Sei sulla pagina 1di 2

BLANCA SÁNCHEZ RODRÍGUEZ 1º A

DERECHO CONSTITUCIONAL
PRÁCTICA Nº4. RELACIONES ENTRE ORDENAMIENTOS: Las relaciones entre
ordenamiento estatal y ordenamientos autonómicos. Las cláusulas de prevalencia y de
supletoriedad.
- Arguméntense detallada y ordenadamente las diferencias interpretativas y el cambio de
doctrina del Tribunal Constitucional en relación con la cláusula de prevalencia del
artículo 149.3 CE. Defínanse los conceptos y criterios relevantes empleados por el
Tribunal en su argumentación.
A partir de la Sentencia 15/1989 es cuando el Tribunal parece cambiar su doctrina al entender
que la regla de supletoriedad no es una cláusula atributiva de competencias sobre cualesquiera
materias a favor del Estado. Sin embargo, el cambio es más aparente que otra cosa, pues el
Tribunal, aunque niega que la supletoriedad sea una regla de atribución competencial, la sigue
considerando como una regla dispuesta para establecer un orden de preferencias entre normas
legítimamente válidas, ya que el Estado seguiría estando habilitado para ejercer la competencia
cuando existiera alguna Comunidad Autónoma que no hubiera asumido competencias sobre
dicha materia. Por el contrario, dejaría el Estado de encontrarse facultado para ejercer la
competencia si todas las Comunidades Autónomas la hubieran asumido con carácter exclusivo.
Sólo a partir de las Sentencias 118/1996 y 61/1997, el Tribunal parece desechar definitivamente
la cláusula de supletoriedad como regla atributiva de competencias al entender que el Estado
debe invocar el título específico que le habilite para dictar derecho supletorio para ejercer una
determinada competencia. La supletoriedad es, pues, sólo predicable de las normas dictadas por
el Estado en materias de su competencia, no pudiendo en consecuencia, establecer normativa
supletoria con carácter general pues no es el Estado el que puede determinar si ha de tener lugar
o no la aplicación supletoria del Derecho estatal, sino el aplicador del Derecho que, de modo
eventual, detecte una laguna en cada caso concreto.
Ampliación del artículo 149.3 CE: El artículo 149.3 CE arbitra, por último, toda una serie de
técnicas e instrumentos destinados a establecer la jerarquía legislativa que hay que seguir. En
particular destacan:
A) La cláusula residual, esta cláusula dice que todas las competencias que no tengan las
Comunidades Autónomas recogidas implícitamente en sus Estatutos son reguladas por el
Estado, es decir, toda ley que no sea competencia de una Comunidad Autónoma lo es del
Estado.
B) La cláusula de prevalencia, según la cual las normas estatales prevalecen en caso de conflicto
sobre las de las Comunidades Autónomas si bien cuando no se trate de competencias atribuidas
en exclusiva a éstas últimas. No se trata, en contra de lo que pueda parecer, de una
manifestación de la supremacía del derecho estatal sobre el autonómico, es decir, de una regla
de jerarquía, pues ello supondría quebrar la base del sistema competencial, articulado en torno
al principio de competencia. Y por esta razón cabe dudar de la utilidad de esta regla, pues
aunque pueda servir como instrumento de resolución provisional de conflictos por parte de la
justicia ordinaria, en último término el Tribunal Constitucional resuelve el litigio atendiendo al
principio natural del sistema competencial, es decir, al principio de competencia, y al bloque de
constitucionalidad o conjunto normativo delimitador de competencias.
C) La cláusula de supletoriedad, cuando los Estatutos de las Comunidades Autónomas tienen
algún vacío legal serán sustituidas por las leyes del Estado. Constituye una visión lógica en el
momento de redacción del texto constitucional, y ante la incertidumbre del desarrollo del Estado
Autonómico. La interpretación que ha realizado el Tribunal Constitucional sobre esta cláusula
ha experimentado una evolución que es objeto de relevancia, pues la cláusula fue utilizada como
regla genérica atributiva de competencias.
De este modo, en las primeras resoluciones se entendió que ante un vacío normativo era preciso
aplicar el derecho estatal, con lo que se realizaba una interpretación expansiva de la capacidad
normativa estatal y se extraía de esta regla una competencia genérica e ilimitada del Estado que
BLANCA SÁNCHEZ RODRÍGUEZ 1º A
DERECHO CONSTITUCIONAL
permanecería vigente en tanto las Comunidades Autónomas no dictaran su propia normativa y,
en todo caso, permaneciendo en un segundo plano en tanto se ejerciera por una determinada
Comunidad Autónoma la correspondiente competencia. Una interpretación en tal sentido trajo
consigo una manifiesta lesión del derecho a la autonomía de los entes autónomas, a los que
incluso se obligaba a desarrollar la materia.
Se establece que el art. 149.3 CE es un precepto destinado no a fijar las competencias del Estado
y de las Comunidades Autónomas, sino a solucionar los conflictos que puedan producirse en
aplicación de las normas respectivas y que no hayan de resolverse mediante la declaración de
inconstitucionalidad de una de ellas. De sus distintas reglas, una de las cuales es la de la
prevalencia de las normas del derecho estatal en los términos que la misma describe
(“prevalecerán, en caso de conflicto, sobre las de las Comunidades Autónomas en todo lo que
no esté atribuido a la exclusiva competencia de éstas”), resultan destinatarios los aplicadores del
Derecho sin distinción, y su finalidad no es otra que la de asegurar la plenitud del ordenamiento,
tal y como ha afirmado de manera reiterada este Tribunal reservando la Constitución a su vez a
este último, el monopolio de la declaración de inconstitucionalidad de las leyes. En referencia a
la STC 132/1989; STC 157/2004 El art. 149.3 CE proporciona una herramienta útil para que las
relaciones entre el ordenamiento jurídico estatal y los de las Comunidades Autónomas puedan
desarrollarse con fluidez, en situaciones que no demanden como respuesta la declaración de
inconstitucionalidad de las leyes de alguno de ellos; teniendo en cuenta que las Comunidades
Autónomas ni son competentes.
En conclusión, este Tribunal ha declarado hasta ahora que el control de la adecuación de la
legislación autonómica a la legislación básica que desarrolla, no puede llevarse a cabo por
aplicación del principio de prevalencia de las normas del Estado, sino que es un auténtico
control de constitucionalidad reservado al Tribunal Constitucional.

Potrebbero piacerti anche