Sei sulla pagina 1di 130

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

“EUGENIO PACCELLY”

CARRERA PROFESIONAL DE
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
PROYECTO PRODUCTIVO EMPRESARIAL

“CREACIÓN DE UNA PLANTA DE ELABORACIÓN


DE CERVEZA ARTESANAL A BASE DE CAFÉ
‘ORGULLO WANKA’ S.A.C. EN EL DISTRITO DE
CONCEPCIÓN PROVINCIA DE CONCEPCIÓN -
REGIÓN JUNÍN”

PRESENTADO POR:

 CALDERÓN GERARDINE, Andrea Marot


 GOMEZ CATAY, Iris Yulisa
 TAPIA CANCHUMANYA, Elvis

Para optar el título Profesional de Técnico en Administración de


Empresas

HUANCAYO – 2019
1
AUTORES:
 CALDERON GERARDINE, Andrea Marot
 GOMEZ CATAY, Iris Yulisa
 TAPIA CANCHUMANYA, Elvis

II
2
ASESORA:

Ing. CIP. VIVAS SALAZAR, Elizabeth Rosario

III3
A mis padres por su amor incondicional, el
apoyo del día a día, la formación que me dieron
durante mi vida siendo un ejemplo a seguir
para mi vida
Andrea

DEDICATORIA

A Dios y a mis padres. A Dios porque ha


estado conmigo en cada paso que doy,
cuidándome y dándome fortaleza para
continuar, a mis padres, quienes a lo largo de
mi vida han velado por mi bienestar y
educación.
Elvis

A mis padres por ser el pilar fundamental en


todo lo que somos, en toda nuestra
educación, tanto académica, como de la vida,
por su incondicional apoyo perfectamente
mantenido a través del tiempo, también
agradecemos al profesor por brindarnos su
apoyo incondicional.
Iris

4
IV
AGRADECIMIENTOS
En primer lugar, nuestros agradecimientos a nuestros padres por el amor recibido,
la dedicación, la paciencia con la que día a día se preocupan por nuestros avances
y nuestro desarrollo profesional quienes nos dan su apoyo en todo momento y a
cada instante siendo ellos los promotores de nuestros sueños por no perder las
esperanzas en nosotros ya que creen y confían en nuestras expectativas, gracias
a nuestras madres ya que están acompañándonos en las noches largas de estudio,
gracias a nuestros padres por siempre desearnos y anhelar para nosotros lo mejor
en la vida, dándonos consejos y palabras guiadoras durante nuestra vida.

Gracias a Dios por la vida y que nos bendice con la hermosa oportunidad de
estar y disfrutar con las personas que amamos y darnos a conocer su infinito amor.
Por ultimo nuestros agradecimientos a nuestra asesora ya que nos brinda
conocimiento y su apoyo para el logro de nuestros objetivos y metas para una vida
profesional satisfactoria.

Finalmente agradecemos a nuestra asesora Ing. Elizabeth Vivas Salazar, por su


valiosa enseñanza, paciencia y dedicación en la elaboración de nuestro trabajo,
que ha permitido nuestro desarrollo profesional y estamos seguros que lo
volcaremos en nuestro trabajo todas sus enseñanzas como muestra de
profesionales ejemplares.

Los autores

5
V
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO
“EUGENIO PACCELLY”

RESUMEN EJECUTIVO

TÍTULO:”CREACIÓN DE UNA PLANTA DE ELABORACIÓN DE CERVEZA


ARTESANAL A BASE DE CAFÉ “ORGULLO WANKA” S.A.C. EN EL
DISTRITO DE CONCEPCIÓN PROVINCIA DE CONCEPCIÓN –
REGIÓN JUNÍN”

AUTORES:
 CALDERON GERARDINE, Andrea Marot
 GOMEZ CATAY, Iris Yulisa
 TAPIA CANCHUMANYA, Elvis

El presente proyecto, parte con la necesidad de industrializar este producto e


implementar una pequeña industria comercial dedicada a la elaboración de cerveza
artesanal a base de café, empleando materia prima proveniente de la selva central,
para procesarlo en producto altamente competitivo, que va dirigido a los
consumidores, el constante crecimiento del consumo de cerveza artesanal en la
provincia de Huancayo, por lo que se rescata una oportunidad de negocio que
resulta rentable en el tiempo.

Para llevar a cabo el proyecto productivo empresarial se desarrollará un estudio


de mercado en Huancayo metropolitano destacando las costumbres, quehaceres,
conducta, etc. De un mercado segmentado de acuerdo a las características de la
inversión a realizar, considerando las expectativas de la empresa enfocada en su
mercado.

Luego de haber analizado e investigado sobre la posibilidad de inversión


hemos observado el interés de la población de la provincia de Huancayo
concluyendo que se tendría una buena aceptación por parte del público.

VI
6
INTRODUCCIÓN
Actualmente, el consumo de cervezas artesanales dentro de nuestro país ha ido
incrementando con el pasar de los años, si bien es cierto, aun no se consumen de
manera masiva, la industria crece día a día. La industria de cervezas artesanales
es nueva, es por este motivo que existe una gran oportunidad de ingresar a este
mercado, también debido a la demanda que se está dando de manera exponencial.

Es por eso que hemos decidido crear a “ORGULLO WANKA”, una empresa
dedicada a la elaboración de cervezas artesanales a base de granos de café, los
cuales serán destacados por haber tenido adicionales de insumos de origen,
nativos y característicos de nuestro país, los cuales aportarán sensaciones únicas
en nuestros consumidores

Tenemos un equipo comprometido con la innovación en cuanto al estilo y


variedad a ofrecer, esto llevado de la mano con un gran desempeño profesional,
cuidando siempre los procesos a seguir, para de esta manera brindar productos de
alta calidad y así llegar a satisfacer a nuestros consumidores.

En el capítulo uno contiene los aspectos generales del proyecto donde se


detallará objetivos, metas, financiamiento entre otros aspectos básicos para dar a
conocer a grandes rasgos nuestro proyecto.

En el capítulo dos contiene el estudio de mercado y marketing en lo cual tiene la


finalidad de identificar a nuestro mercado potencial y con ayuda del marketing
lograr posicionamiento en el mercado central de nuestro país.

En el capítulo tres se detallará el estudio técnico del proyecto donde


analizaremos la macro y micro localización, el tamaño del proyecto y la ingeniera
del proyecto para así mejorar la producción.

7
En el capítulo cuatro se detalla planeación del proyecto, diagnostico estratégico
y los aspectos legales para la constitución de la empresa y las políticas de
responsabilidad social que se pretenden implementar.

El capítulo cinco detalla los valores de flujo de caja económico y financiero el


aspecto técnico de la ingeniería del proyecto, la maquinaria a emplear, procesos
involucrados, localización y distribución de planta y definición del personal directo
para el funcionamiento de la misma.

En el capítulo seis se detalla de calculó el Valor Actual Neto y la Tasa Interna de


Retorno que nos indicó que la empresa era viable económicamente.

En el capítulo siete dará a conocer el impacto ambiental, social y económico y


por último se presentará las conclusiones, recomendaciones, sugerencias,
referencias bibliográficas, glosario y anexos.

Los autores

8
INDICE
AUTORES:............................................................................................................. 2

ASESORA: .............................................................................................................. 3

DEDICATORIA ...................................................................................................... 4

AGRADECIMIENTOS ............................................................................................... 5

RESUMEN EJECUTIVO ........................................................................................ 6

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 7

ASPECTOS GENERALES .................................................................................. 17

1.1. Título del Proyecto ....................................................................................... 17

1.2. Responsables del proyecto ........................................................................ 17

1.3. Diagnóstico (Planteamiento del problema) ............................................. 17

1.4. Justificación .................................................................................................. 17

1.5. Breve descripción del proyecto ................................................................ 18

1.6. Objetivos del proyecto ................................................................................ 18

1.6.1. Objetivo general ................................................................... 18

1.7. Ubicación ....................................................................................................... 19

1.8. Órgano o institución responsable del proyecto .................................... 19

1.9. Beneficiarios directos e indirectos ........................................................... 19

1.9.1. Beneficiarios directos .......................................................... 19

1.9.2. Beneficiarios indirectos ....................................................... 20

1.10. Metas, efectos y resultados esperados del proyecto ........................... 20

1.10.1. Metas ..................................................................................... 20

1.10.2. Efectos .................................................................................. 20

1.10.3. Resultados ............................................................................ 20

1.11. Administración del proyecto ...................................................................... 21

1.12. Presupuesto del proyecto .......................................................................... 21

1.13. Financiamiento del proyecto ..................................................................... 21

9
1.14. Continuidad y sostenibilidad del proyecto ............................................. 22

CAPÍTULO II ........................................................................................................ 23

ESTUDIO DE MERCADO Y MARKETING .......................................................... 23

2.1. Análisis de mercado: ................................................................................... 23

2.1.1. Definición .............................................................................. 23

2.1.2. Tipos de mercado ................................................................. 23

2.1.3. Análisis del mercado competidor ....................................... 25

2.1.3.3.Competencia genérica .............................................................................. 27

2.2. Determinación del producto....................................................................... 28

2.2.1. Definición del producto ....................................................... 28

2.2.2. Componentes y elementos del producto ........................... 28

2.2.3. Tipos y variedades del producto......................................... 30

2.2.4. Utilidades y beneficios del producto .................................. 30

2.3. Análisis de la oferta ..................................................................................... 32

2.3.1. Definición .............................................................................. 32

2.3.2. Cuantificación de la oferta ................................................... 33

2.4. Análisis de la demanda ............................................................................... 33

2.4.1. Definición .............................................................................. 33

2.4.2. Cuantificación de la demanda ............................................. 34

2.5. Balance de oferta y demanda .................................................................... 34

2.6. Determinación de la demanda insatisfecha ............................................ 35

2.7. Investigación de mercado .......................................................................... 35

2.7.1. Población y muestreo .......................................................... 35

2.7.2. Perfil del Cliente ................................................................... 36

2.7.3. Modelo de encuesta ..................................................................................... 37

2.7.3.1.Gráficos y análisis de la encuesta realizada ........................................ 38

2.7.4. Segmentación del mercado ................................................. 40

10
2.8. Estudio de marketing .................................................................................. 41

2.8.1. Definición .............................................................................. 41

2.8.2. La mezcla del marketing ...................................................... 41

CAPÍTULO III ....................................................................................................... 43

ESTUDIO DE TÉCNICO ...................................................................................... 43

3.1. Tamaño del proyecto ................................................................................... 43

3.1.1. Determinación del proyecto ................................................ 43

3.1.2. Relaciones de tamaño del proyecto ................................... 43

3.2. Localización del proyecto........................................................................... 44

3.2.1. Análisis de macro localización ........................................... 44

3.2.2. Análisis de micro localización............................................. 60

3.3. Ingeniería del proyecto................................................................................ 62

3.3.1. Descripción del proyecto productivo ................................. 62

3.3.2. Especificaciones técnicas de equipo y maquinarias ........ 66

3.3.3. Diagrama de bloque ............................................................. 68

CAPÍTULO IV ........................................................................................................... 69

PLANIFICACIÓN, ORGANIZACIÓN Y ASPECTOS LEGALES ........................ 69

4.1. Planificación del proyecto .......................................................................... 69

4.1.1. Reseña histórica del negocio .............................................. 69

4.1.2. Direccionamiento estratégico ............................................. 70

4.1.3. Análisis FODA ...................................................................... 72

4.2. Organización del proyecto ......................................................................... 73

4.2.1. Estructura organizacional ................................................... 73

4.2.2. Descripción de funciones – MOF ........................................ 73

4.3. Aspectos legales .......................................................................................... 80

4.3.1. Tipos de sociedad ................................................................ 80

4.3.2. Razón social ......................................................................... 80

11
4.3.3. Constitución de la empresa ................................................. 80

CAPÍTULO V........................................................................................................ 99

ESTUDIO ECONÓMICO Y FINANCIERO ........................................................... 99

5.1. Valorizaciones Técnicas ............................................................................. 99

5.1.1. Valorizaciones en obra física .............................................. 99

5.1.2. Valorizaciones de maquinaria y equipo ............................. 99

5.1.3. Valorización del personal .................................................. 100

5.1.4. Valorizaciones en materiales directos.............................. 100

5.1.5. Valorizaciones de materiales indirectos .......................... 100

5.1.6. Valorizaciones de suministro ............................................ 100

5.1.7. Valorizaciones de inmobiliario .......................................... 101

5.1.8. Valorización de útiles de oficina ....................................... 101

5.1.9. Valorización de constitución de empresa ........................ 101

5.1.10. Valorización de estudios previos ...................................... 101

5.1.11. Valorización de venta ................................................. 102

5.2. Plan de inversión ........................................................................................ 102

5.3. Cuadro de Financiamiento ....................................................................... 103

5.4. Punto de equilibrio ..................................................................................... 103

5.4.1. Descripción gráfica ............................................................ 103

5.4.2. Descripción analítica (Modelo matemático) ..................... 104

5.4.3. Determinación de la ganancia ........................................... 105

5.5. Estados financieros ................................................................................... 105

CAPÍTULO VI..................................................................................................... 106

EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA .................................................. 106

6.1. Cálculo del valor actual neto ................................................................... 106

6.2. Cálculo de la tasa interna de retorno ..................................................... 106

CAPÍTULO VII.................................................................................................... 108

12
ESTUDIO Y ANÁLISIS DE IMPACTO ............................................................... 108

7.1. Análisis de impacto ambiental ................................................................ 108

7.1.1. Agua .................................................................................... 108

7.1.2. Aire ...................................................................................... 109

7.1.3. Suelo.................................................................................... 109

7.2. Análisis de impacto social ....................................................................... 111

7.3. Análisis de impacto económico .............................................................. 112

7.4. Medida preventivas y correctora............................................................. 112

7.4.1. Medidas frente a ruidos ..................................................... 112

7.4.2. Medidas frente a residuos solidos .................................... 113

7.4.3. Medidas frente al consumo de agua ................................. 114

7.4.4. Medidas correctoras frente al consumo de energía ........ 115

7.4.5. Medidas para minimizar aguas residuales ....................... 117

CONCLUSIONES .............................................................................................. 119

RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS ........................................................ 120

GLOSARIO DE TÉRMINOS .............................................................................. 121

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 122

ANEXOS ............................................................................................................ 123

13
INDICE DE TABLAS

Tabla 1 – Presupuesto del Proyecto .................................................................... 21


Tabla 2 – Financiamiento del Proyecto ................................................................ 21
Tabla 3– Oferta histórica ...................................................................................... 33
Tabla 4– Oferta histórica ...................................................................................... 33
Tabla 5– Demanda histórica................................................................................. 34
Tabla 6 – Demanda histórica................................................................................ 34
Tabla 7– Demanda histórica................................................................................. 34
Tabla 8– Segmentación ....................................................................................... 35
Tabla 9– Segmentación del mercado ................................................................... 40
Tabla 10– Ponderación de factores...................................................................... 60
Tabla 11– Tabla de escala ................................................................................... 61
Tabla 12– Tabla de escala ................................................................................... 61
Tabla 13– Análisis Foda ....................................................................................... 72
Tabla 14– Estructura organizacional de la empresa ............................................ 73
Tabla 15– MOF del Gerente General ................................................................... 74
Tabla 16– MOF Asistente administrativo .............................................................. 75
Tabla 17– MOF del Jefe de producción ............................................................... 76
Tabla 18– MOF del Jefe comercial....................................................................... 77
Tabla 19– MOF de operario ................................................................................. 78
Tabla 20– MOF Jefe de Logística ........................................................................ 79
Tabla 21– MOF del Jefe de control ...................................................................... 80
Tabla 22– Valorización de obra física .................................................................. 99
Tabla 23– Valorización de maquinaria y equipo ................................................... 99
Tabla 24– Valorización del personal .................................................................. 100
Tabla 25– Valorizaciones de materiales directos ............................................... 100
Tabla 26– Valorizaciones de materiales indirectos ............................................ 100
Tabla 27– Valorizaciones de suministro ............................................................. 100
Tabla 28– Valorizaciones de inmobiliario ........................................................... 101
Tabla 29– Valorizaciones de útiles de oficina..................................................... 101
Tabla 30– Valorizaciones de constitución de empresa ...................................... 101
Tabla 31– Valorizaciones de estudios previos ................................................... 101
Tabla 32– Valorizaciones de venta .................................................................... 102

14
Tabla 33– Plan de inversión ............................................................................... 102
Tabla 34– Financiamiento del proyecto .............................................................. 103
Tabla 35– Punto de equilibrio ............................................................................. 103
Tabla 36– Punto de equilibrio ............................................................................. 104
Tabla 37– Valorizaciones de venta .................................................................... 105
Tabla 38– Flujo de caja ...................................................................................... 105

15
INDICE DE ILUSTRACIONES/ GRAFICOS
Ilustración 1– Ubicación del proyecto ................................................................... 19
Ilustración 2– Marca del producto ........................................................................ 32
Ilustración 3 – Empaque y etiquetado .................................................................. 32
Ilustración 4– Perfil del cliente .............................................................................. 36
Ilustración 5– Encuesta ........................................................................................ 37
Ilustración 6- ¿Con qué frecuencia consume Ud. Cerveza artesanal? ................ 38
Ilustración 7- ¿Qué precio pagaría usted por la cerveza artesanal? .................... 38
Ilustración 8- ¿Qué tipo de cerveza es su preferida? ........................................... 39
Ilustración 9- ¿a qué establecimientos recurre usted a consumir cerveza? ......... 39
Ilustración 10- ¿Qué influye al momento de comprar una cerveza artesanal? ..... 40
Ilustración 11– Ubicación geográfica del proyecto ............................................... 44
Ilustración 12– Ubicación geográfica del proyecto ............................................... 46
Ilustración 13– Equipos y maquinarias del proyecto ............................................ 66
Ilustración 14– Diagrama de bloque del proyecto ................................................ 68
Ilustración 15– Organigrama ................................................................................ 73
Ilustración 16– Formulario de Reserva de nombre............................................... 81
Ilustración 17– Formulario de Publicidad Registral .............................................. 82
Ilustración 18– Formulario de Inscripción de título ............................................... 83
Ilustración 19– Solicitud de RUC .......................................................................... 89
Ilustración 20– Solicitud de RUC .......................................................................... 90
Ilustración 21– Solicitud INDECOPI ..................................................................... 95
Ilustración 22– Solicitud INDECOPI ..................................................................... 96
Ilustración 23– Licencia de funcionamiento .......................................................... 98
Ilustración 24– Gráfico del punto de equilibrio.................................................... 103

16
CAPÍTULO I
ASPECTOS GENERALES
1.
1.1. Título del Proyecto
“Creación de una planta de elaboración de cerveza artesanal a base de café
‘ORGULLO WANKA’ S.A.A. en el distrito de Concepción provincia de
Concepción – región Junín”

1.2. Responsables del proyecto


 CALDERON GERARDINE, Andrea Marot
 GOMEZ CATAY, Iris Yulisa
 TAPIA CANCHUMANYA, Elvis

1.3. Diagnóstico (Planteamiento del problema)


Aun con el alto consumo que tiene la cerveza industrial en Huancayo
metropolitano no existe muchas industrias micro cerveceras artesanales de
nuestra región, teniendo en cuenta que se trata de un centro turístico a nivel
nacional e internacional, para que los turistas lleven un producto cervecero
artesanal propio de lugar, aprovechando la gran demanda que existe en la
región Junín.
¿Sería factible crear una planta de producción de cerveza artesanal que
distribuyera a los principales establecimientos de la ciudad de Huancayo, y
lograr posicionarla en el mercado?

1.4. Justificación
La producción de cerveza artesanal surge como una idea por llegar a un
mercado amplio, con un producto alternativo a los ya conocidos y de origen

17
industrial. Como principal finalidad llegar al mercado con óptima calidad
teniendo en cuenta la necesidad del cliente, brindando otras como
exclusividad y gusto por lo tradicional, en busca de maximizar el beneficio de
realizar dicha actividad sin dejar de lado la importancia que representa el
cliente para un negocio.
Además de esto, surge la posibilidad de brindar nuevas características a la
cerveza tales como ser de origen natural, regional y que pueda acompañar a
la oferta turística, reconociéndola como una bebida autóctona.

1.5. Breve descripción del proyecto


El producto desarrollado es una cerveza artesanal de café en presentación de
botellas de vidrio con capacidad de 350 ml. Los ingredientes de cada producto
son cinco: agua, lúpulo, malta, levadura y café, por lo que es totalmente
natural y no contiene conservantes ni otros aditivos. El estilo de cerveza
seleccionado es el Porter, de color oscuro y amargor intermedio.
La selección del estilo se basó en lo siguiente: tener productos con un
amargor similar o familiar a cervezas que el paladar esté acostumbrado sin
perder el toque novedoso de ser una cerveza artesanal, esto debido a que el
sabor característico de estas cervezas es distinto al de las de producción
masiva que son las usualmente consumidas por nuestro potencial nicho de
mercado.
La presentación unitaria de nuestro producto será en una caja con la parte
frontal transparente negro para mostrar la botella y demás características del
producto.

1.6. Objetivos del proyecto


1.6.1. Objetivo general
Elaborar una cerveza natural, que cumpla con los estándares
establecidos para obtener una cerveza artesanal de café, que
destaque por su aroma, sabor y cuerpo.

1.6.2. Objetivos específicos


 Establecer estándares de calidad para elaborar la mejor cerveza
artesanal de café, estos estándares hacen referencia a la calidad

18
y cantidad ideal de esencia de café, que se va a utilizar mediante
la experimentación de distintos prototipos.
 Generar una gran demanda de consumo saludable de productos
naturales sin conservantes, innovando la presentación y sabor del
producto.

1.7. Ubicación
 Departamento: Junín
 Provincia: Concepción
 Distrito: Concepción
 Dirección: Av. Manuel Prado s/n – Concepción
Ilustración 1– Ubicación del proyecto







Fuente: Google maps

1.8. Órgano o institución responsable del proyecto


 Instituto Superior Tecnológico “Eugenio Paccelly”
 CALDERON GERARDINE, Andrea Marot
 GOMEZ CATAY, Iris Yulisa
 TAPIA CANCHUMANYA, Elvis

1.9. Beneficiarios directos e indirectos


1.9.1. Beneficiarios directos
- Personas de ambos sexos de 18 a 60 años de edad a más, de nivel
socioeconómico B y C que residen en Huancayo metropolitano:

19
Tambo, Chilca y Huancayo nos dirigimos a un segmento que ya
trabaja y con un poder adquisitivo medio.
- Turistas nacionales e internacionales que desean degustar
productos únicos de la región.
1.9.2. Beneficiarios indirectos
- Se realizará alianzas estratégicas con nuestros proveedores
pagando un precio justo de la materia prima (café) teniendo en
cuenta la calidad y certificados de a precio justo acorde al mercado.
- Apoyo social para preservar la naturaleza mediante proyectos de
forestación concientización.

1.10. Metas, efectos y resultados esperados del proyecto


1.10.1. Metas
- Incursionar en el mercado de la región central de nuestro país, con
nuestro producto innovador y obtener una participación del 40%
para el año 2024 en el mercado de la región central.
- Al 2024 nos consolidaremos como la empresa sólida y líder en la
comercialización de cerveza artesanal, en óptima calidad
desarrollando importantes alianzas estratégicas que nos darán
prestigio y conocimiento a nivel regional.
1.10.2. Efectos
- Agua, café y lúpulo. Estos son los tres ingredientes de la cerveza,
bebida fermentada de baja graduación que, si se consume con
moderación, puede tener un papel preventivo en algunas
enfermedades y aportar beneficios a nuestro organismo.
- Junto al lúpulo y el cereal seleccionados, la calidad del agua
siempre se debe tener en cuenta al elaborar una cerveza artesanal
de calidad. A la hora de la selección, el fabricante debe decantarse
por un agua rica en minerales, lo que producirá una cerveza con
mayores nutrientes y de gran sabor.
1.10.3. Resultados
- Aceptación del producto satisfactoriamente
- Posicionamiento en la región centro con nuestro producto
innovador

20
- Incremento de las ventas en 40% en la región
- Incursionar en el mercado de la región central de nuestro país, con
nuestro producto y obtener una participa del 40 % de la
participación en el mercado de la región central.

1.11. Administración del proyecto


La administración se encontrará a cargo de las siguientes personas:
 CALDERON GERARDINE, Andrea Marot
 GOMEZ CATAY, Iris Yulisa
 TAPIA CANCHUMANYA, Elvis

1.12. Presupuesto del proyecto


Tabla 1 – Presupuesto del Proyecto
ÍTEMS PRESUPUESTO

Copias S/ 50

Pasajes S/ 30

Internet S/ 29

Útiles de escritorio S/ 20

Otros S/ 10

Total S/ 139

Fuente: Elaboración Propia


1.13. Financiamiento del proyecto
Tabla 2 – Financiamiento del Proyecto
SOCIOS APORTE APORTE EN
EN S/ %

TAPIA CANCHUMANYA, Elvis S/ 47.30 34%

CALDERON GERARDINE, Andrea S/ 45.90 33%

GOMEZ CATAY, Iris S/ 45.90 33%

TOTAL S/ 139 100%


Fuente: Elaboración Propia

21
1.14. Continuidad y sostenibilidad del proyecto
Expansión de productos o mercados existentes hay casos en los que la
empresa quiere expandirse geográficamente, probablemente debido a un
gran crecimiento de la demanda.
Para este tipo de inversión, también es necesario un análisis, aunque quizá
no tan detallado como en el caso de los nuevos productos o servicios.
Esto es debido a que ya se conoce el proceso, aunque sea a menor escala,
lo que ayudará a implementarlo en otros lugares.

22
CAPÍTULO II
ESTUDIO DE MERCADO Y MARKETING
2.
2.1. Análisis de mercado:
2.1.1. Definición
Actualmente Perú ocupa el quinto lugar de mayor consumo de cerveza
a nivel de la región, es el país que más rápido ha logrado aumentar la
demanda de esta bebida alcohólica en 10 años: pasó de 32 litros
pércapita en 2007 a 47 litros en el 2017, según el último reporte de
Euromotor Internacional.
2.1.2. Tipos de mercado
2.1.2.1. Mercado proveedor
 RAZON SOCIAL: CAFÉ RONALD S.A.C.
N° DE CELULAR: 957633378/ 985006568
MATERIA: CAFÉ
 RAZON SOCIAL: C R&R INSUMOS CERVECEROS
S.A.A
N° DE CELULAR: 982049999/ 982050000
MATERIA: LUPULO
 RAZON SOCIAL:CR&R INSUMOS CERVECEROS S.A.A
N° DE CELULAR: 98204999/ 982050000
MATERIA: LUPULO Y MALTA
2.1.2.2. Mercado Competidor
 RAZON SOCIAL: WAYAYO S.A.C
N° DE CELULAR: 969711645
RUBRO: Venta de cerveza a base de coca, café, maíz,
cebada, frutas, Carmelo, toffi.

23
2.1.2.3. Mercado de la demanda
La población de Junín es representada por ser alegres y
culturistas. Incluyen religiosidad, algunos rituales, bailes y
danzas, actividades que requieren de mucha labor. Sin
embargo, las celebran con mucho entusiasmo. Según estudios
realizado por la Pontifica Universidad Católica del Perú, Junín
es el departamento que vive más feliz. Cabe resaltar que esto
no es porque no existan problemas o preocupaciones en la
región, esto es gracias a que se sienten lo suficientemente
satisfechos con las tradiciones de su tierra y en cómo han
evolucionado en la modernidad
Inquieto, intelectual, viajero, sociable y amante del ocio de día
y son atraídas por variedad y el descubrimiento de nuevos
estilos
2.1.2.4. Mercado del distribuidor
 Fuentes de sodas
o París café (puno y amazonas)
o Café tictac
o Zalema
 Recreos turísticos
o Girasoles
o La hacienda
o Miraflores
o Ingenio
o Mayo Pampa
o Laguna de paca
o Valle de las flores
o Valle del Mantaro, entre otros.
 Resto bares
o Zampa
o Grieta
o Tullpa
o Huancahuasi
o Europa

24
2.1.3. Análisis del mercado competidor
2.1.3.1. Competidores directos
La cerveza wayayo tiene variedades como los Willka Blonde,
Kuntur Indian, Puka Wira, Yana waska y Wanka. Se venden
en si pack y en envases de 24 unidades, como cajas teniendo
en ventas 120 mil botellas en el año.

2.1.3.2. Competidores indirectos


 Cerveza Pilsen Callao
Es la única, que su presentación en botella es color verde
por ser la primera cerveza del Perú, fundada en el año
1863. El tipo de cerveza de PILSEN es Lager, debido a que
su sabor es simple y aromático como buena cerveza
Pilsner. Asimismo, se puede encontrar esta cerveza en sus
presentaciones en botella de vidrio (1.1L, 630 ml y 330 ml),
lata de aluminio (473 ml y 355 ml) y barril chopp (30 L y 50
L). Por último, su porcentaje de alcohol es 4.8%.

25
 Cristal
Cristal es la cerveza líder a nivel nacional, por ello es uno
de los productos embajadores de la “Marca Perú”. Esta
cerveza fue fundada en el barrio Cristal en 1922 y
actualmente es la marca estrella de la empresa Backus.
Asimismo, sus presentaciones son las siguientes: Barril
chopp (30 y 50L), lata de aluminio (473 ml, 355 ml y 250
ml) y botella de vidrio (1.1L, 650 ml, 330 ml y 225 m). Al
igual que Pilsen, su porcentaje de alcohol de 4.8%.

 Cuzqueña
Esta cerveza está hecha de 100% malta de cebadas
seleccionadas conjuntamente con el lúpulo más fino, que
le da ese sabor y aromo exquisito. La etiqueta que está en
cada una de sus presentaciones refleja una de las 7
maravillas del mundo, Macchu Picchu, debido a que está
ubicado en Cusco. De ahí, viene el nombre de la cerveza.
El portafolio de esta cerveza se divide en 4 variedades:
Cusqueña Negra, Cusqueña Roja y Cusqueña de Trigo.

26
2.1.3.3. Competencia genérica
 BarSol Pisco Primer Quebrant
Desde el 2002, año de su nacimiento, BarSol lleva
produciendo varios estilos de pisco, desde Puros a
Acholados. A pesar de su corta edad, es una de las
destilerías más antiguas del Valle del Ica en Perú (proviene
de la adquisición y transformación de la antigua Bodega San
Isidro, que data de 1919). Primer Quebranta es un Pisco
Puro que como su nombre indica, proviene de la destilación
del mosto de uvas quebranta. En su elaboración no se le
añade ni agua ni otros ingredientes, cosa que hace más
patente la terrosidad que normalmente caracteriza a la uva
quebranta.

 Ron Cartavio
Es la marca con mayor participación en el mercado de rones
en el país. Lleva más de 85 años de trayectoria como
símbolo de la producción de esta bebida e incluso ha
conseguido más de 40 premios en concursos a nivel
mundial. Sus productos insignia son el Premium Cartavio
XO y el Solera.

27
2.2. Determinación del producto
2.2.1. Definición del producto
Mi producto es un bien (cerveza artesanal) que resulta del proceso de
maceración y fermentación del café que satisface dos necesidades de
la pirámide de Maslow. La primera, el reconocimiento debido a que la
cerveza puede ser una forma de adquirir confianza o respeto de un
grupo específico. La segunda, es la afiliación, ya que el ingerir cerveza
mayormente se hace en un ambiente amistoso y afectivo permitiendo
al usuario completar esta necesidad.
2.2.2. Componentes y elementos del producto
2.2.2.1. Descripción física
 Características: es un vodka procesado artesanalmente
con los insumos naturales y de alta calidad
 Los ingredientes de cada producto son cinco: agua, lúpulo,
malta, levadura y café, por lo que es totalmente natural y
no contiene conservantes ni otros aditivos. El estilo de
cerveza seleccionado es el ale lager, de color oscuro y
amargor intermedio. La selección del estilo se basó en lo
siguiente: tener productos con un amargor similar o familiar
a cervezas que el paladar esté acostumbrado sin perder el
toque novedoso de ser una cerveza artesanal.
o Cantidad:
Se contará con dos presentaciones en el aspecto
de litraje, uno de 750ml y de 1l
o Envases:

28
La presentación física del envase es una botella de
vidrio transparente (para mostrar la calidad y pureza
del vodka) con un diseño rectangular la cual
permitirá la mejor manipulación en el traslado de
distribución.
o Etiqueta:
Fondo transparente en donde ira la marca y de
más información de la bebida y empresa

2.2.2.2. Calidad y seguridad


A. Control de procesos y análisis
En cuanto al proceso mismo de la producción, de la
elaboración profesional de cerveza, se aplica un estándar
conocido en inglés como el S.O.P. (Establish Standard
Operating Procedures).
El SOP viene a ser un conjunto de documentos
actualizados regularmente que los maestros cerveceros
utilizan en su día a día de elaboración.
Elementos a tener en cuenta a la hora de controlar
procesos:
 Limpieza y saneamiento
 Producción de mosto
 Fermentación
 Maduración y acondicionamiento
 Filtración
 Embalaje (Packaging)
 Procedimientos de laboratorio
Estos análisis deben hacerse de manera rutinaria y regular,
con tal de verificar que el producto final (la cerveza) se
encuentra dentro de los parámetros establecidos.
B. Conservación y estabilidad
Después de establecer métodos exhaustivos, es la hora de
garantizar la calidad del producto acabado. Entre los
distintos elementos que se tienen en cuenta hay:

29
 Reducción del ingreso de oxígeno
 Estabilidad microbiológica
 Control de bruma y estabilidad coloidal
 Estabilidad en el sabor
 Frescura del producto.

2.2.3. Tipos y variedades del producto


2.2.3.1. Producto Principal
Producción de cerveza artesanal a base de café.
2.2.3.2. Producto complementario
Esencia de café para aromatizar preparaciones culinarias
sean dulces o saladas.
2.2.3.3. Producto secundario
Producción de bebidas espirituosas como el vodka o wiski

2.2.4. Utilidades y beneficios del producto


2.2.4.1. Utilidad Primaria
La cerveza artesanal orgullo wanka brinda la sensación de
frescura y promueve la fraternidad e integración entre quienes
lo consume.
2.2.4.2. Utilidad inducida
La cerveza artesanal wanka un producto innovador que
brindara un sabor único y original deleitando a su paladar una
nueva sensación.
2.2.4.3. Beneficios
 Conserva los riñones sanos. La cerveza artesanal se
compone en un 90% de agua, por esta hidratación reduce
el riesgo de que se desarrollen piedras en nuestros riñones
en un 40%.
 Evita el estreñimiento. La cerveza artesanal es una de las
bebidas con mayor contenido en fibra soluble por lo que
facilita la evacuación de deposiciones.
 Ayuda a que nuestros huesos estén más sanos. Contiene
una gran cantidad de minerales, entre ellos el silicio,

30
mineral que participa en la creación y reparación de los
huesos. ” Las personas de edad avanzada que han
consumido cerveza artesanal diariamente tienen una
mayor densidad ósea, por tanto, ha habido un retraso en la
pérdida de la densidad ósea.”
 Reduce la posibilidad de sufrir ataques de corazón.
Según un estudio de Harvard realizado a 70.000 mujeres
de entre 25 y 40 años, las que consumen cerveza artesanal
de una forma moderada son menos propensas a sufrir
ataques cardiacos porque reduce el riesgo de desarrollar
una alta presión sanguínea (factor de riesgo en los ataques
de corazón). La cerveza artesanal reduce los riesgos de
desarrollar patologías cardiovasculares.
 Reduce la posibilidad de padecer algunos tipos de
cáncer. Aunque pueda parecer contradictorio porque el
consumo excesivo de alcohol es un factor de riesgo de
cáncer, si tomas cerveza moderadamente, así como si la
utilizas para macerar carne, por ejemplo, reduces el riesgo.
El motivo, la cerveza artesanal está llena de antioxidantes
que eliminan, en gran medida, los agentes potencialmente
cancerígenos.
 Previene el insomnio. La cerveza, al igual que el
vino, pone soñolientas a las personas y les ayuda a dormir
plácidamente. Del mismo modo, también ayuda a combatir
el estrés. Así que ya sabes si te tomas una cerveza
después de tu jornada laboral reducirás tu estrés y las
angustias generadas por el trabajo.
 Previene la formación de coágulos sanguíneos. Los
coágulos sanguíneos son masas semisólidas de sangre
que pueden bloquear el flujo de la sangre allá donde se
formen. Pues bien, la cerveza artesanal también puede
prevenir la formación de estos coágulos.

31
2.2.4.4. Marca
Ilustración 2– Marca del producto







Fuente: Elaboración Propia

2.2.4.5. Empaque y etiquetado


Ilustración 3 – Empaque y etiquetado




Fuente: Elaboración Propia

2.3. Análisis de la oferta


2.3.1. Definición
La comercialización de cerveza artesanal en la región junin se centra
en su capital Huancayo y en algunos puntos del valle, las pocos
distribuidores principales son pero en algunos restaurantes o tiendas.
Estas son: Huancahuasi, Tothem, Zampa, Imaginarte, La Tullpa, París
Café, Naturamarket, Zalema, Café Tic Tac, Mojitos restobar entre
otros.

32
2.3.2. Cuantificación de la oferta
2.3.2.1. Método causal
Tabla 3– Oferta histórica

OFERTA UNIDAD
2014 4000.00 litros
2015 4224.00 litros
2016 4460.54 litros
2017 4710.33 litros
2018 4974.11 litros

Fuente: Elaboración Propia


2.3.2.2. Proyección de la oferta
Tabla 4– Oferta histórica
año base 4974.11
tc/b 5.60%
AÑO OFERTA UNIDAD tc/anual
2019 5252.66 litros 5.60%
2020 5551.01 litros 5.68%
2021 5891.85 litros 6.14%
2022 6253.61 litros 6.28%
2023 6646.33 litros 6.28%

Fuente: Elaboración Propia

Fórmula utilizada para la proyección

Formula LOG(NUMERO/AÑO BASE)


log r = 1 x log e
log e: 0.434294

2.4. Análisis de la demanda


2.4.1. Definición
Wayayo elabora actualmente siete estilos de cerveza, los cuales
responden a perfiles de preferencia según los mercados. Por ejemplo,
las versiones más suaves tienen buena acogida en Huancayo, en tanto
que los sabores más fuertes logran mayor rotación en Lima. “La
aceptación en Huancayo fue muy buena y ahora sí el plan de
33
crecimiento de la empresa es entrar a nuevos nichos de mercado en
Lima con fuerza.
2.4.2. Cuantificación de la demanda
2.4.2.1. Método causal
Tabla 5– Demanda histórica

AÑO DEMANDA UNIDAD CRECIMIENTO


2014 1360.10 Litros
2015 1400.60 Litros 1.0%
2016 1414.61 Litros 2.8%
2017 1454.21 Litros 3.2%
2018 1500.02 Litros 3.3%
Fuente: Elaboración Propia
2.4.2.2. Proyección de la demanda
Tabla 6 – Demanda histórica

TC 3.3%
AÑO
BASE 2018 1500.02
AÑO DEMANDA UNIDAD TC/ANUAL
2019 1548.92 LITROS 3.30%
2020 1600.04 LITROS 3.38%
2021 1654.12 LITROS 3.43%
2022 1710.86 LITROS 3.53%
2023 1771.25 LITROS 3.53%

log e: 0.434294

Fuente: Elaboración Propia

2.5. Balance de oferta y demanda


Tabla 7– Demanda histórica

DEMANDA OFERTA DI
2014 4000.00 1360.10 2639.90
2015 4224.00 1400.60 2823.40
2016 4460.54 1414.61 3045.94
2017 4710.33 1454.21 3256.12
2018 4974.11 1500.02 3474.09
2019 5252.66 1548.92 3703.74
2020 5551.01 1600.04 3950.98
2021 5891.85 1654.12 4237.73
2022 6253.61 1710.86 4542.75
2023 6646.33 1771.25 4875.08
Fuente: Elaboración Propia

34
Demanda Huancayo: 3,703.74
Demanda provincias de Junín: 29,176
Demanda insatisfecha: 32,879 litros

2.6. Determinación de la demanda insatisfecha


Analizado el cuadro de oferta y demanda podríamos concluir que la demanda
insatisfecha en la región Junín es de 32,879 litros
2.7. Investigación de mercado
2.7.1. Población y muestreo
Tabla 8– Segmentación

CASO: ORGULLO WANKA

UBICACIÓN: Huancayo

TCP 2019: 4.20%


Población en
Población Total Año 2018 Año 2019 %

Región Junín 1,246,038 1298372 100.00%

TOTALES 1,246,038 1298372 100.00%

Región Junín
1298372

100.00%
18 A 50
años 803692 61.90%

TOTAL 803692

NIVELES
SOCIOECONÓMICOS 803692
B 11.80% 94836

35
Población Base (personas entre
las edades de 18 y 50 años en
C 28.40% 228249 Huancayo metropolitano).
D 31.90% 256378
Población filtrada
x NSE (Niveles
484627 B,C y D).
Total 72.10%

Fuente: Elaboración Propia

2.7.2. Perfil del Cliente


Ilustración 4– Perfil del cliente

GENERO:
AMBOS
SEXOS
Al publico objetivo
de nuestro proyecto personas que les
al momento de la gusta disfrutar
compra tienen en momentos junto a
encuenta: su familia y
amigos
ergonomia, calidad
y sabor. .
CLASE SOCIAL: EDAD:
B,C Y D Personas de 18
a 65 años de
edad.

ESTADO CILVIL:
Soltero, casado,
divorciado, unión libre ,
viudos

Fuente: Elaboración Propia

Concluyendo la información anteriormente presentada, los


consumidores planteados en un inicio sí tienen el interés de consumo
de una cerveza artesanal, que corresponde a lo usual en este tipo de
productos. Introduciremos esta cerveza a un precio de S/ 10 que puede

36
pagar este segmento de mercado, la distribución será en bares,
supermercados y restaurantes, peñas y lugares turísticos, los cuales
consideramos como puntos de venta físicos aparte de delivery.
Además, se espera su consumo en compañía y eventos sociales por
lo que la compra por persona sería de más de un producto.

2.7.3. Modelo de encuesta


Ilustración 5– Encuesta

Fuente: Elaboración Propia

37
2.7.3.1. Gráficos y análisis de la encuesta realizada
Ilustración 6- ¿Con qué frecuencia consume Ud. Cerveza artesanal?

FRECUENCIA DE CONSUMO

pocas
n/c; 44% veces ;
28%
mensual ;
18%
anual ; 10%

pocas veces mensual anual n/c

Fuente: Elaboración propia


Interpretación:
Un 44 % de la población no consumió artesanal ya que el
producto es escaso en distribución.

Ilustración 7- ¿Qué precio pagaría usted por la cerveza artesanal?

PRECIO DEL PRODUCTO

10 a 12; 5 a 7; 26%
26%

7 a 9; 48%

5a7 7a9 10 a 12

Fuente: Elaboración propia


Interpretación:
El precio más sugerido por la población encuestada es de 7 a
9 representando un 48%.

38
Ilustración 8- ¿Qué tipo de cerveza es su preferida?

PREFERENCIA
otros; 2%
artesanal ;
24%

tradicional ;
74%

artesanal tradicional otros

Fuente: Elaboración propia


Interpretación:
Un 74 % de la población encuestada prefiere cerveza
tradicional o industrial

Ilustración 9- ¿a qué establecimientos recurre usted a consumir cerveza?

ESTABLECIMIENTOS
restobar ;
recreos ;
2%discotecas ;
18%
22%
festividades
propias ; peñas; 22%
36%

restobar discotecas peñas festividades propias recreos

Fuente: Elaboración propia


Interpretación:
La mayor parte de la población consume cerveza en
festividades propias como cumpleaños, fiestas patronales,
matrimonio, bautizos entre otros.

39
Ilustración 10- ¿Qué influye más en usted al momento de comprar una cerveza
artesanal?

INFLUENCIA DE CONSUMO
ergonomia ;
precio ; 14%
4%

sabor ; 38%
cantidad;
30%

calidad ;
14%

precio cantidad calidad sabor ergonomia

Fuente: Elaboración propia


Interpretación:
Lo que más influye al momento de la compra es el sabor
representando un 38% y la cantidad representando un 30%.

2.7.4. Segmentación del mercado


Tabla 9– Segmentación del mercado

Bases de segmentación Variables de segmentación


seleccionadas
SEGMENTACIÓN GEOGRÁFICA
Región Región Junín
Tamaño Ciudades mayores
Población por área Urbana
Clima Seco
SEGMENTACIÓN DEMOGRÁFICA
Edad Personas de 18 a 65 años de
Sexo Masculino y femenino
Estado civil Soltero, casado, divorciado, unión
libre , viudos
Ocupación Profesionales u oficios
Ciclo de vida familiar Soltero, recién casados
Casados con hijos

Fuente: Elaboración Propia

40
2.8. Estudio de marketing
2.8.1. Definición
El marketing de nuestro proyecto se basará en el marketing tradicional
y digital para así poder posicionar nuestra marca y llegar a ser
reconocidos a nivel regional.
2.8.2. La mezcla del marketing
2.8.2.1. Producto
ORGULLO WANCA es una empresa que producirá cerveza
artesanal a base de café
Sabor: seco y fresco, el sabor del lúpulo va de bajo nivel.
Aroma: bajo a medio. Bajo a malta y suave.
Aspecto: color marrón oscuro espuma blanca y liquido
brillante.
Sensación en boca: cuerpo medio liviano por el uso mínimo
de café, con leve sensación de picor en la lengua producto de
la carbonatación.
2.8.2.2. Plaza
Nuestro canal de distribución es de manera indirecta
(distribuidor-usuario)
La empresa se distribuirá:
 restaurantes
 local de la empresa
 fuentes de sodas reconocidas de la provincia
 recreos campestres
El producto podrá solicitarse a través de tres canales:
 Página web
 Llamadas telefónicas
 Empresa
2.8.2.3. Precio
Los precios de las cervezas artesanales son mucho más
elevados en comparación con las cervezas denominadas
como industriales, esto se debe a que en su elaboración
cuentan con distintos insumos, los cuales podremos catalogar
como superiores (malta, lúpulo y levadura), adicional a esto

41
podemos identificar que los procesos que siguen dichos
productos toman mucho más tiempo y dedicación para su
efectiva elaboración. De esta manera obtendremos un
producto final con mejor percepción en cuanto a sus
consumidores. Se ha considerado que el precio de venta a
nuestro cliente será de S/ 10 este precio nos pone dentro del
rango de precio de nuestra competencia. Dicho precio ya
considera el Impuesto selectivo al consumo (30%) e IGV
(18%)Promoción.
2.8.2.4. Promoción
 Marketing Masivo
Se diseñó una la página, para dar a conocer el producto
y para utilizarla como canal de ventas. En ella se
describirá la empresa, el producto, el proceso de
elaboración y se habilitará una tienda on line a través de
la cual se recibirán los pedidos que serán despachados
en un plazo máximo de 24 horas y se promocionará la
venta de artículos de merchandising como copas.
 Marketing Directo
Se diseñará también un brochure para entregar a
nuestros clientes seleccionados, de tal forma que el
personal pueda consultar en él las dudas que tengan
acerca del Producto una vez finalizada.
 Merchandising
Se diseñaron distintos elementos de merchandising, a ser
utilizados en distintas ocasiones:
o Llaveros con el logo
o Copas con el logo
o Encendedor con el logo

42
CAPÍTULO III
ESTUDIO DE TÉCNICO
3.
3.1. Tamaño del proyecto
3.1.1. Determinación del proyecto
3.1.1.1. Capacidad instalada
32,874 Litros
3.1.1.2. Capacidad de inicio del proyecto
32,874 ---------------------- 100%
X ---------------------- 60%
x= 19,670.4
3.1.1.3. Capacidad en reserva del proyecto
32,874 – 19,670.4 = 13,203.6

3.1.2. Relaciones de tamaño del proyecto


3.1.2.1. Tamaño – mercado
A mayor segmentación, mayor ventas y distribución de los
productos.
3.1.2.2. Tamaño – localización
A mayor producción de cerveza artesanal se tendrá en cuenta
el espacio de terreno.
3.1.2.3. Tamaño – tecnología
A mayor producción de cerveza se tendrá en cuenta la
capacidad de las maquinarias.
3.1.2.4. Tamaño – financiamiento
A mayor producción se tendrá en cuenta en financiamiento
para poder adquirir las maquinarias.

43
3.2. Localización del proyecto
3.2.1. Análisis de macro localización
3.2.1.1. Ubicación geográfica
Ilustración 11– Ubicación geográfica del proyecto

Fuente: Wilkipedia
A. Región Junín
 Concepción
Concepción es una ciudad peruana, capital de la
provincia de Concepción en la región Junín, en pleno
valle del Mantaro, a 22 km al noroeste de la ciudad de
Huancayo.
 Jauja
La ciudad de Jauja está conformada por la conurbación
de tres distritos: Sausa, Yauyos y Jauja, y en 2012
contaba con una población estimada de 29 700
habitantes, según datos del Instituto Nacional de
Estadística e Informática de Perú.

44
Jauja es una ciudad del centro del Perú se ubica
geográficamente en los Andes Central, siendo su
posición geográfica de 75º 30´00 latitud Sur, con una
altitud de 3,373 msm. Políticamente se localiza en la
región Junín.
Distancia a la capital del Perú de 266 km.
Superficie de 3,749.19 km2 donde la mayor parte es
sierra.
 Chanchamayo
La ciudad en un importante centro comercial agrícola de
la selva central. Está a una altitud de 750 m.s.n.m. sobre
la orilla occidental del río Chanchamayo, que luego se
convierte en el río Perené. Las áreas circundantes de la
ciudad cuentan con cascadas, ríos y bosque de selva
con abundante vida silvestre.
Se encuentra a 75 km al este de Huancayo y a 220 km
al noreste de Lima, la capital del país. Existe una
carretera asfaltada de 305 km que une a Lima con La
Merced. La ciudad está en la orilla occidental del río
Chanchamayo que, luego, se convierte en el río Perené,
un afluente del río Amazonas. Es la única ciudad que
tiene como descendientes a Italia. Es una ciudad de
abundante vegetación.
 Junín
La Heroica Provincia de Junín tiene 4 distritos: Ondores,
Carhuamayo, Ulcumayo y Junín. Topográficamente el
territorio es más homogéneo que el resto del
Departamento, aunque todas las capitales distritales a
excepción de Ulcumayo se encuentran a más de
4,000mts sobre el nivel del mar. Allí se encuentra el
altiplano y el majestuoso lago de Junín, Famosas por los
acontecimientos históricos que allí se sucedieron; el
Lago es uno de los puntos iniciales, y es ahí donde nace
el Río Mantaro, y también otro tributario del Río

45
Amazonas, el Ulcumayo, pero este pertenece a la
cuenca del Río Ucayali; la ubicación alta de la provincia
conforma parte del denominado Nudo de Pasco, punto
de unión de los tres ramales del sistema de Montañas
del Centro del Perú.
 Satipo
Satipo es la capital del distrito y provincia homónimos,
ubicada en el departamento de Junín, Perú. Según el
censo de 2005, cuenta con 10.052 habitantes.
 Tarma
Su superficie abarca 2 749,16 kilómetros cuadrados. Se
ubica en una posición privilegiada, turística y
económica, a medio camino entre la capital y la selva
alta, y punto de convergencia de diversas rutas hacia la
selva central. Predomina un clima templado y benigno
durante la mayoría de los meses.
La Provincia de Tarma se ubica entre sierra y selva
andino-amazónica, extendiéndose aproximadamente
desde los 4000 msnm hasta los 1000 msnm.

Ilustración 12– Ubicación geográfica del proyecto

Fuente: Wilpedia

46
B. Huancayo
La ciudad de Huancayo se ubica en la parte central del
Perú, en plena cordillera de los Andes. La cordillera
muestra, en esta parte, tres sistemas bien diferenciados,
una cordillera occidental, otra central y una oriental. La
ciudad se ubica en medio de un valle entre las cordilleras
occidental y central. El río Mantaro, que nace en el Lago
Junín y recorre varios cientos de kilómetros hasta el
Departamento de Huancavelica, ha formado el Valle del
Mantaro, que se extiende desde el norte de la ciudad de
Jauja hasta el distrito de Pucará con un largo aproximado
de setenta kilómetros. Este valle es considerado el más
ancho del Perú y es uno de los de mayor producción
agrícola del país.
Geopolíticamente se señala que la ubicación de la
ciudad es una de las más adecuadas considerando la
extensión del país. Sin embargo, los accidentes geográficos
hacen que las comunicaciones hacia la zona sur del país
no sean las mejores.
El centro de la ciudad está situado sobre los 3271 msnm
en pleno Valle del Mantaro, en la margen izquierda del río
del mismo nombre, lo que confirma a Huancayo como una
de las ciudades más altas del Perú y la décima en el mundo.
La ciudad ocupa terrenos de siete distritos de la provincia:
Huancayo, El Tambo, Chilca, Pilcomayo, Sapallanga,
Huancan y San Agustin de Cajas. Estos forman parte del
área urbana de la ciudad y representan una densa
aglomeración metropolitana.
La parte norte de la ciudad se extiende por el distrito del
San Agustín de Cajas y San Jerónimo, estas se
caracterizan por ser distritos eminentemente de gran
potencial turístico y residencial. La parte central de la
ciudad se extiende por los distritos de Huancayo y El
Tambo. Estos distritos acogen los principales edificios

47
públicos de la ciudad, así como las principales zonas
comerciales. Hacia el este y oeste se encuentran el distrito
de Pilcomayo y el barrio de San Carlos (perteneciente al
distrito de Huancayo) que son netamente residenciales de
reciente desarrollo comercial turístico. Finalmente, hacia el
sur, se ubican los distritos de Chilca, Huancán y Sapallanga
que se encuentran en pleno desarrollo de la ciudad, que se
caracterizan por ser distritos que acoge más inmigrantes de
los departamentos del sur, Huancavelica, Ayacucho,
Apurímac y Cusco.
Debido a su latitud (12° LS), Huancayo debería tener un
clima cálido. Sin embargo, la presencia de la Cordillera de
los Andes y la altitud de la ciudad (3250 msnm) causan
grandes variaciones en el clima. Huancayo tiene un clima
templado pero inestable durante todo el año, variando entre
28º en los días más cálidos y -5º grados centígrados en las
noches más frías. La gran variación de las temperaturas
hace que en la zona sólo se distingan dos estaciones, la
temporada de lluvias desde octubre hasta abril
(correspondiente a gran parte de la primavera y el verano)
y la temporada seca de mayo a septiembre. Las
temperaturas más bajas se registran en las madrugadas de
los días de los meses de junio a agosto.
La provincia está dividida en 28 distritos:
 Huancayo
 Carhuacallanga
 Chacapampa
 Chicche
 Chilca
 Chongos Alto
 Chupuro
 Colca
 Cullhuas
 El Tambo

48
 Huacrapuquio
 Hualhuas
 Huancán
 Huasicancha
 Huayucachi
 Ingenio
 Pariahuanca
 Pilcomayo
 Pucará
 Quichuay
 Quilcas
 San Agustín de Cajas
 San Jerónimo de Tunán
 San Pedro de Saño
 Santo Domingo de Acobamba
 Sapallanga
 Sicaya
 Viques
3.2.1.2. Descripción de aspectos importantes
A. Aspecto político
En la región Junín se están implementando dos procesos
importantes de descentralización: por un lado, la
transferencia de funciones y recursos del Gobierno Central
hacia el Gobierno Regional; por otro lado, la
implementación de mecanismos de participación
ciudadana.
En relación con el primer punto, en el año 2016 se
transfirieron 69 funciones de un total de 185 acreditadas
por el Gobierno quedando pendientes la transferencia de
116 funciones. La transferencia de funciones se ha
realizado en un 100% en los sectores de artesanía, energía
y minas, industria; mientras que, no ha habido ningún
avance en la administración de terrenos del Estado,
ordenamiento territorial entre otros.

49
Con relación al segundo punto, tanto el Gobierno Regional
como los gobiernos locales en la región Junín están
poniendo en funcionamiento los Consejos de Coordinación
Regional, los Consejos de Coordinación Local y los
Presupuestos Participativos; aunque, con sus limitaciones
debido sobre todo al comportamiento engorroso de la
burocracia y a la escasa transparencia en el manejo de la
cosa pública.
Existen también dos espacios públicos de participación
ciudadana: las elecciones y los presupuestos
participativos. En las
elecciones regionales y municipales del año 2002, se
observó la participación del 82.2% de la población
electoral. En las elecciones regionales y municipales del
año 2006, el nivel de ausentismo en el departamento fue
de 15.4%.
En Junín, el Presupuesto Participativo se instituyó
formalmente en el año 2003; desde entonces, la
participación de la sociedad civil a través de este
mecanismo ha sido débil debido a que las escasas
iniciativas desarrolladas no han sido canalizadas en los
presupuestos participativos. En la práctica, los criterios
establecidos por el Gobierno Regional y los gobiernos
locales no responden a las demandas de la ciudadanía
como sostienen los presidentes comunales entrevistados.
B. Aspecto socio cultural
La diversidad geográfica y de climas, de paisajes en
estado puro, y, la ocupación territorial de los Incas y de los
españoles, sucesivamente, han influido para que cada
pueblo, cada distrito de la región Junín, tenga una
particularidad cultural, así como en sus tradiciones, pero,
teniendo en común, los pobladores de la región Junín, su
religiosidad, laboriosidad, alegría y cordialidad, y
muy amantes de sus tradiciones, costumbres.

50
Los elementos culturales conforman la identidad diversa
de los pueblos, las mismas que, se manifiestan en la
tradición oral, conservándose en forma de mitos, leyendas
y creencias, modos de habla local, formas particulares de
vestimenta, maneras típicas de construir la vivienda, estilos
de vida que aún pobladores de zonas rurales conservan,
formas tradicionales de preparar y consumir los alimentos,
técnicas de conservación ambiental y manejo de recursos,
danzas y tradiciones populares que hacen de esta región
una de las más privilegiadas del país.
La presencia diferenciada de lenguas, en la Cuenca Alta
(Junín y Yauli) y Media del río Mantaro (Jauja, Concepción,
Huancayo y Chupaca) y en la Cuenca Media del río Perené
(Chanchamayo y Satipo), refuerza la realidad de la
diversidad cultural de la población en Junín, se reproduce
la diversidad lingüística nacional, porque dentro de su
territorio alberga varias lenguas que corresponden a dos
familias lingüísticas, quechua y arawak.
La particularidad de culturas y costumbres de cada
pueblo se puede percibir en las diferentes danzas
costumbristas, no sería exagerado decir que cada pueblo
tiene una danza que lo caracteriza, así como tampoco es
exagerado manifestar que la región Junín baila, danza todo
el año, y, es que durante todo el año, en algún punto de la
región Junín hay una fiesta patronal, una festividad
costumbrista o una conmemoración local, donde la
celebración es en la mayoría de los casos de una semana,
pudiendo extenderse hasta un mes o más, como en el caso
de Muruhuay (Tarma) o el tradicional Santiago (en el Valle
del Mantaro). Es en estas festividades donde cada pueblo
hace gala de su tradicional danza, entre las que destacan
(cada cual con un colorido vestuario, bordados y
máscaras): la Chonguinada; el Huaylarsh; la Tunantada;
los Auquish; los Corcovados; la Negrería; la Huailejía; los

51
Chinchilpos y Gamonales; la Huaconada; el Zapateo; el
Cortamonte; el Santigo; el Carnaval Marqueño; el Carnaval
Tarmeño; el Carnaval Jaujino; la Majtada; los Shapis; los
Avelinos; la Morenada; la Fajina; la Pacahuara; la Herranza
Junina; el Kiulla Danza; los Arrieros; el Sapidanza; y las
Danzas Nativas en la selva.
Tradicionalmente, la región Junín, se ha caracterizado
por su pujante actividad comercial, debido al carácter
emprendedor de su gente. En cada localidad de la región
Junín, cada semana se realiza una feria comercial. Es muy
conocida la Feria Dominical de Huancayo, una de las más
antiguas del país cuyos orígenes datan de inicios de la
época virreinal, instituida por Jerónimo de Silva en 1572 y
ratificada por el Virrey Toledo en 1578. En la Feria
Dominical se xepende un sinnúmero de productos
agrícolas, textiles, artesanía y también gastronómicos.
La artesanía, actividad ancestral que expresa la identidad
y cultura de los pueblos de la región, tiene un alto
reconocimiento, destacando los mates burilados de
Cochas, los tejidos de Hualhuas, la platería de San
Jerónimo, los trabajos en madera de Molinos, los alfareros
de Aco, los sombrereros típicos de San Agustín de Cajas,
los bordados de Huari-Huancán, en la selva central las
comunidades nativas desarrollan tejidos, trabajos en
madera, adornos como aretes y collares hechos a base de
semillas, raíces y pepas de diferentes frutos. Son algunas
de las artesanías que sobresalen en la región Junín.
En este generoso paraíso, como es la región Junín, que
provee de abundantes insumos e ingredientes para la
preparación de sabrosos potajes, es obvio que la
gastronomía sea variada y muy apetecible. Se puede
degustar exquisitas comidas, postres y bebidas.
En la región Junín, también se conjugan
impresionantes recursos naturales e historia. Entre los

52
primeros se encuentran la Reserva Natural del Lago Junín,
la laguna de Paca, la gruta de Guagapo, numerosas
cataratas como el Velo de la Novia, Pangoa y
Tsomontonari, nevados como el Huaytapallana, y el
mirador de Chipián Punta. Respecto a los segundos se
cuenta con importantes restos precolombinos como
Tunanmarca, Wari-Willca, y de la época virreinal el
Convento de Ocopa y la iglesia de la Merced. Asimismo,
destaca el Santuario Histórico de Chacamarca, que se
sitúa en el escenario de la victoria del ejército libertador
frente al ejército español en la Pampa de Junín.
La región Junín, también, se caracteriza por contar con
una red de ferrocarriles desde la segunda mitad del siglo
XIX. Este desarrollo ferroviario se dio, principalmente, por
la riqueza de recursos naturales y la capacidad productiva
de la región (minería, agricultura, ganadería). El viaje en
tren es una maravillosa experiencia, el Ferrocarril Central
es el ferrocarril más alto en América, su punto más alto está
sobre los 4800 m.s.n.m.
C. Aspecto económico
El PBI del Perú no creció lo esperado en mayo de este año.
Solo alcanzó un crecimiento de 1.22%, según cifras del
Instituto Nacional de Estadística (INEI) y retrocedió así los
logros de abril donde se habían alcanzado tasas por
encima del 4%. En este sentido, la producción nacional
acumula un crecimiento de 2.14% en los primeros 5 meses
del año.
Sin embargo, no todo son malas noticias. En términos
de crecimiento regional, 14 regiones del país tienen un PBI
por encima del promedio nacional. Así, Junín se posiciona
como el departamento con mayor crecimiento económico
al tener una tasa de 11.8%. Le sigue San Martín con 6.4%,
Tacna con 5.7% y Amazonas con 5.10%. En término
generales, estos datos son importantes ya que simbolizan

53
un mayor potencial en la descentralización económica
nacional y cada vez más las provincias se van
independizando de Lima en términos económicos.
Esto se debe, en mayor medida, a que sectores como
construcción están teniendo mayor demanda en el interior
del país y, sobre todo, por el consumo interno el cual tiene
más dinamismo en provincias. Cabe resaltar que dicho
consumo está basando en las micro y pequeñas empresas,
las cuales son menos vulnerables a la macroeconomía
porque están centradas en productos de primera
necesidad. Además, en el caso de Junín, el crecimiento se
dio debido a la considerable alza de extracción de petróleo,
gas y minerales.
Por otro lado, las provincias que están inmersas en
desaceleración son Madre de Dios (-13.5%) y Áncash (-12-
20%). La principal razón es la poca ejecución del
presupuesto público regional en infraestructura y el déficit
en recaudación tributaria luego de la caída económica que
Junín sufrió en 2016 (-0.9%), El año pasado, la región
alcanzó un 4 % de crecimiento económico, ocupando un
quinto lugar a nivel nacional como una de las regiones que
más aporta al desarrollo del Perú. Sin embargo la cifra,
todavía, no supera al 8.2% del crecimiento promedio entre
los años 2010-2015.
REPUNTE. La mayor producción de cobre (13.1%) -que
representa la mitad de la producción minera- y de
molibdeno (100%), suponen uno de los principales motivos
del crecimiento registrado en 2017, a pesar de que la
producción de zinc, plata y plomo cayó el año pasado. De
este modo, la minería creció casi 5% durante el último año,
con lo cual habría aportado más de un tercio al crecimiento
de la región,
El sector agropecuario, por su parte, registró un
crecimiento de 9% debido al buen resultado del subsector

54
agrícola (11.9%) y la buena campaña en la producción de
café (60%). Esta se consolida por tercer año consecutivo,
luego de haber sido severamente afectada por la plaga de
la roya amarilla durante los años 2013 y 2014. A
crecimiento se suman los sectores electricidad, gas y agua
(41 % de crecimiento) Debido a la mayor producción de
electricidad en las hidroeléctricas Chimay, Yananago,
Yaupi y Malpaso, y de agua por las empresas Sedam
Huancayo y EPS Mantaro. Asimismo, el crecimiento del
sector transportes (11.7%) debido a los servicios de
pasajeros por vía aérea con los vuelos comerciales de la
aerolínea Latam en julio de 2017 y la remodelación del
aeropuerto de Jauja.
CAEN. En contraste, la producción pecuaria cayó 7.2% por
una menor producción de carne de ave y huevos. Así como
el sector manufactura que cayó casi 5% ante la menor
producción de cemento (5%) y la paralización del complejo
metalúrgico de La Oroya.
La región Junín cuenta con tres tipos básicos de unidades
agrícolas:
Agricultura comercial. Estas unidades cuentan con una
organización dedicada a la producción de semillas de
papa, hortalizas y frutales; usualmente están inscritas en el
Registro Único de Contribuyentes (RUC), poseen un grado
mediano de organización y sus productos se destinan al
mercado regional y nacional. Geográficamente, estas
unidades se desarrollan en el Valle de Mantaro que se
extiende sobre las provincias de Huancayo, Concepción,
Chupaca y Jauja.
Agricultura campesina. Estas unidades se caracterizan
por una actividad sin planificación y de acuerdo a la
disponibilidad de insumos y tecnologías que poseen las
familias. La comercialización de productos no se organiza
de acuerdo a la demanda sino respondiendo a épocas de

55
cosecha y no cuentan con RUC. Geográficamente se
desarrollan más enlos pisos intermedios y altos.
Agricultura de subsistencia. Esta es una producción
organizada casi exclusivamente para atender a las
necesidades familiares; geográficamente, se desarrolla
más en los pisos intermedios y altos.
La producción agropecuaria en la región Junín se
desarrolla preponderantemente en pequeñas unidades
productivas como resultado del proceso de
minifundización. Según datos del INEI, en el año 2002, el
73% de unidades agrícolas en el Valle de Mantaro eran
menores a 5 has., solo el 3% tenía más de 50 has.; las
unidades entre 5 y 49 has. Representaban el 25%. En las
zonas intermedias, el proceso de minifundización es
mayor; por ejemplo, en las comunidades de Vicso y
Quilcas, las familias poseen menos de una has. bajo riego.
Este problema se agudiza en las zonas altas como afirman
los presidentes comunales entrevistados.
En las comunidades campesinas, los niveles de
organización y asociatividad son débiles especialmente
después de la destrucción de los modelos asociativos
impulsados por el Estado en los años 70 o de los modelos
comunales autogestionarios que se desarrollaron en
algunas zonas como la Cuenca del Alto Cunas durante los
años 80. En los 90, se han ido conformando asociaciones
de productores por ramas de producción (lácteos, maca,
papa, camélidos, entre otras).
Los suelos agrícolas del valle del Mantaro son
sumamente productivos (papa, maíz, habas). En ellos se
cría ganado vacuno y lana y al mismo tiempo, se desarrolla
una serie de industrias locales de tejidos, derivados lácteos
y artesanía. En el valle de Chanchamayo se produce café,
frutales y maderas de excelente calidad. En La Merced se
cultiva uña de gato de importancia médica a nivel mundial.

56
Además, se cosechan muy buenos cítricos, paltas y
muchos otros frutales. Por otro lado, en La Oroya está la
fundición de minerales más grande del Perú. La región
cuenta con las centrales hidroeléctricas del Mantaro y
Malpaso, ambas utilizando las aguas del río Mantaro.
D. Aspecto tecnológico
El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la
Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) participó
en el lanzamiento regional del Centro de Apoyo a la
Tecnología y la Innovación (CATI) en la Universidad
Continental de Huancayo, como parte de las acciones que
viene impulsando esta casa de estudios para avanzar
hacia la promoción de la innovación basada en el uso de
las herramientas de la propiedad intelectual.
Este acto se realizó el 28 de noviembre último, en el
marco del IX Congreso Científico Continental, en la
conferencia sobre la ‘Importancia de los Centros de Apoyo
a la Tecnología e Innovación (CATI)’, a cargo de la jefa de
la Oficina Regional del Indecopi en Huancayo, Karina
Alvarado Villaverde, y el director del Centro de Innovación
y Desarrollo Empresarial de la Universidad Continental,
Manuel Díaz Illanes.
En el certamen se destacó la relevancia que posee el
modelo CATI para aprovechar la información tecnológica
de patentes para la mejora de nuevos procesos de
investigación y transferencia tecnológica, basándose en la
propiedad intelectual.
Cabe señalar que los CATI son un modelo de alcance
internacional, impulsado por la OMPI, mediante el cual se
busca proveer servicios locales basados en información
tecnológica y otros servicios conexos relativos a la
propiedad intelectual.
A la fecha, existen al menos 14 países en Sudamérica,
Centro América y El Caribe que cuentan con Centros de

57
Apoyo a la Tecnología y la Innovación (CATI). En la región
sudamericana Colombia, Uruguay, Ecuador, Argentina,
Chile y Perú han implementado oficinas al interior de
diferentes instituciones del sector público y privado para el
funcionamiento de estos CATI.
Actualmente son 22 instituciones públicas y privadas, de
Lima y regiones, académicas, de investigación y
representativas del sector empresarial, que conforman la
Red Nacional de CATI en Perú, entre las que se encuentra
la Universidad Continental de Huancayo.
Así, en el contexto de las actividades realizadas a lo largo
del 2018 a través de la citada Red, el Indecopi y la
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI),
han ofrecido diversas capacitaciones presenciales y por
medios virtuales a sus integrantes en materia de
introducción a la propiedad intelectual, búsqueda y análisis
de información tecnológica basada en patentes, redacción
de patentes, gestión de propiedad intelectual, entre otros.
De esta manera, por medio del fortalecimiento de
conocimientos y capacidades se espera que los miembros
de la Red empiecen a brindar progresivamente servicios
relacionados con patentes (y con los demás temas
relativos a propiedad intelectual) a su respectiva
comunidad de influencia: investigadores, docentes,
alumnos, innovadores, emprendedores, entre otros.
La conectividad en la región Junín se ha fortalecido con
las acciones realizadas por el Ministerio de Transportes y
Comunicaciones (MTC). Además, esta cartera concluyó el
proceso de migración para que las televisoras de señal
abierta ofrezcan la Televisión Digital Terrestre (TDT) en
dicha región.
Así lo informaron los especialistas de las diferentes
direcciones dependientes del Viceministerio de

58
Comunicaciones durante el foro regional “Desarrollo de las
telecomunicaciones, las antenas y la salud”.
El evento se realizó hoy en el auditorio de la Dirección
Regional de Transportes y Comunicaciones del Gobierno
Regional de Junín. En la actividad participaron
empresarios de radio, televisión, cable y telefonía móvil,
así como representantes de instituciones educativas y de
entidades del Estado.
Televisión digital llega a Huancayo
Expertos de la Dirección General de Autorizaciones en
Telecomunicaciones (DGAT) informaron que el MTC
concluyó el proceso de migración hacia la Televisión Digital
Terrestre (TDT) para que nueve televisoras nacionales
emitan su señal abierta en la modalidad de transmisión
simultánea analógico-digital en la región Junín.
Así, Huancayo podrá disfrutar de las señales de TDT
antes de finalizar el primer semestre de 2018. Además, se
habilitó a otras seis empresas de televisión local para que
transmitan su programación digital. Estas últimas en la
modalidad de transición directa tienen plazo hasta el 31 de
diciembre de 2021 para iniciar las transmisiones de TDT,
lo cual no significa que puedan iniciar dichas transmisiones
antes del plazo indicado.
Las televisoras nacionales son Latina, América,
Panamericana, ATV, TV Perú, Asociación Cultural
Entidades Latinoamericanas Comunicando El Evangelio-
Enlace, Asociación Cultural Bethel, Empresa
Radiodifusora 1160 y Alliance.
Las televisoras locales son Radio Televisión y Servicios
Múltiples, Grupo RPP, Empresa de Radiodifusión Mantaro
& Mantaro, Pichihua Palomino Julio Jose, Corporación
Televisa Expreso Poder y Pichihua Palomino, Rosulo
Adriano. El apagón analógico en Huancayo está previsto
para el IV trimestre de 2022

59
3.2.2. Análisis de micro localización
3.2.2.1. Métodos de micro localización
A. Método de ponderación de factores
Paso N° 1 – Identificación del proyecto
Creación de una planta de elaboración de cerveza
artesanal a base de café “ORGULLO WANKA” S.A.C. en el
DISTRITO DE CHILCA PROVINCIA DE HUANCAYO -
REGION JUNÍN
Paso N° 2 – Identificación de lugares probables
 Concepción
 Sapallanga
 Chilca
Paso N° 3 – Definición de factores de localización
Factores económicos
 Disponibilidad de agua
 Disponibilidad de materia prima
 Disponibilidad de área de terreno
 Disponibilidad de terreno
Factores sociales
 Costo de terreno
 Costo de transporte
Factores de servicio publico
 Agua potable y alcantarillado
 Servicio de salud
 Costo de energía eléctrica
Paso N° 4 – Ponderación de factores
Tabla 10– Ponderación de factores

FACTOR PONDERADO
Factores geográficos 0.4
Factores económicos 0.3
Factores por servicios 0.3
públicos
TOTAL 1
Fuente: Elaboración Propia

60
Paso N° 5 – Tabla de escala
Tabla 11– Tabla de escala

Calificación de factores Escala de notas

Excelente 10
Bueno 8
Regular 5
Mal 0

Fuente: Elaboración Propia


Paso N° 6,7 y 8 – Construcción de la tabla
Tabla 12– Tabla de escala
FACTORES DE LOCALIZACIÓN LOCALIDADES
FACTORES GEOGRÁFICOS CONCEPCION CHILCA SAPALLA
NGA
Disponibilidad de agua 10 8 10
Disponibilidad de materia prima 10 5 5
Disponibilidad de área de terreno 10 10 10
SUB TOTAL 30 23 25
PONDERADO 0.4 12 9.2 10
FACTORES ECONÓMICO
Costo de transporte 8 8 5
Costo de materia prima 8 8 8
SUB TOTAL 16 16 13
PONDERADO 0.3 4.8 4.8 3.9
FACTORES DE SERVICIO PÚBLICOS
Agua y alcantarillado 8 8 8
Costo de energía eléctrica 8 8 8

Servicio de salud 8 8 5
SUB TOTAL 24 24 21
PONDERACIÓN 0.3 7.2 7.2 6.3
TOTAL GENERAL 24 21.2 20.2

Fuente: Elaboración Propia


Interpretación
El lugar a escoger será en la provincia de concepción donde
los criterios que más consideramos fueron lo de la
disponibilidad de terreno y que sea adecuado el otro criterio

61
que tuvimos en consideración fue el de la disponibilidad del
terreno teniendo esto más óptimas condiciones.

3.3. Ingeniería del proyecto


3.3.1. Descripción del proyecto productivo
Proceso N° 01 – Moliendo de la malta y café
La molienda consiste en desmenuzar el grano de malta, y del café
respetando al máximo posible la cáscara o envoltura y provocando la
pulverización de la harina. La malta y el café serán comprimidos entre
los cilindros del molino de grano, pero evitando destruir la cáscara, ya
que ésta servirá de lecho filtrante en la operación de clarificación del
mosto, a la vez que se transforma el interior del grano en una harina lo
más fina posible.
Proceso N° 02 – Maceración
Ésta es una de las fases más importantes de nuestro proceso de
elaboración de cerveza y es donde se extrae de la malta, la mayor
cantidad de extracto y de la mejor calidad posible, en función del tipo
de cerveza que se quiere elaborar y es donde será transformado el
almidón contenido en la malta, en azúcares, mediante procesos
enzimáticos y bioquímicos naturales. Esta fase de la producción de
cerveza se lleva a cabo en el macerador-hervidor, donde se mezcla la
malta molida con agua a una temperatura entre 60 y 70º C,
dependiendo del tipo de cerveza que se quiera elaborar, para favorecer
los procesos de extracción e hidrólisis enzimática. La maceración suele
durar entre una y dos horas y el resultado al finalizar este proceso es
un mosto azucarado. El agua se calienta y mantiene su temperatura a
través del vapor aportado por la caldera de vapor de alta eficiencia. En
esta fase se decide el grado alcohólico y el cuerpo de la futura cerveza,
en función de la concentración de azúcares del mosto. Éstos
dependerán de la cantidad de malta empleada y de la temperatura y
tiempo de maceración, que darán más o menos azúcares fermentables
para ser transformados en alcohol durante la fermentación y más o
menos azúcares no fermentables, que contribuirán al cuerpo y carácter
de la cerveza. Para desdoblar el almidón contenido en la malta en

62
azúcares, se necesitan varias enzimas que son producidas de manera
natural durante el proceso de malteado.
Proceso N° 03 – Separación y agotamiento del bagazo
Habiendo ya disuelto las materias solubles de la malta y transformado
el almidón en azúcares durante el paso anterior, es necesario separar
el mosto de la parte insoluble de la malta llamada bagazo. La operación
se realiza en dos fases en el lauter, al que es enviado el mosto y
bagazo, tras su maceración en el macerador-hervidor. Primero se
separa y clarifica el mosto del bagazo, mediante el recirculado de éste
a través de la cama de bagazo, que se depositará sobre el fondo
ranurado del lauter. Una vez este mosto está clarificado, se envía de
nuevo al macerador-hervidor. Después, se realiza la operación de
lavado del extracto, que continúa retenido en el bagazo (agotamiento),
mediante una ducha de agua caliente. Esta agua, junto con el extracto
que quedaba en el bagazo y una vez clarificado de la misma manera
que el mosto, es enviado al macerador-hervidor, donde se mezcla con
éste a la espera de que dé comienzo la siguiente fase. El bagazo
agotado de nuestra microcervecería es un producto rico en fibra,
proteína y minerales, por lo que es usado como alimento animal. De
esta manera reducimos la generación de residuos sólidos y
convertimos un producto de desecho, en un producto de alimentación
animal altamente nutritivo.
Proceso N° 04 – Ebullición/Lupulización
El mosto obtenido se hierve enérgicamente en el macerador-hervidor.
La finalidad de la ebullición es estabilizar enzimática y
microbiológicamente el mosto y coagular las proteínas. La
esterilización del mosto es obtenida por simple ebullición. Por último, a
lo largo de la ebullición se forman productos reductores, que
contribuyen a la calidad y estabilidad de cerveza. El lupulado del
mosto se realiza durante esta operación. Consiste en añadir el lúpulo
al mosto en ebullición. Dependiendo de la cantidad y de la variedad de
lúpulo que se utilice, la cerveza tendrá un mayor o menor amargor,
sabor y aroma a éste. Nunca incorporamos todo el lúpulo al principio
de la ebullición, sino que añadimos distintas variedades de lúpulo, en

63
diferentes momentos de la ebullición, en función del amargor, sabor y
aroma que se quiera transferir a la cerveza. Este proceso normalmente
dura entre una hora y media y dos horas.
Proceso N° 05 – Clarificación y enfriamiento y mosto
A continuación, es necesario separar los restos de lúpulo y las
partículas sólidas generadas durante la ebullición (turbios calientes),
del resto del mosto. Este proceso, llamado clarificación, se realiza
impartiendo un movimiento centrífugo al mosto contenido dentro del
macerador-hervidor. Este movimiento crea un remolino o torbellino que
arrastra las partículas sólidas hacia el centro y hacia el fondo del
macerador-hervidor, que en este paso es usado también como
Whirlpool. Tras dejar que decanten estas partículas en el fondo del
equipo, son extraídas por medio de la válvula situada en el centro del
fondo del mismo. Después de haber hervido el mosto y realizada la
separación de las partículas sólidas, éste está caliente (a unos 95ºC),
por lo que antes de pasar a la fermentación, hay que enfriarlo y
prepararlo para que tenga la temperatura adecuada para que las
levaduras trabajen bien. Este enfriamiento se realiza en un
intercambiador de calor de doble efecto. El mosto caliente es enviado
al intercambiador de calor, donde el mosto es enfriado en una primera
fase, desde los 95ºC iniciales, hasta los 25-30ºC, por medio de agua
que circula a contracorriente, mientras se calienta por el efecto de
intercambio de calor entre el mosto y el agua. Esta agua caliente se
recuperará en el tanque de agua caliente para su uso durante el
agotamiento del bagazo, o para la limpieza de los equipos, reduciendo
así el consumo energético y de agua de la planta. En una segunda
fase, se enfriará el mosto desde los 25-30ºC de la primera fase, hasta
los 10-22ºC necesarios para que las levaduras trabajen de manera
óptima durante la fermentación de los diferentes tipos de cerveza.
Proceso N° 06 – Fermentación
Esta fase, junto con la maceración, son las más importantes en nuestro
proceso de elaboración de cerveza. El mosto, enfriado en el
intercambiador de calor, se envía a alguno de los tanques de
fermentación, a la vez que se oxigena este mosto para permitir el

64
crecimiento de la levadura, que es añadida al fermentador para iniciar
el proceso de fermentación, que consiste en la transformación de los
azúcares del mosto en alcohol y anhídrido carbónico. Para que la
levadura trabaje en condiciones óptimas necesita una temperatura
adecuada que varía entre los 10 y 22ºC, dependiendo del tipo de
cerveza. Esta temperatura se mantendrá constante por medio de la
circulación de agua glicolada a través de la cámara de refrigeración
que disponen los fermentadores para este cometido, ya que, durante
el proceso de fermentación, se emite calor que debe ser eliminado para
no alterar los sabores y características de la cerveza que se quiere
elaborar. Al finalizar la fermentación, las levaduras se depositan en el
fondo del fermentador y son retiradas de éste por medio de la válvula
de fondo que poseen estos equipos, para que su descomposición no
altere el sabor de la cerveza. El proceso de fermentación dura entre 5
y 20 días, dependiendo del tipo de cerveza
Proceso N° 07 – Segunda fermentación y maduración en frio
A continuación, se realiza una segunda fermentación y maduración en
frío a una temperatura de entre -5 y -1ºC, en el mismo fermentador
donde se ha producido la primera fermentación. Ésta durará de 7 a 30
días, dependiendo del tipo de cerveza y en este tiempo, las levaduras
que quedaron en suspensión en la cerveza durante el paso anterior,
procesarán algunos compuestos indeseados por sus sabores y aromas
que se han generado en la primera fermentación, afinando así las
características de la cerveza y eliminando sabores y aromas
indeseados. Además, en este paso se eliminan las proteínas y otros
compuestos que precipitan en frío, por lo que la cerveza es también
clarificada de manera natural. Al finalizar este proceso, se eliminan los
sólidos que han precipitado en el fondo (turbios fríos), mediante la
misma válvula que se usó para extraer la levadura tras la primera
fermentación. Una vez eliminados los turbios fríos, se añade a la
cerveza “verde”, mosto frío, procedente del proceso de clarificación y
enfriado del mosto explicado anteriormente. En esta fase, algunas de
nuestras cervezas son sometidas a un lupulado en frío (dry hopping),
con el fin de aumentar los frescos aromas a lúpulo.

65
Proceso N° 08 – Tercera fermentación y guarda extra
La cerveza se embotella y se guarda en una sala con temperatura
controlada para que se produzca una tercera fermentación que
transformará los azúcares del mosto añadido en el paso anterior, en
gas carbónico, responsable de las burbujas de la cerveza. Esta
tercera fermentación en botella, en la que hay todavía levadura, hace
que las cervezas sigan desarrollando su carácter en la botella y pueda
“envejecer” durante el tiempo de guarda, que durará entre 3 semanas
y varios meses, en función del tipo de cerveza elaborada. Las cervezas
sometidas a una segunda o tercera fermentación en la botella pueden
contener en el fondo de la misma un depósito de levadura (vitamina B)
o sedimento. Este sedimento no sólo no es perjudicial para la salud,
sino que es señal de que se trata de una buena cerveza que ha tenido
una maduración final en botella y que contiene vitaminas y minerales
beneficiosos para la salud.
Proceso N° 06 – Acabado y expedición
Una vez ha transcurrido el tiempo de guarda, las botellas se etiquetan,
y se procede a su expedición.

3.3.2. Especificaciones técnicas de equipo y maquinarias


Ilustración 13– Equipos y maquinarias del proyecto

Maquinarias y equipos Descripción


Molino de malata eléctrico
Capacidad 200 kg por hora
Alimentación eléctrica 380 V / 50
Hz Dimensiones 42 x 62 x 40 cm
Operarios necesarios 1

Macerador y caldera Volumen caldera maceración /


ebullición 1980 litros Volumen tina
filtrado 1460 litros Alimentación
eléctrica 380 V / 50 Hz
Dimensiones 460 x 400 x 330 cm
Operarios necesarios 2

66
Tanque de fermentación y
maduración Capacidad útil 1000 litros
Capacidad total 1200 litros Presión
máxima 2 bar Alimentación eléctrica
380 V / 50 Hz Dimensiones 100 x 90
x 260 cm Operarios necesarios

Llenadora de botellas
Producción 480 litros por hora
Número de caños 4 x Ø16 mm
Alimentación eléctrica 380 V / 50 Hz
Dimensiones 80 x 40 x 200 cm
Operarios necesarios 2

Taponadora en caballete Soporte para tapón tipo corona de


alta resistencia, ajustable en altura.
Medidas para tapones: Ø 26, Ø 29
y Ø 31 mm.
Para la etapa de llenado y taponado
de las botellas se emplearan dos
operarios para realizar con mayor
fluidez el proceso, ayudándose de
más si fuese necesario
Etiquetadora automática de
botellas
Producción 1000 botellas a la hora
Alimentación eléctrica 380 V / 50 Hz
Dimensiones 120 x 90 x 120 cm
Operarios necesarios 1

Fuente: Elaboración propia

67
3.3.3. Diagrama de bloque

Ilustración 14– Diagrama de bloque del proyecto

Molienda de la malta y
Insumos cafe
Residuos
 Malta
 Bagazo
 Café
maceracion de la
 Lúpulos
molienda
 Agua

Separación y agotamiento
del bagazo

ebullicion

carificacion y enfriamiento
de mosto

primera fermetacion

maduracion en frio

tercera fermetacion y
guarda extra

acabado y expedicion

Fuente: Elaboración propia

68
CAPÍTULO IV
PLANIFICACIÓN, ORGANIZACIÓN Y ASPECTOS LEGALES
4.
4.1. Planificación del proyecto
4.1.1. Reseña histórica del negocio
El origen de la idea de crear cerveza artesanal a base de café surge en
el mes de agosto del presente año, al visitar una feria artesanal
realizada en el centro comercial OPEN PLAZA. Observando la acogida
que estaba obteniendo la cerveza artesanal y la poca distribución que
hay en nuestra región.
Puesto que en nuestra región no existe variedades de sabores de
cerveza artesanal, decidimos incursionar en este segmento con un
nuevo sabor que es el café ya que este grano le dará un amargor, sabor
único y exclusivo, además de ello el nicho del mercado es muy amplio.
La empresa iniciara con el nombre “ORGULLO WANKA SAC”. Que
estará conformado por tres socios. Calderón Geraradine, Andrea,
Gómez Catay, Iris y Tapia Canchumanya, Elvis. Estudiantes de la
carrera de administración de empresas de instituto superior tecnológico
público “EUGENIO PACCELY”, la empresa se dedicará a la
elaboración y comercialización de cerveza artesanal a base de café.
Será la segunda empresa en toda la región Junín elaborará
cerveza artesanal, donde se adaptará procesos continuos para la
elaboración del producto, además de ello contará con una capacidad
instalada de más de 19,670.4 litros al mes, con la utilización de
maquinarias semi-industriales, quien buscará satisfacer al mercado
local y regional con el objetivo de llegar a impulsar el consumo y por
consiguiente la incrementación y preservación del cultivo de granos de
café.

69
4.1.2. Direccionamiento estratégico
4.1.2.1. Visión
Al año 2023 ORGULLO WANCA buscara posicionarse a nivel
local y regional siendo reconocidos por sus altos estándares
de seguridad, con distinción en el sabor, aroma y color a un
precio competitivo.
4.1.2.2. Misión
Producir y comercializar cerveza artesanal a base de café de
la más alta calidad, con un sabor único y exclusivo con el
objetivo de brindar a nuestros consumidores un sabor único.
4.1.2.3. Valores corporativos
 Honestidad
Promovemos la verdad como una herramienta de éxito tanto
en la empresa como fuera de ella para formar lazos de
confiabilidad tanto en trabajadores como con el cliente.
o Decir siempre la verdad
o Cumplir con lo acordado
o Confío en mis compañeros
o Soy honrado
 Calidad
Algo primordial cuando hablamos de nuestro producto ya
que sin ella no podría ser un producto de excelencia.
o Higiene al realizar el producto
o Productos frescos y de calidad
o Realización cuidadosa del producto
 Puntualidad
El respeto a los tiempos de llegada y salidas al trabajo, ya
es importante para que la empresa este activa en todo su
horario laboral.
o Llego a tiempo a trabajar
o Siempre a tiempo en citas de trabajo
 Confianza
Conlleva la integración de cada uno de los integrantes de la
empresa, para así sean obtenidos mayores resultados. Para

70
ello es indispensable la participación de los empleados en
los diversos ámbitos de la empresa.
o Fomentar la sinceridad
o Amabilidad y cordialidad, ante todo
o Fomentar el diálogo
o Ser empáticos
 Respeto
Es una demostración de honor y valor por algo. Nosotros
respetamos las leyes, las personas con las que trabajamos,
la empresa y sus activos, y de nosotros mismos.
o Respeto a mis compañeros y clientes
 Responsabilidad
Las personas éticas asumen la responsabilidad por sus
acciones, del mismo modo, las acciones muestran la
capacidad de ser responsable tanto en las cosas pequeñas
como en las grandes.
o Hacerte responsable
o Responder, ante todo
o Efectuar tus responsabilidades
 Calidez
Hablamos del trato que reciben nuestros clientes un servicio
de calidad con atención especializada y con cordialidad.
o Ser cordiales y educados
o Atender rápidamente
o Siempre demostrar buen humor

4.1.2.4. Objetivos empresariales


 Crear Productos de alta calidad e innovador, los cuales
satisfagan a nuestros clientes
 Posicionarnos a nivel local y regional cumpliendo con los
requisitos de calidad frescura y sabor.
 Llegar a ser una empresa altamente competitiva en nuestro
mercado, ser marca reconocida en el mercado mayor de 18
años.

71
4.1.3. Análisis FODA
Tabla 13– Análisis Foda

Oportunidades Amenazas
 Mercado de cervezas artesanales  Desastres naturales
en crecimiento, incremento de  Materia prima temporal
cervecerías artesanales en el  Ingreso de empresas
mundo. transnacionales y
 Alianza estratégica con nacionales
restaurantes, bares, centro  Escases de recursos
recreacionales y turísticos. económicos.
 Mejora en cadena de suministro.
 Nuevas tendencias de consumo
en cuanto a calidad y variedad de
la cerveza, por la que los
consumidores están dispuestos a
pagar precios mayores por la
cerveza artesanal a comparación
de las cervezas convencionales.

Fortalezas Debilidades
 Alianzas estratégicas con  Marca poco reconocida
productores  Costumbre del
 Producto innovador consumidor peruano,
 Nicho de mercado amplio bebe con alta intensidad
 Estándares de calidad y y poca frecuencia.
conocimiento experto en la  Baja distinción del
producción. público entre cerveza
artesanal e industrial

Fuente: Elaboración propia

72
4.2. Organización del proyecto
4.2.1. Estructura organizacional
Ilustración 15– Organigrama

GERENTE
GENERAL

ASISTENTE
ADMINISTRATIVO

JEFE DE JEFE DE
JEFE COMERCIAL
PRODUCCION LOGISTICA

MAESTRO
ADMINISTRADOR ALMACENERO
CERVECERO

OPERARIOS VENDEDORES

Fuente: Elaboración propia

4.2.2. Descripción de funciones – MOF


Tabla 14– Estructura organizacional de la empresa

Órganos de Gerencia – Gerente general


dirección Asistente administrativo

Órganos de Maestro Cervecero


Línea Operarios

Sección Jefe de marketing


comercial Jefe de ventas

Logística Almacenero

Fuente: Elaboración propia

73
Tabla 15– MOF del Gerente General

Puesto 1.- Gerente General

Unidad Orgánica Gerencia


Descripción del Es la autoridad que tiene la responsabilidad de dirigir y
puesto supervisa el proceso de producción de cerveza artesanal
en la planta.
1.- Velar por la aplicación de la norma y el cumplimiento
de las normas de la organización.
2.- Responsable en cumplimiento de las funciones y
Responsabilidades objetivos del área Administrativa.
3.- Mantener y cumplir los lineamientos del Sistema de
Gestión de la Calidad.
4.- Planear, proponer, aprobar, dirigir, coordinar y
controlar las actividades administrativas, comerciales,
operativas y financieras de la cervecera.
Funciones 5.- fijar objetivos, organizar tareas, actividades y
generales personas; motivar y comunicar, controlar y evaluar; y,
desarrollar a la gente y a sí mismo.
6.- Armonizar en todas las decisiones y todos los actos
los requerimientos del futuro inmediato y a largo plazo.
7.- Realizar los actos de administración y gestión
ordinaria de la sociedad.
8.- Delegar total o parcialmente las facultades que se le
conceden en el estatuto de la sociedad.
Funciones
específicas 9.- Ejecutar el Plan de Negocios aprobado y proponer
modificaciones al mismo.
10.- Diseñar y ejecutar los planes de desarrollo, los
planes de acción anual y los programas de inversión,
mantenimiento y gastos.
Jefe de marketing
Supervisa a Jefe de ventas
Asistente administrativo
Liderazgo
Pensamiento estratégico
Competencias Delegación
personales Comunicación
Capacidad de negociar
conciencia ética
carrera administración de empresas o carreras
Requisitos a fines
Tener experiencia en las actividades del puesto.
Fuente: Elaboración propia

74
Tabla 16– MOF Asistente administrativo

Puesto 2.- Asistente Administrativo

Unidad Orgánica Unidad Administrativa

Es el encargado de realizar labores administrativas, tales


Descripción del como recepción, clasificación, digitación y trámite de
puesto documentos y otras labores propias de oficina.

1.- Gestionar y administrar los documentos oficiales a


través de la planta.
Responsabilidades 2.- Responsable en cumplimiento de las funciones y
objetivos del área Administrativa.

3.- Manejo de equipos de oficina (calculadoras, teléfono,


fax, etc).
Funciones generales 4.- Procesador de texto, hoja de cálculo, necesariamente.
5.- Redactar todo tipo de documentos.
6.- Realiza labores administrativas, tales como recepción,
clasificación, digitación y trámite de documentos y otras
labores propias de oficina.
7.- Administrar y supervisar a través del sistema de trámite
Funciones y documentarlo.
específicas 8.- Verificar documentación, informando en forma escrita
novedades importantes.

9.- Seguimiento y control y ejecución de formatos oficiales.


Jefe inmediato Gerente General
Supervisa a No ejerce supervisión

Proactividad

Responsabilidad

Organización
Competencias
Confidencialidad
personales
Flexibilidad

Adaptabilidad

Disposición para trabajar en equipo


Grado Académico, Licenciatura y/o Título profesional en
Administración o Ingeniería,
Requisitos
Experiencia mínima de un (1) año en cargos
similares
Fuente: Elaboración propia

75
Tabla 17– MOF del Jefe de producción

Puesto 3.- Jefe de producción

Unidad Orgánica Jefatura de Producción


Descripción del Es la persona encargada de planificar, coordinar y ejecutar
puesto el programa de producción.

1.- Asegurar la disponibilidad de los recursos para las


operaciones y dar seguimiento al proceso.

Responsabilidades
2.- Gestionar y supervisar la eficiencia de los procesos de
producción y logística.

3.- Planificar, coordinar y ejecutar el programa de


producción
4.- Determinar, recopilar y analizar los datos para
demostrar la idoneidad de los procesos operativos e
implementar las mejoras necesarias.
Funciones generales
5.- Asegurar la disponibilidad de los recursos para las
operaciones y dar seguimiento al proceso.

6.- Implementar políticas de Higiene y Seguridad Industrial.


7.- Establecer y evaluar los índices de productividad del
Funciones proceso.
específicas 8.- Planificar el proceso de la obtención de la cerveza
9.- Predecir la capacidad de la producción de cerveza
Jefe inmediato Gerente General
Supervisa a Maestro cervecero

Capacidad de planeamiento y organización


Liderazgo
Competencias
Nivel de decisiones
personales
Criterio
Capacidad de interrelación a todo nivel
Grado académico de Bachiller Universitario o Título
de Instituto Superior Tecnológico con estudios no menores
de seis semestres académicos.
Requisitos
Mínima profesional de seis (6) meses, experiencia
deseable en empresas del sector cervecero.

Fuente: Elaboración propia

76
Tabla 18– MOF del Jefe comercial

Puesto 4.- jefe Comercial

Unidad Orgánica Gerencia Comercial


Definir la estrategia comercial y contribuir al desarrollo de
negocio a través del
desarrollo de productos, innovación y marketing
Descripción del
con el propósito de segmentar los mercados para
puesto
enfrentar exitosamente los desafíos de la industria.

1.- Elaborar el plan de ventas de la empresa


Responsabilidades
2.- Velar por la correcta presentación al público del producto

3.- Definir y dirigir la estrategia comercial.


4.-Proponer los proyectos de desarrollo, así como los
presupuestos de ventas, gastos e inversiones
derivados de estos.
Funciones
generales 5.- Generar estrategia y plan de marketing para los productos y
servicios
6.- Analizar e investigar mercados, (en conjunto con ventas
y operaciones). Búsqueda permanente de nuevas ideas.

7.- Definir estrategia de posicionamiento y branding de cerveza


artesanal
Funciones
8.- Analizar y desarrollar productos y servicios.
específicas
9.- Planifica y supervisa el plan de ventas de cerveza.
Jefe inmediato Gerente general
Supervisa a Administrador, vendedor

Liderazgo
Trabajo en equipo
Competencias
Nivel de decisiones
personales
Afán de logro
Iniciativa
Grado Académico, Licenciatura y/o Título profesional
en Marketing.
Requisitos Mínima profesional de dos (2) años, con un (1) año de
experiencia en las labores propias del cargo de ventas y
publicidad.
Fuente: Elaboración propia

77
Tabla 19– MOF de operario

Puesto 5.- Operario

Unidad Orgánica Jefatura de producción

Descripción del Es el encargado de asistir al maestro cervecero


puesto en el proceso de elaboración de cerveza

1.- Elaborar la cerveza artesanal

Responsabilidades 2.- Tratar la materia prima para poder elaborar la

cerveza

3.- Acondicionar la materia prima

Funciones 4.- Elaborar la cerveza


generales
5.- Embotellado de la cerveza

6.- Enchapado de botellas


5.- Molturar, secar y cortar la materia prima

Funciones 7.- Obtener mosto y densidades específicas.


específicas
8.- Realizar los procesos de cocción,
maceración.
Jefe inmediato Maestro cervecero

Supervisa a Operarios

Trabajo en equipo

Nivel de decisiones
Competencias
Afán de logro

Iniciativa

Estudios secundarios
Requisitos
Condiciones de salud adecuadas
Fuente: Elaboración propia

78
Tabla 20– MOF Jefe de Logística
Puesto 7.- Jefe Logística

Unidad Orgánica Jefatura de Producción


Es el responsable del control de la compra o
adquisición de los distintos insumos, en
Descripción del puesto cantidad y calidad adecuadas, con el menor
costo posible.
1.- Seleccionar correctamente a los
proveedores en función a su capacidad de
Responsabilidades suministrar.
2.- Asegurar la adquisición de los distintos
insumos, en cantidad y calidad adecuada.

3.- Verificar la exactitud de la


llegada de los insumos solicitados
para su producción y el
Funciones generales almacenamiento.
4.- Llevar un control de inventarios de
productos terminados.
6.- Controlar la compra o adquisición de los
distintos insumos, en cantidad y calidad
adecuadas, tales como: Lúpulo, algarroba,
levadura.
7.- Llevar un control de inventarios de
cervezas.
Funciones específicas
8.- Establecer las mejores políticas de
despacho y distribución para atender los
requerimientos del cliente.

9.- Predecir la capacidad de la producción de


cerveza
Jefe inmediato

Jefe de producción
Supervisa a Almacenero

Iniciativa
Trabajo en equipo
Competencia s personales
Nivel de decisiones
Capacidad de interrelación a todo nivel
Grado Académico, Licenciatura y/o
Título profesional en Administración o
Ingeniería
Requisitos
Mínima profesional de dos (6) meses,
con un (1) año de experiencia en las labores
propias del cargo.
Fuente: Elaboración propia

79
Tabla 21– MOF del Jefe de control

Puesto 6.- jefe de control


Unidad Orgánica Jefatura de producción
Es el encargado de elaborar la receta de la cerveza
Descripción del
artesanal, indicando las cantidades y proporciones de cada
puesto
insumo
1.- Elaborar receta de la cerveza
Responsabilidades 2.- Buscar un sabor agradable para la clientela y el
amargor adecuado
Funciones 3.- Elaborar receta
generales 4.- Analizar las proporciones de cada insumo
Funciones 5.- Planificar receta para la capacidad de producción
específicas esperada
6.- Planifica y supervisa el plan de elaboración de cerveza.
Jefe inmediato Jefe de producción
Supervisa a Operarios
Trabajo en equipo
Nivel de decisiones
Competencias
Afán de logro
Iniciativa
Cursos de especialización en cervecería
Requisitos
Experiencia en elaboración de recetas de cerveza.
Fuente: Elaboración propia
4.3. Aspectos legales
4.3.1. Tipos de sociedad
El tipo de sociedad escogida es SAC porque está constituido una
cantidad menor de 20 socios y las acciones representan parte
proporcional de capital y son negociables y en cuanto a la
responsabilidad cada socio responde personalmente por las deudas.
4.3.2. Razón social
La razón social de la empresa es “ORGULLO WANKA”; que tiene como
significado sentimiento de satisfacción y valoración a la cultura
huancaína.
4.3.3. Constitución de la empresa
4.3.3.1. Reserva registral de razón social
La reserva de nombre es un paso previo a la constitución de
una empresa. No es un trámite obligatorio, pero sí
recomendable para facilitar la inscripción de la empresa en el
Registro de Personas Jurídicas de la Sunarp.

80
 DNI o Pasaporte. Si el representante legal es extranjero,
debe presentar su Carné de Extranjería vigente.
 Formulario de solicitud de Reserva de nombre de Persona
Jurídica. Decide qué tipo de empresa vas a constituir.
 Es importante tener claro cuáles son las diferencias entre
cada tipo de empresa, tales como: su organización, sus
administradores y la forma como se conforma su capital.
 Luego, busca de manera referencial y gratuita si el nombre
que quieres para tu empresa está disponible. Finalmente,
realiza el trámite de preferencia registral online.
 Con el formato de presentación que obtendrás tras realizar
la reserva, acércate a la Oficina Registral correspondiente al
domicilio de la Persona Jurídica para presentarlo y efectuar
el pago correspondiente. El costo del derecho de trámite es
de S/ 20.00.
Ilustración 16– Formulario de Reserva de nombre

Fuente: Sunarp

81
Ilustración 17– Formulario de Publicidad Registral

Fuente: Sunarp

82
Ilustración 18– Formulario de Inscripción de título

Fuente: Sunarp

83
4.3.3.2. Preparación de la minuta de constitución

Minuta
Pacto social
PRIMERO. - Los otorgantes manifiestan su libre voluntad de constituir
una sociedad anónima cerrada, bajo la denominación de “ORGULLO
WANKA” obligándose a efectuar los aportes para la formación del
capital social y a formular el correspondiente estatuto.
SEGUNDO. - El monto del capital de la sociedad es de s/. 450,000.00
(quinientos noventa mil y 00/100 en nuevos soles) dividido en S/. 10.00
acciones nominativas de un valor nominal de s/ 1.00 cada una suscritas
y pagadas de la siguiente manera:
1. Nombre del socio: TAPIA CANCHUMANYA, Elvis de nacionalidad
PERUANA, profesión técnica en Administración con DNI.70655463,
estado civil SOLTERO) acciones nominativas S/. 90,000.00
mediante aportes en bienes NO dinerarios / dinerarios
2. nombre del socio: CALDERON GERARDINE, Andrea Marot, de
nacionalidad PERUANA, profesión técnica en administración con
DNI. 70244762, estado civil SOLTERA nominativas y paga S/
30,000.00 mediante aportes en bienes no dinerarios y S/. 30,000.00
mediante aportes en bienes dinerarios.
3. Nombre del socio: GOMEZ CATAY, Iris Yulisa de nacionalidad
PERUANA, profesión técnica en administración con DNI. 77094386,
estado civil SOLTERA, de nacionalidad PERUANA) acciones
nominativas S/. 55,000.00 mediante aportes en bienes NO
dinerarios / dinerarios.
El capital social se encuentra totalmente suscrito y pagado
TERCERO- La sociedad se regirá por el estatuto siguiente y en todo
lo no previsto por este, se estará a lo dispuesto por la ley general de
sociedades – ley 26887 – que en adelante se le denominará la “ley”.

84
Estatuto
ARTÍCULO 1.- DENOMINACION-DURACION-DOMICILIO: la
sociedad se denomina: “ORGULLO WANKA SAC” tiene una duración
indeterminada, inicia sus operaciones en la fecha de este pacto; con
domicilio para efectos de este instrumento en: distrito de Concepción
provincia de Concepción - región Junín.
ARTÍCULO 2.- OBJETO SOCIAL: la sociedad tiene por objeto
dedicarse a: elaboración de cerveza artesanal a base de café Se
entienden incluidos en el objeto social los actos relacionados con el
mismo que coadyuven a la realización de sus fines. Para cumplir dicho
objeto, podrá realizar todos aquellos actos y contratos que sean lícitos,
sin restricción alguna.
ARTÍCULO 3.- CAPITAL SOCIAL: el monto del capital de la sociedad
es de 450, 000.00 (CIENTO 00/100 en nuevos soles) dividido en
450,000 acciones nominativas de un valor nominal de S/10.00 cada
una suscritas y pagadas.
El capital se encuentra totalmente suscrito y pagado.
ARTÍCULO 4.- ACCIONES: la creación, emisión, representación,
propiedad, matricula, clases de acciones, transmisión, adquisición,
derechos y gravámenes sobre acciones, se sujetan a lo dispuesto por
los artículos 82° a 110° de la “ley”.
ARTÍCULO 5°. - REGIMEN DE LOS ORGANOS DE LA SOCIEDAD:
Junta general de accionistas: la junta general de accionistas es el
órgano supremo de la sociedad. Los accionistas constituidos en junta
general debidamente convocada, y con el quórum correspondiente,
deciden por la mayoría que establece la “ley” los asuntos propios de su
competencia. Todos los accionistas incluso los disidentes y los que no
hubieran participado en la reunión, están sometidos a los acuerdos
adoptados por la junta general.
ARTICULO 6º.- JUNTA OBLIGATORIA ANUAL: la junta general se
reúne obligatoriamente cuando menos una vez al año dentro de los tres
meses siguientes a la terminación del ejercicio económico, tiene como
objeto tratar los asuntos contemplados en el artículo 114° de la “ley”.

85
OTRAS JUNTAS GENERALES: compete, asimismo a la junta general
las acciones previstas en el artículo 115° de la “ley”.
Los requisitos y forma de la convocatoria a junta general se sujetan a
lo dispuesto por los artículos 116° a 119° de la ley.
El quórum y la adopción de acuerdos se sujetan a lo dispuesto por los
artículos 125°, 126° y 127° de la ley.
ARTÍCULO 7°. - EL DIRECTORIO: el directorio es el órgano colegiado
elegido por la junta general. La sociedad tiene un directorio compuesto
por CUARTO miembros; con una duración de tres años.
Para ser director no se requiere ser accionista.
El funcionamiento del directorio se rige por lo dispuesto en los artículos
153° a 184° de la “ley”.
ARTÍCULO 8°. - LA GERENCIA: la sociedad cuenta con uno o más
gerentes. El gerente puede ser removido en cualquier momento por el
directorio o por la junta general, cualquiera que sea el órgano del que
haya emanado su nombramiento.
El gerente general está facultado para la ejecución de todo acto y/o
contratos correspondientes al objeto de la sociedad, pudiendo
asimismo realizar los siguientes actos:
A. Dirigir las operaciones comerciales y administrativas.
B. Asistir con voz, pero sin voto a las sesiones del directorio, salvo
que este acuerde sesionar de manera reservada.
C. Asistir con voz, pero sin voto a las sesiones de junta general, salvo
que esta decida lo contrario.
D. Representar a la sociedad ante toda clase de autoridades. En lo
judicial gozara de las facultades generales y especiales, señaladas
en los artículos 74º, 75º, 77º y 436º del código procesal civil, así
como la facultad de representación prevista en el artículo 10º de la
ley nº 26636 y demás normas conexas y complementarias;
teniendo en todos los casos facultad de delegación o sustitución.
E. Abrir, transferir, cerrar y encargarse del movimiento de todo tipo de
cuenta bancaria; girar, cobrar, renovar, endosar, descontar y
protestar, aceptar y re aceptar cheques, letras de cambio, vales,
pagares, giros, certificados, conocimientos, pólizas, cartas fianzas

86
y cualquier clase de títulos valores, documentos mercantiles y
civiles, otorgar recibos y cancelaciones, sobregirarse en cuenta
corriente con garantía o sin ella, solicitar toda clase de préstamos
con garantía hipotecaria, prendaría y de cualquier forma.
F. Adquirir y transferir bajo cualquier título; comprar, vender, arrendar,
donar, dar en comodato, adjudicar y gravar los bienes de la
sociedad sean muebles o inmuebles, suscribiendo los respectivos
documentos, ya sean privados o públicos. En general podrá
celebrar toda clase de contratos nominados e innominados,
inclusive los de: leasing o arrendamiento financiero, consorcio,
asociación en participación y cualquier otro contrato de
colaboración empresarial, vinculados con el objeto social. Además,
podrá someter las controversias a arbitraje y suscribir los
respectivos convenios arbítrales.
G. Solicitar, adquirir, disponer, transferir registros de patentes,
marcas, nombres comerciales, conforme a ley suscribiendo
cualquier clase de documentos vinculados a la propiedad industrial
o intelectual.
H. Participar en licitaciones, concursos públicos y/o adjudicaciones,
suscribiendo los respectivos documentos, que conlleve a la
realización del objeto social.
El gerente general podrá realizar todos los actos necesarios para la
administración de la sociedad, salvo las facultades reservadas a la
junta general de accionistas o al directorio.
ARTÍCULO 9º.- MODIFICACION DEL ESTATUTO, AUMENTO Y
REDUCCION DEL CAPITAL: la modificación del pacto social, el
aumento y reducción de capital se sujetan a lo dispuesto por los
artículos 198º al 220º de la “ley”.
ARTICULO 10º.- ESTADOS FINANCIEROS Y APLICACION DE
UTILIDADES. - se rige por lo dispuesto en los artículos 40°, 221° a
233° “ley”.
ARTICULO 11º.- DISOLUCION, LIQUIDACION Y EXTINCION: en
cuanto a la disolución, liquidación y extinción de la sociedad, se sujeta

87
a lo dispuesto por los artículos 407º, 409º, 410º, 411º, 412º, 413º al
422º de la “ley”.
CUARTO. - el primer directorio de la sociedad estará integrado por:
Presidente del DIRECTORIO: TAPIA CANCHUMANYA, Elvis DNI:
70655463
Director: CALDERON GERARDINE, Andrea Marot DNI: 70244762
Director: GOMEZ CATAY, Iris Yulisa DNI: 77094386.
QUINTO. - queda designado como gerente general: TAPIA
CANCHUMANYA, Elvis con DNI: 70655463, con domicilio en: Pj. san
Fernando S/N distrito de CHILCA, provincia de HUANCAYO,
departamento de JUNIN.
CLAUSULA ADICIONAL I.- se designa como sub. -gerente de la
sociedad a CALDERON GERARDINE , Andrea Marot con DNI.
70244762, con domicilio en: Av. Manuel Prado S/N distrito de
CONCEPCIÓN, provincia de CONCEPCIÓN, departamento de
JUNIN., quien tendrá las siguientes facultades:
- reemplazar al gerente en caso de ausencia.
- intervenir en forma individual o conjunta con el gerente general, en
los casos previstos en los incisos e, f, g y h del artículo 8 del estatuto

4.3.3.3. Inscripción en el registro único del contribuyente


Una vez obtenida la Escritura Pública, es necesario llevarla a
SUNARP para realizar la inscripción de la empresa en los
Registros Públicos. Y seguidamente hacer el trámite en la
SUNAT para la obtención del RUC.

88
Ilustración 19– Solicitud de RUC

Fuente: Sunat

89
Ilustración 20– Solicitud de RUC

Fuente: SUNAT

Gráfico Nº 14 – Solicitud de RUC

Fuente: SUNAT

90
4.3.3.4. Registro de marcas y patentes
Cuando registras tu marca, te conviertes en el dueño y en el
único autorizado para usarla en el territorio nacional. Registrar
tu marca no es obligatorio ni tampoco es un requisito para
iniciar actividades comerciales, pero es la manera más
efectiva de evitar que otras personas te copien o imiten y
tomen ventaja de tu prestigio.
No puedes registrar elementos o signos de tu marca que se
parezcan o sean iguales a marcas que han sido registradas o
solicitadas con anterioridad. Para revisar si ya existen marcas
registradas que se parecen a la tuya puedes realizar
una búsqueda de antecedentes de marca.
Como cada país (o inclusive a nivel nacional) se puede llamar
de forma diferente a una misma cosa, se creó el Armonizador
de Términos peruanizados, con la intención de evitar que dos
marcas registren el mismo objeto sólo porque lo llaman
diferente”.
Existen varias clases o categorías en las que puedes registrar
tu producto y/o servicio. Si registras tu marca en alguno de
ellos, tu marca sólo estará protegida de otros productos de esa
misma clase. Las clases son estándares a nivel internacional y
hay 34 clases de productos y 11 clases de servicios. Si no
estás seguro, puedes usar esta herramienta para conocer a
qué clase pertenece tu producto o servicio. Puedes registrar
los siguientes tipos de marca:
 Marca del Producto y/o Servicio
 Nombre Comercial
 Lema Comercial
 Marca Colectiva
 Marca de Certificación
Para el caso de nuestra empresa registraremos la marca de
producto ya que nuestro giro de negocio son los enterizos para
lluvias. Podemos registrar la marca que distingue o identifica
nuestro producto o servicio.

91
Lo que puede ser una palabra, un dibujo, letras, números o
embalajes, objetos, emblemas o elementos figurativos, sonidos
o melodías hasta marcas olfativas como fragancias.
Con este registro, te conviertes en el dueño y en el único
autorizado para usarla en el territorio nacional. No puedes
registrar elementos o signos de tu marca que se parezcan o
sean iguales a marcas que han sido registradas o solicitadas
con anterioridad.
Requisitos
 Archivo en pdf de tu DNI, Carné de Extranjería, Pasaporte o
RUC, para la modalidad online (Personas Jurídicas deberán
presentar RUC).
 Completar la solicitud online o descargar el Formato de
solicitud para la modalidad presencial (3 copias).
 Imagen de tu marca impresa de 5cm x 5cm en blanco y
negro o a color si deseas proteger los colores (Se
recomienda enviar una copia del logotipo al correo logos-
dsd@indecopi.gob.pe en formato JPG o TIFF a 300dpi y
bordes entre 1 a 3 pixeles.).
 Si no puedes asistir personalmente puedes enviar un
representante mediante carta poder no legalizada. Si
representa una persona jurídica debe especificar la relación
(ej. Apoderado, Director, entre otros.) pero si es el Gerente
General, solo es necesario una declaración jurada. Si la
carta poder fue emitida en el extranjero debe tener toda la
secuencia de legalización hasta el consulado o apostilla.
 Cualquier documento en otro idioma, debe venir
acompañado de una traducción simple al español.
Antes de empezar debes saber:
Deberás registrarte primero para que puedas ingresar con tu
usuario y contraseña. El registro es gratuito y necesitarás
contar con un correo electrónico.

92
El costo del trámite es S/ 534.99 para una sola clase y si
deseas registrar tu marca en más de una clase deberás pagar
S/ 533.30 por cada clase adicional. El pago lo realizarás
cuando ingreses la solicitud online y lo harás con tarjeta VISA
(débito o crédito) afiliada a Verified by VISA. También puedes
hacerlo de manera presencial en el Banco de la Nación y luego
ingresar el número de Boucher en la solicitud online. El pago
se puede hacer antes o después del trámite online, pero no
recibirás un número de expediente hasta que no hayas
realizado el pago.
Si necesitas ayuda para realizar este trámite, puedes consultar
el manual de usuario proporcionado por INDECOPI.
También puedes hacerlo presencialmente:
Hazlo en 6 pasos:
1. Llena los formatos
Descarga el formato y rellénalo con tus datos o los de la
persona/empresa que representas, indicar qué tipo de signo
vas a registrar, la dirección del domicilio donde se enviarán las
notificaciones, y la(s) clase(s) en las que deseas registrarlo. Si
no conoces a qué clase pertenece tu producto, te
recomendamos averiguarlo en el buscador de clases.
2. Realiza el pago
Debes pagar S/ 534.99 en el Banco de la Nación o Banco de
Crédito usando el código 201000562.
Si deseas registrar en más de una clase, deberás pagar S/
533.30 por cada clase adicional usando el código
201000599.
3. Presenta la solicitud en INDECOPI
Revisa la ubicación de las oficinas en Huancayo.
SEDE HUANCAYO
Dirección: Pasaje Comercial Nº 474, El Tambo.
Central telefónica: 01-2247777

93
Línea gratuita para provincias (solo teléfonos fijos): 0-800-
4-4040 + opción 6
Horario de Atención: L-V 08:30 a 16:30 h.
Contacto: Karina Alvarado
E-mail: kalvarado@indecopi.gob.pe
Deberás presentar las 3 copias del formato correctamente
llenado, el Boucher de pago y las 3 copias de la imagen de tu
marca. Te asignará un número de expediente y esa será tu
constancia de haber realizado la solicitud. Los expedientes se
registran por orden de llegada.
Este trámite desde la fecha que se registra tu expediente
puede demorar hasta un máximo de 180 días.
4. Revisión de requisitos
A partir de la presentación de la solicitud, INDECOPI tiene 15
días para revisar si cumples o no con todos los requisitos. Si
hay alguna incidencia en el proceso te notificarán al domicilio
que registraste mediante carta. También puedes revisar aquí
el estado de tu expediente. Si cumples con todo, pasarás a la
etapa de publicación de marca.
5. Publicación de tu marca
Antes las solicitudes se presentaban físicamente en el diario El
Peruano, pero a partir del 30 de Junio del 2017 las solicitudes
serán publicadas oficialmente a través de la web La Gaceta
Electrónica de INDECOPI. Durante 30 días cualquier persona
podrá oponerse al registro de tu marca. Serás notificado
cuando se publique y también en el eventual caso de que
alguien presente alguna oposición.
6. Evaluación de tu marca
Una vez pasado el período de publicación (haya o no
oposición), tu registro será enviado para ser evaluado por
INDECOPI y recibirás una notificación así la respuesta sea
positiva o negativa.

94
 Si el resultado es positivo, tu marca estará registrada y
recibirás una notificación para coordinar la entrega de tu
certificado de registro de marca, que tiene una vigencia de 10
años en territorio nacional.
 Si el resultado es negativo y no estás de acuerdo con
las razones, podrás solicitar un recurso de reconsideración
hasta 15 días después de que la resolución fue comunicada.
 Junto con el pedido de registro, debe realizar el pago de
14.46% de una UIT (S/.4150), es decir S/ 600.00.
Ilustración 21– Solicitud INDECOPI

Fuente: INDECOPI

95
Ilustración 22– Solicitud INDECOPI

Fuente: INDECOPI

96
4.3.3.5. Licencia de funcionamiento
Debes tramitar la obtención de la licencia de funcionamiento de
tu empresa, acudiendo a la municipalidad del distrito en donde
va a estar ubicado tu negocio.
Es la autorización que te otorga la municipalidad para que tu
negocio se desarrolle en su jurisdicción, ya sea como persona
natural o jurídica.
Procedimiento para Obtener la Licencia de Funcionamiento
Solicitud de zonificación: Consiste en verificar la ubicación de
tu negocio, de acuerdo a las categorías de áreas geográficas
establecidas, conforme a normas técnicas urbanísticas que
regulan el uso del suelo.
Certificado de compatibilidad de uso: Es la evaluación que
realiza el municipio con el fin de verificar si el tipo de actividad
económica que desarrollarás resulta compatible o no con la
categorización establecida en la zonificación vigente.
Inspección técnica de seguridad de Defensa Civil: Es la
verificación de las condiciones de seguridad efectuada por
inspectores de la municipalidad acreditados por Defensa Civil.
Requisitos:
 Presentar una solicitud de licencia de funcionamiento con
carácter de declaración jurada, que incluya:
 Numero de RUC si se trata de una persona jurídica y
documento de identidad si se trata de persona natural.
 Documento de identidad del representante legal en caso de
persona jurídica u otros entes colectivos, así como de
personas naturales mediante representación.
 Vigencia de poder del representante legal, en el caso de
personas jurídicas u otros entes colectivos. Si se trata de
representación de personas naturales, se requerirá de una
carta poder con firma legalizada.
 Declaración Jurada de Observancia de las Condiciones de
Seguridad o Inspección Técnica de Seguridad de Defensa
Civil de Detalle (o Multidisciplinaria) según corresponda.

97
 Adicionalmente podrían exigirse estos requisitos:
 Copia simple del título Profesional en el caso de servicios
relacionados con la salud.
 Informar en la declaración jurada sobre el número de
estacionamientos de acuerdo a la normativa vigente.
 Copia simple de la autorización sectorial en el caso de
aquellas actividades que la requieran como requisito para
obtener la licencia de funcionamiento.
 Copia simple de la autorización expedida por el Instituto
Nacional de Cultura.

Ilustración 23– Licencia de funcionamiento

Fuente: Municipalidad de Concepción

98
CAPÍTULO V
ESTUDIO ECONÓMICO Y FINANCIERO
5.
5.1. Valorizaciones Técnicas
5.1.1. Valorizaciones en obra física
Tabla 22– Valorización de obra física
ITEM M2 COSTO POR M2
Producción 48 S/ 26,636.00
Almacén 20 S/. 2,848.00
Almacén de p.t 20 S/. 9,848.00
Comedor 8 S/ 4,739.00
S.S H.H 8 S/ 5,939.00
Oficina 18 S/ 10,063.00
Laboratorio 8 S/ 7,739.00
Patio de maniobras 62 S/ 4,040.00
TOTAL 192 S/ 71,852.00
Fuente: Elaboración propia

5.1.2. Valorizaciones de maquinaria y equipo


Tabla 23– Valorización de maquinaria y equipo
ITEM CANTIDAD COSTO UNITARIO
Molino de malta eléctrico. 1 S/ 530.00
Macerador y caldera 1 S/ 15,912.00
Tanque de fermentación y
maduración 1 S/ 3,204.81
Llenadora de botellas 1 S/ 1,240.00
Taponadora en caballete 1 S/ 464.87
Etiquetadora automática de botellas 1 S/ 12,600.00

TOTAL S/ 33,951.68
Fuente: Elaboración propia

99
5.1.3. Valorización del personal
Tabla 24– Valorización del personal
SALDO
PAG. APORT. EMPLEADOR
ASI
SOLES
SUELD G. VACACIO TOT ING.
CARGO C.T.S. 5T
O FA NES EN SOLES
A TOT. ESSAL SCTR=1. T.
M. ONP
CA DSCTS UD 23% APORTES
T TOTAL
Gerente 14,400.0 2,104.8 0.0 2,104.8 14,086.0 12,645.
General 0 1,200.00 590.83 16,190.83 1 0 1 2 1,267.74 173.26 1,441.00 02

Asistente 11,160.0 1,619.3 0.0 1,619.3 10,837.0 9,728.3


Administrativo 0 930.00 366.32 12,456.32 2 0 2 0 975.33 133.30 1,108.62 7
Jefe de 11,160.0 1,619.3 0.0 1,619.3 10,837.0 9,728.3
producción 0 930.00 366.32 12,456.32 2 0 2 0 975.33 133.30 1,108.62 7
Maestro 11,160.0 1,619.3 0.0 1,619.3 10,837.0 9,728.3
cervecero 0 930.00 366.32 12,456.32 2 0 2 0 975.33 133.30 1,108.62 7
jefe de 11,160.0 1,619.3 0.0 1,619.3 10,837.0 9,728.3
logística 0 930.00 366.32 12,456.32 2 0 2 0 975.33 133.30 1,108.62 7
11,160.0 1,631.4 0.0 1,631.4 10,917.9 9,801.0
Operario 1 0 930.00 366.32 12,549.32 1 0 1 1 982.61 134.29 1,116.90 1
11,160.0 1,619.3 0.0 1,619.3 10,837.0 9,728.3
Operario 2 0 930.00 366.32 12,456.32 2 0 2 0 975.33 133.30 1,108.62 7
11,160.0 1,619.3 0.0 1,619.3 10,837.0 9,728.3
Operario 3 0 930.00 366.32 12,456.32 2 0 2 0 975.33 133.30 1,108.62 7
92,520.0 93. 3,155.0 13,452. 0.0 13,452. 90,025.9 80,816.
TOTAL 0 00 7,710.00 7 103,478.07 15 0 15 2 8,102.33 1,107.32 9,209.65 27

Fuente: Elaboración propia

5.1.4. Valorizaciones en materiales directos


Tabla 25– Valorizaciones de materiales directos
UNIDAD DE COSTO
MATERIA TOTAL
MEDIDA CANTIDAD UNTARIO
Levaduras MG 59011 S/.0.04 S/.2,360.44
Lúpulo MG 59011 S/.0.40 S/.23,604.40
TOTAL S/.25,964.84
Fuente: Elaboración Propia

5.1.5. Valorizaciones de materiales indirectos


Tabla 26– Valorizaciones de materiales indirectos

UNIDAD DE COSTO COSTO


MATERIA
MEDIDA CANTIDAD UNITARIO TOTAL
Botellas UNIDAD 59011 S/.1.30 S/.3,600.00
Tapa UNIDAD 59011 S/.0.20 S/.450.00
Etiquetas UNIDAD 59011 S/.0.40 S/.295.54
Protafloc MG 59011 S/.0.15 S/.149.63
TOTAL S/.2.05 S/.5,862.73
Fuente: Elaboración Propia
5.1.6. Valorizaciones de suministro
Tabla 27– Valorizaciones de suministro
UNIDAD DE COSTO COSTO
SUMINISTRO MEDIDA MENSUAL TOTAL
Servicio de agua L 50 50 600
Energía eléctrica KW 500 500 6000
Teléfono P 60 60 720
TOTAL 610 7320
Fuente: Elaboración Propia

100
5.1.7. Valorizaciones de inmobiliario
Tabla 28– Valorizaciones de inmobiliario
MUEBLES CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL
Escritorio 2 S/ 160.00 S/ 320.00
Sillas 4 S/ 80.00 S/ 320.00
Mueble archivador 2 S/ 140.00 S/ 280.00
Computadora 2 S/ 1,300.00 S/ 2,600.00
Impresora 1 S/ 560.00 S/ 560.00
TOTAL S/. 4,080.00
Fuente: Elaboración Propia
5.1.8. Valorización de útiles de oficina
Tabla 29– Valorizaciones de útiles de oficina
VALOR VALOR
UTILES CANTIDAD UNITARIO TOTAL
Lapiceros 100 S/ 0.40 S/ 40.00
Papeles 12 S/ 10.00 S/ 120.00
Tampones y sellos 12 S/ 6.00 S/ 72.00
Archivadores 12 S/ 6.00 S/ 72.00
Otros S/ 100.00
TOTAL S/ 304.00
Fuente: Elaboración Propia

5.1.9. Valorización de constitución de empresa


Tabla 30– Valorizaciones de constitución de empresa
COSTO
ITHEM UNITARIO COSTO TOTAL
Búsqueda de nombre S/ 5.00 S/ 5.00
Reserva de nombre S/ 20.00 S/ 20.00
Minuta S/ 218.00 S/ 218.00
Escritura publica S/ 240.00 S/ 240.00
Licencia de funcionamiento S/ 72.00 S/ 72.00
Patente de INDECOPI S/ 50.00 S/ 50.00
TOTAL S/ 605.00
Fuente: Elaboración Propia
5.1.10. Valorización de estudios previos
Tabla 31– Valorizaciones de estudios previos
COSTO POR
ITEM ITEM
Recopilación de información S/ 30.00
Copias S/ 20.00
Impresión S/ 10.00
Pasajes S/ 10.00
TOTAL S/ 70.00

Fuente: Elaboración Propia

101
5.1.11. Valorización de venta
Tabla 32– Valorizaciones de venta
TOTAL
CARGO CANTIDAD MENSUAL TOTAL MES ANUAL
Publicidad S/ 500.00 S/ 500.00 S/ 6,000.00
Página
web 1 S/ 20.00 S/ 20.00 S/ 240.00
Comisión
de ventas 5% S/ 2,458.75 S/ 2,458.75 S/ 29,505.00
TOTAL S/ 35,745.00
Fuente: Elaboración Propia

5.2. Plan de inversión


Tabla 33– Plan de inversión

CUADRO DE INVERSIÓN
FINANCIAMIENTO
CONCEPTO VALOR TOTAL PROPIA DEUDA
I. INVERSIÓN FIJA
1.1. TANGIBLES
Terreno
Obra físicas S/ 71,852.00 S/ 71,852.00 S/ 71,852.00
Maquinaria y equipos S/33,951.68 S/ 33,951.68 S/ 33,951.68
Equipo de oficina S/ 4,080.00 S/ 4,080.00 S/ 4,080.00
1.2. INTANGIBLES
Constitución de la empresa S/ 605.00 S/ 605.00 S/605.00
Gastos de puesto en marcha
Estudios previos S/ 70.00 S/ 70.00 S/ 70.00
II. CAPITAL DE TRABAJO
Materia prima S/ 47,208.80 S/ 7,208.80 S/ 47,208.80
Insumos S/ 25,964.84 S/ 25,964.84
Materiales indirectos S/ 5,862.73 S/ 5,862.73 S/ 5,862.73
Personal S/ 80,816.27 S/ 80,816.27 S/ 80,816.27
Capital inicial S/
Suministros S/ 7,320.00 S/ 7,320.00 S/ 7,320.00
Combustible S/ S/
Trasporte S/ 200.00 S/ 200.00 S/ 200.00
Gastos administrativos S/ S/
Útiles de escritorio S/ 304.00 S/ 304.00 S/ 304.00
Gasto de venta S/.35,745.00 S/ 35,745.00 S/. 35,745.00
TOTAL S/ 313,980.32 S/ 313,980.32 S/ 216,163.48 S/ 71,852.00

Fuente: Elaboración Propia

102
5.3. Cuadro de Financiamiento
Tabla 34– Financiamiento del proyecto
PERIODO PRESTAMO AMORTIZACION INTERES CUOTA
1 S/ 71,852.00 S/ 11,975.33 S/ 10,174.24 S/ 22,149.58
2 S/ 59,876.67 S/ 13,875.33 S/ 8,478.54 S/ 22,353.87
3 S/ 46,001.34 S/ 13,875.33 S/ 6,513.79 S/ 20,389.12
4 S/ 32,126.01 S/ 13,875.33 S/ 4,549.04 S/ 18,424.37
5 S/ 18,250.68 S/ 13,875.33 S/ 2,584.30 S/ 16,459.63
6 S/ 4,375.35 S/ 13,875.33 S/ 619.55 S/ 14,494.88
total S/ 81,351.98 S/ 32,919.46 S/ 114,271.44
Fuente: Elaboración Propia

5.4. Punto de equilibrio


Tabla 35– Punto de equilibrio

Cvu S/ 2.73

CF S/ 362,373.96 QE 49841.765

Pvu S/ 10.00 I.L S/ 498,417.65

Fuente: Elaboración Propia


5.4.1. Descripción gráfica
Ilustración 24– Gráfico del punto de equilibrio

Series1 Series2

S/1,200,000.00

S/1,000,000.00

S/800,000.00

S/600,000.00

S/400,000.00

S/200,000.00

S/-
0 20000 40000 60000 80000 100000 120000

Fuente: Elaboración Propia

103
5.4.2. Descripción analítica (Modelo matemático)
Tabla 36– Punto de equilibrio
COSTO TOTAL
0 RUBRO CANTIDAD PRECIO FIJO VARIABLE
GASTOS PRE OPERATIVOS
Búsqueda de nombre 1 S/ 5.00 S/. 5.00
FORMALIZACIÓN

Reserva de nombre 1 S/ 20.00 S/. 20.00


Minuta 1 S/ 218.00 S/. 218.00
Escritura publica 1 S/ 240.00 S/. 240.00
Licencia de funcionamiento 1 S/ 72.00 S/. 72.00
Patente de INDECOPI 1 S/ 50.00 S/. 50.00
TOTAL GASTOS PRE OPERATIVOS S/. 605.00

ACTIVO FIJO
Maquinaria y equipos
Molino de malta eléctrico. 1 S/ 530.00 S/. 530.00
Macerador y caldera 1 S/ 15,912.00 S/. 15,912.00

Tanque de fermentación y maduración 1 S/ 3,204.81 S/. 3,204.81


Llenadora de botellas 1 S/ 1,240.00 S/. 1,240.00
Taponadora en caballete 1 S/ 464.87 S/. 464.87
IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO

Etiquetadora automática de botellas 1 S/ 12,600.00 S/. 12,600.00


Total Maquinaria y Equipo S/. 33,951.68
Herramientas(Materiales auxiliares)
Botellas 59011 S/.1.30 S/. 76,714.30
Tapa 59011 S/.0.20 S/. 11,802.20
Etiquetas 59011 S/.0.40 S/. 23,604.40
Protafloc 59011 S/.0.15 S/. 8,851.65
Total Herramientas S/. 120,972.55
Muebles y enseres
Escritorio 2 S/ 160.00 S/. 320.00
Sillas 4 S/ 80.00 S/. 320.00
Mueble para archivador 2 S/ 140.00 S/. 280.00
Computadora 2 S/ 1,300.00 S/.2,600.00
Impresora 1 S/ 560.00 S/. 560.00
Total Muebles y Enseres S/. 4,080.00
TOTAL ACTIVO FIJO S/. 159,004.23

CAPITAL DE TRABAJO
Materia prima e insumos
Café 1 S/ 47,208.80 S/. 47,208.80
PUESTA EN MARCHA DEL PROYECTO

Levaduras 59011 S/.0.08 S/. 4,720.88


Lúpulo 59011 S/.0.48 S/. 28,325.28
Total materia prima S/. 80,254.96
Mano de Obra
Gerente general 1 S/ 4,756.81 S/ 12,645.02
Asistente administrativo 1 S/ 2,949.22 S/ 9,728.37
Jefe de producción 1 S/ 2,949.22 S/ 9,728.37
Maestro cervecero 1 S/ 2,949.22 S/ 9,728.37
Jefe de logística 1 S/ 2,949.22 S/ 9,728.37
Operario 1 1 S/ 2,961.31 S/ 9,801.01
Operario 2 1 S/ 2,949.22 S/ 9,728.37
Operario 3 1 S/ 2,949.22 S/ 9,728.37
Total mano de obra S/. 80,816.27

104
TOTAL CAPITAL DE TRABAJO S/. 161,071.23
COSTOS INDIRECTOS
Gastos administrativos
Servicio de agua 12 S/. 100.00 S/. 1,200.00
Energía eléctrica 12 S/. 500.00 S/. 6,000.00
Teléfono 12 S/. 50.00 S/. 600.00
Útiles de oficina 12 S/. 304.00 S/. 3,648.00
Total gastos administrativos S/. 11,448.00
Gastos de ventas
PUBLICIDAD 1 S/ 500.00 S/.500.00
PAGINA WEB 12 S/ 20.00 S/. 240.00
COMISION DE VENTAS 5 S/ 59,011.00 S/. 29,505.50
Total gastos de ventas S/. 30,245.50
TOTAL COSTOS INDIRECTOS S/. 41,693.50
Fuente: Elaboración Propia

5.4.3. Determinación de la ganancia


Tabla 37– Valorizaciones de venta

Determinación de la ganancia
Precio de Venta S/. 10.00
Número de unidades 59011
Costo Variable
Unitario S/. 2.73
Punto de Equilibrio 49841.77
Margen de ganancia S/. 7.27
Fuente: Elaboración Propia

5.5. Estados financieros


Tabla 38– Flujo de caja

Fuente: Elaboración Propia

105
CAPÍTULO VI
EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA
6.
6.1. Cálculo del valor actual neto
Plantea que:
VAN + = Proyecto se aprueba
VAN - = Proyecto se rechaza
VAN 0= Proyecto se rechaza
Modelo matemático
𝐹𝐶𝐹1 𝐹𝐶𝐹2 𝐹𝐶𝐹3 𝐹𝐶𝐹4 𝐹𝐶𝐹5 𝐹𝐶𝐹6
VAN= [ + + + + + ] − 𝐼0.
(1+𝐶𝑂𝐾)1 (1+𝐶𝑂𝐾)2 (1+𝐶𝑂𝐾)3 (1+𝐶𝑂𝐾)4 (1+𝐶𝑂𝐾)5 (1+𝐶𝑂𝐾)6

Donde:
FCF = Flujo de caja financiero
COK= Costo de oportunidad de capital (20%)
Io = inversión en el año 0
Remplazando:
279510.801 285251.192 285997.213 289770.064 293569.995 297397.236
VAN=[ (1+0.2)1
+ (1+0.2)2
+ (1+0.2)3
+ (1+0.2)4
+ (1+0.2)5
+ (1+0.2)6
]−

204095.
VAN =
[232925.67+196007.77+165507.65+139742.51+117979.19+99597.73]-
204095
VAN= 4.66

6.2. Cálculo de la tasa interna de retorno


Plantea que:
TIR > COK = Proyecto se aceptado
TIR < COK = Proyecto rechazado
TIR = COK = Proyecto rechazado

106
Modelo matemático:
1𝐹𝐶𝐹 2 𝐹𝐶𝐹
3 4 𝐹𝐶𝐹 5 𝐹𝐶𝐹
6 𝐹𝐶𝐹 𝐹𝐶𝐹
0=[(1+𝑇𝐼𝑅)1
+ (1+𝑇𝐼𝑅)2
+ (1+𝑇𝐼𝑅) + (1+𝑇𝐼𝑅)4
+ (1+𝑇𝐼𝑅)5
+ (1+𝑇𝐼𝑅)6
] − 𝐼0

Donde:
FCF = Flujo de caja financiero
TIR= tasa interna de retorno
Io = inversión en el año 0
Remplazando
279510.801 282251.192 285997.213 289770.06 293569.99 297397.23
0=[ + + + + + ] − 204,095
(1+300)1 (1+300)2 (1+𝑇𝐼𝑅) (1+300)4 (1+300)5 (1+300)6

0=0.00

Valor de la tasa interna de retorno: 300

107
CAPÍTULO VII
ESTUDIO Y ANÁLISIS DE IMPACTO
7.
7.1. Análisis de impacto ambiental
7.1.1. Agua
 En la fase de construcción
En pequeña medida se ve afectada la calidad del agua, aunque
puede llegar a ser importante el efecto sobre aguas superficiales
y subterráneas si se producen malas prácticas en el uso de la
maquinaria de obra y transporte, por posibles vertidos de
carburantes y aceites lubricantes, ya sean accidentales más o
menos intencionados.
Se trata de un impacto negativo, probable pero muy puntual y
localizado, recuperable y siempre es posible evitarlo con normas
de trabajo adecuadas.
 En la fase de explotación
Este tipo de industrias consumen grandes volúmenes de agua,
fundamentalmente en las operaciones de limpieza de equipos e
instalaciones y las operaciones de envasado. También es
importante el agua que se incorpora al producto (el 95% del peso
de la cerveza que se añade durante el proceso de elaboración, es
agua).
En función del grado de optimización de las limpiezas, la
necesidad o no de preparar el agua de proceso, el porcentaje de
envases retornables utilizados o el tamaño de la planta, los
consumos de agua pueden oscilar entre 4,5 y 10 Hl de agua/hl
cerveza.

108
En la industria cervecera se produce un gran volumen de aguas
residuales, especialmente en las operaciones de limpieza y
envasado. El vertido de aguas residuales puede representar el 65-
80% del total del agua consumida.
Estas aguas residuales presentan una carga orgánica elevada
y fácilmente biodegradable, sólidos en suspensión y vertidos
puntuales de limpieza y vaciado de los baños de la lavadora de
botellas con pH fuertemente alcalinos.
Las características de las aguas residuales generadas
dependen en gran medida del grado de optimización en el
consumo de agua y de la gestión dada a los residuos.
En general, las características de aguas residuales generales
hacen necesario su tratamiento previo al vertido a la red de
alcantarillado o a cauce natural.
Por tanto, es un impacto negativo, permanente y con
recuperabilidad mitigable.
7.1.2. Aire
El principal contaminante que afecta a la atmósfera es la emisión de
gases en la fase de funcionamiento de la industria cervecera. Dentro
de los gases emitidos los que tiene mayor importancia son gases de
combustión como NOX, SOX, partículas y CO2, además de
compuestos volátiles durante la fermentación de la cerveza.
 Gases de combustión (CO2, NOX, SOX, Partículas). Como se
usará Gas Natural como combustible S0X no habrá apenas.
 Vahos de vapor de agua y compuestos volátiles durante la cocción
(hasta un 10% del volumen de mosto).
 Fugas eventuales de fluido refrigerante (N03, CFC,
7.1.3. Suelo
 En la fase de construcción
Los impactos, que de forma genérica, pueden provocar una obra
de este tipo sobre el suelo, se concentran esencialmente en la
modificación que se provoca en el mismo por la ocupación de la
superficie y por el movimiento y trabajos de la maquinaria pesada.

109
Hay una destrucción del suelo o capa edáfica. Es un proceso
inevitable en la zona de ejecución del proyecto donde se instalan
las dependencias, vías de acceso y las destinadas a los
movimientos internos de la maquinaria y vehículos de transporte.
Además, nos encontraríamos con una ocupación por escombros
que permanecería hasta el final de la obra, haciéndolos luego
desaparecer de allí.
La industria cervecera está asentada en una parcela de uso
agrícola catalogado como suelo urbanizable.
Se considera, un impacto por ocupación de suelo, negativo,
directo y permanente.
Durante la construcción nos encontraríamos con una
ocupación del suelo por escombros (restos de tierra y materiales)
que permanecería hasta el final de la obra, y por el acopio de
materiales de montaje que ocuparan el suelo temporalmente. Es
por tanto un impacto débil, temporal y muy puntual, siendo
recuperable tras la limpieza.
El impacto en general es débil, temporal y muy puntual siendo
perfectamente asumible y compatible en condiciones adecuadas
de trabajo.
 En la fase de explotación
La mayor parte de los residuos generados en las cervecerías son
de carácter orgánico (bagazos, levaduras y fangos de
depuradora), que pueden ser considerados como subproductos
ya que pueden ser valorizados por otras industrias (alimentación
humana, alimentación animal, farmacia) o para utilización agrícola
como abono orgánico. Dado el valor comercial de los residuos
sólidos generados en el proceso de producción y de la
elevadísima DBO que presentan, es recomendable minimizar el
vertido de éstos junto a las aguas residuales.
También se generarán cantidades elevadas de residuos de
envase (vidrio, cartón y plásticos), derivados de las operaciones
de recepción de materia prima y envasado.

110
Los residuos peligrosos generados durante el mantenimiento de
las instalaciones (aceites usados, grasas, tubos fluorescentes,
baterías, residuos de envase peligrosos, etc.) son comunes a los
generados en cualquier otra actividad y su gestión debe ser la
adecuada

7.2. Análisis de impacto social


 En la fase de construcción
Patrimonio: Las acciones que puedan amenazar la conservación de un
hipotético patrimonio arqueológico, son aquellas que supongan alterar la
cota actual de suelo influyendo sobre restos arqueológicos. En principio
no va a ser necesaria nada más que una reforma interior de la nave, aun
así, se constató la ausencia de materiales arqueológicos en superficie,
así como de otro tipo de restos materiales con interés arqueológico, por
lo que no será necesario tomar medidas correctoras.
Aspectos humanos- calidad de vida: En esta fase sería el propio
trabajador el que se podría ver implicado, bien por la posibilidad de
producirse un accidente, ruidos procedentes de esta fase o por las
partículas de polvo levantadas, lo cual podemos evitar con riegos
periódicos y con las medidas de seguridad pertinentes.
 En la fase de explotación
Aspectos humanos- calidad de vida: La falta de una ventilación
adecuada dentro de las instalaciones de la industria, puede provocar
posibles explosiones. La posibilidad de que se produzca una explosión de
una nube de polvo depende principalmente de la naturaleza del polvo (el
combustible) y del gas en el que se encuentra suspendida la nube (el
comburente), sin embargo, las características del desarrollo vendrán
determinadas por la dimensión de las partículas, la concentración, las
impurezas, la concentración de oxígeno, la potencia de la fuente de
ignición y la temperatura y la presión existente.
A parte, el polvo puede provocar la irritación de las mucosas que facilita
a la aparición de enfermedades respiratorias.
Los riesgos deben ser conocidos y considerados en la industria (zonas
de almacenamiento y procesado).

111
Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, la industria tomará
medidas sanitarias mediante la impermeabilización y estanqueidad de
las instalaciones, limpiezas, desinfecciones,

7.3. Análisis de impacto económico


 En la fase de construcción
Empleo: Se garantiza el empleo, en la ejecución de las obras que se
realizarán en la construcción, a profesionales de varios campos de la
construcción como albañilería, carpintería, fontanería y otros. En esta
fase el empleo creado será directo, pero temporal y estacionario y su
impacto será, medio, pero no debemos menospreciar este trabajo
temporal, teniendo en cuenta la situación laboral.
Población: La puesta en marcha de la nueva industria generará
molestias a la población de la zona, como consecuencia
fundamentalmente del incremento del nivel de ruido y por la emisión de
polvo y partículas, producto de las nuevas construcciones y por el tráfico
de maquinaria pesada. Sin embargo, este efecto es temporal, mientras
dure la instalación, y se considera compatible.
 En la fase de explotación
Economía-empleo: Se generará empleo directo para la gestión de la
industria, así como para el mantenimiento de las instalaciones y labores
auxiliares derivados de la actividad.
De la misma manera se crearán puestos de trabajos indirectos derivados
como los proveedores de materias primas, gestión de residuos,
transporte, limpieza etc. Este sería un trabajo permanente mientras dure
la industria y de gran importancia para las personas afectadas.

7.4. Medida preventivas y correctora


7.4.1. Medidas frente a ruidos
Las características constructivas de las naves, del cierre y del
aislamiento exterior deben ser tales que no sobrepasen los niveles de
ruido establecidos por la normativa, a causa de la propia actividad de
trabajo. Los valores recomendados son: 55 dBA por la noche y 65 dBA
por el día

112
7.4.2. Medidas frente a residuos solidos
Las medidas de manejo recomendadas para reducir la producción de
residuos sólidos e incrementar la venta de los subproductos incluyen:
 El uso óptimo de las materias primas para aumentar su
rendimiento y reducir la generación de residuos sólidos y líquidos,
incluidos:
 Evitar la utilización de materias primas de baja calidad.
 Optimizar la molienda de la materia prima.
 Optimizar la filtración, incluido el lavado correspondiente del
bagazo, para obtener tantos extractos como sea posible. La
recogida y utilización del mosto final para macerar en el siguiente
cocimiento.
 Recuperar el mosto del turbio caliente. o Recuperar la cerveza
de la levadura excedente. o Recogida y reutilización de la cerveza
residual. La cerveza previa y posterior al tratamiento suele ser de
alta calidad y puede dosificarse directamente en el flujo de
cerveza a su paso por la cadena de filtración. o Otros residuos de
cerveza procedentes del área de envasado deben devolverse al
‘whirlpool’
 Cuando sea viable, el valor comercial de las corrientes residuales
deberá aprovecharse:
 Recogiendo los bagazos procedentes de la maceración para su
venta como subproductos para el consumo animal. Evitando la
descarga de turbio caliente en el sistema de alcantarillado. El
turbio caliente debe devolverse a la caldera de maceración o cuba
de filtración y filtro de maceración. El turbio entra a formar parte
de los bagazos y puede utilizarse como pienso animal.
Recogiendo y reutilizando como subproducto la levadura
procedente del proceso de fermentación. La levadura puede
recogerse en los tanques de fermentación y almacenamiento, la
planta de almacenamiento de levadura y la cadena de filtración.
 Solo una parte de la levadura puede reutilizarse en el siguiente
lote. Debe recogerse tanta levadura excedente como sea posible

113
para evitar una elevada demanda química de oxígeno (DQO) en
la corriente de aguas residuales y volver a venderla para usos
comerciales. La levadura excedente se ha vendido
tradicionalmente como alimento en las explotaciones ganaderas
porcinas.
 Otros usos son el extracto de levadura, las cápsulas de levadura,
los productos cosméticos y el uso en la industria farmacológica.
 El cristal roto reciclado procedente de las botellas devueltas sirve
para producir cristal nuevo.
 Eliminando la pasta de las etiquetas resultante del lavado de las
botellas devueltas. Esta pasta se reciclará o compostará siempre
que sea viable. La pasta del etiquetado debe eliminarse en un
vertedero si contiene altos niveles de líquido cáustico procedente
del proceso de lavado o de los metales pesados presentes en la
tinta de la etiqueta.
 La utilización de los lodos procedentes de la planta de tratamiento
de aguas residuales de la cervecería mediante su aplicación como
fertilizante agrícola o su eliminación en un vertedero adecuado.
 El polvo generado durante la descarga de las materias primas y
transporte de la malta y los aditivos se transportará hasta la
caldera de maceración o caldera de aditivos y el extracto
recuperado

7.4.3. Medidas frente al consumo de agua


La producción de la cerveza se caracteriza por consumir un elevado
volumen de agua de buena calidad. Más del 90 por ciento de la
cerveza es agua y las cervecerías eficientes utilizan entre 4–7 litros (l)
de agua para producir 1 litro de cerveza.
Además del agua empleada en el producto, las cervecerías utilizan
agua para el cocimiento y el enfriamiento, la limpieza de depósitos de
envasado, la maquinaria de producción y zonas de proceso, la
limpieza de vehículos y el saneamiento. Durante el cocimiento del
mosto y el bagazo también se producen pérdidas de agua.

114
Las recomendaciones de consumo específico de agua para las
operaciones de fabricación de cerveza incluyen:
 Limitar el agua empleada para enfriar el mosto al volumen
necesario para la maceración, que suele ser de aproximadamente
1,1 veces el volumen de mosto
 Permitir la fluctuación de los niveles de almacenamiento en los
tanques de aguas recuperadas para aprovechar la capacidad de
almacenamiento. Mantener los tanques llenos puede provocar
desbordamientos y residuos;
 Implementar medidas de conservación del agua en los lavadores
de botellas
Las máquinas nuevas emplean mucho menos agua (por ejemplo, 0,5
hectolitros(hl)/hl de volumen de botella, frente a 3–4 hl/hl de volumen
de botella); Instalando válvulas automáticas para interrumpir el
suministro de agua cuando se produce una parada en la línea.

7.4.4. Medidas correctoras frente al consumo de energía


Los procesos de fabricación de la cerveza implican un uso
relativamente intensivo tanto de electricidad como de energía térmica.
La energía térmica se utiliza para aumentar el vapor en las calderas,
empleadas principalmente para cocer el mosto y calentar el agua en
la sala de macerado y de embotellado. El sistema de refrigeración del
proceso suele ser el principal consumidor de electricidad, aunque las
salas de macerado y embotellado y la planta de tratamiento de aguas
residuales también consumen buena parte de la electricidad. El
consumo energético específico de una cervecería depende en gran
medida del sistema de servicios auxiliares y el diseño del proceso; sin
embargo, pueden existir variantes específicas del emplazamiento
como resultado de las diferencias en la fórmula y tipo de envasado del
producto, la temperatura de entrada del agua empleada para elaborar
la cerveza en la fábrica y las variaciones climáticas.
El consumo específico de energía en una cervecera puede oscilar
entre los 100– 200 megajulios por hectolitro (MJ/hl), dependiendo del

115
tamaño, la sofisticación y los factores enumerados anteriormente. En
esta cervecera se intentará conseguir un considerable ahorro de
energía con las siguientes técnicas:
 Instalar contadores de energía y agua para medir y controlar el
consumo en toda la planta
 Desarrollar un balance de agua caliente para toda la fábrica para
estudiar las posibilidades de recuperación de calor de los
procesos de producción o de los sistemas de servicios auxiliares
para procesar o hervir el agua de alimentación
 Recuperar el calor procedente de la refrigeración del mosto con el
objetivo de precalentar el agua para macerar el siguiente lote.
Durante el enfriamiento del mosto, es importante limitar el flujo de
agua de refrigeración a aproximadamente 1,1 del flujo de mosto,
empleando sistemas de refrigeración para complementar el
enfriamiento cuando sea necesario. Los enfriadores de mosto
deberán registrar temperaturas de aproximación parecidas (3-5 K)
a las del mosto de salida y la del agua de refrigeración entrante
 Utilizar un sistema de recuperación del calor para condensar los
vapores procedentes del depósito de mosto.
 La energía recuperada puede emplearse como agua caliente en
distintas aplicaciones, por ejemplo, en la sala de embotellado
como agua de alimentación de las calderas o para precalentar el
agua de proceso
 Controlar y optimizar la evaporación durante el cocimiento del
mosto, donde se hierve de forma deliberada entre un 6 y un 10 por
ciento del mosto. Los cambios en los requisitos de formulación
pueden provocar un uso excesivo de la energía y una calidad
variable del producto.
 Garantizar el efectivo aislamiento de las tuberías de vapor, agua
caliente y refrigeración, depósitos, válvulas y bridas, calderas de
cocimiento o piezas de estas calderas, pasteurizadores de túnel y
lavadoras de botellas.
 Limitar el uso, y sobre todo el desbordamiento, de agua caliente.

116
 Emplear los sistemas de cogeneración/producción combinada de
calor y electricidad (CHP)
 Optimizar el funcionamiento de los grandes motores eléctricos
 Estudiando las posibilidades de instalar reguladores de velocidad
variable, especialmente en los refrigerantes secundarios y
bombas de agua.
 Empleando la circulación del mosto por termosifón a través del
calentador de la caldera de mosto, reduciendo así la necesidad de
recurrir a la circulación por bombeo.

7.4.5. Medidas para minimizar aguas residuales


Los contaminantes contenidos en los efluentes generados en las
cervecerías son principalmente sustancias orgánicas originadas
durante las actividades de proceso. Los procesos de fabricación de la
cerveza también generan líquidos tales como el mosto final y la
cerveza residual que, en lugar de pasar a formar parte de la corriente
de efluentes, pueden reutilizarse.
Las principales fuentes de cerveza residual son los tanques de
proceso, los filtros de tierras diatomeas, las tuberías, y la cerveza
descartada y las botellas rotas en la zona de envasado.
Pueden adoptarse las siguientes medidas de gestión preventiva para
reducir la carga orgánica de los efluentes derivados de la fabricación
de cerveza:
 Recoger el mosto final en un tanque equipado con camisas de
calefacción y un agitador a baja velocidad para su uso en el
siguiente cocimiento. Esto reduce la carga orgánica de las aguas
residuales, ahorra materias primas y permite conservar el agua.
La recogida del mosto final es particularmente importante en los
procesos de fabricación de alta densidad
 Mejorar los procedimientos para reducir la cantidad de cerveza
residual, tales como el vaciado de tanques, un buen
mantenimiento y sistemas eficaces de seguimiento

117
 Evitar el llenado excesivo de los depósitos de fermentación, que
podría provocar la pérdida de mosto y levadura parcialmente
fermentados
 Garantizar la sedimentación de agentes cáusticos en las
lavadoras de botellas
 Recoger y reutilizar el agua de aclarado procedente del último
lavado durante el primer ciclo de limpieza in situ (CIP).

118
CONCLUSIONES

1. Al momento de la compra el consumidor tiene en cuenta, que destaque su


aroma, sabor y cuerpo.
2. Los estándares de calidad son muy importantes para elaborar la mejor
cerveza artesanal de café, estos estándares hacen referencia a la calidad y
cantidad ideal de esencia de café, que se va a utilizar mediante la
experimentación de distintos prototipos.
3. Los pobladores del departamento de Junín no tienen el conocimiento de los
beneficios que tienen la cerveza artesanal a base de café para ello
utilizaremos estrategias de marketing para poder posicionarnos y Generar
una gran demanda de consumo saludable de productos naturales sin
conservantes, innovando la presentación y sabor del producto.

119
RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS

1. Aprovechar la demanda y oferta en el departamento mencionado en el


proyecto de inversión.
2. Aprovechar los recursos naturales que nos brinda nuestra selva peruana
3. Reconocer los beneficios naturales que obtienen estas frutas que nos brinda
nuestra naturaleza.
4. Consumir producto peruano
5. Realizar un estudio de FODA a nuestras competencias.
6. Nuestra empresa según los estudios realizados es viable por lo cual
debemos aprovechar el mercado insatisfecho.

120
GLOSARIO DE TÉRMINOS

 SABOR: Es la impresión que causa un alimento u otra sustancia, y está


determinado principalmente por sensaciones químicas detectadas por el gusto
(lengua) así como por el olfato (olor).

 AROMA: La etimología de aroma nos lleva al término latino arōma, que


procede del vocablo griego árōma. El uso más habitual del concepto se
vincula a una fragancia o perfume, por lo general agradable. El aroma, por lo
tanto, es algo que se capta a través del sentido del olfato.

 BENEFICIOS: El beneficio es un concepto positivo pues significa dar o


recibir algún bien, o sea aquello que satisface alguna necesidad. El
beneficio aporta, adiciona, suma, y de él que se obtiene utilidad o provecho.
Este beneficio puede ser económico o moral.

 INNOVACION: es un cambio que introduce novedades. Además, en el uso


coloquial y general, el concepto se utiliza de manera específica en el sentido
de nuevas propuestas, inventos y su implementación económica.

121
BIBLIOGRAFÍA

 LIMUSA Edith, Ángel, M “Introducción a la Ingeniería de Proyectos.


 Mc Graw H.Edit. Blank – Tarquín “ingeniería económica. México”
 Limusa Edith, Bid.A. “proyecto de desarrollo.
 www.hangar.org/drupal?q=content/como
 WWW.buenastares.com/.../ejemplos-de-proyectos-de-inversion-publica
 WWW.buenastares.com/.../ejemplos-de-proyectos-de-inversion-publica

122
ANEXOS

123
ANEX0 N° 01 PROCESO DE ELABORACIÓN

124
125
ANEXO N° 2- ACTA DE CONSTITUCION

ACTA DE CONFORMACIÓN DEL EQUIPO DE PROYECTO DE TITULACIÓN

En la ciudad de Huancayo siendo las 8:00 pm de día 06 de agosto del año 2019,
se reunieron el instituto “Eugenio Paccelly“las siguientes personas calderón
Gerardine Andrea, Gomez Catay Iris, Tapia Canchumanya Elvis, con el objeto de
conformar el equipo para desarrollar el proyecto productivo empresarial para
titulación como requisito para optar el titulo técnico en administración de empresas
NOMBRE COMPLETO DNI DOMICILIO
CALDERON GERARDINE, Andrea 70244762 jr. Grau n°213
GOMEZ CATAY, Iris 77094386 jr. San pablo s/n
TAPIA CANCHUMANYA, Elvis 70655463 pj. San pablo n°145

Los socios integrantes del proyecto, han acordado desarrollar el siguiente


1. Designación del proyecto
2. Manifestación de voluntat de integrarse al grupo asumiendo los
compromisos
3. Designación del asesor del proyecto
4. Nombramiento del representante general del proyecto para los tramites del
proyecto
5. Aportes personales que cada uno considere pertinente
6. Lectura y aprobación del texto integral del acta

1. DESIGNACIÓN DEL NOMBRE Y/O TÍTULO DEL PROYECTO.


Se designó como título del proyecto lo siguiente: CREACIÓN DE UNA PLANTA
DE ELABORACIÓN DE CERVEZA ARTESANAL A BASE DE CAFÉ “ORGULLO
WANKA” S.A.A. EN EL DISTRITO DE CONCEPCION PROVINCIA DE
CONCEPCION - REGIÓN JUNÍN El que se describe a continuación en forma
breve de lo que tratara del producto desarrollado es una cerveza artesanal de café
en presentación de botellas de vidrio con capacidad de 350 ml. Los ingredientes
de cada producto son cinco: agua, lúpulo, malta, levadura y café, por lo que es
totalmente natural y no contiene conservantes ni otros aditivos.

2. MANIFESTACIÓN DE VOLUNTAD DE INTEGRARSE AL GRUPO ASUMIENDO


LOS COMPROMISOS.
Los integrantes relacionados en la presente acta, manifestaron su voluntad de
construir el grupo del proyecto: ORGULLO WANKA. Cuya razón social será el
siguiente S.A.C y el tipo de sociedad es abierta.

126
3. NOMBRAMIENTO DEL REPRESENTANTE LEGAL Y ASESOR DEL
PROYECTO
De conformidad con lo previsto anteriormente, se aprobó por una nimiedad

a. Representante legal
NOMBRE: TAPIA CANCHUMANYA, Elvis
Documento de identificación n°70655463
b. Junta directiva
Presidente: TAPIA CANCHUMANYA, Elvis
Secretaria: CALDERON GERARDINE, Andrea Marot
Tesorera: GOMEZ CATAY, Iris Yulisa
c. Asesor:
Nombre: VIVAS SALAZAR, Elizabeth
Documento de identificación: 19986694

4. APORTES SOCIALES
Los integrantes han manifestado dar un inicio responsable y serio para el
desarrollo del proyecto que se realiza con un aporte que suma total de 139 Soles
El cual ha sido entregado por cada uno de la siguiente manera

INTEGRANTES APORTE
CALDERON GERARDINE, Andrea 45.90
GOMEZ CATAY, Iris 45.90
TAPIA CANCHUMANYA, Elvis 47.30
5. LECTURA Y APROVACIÓN DEL ACTA
Sometida a consideración de los integrantes, la presente acta fue leída y aprobada
por unanimidad y en constancia de todo lo anterior se firma por el presidente y
secretaria de la reunión y los demás integrantes.

--------------------------------------- ------------------------------------
PRESIDENTE SECRETARIA
TAPIA CANCHUMANYA, Elvis CALDERON GERARDINE, Andrea
70655463 70244762

------------------------------------
TESORERA
GOMEZ CATAY, Iris
77094386

127
ANEXO N°03- DNI DE LOS INTEGRANTES
 CALDERON GERARDINE, ANDREA MAROT

128
 GOMEZ CATAY, IRIS YULISA

129
 TAPIA CANCHUMANYA. ELVIS

130

Potrebbero piacerti anche