Sei sulla pagina 1di 53

UNIDAD I: ÓPTICA.

1.1 NATURALEZA Y PROPAGACIÓN DE LA LUZ.

Modelo de la composición de la luz de Isaac Newton

La luz emitida por las fuentes luminosas es capaz de viajar a través de materia o
en ausencia de ella, aunque no todos los medios permiten que la luz se propague
Desde este punto de vista, las diferentes sustancias materiales se pueden
clasificar en opacas, traslúcidas y transparentes. Aunque la luz es incapaz de
traspasar las opacas, puede atravesar las otras. Las
sustancias transparentes tienen, además, la propiedad de que la luz sigue en su
interior trayectorias definidas. Éste es el caso del agua, el vidrio o el aire. En
cambio, en las traslúcidas la luz se dispersa, lo que da lugar a que a través de
ellas no se puedan ver las imágenes con nitidez. El papel vegetal o el cristal
esmerilado constituyen algunos ejemplos de objetos traslúcidos.
En un medio que además de ser transparente sea homogéneo, es decir, que
mantenga propiedades idénticas en cualquier punto del mismo, la luz se propaga
en línea recta. Esta característica, conocida desde la antigüedad, constituye una
ley fundamental de la óptica geométrica.
Modelo de la composición de la luz de Christiaan Huygens

Dado que la luz se propaga en línea recta, para estudiar los fenómenos ópticos de
forma sencilla, se acude a algunas simplificaciones útiles. Así, las fuentes
luminosas se consideran puntuales, esto es, como si estuvieran concentradas en
un punto, del cual emergen rayos de luz o líneas rectas que representan las
direcciones de propagación. Un conjunto de rayos que parten de una misma
fuente se denomina haz. Cuando la fuente se encuentra muy alejada del punto de
observación, a efectos prácticos, los haces se consideran formados por rayos
paralelos. Si por el contrario la fuente está próxima la forma del haz es cónica.
La naturaleza de la luz ha sido objeto de la atención
de filósofos y científicos desde tiempos remotos. Ya en la antigua Grecia se
conocían y se manejaban fenómenos y características de la luz tales como la
reflexión, la refracción y el carácter rectilíneo de su propagación, entre otros. No
es de extrañar entonces que la pregunta: ¿qué es la luz?, se planteara como una
exigencia de un conocimiento más profundo. Los griegos primero y los árabes
después sostuvieron que la luz es una emanación del ojo que se proyecta sobre el
objeto, se refleja en él y produce la visión. El ojo sería, pues, el emisor y a la vez el
receptor de los rayos luminosos.
A partir de esa primera explicación conocida, el desarrollo histórico de las ideas
sobre la naturaleza de la luz constituye un ejemplo de cómo evolucionan las
teorías y los modelos científicos a medida que, por una parte, se consolida el
concepto de ciencia y, por otra, se obtienen nuevos datos experimentales que
ponen a prueba las ideas.
1.2 VELOCIDAD DE LA LUZ
Aunque hoy sabemos que la velocidad de la luz es finita, hasta la época de Galileo
era común la creencia de que la luz se transmitía instantáneamente. Galileo trató
en vano de determinarla, pero consiguió allanar el camino para la elaboración de
métodos que lo consiguiesen. A día de hoy:
El valor de la velocidad de la luz en el vacío es una constante, introducida en el
Sistema Internacional de Unidades en 1983, y se define como la distancia que
recorre la luz en el vacío en 1/299792458 segundos. Su valor es independiente de
la longitud de onda y viene dado por:  
Vluz=c=299792458 m/s
Este valor se suele aproximar a 3·108 m/s.
A continuación estudiaremos:
Dos experimentos clásicos para determinar la velocidad de la luz, el de Roemer y
el de Fizeau, así como las variaciones que introdujo Foucault

MÉTODO DE ROERME
El astrónomo Olaf Roemer (1644 - 1710) de origen danés fue el primero en medir
con éxito, de manera aproximada, la velocidad de la luz. Para ello estudió las
órbitas del satélite Ío de Júpiter al pasar detrás del planeta. La siguiente figura nos
ayudará a comprender, de manera simplificada, su método:

Método Roemer
El cono de sombra que crea el Sol tras Júpiter es atravesado periódicamente por
Ío. Esto hace que, desde la Tierra, Ío desaparezca y reaparezca cada cierto
tiempo, oculto en dicha sombra. Las posiciones en las que se ha dibujado la Tierra
corresponden a la más cercana y a la más alejada de Júpiter respectivamente, y
ayudaron a Roemer a medir la velocidad de la luz por primera vez.
Roemer observó que, cuando Júpiter se hallaba a la distancia mínima de la Tierra,
el tiempo entre dos salidas sucesivas de la sombra era de 42 h y 28 minutos,
aproximadamente. Por contra, cuando la Tierra estaba en su punto más alejado el
periodo se incrementaba 22 minutos.
La conclusión era que el incremento de tiempo se debía al lapso de tiempo que
tardaba la luz en recorrer la distancia adicional. Dicha distancia, representada en
la figura por d, correspondía al diámetro de la Tierra alrededor del Sol, que en
aquella época no se conocía con total precisión. Esto, unido a las imperfecciones
de sus aparatos de medida, le llevo a calcular que la velocidad de la luz era
de v=2.14·108 (a partir de una simple relación v = d/t siendo t = 22·60 segundos).
Aunque imprecisa, bastó para desterrar la idea de que la velocidad de la luz era
infinita.
MÉTODO DE FIZEAU
El físico francés Armand H. L. Fizeau (1819 - 1869)  diseñó, en 1849, un ingenioso
experimento para medir la velocidad de la luz que le llevó a convertirse en la
primera persona capaz de realizar una medida directa, en laboratorio, de tal
magnitud. Para ello utilizó una rueda dentada, varias lentes y espejos y un foco de
luz, dispuestos de manera similar a la siguiente figura:

Método Fizeau
El pulso de luz emitido por la bombilla superior se refleja en el espejo
semitransparente hacia la derecha. Si el pulso es capaz de pasar entre los dientes
de la rueda, que puede estar en rotación, se reflejará en un espejo situado a más
de 8 km de distancia y volverá hacia la rueda. En caso de que esta, de nuevo, deje
el pulso pasar entre sus dientes, el observador de la izquierda percibirá el pulso
original, tras haber pasado por el espejo semitransparente.
Es evidente que cuando la rueda está parada la luz será visible siempre que pase
por un hueco. También es evidente que si la rueda se encuentra en una posición
tal que bloquea el paso de luz con un diente, el pulso no será percibido por el
observador.  Cuando comenzamos a girar la rueda aumentando poco a poco su
velocidad, la luz será percibida de forma intermitente, en función de si pasa por un
hueco o la bloquea un diente. Sin embargo, Fizeau observó que, si conseguía
aumentar la velocidad de rotación de la rueda lo suficiente, el pulso no era visible
en absoluto. Esto ocurría cuando el pulso quedaba siempre bloqueado por un
diente. En un intervalo de la rotación un determinado diente bloquea la ida, cuando
llega el hueco correspondiente el rayo pasa, pero para cuando el rayo ha
regresado de nuevo a la rueda, el siguiente diente bloquea la vuelta.
De esta manera, conocida la velocidad de rotación de la rueda y el número de
dientes, es posible determinar la velocidad de la luz. La primera medida que
realizó Fizeau arrojó un valor de 315000 km/s. 
MEJORA DE FOUCAULT
Jean Bernard León Foucault (1819 - 1868) fue un físico francés que había sido,
durante mucho tiempo, amigo y colaborador de Fizeau. Entre otras cosas fue
reconocido por demostrar la rotación de la Tierra a través del péndulo de Foucault,
pero su nombre aparece en este apartado debido a sus importantes
contribuciones a la determinación de la velocidad de la luz.
Parece ser que, tras haber trabajado un tiempo con Fizeau, hubo una disputa
entre ambos que llevó a Foucault a desarrollar, en 1850, un experimento para
medir la velocidad de la luz por su propia cuenta. Concretamente, sustituyó la
rueda dentada por un espejo rotativo, tal y como se indica en la figura inferior:
Esquema del experimento con espejo rotativo ideado por Foucault
El principio básico es que un pulso es reflejado en un espejo capaz de rotar. La luz
reflejada se enfoca, a través de una lente en un espejo fijo que devuelve la luz al
espejo anterior. En función del ángulo que guarda el rayo de luz devuelto con el
rayo original, se puede deducir la velocidad de la luz en el medio. Observa que
este ángulo cambia en función del medio en el que se propague la luz.
Si el espejo rotativo está en reposo, la luz vuelve por el mismo camino que utilizó
en la ida (θ = 0). Si está en rotación, con la suficiente velocidad, en el reflejo que
sigue el rayo a la vuelta del espejo fijo se producirá un cierto desvío, determinado
por θ y causado por el ángulo que haya girado el espejo rotativo desde que
produjo la primera reflexión, de ida del rayo, hasta que produce la segunda, de
vuelta del rayo.
Con este método Foucault pudo medir la velocidad de la luz, no sólo en el
aire, sino también en el agua, demostrando que era menor en esta y asestando un
golpe definitivo a la teoría corpuscular de la luz de Newton. El espejo usado por
primera vez por Foucault era reflectante sólo por una de sus caras, lo que daba a
la luz reflejada un aspecto 'parpadeante'. Además existían otros pequeños
problemas que fueron poco a poco siendo mejorados en sucesivos experimentos,
no sólo por Foucault sino también por físicos como el americano Albert A.
Michelson (1852 - 1931) quién consiguió el valor de 2.9974·108 m/s para la
velocidad de la luz en el vacío, muy próximo al valor que hoy consideramos válido.
1.3 DUALIDAD ONDA-PARTÍCULA

“La dualidad onda-corpúsculo, también llamada dualidad onda-partícula, postula


que todas las partículas presentan propiedades de onda y partícula. Más
específicamente:
 Como partículas pueden presentar interacciones muy localizadas.
 Como ondas exhiben el fenómeno de la interferencia.
De acuerdo con la física clásica existen diferencias entre onda y partícula. Una
partícula ocupa un lugar en el espacio y tiene masa mientras que una onda se
extiende en el espacio caracterizándose por tener una velocidad definida y masa
nula.
Actualmente se considera que la dualidad onda-partícula es un “concepto de la
mecánica cuántica según el cual no hay diferencias fundamentales entre
partículas y ondas: las partículas pueden comportarse como ondas y viceversa”.
La dualidad onda corpúsculo, también llamada onda partícula, resolvió una
aparente paradoja, demostrando que la luz y la materia pueden, a la vez, poseer
propiedades de partícula y propiedades ondulatorias.

1.4 LEYES DE LA REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN.

Cuando una onda luminosa viaja por un medio homogéneo y transparente, lo hace con
una velocidad que depende de ese medio. Si esta onda llega a la superficie de
separación de un medio con otro, puede sufrir, simultáneamente, dos fenómenos:

•    Parte de la onda, al incidir en la superficie de separación, es devuelta al medio


por el que viaja, sin variar su velocidad, pero cambiando su dirección y sentido. Es
la onda reflejada.
 •    Otra parte es transmitida, variando su velocidad y dirección, por el segundo
medio, tras atravesar la superficie de separación. Es la onda refractada.
 Puede ocurrir que, dependiendo de determinadas condiciones, no se produzca la
onda refractada, y toda la onda sea reflejada en la superficie separadora,
produciéndose el fenómeno de la reflexión total; sin embargo, no es posible que
toda la onda sea refractada, habiendo siempre una determinada proporción de
onda reflejada. 

 Dibujaremos siempre rayos de luz en vez de las ondas. Los rayos son


perpendiculares a los frentes de onda. Los dibujos quedan así más claros y nos
recuerdan a los rayos de linternas o láseres. 
Observando la figura se puede apreciar cómo el rayo incidente  llega a la
superficie de separación S por la izquierda. 
Siempre es necesario dibujar la perpendicular (normal) a la superficie de
separación.
El reyo que llega forma con la normal a dicha superficie (N) (en el punto de
incidencia) un ángulo, llamado ángulo de incidencia i, y sale parte de él
reflejado  volviendo al mismo medio formando con la normal N un ángulo de
reflexión (r)
Otra parte se refracta atravesando la superficie S y pasando al otro lado formando
un ángulo r´ con  la normal N. Este ángulo se denomina ángulo de refracción.
 Las leyes que rigen estos fenómenos se denominan leyes de Snell en honor del
matemático holandés Willebrod Snell (1591-1626), que fue su descubridor.
 Los ángulos están en relación con la velocidad de la luz. A más velocidad, más
ángulo. Sin embargo Snell descubrió que además en esa relación intervienen los
senos de los ángulos.
Leyes de Snell:
1. ª El rayo incidente, la normal y el rayo refractado se encuentran en el mismo
plano. 
2. ª Los senos de los ángulos de incidencia y refracción son proporcionales a la
velocidad de propagación en los dos medios. sen i/sen r´= v1/ v2.

1.5 REFLEXIÓN INTERNA TOTAL


Reflexión Interna total. Cuando la luz pasa de un medio óptimamente más
denso, con índice de refracción n1, a otro medio óptimamente menos denso, con
índice de refracción n2, el rayo de luz incidente, se refracta de tal modo que no es
capaz de atravesar la superficie entre ambos medios reflejándose completamente
y quedando confinado totalmente el haz luminoso en el medio ópticamente más
denso por cuyo interior se propaga.
Para que este fenómeno ocurra es necesario que el ángulo del rayo de luz
incidente respecto a la normal sea mayor o igual al ángulo de incidencia crítico θc.
para este ángulo, el ángulo de salida del rayo reflejado alcanzará los 90º, para
todos los ángulos de incidencia mayor que este ángulo la luz deja de atravesar la
superficie entre ambos medios y es reflejada internamente de manera total.
La reflexión interna total solamente ocurre en rayos viajando de un medio de alto
índice refractivo hacia medios de menor índice de refracción.

Un chorro de agua puede contener y guiar un haz de luz


Ángulo Crítico
El ángulo crítico se puede calcular a partir de la ley de Snell, se puede producir
una ecuación para calcular el ángulo crítico.
Si hacemos θ1 = θc en el medio ópticamente más denso y θ2= 90°, en
consecuencia
n1 sen θ1 = n2 senθ2
Como sen 90°= 1, entonces sen θc = n2/n1 donde n1>n2
θc = arcsin n2/n1

Antecedentes
Hace más de un siglo John Tyndall (1870) demostró que una fina corriente de
agua podía contener y guiar luz; poco después recurrió a tubos de vidrio y más
tarde a hilos gruesos de cuarzo fundido. Todos estos materiales son dieléctricos,
pues en ninguno puede transmitirse la electricidad. Sin embargo, lo importante de
este trabajo fue demostrar que la luz, al incidir en estos materiales a un
determinado ángulo, se refleja dentro de ellos, es decir, queda confinada y puede
propagarse a determinadas distancias. Este fenómeno se conoce como reflexión
total interna y es el principio de funcionamiento de las fibras ópticas. En ellas la luz
se propaga y se conduce mediante muchas reflexiones totales internas o,
simplemente, mediante reflexiones múltiples entre dos interfaces, es una manera
de transportar luz en una forma muy direccional.
Importancia de la fibra óptica
Aparte de que es un conducto flexible que se utiliza para iluminar objetos
microscópicos, las fibras se pueden usar también para transportar información de
manera muy similar a la forma en que un hilo de cobre puede transmitir
electricidad. Si bien el hilo de cobre transmite tan sólo unos cuantos millones de
impulsos eléctricos por segundo, la fibra óptica puede transportar hasta 20 mil
millones de impulsos de luz por segundo.
Partiendo de que la fibra óptica transmite luz, todas las aplicaciones que se basan
en la luminosidad (bien sea por falta de esta, por difícil acceso, con fines
decorativos o búsqueda de precisión) tiene cabida este campo. Si a todo esto
sumamos la gran capacidad de transmisión de información de este medio, (debido
a su gran ancho de banda, baja atenuación, a que esta información viaja a la
velocidad de la luz, etc.) dichas aplicaciones se multiplican.
Campos tales como las telecomunicaciones, medicina, arqueología, prácticas
militares, mecánica y vigilancia se benefician de las cualidades de esta
herramienta óptica.

Algunas aplicaciones
Medicina: En este campo son evidentes las ventajas que puede aportar el uso de
la fibra óptica como ayuda a las técnicas endoscópicas clásicas y, de hecho, están
siendo sustituidos los sistemas tradicionales por los modernos fibroscopios.
Diversos aparatos como laringoscopios, rectoscopios, broncoscopios,
vaginoscopios gastroscopios y laparoscopios, incluyen ya esta tecnología, la cual
nos permite con gran precisión la exploración de cavidades internas del cuerpo
humano.

Arqueología: En este campo, la fibra óptica se usa habitualmente con el fin de


poseer un acceso visual a zonas que son inaccesibles mediante otros sistemas.
Como en medicina también se usa un endoscopio.
Sensores: Los sistemas eléctricos convencionales son a menudo inadecuados en
entornos de altas tensiones y zonas con campos interferentes, locales de
industrias con emanaciones, La fibra óptica no nos plantea este problema.
Gracias a la exactitud que nos proporciona este medio, los sensores son un punto
bastante importante en el que se aplica la tecnología de la fibra óptica.

Aplicaciones Militares: Los beneficios de esta tecnología para los militares


radican fundamentalmente en la seguridad de este medio de transmisión frente a
las comunicaciones por radio y cables convencionales. De este modo se reduce
notablemente la necesidad de la codificación de mensajes en virtud de la
seguridad antidetección inherente a las fibras. Otra razón de tanta importancia
como la anterior, y que justifica su aplicación militar, es el poco peso de los cables
de fibras, lo que proporciona importantes ahorros logísticos de material de
campaña y personal.
El comportamiento de los conductores ópticos frente a las radiaciones nucleares
es de alta seguridad, porque éstas no se transmiten hasta los equipos terminales.
Además, en el caso de las actuales fibras monomodo ha mejorado notablemente
su factor de ennegrecimiento ante una radiación nuclear frente al comportamiento
de las fibras multimodal anteriores; la capacidad de transmisión, por otra parte, se
recupera en pocos minutos tras una explosión.
Una aplicación táctica muy interesante es el uso de la fibra para la colocación de
radares distantes del centro de operaciones; así se pueden disponer con gran
margen de seguridad los radares de detección en cualquier punto de las
operaciones, ya que la seguridad de la fibra frente a los factores ambientales es
extraordinaria.
También en el caso de mísiles de crucero lanzados desde guerra se lleva a cabo
el control de] lanzamiento mediante fibras ópticas. Los mísiles se controlan desde
uno o más centros y las rampas están interconectadas por una red redundante de
cables ópticos. También se puede llevar a cabo el guiado del misil mediante fibras
ópticas.
Factores muy importantes a considerar en el uso de estos sistemas en el campo
militar es el de la sencillez, fiabilidad y duración de los componentes de
intemperie, tales como los conectores.

Iluminación: Es obvio que, ante todo, lo que la fibra óptica transporta es luz. Al
margen de la información que esta pueda enviar, esta aplicación es bastante
importante, ya que, debido a sus particulares características nombradas
anteriormente, nos permite con suma facilidad iluminar zonas especiales
sometidas a toxicidades, riesgos de incendio, etc. tales como industrias
petrolíferas, explotaciones mineras, industrias de altos componentes inflamables y
muchas otras.

Telecomunicaciones: El término telecomunicación cubre todas las formas de


comunicación a distancia, incluyendo radio, telegrafía, televisión, telefonía,
transmisión de datos e interconexión de computadoras a nivel de enlace.
Las fibras ópticas se utilizan ampliamente en telecomunicaciones, ya que permiten
enviar gran cantidad de datos a una gran distancia, con velocidades similares a las
de radio o cable. Son el medio de transmisión por excelencia al ser inmune a las
interferencias electromagnéticas, también se utilizan para redes locales, en donde
se necesite aprovechar las ventajas de la fibra óptica sobre otros medios de
transmisión.
1.6 DISPERSIÓN Y POLARIZACIÓN
DISPERSIÓN
La dispersión de la luz es el fenómeno por el cual distintas longitudes de onda se
refractan con ángulos distintos al atravesar medios materiales.

Arcoíris
El arcoíris es quizás el ejemplo más conocido de dispersión que se da en la
naturaleza de forma natural. En este apartado vamos a desvelar algunas claves
para que puedas entender por qué se produce este fenómeno.
Causas
Sabemos que la velocidad de la luz en el vacío es constante e independiente de
su longitud de onda. Sin embargo, su velocidad en cualquier otro medio distinto
del vacío sí que depende de la longitud de onda que tenga. Esta dependencia se
debe a las estructuras moleculares de los materiales y es la responsable de que,
en última
instancia,
el índice de
refracción d
ependa de
la longitud
de onda.
Índice de refracción de distintos medios en función de la longitud de onda.
Las curvas azules de la figura representan la variación con la longitud de onda del
índice de refracción de distintos cristales. La luz visible se encuentra en el rango
aproximado de 400 - 700 nm.
La ley de Snell de la refracción determina que el ángulo de refracción dependa de
los índices de refracción de los medios según:
n1⋅sin (iˆ)=n2⋅sin (rˆ) ⇒rˆ=sin−1 (n1n2⋅sin (iˆ))
Así, podemos afirmar que:
El ángulo de refracción de un rayo de luz al atravesar un medio material depende
de su longitud de onda. En el fenómeno de la dispersión de la luz las distintas
longitudes de onda que componen un rayo tomarán un ángulo de refracción
ligeramente distinto.
Observa que para que se produzca dispersión la luz debe estar compuesta por
varias longitudes de onda. A este tipo de luz se la denomina luz policromática y
como ejemplo más claro podemos señalar la luz que proviene del sol.
POLARIZACIÓN
La polarización electromagnética es un fenómeno que puede producirse en
las ondas electromagnéticas, como la luz, por el cual el campo eléctrico oscila sólo
en un plano determinado, denominado plano de polarización. Este plano puede
definirse por dos vectores, uno de ellos paralelo a la dirección de propagación de
la onda y otro perpendicular a esa misma dirección el cual indica la dirección del
campo eléctrico.
En una onda electromagnética no polarizada, al igual que en cualquier otro tipo
de onda transversal sin polarizar, el campo eléctrico oscila en todas las
direcciones normales a la dirección de propagación de la onda. Las ondas
longitudinales, como las ondas sonoras, no pueden ser polarizadas porque su
oscilación se produce en la misma dirección que su propagación.
1.7 PRINCIPIO DE HUYGENS
En el año 1960 el holandés Christiaan Huygens publica un trabajo titulado Traité
de la Lumière. En ese libro definiría este principio como:
"cada punto de un frente de onda en propagación sirve como fuente de trenes de
ondas esféricas secundarias de tal modo que, al cabo de cierto tiempo, el frente
de onda será la envolvente de estos trenes de ondas".
Por otro lado, si la onda que se propaga tiene una frecuencia f, y se trasmite por el
medio a una velocidad v, entonces los trenes de ondas secundarios tendrán la
misma velocidad y frecuencia. 
Si el medio es homogéneo, los trenes de ondas pueden constituirse con radios
finitos, mientras que si no lo es, tendrán radios infinitesimales. La figura siguiente
contribuye a esclarecer todos estos conceptos: en ella se muestra un plano del
frente de onda  S, así como una serie de trenes de ondas esféricas secundarias,
que, después de un tiempo t, se han propagado hasta un radio de tv. Se dice
entonces que la envolvente de todos los trenes de ondas corresponde a la
avanzada S´. Es fácil visualizar este proceso desde el punto de vista de
vibraciones mecánicas de un medio elástico. En efecto, es así como Huygens lo
visualizó dentro del contexto de éter que todo lo invade, tal y como se desprende
de este comentario hecho por el mismo: 
Al estudiar la dispersión de estas ondas, hemos de considerar aún que toda
partícula de materia por la cual avanza la onda, no solamente comunica su
movimiento a la partícula siguiente, la cual está en línea recta trazada desde el
punto luminoso, sino que también confiere necesariamente movimiento a todas las
otras que la tocan y que oponen a su movimiento. El resultado es que, alrededor
de la partícula, aparece una onda en cuyo centro está la partícula.

UNIDAD II: ÓPTICA GEOMÉTRICA.


2.1 IMÁGENES FORMADAS POR ESPEJOS
Un espejo es una superficie perfectamente pulida y opaca capaz de reflejar los
rayos de luz.
Las posiciones que ofrecen de los objetos que se reflejan en ellos son distintos a
los que ocupan en la realidad.
Espejos planos.
La imagen formada en un espejo plano es:
 Virtual.
 De igual tamaño.
 Simétrica.
 Derecha y presenta inversión lateral.

Se fundamenta en las leyes de la reflexión.


Elementos de los espejos esféricos: 
 Centro de curvatura, es el centro de la esfera teórica a la que pertenece el
casquete esférico.
 Radio de curvatura, es el radio de la esfera teórica a la que pertenece el
casquete dónde está realizado el espejo.

                − Espejo cóncavo: r < 0


                − Espejo convexo: r > 0
 Vértice, es el centro del casquete esférico.
 Eje principal, es la línea imaginaria que pasa por el centro de curvatura y
el vértice.
 Foco, Es el punto situado sobre el eje principal, por dónde pasan todos los
rayos reflejados procedentes de los rayos paralelos que llegan al espejo.
 Distancia focal, es la distancia entre el foco y el vértice del espejo.
Se cumple que:

Imágenes en los espejos esféricos.


La construcción de imágenes en los espejos esféricos, se realizan aplicando las
dos propiedades siguientes:
1. Todo rayo paralelo al eje principal, se refleja pasando por el foco (y viceversa).
2. Todo rayo que pasa por el centro de curvatura, se refleja sobre sí mismo.
Siendo:
s = distancia del objeto al vértice del espejo. Por convenio le tomamos siempre < 0
s' = distancia de la imagen al vértice del espejo
f = distancia focal. (-) en espejos cóncavos y (+) en los convexos.

La Ecuación de los espejos:

Construcción de imágenes en espejos:


2.2 IMÁGENES FORMADAS POR REFRACCIÓN
Imágenes por refracción en superficies esféricas
Consideremos un objeto luminoso, O, situado en un medio de índice de refracción
n1, a una distancia so del vértice V, de una superficie refractora esférica convexa.
Si el segundo medio tiene un índice de refracción n2, mayor que n2, los rayos que
llegan a cualquier punto de la superficie serán desviados hacia una mayor
aproximación a la normal a la superficie.

Refracción en una superficie esférica cuando n2 > n1


Consideremos el rayo que incide en el punto P, a una altura l sobre el eje óptico.
El radio de curvatura es r y C es el centro de curvatura. El lugar donde se forma la
imagen es I localizado a una distancia si del vértice de la superficie. Los ángulos a,
b, y q son los que forman el rayo incidente, la normal y el refractado con el eje
óptico. Teniendo en cuenta la aproximación paraxial (tg »sen»áng., para ángulos
pequeños) se tiene que:

Si aplicamos la ley de Snell:


n1 sen i = n2 sen r
y teniendo en cuenta la aproximación paraxial:
n1.i = n2.r
En el triángulo OPC se observa que a + b + (180 - i) = 180 y por tanto i = a + b
En el triángulo PCI se observa que r + q + (180 - b) = 180 y por tanto r = b - q
Si sustituimos tenemos que n1 (a + b) = n2 (b - q); Y sustituyendo los valores de
los ángulos podemos escribir:
n1.(1/So + 1/r) = n2.(1/r - 1/Si)
Expresión de la que se deduce la conocida expresión del dioptrio esférico
n1/So + n2/Si = (n2 - n1)/r
Fue deducida en 1841 por Gauss y también se conoce como aproximación
gaussiana.
Nota: Dioptrio. Superficie de separación entre dos medios con distinto índice de
refracción.
Esta ecuación es válida para cualquier caso de refracción siempre que se adopte
un criterio de signos adecuado. Criterio de signos para la óptica de la refracción a
través de una superficie. Del mismo modo que ocurría en el caso de los espejos,
diremos que la distancia a la imagen s es positiva si la imagen es real. Esto
determina una diferencia fundamental entre los criterios de la reflexión y
refracción: la imagen real en la primera se forma delante del espejo (en el medio
de incidencia), mientras que en la segunda se forma en el medio de transmisión.
• So es positivo si es objeto está enfrente de la superficie (en el lado de incidencia)
y negativo en el caso contrario.
• Si es positivo si la imagen es real, es decir, si se forma detrás de la superficie (en
el lado de transmisión) y negativo en el caso contrario.
• r es positivo si el centro de curvatura se encuentra detrás de la superficie (en el
lado de transmisión y negativo en el caso contrario.
Este criterio es el que aplicaremos en las lentes delgadas.
Aumento de la imagen por refracción
Se define el aumento lateral de la imagen como la relación existente entre la altura
de la imagen formada, h", y la del objeto, h.
Teniendo en cuenta la aproximación paraxial,
r = -h´/Si
i = h/So

Distancias focales en la óptica de refracción


Supongamos una superficie de refracción convexa que separa dos medios de
índices n1 y n2, en donde n1 < n2. Si el objeto está a una distancia muy lejana (s0
= 8) los rayos incidentes pueden considerarse paralelos. El punto Fi en el que
convergen los rayos refractados es denominado foco imagen y si, en este caso
particular fi, distancia focal imagen.
Se puede obtener dicha distancia a partir de la ecuación del dioptrio esférico.

De forma análoga se puede establecer un foco objeto Fo, que es el punto de


donde debería partir los rayos para que los rayos refractados salieran paralelos.

Si dividimos ambas expresiones obtenemos la relación entre ambas distancias


focales:
fo/fi = n1/n2

Imágenes formadas por refracción en superficies planas


Una superficie plana puede considerarse como si fuera una superficie esférica de
radio infinito

La ecuación del dioptrio esférico quedaría para esta situación:


n1/So + n2/Si = 0 y por tanto la distancia a la que se formará la imagen es:
Si = -n2.So/n1
Como los índices de refracción nunca son negativos y teniendo en cuenta nuestro
criterio de signo podemos decir: Si el medio de incidencia de los rayos tiene un
mayor índice de refracción que el de transmisión (n1 > n2) veremos el objeto más
próximo de lo que realmente está. Por ejemplo un objeto dentro del agua. Las
imágenes de los objetos bajo el agua parecen hallarse a menor profundidad de lo
que realmente están.
"La imagen de un objeto visto a través de una superficie refractora plana, es virtual
y se forma del lado del objeto (lado de incidencia)."

¿Por qué un palo parcialmente sumergido en agua parece estar curvado?


La razón es que la imagen que nosotros vemos del remo sumergido se forma a
una profundidad menor que la real. Si consideramos que el índice de refracción
del agua (medio de incidencia) es 1,333 y el del aire (medio de transmisión) es 1,
la distancia a la que se forma la imagen de nosotros será:
Si = -1/1,333.So = -0,75.So como s es la profundidad real del objeto, la imagen del
remo está a las ¾ partes de la profundidad real. Por esto el remo parece estar
curvado. Es un efecto de refracción. El indica que la imagen está debajo del agua,
virtual.
Regla convencional para los signos en superficies refractoras
2.3 LENTES DELGADAS
El desarrollo a seguir se basa en el hecho de que la imagen formada por una
superficie refractora sirve como el objeto para la segunda superficie.

Figura 3.11
Considere una lente con un índice de refracción? y dos superficies esféricas con
radios de curvatura R1 y R2 como en la figura 3.11. Un objeto se coloca en el
punto O a una distancia p1 enfrente de la superficie 1.
Empecemos con la imagen formada por la superficie 1. Utilizando la ecuación 3.8
y suponiendo que ?1= 1, porque la lente está rodeada por aire, encontramos que
la imagen I1 formada por la superficie 1 satisface la ecuación:

Ahora introducimos en hecho de que la imagen formada por la primera superficie


actúa como el objeto para la segunda superficie. Hacemos esto al notar en la
(figura 3.11) que p2, medido desde la superficie 2 está relacionado con q1como
sigue:
Imagen virtual de la superficie1 figura (3.11a):p2=-q1+t
Imagen real de la superficie1 (3.11b):p2=-q1+t
Donde t es espesor de la lente. Luego la ecuación 3.10 se convierte en:
La distancia focal f de una lente delgada es la distancia imagen que corresponde a
una distancia objeto infinito. Lo mismo que ocurre con los espejos.

Ecuación conocida como la ecuación de las lentes delgadas.


Dado que la luz puede pasar en ambas direcciones a través de una lente, cada
lente tiene dos puntos focales. Esto queda ilustrado en la (figura 3.12).
Aumento de las Imágenes
Considere una lente delgada a través de la cual pasan los rayos luminosos
provenientes de un objeto. Igual que con los espejos (ecuación 3.2), es posible
analizar la construcción geométrica para demostrar que el aumento lateral de la
imagen es igual a:

Partiendo de esta expresión, se deduce que cuando M es positiva, la imagen está


cabeza arriba y del mismo lado de la lente que el objeto. Cuando M es negativa, la
imagen aparece invertida y del lado de la lente opuesta al objeto.
Diagramas de rayos para Lentes Delgadas
Para localizarla imagen de una lente convergente (figura 3.14a y b), se trazan los
tres rayos siguientes a partir de la parte superior del objeto:
El rayo 1, paralelo al eje principal. Una vez refractado por la lente, este rayo pasa
a través del punto focal por detrás de la lente.
El rayo 2. a través del centro de la lente y sigue en línea recta.
El rayo 3, a través del punto focal del lado anterior de la lente ( o como si saliera
del punto focal en el caso de que p < f ) y emerge de esta paralelamente el eje
principal.
Para localizar la imagen de una lente divergente (figura refesp06c), se trazan los
tres rayos siguientes a partir de la parte superior del objeto:
El rayo 1, paralelo al eje principal. Después de ser refractado por la lente, emerge
alejándose desde el punto focal del lado anterior de la lente.
El rayo 2, a través del centro de la lente y continúa en línea recta.
El rayo 3, en la dirección hacia el punto focal del lado posterior de la lente y
emerge de esta paralelamente al eje principal.

Regla convencional para los signos en el caso de lentes delgadas


Aberraciones de las lentes
Un análisis preciso de la formación de la imagen requiere trazar cada rayo
utilizando la ley de Snell sobre casa superficie así como las leyes de la re?exión
en cada superficie de re?exión. Este procedimiento muestra que los rayos
provenientes de un objeto puntual no se enfocan en un solo punto, lo que da como
resultado una imagen borrosa. Los desvíos que sufren las imágenes reales del
ideal especificado en nuestro modelo simplificad, se conocen como aberraciones.

2.4 APLICACIONES
Para saber si se ha ensuciado be hollín, Santa Claus examina su reflejo en un
ornamento plateado brillante de un árbol de navidad que está a 0.750 m de
distancia, el diámetro del ornamento es de 7.20 cm, estimamos la estatura de
Santa Claus en 1.6 m ¿En dónde aparece y cuál es la altura de la imagen de
Santa Claus que forma el ornamento? ¿Es derecha o invertida?
Un cierto adorno navideño está construido por una esfera plateada de 8.50 cm de
diámetro. Determine la ubicación de un objeto en donde el tamaño de la imagen
reflejada sea tres cuartas parte de las dimensiones del objeto. Use el diagrama de
rayos principales para describir la imagen.
Solución:

La esfera se comporta como un espejo convexo de radio R=-4.25cm. Luego:


Luego de la ecuación del espejo, tenemos:
La imagen está hacia arriba, es virtual y más pequeña que la imagen real.

UNIDAD III. INTERFERENCIA Y DIFRACCION.


3.1 CONCEPTO DE INTERFERENCIA.
Qué es Interferencia:
Se llama interferencia a la acción y efecto de afectar u obstaculizar un
determinado proceso.

En física, se conoce como interferencia al fenómeno mediante el cual diferentes


ondas se afectan entre sí como consecuencia de una acción recíproca.
Dicha acción genera que el movimiento inicial aumente su intensidad, disminuya o
cese completamente. Esto puede afectar a diferentes tipos de onda. Por ejemplo,
ondas de sonido, ondas de radio y ondas de luz.
La interferencia electromagnética o interferencia de radiofrecuencia se refiere a la
irrupción o perturbación que una fuente externa, sea natural o artificial, ejerce
sobre un circuito eléctrico.
3.2 EXPERIMENTO DE LA DOBLE RENDIJA DE YOUNG.
Uno de los experimentos más bellos y sorprendentes es el experimento de la
doble rendija de Thomas Young. En él se observa que la materia es indeterminista
y es afectada por nuestra observación.
La naturaleza ondulatoria de la luz pudo ser probada mediante un experimento
conocido como de la doble rendija, ideado por Thomas Young. Imagina la
siguiente escena: estás parado frente a un estanque con agua, y dentro hay dos
placas metálicas, la primera tiene una ranura en el centro y más adelante hay una
segunda placa pero con dos ranuras.
Agitamos el agua antes de la primera placa, y se empiezan a formar ondas, estas
viajan a través del agua y atraviesan la primera placa sin nada extraordinario,
posteriormente pasan a través de la segunda placa y al cruzar las dos rendijas se
empiezan a formar una gran cantidad de ondas, estas ondas se interceptan entre
sí. Algunas veces se refuerzan al unirse dos crestas pero a veces se anulan al
chocar una cresta con un valle (la parte alta de la honda con la parte baja). Si
pusiéramos una pantalla que pudiera reflejar el impacto de estas ondas sobre ella,
veríamos que se generan varias rayas verticales, con puntos claros obscuros que
se conoce como patrón de interferencia.

Thomas Young por medio de este experimento comprobó que la luz tiene


naturaleza ondulatoria ya que se formaba un patrón de interferencia en una placa
fotosensible colocada al final de las dos placas. Sin embargo algo extraño ocurre
cuando utilizamos electrones.
Si repetimos el experimento ahora disparando muchos electrones (partículas de
materia), vemos que se genera un patrón de interferencia, pero ¿cómo es
posible?, los científicos pensaron que los electrones chocaban entre sí, así que
repitieron el experimento ahora disparando electrones uno por uno, sin embargo el
patrón de interferencia volvió a presentarse. Asombrados decidieron observar a
las partículas justo antes de pasar por las dos rendijas, pero algo extraño ocurrió,
el patrón de interferencia desapareció y en su lugar se formaron dos líneas
solamente, es decir, el electrón se comportó como materia esta vez.
De esta manera quedó demostrada la naturaleza dual onda-partícula de las
partículas subatómicas. Sin embargo lo más asombroso era observar como esta
cambiaba su naturaleza con el simple hecho de observarla, como si el electrón
tuviera conciencia de que alguien lo estaba observando y decidiera entonces
comportarse de manera diferente, tal vez toda la materia está conectada de
alguna manera.

3.3 CAMBIO DE FASE POR REFLEXIÓN.


La luz reflejada desde un medio de mayor índice de refracción, experimentará un
cambio de 180 grados de fase, y se reflejará sin cambio de fase desde un medio
de menor índice. Este cambio de fase es importante en la interferencia que se
produce en las películas finas, en el diseño de los recubrimientos anti reflectante,
en los filtros de interferencia, y en los espejos de películas finas.

Cambio de Fase en la Reflexión


La luz reflejada desde un medio de mayor índice de refracción, experimentará un
cambio de 180 grados de fase, y se reflejará sin cambio de fase desde un medio
de menor índice. Este cambio de fase es importante en la interferencia que se
produce en las películas finas, en el diseño de los recubrimientos anti reflectante,
en los filtros de interferencia, y en los espejos de películas finas.
3.4 DIFRACCION DE ONDAS LUMINOSAS.
Los fenómenos de interferencia y difracción propios de las ondas mecánicas y del
sonido en particular son extensibles también a las ondas electromagnéticas y, por
tanto, a la luz. Por la peculiar naturaleza de este tipo de ondas, las interferencias
luminosas y la difracción electromagnética tienen un alto interés científico y
práctico.
Por el fenómeno de difracción, la luz y las restantes ondas electromagnéticas
pueden sortear obstáculos, doblar esquinas o "colarse" por una rendija. Los
principios de la difracción electromagnética coinciden con los explicados para las
ondas mecánicas
Si en el camino de la luz se interpone una superficie opaca con una rendija, se
aprecia que en dicha pantalla aparecen franjas brillantes y oscuras, como en los
fenómenos de interferencia descritos por Young. Ello se justifica considerando que
la rendija se comporta como una sucesión de numerosas rendijas muy finas que
producen este tipo de interferencias.
La distribución de las franjas oscuras en la pantalla se determina mediante la
fórmula:

Donde ᶿ es la longitud de onda, a la anchura de la rendija y n un numero entero.


La intensidad luminosa de las rendijas es máxima en la zona central de la pantalla y
disminuye drásticamente lejos de esta zona. Cuando la longitud de onda coincida con la
anchura de la rendija, no existirán franjas oscuras y la rendija actuará como una fuente
luminosa.
Imagen de la difracción de la luz a través de una rendija, explicada según el principio de
los focos secundarios.

3.5 POLARIZACION DE ONDAS LUMINOSAS.


Las ondas luminosas no suelen estar polarizadas, de forma que la vibración
electromagnética se produce en todos los planos. La luz que vibra en un solo
plano se llama luz polarizada.

Supongamos un dispositivo experimental consistente en dos polarizadores


superpuestos (polarizador y analizador), de forma que un haz de luz los atraviese,
y que uno de ellos puede girar respecto del otro, que permanece estático. La
intensidad luminosa transmitida por el sistema variará con el ángulo de giro, de tal
manera que pasará por dos puntos de máxima luminosidad separados 180º, con
dos puntos de oscuridad total a 90º de los anteriores. Entre estos extremos la
intensidad va creciendo y decreciendo paulatinamente, según los casos.
Este fenómeno de polarización solo se da con ondas transversales, pero no con
longitudinales, ya que implica una asimetría respecto del eje en la dirección de
propagación. Si se demuestra que un haz luminoso puede ser polarizado,
llegaremos a la conclusión de que las ondas luminosas son transversales.
La luz emitida por un manantial está constituida por una serie de trenes de ondas
procedentes de átomos distintos; en cada uno de estos trenes de ondas el campo
eléctrico oscila en un plano determinado pero, en general, su orientación es
distinta de unos a otros. Dado el enorme número de moléculas y átomos de un
manantial luminoso, se comprende el gran número de trenes de ondas que
constituye un haz de luz y, por consiguiente, la existencia en éste de ondas
polarizadas en todas las direcciones transversales posibles.

3.6 APLICACIONES.
Aplicaciones en la Naturaleza.
En la naturaleza podemos observar varios fenómenos físicos, en el cual se
pueden observar y contemplar el gran equilibrio de ella.
Cuando las partículas del sol golpean la atmósfera estas partículas energéticas
provenientes del sol van a chocar contra las moléculas de aire que componen a la
atmósfera y las moléculas van a excitarse; y esto va a producir que generen luz:
luz de cierta frecuencia, de cierto color y esto es lo que vemos como las auroras.
¿Cómo ocurre esto? Piensa en las luces de neón que vemos en muchos anuncios
de negocios. Estos anuncios usan la energía de electricidad para activar
electrones en átomos de gases – como el neón, el argón y el xenón – que están
presentes en el tubo del dicho anuncio. Estos átomos quieren regresar a su estado
de energía normal. Es por eso que entonces liberan su exceso de energía en
forma de luz colorida. Cada gas emite una luz de color distinto.”
Una de las formas más sencillas de observare estos fenómenos de luz es cuando
la luz se refleja en la delgada superficie de una pompa de jabón o en el aceite del
asfalto flotando en algún pozo de agua de la calle, da lugar a un fenómeno
luminoso interesante y hermoso, pues aparece un conjunto multicolor de líneas,
círculos o formas caprichosas. Este fenómeno tan familiar muestra claramente la
naturaleza ondulatoria de la luz, pues representa una prueba de los efectos de
interferencia entre las ondas luminosas reflejadas en la superficie frontal y
posterior de la película delgada de jabón o del aceite.
En una parte de la burbuja, vista desde un cierto ángulo, la interferencia puede
intensificar ciertas longitudes de onda, o colores, de la luz reflejada, mientras que
suprime otras longitudes de onda. El color que se ve depende de las intensidades
relativas de las distintas longitudes de onda en la luz reflejada. En otras zonas,
vistas desde otros ángulos, las longitudes de onda que se refuerzan o se cancelan
son otras. La estructura de las franjas de colores depende del espesor de la
película de líquido en los distintos puntos.

UNIDAD IV. TEORIA CUÀNTICA.


4.1 HIPOTESIS DE PLANK, RADIACION DE CUERPO NEGRO.
Otro fenómeno que la física clásica no podía explicar
era la emisión de radiación por parte de un cuerpo
negro. Un cuerpo negro es un objeto capaz de
absorber toda la radiación que le llega sin reflejar nada.
La intensidad de la radiación emitida por un cuerpo
negro varía con la longitud de onda según una curva
característica que presenta un máximo dependiente de
la temperatura del cuerpo. Según la teoría clásica la
intensidad de la radiación emitida por el cuerpo negro
debe aumentar, según disminuye la longitud de onda, haciéndose infinita,
comportamiento que carece de sentido físico

La
física clásica intenta predecir estas curvas mediante la ecuación de Rayleigh-
Jeans:

E(λ,T)=2ckTλ4

4Esta ecuación predice bien a longitudes de onda grandes pero falla en la zona
ultravioleta, puesto que cuando la longitud de onda tiende a cero la energía
radiante tiende a infinito.  Problema conocido como la catástrofe ultravioleta.

La longitud de onda a la que las curvas alcanzan su máximo depende de la


temperatura.  La Ley de Wien predice dicho máximo:

λmax=0.0028976mKT

Como puede observarse el máximo se alcanza a longitudes de onda menores a


medida que aumenta la temperatura.

La solución a este enigma llegó de la mano de Max Planck en 1900.  Para


explicarlo Planck debe romper con la física clásica y suponer que el cuerpo negro
emite radiación en forma de pequeños paquetes, llamados cuantos de energía.  La
energía de uno de estos paquetes viene dada por la ecuación:

E=hν (1)
Donde, h=6.62607x10−34 Js. Llamada ecuación de Planck.
Bajo esta suposición, Planck llega a una ecuación que describe a la perfección las
curvas de intensidad observadas.

E (ν, T)=8πhν3c21ehν/kT−1 (2)

4.2 MODELO ATOMICO DE BOHR.

El modelo atómico de Rutherford no era capaz de explicar cómo los electrones se


encontraban girando alrededor del núcleo sin perder energía. A finales del siglo
XIX tres hechos experimentales como fueron: radiación emitida por un cuerpo
negro, el efecto fotoeléctrico y los espectros dieron un giro a la física clásica. La
aplicación de la teoría cuántica al modelo de Rutherford por el físico danés Niels
Bohr, el cual propuso que los electrones de la corteza giran alrededor del núcleo
describiendo sólo determinadas órbitas circulares.

En el átomo, los electrones se organizan en capas y, en cada capa tendrán una


cierta energía, llenando siempre las capas inferiores y después las superiores. A
estas capas se les llama niveles de energía. Si llamamos a las capas n, en cada
capa habrá como máximo 2*n2 electrones.
Un ejemplo en la capa n=1 habrá como máximo 2 electrones, en la capa n=2
habrá como máximo 8 electrones.
Observa que la principal diferencia entre el modelo atómico de Rutherford y el de
Bohr es que en el primero los electrones giran describiendo órbitas que pueden
estar a una distancia cualquiera del núcleo, mientras que en el modelo de Bohr,
los electrones solo se pueden encontrar girando en determinados niveles de
energía; esta característica se denomina estar cuantiado.
4.3 FOTONES Y ONDAS ELECTROMAGNETICAS.

La idea de “ondas electromagnéticas” se basa originalmente en el concepto de


Maxwell, sobre un medio al cual llama “éter” o “campo electromagnético”, que
nada tiene que ver con la “fuerza fundamental” (sino el campo como medio de
propagación de las ondas). El campo “electromagnético”, es la idea de Maxwell del
“éter”, y de la luz como onda continua. 

La idea de que el fotón tiene una variación magnética y una eléctrica (onda), no
tiene base científica.

Cuando comparamos con un macro-sistema físico, vemos que una espira con
corriente, forma un campo magnético; si tenemos otra espira junto a la primera, y
variamos la intensidad y/o el sentido de la corriente, producirá una variación
magnética, esa variación del campo magnético, produce una diferencia potencial,
en la segunda espira (principio de los transformadores).

Este ha sido el principio para "entender" las "ondas electromagnéticas”


(erróneamente). Así, inicialmente se entendió que la variación de intensidad
eléctrica en un conductor, producía la variación de campo magnético, y esta era la
razón de las “ondas de radio” (“ondas hertzianas”).

El fundamento de este concepto es error al pensar, que las ondas de radio no son
fotones, y en la incomprensión de que los fotones, nada tienen que ver con los
transformadores, sino con una oscilación de una carga (una aceleración y frenado
de una carga).

Hoy sabemos que las ondas de radio, o los rayos infrarrojos, o la luz visible, o los
rayos X, etc. Son fotones que sólo se diferencia en la energía que poseen, y en
consecuencia su tamaño (longitud de onda). Pero a nadie se le puede ocurrir que
los fotones con gran energía, tienen algo que ver con transformadores.

Así un fotón es formado por el salto en su estado energético, que llamamos


oscilación de una carga en los fotones superiores hasta el infrarrojo, por debajo de
esta energía, no es de una carga, sino de muchas, actuando como una. Donde la
oscilación es en un conductor, y los electrones actúan a lo largo del conductor
como una sola partícula (enorme).

El tamaño del fotón, será el tamaño de la partícula (por dos). La energía será
proporcional al inverso del tamaño.

La idea de ondas perpendiculares (magnéticas y eléctricas), es el concepto de


Maxwell de ondas continuas, y en la incomprensión (en aquel tiempo) del espín, y
la aparente relación con los transformadores..

Todas las partículas tienen las características  eléctrica y magnética, como


gravitatoria y de onda (fotones, electrones, protones). No por eso decimos de los
electrones una “onda electromagnética-gravitatoria”.

No existe tal campo “electromagnético”, los campos son eléctrico, gravitacional, y


magnético.  Estos son todos, y no hay más que estos, son todos, deformación del
espacio, de forma diferente. La idea de “fuerza electromagnética” es un concepto
de “electricista”, donde todavía creen que las cargas van de positivo a negativo. 

Es lamentable la desinformación, auspiciada por la educación. Siguiendo con


prejuicios, que nada tiene de científico,  tal como llamar a los fotones “ondas
electromagnéticas”.

Así los fotones son partículas complejas, su parte positiva y su parte negativa, dos
partículas en un “tren de onda”, son dos partículas en una, manifestándose como
neutra; estas se separan en la creación de pares de antipartículas, dando origen a
las partículas. El “tren de onda”, no es una onda electromagnética, sino una onda
espacio, que como toda partícula tiene cualidades gravitacional, eléctrica y
magnética.

4.4 PROPIEDADES ONDULATORIAS DE PARTICULAS.


Propiedades ondulatorias de la materia
Cuando iniciamos un estudio sobres la dualidad de la luz a menudo nos
encontramos un poco confundidos con este concepto, estamos acostumbrados a
considerar cosas como los objetos como partículas y otras cosas como las ondas
sonoras como una forma de movimiento ondulatorio, esta distinción no es
compleja a gran escala sin embargo en el ámbito de los fotones y electrones esta
distinción es un poco compleja. Ya que estas consideradas partículas describen
características ondulatorias. En 1923, Louis de Broglie postula que ya que los
fotones tienen a la vez características ondulatorias y de partículas, es posible que
todas las formas de la materia tengan ambas propiedades. Anteriormente vimos
que la cantidad de movimiento de un fotón es:
 Según de Broglie las partículas que tienen una cantidad de movimiento p tienen
una longitud de onda característica dada.
Donde m es la masa de la partícula y u es su rapidez. De Broglie también postula
que las partículas obedecen la relación de Einstein, es decir
 Donde E es la energía total de la partícula, por consiguiente la frecuencia de una
partícula
De estas ecuaciones observamos la naturaleza dual de la materia ya que contiene
a la vez conceptos de partículas
 P Y E Y cantidades ondulatorias λ y f.

4.5 PRINCIPIO DE INCERTIDUMBRE.

El principio de incertidumbre de Heisenberg nos señala que el simple hecho de


observar una partícula subatómica, como un electrón, alterará su estado. Este
fenómeno impedirá que sepamos con exactitud dónde se encuentra y cómo se
mueve. Asimismo, esta teoría del universo cuántico puede aplicarse también al
mundo macroscópico para entender lo inesperada que puede ser nuestra realidad.
A menudo, suele decirse aquello de que la vida sería muy aburrida si pudiéramos
predecir con exactitud qué es lo que va a suceder en cada momento. Werner
Heisenberg fue precisamente la primera persona que nos demostró esto mismo de
manera científica. Es más, gracias a él supimos que en el tejido microscópico de
las partículas cuánticas todo es intrínsecamente incierto. Tanto o más que en
nuestra propia realidad.
Este principio fue enunciado en 1925 cuando Werner Heisenberg contaba con
apenas 24 años. Ocho años después de dicha formulación, a este científico
alemán le fue concedido el premio Nobel de Física. Gracias a sus trabajos, se
desarrolló la física atómica moderna. Ahora bien, cabe decir que Heisenberg fue
algo más que un científico: sus teorías contribuyeron, a su vez, al avance de
la filosofía.
De ahí, que su principio de incertidumbre sea también un punto de partida esencial
para comprender mejor las ciencias sociales y ese ámbito de la psicología que
también nos permite entender un poco más nuestra compleja realidad.

4.6 POSTULADOS DE LA MECANICA CUANTICA.

La mecánica cuántica, como cualquier otra teoría, se construye sobre una serie de
postulados que se toman como verdad indiscutible. A partir de estos postulados y
usando la matemática apropiada (espacios de Hilbert) se extraen de forma lógica
todos los aspectos más complejos de esta teoría (como por ejemplo la relación de
incertidumbre).

Postulado I: La descripción del estado cuántico


El estado de un sistema físico S está descrito completamente por un vector
unitario perteneciente al espacio de Hilbert Hs asociado al sistema.

Postulado II: La descripción de las magnitudes físicas

A cada magnitud física asociada al sistema le corresponde un operador hermético


o auto adjunto, que denominaremos Observable.

Postulado III: Los resultados de las medidas

Cuando se mide una magnitud física de un sistema cuántico, los únicos valores
que se pueden obtener son los auto valores (o valores propios) asociados al
Observable correspondiente a dicha magnitud.

Postulado IV: Probabilidades de los resultados

La probabilidad de obtener el valor propio a1 de la magnitud A es igual al


cuadrado del módulo del producto escalar del vector propio correspondiente ha
dicho auto valor por el ket que representa al estado del sistema.

Postulado V: La medida. El colapso del vector de estado

Si sobre un sistema cuántico se mide una magnitud física. El vector de estado


inmediatamente después de la medida es el vector propio correspondiente al valor
propio obtenido de dicha magnitud.

Postulado VI: La ecuación de Schrödinger

La evolución temporal del vector de estado de un sistema, en ausencia de


medidas, cumple con la ecuación:

4.7 APLICACIONES.

En la actualidad, se lleva a cabo la segunda revolución cuántica con nuevas


aplicaciones en los campos de la computación, la comunicación y la biología
Computación Cuántica: Investigadores de la empresa Google, lograron que una
computadora realizará un cálculo en tres minutos con 20 segundos, que las
supercomputadoras actuales hubieran tardado 10 mil años en calcular. Este
avance tecnológico llamado “supremacía cuántica”, podría permitir que las nuevas
computadoras hagan cálculos a grandes velocidades de forma que podría
repercutir en la seguridad nacional y la criptografía.

Para realizar dicho cálculo, Google utilizó un procesador cuántico llamado


Sycamore que contiene 54 cúbits. En las computadoras convencionales, la unidad
mínima de información se denomina bit y puede tener el valor de 1 y 0. Su
equivalente cuántico es el cúbit, que puede ser 1 y 0 al mismo tiempo.

Comunicación Cuántica: El hackeo es una práctica frecuente desde hace varios


años. Debido a que los datos y la información se transmiten en forma de bits, esta
codificación permite que los hackers más hábiles puedan leer y copiar los bits en
tránsito sin dejar rastro.
Para mejorar la protección de la información y datos, la comunicación cuántica
aprovecha las leyes de la física cuántica. Estas leyes permiten que las partículas
de fotones de luz que transmiten los datos mediante los cables ópticos, tengan un
estado de superposición en el que puedan adoptar un estado de 1 y 0 de forma
simultánea. Estas partículas son conocidas como cúbits.
Biología Cuántica: La biología cuántica busca comprender si la mecánica cuántica
desempeña un papel fundamental en los procesos biológicos como la fotosíntesis,
la respiración, la orientación de las aves, entre otros.
En el artículo “El futuro de la biología cuántica”, publicado por La Real Sociedad
de Londres para el Avance de la Ciencia Natural dice más al respecto. El texto
asegura que la biología cuántica promete dar lugar a principios de diseño para
nanotecnologías cuánticas; éstas son inspiradas en los procesos biológicos
que tienen la capacidad de desempeñarse eficientemente a un nivel fundamental
en “entornos ruidosos” a temperatura ambiente e, incluso, hacer uso de estos
“entornos ruidosos’ para preservar o mejorar las propiedades cuánticas.
A través de la ingeniería de tales sistemas puede ser posible probar y cuantificar
los efectos cuánticos; de esta manera poder mejorar los procesos y funciones que
se encuentran en la biología.

UNIDAD V. FISICA NUCLEAR.


5.1 CONCEPTOS BASICOS.
Qué es Física nuclear:
La física nuclear es una rama de la física moderna que estudia el
comportamiento y propiedades de los núcleos atómicos.
La física nuclear estudia las siguientes áreas:

La radiactividad
La radiactividad busca entender la naturaleza de las radiaciones alfa, beta y
gamma, sus efectos biológicos y aplicaciones según la ley de desintegración
radioactiva para la generación de energía nuclear.

La radiactividad es la desintegración espontánea de los núcleos pesados e


inestables. Las radiaciones se caracterizan por su poder de penetración en la
materia, o sea, en la cantidad de masa que consigue atravesar y su poder de
ionización o la carga eléctrica que generan:

 Las radiaciones alfa penetra una hoja de papel y su poder de ionización es


grande.
 Las radiaciones beta penetran el aluminio y su poder de ionización es
menor que alfa pero mayor que gamma.
 Las radiaciones gamma penetran el plomo y su poder de ionización es muy
baja.
Una aplicación práctica, por ejemplo, es el uso en los detectores de humo. Las
radiaciones alfa ionizan el aire y el humo absorbe radiaciones alfa, por lo tanto,
cuando existe humo, disminuye la cantidad de partículas ionizadas en el aire que
baja la intensidad de la corriente y activa la alarma.

El núcleo atómico
El núcleo atómico está formado por protones que contienen carga positiva y
neutrones con carga neutra. Lo que mantiene las partículas unidas en el núcleo
atómico se llama energía de enlace. La energía de enlace de las fuerzas
nucleares son cien veces mayor a la fuerza electromagnética.

Las reacciones nucleares


Las reacciones nucleares son importantes para conocer las consecuencias del uso
de este tipo de energías. Las reacciones nucleares se rigen por las leyes de
conservación que indican cuatro principios de conservación:
1. El número de nucleones
2. La carga eléctrica
3. La cantidad de movimiento
4. La energía de la masa

5.2 RADIOACTIVIDAD.

La radioactividad es la emisión espontánea de partículas o radiaciones, o de


ambas a la vez. Estas partículas y radiaciones proceden de la desintegración de
determinados nucleídos que las forman. Se desintegran por causa de un arreglo
en su estructura interna.
Las partículas pueden ser alfa, beta o neutrones. Las radiaciones pueden ser
gamma i captura K.
La desintegración radioactiva ocurre en núcleos atómicos inestables. Es decir,
aquellos que no tienen suficiente energía de enlace para mantener el núcleo
unido.
5.3 REACCIONES NUCLEARES.
Una reacción nuclear es un procedimiento que lleva a combinar y modificar
los núcleos de los átomos y las partículas subatómicas. A través de esta clase de
procesos, los núcleos pueden combinarse o fragmentarse, absorbiendo o
liberando partículas y energía de acuerdo a cada caso.
Las reacciones nucleares pueden derivar en la formación de elementos diferentes.
Cuando los núcleos se fragmentan, la reacción se conoce como fisión nuclear. En
cambio, si los núcleos se unen, se habla de fusión nuclear.

Por otra parte, si la reacción nuclear requiere de energía para llevarse a cabo, se
la califica como reacción endotérmica. Si, en el marco del proceso, libera energía,
estamos ante una reacción nuclear de tipo exotérmica.
El estudio y la gestión de las reacciones nucleares son muy importantes para
el ser humano. A través de las reacciones nucleares, es posible obtener grandes
cantidades de energía que luego se emplean para generar electricidad, permitir la
movilidad de vehículos, etc. Las reacciones nucleares también son la base de las
llamadas bombas nucleares o atómicas, de inmenso poder destructivo.
Debido al nivel de energía que pueden liberar, las reacciones nucleares implican
un gran riesgo. Por eso muchos critican la existencia de las centrales nucleares
donde se impulsan estos procesos. Un accidente en una central nuclear, como el
ocurrido en la ciudad ucraniana de Chernóbil en 1986, puede ser devastador y
causar miles de muertes, además de daños ambientales irreparables.
En la actualidad, la creación y el mantenimiento de centrales dedicadas a la
generación de reacciones nucleares se encuentra en debate por las presiones
existentes.
Reacción nuclear en cadena
Cuando una reacción nuclear se extiende en el tiempo ya que un neutrón causa la
fisión de un átomo, y esto deriva en que muchos neutrones sean liberados y
provoquen nuevas fisiones, se habla de reacción nuclear en cadena. La condición
principal para que se lleve a cabo este tipo de reacción es que por lo menos uno
de los neutrones que se emiten en la fisión cuente con las cualidades para generar
otra fisión.

5.4 FUSION NUCLEAR.

En física nuclear, fusión nuclear es el proceso por el cual varios núcleos


atómicos de carga similar se unen y forman un núcleo más pesado. 12
Simultáneamente se libera o absorbe una cantidad enorme de energía, que
permite a la materia entrar en un estado plasmático.
La fusión de dos núcleos de menor masa que el hierro (en este elemento y en
el níquel ocurre la mayor energía de enlace nuclear por nucleón) libera energía en
general. Por el contrario, la fusión de núcleos más pesados que el hierro absorbe
energía. En el proceso inverso, la fisión nuclear, estos fenómenos suceden en
sentidos opuestos. En el caso más simple de fusión, en el hidrógeno, dos protones
deben acercarse lo suficiente para que la interacción nuclear fuerte pueda superar
su repulsión eléctrica mutua y obtener la posterior liberación de energía. En la
naturaleza ocurre fusión nuclear en las estrellas, incluido el Sol. En su interior las
temperaturas son cercanas a 15 millones de kelvin. Por ello a las reacciones de
fusión se les denomina termonucleares. En varias empresas se ha logrado
también la fusión (artificial), aunque todavía no ha sido totalmente controlada.

5.5 APLICACIONES.
Qué se trataran primero dos medios por los cuales se puede derivar energía a
partir de las reacciones nucleares, estas dos técnicas son la fisión, en la que el
núcleo de gran número de masa se divide o fisiona en dos núcleos mas pequeños,
y la fusión en la que dos núcleos ligeros se fusionan para formar un núcleo más
pesado; en cualquier caso existe una liberación de energía la cual puede usarse
en forma destructiva por medio de bombas.

A fin de entender el proceso de la fisión nuclear y la física del reactor nuclear, se


debe entender primero la forma en la cual los neutrones interactúan con los
núcleos. Debido a su neutralidad de carga, los neutrones no se sujetan a las
fuerzas de Coulomb, los neutrones muy lentos pueden vagar a través de un
material y causar reacciones nucleares. Como los neutrones interactúan en forma
muy débil con los electrones, la materia parece estar bastante “abierta” para los
neutrones.

Tipos de Reactores Nucleares

Existen dos tipos de reactores:

Los Reactores de Investigación.

Utilizan los neutrones generados en la fisión para producir radioisótopos o bien


para realizar diversos estudios en materiales.

Los Reactores de Potencia.

Estos reactores utilizan el calor generado en la fisión para producir energía


eléctrica, desalinización de agua de mar, calefacción, o bien para sistemas de
propulsión.

Existen otros criterios para clasificar diversos tipos de reactores:

Según la velocidad de los neutrones que emergen de las reacciones de fisión. Se


habla de reactores rápidos o bien reactores térmicos.
Según el combustible utilizado. Hay reactores de Uranio natural (la proporción de
Uranio utilizado en el combustible es muy cercana a la que posee en la
naturaleza), de Uranio enriquecido (se aumenta la proporción de Uranio en el
combustible).

Según el moderador utilizado. Se puede utilizar como moderador el agua ligera, el


agua pesada o el grafito.

Según el refrigerante utilizado. Se utiliza como refrigerante el agua (ligera o


pesada), un gas (anhídrido carbónico, aire), vapor de agua, sales u otros líquidos.
Estos materiales pueden actuar en cierto tipo de reactores como refrigerante y
moderador a la vez.

Hay dos tipos de reactores de potencia de mayor uso en el mundo: el Reactor de


Agua en Ebullición y el Reactor de Agua a Presión:

Reactor de Agua en Ebullición (BWR)

Ha sido desarrollado principalmente en Estados Unidos, Suecia y Alemania.

Utiliza agua natural purificada como moderador y refrigerante. Como combustible


dispone de Uranio-238 enriquecido con Uranio-235, el cual como se sabe, facilita
la generación de fisiones nucleares.

El calor generado por la reacciones en cadena se utiliza para hacer hervir el agua.
El vapor producido se introduce en una turbina que acciona un generador
eléctrico. El vapor que sale de la turbina pasa por un condensador, donde es
transformado nuevamente en agua líquida. Posteriormente vuelve al reactor al ser
impulsada por una bomba adecuada.

1. Núcleo del reactor. 4. Presionado. 7. Alternador. 10. Agua de refrigeración.

2. Barras de control. 5. Vasija. 8. Bomba 11. Transformador.

3. Cambiador de calor (generador de vapor). 6. Turbina. 9. Condensador. 12.


Recinto de contención de hormigón armado.

13. Contención primaria de acero.

Reactor de Agua a Presión (PWR)

Es ampliamente utilizado en Estados Unidos, Alemania, Francia y Japón.


El refrigerante es agua a gran presión. El moderador puede ser agua o bien
grafito. Su combustible también es Uranio-238 enriquecido con Uranio-235. El
reactor se basa en el principio de que el agua sometida a grandes presiones
puede evaporarse sin llegar al punto de ebullición, es decir, a temperaturas
mayores de 100 °C. El vapor se produce a unos 600 °C, el cual pasa a un
intercambiador de calor donde es enfriado y condensado para volver en forma
líquida al reactor. En el intercambio hay traspaso de calor a un circuito secundario
de agua. El agua del circuito secundario, producto del calor, produce vapor, que se
introduce en una turbina que acciona un generador eléctrico.

1. Núcleo del reactor. 5. Vasija. 9. Condensador.

2. Barras de control. 6. Turbina. 10. Agua de refrigeración.

3. Cambiador de calor

(Generador de vapor). 7. Alternador. 11. Transformador.

4. Presionado. 8. Bomba. 12. Recinto de contención de hormigón armado


PREGUNTAS FÍSICA MODERNA.

1.- Qué diferencias existen entre una onda de propagación y las ondas coherentes, describa
sus características.

 Esta cadena está compuesta de una serie de partículas de igual masa separadas de
resortes también iguales. Este modelo permite explicar el comportamiento de los cuerpos
elásticos y por lo tanto la propagación de las ondas mecánicas.
 Se dice que dos puntos de una onda son coherentes cuando guardan una relación de fase
constante, es decir, cuando conocido el valor instantáneo del campo eléctrico en uno de
los puntos, es posible predecir el del otro.

2.-Cuando ocurre el efecto interferencia y cuando ocurre una difracción, describa sus
características.

 La interferencia ocurre cuando dos ondas se combinan al encontrase en el mismo punto


del espacio, sus efectos se superponen.
 La difracción es un fenómeno característico de las ondas que consiste en la dispersión y
curvado aparente de las ondas cuando encuentran un obstáculo.

3.- Defina y explique gráficamente la radiación del cuerpo negro.

 La radiación del cuerpo negro es la radiación electromagnética térmica dentro o alrededor


de un cuerpo en equilibrio termodinámico con su entorno, o emitida por un cuerpo
negro (un cuerpo opaco y no reflectante). Tiene un espectro y una intensidad específicos
que dependen solo de la temperatura del cuerpo, que se asumen para simplificar los
cálculos y la teoría como uniformes y constantes.

A la inversa, toda la materia normal absorbe la radiación electromagnética en cierto grado. Un


objeto que absorbe toda la radiación que cae sobre él, en todas las longitudes de onda, se llama
cuerpo negro. Cuando un cuerpo negro está a una temperatura uniforme, su emisión tiene una
distribución de frecuencia característica que depende de la temperatura. Su emisión se llama
radiación de cuerpo negro.
4.- Describa el método atómico de Thomson y el modelo atómico de Bohr.

 El modelo atómico de Thomson es una teoría sobre la estructura atómica propuesta en


1904 por Thomson, quien descubrió el electrón en 1897, pocos años antes del
descubrimiento del protón y del neutrón. . El átomo se consideraba como una esfera con
carga positiva con electrones repartidos como pequeños gránulos . 

5.- Defina la constante de Planck y qué es un cuanto.

 La constante de Planck es la relación entre la cantidad de energía y de frecuencia


asociadas a un cuanto o a una partícula elemental.
Es una constante física que desempeña un papel central en la teoría de la mecánica
cuántica y recibe su nombre de su descubridor, Max Planck, uno de los padres de dicha
teoría.
 Es la constante que frecuentemente se define como el cuanto elemental de acción. Planck
la denominaría precisamente cuanto de acción debido a que la cantidad denominada
acción de un proceso físico (el producto de la energía implicada y el tiempo empleado) solo
podía tomar valores discretos.

6.- Utilizando la constante de PLANCK, calcular la energía de un cuanto de luz producida por
una radiación electromagnética, cuya longitud de onda es de 6 x 10−7m.

h.c
FORMULA: l
DATOS:

Longitud de la onda: 6 x 10−7m

Velocidad de luz (c): 3.0 x 108 m/s


Constante de PLANCK: 6.63 x 10−34 J.S

E:
(6.36 X 10 J . S¿¿−34 )(3.0 X 10 8 m/ S)
6 X 10−7 m
¿ = 3.315 x 10 J
−19

Potrebbero piacerti anche