Sei sulla pagina 1di 3

36 EL EscENARIo MUNDLAL EN LAs vISPERAS DE LA EXPANSIÓN DE ELIRoPA LA EcoNoMfA 37

De todos modos, en tiempos normales, los niveles de nutri- dos de su tiempo y estaba más vincula da alaeconomía de mer-
ción y las condiciones de habitat de la mayor parte de la pobla- cado. La segunda era, en mayor medida, una actividad de sub-
ción de las grandes civilizaciones eran compatibles con la sistencia que comercializaba partes menores de su producción.
sobrevivencia humana y aun con el lento crecimiento demográ- Aun así, difícilmente el producto por hombr. .n i" actividad
fico. Las fases de crecimiento de la población en los pueblos primaria en uno y otro caso revelaba diferencias mayores ni
cristianos de Europa y en las otras civilizaciones de Asia y el remotamente comparables a las observables en la actualidad.
Medio Oriente estuvieron vinculados a prolongados períodos En Europa, duranre la Edad Media, se habían regisrrado avan-
de normalidad y lenta mejora del abastecimiento alimenticio y, ces técnicos importantes en la producción agropecuaria. Tales
sobre todo, a la ausencia de mortalidades masivas provocadas como el desarrollo de los molinos de viento, la rotación de cul-
por epidemias generalizadas. tivos, las herramientas, los abonos y el empleo de la tracción a
sangre. Sin embargo, la productividad no crecía en más del 10 ó
20"4 por cenruria. Hacia 1500, el producto por hombre en la
Semeianza de los niveles de vida actividad agropecuaria que empleaba la tecnología de frontera
en Francia u Holanda no excedía probablemente en más de un
En los inicios del Primer Orden Económico Mundial, los ingre- 50% el de un productor rural al comienzo de la era cristiana.
sos de las grandes civilizaciones se ubicaban entre los u$s 450 y Las diferencias de productividad en el tiempo y en el espacio
u$s 800 por habitante. Las menos avanzadas,como las del Nue- eran, por lo tanto, relativamente menores.
vo Mundo y las del Sudán, se ubicaban en el primer rango y la En segundo lugar, en Europa, como en el resto del mundo
más desarrollada, China, en el segundo. De todos modos, las civilizado, la mayor parte de la población esraba ocupada en la
poblaciones de China, el resto de Asia, el Medio Oriente y Eu- actividad agropecuaria y producía esencialmente para el auto-
ropa representaban el 80% de la población mundial. Dentro de consumo. Ninguna de las grandes ciudades europeas, Venecia,
ésta,la diferencia de ingresos medios probablemente no supera- Génova, Brujas, Amberes, Lübeck, parís o Londres, contaba con
ba el20Y". Es decir que la distribución del producto mundial más de 100 mil habitantes. Eran necesarios los excedentes de
era semejante al de la población en el planeta. ocho o nueve trabaiadores rurales para abastecer a uno o dos
Varias razones explican la semejanza de los ingresos medios. habitantes de las ciudades, la nobleza y el clero. probablemen-
En primer lugar, el hecho que la productividad en la agricultura te' no más del 1'0Y" de la producción agropecuaria se volcaba al
y las manufacturas no difiriera sustancialmente entre las diver- comercio y éste se realizaba, en su mayor parte, en los merca-
sas civilizaciones. dos locales. La situación era similar en las grandes civilizacio-
La tecnología aplicada y la organización de la producción de nes de Medio y Extremo Oriente.
bienes presentaba seguramente diferencias importantes entre' Algo semeiante sucedía con la producción manufacturera.
por ejemplo, la agricultura holandesa y la del Imperio moghul Muebles, calzado, textiles, herrajes, armas y alimentos elabora-
en India. La primera aplicaba los conocimientos más avanza- dos eran producidos artesanalmente y se destinaban, en primer
38 EL ESCENARIO MI.]NDIAL EN LAS VÍSPERAS DE LA EXPANSIÓN DE EUROPA LA ECoNoMfA

lugar, a satisfacer las necesidades de los propios productores y Dada la lentitud del progreso técnico, el aumento de la pro_
al pago de tributos. En Europa, la industria que alcanzó un ducción descansaba más en el mayor empleo de mano de obra
mayor nivel de desarrollo fue la de paños y tejidos de lujo, en que en el incremento del producto por hombre. En Flandes,
buena parte destinada al comercio internacional. Las regiones Florencia, Pisa y las otras regiones productoras de manufactu-
de Flandes y Champagne eran el asiento principal de esta activi- ras para el comercio exterior es probable que el capital de tra-
dad textil que demandaba una cantidad considerable de tejedo- bajo (materias primas, mercaderías en proceso, fondo de sala-
res, tintoreros y bataneros. En L500, de los 50 mil habitantes de rios) y fijo (telares, herramientas, galpones) absorbieran una
Gante 6 mil eran trabaiadores textiles. proporción mayor del ahorro. Hacia 1500, la expansión co_
La generación de energía hidráulica y eólica, a través del desa- mercial de ultramar comenzaba también a demandar mayores
rrollo y difusión de los molinos de agua y viento, constituyó un inversiones para la construcción naval y el armado de flotas
importante avance tecnológico para las industrias de alimentos y para las expediciones de descubrimiento, conquista y comercio.
textil. Ésta y otras innovaciones no provocaron, sin embargo, un Sin embargo, la doración de capital por hombre ocupado a lo
drástico incremento de la productividad. Consecuentemente, el largo de la Baja Edad Media europea no cambió significativa-
aumento de la misma en la producción manufacturera fue seme- mente. La situación era similar en las otras grandes civilizacio-
jante al de la agricultura y tampoco excedió el 10 ó 20o/" por nes del Medio y Exrremo oriente. Difícilmente la acumula-
centuria. Es decir, entre el 0,1' y 0,2T" anual.ll ción de capital reproductivo representara en ningún lado mu-
La formación de capital también contribuye a explicar la cho más del2 al3% del producto.
semejanza de los niveles de productividad e ingreso per capita Este conjunto de circunstancias contribuye a explicar la se-
hacia 1500. Probablemente, el ahorro representaba alrededor rnejanza de los niveles medios de ingreso entre las grandes civi-
del 5% del producto de las grandes civilizaciones y se destina- lizaciones que habitaban el planeta cuando comienzan la ex-
ba, en su mayor parte' a las inversiones no reproductivas. La pansión europea de ultramar y la formación del primer orden
inversión fija en construcciones urbanas, palacios, catedrales, Económico Mundial. con la excepción de las culruras del Nue-
templos, castillos y fortalezas absorbía la mayor parte del aho- vo Mundo y algunas de las del Africa sudsahariana, no existía
rro. Tanto en Europa como en China,India, Persia o el Imperio todavía una brecha de racionalidad que implicara diferencias
otomano era también significativo el empleo de recursos de los fundamentales en la explotación y la administración de los re-
príncipes para sostener a arquitectos, pintores y otros creadores cursos;.Ni tampoco en la organizaci6n, el despliegue y el arma-
artísticos. En Europa cristiana, la Iglesia, los banqueros y mer- mento de las fuerzas militares. El empleo de la pólvo ra y la
caderes eran otra fuente principal del financiamiento de la crea- artillería esraban ganando importancia en el potencial militar
ción artística. europeo pero, todavía hacia 1500, los pueblos cristianos no
disponían de ventajas sustanciales de armamento respecto de
Coincidente con las estimaciones de S. Kutnetz, Population, Capital
11 las otras culturas. Tampoco eran significativas en lai luchas
and Growtb, Londres, Heineman, 1974. dinásticas por el dominio territorial de Europa. cuando comien-
40 EL EscENARIo MUNDLAL EN LAs vfSPERAS DE LA EXPANSIÓN DE EI:RoPA LAECoNoMfA 41

zala formación del Primer Orden Económico Mundial, el po- la industria: alfarería, muebles, zapatos, vestidos, utensilios e im-
der tangible fundado en el territorio y la población suietos a plementos de todas clases quedaron reducidos a las ciudades,
una misma soberanía seguían siendo las fuentes fundamentales fueron monopolizados por sus artesanos y no se difundieron más
del poder y de la potencia militar. alli de los reducidos linderos que marcaban sus mercados loca-
les."14 La situación era semejante en China, India.o Persia.
En Europa, las ferias periódicas en las ciudades mayores co-
Alcances del comercio internacional nectaban las economías regionales en una red más amplia de
intercambio.ls Dentro de esta red de producción y comercio se
Tres factores principales limitaban la significación del comercio generaban los excedentes necesarios para pagaf las rentas de
dentro de la actividad económica de las economías de Europa y los propietarios territoriales y los tributos a los príncipes.
del resto del mundo civilizado: los excedentes disponibles, los El comercio de cada plaza y el de la región se destinaba esen-
costos de transporte y el ínfimo impacto del comercio en la cialmente al consumo interno. Consecuentemente, los exceden-
división del trabaio y la productividad. tes disponibles para el comercio internacional entre regiones
Excedentes para el comercio. La tecnología aplicada en la distantes dentro del mismo continente y el tráfico interconti-
producción primaria, artesanías y manufacturas, determinaba nental probablemente representaban menos del 5t/" del produc-
un bajo nivel de producto por hombre. El ingreso era destinado to de Europa. En el resto del mundo la proporción debía de ser
casi en más del 90%" alconsumo de los trabajadores,la nobleza todavía menor.
y las clases propietarias. Los excedentes susceptibles de ser co- Cosúos de transporfe. Este era el segundo factor limitante del
mercializados fuera del ámbito de la economía local, o de la comercio internacional e incluía el tiempo en tránsito de las
plaza como decía Weber,12 eran una parte reducida del produc- mercaderías. Por tierra el desplazamiento de mercaderías por
to total. Más aún, según Braudel, el 60 ó 70Y" de la producción caffos y caravanas enfrentaba la precariedad de las rut¿s, los im-
global de los países de la cuenca del mar Mediterráneo estaba puestos cargados por las diversas jurisdicciones atravesadas en
fuera de la economía de mercado.l3 el tránsito, las turbulencias políticas y la consecuente interrup-
Existía una pequeña división del trabajo en cada plaza y en ción de las vías de intercambio y los asaltos de bandidos. La
las pequeñas localidades a un día de marcha en donde los cam- capacidad transportativa de caravanas y diversos tipos de ca-
pesinos vendían sus productos, compraban las artesanías indis- rruajes con tracción a sangre era muy reducida. Probablemente
pensables y pocos bienes de origen más o menos distantes, prin- ningún cargamento comercial excedía las 5 toneladas. En el tri-
cipalmente sal y productos metálicos. "Casi todos los ramos de go, el cereal más valioso, el costo del transporte representaba el

ra
H. Pirenne, Historia económica y social de la Edad Media, Buenos Ai-
12
Max Weber, Economía y sociedad, Buenos Aires, Fondo de Cultura res, Fondo de Cultura Económica, 1987, p. 177.
fi
económica, 1992, p. 128. R. Davis, The Rise of the Atlantic Economies,Ithaca, Cornell Universi-
r'1
F. Braudel, El Meditenáneo..., ob. cit. p. 563. ty Press, 1973,p.24.

Potrebbero piacerti anche