Sei sulla pagina 1di 7

CARRERA: LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA

LUGAR: SEDE SAN MARTÍN

ASIGNATURA: “ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL”.

TOTAL DE HS/SEM: 4 horas.

PROFESOR: Prof. OLIVARES, José Luis

PROFESOR: Prof. GALLELLA, Marcela

1.-OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

 Conocer las líneas esenciales de la Ética y Deontología Profesional como disciplina


académica: sus problemas y cuestiones, sus funciones y contenidos.
 Comprender y analizar los fundamentos de la Moral y sus implicancias, profundizando en
las notas básicas del Acto Moral.
 Explicitar el significado de la esencia del Bien, del Mal y de la Felicidad, en su relación
con el hombre.
 Conocer las concepciones de todos los tiempos acerca del obrar ético, como respuesta a las
variadas vivencias humanas.
 Desarrollar un discernimiento profundo que conduzca a una opción definida frente a la
problemática ética y su incidencia en el desarrollo de la vida cotidiana, en sus diversos
ámbitos de relación.
 Implementar la construcción de esquemas conceptuales que permitan a la persona
vivenciar los valores éticos, para aplicarlos a las actividades profesionales.
 Proyectar modelos éticos que posibiliten la transformación de la profesión psicopedagógica
desde lo cotidiano.
 Aplicar las teorías estudiadas a los documentos pertinentes respecto del desempeño
profesional.

1
2.-UNIDADES TEMÁTICAS

UNIDAD 1: “EL HOMBRE, SUJETO DE LA ÉTICA”

 Noción de Ética. Ciencia del Obrar. Objeto Material: Los Actos Humanos. –Objeto
Formal: La Moralidad de los Actos Humanos. Las Fuentes de la Moralidad.
 El hombre como ser social. Dimensión social de la convivencia. Participación responsable
en la vida social. La Libertad humana.
 La Conciencia Moral. Formación. Las Modalidades de Conciencia.
 El problema de la Universalidad y Singularidad de la Verdad Moral. -El Bien Moral y su
Fundamento Metafísico. -La vida feliz. –El Mal Ontológico. –El Mal Moral. –El Mal
Físico.

UNIDAD 2: CONCEPCIONES ÉTICAS TRADICIONALES

 La Ética Aristotélica. –Concepto de Felicidad. -El desarrollo de las Virtudes.


 Ética del Deber. –La Libertad. –Kant.
 La Ética Estoica y Epicúrea. –Similitudes y Diferencias.
 Ética de la Utilidad. –Los Bienes. S.Mill
 Ética de los Valores. -Objetivos: Scheler
 Ética de la Acción Comunicativa. –Habermas.
 La Ética en Santo Tomás de Aquino. -Virtudes morales e intelectuales. Su relación entre sí
 y su aplicación en el ámbito de la acción moral.

UNIDAD 3: DEONTOLOGÌA PROFESIONAL

 La profesión y vocación. -Etica y deontología profesional: conceptualización.-


Consideraciones generales acerca de la configuración de la Psicopedagogía.
Problemáticas actuales.- Principios de deontología profesional.-
 La función del profesional.- La deontología profesional en el campo de la intervención e
investigación psicopedagógica: Secreto profesional y confidencialidad. Consentimiento
informado. Declaraciones públicas. La práctica psicopedagógica como campo de
ejercicio profesional: la responsabilidad profesional. Normatización de las prácticas
profesionales. Actividades reservadas al ejercicio profesional según los alcances e
incumbencias profesionales.
 Dimensión normativa de la ética profesional. Legitimidad y legalidad. Ley de Ejercicio
Profesional.
 La ética de la profesión docente. –Normas de actuación pedagógica.- La deontología en el
campo de las profesiones educativas
 Los deberes y derechos del profesional.- Los códigos deontológicos: sentido, alcances y
limitaciones. Leyes.

2
3.-DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO POR CADA UNIDAD

MÓDULOS CONTENIDOS

2 Presentación de los alumnos, docente y cátedra.


Etica y deontología profesional.-Responsabilidad profesional
2 Presentación de los alumnos, docente y cátedra. Expectativas. Sugerencias.
Test de conocimientos previos.
2 La confidencialidad en la consulta y el deber de protección a terceros
2 -El hombre como ser social. -Dimensión social de la convivencia.
-Participación responsable en la vida social. - La Libertad humana
2 Abordaje deontológico de la confidencialidad en Argentina.-Secreto profesional y
confidencialidad
2 -Noción de Ética. –Ciencia del Obrar. –Objeto Material: Los Actos
Humanos. –Objeto Formal: La Moralidad de los Actos Humanos. -La
Conciencia Moral. -Formación. –Las Fuentes de la Moralidad. - Modalidades
de Conciencia.
2 Casos: Alovera, Outreau. Tarasoff
2 -El Problema de la Universalidad y Singularidad de la Verdad Moral. -El Bien
Moral y su Fundamento Metafísico. –El Mal Ontológico. –El Mal Moral. –
El Mal Físico
2 Experimento de Asch. Experimento de la cárcel de Stanford
2 La Ética Aristotélica. –Concepto de Felicidad. -El desarrollo de las Virtudes.
Ética del Deber. –La Libertad. –Kant.
2 La obediencia a la autoridad: los experimentos de Milgram.-El engaño en la
investigación y el consentimiento informado.-
2 La Ética Estoica y Epicúrea. –Similitudes y Diferencias.
Ética de la Utilidad. –Los Bienes. S.Mill
2 Normatización de las prácticas profesionales. -La ética en la aplicación de
tests.
2 Ética de los Valores. -Objetivos: Scheler. Ética de la Acción Comunicativa. –
Habermas.
2 La ética en la selección de personal
2 La Ética en Santo Tomás de Aquino. -Virtudes morales e intelectuales. Su
relación entre sí y su aplicación en el ámbito de la acción moral.
2 Código deontológico del Psicopedagogo.
2 Ley Nacional de Salud Mental Nº 26.657
Ley Nacional de Derechos del Paciente Nº 26.529

3
VINCULACIÓN CON OTRAS MATERIAS

Desde una mirada general hacia la sociedad actual, particularmente en la República Argentina, se
podría decir que el hombre vive inmerso en situaciones de violencia y discriminación cada vez más
alarmantes, al punto de perder el valor objetivo de la vida misma.
Por eso, se hace necesario el planteamiento de un claro desafío: que las Universidades sean el lugar
donde se produzca una verdadera transformación social a partir de la búsqueda e implementación
de valores éticos que ayuden a sustentar al hombre, vivenciados como contenido transversal.
La vinculación de la Ética con la Antropología Teológica y Filosófica y la Deontología Profesional,
son indispensables para concientizar a los alumnos de la Licenciatura en Psicopedagogía, acerca de
la importancia del planteamiento de nuevos escenarios éticos. Los mismos, que partiendo de su
impacto en la vivencia cotidiana, ayuden a enriquecer la vida de los niños, formándolos como
germen de un nuevo estilo de vida social.

4.-BIBLIOGRAFÍA

4.1 BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Unidad 1

Rodriguez Luño. 1989. “Ética”. Pamplona, Ed. Univ. de Navrra,. Introducción, cap I,II III.
Maritain, Jaques 1996. “Lecciones Fundamentales de la Filosofía Moral”. Buenos Aires, Club de
Lectores, , pag 224 a 236.
Miguel Angel Mirabella. (2012). “Filosofía, Educación y Cultura”. ––Ed. UCA.
"La Moral de Tomas de Aquino en el Catecismo de la Iglesia Catolica". (1995). Sapientia, 50(195-
6), 9-16. Aguer, H. El Tomismo. Bs As.Ediciones Desclée, De Brouwer. (selección) Gilson, E.
(1979)Jaeger, W. (2001). Paideia. México: Fondo de Cultura Económica. (selección) República.
Madrid: Gredos. (selección) Platón. (1988)
Casas, Gustavo. 2004. Ética General. EDUCC. Editorial UCA Córdoba.
Rodríguez Luño. 1989. "Introducción a la Ética Filosófica"., Primera Parte. Pamplona, Ed.
Universidad de Navarra,
P. Ricardo Mártensen. 2011. "Yo Soy". Ed Paulinas/Palabra de Dios.
J.C.Labaké. "El hombre, la libertad y los valores". Ed. Bonum. Pág 83/93.
I.Gastaldi. "El hombre, un misterio". Ed. D.Bosco. Cap 3. Pág88/92.Cap5. Pág152/160
Yepes Stork R,A Echevarría J.Fundamentos de Antropología, Ed.EUNSA.Pág 106/118

Unidad 2

Instituto de Ciencias de la Educación. 2000) .“Fundamentos y Fines de la Educación”. Facultad de


Filosofía y Letras UNCuyo.
Aristóteles. 1977. “Ética a Nicómaco”. Obras Completas. Madrid, Aguilar, L I caps 1 al 5; L II
caps 1/6.
PIEPER, Josefh. “Virtudes Fundamentales”. Caps. I.II.
Rodriguez Luño. 1989. “Ética”, Pamplona, Ed. Universidad de Navarra, caps IV y V.
KANT, Immanuel. 1993. “Metafísica de las Costumbres”. Barcelona, Altaya,
Introducción a la Metafísica de las costumbres. Caps I al IV.
4
Carpio Adolfo. 1997. “Principios de la Filosofía”. Buenos Aires, Glauco Págs 278 a 289.
Stuart Mill, John 1994. “El Utilitarismo”.Barcelona, Altaya,. Cap.2. Qué es el utilitarismo.
Gutierrez Saenz, Raúl.1975 “Introducción a la Ética”. México, Esfinge,. Cap XXXI. La Axiología
de Scheler. Pags 183 a 185.
Gustavo Casas.”Ética General”.

Unidad 3
ASOCIACIÓN DE ESTUDIO E INVESTIGACIÓN EN PSICODIAGNÓSTICO (ADEIP), Código de Ética del
Psicodiagnosticado. Rosario 1999
BONALS PICA. J. y DE DIEGO NAVALÓN, J., Ética y Estética de una profesión en Desarrollo, en Monereo, C. y
Solé, I. (Coords), El Asesoramiento Psicopedagógico: Una perspectiva profesional y constructivista. Alianza,
Madrid, 1996.
CARDONA, C., Ética del quehacer educativo. Madrid, Rialp, 1990.
COBO, J. M., Ética Profesional en Ciencias Humanas y Sociales. Madrid, Huerga, 2001.
COLEGIO DE PSICÓLOGOS DE CHILE. Comisión de Ética. Alcances y límites del secreto profesional y la
confidencialidad. Publicación del Colegio de Psicólogos de Chile.
COLEGIO PROFESINALES DE PSICOPEDAGOGÍA DE SALTA. Código de Ética.
CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS OFICIALES DE DOCTORES Y LICENCIADOS EN FILOSOFÍA Y
LETRAS, Código Deontológico de los Profesionales de la Educación. Madrid, Edición del Consejo, 1996.
ESCÁMEZ, J., GARCÍA, R., ZABALA, J., Hacia un Código Deontológico de la Profesión Docente, 1(2), pp. 69-
86, PAD´E.
FEDERACIÓN DE PSICÓLOGOS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA. Decálogo de la Psicoética. Artículo
publicado en www.fepra.org.ar
FEDERACIÓN DE PSICÓLOGOS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA. El secreto profesional en psicología.
Cuando debe romperse. La muerte de Tatiana Tarasoff. Un hito en Psicoética. Artículo publicado en
www.fepra.org.ar
GOBIERNO DE CÓRDOBA. Ley de ejercicio profesional de la Psicopedagogía. Ley Nº 76619/87.
GOBIERNO DE MENDOZA. Dirección General de Escuelas. Circular 070/2011. Ref.: Articulación con el Órgano
Administrativo Local. Servicio Local de Protección de Derechos de Niños y Jóvenes.
GOBIERNO DE MENDOZA. Decreto 2.806/377 – Reglamentación de la Ley 2.636, Provincia de Mendoza, 2006
(documento síntesis)
GOBIERNO DE MENDOZA. Ministerio de Salud. Código de Ética y Disciplina. Decreto Nº 2.984, 18 de octubre
de 1991.
HERMOSILLA, Ana María, Consideraciones sobre el Secreto Profesional. Publicación de la Universidad Nacional
de Mar del Plata (UNMdP)
HERMOSILLA, Ana María, Secreto Profesional. Algunas Consideraciones sobre sus límites y alcances, en revista
del colegio de Psicólogos, Distrito X. Año 1.
LEGISLATURA DE MENDOZA. Ley 2.636 – Reglamentación para el ejercicio de las Profesiones Sanitarias.
Provincia de Mendoza, 29 de noviembre de 1959.
LEGISLATURA DE MENDOZA. Ley 5611 – Régimen para el Ejercicio de la carrera Psicopedagógica. Provincia
de Mendoza, 22 de noviembre de 1990.
LEGISLATURA DE MENDOZA. Ley 6929 – Incompatibilidades Personal Docente. Provincia de Mendoza, 18 de
setiembre de 2001.
LEGISLATURA DE MENDOZA. Ley 7.571 – Creación del Consejo Deontológico, Provincia de Mendoza, 22 de
agosto de 2006
MARTÍ CHAVEZ, Y., CONTRERAS BETARTE, M., SÁNCHEZ GONZÁLEZ, K., La Ética Profesional y el
Psicopedagogo: reflexiones sobre un tema medular, artículo publicado en
http//conrado.cf.rimel.cu/publications/vol5_no5/article170.pdf
MATTEODA, M., Consideraciones acerca de la Práctica, la Formación y la Investigación. Contextos de Educación.
Universidad Nacional de Río Cuarto, Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias de la Educación.
Cap. 1: 112-121, 1998.

5
REPÚBLICA ARGENTINA. MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN. Resolución Nº 2.473/84.
Competencias del Título de Psicopedagogo. Buenos Aires, 2 de noviembre de 1984
SALOMONE, Gabriela Z., Ética y responsabilidad. El engaño en la investigación y el consentimiento informado a
la luz del experimento de Stanley Milgram. Publicado en: La psicología en el ámbito jurídico. Reflexiones ético-
clínicas a través de un estudio cualitativo de casos. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Buenos Aires
(UBA)

4.2 RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS COMPLEMENTARIOS

Aguer H. 1995. "La Moral de Tomas de Aquino en el Catecismo de la Iglesia Catolica", Sapientia,
50(195-6), 9–16.
ALTAREJOS, F., IBÁÑEZ MARTÍN, j. A., JOVER, G., JORDÁN, J. A., Ética Docente. Barcelona, Ariel, 2ª ed.,
2003.
ANTELO, Elisa, Psicopedagogía Forense, en Publicación de las II Jornadas de Práctica Profesional
Psicopedagógica. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias
de la Educación. Secretaría de Extensión, 2006.
Aristóteles. Ética a Nicómaco. Edición bilingüe, Madrid, Clásicos Políticos, 1970.
Aristóteles. (1984). Obras Completas. Buenos Aires: Bibliográfica Omeba.
Barylko, J. Los valores y las virtudes. Buenos Aires, Emecé, 2002.
BLÁZQUEZ, N., Deontología de la educación, Revista Española de Pedagogía, 44 (176), pp. 483-500 , 1986
Boeder, H. 2015. "El Mandamiento Supremo". Sapientia, 72, 149–162. Retrieved from
http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/mandamiento-supremo-provocacion-
boeder.pdf
Castellone Cubells, S. Compendio de Ética Filosófica e Historia de la Ética. Valencia, Edicep,
2002.
Frasinetti y Salatino. 2000. "La Ética Kantiana y la Ética Utilitarista. In Filosofía, esa búsqueda
reflexiva" . F (1° Edición, pp. 141–156). Buenos Aires: A-Z editora.
CONSTITUCÓN NACIONAL. Código Procesal Penal y Código Civil de la República Argentina.
Freire, P. 2004. "Carta a quien pretende enseñar". Buenos Aires: Siglo XXI.
Gilson, E. 1979. "El Tomismo". Buenos Aires: Ediciones Desclée, De Brouwer.
Gomez Robledo, U., & Ramon Ortiz, A. D. 2010. "Elementos fundamentales de la ética Agustiniana", In
Philosophica; Enciclopedia Filosófica on line. Retrieved from
http://www.philosophica.info/archivo/2010/voces/agustin/Agustin.html
GUICHURE, C. W., La Ética de la Profesión Docente. Pamplona, Eunsa, 1995.
JOVER, G., Ámbitos de la Deontología Profesional Docente, Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, III,
pp. 75-92, 1991.
JOVER, G., Relación Educativa y Relaciones humanas. Barcelona, Herder, 1991.
Kohlberg, L. 1978. "El niño como filósofo moral". In Lecturas de Psicología del Niño (pp. 303–315).
Madrid: Alianza
Millán Puelles, A. Ética y realismo. 2ª. Edición, Madrid, Rialp, 1999.
Pieper, J. Las virtudes fundamentales. Madrid, Rialp, 1988.
Polaino, A. Manual de Bioética General. Madrid, Rialp, 1997.
Rodríguez Luño, A. Ética. Pamplona, EUNSA, 1998.
ROSEMBAUM, M., Ética y Valores en Psicoterapia. Introducción. Fondo de Cultura Económica. México, 1985.
RUIZ, D., Ética y Deontología Docente. Buenos Aires, Braga, 1988.
SÁNCHEZ VIDAL, A., Ética de la Intervención Social. Barcelona, Paidós, 1999.
Sgreccia, E. Manual de Bioética. I: Fundamentos y ética biomédica. Madrid, BAC, 91, 2009.
WADELEY, A. y BLASCO, T., La Ética en la Investigación y la Práctica Psicológicas. Barcelona, Ariel, 1995.

6
.

5. METODOLOGÍA

Se seguirá la metodología de exposición teórica, a través de la disertación, utilización de


presentaciones virtuales, lectura de material bibliográfico pertinente.
El impacto práctico de la teoría se hará a través del planteamiento de trabajos en clase, tanto a nivel
personal como grupal, previstos según cada tema, con análisis y resolución de casos prácticos, a los
fines de que el alumno reflexione y pueda aplicar los conceptos éticos a situaciones concretas, tanto
de su vida cotidiana, como en su labor docente.

Se promoverá la reflexión crítica acerca de la importancia de la implementación de valores éticos y,


a partir de allí, la búsqueda de alternativas al desempeño profesional cotidiano, la valorización, y
revalorización de las buenas experiencias, etc…
Se trabajará tanto con bibliografía impresa, que se puede consultar en la Biblioteca de la UCA,
como así también por sitios web confiables en sus fuentes.
Asimismo, la comunicación entre docente y alumnos se mantendrá vía correo electrónico.

6. CRITERIOS Y MODALIDAD PARA LAS EVALUACIONES PARCIALES

Los alumnos realizarán varios trabajos prácticos por cada unidad temática.
Los mismos asentarán en ellos los conocimientos adquiridos.

7. CRITERIOS Y MODALIDAD PARA LA EVALUACIÓN DEL EXAMEN FINAL

La modalidad del examen final será oral. El alumno comenzará exponiendo un tema elegido por él,
que tendrá el valor del 40% de la puntuación del examen, y una vez finalizada dicha exposición, el
docente continuará a partir de un contra tema, que el alumno desarrollará.
Asimismo se le realizarán preguntas que impacten de modo concreto en la labor profesional.

8.FIRMA DE LOS PROFESORES A CARGO DE LA CÁTEDRA Y FECHA:

Firma: Firma:

Aclaración: Aclaración:

Lugar y Fecha: Lugar y Fecha:

9.-FIRMA Y APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE LA CARRERA Y FECHA

Firma:

Aclaración:

Lugar y Fecha
7

Potrebbero piacerti anche