Sei sulla pagina 1di 3

Primera actividad

Pedagogía 2
Prof. Clara Nuñez
Tipo: individual
 

Jesús David Suna Correa


5.347.913-3
Historia 2°
Consigna:
Explorar abiertamente bibliografía e información disponible en la web y seleccionar dos
autores que representen o estén vinculados al pensamiento pedagógico nacional.
Fundamentar por qué su incorporación al curso de Pedagogía 2 sería relevante.
Dicha fundamentación puede tener en cuenta:
1) su relación con algunos temas trabajados en Pedagogía 1
2) su relación con los temas propuestos en el programa de Pedagogía 2 del Plan 2008 de
la carrera de profesorado del CFE
3) intereses propios o colectivos vinculados a la formación docente
Con respecto a la elección de dos pedagogos de origen nacional, decidi elegir a Soler
Roca y Jesualdo Sosa.
En cuanto a la elección y su posterior argumentación, del Porque, deberíamos integrarlo
a nuestro curso es que baso mi elección en el siguiente párrafo.

Con respecto a Soler Roca, cabe destacar que el mismo en su libro, Soler Roca:
análisis crítico de los programas escolares de 1949-1957-1979.

El Programa de 1949: Síntesis de la pedagogía rural refiere a, la más acabada síntesis


de la teoría pedagógica y la experiencia didáctica acerca de la cuestión de la enseñanza
primaria en el medio rural, en Uruguay.

Por otra parte el Programa de 1957: Reactualización y previsión basa su labor en la


tarea fundamental de reactualizar las perspectivas para la educación en el medio urbano,
su elaboración fue fruto de una profunda discusión democrática de los diferentes actores
sociales y políticos implicados en el proceso: los intelectuales y pedagogos más
notables, los sindicatos y gremios de la educación, vanguardizados por los maestros y
docentes

Y por último y no menos importante, el Programa de 1979: La Dictadura y su


campaña de tierra arrasada. Si la dictadura aplastó el ascenso obrero y popular que
tuvo como cumbre heroica la huelga general de 1973, liquidando los mejores elementos
de la vanguardia proletaria, otro tanto hizo en el campo de la educación, generando un
profundo retroceso de las conquistas ideológicas, pedagógicas y políticas alcanzadas en
más de cuarenta años de debate, organización y lucha de maestros, docentes e
intelectuales.
Dicho libro, Soler Roca: análisis crítico de los programas escolares de 1949-1957-
1979 funda una idea en el cual Theodoro Adorno a mediados de la década de los XX
baso su labor, la cual consiste en que la educación debería llegar a todos los rincones de
un país para no caer en la “barbarie”. De este modo, dichos autores coinciden en la idea
de que la educación debería llegar a las zonas rurales, para que se alcance el mismo
nivel cognitivo que impera en la zona urbana (1949). Otra relación, circundante de este
libro con el programa pasado, es una idea trabaja por los pensadores de la Teoría
Reproduccionista. En el 1959, es cuando el partido que asume el liderazgo del país,
asume como prioridad quitar la educación rural y la referente a la clase obrera. Dejando
esta solo a los más ricos. De este modo, el Estado interviene a favor de la clase
privilegiada dando como resultado que se asegure las condiciones, que hacen que dicha
clase se halle en dicho lugar como económico. Y por último, en el análisis del libro del
1979, es cuando se produce el golpe de estado en Uruguay, dando como resultado una
imposición tanto ideológica como autoritaria, la cual desencadena la huida de notables
docentes y pedagogos. Esto significa un notable retroceso en materia de progreso
educativo, que tanto costo por realizar. Este tema pude vincularse al emulado por los
pensadores de la teoría reproduccionista, más exactamente Alhtusser el cual veía a los
docentes como los promotores del cambio, y la idea a su vez, del estado como
intervencionista para que al educación, repitiese esas condiciones, las cuales van a
beneficiar dichos objetivos por parte de la clases más altas.

Con respecto a la vinculación del Programa de Pedagogía II, es de vital importancia


esgrimir que dicho libro trabaja acciones y omisiones del Estado en materia de
educación. De este modo podemos decir, que este articulo se basa sobre el primer eje
temático de la asignatura de este presente año. Además de que a su vez, también se
relaciona el segundo eje temático de dicha asignatura, la cual comprende los siguientes
tópicos: La profesión docente, La relación saber-poder, Ciudadanía, Laicidad, Libertad
de enseñanzaƒ, Reformas educativas. Además, que en programa de Pedagogía II, se
estipula que la materia a seguir en el siguiente año, es Historia de la Educación, por
ende, estos temas reflejan el devenir histórico nacional en atería de educación nacional.
Y por último como interés propio, argumento que estos temas son de vital importancia
dado que mi formación de en primaria, fue en una escuela rural, además como también
los tres primeros años de ciclo básico.
Puedo identificar falencias en lo concerniente a que, a pesar de la globalización que
impera en esta actualidad, aun sigue existiendo un desfase negativo en la educación de
las ciudades y rurales. Como bien, citare ejemplos que en cierta manera dejan en tela de
juicio, lo poco que ha progresado el avance de la educación, en materia. Un ejemplo es
la unión de primeros con segundo, tercero con cuarto y quinto contexto. De este modo,
englobar un docente para dos clases totalmente diferentes, es una tarea que perjudica al
docente sacándole atención, abarcando dos grupos, que poseen un nivel cognitivo
diferente entre sí. Otro punto es que la preparación de los docentes para dar ciclo básico,
era de maestras con curso de plataforma. Esto refleja de cierto modo que lo docentes no
estaban lo bien preparados para afrontar dicho reto, y es el de no especializarse en
ninguna materia pero aun así dar clases. Otro punto es la conexión a internet el cual no
es muy bueno, para que abarque ese apalancamiento digital el cual argumenta Ausubel.
Con respecto a Jesualdo Sosa, cabe destacar la idea de que en su libro La vida de un
maestro, relata la experiencia en la escuela rural de Canteras del Riachuelo. 
Es que en Riachuelo se encontró con un panorama desolador. No podía enseñar a niños
que padecían hambre, así que consiguió unas vacas para criar en el predio escolar.
Descubrió en ese lugar la explotación y las desigualdades sociales; los niños de la
escuela estaban obligados a "repetir" varias veces por ausencia de cursos superiores. Lo
peor era el destino que les esperaba cuando a los diez o doce años debían convertirse en
asalariados rurales para engrosar la lista de los que no tenían más que sus manos.
Con lo referente a la relación que guarda con Pedagogía I es que cabe destacar la idea
de que se trabaja un tema el cual fue abordado por un Pedagogo trabajado en dicha
materia, y es Theodoro Adorno. El cual aboga por que la educación llegue al medio
rural.
Con respecto al plan de Pedagogía de II concerniente al plan 2008, trabaja la
intervención del estado en poder lograr que la educación llegue a estos recintos, y los
diferentes actores que comprenden la educación como lo son el docente, el educando y
el contexto en el cual se desarrolla la educación.
Y el interés mío de trabajar este tipos de labores, consiste en la idea de que existe un
consensuado que la globalización disminuyo las arcas del nivel cognitivo y de
aprendizaje de las escuelas de la urbe con respecto a las rurales. Y es que todavía en este
sitio existen falencias que hacen denotar el escueto progreso existente, el cuales se ve
reflejado en lo difícil que es llegar a tener estudios terciarios por parte de los alumnos
que egresan de este contexto proveniente sumado al hecho de que la temprana impronta
en el trabajo, tan común en las zonas rurales, hacen que se opte por los trabajos
manuales que en estudios posteriores.
Bibliografía: SOLER ROCA, M (1984): Análisis crítico de los programas escolares de
1949-1957-1979, Barcelona.
SOSA, Jesualdo (2005): Vida de un maestro, Ediciones Trilce, Montevideo

Potrebbero piacerti anche