Sei sulla pagina 1di 2

PRINCIPIOS DEL CODIGO PROCESAL CIVIL PERUANO

ARTICULO VII: JUEZ Y DERECHO

El juez debe aplicar el derecho que corresponde al Proceso, aunque no


haya sido invocado por las partes o la haya sido erróneamente. Sin
embargo, no puede ir más allá del petitorio, ni fundar su decisión en
hechos diversos de los que han sido alegados por las partes.

ANALISIS:
Según Ticona [CITATION Tic98 \n \t \l 10250 ] afirma que. “El aforismo “iura novit
curia” permite al juez que aplica la norma jurídica que corresponda a la situación
concreta, cuando las partes la hayan invocado erróneamente o no lo hayan invocado.
El juez tiene el mejor conocimiento del derecho que las partes, y aplica la norma más
conveniente al caso concreto”.
Si el Juez es el representante del Estado en un proceso, y este (estado) es el creador de
la norma jurídica, entonces no debe dudarse que su representante (el Juez) es la
persona más indicada para identificar y aplicar la norma concreta.
Se aplica en 2 supuestos: cuando las partes han invocado erróneamente la norma, y
cuando no han invocado la norma.
El aforismo impone al Juez el deber de aplicar el derecho que corresponde en el
proceso, es decir, durante todo su recorrido y no respecto a un determinado acto
procesal como la demanda. Hay situaciones a pesar de la invocación errónea o
inexistente el Derecho; no es permisible la intervención del Juez, porque con ella
distorsionaría su calidad de terceros, es decir afectaría su imparcialidad. El Juez no
puede modificar el petitorio, o incorporar hechos propuestos.

La última parte del párrafo final contiene uno de los más importes e interesantes del
derecho procesal, el Principio de Congruencia, Se entiende por congruencia o
consonancia el principio normativo que delimita el contenido de las resoluciones
judiciales que deben proferirse, de acuerdo con el sentido y alcance de las peticiones
formuladas por las partes, para el efecto de que exista identidad jurídica entre lo
resuelto y las pretensiones propuestas.

Este no es un principio exclusivo para las sentencias, sino a toda resolución judicial
que deba responder a una instancia de parte, y así lo encontramos en las apelación de
autos, que sólo da competencia al Superior para decidir sobre el punto objeto del
recurso y en lo desfavorable al recurrente, por el principio de la Reformatio in pejus
(Reforma en peor).

Es en la sentencia en donde este principio reviste su mayor importancia, por tratarse


del acto procesal del Juez que satisface la obligación de proveer, que como
representante del Estado le impone el ejercicio de la acción y del derecho de
contradicción, y que resuelve sobre las pretensiones incoadas en la demanda. Esa
identidad jurídica debe existir, entre la sentencia, por una parte, y las pretensiones
contenidas en la demanda.
En relación con las pretensiones, la incrongruencia, tiene 3 aspectos: Cuando se
otorga más de lo pedido (plus petita o ultra petita).
Cuando se otorga algo distinto a lo pedido (extra petita).
Cuando se deja de resolver sobre algo pedido (citra petita). Plus petita o ultra petita:
Significa que la sentencia no debe otorgar cuantitativamente más de lo pretendido en
la demanda. Se refiere, a la armonía cuantitativa. En cambio, no se afecta al Principio
de Congruencia, cuando la sentencia concede menos de lo pretendido por el
demandante, porque entonces está resolviendo sobre la totalidad de la pretensión,
aunque limitándola a lo que el Juez considera probado; si esta decisión es equivocada,
se habrá violado la ley como resultado de errores en la apreciación de la prueba o en la
aplicación de las normas sustantivas o materiales, pero no habrá incrongruencia, como
tampoco la hay cuando el Juez niega la totalidad de la pretensión.

COMENTARIO:

Bibliografía
Ticona, V. (1998). “Análisis y Comentario al Código Procesal Civil” (Cuarta ed.). Lima: San
Marcos.

Potrebbero piacerti anche