & Miller, 2008)

Universidad Continental | Manual 31


4. Resistores en serie

Cuando se conectan en serie, los resistores forman una “hilera” en la cual existe
sólo una trayectoria para la corriente. (Floyd, 2007)

Después de completar esta sección, usted debe ser capaz de:

• Identificar un circuito resistivo en serie


• Transformar un ordenamiento físico de resistores en un diagrama

El diagrama de la figura 21 muestra dos resistores conectados en serie entre el


punto A y el punto B. (Floyd, 2007)

Figura 22: Circuito en serie.

Fuente: Principio de Circuitos eléctricos (Floyd, T.)

Cuando se conecta una fuente de voltaje entre el punto A y el punto B, el único


camino para que la corriente llegue de un punto al otro en cualquiera de las
conexiones de la figura 21 es a través de cada uno de los resistores. El siguiente
enunciado describe un circuito en serie. (Floyd, 2007)

Un circuito en serie proporciona sólo una trayectoria para el paso de la corriente


entre dos puntos, de modo que la corriente es la misma a través de cada resistor
en serie. (Floyd, 2007)

En un diagrama de circuito real, un circuito en serie no siempre es tan fácil de


identificar visualmente como los circuitos de la figura 22. Por ejemplo, la figura
23 muestra resistores en serie dibujados de otras maneras con voltaje aplicado.
Recuerde que si entre dos puntos existe sólo una trayectoria para la corriente,
los resistores ubicados entre esos dos puntos están en serie, no importa cómo
aparezcan en un diagrama. (Floyd, 2007)

32 Manual
Figura 23: Circuitos de una sola trayectoria.

Fuente: Principio de Circuitos eléctricos (Floyd, T.)

4.1. Análisis del circuito en serie

Suponga que cinco resistores están colocados en una tarjeta


prototipo como se muestra en la figura 23. Conéctelos en serie de
modo que, comenzando desde la terminal positiva (+), R1 sea el
primero, R2 el segundo, R3 el tercero, y así sucesivamente. Trace
un diagrama que muestre esta conexión. (Floyd, 2007)

Figura 24. Protoboard con resistencia.

Fuente: Principio de Circuitos eléctricos (Floyd, T.)

Los alambres están conectados como indica la figura 24, la cual es


el diagrama del ensamble. El diagrama esquemático aparece en la
figura 25. Advierta que el diagrama esquemático no
necesariamente muestra la disposición física real de los resistores
como lo hace el diagrama del ensamble. El diagrama esquemático
muestra la forma en que están conectados eléctricamente los
componentes; el diagrama del ensamble muestra cómo están
dispuestos los componentes y su interconexión física. (Floyd, 2007)

Universidad Continental | Manual 33


Figura 25: Protoboard con resistencia en serie.

Fuente: Principio de Circuitos eléctricos (Floyd, T.)

Figura 26: Esquema representativo del circuito en serie.

Fuente: Principio de Circuitos eléctricos (Floyd, T.)

4.2. Corriente de un circuito en serie

La figura 26 muestra tres resistores conectados en serie a una fuente de


voltaje de cd. En cualquier punto de este circuito, la corriente que entra a
dicho punto debe ser igual a la corriente que sale de ese punto, tal como
se ilustra mediante las flechas direccionales de corriente. Observe
también que la corriente que sale de cada resistor debe ser igual a la que
entra porque no hay un lugar por donde pueda escaparse o dirigirse a
otro lugar. (Floyd, 2007)

Por consiguiente, en cada sección del circuito la corriente es la misma


que hay en todas las demás secciones. Tiene sólo una trayectoria que va
desde el lado positivo (+) de la fuente hasta el lado negativo (-). Suponga
que la batería de la figura 26 suministra un ampere de corriente a la
resistencia en serie. De la terminal positiva de la batería sale un ampere

34 Manual
de corriente. Cuando se conectan amperímetros en varios puntos del
circuito, como indica la figura 27, cada medidor lee un ampere. (Floyd,
2007)

Figura 27: Corriente de un circuito en serie.

Fuente: Principio de Circuitos eléctricos (Floyd, T.)

Figura 28: Medición de la corriente de un circuito en serie.

Fuente: Principio de Circuitos eléctricos (Floyd, T.)

4.3. Resistencia total en serie

4.3.1. Suma de valores de resistores en serie

Cuando los resistores se conectan en serie, sus valores se suman


porque cada resistor ofrece oposición a la corriente en proporción
directa a su resistencia. Un mayor número de resistores

Universidad Continental | Manual 35


conectados se opone más a la corriente. Más oposición a la
corriente implica un valor más alto de resistencia. Por tanto, cada
vez que un resistor se agrega en serie, la resistencia total aumenta.
La figura 28 ilustra cómo se suman las resistencias para
incrementar la resistencia total. (Floyd, 2007)

La figura 28 tiene un solo resistor de 10 Ω. Luego se agrega otro


resistor de 10 Ω conectado en serie con el primero, lo cual produce
una resistencia total de 20 Ω. Cuando se conecta un tercer resistor
de 10 Ω en serie con los primeros dos resistores, como indica la
figura, la resistencia total llega a ser de 30 Ω.

Figura 29: Suma de resistencia en serie.

Fuente: Principio de Circuitos eléctricos (Floyd, T.)

4.3.2. Fórmula de la resistencia en serie

Para cualquier número de resistores individuales conectados en


serie, la resistencia total es la suma de cada uno de los valores
individuales.

Ecuación 8: Sumatoria de resistencia.

4.3.3. Resistores en serie de igual valor

Cuando un circuito tiene en serie más de un resistor del mismo

36 Manual
valor, existe un método abreviado para obtener la resistencia total.
Simplemente se multiplica el valor de resistencia por el número de
resistores de igual valor que están en serie. Este método es, en
esencia, el mismo que sumar los valores. Por ejemplo, cinco
resistores de 100 Ω en serie tienen una R de 5(100 Ω) = 500 Ω. En
general, la fórmula se expresa como: (Floyd, 2007)

Ecuación 9: Sumatoria de resistores del mismo valor.

Donde n es la cantidad de resistores de igual valor y R es el valor


de resistencia.

4.3.4. Aplicación de la ley de ohm

Los siguientes son puntos clave a recordar cuando se analiza un


circuito en serie:

1. La corriente a través de cualesquiera resistores


dispuestos en serie es la misma que la corriente total.
2. Cuando se conoce el voltaje total aplicado y la resistencia
total, es posible determinar la corriente total por medio de
la ley de Ohm.

Ecuación 10

3. Cuando se conoce la caída de voltaje entre los extremos


de uno de los resistores en serie (Rx), es posible
determinar la corriente total por medio de la ley de Ohm.

Ecuación 11

Universidad Continental | Manual 37


4. Cuando se conoce la corriente total, es posible encontrar
la caída de voltaje entre los extremos de cualquiera de los
resistores en serie mediante la ley de Ohm.

Ecuación 12

5. La polaridad de una caída de voltaje entre los extremos de


un resistor es positiva en el extremo del resistor que está
más cercano a la terminal positiva de la fuente de voltaje.
6. Se define que la corriente a través de un resistor circula
en la dirección que va del extremo positivo del resistor al
extremo negativo.
7. En un circuito en serie, una abertura impide el paso de la
corriente; y, por consiguiente, existe una caída de voltaje
igual a cero entre los extremos de cada resistor en serie.
El voltaje total aparece entre los puntos donde está la
abertura. (Floyd, 2007)

A continuación, se examinan varios ejemplos que utilizan la ley


de Ohm para efectuar el análisis de un circuito en serie.

4.4. Fuentes de voltaje en serie

Figura 30: Fuentes de voltaje en serie.

Fuente: Principio de Circuitos eléctricos (Floyd, T.)

Cuando dos o más fuentes de voltaje están en serie, el voltaje total es


igual a la suma algebraica de los voltajes de fuente individuales. La suma
algebraica implica que las polaridades de las fuentes deben ser incluidas

38 Manual
cuando las fuentes se combinan en serie. Las fuentes con polaridades
opuestas tienen voltajes con signos opuestos. (Floyd, 2007)

Ecuación 13: Sumatoria de tensiones.

Cuando todas las fuentes de voltaje están en la misma dirección en


cuanto a sus polaridades, como en la figura 29, todos los voltajes tienen
el mismo signo cuando se suman; existe un total de 4.5 V de la terminal
A a la terminal B, siendo A más positiva que B. (Floyd, 2007)

4.5. Potencia en circuitos en serie

La cantidad total de potencia presente en un circuito resistivo dispuesto


en serie es igual a la suma de potencias de cada resistor en serie.

Ecuación 14: Sumatoria de potencia en serie.

Donde PT es la potencia total y P es la potencia en el último resistor en


serie.
Las fórmulas de potencia aprendidas en el capítulo 4 son aplicables a
circuitos en serie. Como n existe la misma corriente a través de cada
resistor dispuesto en serie, se utilizan las fórmulas siguientes para
calcular la potencia total. (Floyd, 2007)

Ecuación 15

Ecuación 16

Ecuación 17: Sumatoria de potencia total.

Universidad Continental | Manual 39


Donde I es la corriente a través del circuito, VS es el voltaje de fuente total
de la conexión en serie, y RT es la resistencia total. (Floyd, 2007)

De la teoría a la práctica

En esta aplicación, usted dispone de una tarjeta de circuito divisora de voltaje


para evaluar y modificar si es necesario. La utilizará para obtener cinco niveles
de voltaje diferentes con una batería de 12 V y capacidad de 6.5 Ah. El divisor
de voltaje proporciona voltajes de referencia a un circuito electrónico en un
convertidor analógico al digital. Su trabajo es revisar el circuito para ver si
proporciona los siguientes voltajes dentro de una tolerancia de ±5% con
respecto al lado negativo de la batería: 10.4 V, 8.0 V, 7.3 V, 6.0 V, y 2.7 V. (Floyd,
2007)

Si el circuito existente no proporciona los voltajes especificados, usted lo


modificará para que lo haga. Asimismo, debe asegurarse de que los valores
nominales de potencia de los resistores son adecuados para la aplicación y
determinar cuánto tiempo durará la batería con el divisor de voltaje conectado
a ella. (Floyd, 2007)

Use la figura para determinar los valores de los resistores y trace el diagrama
esquemático del circuito divisor de voltaje. Todos los resistores que hay en la
tarjeta son de ¼ W.

40 Manual
Tema n.° 5: Circuitos en Paralelo

Dos circuitos fundamentales constituyen la base de todos los circuitos eléctricos: los
circuitos en serie y en paralelo. En el capítulo anterior se examinaron los principios y
reglas que se aplican a los circuitos en serie. En el presente capítulo se estudiarán los
circuitos en paralelo (o de derivación) y se examinarán las reglas que rigen su operación.
(Robbins & Miller, 2008)

5. Resistores en paralelo

Cada trayectoria para la corriente se denomina rama, y un circuito en paralelo


es uno que tiene más de una rama. En la figura 30 se muestran dos resistores
conectados en paralelo. Tal como indica la figura, la corriente que sale de la
fuente (IT) se divide cuando llega al punto A. I1 pasa por R1 e I2 por R2. Si se
conectan más resistores en paralelo con los dos primeros, se crean más
trayectorias para la corriente entre el punto A y el punto B, como aparece en la
figura 30. (Floyd, 2007)

Todos los puntos ubicados a lo largo de la parte superior en gris son,


eléctricamente, el mismo punto que el punto A, y todos los puntos localizados a
lo largo de la parte inferior son, eléctricamente, el mismo punto que el punto B.
(Floyd, 2007)

Figura 31: Circuito eléctrico de resistencia en paralelo.

Fuente: Principio de Circuitos eléctricos (Floyd, T.)

Universidad Continental | Manual 41


En la figura 30, es obvio que los resistores están conectados en paralelo. A
menudo, en diagramas de circuito reales, la relación en paralelo no queda clara.
Es importante aprender a reconocer circuitos en paralelo sin importar cómo
estén trazados. Una regla para identificar circuitos en paralelo es la siguiente:
(Floyd, 2007)

• Si existe más de una trayectoria (rama) para la corriente entre dos


puntos distintos, y si el voltaje entre dichos puntos también aparece a
través de cada una de las ramas, entonces existe un circuito en paralelo
entre esos dos puntos. (Floyd, 2007)

La figura 31 muestra resistores en paralelo trazados de diferentes formas entre


dos puntos distintos designados con A y B. Observe que en cada caso la
corriente tiene dos trayectorias que van de A a B, y el voltaje a través de cada
rama es el mismo. Aunque estos ejemplos muestran sólo dos trayectorias en
paralelo, puede haber cualquier cantidad de resistores en paralelo. (Floyd,
2007)

Figura 32: Esquema de circuitos en paralelo.

Fuente: Principio de Circuitos eléctricos (Floyd, T.)

La ilustración de la figura 32 muestra que una terminal de cada foco está


conectada a la terminal positiva de la batería y la otra está acoplada a la terminal
negativa de la batería. Esos puntos de conexión se conocen como nodos.
(Robbins & Miller, 2008)

42 Manual
Figura 33: Circuito en paralelo simple.

Fuente: Análisis de Circuitos (Robbins, A.; Miller, W.)

Se dice que los elementos o ramas están conectados en paralelo cuando tienen
exactamente dos nodos en común. Además, tendrán el mismo voltaje entre
ellos. La figura 33 muestra varias formas de dibujar los elementos en paralelo.
Los elementos entre los nodos pueden ser cualesquiera dispositivos de dos
terminales, como fuentes de voltaje, resistores, focos, etcétera. (Robbins &
Miller, 2008)

Figura 34: Elementos en paralelo.

Fuente: Análisis de Circuitos (Robbins, A.; Miller, W.)

5.1. Análisis del circuito en paralelo

Un circuito en paralelo simple se construye al combinar una fuente de

Universidad Continental | Manual 43


voltaje con varios resistores, como se muestra en la figura 34.
La fuente de voltaje produce la corriente de la terminal positiva de la
fuente hacía el nodo a. En este punto la corriente se dividirá entre varios
resistores y entonces se vuelve a combinar en el nodo b antes de
continuar hacia la terminal negativa de la fuente de voltaje. (Robbins &
Miller, 2008)

Figura 35: Esquema de circuito en paralelo.

Fuente: Análisis de Circuitos (Robbins, A.; Miller, W.)

Este circuito ilustra un concepto muy importante de los circuitos en


paralelo. Si se aplicara la ley de voltaje de Kirchhoff alrededor de cada
lazo cerrado en el circuito en paralelo de la figura 34, se encontraría que
el voltaje en todos los resistores es exactamente igual, es decir,
VR1 = VR2 = VR3 = E. Por tanto, al aplicar la ley de voltaje de Kirchhoff se
establece el siguiente enunciado: (Robbins & Miller, 2008)

• El voltaje en todos los elementos en paralelo en un circuito será el


mismo.
• El principio anterior permite determinar la resistencia equivalente
RT de cualquier número de resistores conectados en paralelo. La
resistencia equivalente RT es la que efectivamente es “vista” por
la fuente y determina la corriente total IT, suministrada al circuito.
Al aplicar la ley de corriente de Kirchhoff al circuito de la figura 34,
se tiene la siguiente expresión:(Robbins & Miller, 2008)

Ecuación 18: Sumatoria de corrientes.

44 Manual
Sin embargo, ya que ley de voltaje de Kirchhoff también se aplica al
circuito en paralelo, el voltaje en cada resistor debe ser igual al voltaje de
la fuente E. La corriente total en el circuito, que se determina mediante el
voltaje de la fuente y la resistencia equivalente, puede escribirse como

Ecuación 19: Ley de Kirchhoff en circuito en paralelo.

Se colocan cinco resistores en un Protoboard (una tarjeta prototipo) como


indica la figura 35. Muestre el alambrado eléctrico requerido para
conectar todos los resistores en paralelo entre A y B. Trace un diagrama
esquemático y marque cada uno de los resistores con su valor.

Figura 36: Conjunto de resistencia en Protoboard.

Fuente: Principio de Circuitos eléctricos (Floyd, T.)

Los alambres se conectan como indica el diagrama de ensamble de la


figura 36. El diagrama esquemático aparece en la figura 37. De nuevo,
observe que el diagrama esquemático no necesariamente tiene que
mostrar la disposición física real de los resistores. El diagrama
esquemático muestra cómo están conectados eléctricamente los
componentes.

Universidad Continental | Manual 45


Figura 37: Distribución de resistencia en paralelo en un Protoboard.

Fuente: Principio de Circuitos eléctricos (Floyd, T.)

Figura 38: Esquema del circuito en paralelo.

Fuente: Principio de Circuitos eléctricos (Floyd, T.)

5.2. Voltaje en un circuito en paralelo

Para ilustrar el voltaje presente en un circuito en paralelo, examinemos la


figura 38. Los puntos A, B, C y D ubicados a lo largo del lado izquierdo
del circuito en paralelo son eléctricamente el mismo punto porque el
voltaje es el mismo a lo largo de esta línea. Se puede pensar en estos
puntos como que están conectados por un solo conductor a la terminal
negativa de la batería. (Floyd, 2007)

Los puntos E, F, G y H situados a lo largo del lado derecho del circuito


están a un voltaje igual al de la terminal positiva de la fuente. Por tanto,
el voltaje a través de cada resistor en paralelo es el mismo, y cada voltaje
es igual al voltaje de fuente. Observe que el circuito en paralelo ilustrado
en la figura 38 se parece a una escalera. (Floyd, 2007)

La figura 39 es el mismo circuito de la figura 38, pero dibujado en forma


levemente distinta. En este caso, el lado izquierdo de cada resistor está

46 Manual
conectado a un solo punto, el cual es la terminal negativa de la batería.
El lado derecho de cada resistor está conectado a un solo punto, que es
la terminal positiva de la batería. Los resistores siguen estando en
paralelo a través de la fuente. (Floyd, 2007)

Figura 39: Distribución paralela de resistores con varios nodos.

Fuente: Principio de Circuitos eléctricos (Floyd, T.)

Figura 40: Distribución paralela de resistores con un solo nodo.

Fuente: Principio de Circuitos eléctricos (Floyd, T.)

5.3. Resistencia total en paralelo

Como se sabe, cuando se conectan resistores en paralelo, la corriente


dispone de más de una trayectoria. El número de trayectorias para la

Universidad Continental | Manual 47


corriente es igual al número de ramas en paralelo. (Floyd, 2007)

En la figura 40, hay sólo una trayectoria para corriente porque es un


circuito en serie. Existe cierta cantidad de corriente, I1, a través de R1. Si
el resistor R se conecta en paralelo con R1, como indica la figura 41,
existe una corriente adicional de corriente, I2. La corriente total
suministrada por la fuente se ha incrementado con la adición del resistor
en paralelo. Suponiendo que el voltaje de fuente permanece constante,
un incremento de la corriente total suministrada por la fuente significa que
la resistencia total ha disminuido, de acuerdo con la ley de Ohm. La
conexión de más resistores en paralelo reducirá aún más la resistencia e
incrementará la corriente total. (Floyd, 2007)

Figura 41: Diagrama de un circuito simple.

Fuente: Principio de Circuitos eléctricos (Floyd, T.)

Figura 42Diagrama de un circuito en paralelo con corrientes distribuidas.

Fuente: Principio de Circuitos eléctricos (Floyd, T.)

5.3.1. Fórmula de la resistencia total en paralelo

El circuito mostrado en la figura 42 ilustra un caso general de n


resistores en paralelo (n puede ser cualquier número). De acuerdo

48 Manual
con la ley de las corrientes de Kirchhoff, la ecuación para corriente
es: (Floyd, 2007)

Ecuación 20: Sumatoria de corrientes de un circuito en paralelo.

Figura 43: Circuito de n resistores en paralelo.

Fuente: Principio de Circuitos eléctricos (Floyd, T.)

Como VS es el voltaje a través de cada uno de los resistores en


paralelo, de acuerdo con la ley de Ohm, I1 = VS/R1, I2 = VS/R2, y así
sucesivamente. Por sustitución en la ecuación para corriente,
(Floyd, 2007)

Ecuación 21: Ley de Ohm en circuitos paralelos.

El término VS puede ser factorizado en el lado derecho de la


ecuación y se elimina con VS del lado izquierdo, dejando
únicamente los términos de resistencia. (Floyd, 2007)

Ecuación 22: Resistencia equivalente en un circuito paralelo.

Recuerde que el recíproco de la resistencia (1/R) se llama


conductancia, la cual es simbolizada por G. La unidad de

Universidad Continental | Manual 49


conductancia es el siemens (S) (o el mho). La ecuación para 1/R
puede ser expresada en función de la conductancia como: (Floyd,
2007)

Ecuación 23: Conductancia equivalente en un circuito en paralelo.

5.4. Potencia de circuitos en paralelo.

La ecuación 24 expresa la fórmula para determinar la potencia total


en una forma concisa para cualquier cantidad de resistores
dispuestos en paralelo, (Floyd, 2007)

Ecuación 24: Sumatoria de potencias en paralelo.

Donde PT es la potencia total y Pn es la potencia en el último


resistor en paralelo. Como se puede ver, las potencias son
aditivas, igual que en un circuito en serie. (Floyd, 2007)

Las fórmulas de potencia presentadas en el capítulo 4 son


directamente aplicables a circuitos en paralelo. Se utilizan las
fórmulas siguientes para calcular la potencia total, PT: (Floyd,
2007)

Ecuación 25: Potencia total en un circuito en paralelo.

50 Manual
De la teoría a la práctica

En esta aplicación se modifica una fuente de potencia de cd agregando un


amperímetro de 3 intervalos para indicar la corriente suministrada a la carga.
Como ya se aprendió, las resistencias en paralelo pueden ser utilizadas para
ampliar el intervalo de un amperímetro. Estos resistores en paralelo, llamados de
desvío o de derivaciones, desvían la corriente alrededor del movimiento de
medidor, permitiendo que éste mida efectivamente corrientes más altas que la
corriente máxima para la cual se diseñó el movimiento de medidor. (Floyd, 2007)

Tema n.° 6: Corriente continua

La corriente eléctrica es el movimiento de cargas eléctricas a través de un conductor,


desde un punto de mayor potencial hasta un punto de menor potencial.

En general, se designa por la letra I, que indica la intensidad del flujo de electrones;
cuando una cantidad muy elevada de electrones pasa a través de un punto en un
segundo, se dice que la corriente es de 1 Amperio. (1)

6. Corriente Continua
6.1. Definiciones

6.1.1. Energía
La energía es una propiedad asociada a la materia, y en física se
define como sigue: “La energía es la capacidad de un cuerpo para
realizar un trabajo.” (Antonio González González
DEPARTAMENTO TECNOLOGÍA ENERGÍA & Eso Energía, n.d.)

6.1.2. Energía eléctrica

Se denomina energía eléctrica a la forma de energía que resulta

Universidad Continental | Manual 51


de la existencia de una diferencia de potencial entre dos puntos, lo
que permite establecer una corriente eléctrica entre ambos
(cuando se les coloca en contacto por medio de un conductor
eléctrico) para obtener trabajo. (“Utilidad práctica en la vida diaria
del uso de la energía eléctrica - Monografias.com,” n.d.)

6.1.3. Corriente Eléctrica

La electricidad o corriente eléctrica es el movimiento de


electrones a través de un conductor desde un átomo cargado
negativamente (le sobran electrones) hasta otro cargado
positivamente (le faltan electrones). A este sentido de circulación
se le llama sentido real de la corriente.
Sin embargo, en el diseño de circuitos eléctricos y electrónicos se
utiliza el sentido convencional de la corriente eléctrica, que dice
que el flujo de electrones es desde el polo positivo al negativo.
(Sais, 2016)

Figura 44 Sentido de Circulación de la Corriente Eléctrica


Fuente: IES Ntra. Sra. de la Almudena- M° Jesús Saiz

La electricidad fluye mejor en algunos materiales que en otros,


pues hay buenos o malos conductores eléctricos. El oro, la plata,
el cobre y el aluminio son excelentes conductores de la
electricidad.

6.1.4. Corriente Continua o Directa (CC o CD)

Es cuando los electrones circulan siempre en el mismo sentido (de

52 Manual
+ a -, en sentido convencional) y con el mismo valor.
La producen las pilas, las dinamos, las baterías y placas
fotovoltaicas.
Muchos de los aparatos que utilizamos funcionan con corriente
continua (ordenador, mp3, móvil, etc.). (Sais, 2016)

Figura 45 Sentido de la Corriente Continua


Fuente: IES Ntra. Sra. de la Almudena- M° Jesús Saiz

6.2. Características generales

6.2.1. Características de un Circuito de CC

Pueden encontrarse en dos estados:


• Circuito cerrado: La corriente circula a lo largo del circuito, atravesando
el receptor y regresando al generador
• Circuito abierto: No hay circulación de corriente, por lo tanto, no hay
transmisión ni conversión de energías. El receptor no funciona.
(Departamento de Tecnologia, n.d.)

Figura 46: Circuitos Eléctricos


Fuente: IES Ntra. Sra. de la Almudena- M° Jesús Saiz

Universidad Continental | Manual 53


6.2.2. Magnitudes Eléctricas

Existen tres magnitudes fundamentales: intensidad, resistencia y voltaje.


(Sais, 2016)

6.3. Intensidad de Corriente (I)

Es el número de cargas eléctricas (electrones) que pasan por una sección


de conductor en un tiempo determinado.
Se mide en Amperios (A).

Ecuación 26: Intensidad de corriente.

Donde:

I = Intensidad de corriente (A= amperio)


Q = carga o cantidad de electrones (C= culombios) (1C= 6,24 x 1018 electrones)
t= tiempo (s= segundos)
El amperio es una unidad grande y a veces se usan submúltiplos:
Miliamperios y microamperios.
La intensidad de corriente se mide con un aparato llamado amperímetro. El
amperímetro siempre se coloca en serie en el circuito, de manera que toda la corriente
pase por él.

Figura 47 Intensidad de Corriente


Fuente: IES Ntra. Sra. de la Almudena- M° Jesús Saiz

54 Manual
6.4. Resistencia Eléctrica (R)

En cualquier circuito y en cualquier receptor, los electrones encuentran


una oposición o resistencia a su movimiento. Esta resistencia depende
del material y del tamaño del receptor o componente eléctrico.
La resistencia eléctrica es la oposición que ofrece un cuerpo al paso de
la corriente eléctrica.
Se mide en Ohmios (Ω).

… (27 Resistencia Eléctrica)

Donde:
R = resistencia del material (Ω = ohmio)
ρ = resistividad (Ω.m)
L = longitud del conductor o material (m)
s= sección del conductor o material (𝑚2 )
La resistencia eléctrica se mide con un aparato llamado ohmímetro. El ohmímetro
siempre se coloca en los bornes del conductor.

Figura 48 Resistencia Eléctrica


Fuente: IES Ntra. Sra. de la Almudena- M° Jesús Saiz

6.5. Voltaje, tensión o diferencia de potencial (V ó U)

La corriente eléctrica es un conjunto de electrones que se mueven a través de


un conductor. La fuerza eléctrica que “empuja” los electrones se llama tensión.
Para que este movimiento se produzca es necesario que entre los extremos del
conductor exista una tensión o voltaje o diferencia de potencial. Esta tensión la crea y

Universidad Continental | Manual 55


mantiene un generador eléctrico.
Se mide en Voltios (V).
La tensión se mide con un aparato llamado voltímetro. El voltímetro siempre se coloca
en paralelo con el elemento del circuito del que queremos saber su diferencia de
potencial.
La fuerza electromotriz (fem) es la energía consumida por el propio generador para
crear el polo positivo y negativo, es la diferencia de potencial interna del generador. Se
mide en Voltios (V).

… (28 Tensión)

Donde:
U = tensión (V = voltio)
R = resistencia (Ω = ohmio)
I = intensidad (A)

Figura 49 Fuerza Eléctrica-Tensión


Fuente: IES Ntra. Sra. de la Almudena- M° Jesús Saiz

6.5.1. Ley de OHM

(La Magdalena Avilés Asturias, n.d.)La Ley de Ohm (1827) relaciona las tres
magnitudes básicas de la corriente eléctrica:
• Intensidad de corriente (I)
• Voltaje o diferencia de potencial (V)
• Resistencia eléctrica (R)
“La intensidad de corriente que circula entre dos puntos de un conductor es directamente
proporcional a la diferencia de potencial entre esos puntos e inversamente proporcional
a la resistencia existente entre ellos.”

56 Manual
… (29 Resistencia Eléctrica)

Rigurosamente la Ley de Ohm solamente la cumplen algunos conductores (por ejemplo


los metales, denominados por esta razón “conductores óhmicos”).

6.5.2. Leyes de Kirchhoff

Las leyes de Kirchhoff se aplican en el cálculo de circuitos que no se pueden


resolver utilizando solamente la ley de Ohm. Definiciones auxiliares:
Nudo: es todo punto del circuito donde convergen tres o más intensidades de
corriente
Rama: es la porción comprendida entre dos nudos adyacentes
Malla: es la porción de circuito que recorremos partiendo de un nudo y
regresando al mismo punto sin repetir el paso por ningún punto. (Departamento
de Tecnologia, n.d.)

1.2.4.1 Primera ley de Kirchhoff: En cualquier nudo del circuito, la suma de las
intensidades de corriente que llegan es igual a la suma de las
intensidades que salen.

…(30 Ley de Kirchhoff-I)

1.2.4.2 Segunda ley de Kirchhoff: En toda malla, la suma de las fuerzas


electromotrices (tensiones que producen los generadores) es igual a la
suma de las caídas de tensión (debido a los receptores existentes).

Universidad Continental | Manual 57


…(31 Ley de Kirchhoff-II)

6.5.3. Transformaciones de las energías

Existen muchas formas de energía, y todos los fenómenos que ocurren en la


naturaleza (la formación de las nubes, el viento, la lluvia la existencia de la vida, etc.)
son consecuencia del paso de energía de unos cuerpos a otros y de su transformación.
La energía puede transformarse de unos tipos a otros. Observa la siguiente tabla:
(Antonio González González DEPARTAMENTO TECNOLOGÍA ENERGÍA & Eso
Energía, n.d.)

Tabla 1: Transformación de la Energía.

Fuente: IES Antonio Gonzáles Gonzáles

Tema n.° 7: Corriente Alterna

58 Manual
Una corriente eléctrica se define como el desplazamiento de cargas eléctricas
a lo largo de un conductor. Es aquella que se encuentra presente en una
trayectoria discreta, como un alambre metálico, tiene un valor numérico y una
dirección asociada a ella; es decir es una medida de la velocidad a la cual la
carga pasa por un punto de referencia determinado en una dirección
especificada. (Igllón Buitrón, 2010)

La idea de transferencia de carga o carga en movimiento es de vital


importancia cuando se estudian los circuitos eléctricos, debido a que, al mover
una carga de un lugar a otro, también se necesita transferir energía de un
punto a otro. (Igllón Buitrón, 2010)

Para que la corriente sea permanente entre los dos puntos unidos por un
conductor, debe existir una fuente electromotriz, ya que mediante este los
electrones pueden ser impulsados de un lado a otro, dándose una corriente
eléctrica. (AF, 2015)

7. Definición de corriente alterna


Es aquella corriente eléctrica que cambia repetidamente de polaridad. Su voltaje
instantáneo va cambiando en el tiempo desde 0 a un máximo positivo, vuelve a
cero y continúa hasta otro máximo negativo y así sucesivamente. La corriente
alterna más comúnmente utilizada, cambia sus valores instantáneos de acuerdo
con la función trigonométrica seno, de ahí la denominación de corriente alterna
senoidal. A continuación, se muestra la forma de onda de esta corriente: (Igllón
Buitrón, 2010)

Figura 50: Forma de onda de una corriente alterna senoidal.

Universidad Continental | Manual 59


Fuente:https://www.google.com.pe/search?q=onda+senoidal&source=lnms&tbm=isch
&sa=X&ved=0ahUKEwjuq6uMxIrcAhWQylMKHfebCx0Q_AUICigB&biw=1366&bih=61
3#imgrc=bqPrP6ZyNT8X0M:

El suministro comercial de energía eléctrica utilizado de manera generalizada,


en nuestros días, se efectúa en corriente alterna. A pesar de existir un constante
cambio de polaridad, la corriente siempre fluirá del polo negativo al positivo, tal
como ocurre en las fuentes de FEM que suministran corriente directa. (Igllón
Buitrón, 2010)
En Europa la corriente alterna que llega a los hogares es de 220 volt y tiene una
frecuencia de 50 Hz, mientras que en la mayoría de los países de América la
tensión de la corriente es de 110 ó 220 volt, con una frecuencia de 60 Hz. La
forma más común de generar corriente alterna es empleando grandes
generadores o alternadores ubicados en plantas termoeléctricas, hidroeléctricas
o centrales atómicas. (AF, 2015)
La corriente alterna es una corriente eléctrica en la que el sentido de circulación
de los electrones y la cantidad de electrones varían cíclicamente.
La característica principal de una corriente alterna es que durante un instante
de tiempo un polo es negativo y el otro positivo, mientras que en el instante
siguiente las polaridades se invierten tantas veces como ciclos por segundo
(hertzios) posea esa corriente. No obstante, aunque se produzca un constante
cambio de polaridad, la corriente siempre fluirá del polo negativo al positivo, tal
como ocurre en las fuentes de FEM que suministran corriente continua. (Saiz,
2012)

7.1. Ventajas de la corriente alterna

Entre algunas de las ventajas de la corriente alterna, comparada con la


corriente continua, tenemos las siguientes:
• Se transporta a grandes distancias con poca pérdida de energía.
• Al incrementar su frecuencia por medios electrónicos en miles o
millones de ciclos por segundo (frecuencias de radio) es posible
transmitir voz, imagen, sonido y órdenes de control a grandes
distancias, de forma inalámbrica.
• Los motores y generadores de corriente alternan son
estructuralmente más sencillos y fáciles de mantener que los de

60 Manual
corriente continua. (Saiz, 2012)

7.2. Sistemas más empleados de ca

Los sistemas más empleados para transporte y uso de la CA son:

7.2.1. Sistema monofásico


En ese sistema se emplea una sola fase de corriente alterna y un
neutro, obteniéndose tensiones de 230 V de valor eficaz y 50 Hz
de frecuencia. (Saiz, 2012)

7.2.2. Sistema trifásico


Esto permite tensiones de 220 V (entre fase y neutro) y de 380 V
(entre fases). Y 60 Hz de frecuencia
La utilización de electricidad en forma trifásica es común en
industrias donde muchas de las máquinas funcionan con motores
para esta tensión.
Las corrientes trifásicas se generan mediante alternadores
dotados de tres bobinas o grupos de bobinas, enrolladas sobre tres
sistemas de piezas polares equidistantes entre sí. (Saiz, 2012)

7.3. Características generales

7.3.1. La forma de onda


La onda con la que se representa gráficamente la corriente
sinusoidal recibe ese nombre porque su forma se obtiene a partir
de la función matemática de seno. (Igllón Buitrón, 2010)

7.3.2. Representación
• Rectangular o pulsante
• Triangular
• Diente de sierra
• Sinusoidal o senoidal

Universidad Continental | Manual 61


Figura 51. Formas diferentes de Corriente Alterna

Fuente:https://www.google.com.pe/search?biw=1366&bih=613&tbm=isc
h&sa=1&ei=EGg_W6HrMMHYzgLNlr14&q=onda+senoidal+formas&oq=
onda+senoidal+formas&gs_l=img.3..0i8i30k1.116419.117447.0.117508.
7.6.0.0.0.0.149.427.0j3.3.0....0...1c.1.64.img..4.3.426...0j0i67k1.0.AjSHD
dEoWd4#imgrc=_6tHVMLyMjBJPM:

(A) Onda rectangular o pulsante. (B) Onda98 triangular. (C) Onda


diente de sierra. (D) Onda sinusoidal o senoidal.
En la siguiente figura se puede ver la representación gráfica de
una onda sinusoidal y las diferentes partes que la componen:
(Igllón Buitrón, 2010)

Figura 52. Onda Sinusoidal

Fuente:https://www.hispasonic.com/tutoriales/teoria-basica-i-
frecuencia-amplitud/37991
De donde:
• A = Amplitud de onda
• P = Pico o cresta
• N = Nodo o valor cero
• V = Valle o vientre
• T = Período

62 Manual
7.4. Valores definibles

7.4.1. La amplitud
Máximo valor que toma una corriente eléctrica. Se llama también
valor de pico o valor de cresta. (Igllón Buitrón, 2010)

7.4.2. Pico o cresta


Punto donde la sinusoide alcanza su máximo valor. (Igllón
Buitrón, 2010)

7.4.3. Nodo o cero


Punto donde la sinusoide toma valor “0”. (Igllón Buitrón, 2010)

7.4.4. Valle o vientre


Punto donde la sinusoide alcanza su mínimo valor. (Igllón Buitrón,
2010)

7.4.5. Período
Tiempo en segundos durante el cual se repite el valor de la
corriente. Es el intervalo que separa dos puntos sucesivos de un
mismo valor en la sinusoide.
El período es lo inverso de la frecuencia y, matemáticamente, se
representa por medio de la siguiente fórmula: (Igllón Buitrón,
2010)

Ecuación 32. Período

T=1/F

7.5. La Frecuencia
La Frecuencia de la corriente alterna constituye un fenómeno físico que
se repite cíclicamente un número determinado de veces durante un
segundo de tiempo y puede abarcar desde uno hasta millones de ciclos

Universidad Continental | Manual 63


por segundo o Hertz (Hz). La frecuencia se representa con la letra ( f ) y
su unidad de medida es el ciclo por segundo o hertz (Hz). (EcuRed, 2014)

Para calcular la frecuencia de un suceso. Según el SI (Sistema


Internacional de Unidades), la frecuencia se mide en Hercios (Hz), en
honor a Heinrich Rudolf Hertz. Un hercio es aquel suceso o fenómeno
repetido una vez por segundo. Así, dos hercios son dos sucesos
(períodos) por segundo, etc. Esta unidad se llamó originariamente «ciclo
por segundo» (cps) y aún se sigue utilizando. Otras unidades para indicar
la frecuencia son revoluciones por minuto (rpm). (EcuRed, 2014)

Ecuación 33. Frecuencia

F=1/T

Figura 53. Forma de onda y frecuencia

https://www.ecured.cu/Frecuencia

7.5.1. Curvas en el círculo trigonométrico


La curva senoidal que dibuja el círculo trigonométrico es la
representación gráfica de un ciclo de corriente alterna. Se
compone de dos curvas sucesivas, iguales pero contrapuestas que
forman un conjunto donde no hay ningún valor repetido, porque
cambia, ya sea el signo, o bien si se lo alcanza con la curva
creciendo o decreciendo, ya que ello también constituye una
diferencia. (EcuRed, 2014)

7.5.2. Sentido positivo


Al recorrer la curva comenzando desde el valor cero en un punto
A, se comienza a elevar la tensión con un sentido de circulación

64 Manual
que llamado "positivo", hasta llegar a otro punto B donde la tensión
adquiere su valor máximo para ese sentido de circulación. Luego
comienza a disminuir el valor, pero siempre con el mismo sentido,
hasta anularse en el punto C. (EcuRed, 2014)

Figura 54. Curva senoidal en la corriente alterna


https://www.ecured.cu/images/0/0d/Ondas_en_la_frecuencia.JPG

7.5.3. Sentido negativo


A partir del mismo, la corriente cambia de sentido de circulación
creciendo nuevamente hasta llegar nuevamente a un máximo
igual al máximo anterior, pero ahora alcanzado con sentido
contrario, llamado negativo, en el punto D. Después de ese
máximo comienza a descender nuevamente, pero continuando
con el sentido negativo, hasta anularse nuevamente en el punto
E que es donde termina el ciclo. (EcuRed, 2014)

7.5.4. Continuidad del ciclo


A partir de ese momento, los valores comienzan a repetirse
iniciándose un segundo ciclo; para continuar en forma indefinida.
La parte superior del ciclo recibe el nombre de semiciclo positivo,
por el contrario, la otra parte se llama semiciclo negativo. (EcuRed,
2014)

7.5.5. Período
Si se toma el tiempo que tarda el radio del círculo trigonométrico

Universidad Continental | Manual 65


en dar una vuelta completa y se anota dónde termina el ciclo, o
sea en el punto E comenzando desde cero, se habrá medido el
tiempo que dura el ciclo, tiempo que se denomina PERIODO y se
simboliza con la letra "T". (EcuRed, 2014)

7.5.6. Longitud de onda


Es la distancia que recorre la onda en el tiempo de un periodo
viajando a la Velocidad de la luz 300.000 Km/seg. Es evidente que
si aumenta la frecuencia la longitud de onda debe disminuir ya que
en el mismo tiempo deben entrar mayor cantidad de ciclos en
consecuencia el periodo será de un tiempo más pequeño. La
longitud de onda se calcula de la siguiente manera: (EcuRed,
2014)
l= velocidad de la luz /frecuencia y se da en metros

De la teoría a la práctica

En esta aplicación de circuito, se tiene un módulo filtro pasabanda sellada que


se retiró de un sistema y dos diagramas esquemáticos. Ambos diagramas
indican que el filtro pasabanda se implementó mediante una combinación de
filtros pasabajas/pasaaltas. No hay certidumbre acerca de cuál diagrama
corresponde al módulo filtro, pero uno de ellos es el que corresponde. Mediante
ciertas mediciones, usted determinará cuál diagrama representa el filtro de
modo que su circuito pueda ser reproducido. También, determinará la carga
apropiada para transferencia de potencia máxima. El circuito filtro contenido
en un módulo sellado y dos diagramas, uno de los cuales corresponde al circuito
del filtro, se muestran en la figura.

66 Manual
Tema n.º 8: Circuitos R, L, C.

Un circuito RLC en serie contiene resistencia, inductancia y capacitancia. Como la


reactancia inductiva y la reactancia capacitiva tienen efectos opuestos en el ángulo de
fase del circuito, la reactancia total es menor que cualquier reactancia individual.
Después de completar esta sección, usted debe ser capaz de: (Floyd, 2007)

• Determinar la impedancia de un circuito RLC en serie


• Calcular la reactancia total
• Determinar si un circuito es predominantemente inductivo o capacitivo

8. Elementos de un circuito R, L, C

Como se sabe, la reactancia inductiva (XL) causa que la corriente total se retrase
con respecto al voltaje aplicado. La reactancia capacitiva (XC) tiene el efecto
opuesto: provoca que la corriente se adelante con respecto al voltaje. Por tanto,
XL y XC tienden a contrarrestarse entre sí. Cuando son iguales, se eliminan y la
reactancia total es de cero. En cualquier caso, la magnitud de la reactancia total
en el circuito en serie es: (Floyd, 2007)

Universidad Continental | Manual 67


Ecuación 34: Reactancia total.

En la figura 54 se muestra un circuito RLC en serie. Este circuito contiene


resistencia, inductancia y capacitancia.

Figura 55: Circuito RLC en serie.

Fuente: Principio de Circuitos eléctricos (Floyd, T.)

La impedancia total del circuito RLC se establece en forma rectangular en la


ecuación 35, y en forma polar en la ecuación 36 (Floyd, 2007)

Ecuación 35: Impedancia escalar de un circuito.

Ecuación 36: Impedancia vectorial de un circuito.

8.1. Análisis de circuitos RLC en serie

La figura 55 muestra que en un circuito RLC en serie típico la impedancia


total se comporta como sigue: al empezar a una frecuencia muy baja, XC
es alta, XL es baja, y el circuito es predominantemente capacitivo.
Conforme se incrementa la frecuencia, XC disminuye y XL aumenta hasta
que se alcanza un valor donde XC = XL y las dos reactancias se eliminan,
lo cual vuelve al circuito puramente resistivo. Esta condición se denomina
resonancia en serie. A medida que la frecuencia se incrementa aún más,

68 Manual
XL llega a ser mayor que XC, y el circuito es predominantemente inductivo.
(Floyd, 2007)

Figura 56: Frecuencia vs Reactancia.

Fuente: Principio de Circuitos eléctricos (Floyd, T.)

La gráfica de XL es una línea recta y la gráfica de XC es una curva, como


se muestra en la figura 55. La ecuación general de una línea recta es y =
mx + b, donde m es la pendiente de la línea y b es el punto de intersección
del eje y. La fórmula XL = 2πfL se ajusta a esta fórmula general de la línea
recta, donde y = XL (una variable), m = 2πL (una constante), x = f (una
variable), y b = 0 como sigue: XL = 2πLf + 0. (Floyd, 2007)

La curva XC se llama hipérbola, y su ecuación general es xy = k. La


ecuación de capacitancia reactiva, XC = 1/2pfC, puede ser reordenada
como XCf = 1/2πC, donde x = XC (una variable), y = f (una variable), y
k = 1/2pC (una constante). (Floyd, 2007)

En un circuito RLC en serie, el voltaje entre las terminales del capacitor y


entre las terminales del inductor siempre están desfasados entre sí por
180°. Por esa razón, VC y VL se restan entre sí, y por tanto el voltaje de L
y C combinados siempre es menor que el voltaje individual más grande
que pueda haber entre las terminales de uno u otro componente, tal como
ilustran la figura 56 y el diagrama de forma de onda de la figura 57. (Floyd,
2007)

Universidad Continental | Manual 69


Figura 57: Voltaje en serie combinado de C y L.

Fuente: Principio de Circuitos eléctricos (Floyd, T.)

Figura 58: Diagrama de forma de onda.

Fuente: Principio de Circuitos eléctricos (Floyd, T.)

De la teoría a la práctica

En la aplicación de circuito del capítulo 8, se trabajó con un sistema receptor


para aprender mediciones básicas de CA. En este capítulo, se utiliza otra vez el
receptor para ilustrar una aplicación de circuitos resonantes. Nos enfocaremos

70 Manual
en una parte del “extremo frontal” del sistema receptor que contiene circuitos
resonantes. En general, el extremo frontal incluye el amplificador de RF, el
oscilador local y el mezclador.

En esta aplicación de circuito, el amplificador de RF es el foco. Por ahora no es


necesario tener conocimientos de circuitos amplificadores. En la figura se
muestra un diagrama de bloques básico para un receptor de radio de AM. En
este sistema particular, el “extremo frontal” incluye los circuitos utilizados para
sintonizar una estación transmisora deseada mediante selección de frecuencia
para luego convertir dicha frecuencia en una intermedia estándar (FI). Las
estaciones de radio de AM transmiten en el intervalo de frecuencias de 535 a
1605 kHz. El propósito del amplificador de RF es tomar las señales captadas por
la antena, rechazar todas las señales excepto la señal de la estación deseada,
y amplificarla a un nivel más alto.

Tema n.° 9: Parámetros Eléctricos

Cualquier circuito eléctrico está formado por algunos de los siguientes elementos:
resistencia, inductancia, capacidad y conductancia. Con estos componentes se forman
la totalidad de los sistemas eléctricos actuales, desde un simple circuito hasta los más
complejos sistemas de potencia. (Reinoso Vásquez, 2013)

Universidad Continental | Manual 71


9. Parámetros en el sistema eléctrico

• Parámetros longitudinales.

R ⇔ RESISTENCIA ⇒ Ohmios

L ⇔ INDUCTANCIA ⇒ Henrios

• Parámetros transversales.

C ⇔ CAPACIDAD ⇒ Faradios

G ⇔ CONDUCTANCIA ⇒ Siemens

Existen otras magnitudes que matemáticamente sirven de nexo de unión de los


parámetros anteriores, algunas de las más importantes son:

Z=(R+jX) ⇔ IMPEDANCIA ⇒ Ohmios

Y= (G+jB) ⇔ ADMITANCIA ⇒ Siemens

XL = w·L = 2·π·f·L ⇔ REACTANCIA INDUCTIVA

B = C·w = C·2·π· f ⇔ SUSCEPTANCIA

9.1. Parámetros eléctricos longitudinales


Los parámetros eléctricos que influyen de forma decisiva a lo largo de la longitud
de una línea eléctrica son la resistencia y la inductancia. Aunque se agrupan
formando la impedancia (una vez se ha producido la conversión de inductancia
a reactancia inductiva), su comportamiento eléctrico difiere sustancialmente; así,
mientras que el efecto inductivo producido por las bobinas permite acumular
energía eléctrica bajo la forma de campo magnético, la consecuencia más
importante de la existencia de una resistencia en un circuito eléctrico lo
constituye las pérdidas producidas por efecto Joule. (Reinoso Vásquez, 2013)

9.1.1. Resistencia. R (Ω)


La resistencia es la oposición que cualquier material ofrece al paso de
la corriente eléctrica. Aunque su estudio se remonta a los primeros
descubrimientos eléctricos, no se interrelacionó con otras magnitudes

72 Manual
eléctricas hasta que George Simón Ohm formuló su ley fundamental,
base de toda la electricidad, que ligaba esta oposición con la tensión
o diferencia de potencial y la intensidad que circulaba por un circuito.
(Reinoso Vásquez, 2013)

9.1.2. Inductancia L (H)


El concepto de inductancia fue estudiado y descubierto por Faraday
en 1831. De forma general, la inductancia es la propiedad de un
elemento del circuito que aprovecha la capacidad de la energía de
almacenarse en una bobina en forma de campo magnético. Sin
embargo, una característica importante y distintiva de la inductancia
es que, su presencia sólo se percibe cuando existe corriente alterna.

Cuando una corriente circula por un circuito eléctrico, los campos


magnético y eléctrico formados, nos explican algo sobre las
características del circuito. En la siguiente figura se representa una
línea bipolar abierta y los campos magnéticos y eléctricos asociados a
ella. (Reinoso Vásquez, 2013)

Figura 59: Campos magnéticos y eléctricos asociados a una línea bipolar.

Fuente: Joseph Reinoso

Las líneas de flujo magnético forman anillos cerrados que rodean a


cada conductor; las líneas del campo eléctrico nacen en las cargas
positivas, sobre un conductor, y van a parar a las cargas negativas,
sobre el otro conductor. Toda variación de la corriente que pasa por
los conductores produce una variación en el número de las líneas de

Universidad Continental | Manual 73


flujo magnético que atraviesan el circuito. Por otra parte, cualquier
variación del campo magnético induce una fuerza electromotriz (f.e.m.)
en el circuito, siendo esta fuerza proporcional a la velocidad de
variación del flujo. La inductancia es la propiedad de un circuito que
relaciona la f.e.m. inducida (por la variación de flujo) con la velocidad
de variación de la corriente (es decir, con la frecuencia). (Reinoso
Vásquez, 2013)

Ecuación 37: Ley de Ampere.

Esta es la ley fundamental en el estudio de los campos magnéticos.


No obstante, existen otras expresiones derivadas de la anterior, más
interesantes para el cálculo de las líneas eléctricas a nivel industrial.

Así, y recordando que la inductancia es:

Ecuación 38: Cálculo de la Inductancia

Entonces

Ecuación 39: Inductancia

Despejando (L), obtendremos otra expresión de la inductancia:

Ecuación 40: Fórmula de la Inductancia

74 Manual
La primera expresión es la fórmula exacta de la inductancia
definiéndola como la relación, cambiada de signo, entre la tensión
inducida por un campo magnético en un circuito y la velocidad con la
que varía la intensidad. (Reinoso Vásquez, 2013)

Cabe recordar que la inductancia se mide en (H, Henrios), y para las


aplicaciones eléctricas es mejor emplear (Ω). El paso de una unidad a
la otra se realiza multiplicando la inductancia por la pulsación (en
radianes por segundo), obteniéndose la reactancia inductiva. (Reinoso
Vásquez, 2013)

Ecuación 41: Reactancia Inductiva

En corriente continua (DC) la frecuencia es nula, ya que no existe


variación de la corriente respecto el tiempo. Esto implica que la
reactancia inductiva sea también nula. (Reinoso Vásquez, 2013)

Analizando la expresión de la impedancia de un circuito, obtenemos


valores diferentes según el tipo de corriente empleada (corriente
continua o alterna). (Reinoso Vásquez, 2013)

Ecuación 42: Relación de impedancias.

En corriente continua no tendremos reactancia inductiva (XL), por lo


que la impedancia será menor que en corriente alterna. En los dos
casos tendremos la misma resistencia. (Reinoso Vásquez, 2013)

Esta es una conclusión importante, ya que nos indica que existirá una
mayor oposición al paso de los electrones (intensidad), en corriente
alterna que en corriente continua. (Reinoso Vásquez, 2013)

Universidad Continental | Manual 75


• Inductancia de una línea eléctrica

La inductancia industrial de una línea se determina en Henrios (H),


utilizando la siguiente expresión:

Ecuación 43: Inductancia en una línea de transmisión.

Donde,

n = Número de cables por fase

De = Distancia media geométrica entre fases (mm)

Re = Radio equivalente (mm)

L = Longitud de la línea (km)

µ = Permeabilidad

La inductancia en las líneas se acostumbra a determinar en (H/Km),


de forma que la expresión anterior queda de la siguiente forma:

Ecuación 44: Inductancia en líneas.

Pasando de logaritmos neperianos a logaritmos decimales,


obtenemos:

Ecuación 45: Inductancia en líneas.

La permeabilidad depende de las características del material y de las


condiciones eléctricas a las que esté sometido:

76 Manual
Como normalmente se utilizan conductores de cobre, aluminio o
aleaciones de este último, y prácticamente todos disponen del mismo
coeficiente de permeabilidad, podemos sustituir este valor en la
fórmula anterior, resultando:

Ecuación 46: Inductancia resultante.

Esta es la fórmula en la que nos basaremos para expresar la


inductancia de los diferentes circuitos. Esta inductancia depende
del radio equivalente (re), y de la distancia media geométrica entre
fases (De). Estas dos magnitudes son función de la geometría del
circuito, y por tanto, de la disposición de los cables en la torre
metálica. (Reinoso Vásquez, 2013)

9.2. Parámetros eléctricos transversales


Los parámetros eléctricos que influyen transversalmente en las líneas de
transporte de energía eléctrica son la capacidad y la conductancia. Aunque se
agrupan formando la admitancia (una vez producida la conversión de la
capacidad a susceptancia) su comportamiento eléctrico difiere sustancialmente;
así, mientras que el efecto capacitivo producido por los condensadores permite
acumular energía eléctrica bajo la forma de campo eléctrico, la consecuencia
más importante de la existencia de la conductancia en un circuito eléctrico la
constituye las pérdidas producidas por los efectos Aislador y Corona. (Reinoso
Vásquez, 2013)

Universidad Continental | Manual 77


9.2.1. Capacidad, C (F)
Este es el primero de los dos parámetros transversales que forman las
líneas eléctricas. La capacidad de una línea de transmisión de energía
eléctrica es el resultado de la diferencia de potencial entre los
conductores que la forman.

Esta diferencia de potencial origina que los conductores se carguen de


la misma forma que las placas de un condensador cuando entre ellos
aparece una diferencia de potencial. La capacidad entre conductores
paralelos es la carga por unidad de diferencia de potencial, siendo una
constante que depende del tamaño de los conductores y de su
distancia de separación. El efecto de la capacidad suele ser pequeño
y despreciable en líneas eléctricas con menos de 80 km de longitud,
aunque para líneas con longitudes mayores es un parámetro a tener
presente. (Reinoso Vásquez, 2013)

Ecuación 47: Densidad del flujo eléctrico.

Las líneas de flujo eléctrico tienen su origen en las cargas positivas y


terminan en las negativas. La densidad de carga perpendicular a la
superficie se designa (B) y es igual a (ε·E), donde (ε) es la permitividad
del material que rodea a la superficie, siendo (E) es la intensidad de
campo eléctrico. (Reinoso Vásquez, 2013)

78 Manual
Figura 60: Ley de Gauss. Superficie Gaussiana con cargas eléctricas en
su interior.

Fuente: Joseph Reinoso

Nótese que las líneas que no acaban o terminan en el interior de la


superficie Gaussiana no cuentan, ya que éstas entran, pero vuelven a
salir atravesando la superficie. Es decir, sólo contarán las líneas que
entran o salen de la superficie Gaussiana sin retorno. Si en el interior
hay más de una carga, en primer lugar, se equilibrarán entre ellas,
atravesando la superficie exterior sólo las líneas de flujo sobrantes, es
decir, las que representan a la carga equivalente. (Reinoso Vásquez,
2013)

Ecuación 48: Capacitancia.

Donde (q) es la carga sobre la línea en coulombs y (V), es la diferencia


de potencial entre los conductores en voltios. (Reinoso Vásquez,
2013)

La capacidad depende de las condiciones geométricas existentes


(superficie "S" y distancia entre placas "d"), y del tipo de material que
forma los conductores (permitividad "ε"), es por tanto para un circuito
dado, una constante independiente de las condiciones eléctricas o
magnéticas que puedan existir. (Reinoso Vásquez, 2013)

Ecuación 49: Capacitancia en condiciones geométricas.

Universidad Continental | Manual 79


Una fórmula que permite el paso de faradios (F) a Ohmios (Ω) es, al
igual que en el caso de la inductancia, la reactancia, pero esta vez
capacitiva:

Ecuación 50: Reactancia capacitiva.

Esta reactancia capacitiva, combinada con la resistencia, forma la


impedancia del circuito.

Ecuación 51: Impedancia de circuito.

Finalmente, cabe recordar que la reactancia inductiva es de signo


positivo, mientras que la reactancia capacitiva es de signo negativo,
siendo este el motivo por el cual para compensar el efecto inductivo o
capacitativo se emplean condensadores o bobinas respectivamente.
(Reinoso Vásquez, 2013)

Figura 61: Representación de la impedancia. Resistencia, reactancia


inductiva y reactancia capacitiva.

Fuente: Joseph Reinoso

80 Manual
9.2.2. Conductancia, G (S)
La conductancia es el último parámetro importante eléctrico dentro de
los circuitos convencionales. La conductancia es la facilidad que un
material ofrece al paso de la corriente eléctrica, es decir, la inversa de
la resistencia. Es un parámetro transversal, al igual que la capacidad,
en contra de la resistencia o la inductancia. Su unidad es la inversa del
ohmio (S, siemens), y su unión con la susceptancia forma la
Admitancia transversal de un sistema eléctrico. (Reinoso Vásquez,
2013)

Una fórmula típica de representar la conductancia es la siguiente:

Ecuación 52: Fórmula de la conductancia.

Si expresamos la fórmula anterior en km de recorrido y en valores de


fase obtenemos:

Ecuación 53: Conductancia en fase.

Esta será la fórmula a aplicar para hallar la conductancia industrial.

La conductancia tiene en cuenta las corrientes de fuga tanto de los


aisladores que sostienen a las líneas aéreas como las pérdidas
ocasionadas por los electrones al saltar a través del aire. La
conductancia depende de numerosos factores, entre ellos los
climáticos y los medioambientales, factores difíciles de predecir y que
no se mantienen constantes a lo largo de toda la línea. (Reinoso
Vásquez, 2013)

Universidad Continental | Manual 81


Los cálculos de la conductancia suelen presentar valores pequeños,
en comparación con los efectos resistivos, inductivos o capacitivos
vistos anteriormente. Es una suerte que la conductancia represente
sólo una pequeña participación en el total de los efectos eléctricos de
un circuito, ya que resulta del todo imposible su cálculo exacto,
despreciándose en la mayoría de las ocasiones. (Reinoso Vásquez,
2013)

La conductancia se divide en dos efectos mayoritarios: el efecto


Aislador y el efecto corona.

De la teoría a la práctica

En esta aplicación, se le pedirá construir y probar un circuito de retardo quien


proporcione cinco tiempos de retardo seleccionables mediante un interruptor.
Se elige un integrador RC para esta aplicación. La entrada es un pulso de 5 V
de larga duración, y la salida se dirige a un circuito activador de umbral que
activa la potencia en una parte de un sistema en cualquiera de los intervalos
seleccionados después de ocurrir el pulso original.

En la figura se muestra un diagrama esquemático del circuito integrador de


retardo seleccionable. El integrador RC es excitado por una entrada de pulsos;
y la salida es un voltaje exponencialmente creciente que se utiliza para activar
un circuito de umbral al nivel de 3.5 V, el cual a su vez activa una parte de un
sistema. El concepto básico se muestra en la figura. En esta aplicación, el tiempo
de retardo del integrador se especifica como el tiempo transcurrido desde el
borde ascendente hasta el punto donde el voltaje de salida llega a 3.5 V.

82 Manual
Universidad Continental | Manual 83
Glosario de la Unidad 1

Curva de Capabilidad (Chapman, 2000) El límite de calentamiento del rotor y del


estator, junto con cualquier limitante externa al generador,
pueden ser expresados en forma gráfica por un diagrama de
capacidad.

Eje de Cuadratura: (Chapman, 2000) Es aquel que se define en la dirección Norte-


Sur del rotor, con su origen en el centro magnético y en
dirección hacia el Norte.

Conductor (Floyd, 2007)Material en el cual la corriente eléctrica se


establece con facilidad. Un ejemplo es el cobre.

Concesionaria: (OSINERMING, 2018)Entidad que presta el servicio público de


electricidad por contar con una concesión de distribución
otorgada por el Ministerio de Energía y Minas.

Contraste (OSINERMING, 2018)Proceso técnico que permite determinar


los errores de un sistema de medición mediante su
comparación con un sistema patrón, forman parte de este
proceso las pruebas o ensayos que se realicen a los
transformadores de corriente, si fuese el caso.
Electrolito (Floyd, 2007)Es cualquier sustancia que contiene en su
composición iones libres, que hacen que se comporte como
un conductor eléctrico

Patrones de medida (Suzuki, 2018)Los patrones representan unidades


fundamentales y algunas de las unidades mecánicas
y eléctricas derivadas, se calibran independientemente por
medio de mediciones absolutas en cada uno de los
laboratorios nacionales

SEIN (Sector electricidad, 2018)Sistema Eléctrico Interconectado


Nacional. Es el conjunto de líneas de transmisión y
subestaciones eléctricas conectadas entre sí, así como sus
respectivos centros de despacho de carga, el cual permite la
transferencia de energía eléctrica entre los diversos sistemas de
generación eléctrica del Perú.

84 Manual
Bibliografía de la Unidad 1
AF. (2015). Corriente alterna.

Antonio González González DEPARTAMENTO TECNOLOGÍA ENERGÍA, I. DE, & Eso


Energía, o LA. (n.d.). La Energía.

Departamento de Tecnologia, I. A. S. (n.d.). Tema 7: circuitos eléctricos de


corriente continua.

EcuRed. (2014). CORRIENTE ALTERNA.

Floyd, T. L. (2007). Principios de Circuitos Electricos. (L. M. Cruz Castillo, Ed.) (VIII).
Mexico: Lara Dimmik.

Huertas Montes, A. (2017). Circuitos eléctricos (I, pp. 1–13). Linares: Departamento
de Tecnologia.

Igllón Buitrón, P. M. (2010). Análisis de circuitos eléctricos y sus aplicaciones.

La Magdalena Avilés Asturias, I. (n.d.). Corriente Continua (I) Conceptos Básicos,


0(I), 1–8.

Reinoso Vásquez, J. (2013). DISEÑO YSIMULACIÓNDE UNA LÍNEA DE TRANSMISIÓN


DE EXTRA ALTA TENSIÓN DE 500 kV TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:
INGENIERO ELECTRICISTA PRESENTADO POR. UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERÍA, LIMA. Recuperado de:
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1600/1/reinoso_vj.pdf

Robbins, A. H., & Miller, W. C. (2008). Analisis de Circuitos. (U. N. A. de Mexico, Ed.)
(IV). Mexico: CENGAGE Learning.

Sais, J. (2016). Tema 12: Circuitos Eléctricos De Corriente Continua, 1–15.

Saiz, J. (2012). Tema 11: motores de corriente alterna. In TECNOLOGÍA INDUSTRIAL


I1. Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena.

Salazar Gómez, A. J. (2008). Fundamentos de circuitos. (F. de Ingenieria, Ed.)


(Ediciones). Bogota: Universidad de los Andes.

Studio, D. (2015). Ley de Ohm, 2(3), 2–5.

Utilidad práctica en la vida diaria del uso de la energía eléctrica -


Monografias.com. (n.d.).

Universidad Continental | Manual 85


86 Manual

Potrebbero piacerti anche