Sei sulla pagina 1di 33

Planes de gobierno local en Guatemala

El gran reto para la administración pública es lograr que las políticas de gobierno
nacionales y locales tengan una orientación e integración para lograr los
resultados de desarrollo que se necesitan en los territorios, pero más importante
aún, en los ciudadanos, que exigen y necesitan de cambios reales que les permita
tener una mejora en su calidad de vida. Hablamos de romper los paradigmas de la
acción política con poca coherencia, subjetiva y sin orientaciones de planificación,
por un nuevo paradigma que permita tener resultados en el desarrollo.

El país ha avanzado en la implementación de un sistema nacional de planificación,


que, en el nivel municipal, permite contar con planes de desarrollo municipal que
orientan las acciones públicas locales hacia el cumplimiento de las metas del
milenio, en donde la pobreza encabeza los criterios de acción. Otro reto consiste
también en lograr a través de las orientaciones de políticas públicas, socializar y
empoderar a las corporaciones municipales en el uso de planes que orientan el
desarrollo de los municipios. La continuidad del plan de desarrollo municipal no
implica únicamente continuidad de políticas de gobierno, implica más bien, pasar a
políticas de Estado de largo plazo.

Esta guía se presenta como un instrumento que permite la vinculación e


integración de las políticas públicas nacionales con las políticas locales, en el
marco de la gestión por resultados para alcanzar el desarrollo. Es una guía
adaptable y flexible que permite la orientación de las políticas de gobierno en el
marco de políticas de Estado de largo plazo, permite enlazar las acciones
prioritarias de los gobiernos tanto nacional como local.

Es también un instrumento de diálogo político, técnico y ciudadano, en donde el


gobierno local verá reflejados sus acciones y compromisos políticos enmarcados
en acciones de mediano y largo plazo que le permitan tener resultados en el
desarrollo de la población de sus municipios. Constituye además una planificación
estratégica municipal que será respaldada por los consejos de desarrollo que
participan y legitiman el proceso a través del acompañamiento y su aprobación.

En Guatemala, se ha iniciado un proceso de cambio en la gestión pública, que


está orientado al logro de resultados enfocados en el ciudadano, como beneficiario
directo del valor público. La gestión para resultados privilegia lo concreto, pone
énfasis en la etapa de planificación, con la participación de los diferentes actores y
en las etapas siguientes, la de implementación, seguimiento, evaluación y
rendición cuentas. En este sentido, la Secretaría de Planificación y Programación
de la Presidencia, a través del Sistema Nacional de Planificación, que impulsa
desde el año 2009, alinea sus esfuerzos al logro de los resultados que se propone
el País en el mediano y largo plazo.

La SEGEPLAN, en su rol de acompañar técnicamente a las instituciones de


gobierno central, descentralizadas y autónomas, en los procesos de planificación y
programación de sus inversiones; está comprometida a dar la asistencia técnica
necesaria, ahora no solo en los procesos, sino en un cambio de paradigma como
es la gestión para resultados. Es importante resaltar que este instrumento no solo
busca territorializar la política general de gobierno, sino que además orienta las
políticas locales establecidas por cada gobierno municipal que asume el poder.

En función de lo anterior, y como un aporte al fortalecimiento de la gestión


municipal, se ha elaborado la presente guía, que tiene como finalidad, facilitar la
metodología para la construcción o actualización de los Planes de Gobierno Local,
que se constituyen en un instrumento estratégico de la municipalidad, que articula
la política general de gobierno, las políticas locales, el Plan de Desarrollo
Municipal –PDM- e inversión y tiene como finalidad que las municipalidades
orienten su accionar al logro de resultados puntuales durante su gestión. Se parte
del ciclo virtuoso que indica que debe existir una total correspondencia entre la
planificación, la ejecución de la inversión y el seguimiento, por lo que este
instrumento también proporciona herramientas para el seguimiento y la evaluación
que permiten medir el avance y/o alcance de los resultados propuestos por los
gobiernos locales.

1.1 Aspectos legales y políticos

La Constitución Política de la República, la Ley de los Consejos de Desarrollo


Urbano y Rural, la Ley Marco de los Acuerdos de Paz, el Código Municipal y la
Ley General de Descentralización, son instrumentos que definen los lineamientos
y elementos para orientar la planificación en el país. Adicionalmente el Decreto
Número 114-97, del Congreso de la República, establece que la Secretaría de
Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN), es el órgano rector
de planificación del Estado y de apoyo a las atribuciones de la Presidencia de la
República.

Relacionado con la programación, el artículo 15 de La Ley Orgánica del


Presupuesto, establece entre otros aspectos, que la programación financiera anual
y los cronogramas de ejecución física, deberán guardar congruencia con el
Programa de Inversiones Públicas elaborado por SEGEPLAN.

También el Acuerdo Gubernativo 877-98, asigna a las direcciones técnicas de


SEGEPLAN la función de elaborar el Programa de Inversiones Públicas
Multianual.

Los aspectos más importantes citados en dichas leyes se refieren al apoyo y


funcionamiento de los concejos municipales, consejos de desarrollo, a la
interrelación entre centros urbanos y potencial de desarrollo de las regiones, a la
formulación de políticas, ordenamiento territorial y al traslado de competencias y
recursos al municipio.

La Ley General de Descentralización (Decreto 14-2002), indica que es deber


constitucional del Estado promover en forma sistemática la descentralización
económica y administrativa, para lograr un adecuado desarrollo del país, en forma
progresiva.

El Código Municipal (Decreto 12-2002), expresa que la municipalidad está


obligada a formular y ejecutar planes de ordenamiento territorial y de desarrollo
integral de su municipio, en los términos establecidos por las leyes, así como a
coordinarse con el Órgano Planificador del Estado, para la articulación y
coordinación de sus políticas, planes, programas y proyectos con la política
general del Estado. Con relación a los aspectos políticos, se retoman los
compromisos contenidos en los Acuerdos de Paz, en particular el acuerdo sobre
aspectos socioeconómicos y situación agraria, sobre identidad y derechos de los
pueblos indígenas, así como el cumplimiento de los Objetivos del Milenio y el
respeto a los Derechos Humanos.

Los Acuerdos de Paz, considerados como compromisos de Estado, se articulan


con el Sistema Nacional de Planificación a través del objeto de la Ley, que dice,
entre otros, “garantizar el desarrollo integral de la persona y cimentarse sobre el
desarrollo participativo que promueva el bien común y, que responda a las
necesidades de la población”; asimismo en los Acuerdos de Paz, se resalta la
responsabilidad del gobierno de promover y generar condiciones para alcanzar
dicho desarrollo especialmente se evidencia esto en los Acuerdos sobre Aspectos
Socioeconómicos y Situación Agraria y en los Acuerdos de Identidad y Derechos
de los Pueblos Indígenas.

Respecto a las entidades públicas, se incluyen la totalidad de instituciones


públicas centralizadas y descentralizadas, partiendo de la base de la coordinación
interinstitucional, en el marco del Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y
Rural.
1.2 Plan de Gobierno y prioridades del Estado

El Sistema Nacional de Planificación y el proceso de planificación estratégica


municipal orientada a resultados, se inscriben en el Plan de Gobierno 2012-2016 y
principalmente en los pactos Fiscal y Competitividad y Hambre Cero cuyos efectos
fortalecerán el pacto de Paz, Seguridad y Justicia.

Además, se articula con el Plan de Desarrollo Municipal y con el Plan de Gobierno


Local de cada municipio, como una estrategia para fortalecer a las
municipalidades y a la vez mejorar la calidad del gasto público y la inversión al
focalizar las intervenciones dentro de un marco de gestión local orientada a
resultados. Esto para superar las diversas problemáticas del municipio que
redundan en la falta de oportunidad, acceso a servicios básicos y demás carencias
que acentúan el hambre, la pobreza y desigualdad; y a la vez mejorar la capacidad
de respuesta de las municipalidades al ordenar y orientar mejor sus recursos.

La aspiración del SNP, con este proceso, es articular en el territorio a través de


intervenciones concretas, las políticas, la planificación y el presupuesto municipal
e institucional como una ruta natural para contribuir al desarrollo humano, principio
a ser aplicado a todas las entidades del sector público del Estado.

Además, se relaciona directamente con las iniciativas de gobierno para la


construcción de una Guatemala segura, próspera y solidaria, basadas en los
principios de transparencia, búsqueda de consensos, inclusión y democracia; para
combatir la pobreza y el hambre a través de promover el desarrollo rural
sustentable, el desarrollo social y económico competitivo, la seguridad
democrática y la justicia con transparencia. En este orden de ideas se responde a
las prioridades y función del Estado de garantizar al ciudadano la vida, justicia,
seguridad, paz y el desarrollo integral en el marco del respeto a los Derechos
Humanos.
La planificación orientada a resultados, busca realizar un cambio en las
condiciones de vida del ciudadano al responder a las necesidades reales, resolver
los problemas de la población de forma efectiva y focalizada y, alcanzar resultados
en el corto y mediano plazo; y, con su enfoque estratégico, fortalece la
institucionalidad al ordenar procesos y la forma de invertir los recursos; y así, de
esta manera, entregar al ciudadano bienes y servicios con mejor calidad. Todo ello
con el fin de propiciar el desarrollo local, reducir la pobreza, combatir el hambre y
garantizar la sustentabilidad de la inversión.

1.3 Conceptos y términos

En este proceso se utilizan conceptos y términos muy específicos por lo que es


importante definir lo que se entiende por:

Plan de Gobierno Local –PGL-

Plan de Gobierno Local es establecido por el Alcalde y su Concejo Municipal, en él


se definen la orientaciones y acciones sobre las que se basará la municipalidad y
sus dependencias para el logro de resultados específicos durante su período de
gobierno, puede ser un plan estratégico o un documento donde estén incluidos
todos aquellos compromisos que se establecieron como oferta política durante el
proceso eleccionario y que fundamentan la razón por la que fueron electos.

Para este proceso el PGL es un plan estratégico de la municipalidad, que articula


la política general de gobierno, las políticas locales, el Plan de Desarrollo
Municipal –PDM- e inversión (expresada en el POA municipal), para la
consecución de resultados de corto y mediano plazo, que se definen para un
período de gobierno de cuatro años.
Gestión para Resultados

La Gestión para Resultados -GpR- es un enfoque de gestión estratégica cuyo


objetivo es garantizar que todas las actividades están estructuradas de manera
que permitan lograr los resultados deseados.

Resultado

En GpR los resultados son cambios positivos en las condiciones de vida de la


población o en el medio socio - económico y son el referente al cual deben
contribuir los productos (bienes y servicios) que se generan a través de las
instituciones públicas.

Producto

Se denominan productos (bienes y servicios) finales a los que la institución


entrega a la sociedad, ambiente u otra institución, para contribuir al logro de los
resultados comprometidos por el gobierno.

Evidencia

Es un estudio, que, mediante la aplicación de método científico, examina,


esclarece o verifica una o más relaciones causa – efecto. Estos estudios tratan de
determinar la fuerza de la relación causal.

Eficiencia

Es la óptima utilización de los recursos disponibles para la obtención de resultados


deseados. La eficiencia informa sobre el aporte adecuado de insumos, para
alcanzar los resultados. Podría tratarse de aportes en dinero, tiempo de trabajo,
cantidad de personal y equipamiento, aunque también pueden considerarse otros
insumos, en función del tipo de proyectos. Cuando se desea saber si existe la
posibilidad de reproducir el proyecto en otras zonas o ampliar el área atendida en
la misma zona, se debe evaluar la eficiencia.

Eficacia

Es hacer lo necesario para alcanzar o lograr los objetivos deseados o propuestos.


La eficacia "está relacionada con el logro de los objetivos/resultados propuestos,
es decir con la realización de actividades que permitan alcanzar las metas
establecidas. La eficacia es la medida en que alcanzamos el objetivo o resultado".

Efectividad

La efectividad mide los logros alcanzados por un programa o un proyecto en


relación con aquellos objetivos o resultados planteados. Como ejemplo, se plantea
alcanzar el resultado de 100% de alfabetización en un municipio, la efectividad
debe responder a la pregunta de: ¿Si se tuvo éxito?

Seguimiento

Es el análisis y compilación de información durante el desarrollo del Plan de


Gobierno Local, con el objetivo de mejorar la eficacia y efectividad del mismo. Se
basa en metas acordadas y actividades planificadas. Permite la determinación de
una línea de trabajo e identificar cuando el desarrollo del plan no coincide con esa
línea de trabajo. El seguimiento es la base de la evaluación. Permite identificar
problemas como la insuficiencia de recursos para alcanzar las metas y si esos
recursos están bien administrados. El Seguimiento es una función interna dentro
de cualquier plan, proyecto u organización.

El seguimiento implica el establecimiento de indicadores de eficacia, efectividad e


impacto. La creación de sistemas de recopilación y registro de información
relacionada con estos indicadores. Análisis de información. Empleo de esa
información para mantener la administración de los recursos del Plan de Gobierno
Local, actualizados.

Evaluación

Es la comparación de los impactos reales del proyecto en ejecución, con el Plan


de Gobierno Local. Está enfocada hacia lo que se había establecido hacer, lo que
ha conseguido y cómo se ha conseguido.

Puede ser formativa, si tiene lugar durante la vida de un proyecto u organización


con la intención reorientar las acciones para corregir desviaciones y de esa forma
asegurar el cumplimiento de los resultados. También puede ser conclusiva, si se
hace para obtener aprendizaje a partir de un proyecto ya concluido.

Impacto

El impacto se refiere a la influencia de la intervención en la situación del problema


que se desea afrontar. El impacto responde a la pregunta: ¿fue útil la estrategia?
Para el ejemplo del resultado de 100% de alfabetización en el municipio, se
pregunta si ¿se mejoró la calidad de vida de la población después de alcanzar el
100% de alfabetización? Antes de tomar la decisión de una ampliación o la
reproducción del proyecto en otra zona o en otro municipio, se debe saber hay una
relación entre el impacto que se desea alcanzar y el proyecto ejecutado. En otras
palabras, si el alcanzar la meta del proyecto coadyuva a alcanzar el resultado más
amplio. En el caso específico, si alcanzar la meta de 100% de alfabetización,
mejora la calidad de vida de la población, al estar mejor informada y tener acceso
a oportunidades de desarrollo económico. El impacto trasciende y el resultado
concreto del proyecto permite un aumento de las relaciones con otros elementos
indispensables para alcanzar el desarrollo.
1.4 Características

La metodología para la elaboración de planes de gobierno local, es un proceso


técnico-político, donde las municipalidades de la mano con SEGEPLAN, realizan
una alianza público-público para, que, de forma participativa, definan hacia donde
se dirigirán los esfuerzos para alcanzar los resultados enfocados al ciudadano y
así contribuir a la visión de desarrollo que se ha propuesto el municipio. El plan de
gobierno local, entonces, se constituye como el instrumento que articula el plan de
desarrollo municipal con la política tanto del gobierno central como el programa o
política de gobierno local, que se viabiliza a través de los planes operativos
anuales.

Para iniciar el proceso, es necesario identificar los actores que participarán, los
plazos, los recursos, los compromisos para alcanzar los resultados al final del
período de gobierno.

Para este proceso SEGEPLAN como facilitador de proceso se apoya


técnicamente en una metodología que se basa en un ciclo virtuoso de planificación
estratégica municipal10, cuyos elementos son: Planificación, Ejecución,
Seguimiento y evaluación, y, Rendición de cuentas, además, se caracteriza por
tener principios, un enfoque de gestión para resultados y a la vez define los roles y
responsabilidades para cada actor.

Este ciclo define un proceso continuo y permanente, que garantiza que el accionar
institucional se organiza y trabaja para alcanzar sus resultados específicos al final
del período de gobierno. Cada elemento se describe a continuación:

 Planificación: Se refiere a la planificación institucional que se debe realizar


cada 4 años, cuando cambia el gobierno municipal, es aquí donde inicia el
ciclo y debe revisarse cada año para asegurarse que se avanza por el
rumbo correcto o en caso contrario, tomar decisiones en el momento justo
para re direccionar los procesos hacia los resultados.

 Ejecución: Se refiere a la ejecución de lo que se ha planificado, en esta


etapa cada unidad o dependencia realiza sus actividades para cumplir sus
metas y alcanzar los resultados que se definieron en la etapa de
planificación. Aquí cobra importancia la estructura funcional, la
administración y los recursos.

Seguimiento y Evaluación: Esta etapa se debe trabajar de forma continua y


no es más que monitorear todo el accionar de la municipalidad para el
cumplimiento de metas y evaluar el alcance de los resultados. El
seguimiento es permanente y la evaluación debe ser trimestral o semestral
según la naturaleza de cada resultado deseado.

 Rendición de cuentas: Esta etapa está enfocada al ciudadano y pretende


informar al COMUDE y a la sociedad en general sobre la manera en que se
están invirtiendo los recursos de la municipalidad de acuerdo con los
compromisos y resultados establecidos por el gobierno local. La sociedad
por su parte hace su labor de auditoría social y censura a las autoridades
municipales si no están cumpliendo con estos compromisos.

1.5 Principios

La metodología, se basa en principios como: la concertación y participación,


sustentabilidad, integralidad, y la accesibilidad. En tal sentido es necesario
definirlos para que los participantes en estos procesos, comprendan sus
obligaciones y hagan valer sus derechos como representantes del territorio, es
necesario que ellos, contribuyan y visibilicen que la planificación en el ámbito
municipal es primordial para alcanzar la calidad de vida; no obstante, requiere de
un horizonte a largo plazo y de la priorización de necesidades colectivas. Los
principios se definen así:

Concertación y participación

Este principio promueve la participación del Concejo y personal de la


municipalidad, y considera las propuestas de los funcionarios que forman parte de
la institución a partir de las orientaciones de las autoridades. Busca establecer
acuerdos y puestas en común para definir los resultados a alcanzar al final del
período administrativo de gobierno local.

Sustentabilidad

La sustentabilidad como principio metodológico busca promover la búsqueda de


resultados a través de intervenciones que garanticen la sostenibilidad de la
inversión a través de la incorporación de medidas de mitigación en todo proyecto
priorizado, busca sensibilizar a todos los miembros de la municipalidad para que
en todo su accionar se incorpore la gestión de riesgo como principio de la
adaptación al cambio climático, sin importar cambios de administración ya que los
trabajadores municipales son la mejor garantía para que los escasos recursos
municipales sean mejor aprovechados en beneficio del ciudadano.

Es por ello que la gestión de riesgo, se inscribe en la lógica de la


institucionalización que complementariamente a los aspectos formales, legales o
normativos, promueve la internalización de criterios e instrumentos para la
inserción de la gestión de riesgo en los procesos políticos, administrativos,
financieros, técnicos y de relación con la sociedad civil organizada, de manera que
la variable riesgo tenga expresión explícita o implícita en la planificación operativa
y en el presupuesto.
Integralidad

Se considera la integralidad como un principio necesario para que, al analizar la


problemática interna y externa, los resultados resuelvan en el mediano plazo las
necesidades prioritarias de la población, tomando en consideración el plan de
desarrollo municipal, el plan de gobierno central y las principales acciones de los
sectores y municipalidades.

1.6 Enfoque de gestión para resultados

Es un enfoque trasladado a la administración pública que centra sus esfuerzos en


dirigir todos los recursos - humanos, financieros y tecnológicos - sean estos
internos o externos, hacia la consecución de resultados de desarrollo,
incorporando un uso articulado de políticas, estrategias, recursos y procesos para
mejorar la toma de decisiones, la calidad del gasto, la transparencia y la rendición
de cuentas. Es un enfoque diseñado para lograr la consistencia y coherencia
buscadas entre los objetivos estratégicos y resultados de país y el quehacer de
cada una de sus instituciones.

Se basa en la mejora continua de la producción de productos (bienes y servicios)


que las instituciones, conforme a su mandato, entregan a la sociedad y -en
consecuencia- busca que las instituciones públicas aumenten el valor público que
aportan a la ciudadanía. La GpR permite alcanzar cambios positivos y sostenibles
a largo plazo en las condiciones de vida de las personas, que se reflejan en la
reducción de la pobreza, en el desarrollo humano y económico local sostenible,
que pueden medirse a través de cambios en indicadores a largo plazo.
1.7 Actores y roles

La presente metodología, define “Roles” para los distintos actores del proceso de
planificación, con el fin de establecer o aclarar los mecanismos de coordinación
entre éstos actores políticos, técnicos, sociales, representantes sectoriales y de la
iniciativa privada en los ámbitos locales y departamentales, para conocer la
función a desempeñar por cada uno de ellos en su ámbito de acción.
Seguidamente se detalla.
1.8 Fases del proceso metodológico

El proceso metodológico consta de 4 fases como se describe en la figura 1. La


metodología consiste en dar respuesta a preguntas generadoras, que paso a paso
orientan al equipo facilitador en la formulación del Plan de gobierno local, a partir
del análisis situacional tanto de la municipalidad como de municipio y la definición
de los resultados a alcanzar en el mediano plazo y los lineamientos para el
seguimiento y la evaluación de la gestión del plan. La fase preparatoria da
respuesta a la interrogante: ¿Qué se necesita antes de definir un resultado?; las
fases de Análisis situacional y Gestión para resultados –GpR- responden a las
preguntas: ¿Cómo definir un resultado? y ¿Cómo operativizar el resultado? Por
último, la última fase responde a la pregunta: ¿Cómo se da seguimiento y se
evalúa el alcance de los resultados?
Plan de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial Municipio
de Chiquimula

Metodología para la formulación del PDM-OT del municipio

2.1 Ruta metodológica para PDM-OT


El proceso metodológico para la Planificación de Desarrollo Municipal y
Ordenamiento Territorial PDM-OT definida por la Secretaría de Planificación y
Programación de la Presidencia (SEGEPLAN), como ente rector de la
planificación, se concibe como participativa, inclusiva y democrática, en la cual
autoridades locales, municipales, y departamentales interactúan con
representantes y líderes sociales, institucionales, del sector privado y la
cooperación internacional en el territorio en una convergencia centrada en el
interés común y solidario del desarrollo humano y sustentable del municipio y/o
territorio.
La ruta metodológica para el desarrollo del proceso PDM-OT propone cuatro fases
cuyas actividades requerirán análisis con equipos técnicos municipales, así como
la aplicación de métodos participativos, involucrando a los actores clave en la
gestión del desarrollo territorial.

Fase I. Generación de condiciones

Se constituye en la fase primordial o necesaria en la que se toman las decisiones


para asumir el proceso PDM-OT (Decisión política, técnica y social); se establecen
los compromisos, plazos, formas o mecanismos de participación técnica y social,
así como la estimación de los recursos humanos, financieros y tecnológicos a
utilizar durante la realización del proceso.
Agotado lo referente a la fase de generación de condiciones, permitió obtener los
productos siguientes: Acuerdo Municipal del Concejo y del COMUDE, en el que se
aprueba el inicio del proceso del PDM – OT y un documento Pre-diagnóstico, con
el cual se mide la viabilidad del proceso en territorio.

Fase II. Diagnóstico y análisis territorial

La fase del ciclo de la planificación se analizó la situación actual del municipio,


tomando como base los datos geográficos y estadísticos oficiales; se actualizaron
las variables e indicadores, que permiten establecer la línea base de seguimiento
a la problemática, con ésta información se planteó el modelo de desarrollo
territorial actual; asimismo, se analizó las causas que originan la problemática a
atender. Además, se incorporó los elementos o factores internos y externos que
definen los enfoques transversales, tales como la equidad étnica y de género;
gestión de riesgo y mitigación/adaptación a los efectos del cambio climático;
enfoque eco sistémico y enfoque de mejoramiento de vida.

Con la tenencia de información y el análisis efectuado en esta fase, se definió el


Modelo de Desarrollo Territorial Actual –MDTA- y Tendencial.

La fase del proceso fue importante aplicar los diferentes métodos participativos;
además de la generación de información, el objetivo fue apoyar en la comprensión
del territorio por parte de los actores locales, y, llegar a consensos básicos sobre
la situación actual del territorio en sus ámbitos: institucional, socioeconómico,
ambiental y cultural.
Fase III. Planificación y ordenamiento territorial

La fase de toma de decisiones del municipio en términos de planificación y


ordenamiento territorial; se definen los resultados y productos estratégicos de
desarrollo y las directrices y lineamientos normativos de ordenamiento territorial,
con base en la visión de desarrollo, la organización, usos y escenarios futuros del
territorio. El producto de esta fase fue el planteamiento del modelo de desarrollo
territorial futuro –MDTF-, el cual determina la proyección de nuevas dinámicas
territoriales del municipio, alineadas a las prioridades nacionales del país.

La práctica de la metodología dio como resultado la concreción de una


herramienta de planificación efectiva cuya matriz establece en primera instancia el
uso futuro del territorio, tanto urbano como rural desde las categorías y sub-
categorías de usos permitidos, usos condicionados y usos prohibidos, con los
respectivos lineamientos estratégicos y normatividad, plasmados en herramientas
descritas y en mapas y/o esquemas para su comprensión.

Fase IV. Gestión y Seguimiento


La fase se establecen roles y responsabilidades de la Mesa técnica PDM-OT para
la gestión y seguimiento del Plan, con base en sus competencias, así como de
otros actores que según su naturaleza, tengan incidencia en la toma de decisiones
del desarrollo en el territorio.

2.2 Directrices Generales Para la Gestión y Seguimiento del PDM-OT

Gestión
El Plan de desarrollo y ordenamiento territorial del municipio de Chiquimula, se
convierte en el instrumento técnico, político y normativo, que guía y orienta en la
definición de las intervenciones municipales y sectoriales, para responder de
forma efectiva a las necesidades más sentidas de la población, el cual ha sido
aprobado por las autoridades municipales, quienes están comprometidas con el
desarrollo del municipio, y tienen el respaldo de la población, a quien va orientado
y el desarrollo del mismo.

Al ser el Plan de desarrollo un instrumento que fue elaborado y construido de


forma participativa con todos los sectores del municipio, este se convierte en el
documento por excelencia, que puede ser utilizado para la gestión ante cualquier
instancia gubernamental y no gubernamental que promueva e invierta en el
territorio, de igual manera ante la cooperación internacional, la iniciativa privada y
otras instancias identificadas, a quienes se debe socializar y comprometer bajo la
definición de alianzas entre actores, que permitan la mejor implementación y
desarrollo de la planificación.

Actores organizados, que promuevan el desarrollo del territorio, habiéndose


apropiado del instrumento, como un documento técnico político y normativo,
podrán identificar en el mismo, al considerar las líneas estratégicas del referido
Plan, las intervenciones priorizadas por realizar.

Seguimiento

El seguimiento al plan de desarrollo y Ordenamiento territorial, se hará con base


en la medición de los avances o reducción de los indicadores, según sea la
naturaleza y el planteamiento de los mismos.

Dentro de las herramientas fueron identificadas metas parciales y finales las


cuales pretenden marcar el nivel de avance en el municipio, teniendo como
parámetros los años 2024 y 2032 a los cuales debiera existir cierto nivel de
avance en las problemáticas ya presentadas en el plan de desarrollo y
ordenamiento territorial.
Para concretizar la planificación y el ordenamiento territorial es necesario que una
vez sea aprobado y socializado el proceso pueda de inmediato elaborarse los
instrumentos de gestión que se consideren necesarios, entre ellos reglamentos,
planes específicos, entre ellos el de movilidad interna de la cabecera como una
necesidad urgente y otros que requieran manejos especiales como el de gestión y
disminución de riesgo, enfocado a la problemática presenta en el documento.
Será una función de la mesa de Planificación y ordenamiento territorial el
seguimiento al Plan de desarrollo municipal y ordenamiento territorial del municipio
de Chiquimula, la cual tendrá como instrumento orientador la línea base, o set de
indicadores que aparecen en la sección de anexos del presente plan.
2.3 Modelo De Desarrollo Territorial Futuro –MDTF

Visión de desarrollo del municipio

En la definición de la visión del municipio de Chiquimula, fue planteado el


escenario a futuro, que con el paso del tiempo concretizará las apuestas del
desarrollo planificadas, articulándose a las visiones de los otros niveles del
sistema nacional de planificación.
“Chiquimula, al año 2032 es el centro de convergencia de la región, donde se
prestan servicios con calidad y eficiencia, siendo un territorio ordenado donde se
ofrecen buenas condiciones de vida a sus habitantes y se generan recursos y
servicios eco sistémicos sostenibles”.

Organización territorial futura

El modelo de desarrollo territorial actual, del municipio de Chiquimula, permitió


conceptualizar cómo, bajo la lógica de las primeras 10 centralidades del municipio,
se está desarrollando su población, lo cual ha sido la base para poder proponer un
modelo futuro, que integre nuevas centralidades y su función, y con ello el
aprovechamiento de las potencialidades del territorio, que permitirán alcanzar la
visión propuesta en el plan de desarrollo.

Escenario futuro de desarrollo

Para entender cómo se proyecta el escenario futuro del municipio de Chiquimula,


se hará poniendo de manifiesto la problemática actual previamente identificada,
como necesidades priorizadas de atender, teniendo presente las potencialidades
del territorio, las cuales servirán para impulsar el desarrollo en el marco de las
centralidades y sus funciones ya presentadas.
Resumen de escenarios actual y futuro
Escenario actual Escenario futuro
Problema central: Limitado acceso a Meta de país: Para 2030, velar por
la educación que todas las niñas y todos los niños
Magnitud: Tasa cobertura neta tengan una enseñanza primaria y
primaria 2016 de 86.77% secundaria completa, gratuita,
Tasa de cobertura neta básico 2016 de equitativa y de calidad que produzca
45.18% resultados de aprendizaje pertinente y
Tasa de cobertura neta diversificado efectivo.
2016 30.71% Brecha del municipio:
Población: 16,559 niños en edades de  Primaria: 13.23%
7 a 12 años en 2018 (primaria)  Básico: 54.82%
7,835 jóvenes en edades de 13 a 15  Diversificado: 69.29%
años en 2018 (básico) Meta del municipio pre-primaria:
7,432 jóvenes en edades de 16 a 18 Año 2024: 71.60%
años en 2018 (diversificado) Año 2032: 81.10%
Territorio: niños y jóvenes, área urbana Meta del municipio primaria:
y rural del municipio. Año 2024: 97.28%
 Causas directas: Debilidad Año 2032: 100%
institucional; Meta del municipio básico:
 Irresponsabilidad de los padres Año 2024: 59.20%
de familia en la educación de Año 2032: 75.20%
hijos; Meta del municipio diversificado:
 Bajos ingresos económicos. Año 2024: 37.66%
Año 2032: 45.66%


Contratación de profesores;

Creación y mejoramiento de
infraestructura educativa,
diferentes niveles;
 Programa de gratuidad
educativa;
 Becas escolares;
 Profesionalización docente;
 Dignificación y compromiso
docente.
Potencialidad 1: Diversidad educativa Descentralizar los niveles de
en la cabecera municipal. educación básica y diversificada
Infraestructura educativa del nivel teniendo como referencia las
primario en casi todos los centros centralidades del municipio.
poblados.
La cabecera departamental cuenta con Existe infraestructura educativa del
establecimientos públicos y privados nivel primario a nivel comunitario, y se
en jornadas matutinas, vespertinas y utiliza para diferentes jornadas y
nocturnas, en planes diarios y fines de niveles educativos
semana, las cuales favorecen la
continuidad de estudios.
Problema central: Débil atención en Meta de país: Lograr la cobertura
la prestación de servicios públicos de sanitaria universal, en particular la
Salud del primer nivel. protección contra los riesgos
Magnitud: existencia de 17 puestos de financieros, el acceso a servicios de
salud y 1 centro de salud para todo el salud, esenciales de calidad y el
municipio. acceso a medicamentos y vacunas
Población: 55,315 mujeres, 49,613 seguras, eficaces, asequibles y de
hombres, total 104,928 INE 2018 calidad para todos.
Territorio: municipio de Chiquimula Brecha del municipio: construcción,
 Causas directas: débil equipamiento de servicios de salud de
institucionalidad con poca acuerdo al modelo funcional del
presencia comunitaria. MSPAS (1 puesto de salud por cada
 Débil atención en servicios de 2000 personas).
salud. Meta municipal: al 2032 el 100% de la
 Escasa cobertura en atención población del municipio de Chiquimula,
de la salud. es atendida satisfactoriamente,
recibiendo atención de calidad de los
servicios que presta el MSPAS.
 Madres y niños en controles
eficientes y atención oportuna.
 Reducción de las tasas de
morbi mortalidad materno
infantil.
 Construcción, equipamiento y
funcionamiento de servicios de
salud.
 Población informada sobre
prácticas y cuidado infantil
 Población informada sobre la
salud y la reproducción sexual.
 Disponibilidad de
medicamentos y atención
especializada.

Potencialidad 2: Ofrecer a la población rural


Personal voluntario en comunidades especialmente, a través de los
rurales (promotores de salud y servicios de salud, atención oportuna y
comadronas adiestradas tradicionales). eficiente con acceso a medicamentos.
Potencialidad 3:
Diversidad de especialidades en el
acceso de la atención en salud en la
cabecera municipal.
Factores que limitan el desarrollo de
la potencialidad: atención oportuna,
eficiente y efectiva en los servicios de
salud.
Escenario actual Escenario futuro
Problema Central: Crecimiento Meta de país. El 100% de los
desordenado de la cabecera municipios cuenta con planes de
departamental de Chiquimula, sin ordenamiento territorial integral que se
lineamientos de ordenamiento implementan satisfactoriamente.
territorial Brecha del municipio: 1 Plan de
Magnitud. Afección región oriental del desarrollo y ordenamiento territorial
país. Meta municipal: Implementación del
Población: 55,315 mujeres, 49,613 PDM-OT.
hombres, total 104,928 INE 2018  Áreas con ordenamiento vial
Territorio: Región oriental del país Uso del suelo municipal de
 Causas directas: Incumplimiento acuerdo a las categorías.
de funciones de autoridades  Espacios públicos limpios y con
municipales ornato Uso adecuado y
 Indiferencia de los habitantes sostenible del suelo.
para involucrarse en la solución  Reducción del riesgo municipal
del problema en atención a la categoría de
 Proliferación de comerciantes usos especiales.
que pertenecen a la economía
informal
Potencialidad 4: Asesoramiento y La comisión de Infraestructura,
acompañamiento técnico y vivienda y ordenamiento territorial
metodológico del ente rector de la funciona en el marco de su plan de
Planificación y O.T trabajo, la cual se ve apoyada y
Magnitud: departamento de fortalecida por la mesa de planificación
Chiquimula (11 municipios). y ordenamiento del municipio de donde
Territorio: Municipio de Chiquimula. son identificadas las principales
Factores que favorecen el desarrollo prioridades por atender.
de la potencialidad. Conformación
comisión de Infraestructura, vivienda y
ordenamiento territorial del Concejo
Municipal.
Escenario actual Escenario futuro
Problema Central: Contaminación y Meta de país: Para 2030, lograr la
disminución de los recursos naturales ordenación sostenible y el uso eficiente
Magnitud: deterioro y contaminación de los recursos naturales.
ambiental. Brecha del municipio
Población: 55,315 mujeres, 49,613 Meta municipal; Al 2032 el 100% de la
hombres, total 104,928 INE 2018. población del municipio de Chiquimula,
Territorio maneja adecuadamente los desechos
 Causas directas: Desarrollo y los recursos naturales.
urbano y rural sin ordenamiento  Mantener la cobertura forestal
territorial; bajo sistemas agroforestales
 Perdida de cobertura forestal; sostenibles 2938 ha.
 Contaminación ambiental.  Aplicación de marco legal
ambiental
 Áreas reforestadas
 Familias con servicios básicos
de recolección y tratamiento de
desechos, drenajes, aguas
residuales.
 Servicios municipales presados
con calidad y eficiencia.
 Uso adecuado del suelo
Vecinos conscientes de su
compromiso ambiental, cuidan y
valoran los servicios eco
sistémico.
Potencialidad 4: Suelos con Áreas rurales del municipio de
categorías a establecimiento de Chiquimula, han sido reforestadas y
bosque. (vocación forestal) con ellas se generan bienes y servicios
Magnitud: área rural del municipio eco sistémico en zonas donde según
Categorías de los suelos: Categorías la categoría agrológica estos son
III, IV, V, VI, VII manejados y conservados.
Territorio: área rural del municipio
La vocación de los suelos es forestal
con bosques de protección y
conservación.

Desde el año 2016 Guatemala realizó un ejercicio técnico para la identificación de


necesidades y problemáticas vividas en el territorio y que eran prioritarias de
atender desde el Estado para alcanzar el desarrollo. Este ejercicio se llevó a cabo
con la participación de distintos sectores y actores en el ámbito nacional; a nivel
municipal se tuvo la participación y colaboración con los actores locales
participantes de las Unidades Técnicas Departamental (UTD). Se aglutinaron
todos los ejercicios de priorización realizados en todo el territorio nacional,
apoyado con un sólido ejercicio metodológico se logró la identificación de las
Prioridades Nacionales de Desarrollo (PND), que se convirtieron en área de
intervención que posibilitan el desarrollo, siendo estas las siguientes:

1. Protección Social y Disminución de la pobreza;


2. Acceso a servicios de salud;
3. Acceso al agua y gestión de los recursos naturales;
4. Impulso de la inversión y empleo;
5. Seguridad Alimentaria y Nutricional;
6. Valor económico de los recursos naturales;
7. Transparencia y fortalecimiento institucional;
8. Educación;
9. Reforma Fiscal Integral y
10. Ordenamiento territorial.
Cada una de las Prioridades Nacionales de Desarrollo (PND) contiene Metas
Estratégicas del Desarrollo (MED’s) que se convierten en mecanismos que
faciliten el cumplimiento de la PND.

2.4 Movilidad, servicios públicos y equipamiento del municipio (urbano


y rural)

A nivel interno, la movilidad de las personas es mediante microbuses, taxis y


vehículos pick up de doble tracción, los cuales son utilizados en el acceso a
centros poblados donde la topografía es muy inclinada, como por ejemplo el sector
oeste del municipio.

Educación

La movilidad en educación se torna a partir de la búsqueda de servicios de


educación básica, el cual es ofrecido en poblados como Maraxcó, Pinalito, San
Miguel, Morral, Vado Hondo, Santa Elena, San Esteban, Sabana Grande,
Xororaguá, El Jute, El Barreal, El Durazno, Las Tablas y la propia cabecera
municipal. La Educación primaria es ofrecida en los centros poblados de las
comunidades.

En cuanto a la educación diversificada la búsqueda de este servicio se vuelve un


tanto más compleja y con menor grado de oportunidad para la población
susceptible, generando mayor movilidad de personas, debido a que únicamente la
cabecera departamental es el sitio donde los educandos pueden accesar al
mismo, razón por la cual la cobertura se ve disminuida significativamente, siendo
la población rural la más afectada.
En cuanto a la búsqueda de servicios de educación superior, es otro tema muy
relevante en la cabecera departamental que genera gran movilidad de personas,
al contar con sede de la universidad pública nacional y con la mayoría de
extensiones universitarias privadas, donde se ofrecen una gama de opciones
académicas en jornadas matutinas y vespertinas y planes de fin de semana que
hace posible continuar con la formación académica de los ciudadanos.

Salud

La salud es otra temática que genera movilidad en las personas en la búsqueda


de servicios, el cual es ofrecido a través de la atención primaria en puestos y
centros de salud los cuales se ubican en Maraxcó, Shusho Arriba, El Ingeniero,
Santa Bárbara, San Miguel, Puerta de la Montaña, Palmarcito, Sauce, La Puente,
el Morral, Hacienda el Santo, Vado Hondo, Sabana Grande, Xororaguá, La
Catocha, Matazano, El Barreal, El Durazno, Las Tablas, El Limar, Carrizal, El
Palmar, El Conacaste Guayabillas y en la cabecera departamental donde funciona
el Centro de Salud, instancia que coordina los servicios antes descritos.

A través de estos servicios de salud, la población tiene el primer acercamiento,


refiriendo a otras instancias como hospitales, modulares, regionales o de
referencia los casos que según la complejidad o cuadro clínico refieran sean
necesarios.
Los hospitales privados, clínicas médicas y los servicios del Instituto guatemalteco
de seguridad social, son a la vez otras instancias de atención que se ofrecen en la
cabecera departamental, y generan la movilidad de los usuarios, encontrando en
estos sitios atención especializada para el segmento de la población afiliada.
Comercio

Es la cabecera departamental el sitio donde se genera el intercambio comercial de


las producciones locales, el municipio posee dos mercados (sitios de plaza)
ubicados en la cabecera municipal los cuales han abarrotado las instalaciones
físicas del área, y en la actualidad abarcan espacios públicos como aceras,
banquetas y calles, especialmente en días de plaza (jueves y domingo) generando
movilidad y un flujo de personas que pertenecen a la economía informal.
El comercio que se genera en el casco urbano, no solo es producto de los vecinos
del municipio, sino acá intervienen comerciantes de los departamentos de Zacapa
y municipios aledaños de los departamentos de Jalapa y Jutiapa, quienes ven en
el territorio oportunidades para el intercambio comercial de sus productos.

Servicio de agua entubada

El proceso metodológico permitió la actualización de indicadores municipales,


entre ellos la cobertura de agua entubada intra domiciliar, como una competencia
propia del gobierno local, la cual aún muestra brechas de cobertura por atender,
especialmente en el área rural donde durante los últimos 5 años, según registros
de la Dirección de Área de Salud, no se ha superado el 75% de cobertura, no así
en el área urbana donde la cobertura es de 96%.
Lamentablemente la municipalidad como ente responsable de la prestación del
servicio, no cuenta con registros detallados de los centros poblados que
actualmente cuentan con cobertura de agua intra domiciliar, siendo esta una
causalidad primaria que abona fuertemente a incrementar los casos de
desnutrición del municipio.

En cuanto a la purificación del agua, este servicio se realiza únicamente en el


acueducto urbano, el cual es monitoreado y vigilado por las autoridades de salud,
y con ello prevenir el aparecimiento de brotes epidémicos a causa de usar agua
contaminada, tomando en consideración que el caudal utilizado, es proveniente de
fuentes superficiales de las quebradas “El Tacó y el Abundante” a estos se suman
caudales de pozos municipales, que se encuentran en el área urbana.

Drenajes (Sistemas de tratamiento de aguas servidas)

El servicio de drenajes es una atribución donde tiene competencias el gobierno


local, quienes son los encargados de prestar, administrar y facilitar el servicio a la
población. Debido al patrón de asentamiento especialmente en el área rural, la
prestación de este servicio no puede ser posible en todos los poblados, sino
únicamente en aquellos con características urbanas, no obstante este es ofrecido
además de la cabecera municipal en comunidades como Santa Elena, San
Esteban, Vado Hondo, Sabana Grande, El Obraje, Petapilla, El Ingeniero,
caudales que son arrojados a las escorrentías efímeras, o a caudales de ríos, sin
ningún tratamiento previo, convirtiéndose estos en focos de contaminación
ambiental.
La cabecera municipal, donde existe la red de drenajes más grande del municipio,
no cuenta con sistema de drenajes pluviales, favoreciendo en el municipio, que la
topografía donde se encuentra asentada es levemente inclinada y favorece el
drenaje de las aguas pluviales sin ninguna dificultad hacia la parte –este- de la
ciudad.

Una de las limitantes manifestadas en los talleres participativos, es la ausencia de


normativa y regulaciones en cuanto al manejo y disposición de las aguas pluviales
domiciliares, las cuales se indican que una buena proporción de viviendas5, las
han conectado a la red de drenajes municipales, lo que genera con ello el colapso
del sistema de drenajes, cuando se generan fuertes precipitaciones en la cabecera
municipal, motivo por el cual en algunas viviendas que se encuentran en las partes
más bajas, ingresan aguas servidas por sanitarios y reposaderas constituyéndose
este un problema muy complejo de resolver.
La cabecera municipal cuenta con al menos 4 desfogues de aguas servidas, en
los cuales no se cuenta con una planta de tratamiento que reduzca el impacto
negativo a la biodiversidad del cuerpo de agua donde se dispone finalmente el
caudal.

Residuos, desechos sólidos y extracción

El modelo actual de desarrollo del municipio de Chiquimula, genera fuertes


cantidades de desechos sólidos, especialmente en el área urbana; volúmenes que
actualmente se desconoce su magnitud y clasificación de los mismos, los cuales
son recolectados por una empresa privada concesionada y por empleados
municipales, los cuales son depositados finalmente en el botadero municipal,
ubicado en el sector conocido como Altamira.
En talleres participativos se manifestó, que la ubicación de este sitio, no es el
adecuado, ya que se encuentra al lado norte de la ciudad y cuando se generan
incendios en dicho vertedero, la población del municipio se ve fuertemente
afectada, pues el aire arrastra residuos de ceniza y humo a la ciudad provocando
mal olor y problemas respiratorios.

Energía eléctrica

Según los datos suministrados por el Ministerio de Energía y Minas el índice de


cobertura de energía eléctrica, es de 99.96% para el municipio de Chiquimula, de
tal cuenta que todos los centros poblados cuentan con acceso a este servicio
básico para las familias.

Una de las preocupaciones actuales son los altos costos que se incurren con la
prestación del servicio, los cuales contrastan con los ingresos familiares,
especialmente en el área rural.
En el taller de problemáticas y potencialidades, se manifestó que una de las
fortalezas con que cuenta el territorio es contar con mucha iluminación solar, la
cual pudiera ser considerada a futuro una fuente de generación de energía limpia
y con ello reducir los costos del servicio.
Transporte

El servicio de transporte interno de la cabecera municipal es prestado por taxis y


transporte en microbuses colectivos, los cuales funcionan de acuerdo a rutas
definidas previamente autorizadas.

En los talleres participativos fue evidenciado como la falta de regulación en la


circulación del trasporte colectivo, contribuye a la problemática de ordenamiento
territorial de la cabecera municipal, debido la usencia de paradas de buses
autorizadas, provocando con ello el congestionamiento vehicular y desorden, en
calles y avenidas al parque central, lo cual genera malestar e inconformidad de los
vecinos, al no poder transitar por dichas zonas, especialmente en los días de
mercado (jueves y domingo).
Es notable que se carece de una planificación adecuada de rutas, lo cual se
evidencia en la excesiva cantidad de unidades, provocando una fuerte
competencia entre los pilotos, arriesgando la integridad física de vecinos que
hacen uso del servicio, como de los que transitan a pie por la ciudad, los cuales
han sido víctimas de lesiones y accidentes por imprudencias incurridas a diario.

Existe una policía municipal de tránsito, que coadyuva a mitigar la problemática en


referencia, sin embargo, en algunas temporadas de mayor carga vehicular y
movilidad de las personas, se convierte en un verdadero caos el centro de la
ciudad.

Escenario Actual

Para conocer la dinámica territorial del municipio de Chiquimula, es importante


presentar un análisis de los diferentes escenarios del desarrollo del municipio
mediante la identificación de las principales problemáticas y potencialidades, las
cuales se propondrán bajo la lógica de la planificación del desarrollo, con la
finalidad de la superación de las mismas.

Potrebbero piacerti anche