Sei sulla pagina 1di 21

CENTRO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE CHIAPAS

UNIVERSIDAD MAYA CAMPUS TUXTLA


LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

Título del trabajo:


-Vía de administración de medicamentos y tomas de muestra sanguínea,
orina, fecal, esputo.
-Tipos de aislamiento.
-Técnicas de aislamiento.

Catedrático:

Alumna:

Materia:

Fundamentos de la enfermería

Grado: 1er cuatrimestre Grupo: C

Tuxtla Gutiérrez Chiapas, a 30 de noviembre del 2019


Vía de administración de medicamentos

Introducción

Las vías de administración de fármacos son las rutas de entrada del medicamento
al organismo, la cuales influyen en la latencia, intensidad y duración del efecto de
la sustancia. Por este motivo, es interesante conocer cada una de las ventajas y
desventajas de cada una de las vías de administración de medicamentos, y
conocer los motivos por los cuales nuestro médico nos receta un medicamento por
una determinada vía de administración. Aunque muchas de ellas son
frecuentemente usadas por la mayoría de la población, existen otras menos
comunes, pero no menos importantes
Tomas de muestras

Introducción

Las pruebas de laboratorio examinan muestras de sangre, orina o tejidos


corporales. Un técnico o el médico analizan las muestras para determinar si los
resultados están dentro de los límites normales. Los análisis usan un rango de
valores porque lo que se considera normal varía de una persona a otra. Muchos
factores afectan los resultados de los análisis. Entre ellos:

Sexo, edad y raza

Lo que come y lo que bebe

Las medicinas que toma

El seguimiento de las instrucciones antes del análisis

El médico también puede comparar los resultados con análisis anteriores. Las
pruebas de laboratorio son a menudo parte de un examen de rutina para detectar
cambios en su salud. También ayudan a los médicos a diagnosticar cuadros
clínicos, planificar o evaluar tratamientos y controlar enfermedades.
Tomas de muestra sanguinea

Los métodos de extracción nos permiten recoger muestras sanguíneas para el


análisis de sangre en el laboratorio. Es decir, nos permite obtener una muestra de
sangre adecuada para efectuar su análisis hematológico, bioquímico o
microbiológico.

Dentro de los métodos


de extracción sanguínea
encontramos la punción
venosa. Se define como
el arte de introducir una
aguja en una vena para
así poder acceder al
torrente sanguíneo.
Mediante esta vía se
logra extraer sangre, y
administrar vacunas o
medicamentos, entre
otros fines.

De la extracción de sangre se realizan análisis, los cuales pueden ser de rutina


para apoyar el diagnóstico de enfermedades o como control de salud.

Se precisan unos requisitos para efectuar las extracciones sanguíneas:

- Cada petición de análisis de sangre debe ir acompañada de un volante.


- El volante es expedido por el médico a nombre del paciente.
- El paciente entregará el volante el día de la extracción, donde se le
asignará un código.
- En el libro de registro del laboratorio quedará registrado:
- Nombre del paciente y su código.
- Fecha y hora de obtención de la muestra.
- Número de laboratorio.
- Nombre del médico que pide la prueba.
- Servicio médico desde donde se solicita la prueba.

Extracción de sangre venosa

Para efectuar la punción venosa se escogerá una vena por palpación, colocando
el compresor venoso a unos 10 centímetros de la zona donde se efectuará dicha
punción, con la consecuente extracción de sangre venosa.
El área antecubital es la zona escogida, ya que la piel es más fina y pasan tres
venas de considerable calibre (cubital, cefálica y basílica). Se deberá evitar punzar
en zonas con lesiones en la piel, hematomas, quemaduras o cicatrices.

Para esta técnica utilizaremos una aguja acoplada a una jeringa con medición.
Nos servirá para extraer la sangre al vacío para luego dispensarla en tubos con
anticoagulante. Otra opción es utilizar el sistema Vacutainer, que consta de una
aguja, y un acople para tubos con anticoagulante, que permitirá la extracción de
sangre venosa por presión positiva directamente al tubo acoplado.

En cuanto a los tubos con anticoagulante, los más usados son el tubo con tapón
lila, que contiene EDTA, el tubo con tapón verde, que contiene heparina de litio, y
el tubo con tapón negro, que contiene citrato. En cualquier caso, la coloración de
los tapones y el uso de los anticoagulantes vendrán determinados según el
fabricante.

Material
- Alcohol 70º.
- Guatis.
- Jeringa.
- Aguja.
- Papel de filtro.
- Brazo de entrenamiento.
- Compresor venoso.
- Tubos con EDTA.
- Gradilla de tubos.
- Contenedor amarillo de
residuos biológicos.

Técnica
- En primer lugar reuniremos el material necesario para la extracción de
sangre venosa.
- Colocaremos el compresor venoso en el brazo donde se va a realizar la
extracción.
- Palparemos la vena donde realizaremos la punción.
- Desinfectaremos la zona de la punción con un guatis empapado en alcohol
de 70º.
- Realizaremos la punción teniendo cuidado de usar la aguja con el bisel
hacia arriba y con la jeringa con los números hacia arriba también. De este
modo podremos controlar la cantidad de sangre extraída.
- Extraeremos 10 mililitros de sangre venosa.
- Retiraremos el compresor antes de extraer la aguja.
- Extraeremos la aguja.
- Presionaremos la zona de la punción con un guatis limpio.
- La aguja la desecharemos adecuadamente en el contenedor de residuos
biológicos.
- Dispensaremos la sangre venosa en tubos anticoagulados con EDTA.

Observaciones

Antes de retirar la aguja es muy importante, en primer lugar, retirar el compresor


venoso. Si no se hiciese de este modo, una vez retirada la aguja, con el
compresor puesto, saldría abundante sangre del lugar de venopunción.

En plena extracción de sangre venosa, al tirar del émbolo de la jeringa, es muy


importante no hacerlo deprisa, ya que podríamos hemolizar la sangre. Es
aconsejable realizar la operación despacio y con ritmo constante.

Al pasar la sangre extraída a los tubos anticoagulados (dispensación), hay que


hacerlo con cuidado para no hemolizar los hematíes de la muestra. Si
dispensamos soltando la sangre con mucha presión, los hematíes se lisarán al
golpearse contra las paredes del tubo.
Una vez dispensada la sangre en los tubos, los moveremos para homogeneizar la
mezcla de anticoagulante con la sangre. Se debe hacer de manera suave y con un
ritmo constante, ni rápido ni fuerte. Si realizamos esta operación de manera
brusca conseguiremos hemolizar la muestra, rompiendo los hematíes y dejándola
inservible.
Tomas de muestra de orina

Una muestra limpia es un método de recolectar


una muestra de orina para su análisis. Este
método se usa para evitar que los gérmenes del
pene o la vagina ingresen a una muestra de orina.

Forma en que se realiza el examen


De ser posible, recolecte la muestra cuando la
orina haya estado en su vejiga durante 2 a 3 horas.
Usted usará un equipo especial para recolectar la
orina, el cual muy probablemente tendrá un
recipiente con una tapa y toallitas desinfectantes.
Lávese las manos con jabón y agua caliente.

NIÑAS Y MUJERES

Las niñas y las mujeres necesitan lavarse el área


entre los "labios" de la vagina. A usted le pueden
entregar un equipo especial para la muestra
limpia que contiene toallitas estériles.
- Siéntese en el inodoro con las piernas
separadas. Use dos dedos para separar y
abrir los labios.
- Use la primera toallita para limpiar los
pliegues internos de los labios. Limpie de
adelante hacia atrás.
- Use una segunda toallita para limpiar por
encima de la abertura por donde sale la
orina (uretra), justo sobre la abertura de la vagina.

Para recolectar la muestra de orina:

- Manteniendo los labios separados y abiertos, orine una cantidad pequeña


en la taza del inodoro y luego detenga el flujo de orina.
- Sostenga el recipiente de la orina a unas cuantas pulgadas (o unos pocos
centímetros) de la uretra y orine hasta que el recipiente esté medio lleno.
- Usted puede terminar de orinar en la taza del inodoro.
NIÑOS Y HOMBRES

Limpie la cabeza del pene con una toallita estéril. Si no


está circuncidado, necesitará retraer primero el
prepucio.

- Orine una cantidad pequeña en la taza del


inodoro y luego detenga el flujo de orina.
- Después, recolecte una muestra de orina dentro
del recipiente limpio o estéril, hasta que esté
medio lleno.
- Puede terminar de orinar en la taza del inodoro.

BEBÉS

Se le dará una bolsa especial para


recolectar la orina. Será una bolsa
plástica con una tira adhesiva en un
extremo, hecha para encajar sobre el
área genital de su bebé.
Si la recolección de orina se está
tomando de un bebé, puede necesitar
bolsas recolectoras adicionales.
Lave bien el área con agua y jabón y
séquela. Abra y ponga la bolsa sobre
su bebé.

- Para los niños, se puede colocar todo el pene dentro de la bolsa.


- Para las niñas, ponga la bolsa sobre los labios.

Puede poner un pañal sobre la bolsa.

Revise con frecuencia al bebé y retire la bolsa después de que la orina se


acumule. Los bebés activos pueden desplazar la bolsa, de manera que
posiblemente se necesite hacer más de un intento. Vierta la orina en el recipiente
que le entregaron y devuélvasela al médico de acuerdo con las instrucciones.
DESPUÉS DE RECOLECTAR LA MUESTRA

Atornille la tapa herméticamente en


el recipiente y no toque el interior de
éste ni la tapa.

- Devuélvale la muestra al
médico.
- Si usted está en casa,
coloque el recipiente en una
bolsa plástica y ponga la
bolsa en el refrigerador hasta
que la lleve al laboratorio o al
consultorio del médico.
Toma de muestra fecal

Concepto
Esta prueba diagnóstica consiste en analizar las heces
de una persona y es una herramienta de gran utilidad en
múltiples enfermedades. Sirve para determinar el
contenido y peso de las heces, si hay muchas grasas,
pus, moco o sangre, detectar posibles microorganismos
que estén causando cuadros infecciosos.

Objetivos
Determinar la presencia de sangre, parásitos o sus huevecillos, bilis grasa,
microbios patógenos o ciertas sustancias como fármacos ingeridos con un fin
diagnóstico.
Observar la presencia de elementos anormales y características físicas de las
heces fecales.

Tipos de exámenes de heces


EXAMEN PARASITOLÒGICO: Consiste en la detección de parásitos como:
*Helmintos (gusanos)
*Huevos o larvas de estos helmintos
*Protozoarios

EXAMEN BACTEREOLÒGICO: Consiste en detectar, mediante el cultivo de las


heces fecales, bacterias causantes de enfermedades.

EXAMEN QUÌMICO: Se efectúan principalmente para descubrir sangre oculta en


las heces.

Procedimiento
1. Asegurarse de que la persona defeque en un recipiente aparte (bacinilla)
cuidando que la muestra no se mezcle con orina.
2. Tomar una parte de la muestra en un recipiente estéril de boca ancha y tapa
rosca.
3. Rotular el frasco colocando el nombre del paciente, edad y fecha de
recolección.
4. Introducir la(s) muestra(s) en una funda plástica y cerrarla evitando que se
derrame y se mezcle con otras muestras.
5. Colocarlas en una caja, rodeándolas de papel picado asegurando que los
recipientes no se muevan durante el transporte.
6. Adjuntar los formularios en donde constará nombres y apellidos de los
pacientes, procedencia, fecha de toma de la muestra, nombre y teléfono de la
persona que hizo la toma.
7. Sellar la caja y colocar un rótulo a un costado indicando “Peligro, Muestra
Biológica” y una flecha indicando la posición “Hacia Arriba”, de manera que el
transporte se haga de esa forma.
8. Transportar las muestras rápidamente, antes de que transcurran 2 horas de su
emisión. Luego de ese tiempo la muestra no será útil.
Toma de muestra esputo

El análisis del esputo consiste en


la obtención de una muestra de
esputo (secreciones procedentes
de los bronquios del paciente) que
posteriormente será conservada
en medios adecuados y llevada a
analizar en un laboratorio
especializado en este tipo de
estudios.

Métodos de análisis del esputo


Existen diferentes métodos para analizar una muestra de esputo; en líneas
generales y en función del tipo de análisis utilizado, el estudio del esputo lo
podemos clasificar en:

- Estudio macroscópico: comprende el análisis de las características


generales del esputo como color, consistencia…Se trata del estudio básico.
- Estudio bioquímico: permite establecer el pH, enzimas, y otros elementos
químicos característicos del esputo.
- Estudio microscópico que a su vez engloba el estudio citológico (permite la
detección de células precancerosas o cancerosas, clue cells…) y el estudio
microbiológico (permite la detección de microorganismos patógenos).
- Tinciones especiales: tinción Gram, tinción con lugol….permite la detección
de bacilos específicos.

Cómo se realiza el análisis


El análisis de esputo requiere de la toma de una muestra de esputo por parte del
paciente. En la mayoría de los casos, la recogida de la muestra puede realizarla el
propio paciente en su domicilio. Se recomienda la recogida del esputo de la
primera hora de la mañana justo después de levantarse, antes de comer o beber.

Previo a la recogida de la muestra se recomienda una limpieza cuidadosa de los


dientes y encías con su dentífrico habitual (evitando el rascado brusco que pueda
provocar sangrado) y un enjuague posterior con agua evitando el uso de
enjuagues o colutorios. Una vez acaba la limpieza se recomienda realizar
inspiraciones profundas hasta provocar un acceso de tos que el paciente deberá
aprovechar para expulsar un esputo de su árbol bronquial.
El esputo deberá ser depositado desde la boca hasta un recipiente estéril
específico para la recogida de la muestra que le será facilitado en el centro en el
que se ha solicitado el estudio o en la farmacia. En la mayoría de los casos, una
pequeña muestra del tamaño de una cucharadita puede ser suficiente para el
estudio.

Una vez recogida la muestra de esputo el paciente deberá entregar el envase


cerrado lo antes posible y en plazo máximo de 24 horas en el centro en el cual ha
sido solicitado el estudio para desde allí ser enviada a analizar a un laboratorio
especializado. La muestra puede conservarse en el frigorífico dentro el recipiente
cerrado específico para ello hasta el momento de la entrega.

Preparación para el estudio


El análisis del esputo no requiere de ninguna preparación especial previa por parte
del paciente. La ingesta de líquidos horas previas a la recogida de la muestra
puede fluidificar las secreciones y favorecer su expulsión. En ocasiones la
obtención de la muestra puede ser dificultosa y será necesario el uso de
humidificadores o mucolíticos por parte del paciente que ayuden a la expulsión del
esputo.

Determinados estudios requerirán de condiciones especiales como evitar la toma


de determinados fármacos los días previos a la recogida de la muestra o la
recogida de tres o más muestras de esputo consecutivas, entre otras; en cualquier
caso, el médico deberá indicar al paciente estas condiciones especiales.

La toma de muestra de esputo se realiza mediante su expulsión por parte del


paciente aprovechando un acceso de tos y por tanto no implica ningún tipo de
molestia para el mismo. En ocasiones el paciente no puede expulsar el esputo por
sí solo y requerirá el uso de métodos mecánicos o de una broncoscopia realizada
por su médico que puede resultar molesta.

Riesgos del estudio


- Puede producirse la expulsión de pequeños hilos de sangre
entremezclados con el esputo debido a la irritación del árbol bronquial
durante su expulsión.
- Puede producirse ligera molestia torácica debido a los accesos de tos
necesarios para la expulsión del esputo.
- En los casos en los que sea necesario el empleo de métodos mecánicos o
de una broncoscopia para la obtención de la muestra, deberán tenerse en
cuenta los riesgos inherentes a estos métodos.
No existen contraindicaciones para realizar este tipo de estudio salvo en los casos
en los que existe sangrado bronquial activo en los cuales deberá evitarse la toma
de la muestra o deberá realizarse con ayuda de métodos mecánicos.

Para qué se realiza este estudio


El análisis de esputo es una herramienta básica, útil y comúnmente utilizada en el
campo de la Medicina debido a que la técnica de obtención de la muestra es
relativamente sencilla y segura
y su análisis por parte de
laboratorios especializados
aporta una valiosa información
sobre el estado de salud de la
persona. Permite el estudio,
diagnóstico y seguimiento de
múltiples enfermedades de tipo
inflamatorio, infeccioso y/o
tumoral, tanto pulmonares
como sistémicas que cursen
con afectación pulmonar.
Tipos de aislamiento

Introducción

El concepto de aislamiento para personas con enfermedades contagiosas se ha


practicado desde la antigüedad, como se ve en la Biblia con la descripción de las
comunidades en que se aislaba a los leprosos, aunque en la actualidad sabemos
que la lepra no es contagiosa, en los tiempos bíblicos se incluían otros grupos de
enfermedades de la piel que se consideraban de riesgo para la comunidad.

Los hospitales inician un proceso sencillo de aislamiento individual o grupal para


las enfermedades transmisibles, desde 1889 y hacia el cambio de siglo los
hospitales generales utilizaban aislamiento con los pacientes de enfermedades
transmisibles usando cuartos individuales con utensilios separados y
desinfectantes. En los comienzos del siglo xx, Charles V. Chapín del Providence
City Hospital, utilizo habitaciones individuales para el aislamiento de pacientes con
enfermedades transmisibles.
Tipos de aislamiento

Aislamiento: separación de un individuo que padece una enfermedad


transmisible del resto de las personas (exceptuando a los trabajadores sanitarios).

Los diferentes tipos de aislamiento se utilizan como medida para evitar la


transmisión de enfermedades infecciosas.

La finalidad de estos aislamientos son :

- Disminución del riesgo de infección para el paciente, el personal sanitario y


los visitantes mediante la interrupción de la cadena de transmisión.

- Disminución de la incidencia de infecciones nosocomiales

- Prevención y control de brotes.

- Poder prestar una alta calidad de atención.

En los aislamientos hospitalarios deben intervenir todo el personal sanitario, no


requieren orden médica, son insustituibles y no deben ser invasivos.
Todas las normas de aislamiento deben ser cumplidas por todo el equipo y
también por parte de la familia hasta que desaparezca la enfermedad (curación
clínica y microbiológica total).
Técnicas de aislamiento

Introducción

Existen diferentes tipo de técnicas, se procederá según la necesidad del paciente,


en general es la separación de un individuo que padece una enfermedad
transmisible del resto de las personas, exceptuando al personal sanitario, se le
colocará en habitación y condiciones adecuadas con la finalidad de evitar el
contagio.
TECNICAS DE AISLAMIENTO

AISLAMIENTO ESTRICTO
Prevención de la transmisión de enfermedades que se pueden contagiar a través
de contacto directo y/o vía aérea. (Difteria, viruela, varicela, neumonía
estafilocócica, peste, rabia, herpes zoster en pacientes inmunodeprimidos o zoster
diseminada).

- Habitación individual.
- Señalización del aislamiento.
- Puerta cerrada y restricción de
visitas.
- Antes de entrar en la
habitación y después de
realizar cualquier maniobra al
paciente, se deben de lavar
las manos.
- Obligatorio: uso de mascarilla,
bata, guantes y calzas;
mientras se esté dentro de la habitación (tanto personal sanitario como
visitas).
- El material necesario para vestirse se debe encontrar preparado dentro de
la habitación, excepto la mascarilla que se deberá colocar antes de entrar a
la habitación.
- Al salir de la habitación, las prendas contaminadas se depositarán en un
contenedor (bolsa roja para la ropa), excepto las mascarillas que se tirarán
al salir de la habitación

AISLAMIENTO INVERSO
Protección hacia el paciente inmunodeprimido. (Quemados más del 25%,
trasplantados e inmunodeprimidos).

- Es aconsejable la habitación individual (lavabo propio).


- Señalización del aislamiento.
- Si los pacientes están contaminados por el mismo microorganismo, pueden
compartir habitación.
- Restricción de visitas.
- Lavado de manos.
- Según el tipo de lesión que presente el paciente, las personas que entren
en contacto con él vestirán: bata, mascarilla y guantes. Todo este material
estará situado dentro de la habitación.
- Nunca tocar con las manos heridas o lesiones.
- Retirarse toda la ropa antes de salir de la habitación y depositarla en los
contenedores.
- Excepción: los pacientes que posean grandes quemaduras o heridas
infectadas por estafilococo aureus o estreptococos grupo A, que no estén
tapadas, deberán estar en aislamiento estricto.

AISLAMIENTO RESPIRATORIO
Prevención de la propagación de enfermedades transmisibles por vía aérea.
(Varicela, meningitis meningocócica, sarampión, rubeola, tuberculosis pulmonar,
tosferina).

- Habitación individual
(baño propio).
- Señalización de
aislamiento.
- Enfermos
contaminados por el
mismo germen
pueden compartir
habitación.
- Puerta cerrada y
restricción.
- Lavado de manos.
- El uso de mascarilla es obligatorio para todo el personal (sanitario y visitas).
Las mascarillas se deben cambiar con cierta frecuencia y se encontrarán
situadas a la entrada de la habitación. Se desecharán al salir en los
recipientes específicos para ello.
- Uso de pañuelos desechables.
CONCLUSION
La amplia patología de enfermedades infecciosas que se trata en nuestro servicio
de urgencias nos obliga a la utilización de una serie de normas.
Se necesita comenzar con el aislamiento como medida terapéutica ya desde su
entrada en puertas de urgencias hasta su hospitalización.
Los pacientes con enfermedades infecciosas necesitan de las mismas atenciones
que el resto de los enfermos e incluso en ocasiones, de atenciones más
específicas y mayores.
No se debe descuidar la actitud del personal sanitario frente a estos enfermos,
pues el simple hecho de estar aislados les puede causar sentimientos de rechazo,
culpabilidad o angustia.
Por lo que les debemos explicar los motivos y características del aislamiento al
paciente y familia, de forma que comprendan la finalidad del mismo.

Potrebbero piacerti anche