Sei sulla pagina 1di 12

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE

SAN NICOLÁS DE HIDALGO.

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS


SOCIALES.

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO

“ORIGEN Y DESARROLLO DE LA
VALORACIÓN JURÍDICA”

ALFREDO TOVAR FUENTES

SECCIÓN 30.

OLGA LILIA PEDRAZA

MAYO DE 2020
1. CUANDO SE HABLA DE LA VALORACIÓN SOCIAL Y VALORACIÓN
JURÍDICA A QUE SE REFIERE.

Cuando hablamos de la valoración social nos referimos a la parte de la valoración


integral que se ocupa de la relación existente entre la persona y el medio social en
que se desenvuelve, estableciendo las intervenciones más adecuadas para
favorecer su autonomía e integración social, contando tanto con el apoyo de la
redes sociales informales (familia, amistades, voluntariado, etc.), como formales y
con la utilización más adecuada de los recursos sociales para conseguirlo.
Para esto debemos tener claro que la valoración integral es una herramienta para
la elaboración de un plan de cuidados individualizado para detectar los problemas,
necesidades y capacidades en las diferentes áreas clínica, cognitiva, funcional,
social, emocional y espiritual.
La valoración social requiere de ciertos datos personales como el nombre, lugar y
fecha de nacimiento, estado civil, lugar de residencia, datos escolares, entre
muchos más

Por otro lado, tenemos a la valoración jurídica la cual representa una conducta a
cumplir y que esta conducta es algo que supera al hecho físico.
En el área Penal podemos decir que la valoración de la prueba es la actividad
judicial que busca el convencimiento o el rechazo de la misma. El objetivo que se
busca con la valoración de la prueba es el propio fin de la prueba, que es que se
convenza al juez de los hechos que se alegan.
Es una actividad judicial que aprecia el grado de convencimiento acerca de la
veracidad de los hechos como objeto de prueba, o por la que se determina el valor
que la Ley fija para algunos medios.
2. ¿CUÁL ES LA INFLUENCIA QUE SE TIENE CON LA FILOSOFÍA Y LA
VALORACIÓN JURÍDICA?

Como ya hemos dicho anteriormente la valoración jurídica es aquella actividad en


la que se aprecia el grado de convencimiento acerca de la veracidad de los
hechos como objeto de prueba, o por la que se determina el valor que la Ley fija
para algunos medios.
La influencia que tiene se tiene con la filosofía y la valoración jurídica es que esta
se vea como un sinónimo de virtud, de legalidad o de valor jurídico.
Esto también sirve como función orientadora ya que muestra lo que no debe ser y
cómo no se debe construir los saberes jurídicos.
La filosofía está relacionado con lo jurídico ya que se considera que la misión de
la filosofía respecto al derecho es de permanente enjuiciamiento, de puesta en
cuestión de su naturaleza y legitimidad; a fin de indagar, de provocar aquello que
mejor conviene para la convivencia social. constituye la experiencia jurídica:
el derecho como experiencia.
3. ¿CÓMO SE INTEGRA LA JUSTICIA EN LA VALORACIÓN JURÍDICA?

 En su sentido subjetivo. La justicia como virtud moral es la virtud


suprema, omnicomprensiva, la expresión del bien absoluto, la santidad, la
perfección Individual del ser humano. En sentido, se ha definido como el
hábito del alma observado en el interés común, que da a cada cual
su dignidad, o la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo que es
suyo o el hábito según el cual, con constante y perpetua voluntad, da a
cada cual su derecho.
 En su sentido objetivo. La justicia como valor jurídico es la cualidad por la
cual un acto humano es justo, aun cuando no sea acompañado de ánimo
de justicia, con tal que se conforme al Derecho, la justicia es simplemente el
ajuste de las relaciones sociales con el ordenamiento jurídico a fin de hacer
posible que la vida colectiva se lleve a cabo la menor fricción posible, o sea,
en paz la justicia consiste en dar a cada uno lo que le corresponde de
acuerdo a las condiciones Impuestas, no por la voluntad del agente, sino
por el Derecho.
 En su aspecto Ideal. La justicia es el sentimiento que cada uno lleva
consigo en cada lugar y en cada época sobre como deben ser los actos
humanos y el Derecho. La justicia existe siempre como una
Instancia crítica y valorativa del Derecho, éste no satisface los ideales de
Justicia más que parcialmente; el Derecho siempre es Imperfecto de la
justicia. El Derecho tiene en la justicia un fin superior que alcanzar, que
persistentemente le sirva de meta y de fundamento.

La justicia como Ideal orientador del Derecho es un valor jurídico: el valor supremo
de la justicia. No es un valor Individual, sino un valor social. Es valor fundante de
todos los demás valores jurídicos. 
4. ¿ES LO MISMO LA JUSTICIA DESDE EL ENFOQUE MORAL Y
JURÍDICO?
El principio fundamental de la moralidad es la justicia, entendida como la
aplicación escrupulosa de las normas que regulan las relaciones de los individuos
o grupos de individuos en cuanto partes del todo social: de donde se deduce que
la aplicación de la justicia en el sentido moral, puede conducir a situaciones
injustas desde el punto de vista de otras morales. Pueden llegar a ser morales
actos que aún siendo muy poco éticos están orientados a eliminar a un individuo
dado de un puesto social (lesionando sus intereses y aún poniendo en peligro su
subsistencia), si sólo de este modo, es decir, dándole a cada uno lo que le toca, se
hace justicia a este individuo y a la sociedad que lo alberga.
La justicia se ve como una virtud moral, diciendo “la justicia es, en primer lugar,
virtud moral que pone en juego el perfeccionamiento moral del sujeto”, en el más
amplio sentido, la justicia se confunde con la misma moralidad, a ella le
corresponde el cumplimiento de todos los deberes prescritos por la honradez, sin
distinción de esfera o virtud, en la vida privada, individual o familiar, y en la vida
social, pública o política.

Desde el enfoque jurídico la justicia se considera como sinónimo del derecho, ya


que se aproximan hasta confundirse casi por completo. Lo ideal es que el Derecho
realice cada vez más la justicia para que pueda afirmar la dignidad y libertad de
todos. La justicia como Ideal orientador del Derecho es un valor jurídico: el valor
supremo de la justicia. No es un valor Individual, sino un valor social. Es valor
fundante de todos los demás valores jurídicos. 
Como significado de justicia, podemos vincular ésta al propio concepto del
Derecho. La equidad es la auténtica regla de oro de la jurisprudencia clásica, que
trata de acomodar sus respuestas a la justicia en el caso concreto.
Si la justicia como virtud es causa de Derecho, también que la justicia entendida
como meta u objetivo es la razón de ser del Derecho. El Derecho aplicado debe
pretender alcanzar justicia. La justicia es principio y fin del Derecho.
5. ¿CUÁLES SON LOS CRITERIOS DE JUSTICIA?

Los criterios de justicia permiten establecer en que dos personas deben ser


tratados como iguales con el fin de dar vida a una igualdad justa. En esto consiste
la equidad democrática.
Los criterios de la justicia son:
 La igualdad. En materia de igualdad ante la ley, es importante señalar que
puede ser entendida como generalidad, como equiparación y como
diferenciación. La exigencia de generalidad nos indica que todos los
ciudadanos van a ser sometidos a las mismas normas y tribunales.
 La ley. En un sentido muy amplio y vago, la palabra “ley” designa a toda
norma jurídica emanada del poder público, es decir, de los órganos del
Estado. En un sentido estricto, la ley es la norma jurídica aprobada por el
Poder Legislativo.
 La lucha por la justicia. Sostiene que el desenvolvimiento del derecho se
opera como consecuencia de una lucha, esta expresión se entiende no sólo
como en el sentido de lucha armada, sino también en el de un constante y
sostenido esfuerzo para evitar el predominio de la justicia y las tendencias
reaccionarias.
Esta lucha reviste, pues, a veces, un carácter pacifico como es la lucha
diaria ante los tribunales y otras, un carácter sangriento como en
los conflictos armados, pero, al fin y al cabo, es siempre lucha. Y no resulta
por cierto difícil comprenderlo ya que así lo demuestra.
 La defensa de una ideología encaminada a la justicia. La diferencia de
ideales, surge y se alimenta de la constante lucha; de las distintas
modalidades que reviste, resulta particularmente importante por su mayor
trascendencia, la que se desarrolla en el plano político, observándose en
ella que mientras unos se esfuerzan por mantener el estado de cosas
existentes, mientras los que sufren injusticias tratan de modificarlo.
6. ¿CÓMO SE DIVIDIÓ TRADICIONALMENTE LA JUSTICIA?

 Justicia general o legal. Es la parte subjetiva de la justicia que se da entre


el súbdito y la sociedad representada por la autoridad. Tiene como objetivo
el bien común que se alcanza a través de los actos particulares del súbdito,
quien se relaciona con su comunidad como la parte se relaciona al todo.

 Justicia particular conmutativa. Es la parte subjetiva de la justicia que se


da entre personas particulares. La naturaleza humana está dotada de la
justicia conmutativa que nos inclina a dar o a restituir a cada individuo “lo
que es su derecho”, respetando el criterio de una absoluta igualdad.

 Justicia particular distributiva. Es la parte subjetiva de la justicia que se


da entre un grupo social (representado por la autoridad) y el individuo en
cuanto es miembro de aquél grupo. La justicia particular distributiva inclina
la voluntad del superior a la repartición proporcional de los bienes (premios,
dignidades, reconocimientos y oficios) según los méritos y según las
capacidades de cada súbdito.
7. SEÑALA LA DIVISIÓN JURÍDICA DE LAS ESPECIES DE JUSTICIA.

 Justicia distributiva. La justicia distributiva es conocida también como


justicia económica. Esta se preocupa por darle a todos los miembros de la
sociedad aquello que es justo. Es decir, vela porque cada individuo tenga
acceso a los recursos que precisa para tener una vida digna.

 Justicia procesal. La justicia procesal es aquella que se preocupa por


tomar decisiones e implementar aquello que se deriva de las mismas de
forma justa, asegurando que todos los individuos reciban el trato que
merecen.
 Justicia retributiva. La idea central de la justicia retributiva es que el
agresor tiende a ganar una ventaja injusta a través de su comportamiento, y
por tanto se le debe aplicar un castigo para balancear la situación.En otras
palabras, aquellos que no siguen las normas deben ser presentados frente
a la justicia y deben sufrir las consecuencias de sus actos.
 Justicia restaurativa. La justicia restaurativa se preocupa por sanar las
heridas de las víctimas, así como por hacer que los violadores de la ley
tengan que ceñirse al cumplimiento de la misma. Esencialmente busca
reparar el daño hecho a las relaciones interpersonales y la comunidad.

 Justicia conmutativa. Este tipo de justicia se centra en el intercambio de


bienes entre individuos, enfocándose en que los productos tengan el mismo
valor y nadie salga perjudicado de la transacción.


8. ¿CUÁLES SON LOS FINES DEL DERECHO?

El Derecho es el instrumento cultural para orientar mediante fines y valores su


conducta hacia un deber ser que les permita asegurar la coexistencia social y
su plena realización personal. Los fines del derecho son:

 Justicia. Es el valor por excelencia, uno de los fines tradicionales del


derecho. Es la constante y perpetúa voluntad de dar a cada uno lo suyo. La
justicia es conmutativa, legal o general, distributiva y social.

 Paz. Como fin del derecho, en estado de armonía y tranquilidad tanto en la


esfera interna de una relación, como en el plano de sus relaciones
exteriores.

 Seguridad Juridica. Es el concepto general de seguridad: “Es la garantía


dada al individuo de que su persona, sus bienes y sus derechos no van a
ser objeto de ataques violentos. Serán protegidos y reparados por la
comunidad, en caso de ocurrirse dicho ataque.

 Bien Común.Supone englobar e integrar armónicamente todos los otros


fines del derecho. Es un conjunto de condiciones (factores económicos,
políticos, etc) recursos (percibida por la naturaleza o forjada de nuestros
antepasados) y servicios (actividades de interés público) ,  de carácter
material o espiritual destinados a realizar el bien de todos (alcanzar la
felicidad coexistencial).
9. ¿A QUÉ SE LE LLAMA LEYES INJUSTAS?

Las leyes que favorecen el bien común son leyes justas; las que se oponen, y
dañan contenidos esenciales del bien común son leyes inicuas o injustas.

1- Son injustas las leyes que pretenden regular comportamientos que no son
relevantes para el bien común; o comportamientos que son de carácter
privado y que, como tales, quedan fuera de la competencia del Estado y de
sus órganos legislativos.

Sería el caso de leyes que pretendieran  ordenar o prohibir


comportamientos personales que los ciudadanos consideran ilícitos u
obligatorios por razones religiosas o éticas.

2- Son injustas las leyes que permiten al Estado atentar contra uno de los
derechos del hombre. Y las leyes con las que el Estado falta a su deber de
prohibir y castigar, de manera proporcionada, la violación de los derechos
fundamentales de una persona por parte de otra o de otras personas.

Es el caso, por ejemplo, de las leyes abortistas.

3- Son injustas las leyes promulgadas por quien carece de competencia para
legislar, o bien las leyes promulgadas por quien, a pesar de tener
competencia para ello, no respeta los requisitos formales previstos por el
ordenamiento jurídico en vigor.

Por ejemplo, una ley estatal que pretendiera regular, sin causa justa, una
materia que es competencia exclusiva de las municipalidades.

4- Son injustas las leyes que no distribuyen de manera equitativa entre los
ciudadanos las cargas y beneficios que se derivan de la vida en común.

Hay que reconocer que hay leyes injustas. Lo que es justo para una mayoría
podría ser injusto para una minoría.
BIBLIOGRAFÍA.

http://psicosociosanitario.blogspot.com/2019/03/valoracion-social.html

https://cronicosblog.wordpress.com/2016/11/28/la-valoracion-integral-una-
herramienta-para-la-elaboracion-de-una-plan-de-cuidados-individualizado/

https://www.lavozdetarija.com/2017/06/25/valoracion-juridica/

https://www.monografias.com/trabajos88/la-justicia/la-justicia.shtml#elderechoa

http://www.enciclopedia-juridica.com/d/justicia/justicia.htm

https://derechouned.com/libro/fundamentos/2303-la-justicia-en-el-derecho

http://www.filosofia.org/filomat/df473.htm

https://www.cronica.com.mx/notas/2017/1051198.html

http://www.filosofia.org/mor/cms/cms1473.htm

https://www.lifeder.com/tipos-de-justicia/

https://es.scribd.com/document/311428391/Division-de-La-Justicia

https://es.scribd.com/upload-document?
archive_doc=122879874&escape=false&metadata=%7B%22context%22%3A
%22archive_view_restricted%22%2C%22page%22%3A%22read%22%2C
%22action%22%3A%22download%22%2C%22logged_in%22%3Atrue%2C
%22platform%22%3A%22web%22%7D
https://www.signis.mx/politica/3164-leyes-injustas

http://www.boletinsalesiano.info/blogs/305-blog-el-padre-luis-dice/4607-leyes-
injustas

Potrebbero piacerti anche