Sei sulla pagina 1di 9

Tipos textuales.

El Ensayo

En el universo de los textos escritos encontramos un sinfín de ejemplos que responden a


distintas funciones o que sirven a distintos propósitos. En el nivel superior son comunes los
textos expositivos y, en los últimos años se ha comenzado a solicitar un género específico: el
ensayo. Este tipo textual se encuentra en una zona poco clara que va tomando cierta
independencia, el ensayo se clasifica por su función dentro de los textos argumentativos pero
por su modo de escritura roza lo literario. Es decir que, en primera instancia, el ensayo es un
texto que debe presentar un punto de vista (y convencer) al mismo tiempo que debe
preocuparse no sólo por lo que se dice sino también por cómo se dice. En esta Clase nos
propondremos revisar:

 el concepto de ensayo,
 sus partes y las funciones que cumplen cada una de ellas,
 las formas de argumentar más simples y
 algunos de los recursos más comunes.

En concepto de ensayo

Según la Real Academia Española (RAE), un ensayo es:

“Un escrito en el cual un autor desarrolla sus ideas sin necesidad de mostrar el
aparato erudito”.

Con una definición así, quizás no nos quede muy claro el concepto. Para eso, es necesario aclarar
algunos términos. El ensayo es un escrito que se caracteriza por la reflexión desde la perspectiva
personal de un autor. El ensayo es un género literario, llamado por muchos el “cuarto género”
(detrás de la narrativa, la poesía y el teatro) en el que el fin estético surge entrelazado con el
proceso reflexivo sin que uno sea más importante que el otro.

La definición de la RAE menciona que no es necesario “mostrar el aparato erudito”. Esto significa
que el autor no siempre se ve obligado a demostrar todo lo que sabe sino que busca justificar el
camino por el cual ha construido su opinión. En tal caso, la reflexión del proceso supone que se
manejan los conceptos centrales sobre los cuales se opina o reflexiona.

El ensayo es un escrito con historicidad. El término ensayo lo fija Michel Montaigne en 1580 al
publicar la primera edición de sus Essais. Dentro del mismo siglo XVI, en 1597, comienzan a
publicarse los primeros ensayos de Francis Bacon. Hay autores que sostienen que los Diálogos
de Platón son los primeros que tienen un carácter ensayístico.
Veamos ahora algunas de sus características:

 Libertad temática: salvo los ensayos académicos solicitados frecuentemente en


consignas dentro del marco de instituciones educativas, los ensayos pueden hablar de
prácticamente cualquier tema y sobre esos temas se pueden adoptar diferentes puntos
de vistas. No existe un punto de vista “verdadero” al cual adherir, sino que se toma
como válido porque es el mejor justificado hasta el momento.
 Voz identificable del autor: un ensayo es un escrito subjetivo. Si bien siempre hay un
autor, en el ensayo se busca la presencia del autor por medio de diversas marcas
textuales. Así como en el texto expositivo se busca ocultar al autor lo más posible para
centrarse en el objeto del cual se habla, en el ensayo el autor es importante por su punto
de vista.

 Orden argumentativo libre: si bien no hay un esquema que fije el orden de los
argumentos, existen algunas sugerencias a fin de propiciar una estructura lógica. Los
argumentos siguen una lógica deductiva o inductiva. Más allá de ello, cada autor elige
qué argumentos pondera por sobre los otros.

 Extensión variada: existen ensayos de cinco párrafos (un ejercicio común en ciertos
ámbitos laborales) hasta una extensión que ronda las treinta páginas. El ensayo es
generalmente corto a comparación de la narrativa (el otro género escrito en prosa). Un
libro de ensayos generalmente contiene varios y suelen ser independientes uno de otro.

 Bibliografía y citas si vienen a lugar: como dijimos, es más importante mostrar la lógica
del pensamiento que los conocimientos a demostrar. Por eso las citas bibliográficas se
incorporan y forman parte del texto y de esa lógica.

 Complicidad del lector: el lector de ensayo es necesariamente activo. El ensayo busca


presentar y defender un punto de vista y convencer al lector de observar el objeto o
situación analizada bajo la óptica del autor.

Sus partes y las funciones que cumplen cada una de ellas

Los ensayos suelen tener una estructura de cuatro partes. Hay ensayos que tienen las cuatro y
hay ensayos que tienen alguna menos. Cada una de esas partes cumple una función específica.
Sin bien la estructura del ensayo no se caracteriza por su rigidez, como ya ha sido
mencionado, ciertos autores recomiendan algunos pasos a seguir a la hora de escribir un
ensayo. La disposición de las partes de un ensayo depende de su autor pero, mayormente, es la
unión de una introducción, una tesis, un desarrollo o cuerpo argumentativo y
una conclusión final.

 Introducción: se presenta el tema sobre el que se escribirá. La idea es no presentar aún


el punto de vista sino comenzar por alguna generalidad sobre la que haya consenso para
luego comentar a discutir. El objetivo de esta sección es intentar dar una respuesta a la
pregunta implícita: “¿Por qué vale la pena discutir sobre esto?”. En el caso de los
ensayos académicos, se suele encuadrar la escritura en un espacio curricular, en una
temática o en una consigna.
 Tesis: es la parte más importante del texto. Se compone de una frase corta, clara y
concisa que resume todo el pensamiento del autor y que luego es desarrollada en el
cuerpo argumentativo.

Ejercicio de escritura:
1. Elige un tema sobre el que escribir.
2. Comenzar con la frase “Yo estoy a favor/ en contra de (el tema) porque (y el
argumento central)
3. Tachar “Yo estoy a favor/ en contra de” y “porque”. El resultado, con algún
ajuste gramatical, debería revelar el punto de vista que el autor tiene sobre
el tema.

La tesis puede estar explicitada o no. La tesis explícita marca el comienzo del razonamiento,
genera mayor claridad en el lector y le da la seguridad del camino que va a recorrer. Este tipo
de tesis funciona como un faro, porque todos los argumentos se ven a la luz de esa frase que no
supera los tres o cuatro renglones. En cambio, la tesis implícita supone mayor dificultad y por
ende más complicidad en el lector quien encuentra ese razonamiento al final como si fuera el
punto de llegada en una búsqueda del tesoro.

 Cuerpo argumentativo: El cuerpo argumentativo es la parte más extensa del ensayo y


su función es presentar y entrelazar diversos argumentos, de distinta naturaleza, a fin
de justificar el punto de vista del autor. Para organizar los argumentos existen en un
principio dos formas: la inductiva y la deductiva y cada una de ellas asume distintas
estrategias. Entre las estrategias centrales, podemos distinguir: el análisis, la
comparación y la causa-efecto
 El análisis. Consiste en la descripción de partes o componentes de una entidad.
Es una técnica propia del estudio de la literatura y de las ciencias sociales. Un
análisis busca responder a los porqués de los conceptos que se presentan. Es
una reflexión.
 Comparación y contraste. Sirve para señalar semejanzas y diferencias entre dos
o más conjuntos o entidades. Muchas personas piensan que las diferencias son
el eje de esta estrategia, pero no se pueden comparar dos entidades
completamente diferentes. Las diferencias sólo cobran relevancia en la medida
que haya más similitudes.
 La causa y el efecto. Examina un objeto o fenómeno y busca sus orígenes y
consecuencias. Es una estrategia temporal porque presume que un fenómeno
da origen a otro que le sucede. La reflexión en esta estrategia pasa por la
conexión entre esos dos elementos.

Los ensayos literarios, más libres, suelen llenar su cuerpo con descripciones y narraciones. La
lógica de este tipo de ensayos pasa por la búsqueda de instancias de reflexiones se
sentimientos, emociones pensamientos, generalmente relacionados al pasado y al presente. El
ensayo académico, en cambio, no suele hacer uso de la descripción ni de la narración sino de la
exposición, es decir, incluye una declaración general (tesis) y la evidencia específica para
apoyarla, es decir que emplea estrategias como las mencionadas anteriormente. El análisis es
una estrategia más compleja que la comparación y ésta que la lógica causal. En contrapartida,
el análisis tiene mayores potencialidades argumentativas porque es el autor quien se hace
hincapié en lo que se quiere o debe observar. En la lógica causal, la figura del autor tiende a
desdibujarse porque la relación entre los dos fenómenos no depende de él, es externa.

Las formas de argumentar más simples


Un ensayo es un texto argumentativo porque el autor o emisor intenta influir en el modo de
pensar, de actuar del receptor. Debemos suponer que un receptor tiende a resistirse a que otra
persona le diga qué pensar o hacer, por eso es necesario convencerlo: dar razones para validar
un punto de vista. Podemos influir sobre otros por ejemplo, dando órdenes, amenazando,
pidiendo, sugiriendo, etc. Lo que cambia de una forma a otra es la manera, la imposición. Si
suponemos que la persona es racional, debemos pensar que lógicamente puede entender y
adoptar un punto de vista. Por eso, hay quienes sugieren que la lógica juega un papel elemental
en los ensayos. Esto se debe a que a partir de estos textos se intenta convencer o demostrar
algo al lector. Entonces, resulta muy importante la manera en que serán postuladas las ideas.
Suelen ser utilizadas dos tipos de lógicas, por un lado la deductiva y por otro la inductiva.

 La lógica deductiva. requiere que el inicio del ensayo sea a partir de las afirmaciones
generales. Las mismas serán sustentadas a lo largo del texto, gracias a la deducción,
con demostraciones concretas. Con esta lógica, es muy importante una tesis explícita
que funciona como concepto general del que se desprenden una serie de
particularidades. El ejemplo es ilustrativo, puesto que lo importante es el concepto.
 La lógica inductiva. tiene como punto de partida demostraciones concretas que luego
permitirán inducir afirmaciones más amplias o generales. Es, de alguna manera, la lógica
inversa, propia de las tesis implícitas. Si en la lógica deductiva, la tesis funciona como
faro, la lógica inductiva se nos presentan como puntos aislados que conectamos para
llegar a un resultad. Se considera que este tipo de lógica es más eficaz para intentar
convencer a alguien ya que el lector descubre y comprende con claridad cómo se
alcanzan las conclusiones. El escritor comienza el ensayo mostrando una serie de
ejemplos concretos, generalmente sin conexión aparente, para luego deducir de ellos
las afirmaciones generales. Para tener éxito, no sólo debe elegir bien sus ejemplos sino
que también debe de presentar una explicación clara al final del ensayo, que se lea como
una especie de declaración de principios aceptada por ambos.

Algunos de los recursos más comunes.

Los recursos son herramientas o figuras que nos permiten evocar nuevos sentidos, es decir,
generar determinadas impresiones en otro sin que estén dichas. Los recursos pueden ser
explicativos, argumentativos o estilísticos. Los recursos estilísticos se dividen en: fónicos,
sintácticos, semánticos.

RECURSOS EXPLICATIVOS

 LA DEFINICIÓN

La definición es decir lo que algo es, es marcar los límites de un concepto. Definir un objeto es
delimitarlo, es decir, buscar los puntos que permitan diferenciar con respecto a otros
semejantes o de la misma clase. Esta definición, compleja por cierto, significa que para poder
identificar un ente (cosa a la que le puedo dar un nombre y atribuirle características) es
necesario ver cuáles son aquellas particularidades que hacen que sea eso y no otra cosa.

La idea es pensar qué hace que un elemento cualquiera sea lo que es, que elementos tiene que
lo distingue de otro, qué función cumple que no cumple algo más. Cada palabra tiene al menos
una característica que la diferencia de otras con un significado parecido. Las de palabras con
significado parecido se llaman “sinónimos” y es importante recordar que no hay dos palabras
con significado idéntico, por eso es importante la selección de palabras. En un texto expositivo,
como un informe, una monografía, los significados tienden a ser literales (de diccionario, con
expresiones denotativas). En un texto argumentativo, como hay un punto de vista que se pone
en juego, ese punto de vista suele estar marcado por el modo en que se definen los entes. Es
una buena estrategia de escritura definir los términos más importantes, particularmente los que
empleamos en la tesis.

 El ejemplo

El ejemplo se caracteriza por su naturaleza concreta, suele aportar un dato empírico con el fin
de mostrar un caso particular en el que se realiza o al que es aplicable un concepto. Es decir,
funciona como una imagen que ilustra una idea. Toda ejemplificación establece una relación
entre el caso particular, por un lado, y el concepto abstracto, por otro. De modo que no es un
elemento aislado o autónomo (independiente) del discurso, sino que siempre va a depender del
concepto al que acompaña. Suele tener una función esclarecedora. Desde una perspectiva
cognitiva se considera más sencilla su comprensión que la de un concepto abstracto

 La Reformulación

La reformulación expresa con otras palabras algo que ya se dijo o formuló, por eso el nombre
de reformulaciones: lo que vuelve a decirse. Reformular es muy común en los docentes cuando
no se entiende: para no repetir exactamente lo mismo, buscamos otras palabras, otras formas
que consideramos más simples, pero que al final, quieren decir lo mismo. Podemos reformular
una palabra, una frase de una oración o todo un enunciado completo. Hay ciertas palabras que
indican que hay una reformulación:
“Es decir”, “Esto significa que”, “Para decirlo de otro modo”, “Esto es”, “Dicho de otro
modo”, “En otras palabras”.

RECURSOS ARGUMENTATIVOS
 PREGUNTA RETÓRICA

La pregunta retórica es una pregunta que se hace y que no tiene respuesta porque: o bien la
respuesta está dentro de la pregunta, o bien la respuesta la da quien formula la pregunta, o bien
no existe una respuesta posible, o bien porque no se da para que el lector la reflexiones.

¿Qué sentido tiene hacer preguntas retóricas explícitas si al final deberían ser las
preguntas que harán los estudiantes cuando lean el texto? ¿Vale la pena pensar en
preguntas y adelantárselas?

El sentido es encausar la lógica del pensamiento, sirven a manera de límites u orientadores que
guían el pensamiento del lector.

 CITA DE AUTORIDAD

Si busco convencer a otro de algo que yo, como autor, pienso mal no viene el apoyo de otras
personalidades. Citar a alguien que se considere un experto en una materia le da solidez a mi
razonamiento. Es una forma de hacerle entender al receptor que “si yo pienso como X, que es
conocido en este tema, tan mal encaminado no debo estar” o un “no me hagas caso a mí, pensá
como X que sabe de lo que habla”.

La clave de la cita de autoridad es saber a quién citar. Una persona conocida pero sin
conocimiento propio de una disciplina no sirve, como no sirve un experto poco conocido. La idea
es que combine en buena medida ambas cualidades.

Ej: Messi es conocido en varios países, pero no es experto en economía. Intentar citar una frase
descontextualizada suya no resultaría provechoso, porque no es un especialista de la disciplina.
Tampoco serviría la de un profesor sin publicaciones o con participaciones esporádicas en algún
congreso. Por más que sepa, su nombre pasa desapercibido por el común de la gente.

 ANALOGÍA

Consiste en establecer semejanzas o similitudes entre dos elementos para explicar algo
desconocido a partir de algo que ya se conoce o se sabe. Aparentemente no existiría entre un
elemento y el otro una conexión dada, sino que es el autor quien la establece. Por ejemplo, la
relación entre las tesis explícitas y el faro; o, con las tesis implícitas y la búsqueda del tesoro.

 DATOS ESTADÍSTICOS

Agrega información numérica y estadística fiable para ilustrar lo que se está afirmando o
negando para aprobar la veracidad de las hipótesis. Es una especie de autoridad, con la
diferencia que no importa quién lo dice, sino el dato en sí. Al igual que la ocurre con la cita, la
fuente de donde se obtenga el dato debe ser conocido y confiable.

 GENERALIZACIÓN

En la generalización se presentan varios hechos particulares para establecer comparaciones o


relaciones entre ellos. Es propio de la lógica inductiva, pues de los casos particulares se pretende
sacar una idea común que sirva como un paraguas que cubre a los casos concretos. De esta
manera el objetivo es mostrar que todo funciona de la misma forma que la idea principal.

 DE CAUSA-CONSECUENCIA.
Presenta las causas que determinan o explican un hecho, o bien el efecto que resulta de un
acontecimiento. Es decir, parte del principio de que todo hecho tiene una causa y que todo
acontecimiento provoca ciertas consecuencias. Adermás, no sólo muestra la correlación A causa
B o B es consecuencia de A, sino también puede explicar por qué.

RECURSOS ESTILÍSTICOS
RECURSOS FÓNICOS
 ALITERACIÓN
Consiste en el efecto sonoro producido por la repetición consecutiva de un mismo fonema, o
de fonemas similares (sonidos). Genera un efecto de sentido similar a un eco y se presupone
que el sonido repetido está relacionado a un efecto en particular.
Inmensa turba de nocturnas aves (Góngora, Fábula de Polifemo y Galatea). La
repetición de “-ur” da la sensación de oscuridad y secretismo.
"Mi mamá me mima" (Popular). La repetición de “m” crea el efecto de calidez, por
la juntura de los labios para pronunciar el sonido.

 CALAMBUR
Juego de palabras que tiene lugar cuando el reagrupamiento y redistribución de una o más
palabras produce un sentido distinto en el texto. Se basa en la homonimia (pronunciación
igual), en la paronimia (pronunciación parecida) junto con la polisemia. Consiste en modificar
el significado de una palabra o frase agrupando de distinta forma sus sílabas.

Plátano es/plata no es.


La nueva escena, es cena compartida
Y los juegos de frases: “no es lo mismo…”

RECURSOS SINTÁCTICOS:

La sintaxis se ocupa de la relación que las palabras tienen entre sí en una cadena. Por ello se
puede estudiar el orden de esas palabras y las formas en que se unen o conectan las distintas
palabras o ideas. Recordamos que la oración más común en español se construye con:

Sujeto + Verbo + Objeto + Otros complementos.

 HIPÉRBATON
Alteración del orden normal de la frase. Para realizarla es necesario analizar sintácticamente la
oración y alterar el orden de las estructuras, nunca sólo de palabras.
De la ausencia teñiste tus poemas

 ELIPSIS
Supresión de algún elemento de la frase que se puede completar por el contexto. Este recurso
genera complicidad, porque es el lector el que repone el faltante pero si se busca demostrar la
lógica de los argumentos, no se recomienda a menos que se maneje con soltura.

 POLISÍNDETON
Repetición muchas veces innecesaria y expresiva de conectores, principalmente conjunciones y,
ni, pero, sino, sin embargo, pero, con todo, a pesar de, no obstante, para unir frases o palabras.
El agregado innecesario aumenta la relación de unión, la deja explícita, la sobrecarga y la
ralentiza:
Lo presintió en la arena y en las olas,
y en la espuma y la sal y el horizonte...

ASÍNDETON
Se deja de lado las conjunciones en la oración, mientras se mantiene la corrección gramatical de
la frase. La función principal es acortar el significado implícito de toda la frase y presentarlo en
una forma sucinta. Dicho de otro modo, la falta de conectores genera un aumento en la
velocidad de lectura y una mayor sintonía entre lector y escritor.
Se miran, se presienten, se desean,
se acarician, se besan, se desnudan,
se respiran, se acuestan, se olfatean,

RECURSOS SEMÁNTICOS

PLEONASMO
Adición de términos innecesarios para la expresión de una idea, con el fin de reforzarla:
Rió con risas estridentes.
Subió arriba – Bajó abajo-

 HIPÉRBOLE
En el uso actual, principalmente en la política, se trata de una exageración que puede llegar a
convertir una característica en una expresión burlona o irrisoria. En la concepción más clásica y
la usada en literatura, se trata de una exageración expresiva de una idea, con el solo fin de
resaltarla:
No hay océano más grande que su llanto

 IMAGEN
Identificación entre un término real y otro, también real pero con sentido figurado, en virtud
de su relación de semejanza:
Nuestra vida es un libro limitado.

En el libro se escriben las historias de vidas. Y el libro como el tiempo de vida es limitado.
Existe una correlación en la definición de ambos términos: una vida puede ser narrada en un
libro que esté al alcance de todos y por ello, ser sincera; pero al mismo tiempo, el libro narra
vidas.

 LÍTOTE
Es un recurso relacionado con la ironía (negación de aquello que se quiere afirmar) y el
eufemismo (forma cambiada para evitar decir algo que es de algún modo incorrecto),
mediante la cual se afirma algo, disminuyendo (atenuando) o negando lo contrario de lo que
se quiere afirmar o decir: "No poco" = Mucho. "No está bien" = Está mal. Constituye en
realidad una clase de perífrasis
La cena no estuvo nada mal. (estuvo muy rica)
Tu comentario no ha sido nada desacertado. (es oportuno e inteligente)
María, tu novio... no es poco lindo, (es lindo)

 METONIMIA
Sustitución de un término por otro con el que mantiene relación de dependencia, causalidad,
contigüidad o procedencia. La metonimia también es llamada trasnominación designa una
cosa o idea con el nombre de otra, sirviéndose de alguna relación semántica existente entre
ambas.
Juró lealtad a la bandera (jurar lealtad al país)
Danos hoy el pan nuestro de cada día (tener trabajo)

 OXÍMORON
Contraposición de dos términos en un mismo sintagma. Se supone que en la misma frase
existe una relación entre los significados de los términos, en el caso del oxímoron, los
significados son completamente opuestos o remiten a ideas que no pueden hallar un punto en
común
Es hielo abrasador (hielo es frío y abrasador significa caliente como una brasa)
Un día oscuro (el día es claro, luminoso, radiante, diáfano; lo “oscuro” pertenece a la
noche). Día y noche no pueden existir simultáneamente.
 PERSONIFICACIÓN
Atribución de cualidades humanas a animales, seres inanimados o pensamientos abstractos.
Pueden ser acciones, o cualidades (adjetivos) que no son aplicables a cosas sino que hacen
que, de algún modo, parecieran tener rasgos de humanos. La idea es dar vida a esos objetos.
Es muy propia de fábulas y cuentos infantiles.
El verde llora esmeraldas.
La naturaleza es sabia → la sabiduría es una cualidad humana
En la lona gime el viento → al viento se le atribuye una acción humana

 SINESTESIA
Aplicación de una sensación propia de un sentido a otro. Un ente (sustantivo, cosa) que puede
ser percibido por un sentido recibe adjetivos calificativos que en su naturaleza refieren a otros
sentidos diferentes del sustantivo.
Me dirigió una mirada sonora y agria... (La mirada es percibida por el sentido de la vista;
mientras que sonora hace referencia al oído y agria, al gusto).

La idea de la sinestesia es darle importancia a lo que se está calificando: la sensación es tan


fuerte que con un solo sentido no basta.

Potrebbero piacerti anche