Sei sulla pagina 1di 22

TEMA 1

MORFOLOGIA: ESTRUCTURA DE LAS PALABRAS, CLASIFICACIÓN


MORFOLÓGICA DE LAS PALABRAS, ANÁLISIS MORFOLÓGICO DE ORACIONES.

MORFOLOGIA

Es la rama de la lingüística y parte de la gramática que se ocupa de la descripción de las


reglas que rigen la estructura interna de las palabras, como están constituidas, sus
variaciones y como se forman. Existe la morfología flexible que estudia solo variaciones
gramaticales que no cambia el significado de las palabras. Mientras que la léxica se
ocupa de la estructura y las reglas para formarlo. Llamadas variables e invariables.

ESTRUCTURA DE LAS PALABRAS:

Se forman por derivación y composición.

La derivación: es uno de los modos de formar palabras que consiste en combinar o unir
un lexema con uno o varios morfemas. Puede darse por afijos: prefijación o sufijación.

AFIJOS

Prefijación: conocidos como prefijos son los morfemas derivativos que se sitúan delante
de una base léxica, ejemplo:

 SUPER + HOMBRE= superhombre


 ANTI + GAS = Antigas
 DES+ CANSAR= Descansar

Sufijación: son los morfemas derivativos que modifican al lexema situados detrás de él.
Quiere decir que un sufijo se añade a una base léxica, ejemplos:

 Hijo + ito= hijito diminutivo


 Gol + azo= golazo aumentativo
 Gent+uza = gentuza despectivo

COMPOSICION: consiste en la unión de dos lexemas formando una única palabra con un
significante y un significado propio. Ejemplo:

 Tio + vivo= tiovivo que significa atracción de feria, aunque este no tiene el mismo
significado del lexema

En el caso de

 Boca + abierto= boquiabierto tiene un significado con el lexema que los forma.

La composición puede darse por.

Sustantivo + sustantivo= cochecama

Sustantivo + adjetivo=socioeconómico

Forma verbal + sustantivo= hincapie


Adjetivo + verbo= malcriar

PARASINTESIS:

Se produce cuando las palabras se han formado por composición y derivación, por lo
tanto está formado por dos o más lexemas y morfemas. Ejemplo

 Machi +hembr+ ado = machihembrado


 Para + agua +ero= paragüero
 Vana + glori + oso= vanaglorioso.

CLASIFICACION DE LAS PALABRAS:

Se hace en función de la idea que presentan, así como del oficio que desempeñan dentro
de la frase. Se puede decir que existen palabras de primera clase como: el sustantivo, el
verbo y el pronombre. Y los que acompañan o modifican a la primera clase: adjetivos, y
los pronombres y palabras que relación o nexos para relacionar entre sí.

Clase Definición Ejemplos


Son las palabras que sirven para designar a  Niña
un ser vivo y cosas. Es el centro de interés del  Guatemala
mensaje: se clasifican en:  Paz
 Enjambre
Comunes: mismas cualidades.  Mesa
Sustantivo Propios: realidades únicas.  Árbol
Abstractos: no tienen existencia física  Piedra
Colectivos: conjunto de cosas  regalo
Individuales: una única cosa
Animados: seres vivos.
Inanimados: seres sin vida.
Concretos: realidades, tangibles y sentidos.
Artículos Es un modificador directo del sustantivo, El, los, la, las, lo.
precede obligatoriamente en género y número.
Se clasifican en: Un, unos, una,
Determinante: nos da como conocido al unas.
sustantivo, masculino, femenino, neutro.
Indeterminante: nos presenta al sustantivo. Al, del.
Masculino, femenino.
Contracciones: unión de a+ el, de + el.
Adjetivos Es aquella parte de la oración que se añade al Grandes
sustantivo, para calificarlo o determinarlo. Se Alta
clasifican en:
Calificativos: añaden una cualidad. Mio, mis.
-Gramaticales- masculino, femenino, singular y
plural. Este, aquel, esto.
-Forma léxica.
Determinantes: lo determina en cierto modo. Uno, primero,
-definidos centésima, doble.
Posesivos
Demostrativos
Numerales Cierto, cualquiera,

-indefinidos: añaden una nota vaga. Algún, bastante,


Cualitativos demasiado.
Cuantitativos
Distributivos Cada, sendas.

Verbos Expresan acciones, estados, procesos Camina


situados en un tiempo determinado. Saltaba
Variaciones del verbo: Estudie
Persona- primera, segunda o tercera persona. Limpia
Número: singular o plural Ojala llueva
Tiempo: presente, pretérito, futuro.
Modo: indicativo subjuntivo, imperativo.
Aspecto: perfectivo, imperfectivo
Voz: activa o pasiva.

Adverbios Es la palabra que modifica o complementa a Aquí, ahí, allí


un verbo, adjetivo incluso a otro adverbio.
Se clasifican en: Antes, ahora, luego
Lugar
Tiempo Bien, mal, así
Modo
Cantidad Más, menos, muy.
Afirmación
Negación Sí, también.
Duda
No, nunca, jamás.

Quizá, acaso, tal


vez.

Pronombres Es una clase de palabra no descriptiva y de Yo, tú, él


significación ocasional que viene determinada
por las circunstancias, se utiliza par sustituir al Nosotros, ustedes,
sustantivo.. ellos.
Se dividen en:
Personales: designan alguna de las tres Este, ese, aquel.
personas.
Demostrativos: la situación de cercanía o Mio, tuyo, tuya.
lejanía
Posesivos: pertenecientes alguna de las Que, quien, cual,
personas. cuyo.
Relativos: hacen referencia a un antecedente. Alguno, alguna uno,
Indefinidos: no señalan con precisión. un.
Interrogativos
Qué, quién.
Preposición y Sirven para relacionar otras palabras, son De, a, ante, bajo,
conjunciones elementos de enlace. cabe, con, contra,
desde, en , entre,
para, por, según,
sobre, tras.

Y, ni, o, mas, pero,


si, que,.

ANALISIS MORFOLOGICO:

Es analizar la función, forma y clase gramatical de las palabras , también es indicar los
accidentes de las palabras encontrando variables e invariables.

VARIABLE:

1. Verbo (n.p)
2. Sustantivo(n) número
3. Adjetivo (g,n)
 El sustantivo y adjetivo: tienen género y número

Género: masculino y femenino se cambia agregando al masculino las terminaciones: a,


esa, isa, ina, triz. En los adjetivos la mayoría tienen dos formas: edificio alto, día alegre-
mañana alegre. Cabe mencionar que en el sustantivo cuando hablamos de personas no
cambia el género.

Número: el plural se forma agregando S o ES al singular, S cunado se termina en vocal=


casa-casas

ES: cuando terminan en vocal acentuada o consonante ejemplo: maní- maníes azul-
azules. Excepciones mamá- mamás

 VERBO: indica la acción mediante Persona- primera, segunda o tercera persona.

Número: singular o plural


Tiempo: presente, pretérito, futuro.
Modo: indicativo subjuntivo, imperativo.
Aspecto: perfectivo, imperfectivo
Voz: activa o pasiva.

EJEMPLO:
Las niñas estudian por las mañanas todos los días.
Los niña estudio la mañana todo las día
La estudias los todas el
g.n g n.p g.n n gn gn
INVARIABLES
1. Adverbio: preposición, conjunción, Sirven para relacionar otras palabras, son
elementos de enlace y no tienen accidentes gramaticales.

Ejemplo:

Las niñas estudian por las mañanas todos los días .


Los niña estudio la mañana todo las día
La estudias los todas el
g.n g n.p inv g.n n gn gn n

Análisis morfológico de cada palabra dentro de la oracion:

Las niñas estudian por las mañanas todos los días

Las: det. Plural, femenino.


Niñas: sustantivo común, concreto e individual, animado, plural, género femenino.
Estudian: verbo, modo indicativo, plural, 3era persona, pretérito imperfecto.
Por: preposición
Las: det. Plural, femenino.
Mañanas: sustantivo común, abstracto, individual, plural, femenino.
Todos: pronombre indefinido, plural.
Los: det. Plural, masculino.
Días: sustantivo común, plural, femenino.

TEMA 2
ORACION SIMPLE: MACRO Y MICRO ESTRUCTURA SINTACTICA.

Definición de oración simple:


Se caracteriza por tener un solo verbo conjugado, en una unidad significativa, hay un
núcleo que puede ir acompañado por modificadores. Las oraciones pueden dividirse en
sujeto tácito o expreso.
Tácito: no aparece el sujeto en la oración pero si se entiende de quien se habla ejemplo:
“Quiso nadar” en el expreso aparece el sujeto explicito, “Gabriela es una buena
alumna”.

También se dividen en oraciones bimembres, son las que se pueden dividir en sujeto,
verbo y predicado, y las unimembres no permiten este tipo de división ejemplo:

El niño camina a su casa bimembre


¡Fuego! Unimembre

Existen oraciones simples que presentan más de una forma verbal, como parte de la
perífrasis verbal, (infinitivo, gerundio, participio) aunque la oración sigue siendo simple.

Ejemplo;
Perífrasis de infinitivo ----- Ellas deben realizar su tarea.
Perífrasis de gerundio ----- Mis amigas vienen realizando su tarea desde ayer.
Perífrasis de participio ----- Richard canta sentado su canción.

La oración simple también puede clasificarse por su predicado

 Nominal: presenta un verbo copulativo (ser, estar y parecer) y un sustantivo o


adjetivo.
Mariana es la líder.

 Predicativa: tiene predicado verbal, indica acción.


El niño corre en el parque

 Transitivas: la acción cae en un objeto directo


Ella compra maquillaje. OD. Maquillaje

 Intransitivas: la acción del sujeto no admite un OD.


Lesther camina rápido.

 Reflexivas: recibe el efecto de la acción verbal y realiza la acción.


Andrea comió pastel. ------- Andrea lo comió.

MACRO Y MICRO ESTRUCTURA DE ORACION SIMPLE:

MACRO: consiste en localizar los actantes del verbo en la oración, que describe una
situación o curso de eventos como un todo, de tal manera que las oraciones o elementos
que la constituyen implican acciones, componentes de un episodio o un párrafo. Se le
conoce como macro estructura porque solo se identifica la construcción que constituye el
actante en general.

Se les conoce como actantes del verbo a las palabras adyacentes al núcleo.

Actantes del verbo Características


Verbo (np) Es la acción realizada, su función
obligatoria es ser núcleo del predicado.
Sujeto (s) Es de quien se habla en la oración, es el
sustantivo y puede ser sustituido por un
pronombre.
Objeto directo (OD) No necesita de un nexo, es un sustantivo o
sintagma nominal que puede se
reemplazado por: lo, los, la, las.

Objeto indirecto (OI) Necesita de un nexo, se sustituye por: le,


les, se, me, te y nos.

Circunstancial ( Circ.) Indica circunstancias de modo, tiempo,


lugar, duración, causa, cantidad, compañía,
afirmación o negación.
Predicativo (predicativo) Se divide en verbal y nominal.

Ejemplos

SUJETO:

Para identificar al sujeto se puede realizar de la siguiente manera.


1. Se localiza el verbo conjugado
2. Se hace la pregunta ¿Quién o quienes + verbo conjugado?
3. La respuesta constituye al sujeto de la oración
Sujeto verbo
La vecina visitó a su hijo.
1. Verbo conjugado: visito
2. Pregunta: ¿Quién visito?
3. Respuesta: la vecina.

Se puede sustituir por un pronombre personal


Sujeto verbo
Ella visito a su hijo

Puede aparecer al inicio, en medio o al final.


Mario lee un libro.
Lee Mario un libro
Lee un libro Mario.
OBJETO DIRECTO:
Puede localizarse a través de tres procesos.

1. Sustitución. Se sustituye por las partículas pronominales, lo, la, los,la.


S NP OD
Los alumnos escribieron un ensayo a su familia ayer.

Los alumnos lo escribieron.

2. Transformación: sucede cuando la oración esta en voz activa y pasa a voz pasiva.
Conjugando el verbo auxiliar ser y el participio del verbo principal.

S NP OD
Los alumnos escribieron un ensayo a su familia ayer.

S NP OD
Un ensayo a su familia fue escrito por los alumnos ayer.

Verbo copulativo.
Participio del verbo
3. Interrogativo: se formula la pregunta ¿Qué es lo + verbo? Si responde la pregunta
es el OD.
¿Qué es lo escrito? R// un ensayo
S NP OD
Los alumnos escribieron un ensayo de su familia ayer.

OBJETO INDIRECTO:
Puede darse de las siguientes formas:
1. Sustitución: se sustituye por las partículas pronominales, le, les, se, me, te y nos.
S NP OD OI
Los alumnos escribieron un ensayo a su familia ayer.

S OI NP OD
Los alumnos le escribieron un ensayo

2. Interrogativo: se formula la pregunta ¿A quién le + verbo? Si responde la pregunta


es el OI.
¿A quién le escribieron? R// a s u familia

S NP OD OI
Los alumnos escribieron un ensayo a su familia ayer.

CIRCUNSTANCIAL:
Para localizarlo se puede utilizar:

1. Eliminación: si no es un OD u OI será un circunstancial.


2. Sustitución: si la palabra o construcción se puede sustituir por un adverbio.
3. Interrogante: por medio de preguntas ¿cómo? ¿Cuándo? ¿Cuánto? ¿Dónde?
¿A dónde?

¿Cuándo escribieron un ensayo? R// ayer

S NP OD OI Circ.
Los alumnos escribieron un ensayo a su familia ayer.

PREDICATIVO:
Está representado por formas sustantivas y adjetivas. Se une a dos núcleos.

Se puede encontrar :

Un ensayo a su familia fue escrito por los alumnos ayer.

Verbo copulativo.
Participio del verbo

Sustitución: la partícula pronominal “lo”


S NP
Un ensayo a su familia fue escrito por los alumnos ayer.

Un ensayo lo fue
S NP PVO
Un ensayo a su familia fue escrito por los alumnos

Suspensión: se suprime el verbo copulativo y en su lugar se coloca una coma.


S PN
Un ensayo a su familia, escrito por los alumnos.

MICRO ESTRUCUTURA
Es la identificación de los elementos que constituyen uno de los actantes. Por lo tanto se
debe despejar la formula (N) (M) es necesario identificar los núcleos de la estructura para
verificar que clase de modificador se le atribuye.
NUCLEOS CARACTERISTICAS
Núcleo del sujeto Es un sustantivo, la ´palabra más
importante
Núcleo del predicado Es un verbo.
MODIFICADORES CARACTERISTICAS.
Modificador directo Puede ser un adjetivo o artículo de
cualquier clase.
Modificador indirecto Se une al núcleo por medio de una
preposición.
Aposición Puede ir entre comas y nombra de otro
modo, el mismo objeto que nombra el
núcleo.

NUCLEO: es la parte más importante de la misma, pues le otorga el sentido y el


significado. Lo interesante del núcleo de la oración es que a veces puede recaer
en el sujeto o en el predicado, como también puede ser el verbo.
 Núcleo del sujeto: es un sustantivo o una palabra que cumple la función de
sustantivo, como un adjetivo o un verbo.
 Núcleo del predicado: es un verbo conjugado y puede estar o no estar
acompañado de otras palabras.
S V OD OI
La vecina celebra la graduación a su hijo.
NS NP N N
NOTA: todos los sustantivos son núcleos.

Modificadores del sustantivo:

Los modificadores del sustantivo los podemos definir de la siguiente manera:


palabras o construcciones adyacentes al núcleo. Dependiendo la forma como se
unan a él, se clasificarán en:

a. Directo
b. Indirecto
c. Aposición

A. Modificador directo: es un artículo o adjetivo que se une directamente a


un núcleo y no necesita nexo.

S V OD OI CIR.
La vecina cariñosa celebrara la graduación a su hijo .en el salón
MD NS MD NP MD N N

Modificador indirecto: es un sintagma nominal. Par ser modificador necesita de


un nexo o preposición quiere decir una construcción exocéntrica.

S V OD OI CIR.
La vecina cariñosa celebrara la graduación a su hijo en el salón.
MD NS MD NP MD N MI MI

B. MODIFICADOR INDIRECTO
La estructura del modificador indirecto será la siguiente:

 Está encabezado por un nexo subordinante que generalmente es una


preposición (de, con, sin, por, para, en, entre otras); también lo pueden
encabezar otras palabras invariables como nexos comparativos (como,
cual) o también pronombres relativos (que, cual, quien, quienes, como,
cuando, donde, cuanto, adonde).
 Además del nexo subordinante, siempre tiene como segundo elemento, un
término. El término puede estar formado por una sola palabra o por una
construcción endocéntrica nominal que, naturalmente, tendrá un núcleo y
modificador o modificadores.

S V OD OI CIR
MI MI
su termino su termino
M NS b M N b M N
MD NP M N
D D D
D
La vecin cariños celebrar La graduació a su hij en el saló
a a a n o n

C. APOSICION: es un modificador que nombra, de otro modo al núcleo, debe


cumplir con los siguientes requisitos.

1. Aparece entre comas


2. Puede suprimirse sin alterar el sentido de la oración.
3. Puede sustituir al núcleo del sujeto o intercambiarse sin alterar el sentido de
la oración.
S P
Andrea, la secretaria, no llego.
N A´P NP

S P
La secretaria, Andrea, no llego.
N AP NP
TEMA 3
EL POEMA DE MIO CID, ALCANCE HISTORICO, DIVISION DEL POEMA,
METRICA, ASPECTOS MITOLOGICOS Y HUMANIDAD DE LOS PERSONAJES.
Poema de Mio Cid: su belleza literaria nos transporta a momentos de acción y
heroicidad, por su contenido histórico, su capacidad de enfrentarnos a las virtudes
humanas, donde el Cid es despiadado con sus enemigos pero con una actitud de
amor con su esposa e hijas, el odio, dolor y sed de justicia ante el abuso cometido
a sus hijas a manos de los infantes de Carrión.

Analizaremos los siguientes aspectos del libro:


1. Alcance histórico
2. División del poema/métrica
3. Aspectos mitológicos
4. Humanidad de los personajes

1. ALCANCE HISTORICO:

Es la primera obra española escrita en lengua romance, se le conoce como


“cantar o poema” es un cantar de gesta ya que narra hazañas heroicas del Cid
apareciendo en el siglo XII de autor anónimo, es el primer monumento literario
castellano y la primera pieza de la épica española, considerada a nivel universal
como “la joya de la literatura española”.

Pertenece a la literatura medieval donde nos representan batallas y afrentas entre


morros y cristianos, prevalece la realidad y esto que le da un auge especial al
poema.

2. DIVISION DEL POEMA/METRICA.

Se divide en tres cantares o rapsodias


 El destierro del héroe.
 Las bodas de las hijas del Cid.
 La afrenta de Corpes.

Cantar primero: El destierro del Cid

Se gesta la rivalidad del Cid, con García Ordoñez, poderoso Conde castellano que
forma parte de la corte del Rey Alfonso y al cual toma prisionero en cumplimiento
de su deber como vasallo del Rey. El Cid mesó la barba de García Ordóñez, que
era la mayor afrenta que un caballero podía recibir. Esta desmesura la pagó muy
pronto, con el destierro que le impuso el Rey, influido en su ánimo por el poderoso
conde y su familia, que acusa al campeador de haberse quedado con dinero de la
corona. El Cid deja a su mujer y a sus hijas en el monasterio de Cardeña y
emprende la marcha al destierro. El ángel Gabriel se le aparece en sueños y le
anuncia gran ventura, la cual derivará precisamente de su destierro, sin el cual no
hubiera alcanzado la gloria ni el poder a que llega. El Cid hace sus primeras
conquistas, acompañado de sus más fieles vasallos y envía, en señal de vasallaje,
su primer presente al Rey.

Cantar segundo: Bodas de las hijas del Cid

El Cid cobra enorme gloria con la conquista de Valencia, y deja como muestra del
dolor del destierro que su barba crezca sin cortársela. El Cid envía un segundo
presente al Rey y le pide que deje a doña Jimena y a sus hijas que vayan a
unírsele a Valencia. El Rey recibe el regalo en presencia de los condes infantes de
Carrión. Que, movidos por la codicia de las riquezas del Cid, deciden casarse con
sus hijas.

Alvar Fàñez lleva a Doña Jimena y a sus hijas, doña Elvira y Doña Sol, a Valencia,
ciudad que el Cid les entrega como propia heredad. El Cid vence a Yusuf, rey de
Marruecos que trata de reconquistar la ciudad y envía un nuevo presente al rey, y
ahora más rico que los anteriores. Esto reaviva la animosidad y la envidia del
conde García Ordóñez, y la codicia de los infantes de Carrión.

El Rey encarga a Minaya que prepare una entrevista con el Cid para darle el
perdón y pedir a sus hijas en matrimonio para los infantes. Las vistas del Cid con
su Rey se celebran frente a Toledo. El Rey perdona solemnemente al Cid, lo que
pesa a García Ordoñez, y acepta casar a sus hijas con los infantes de Carrión. El
Cid vuelve a Valencia con los infantes y allí se celebran las bodas.

Tercer Cantar: La afrenta del Copes

Se escapa un león del Palacio y los infantes huyen atemorizados. Después


cuando el Rey Bùcar ataca Valencia, dan muestras de igual cobardía. El Cid se
burla de ellos, luego deciden vengarse del Cid, abandonando afrentosamente a
sus esposas. Para ello piden permiso al Campeador de llevarlas a su solar de
Carrión. El Campeador accede a ello sin sospechar nada, dando tres mil marcos
como ajuar a sus hijas y regalando a sus yernos las espadas Colada y Tizona.
Parten los novios y al llegar a robledo de Corpes, los infantes maltratan a sus
esposas, abandonándolas mal heridas. Doña Elvira y Doña Sol son llevadas a
Valencia y el Cid manda a su vasallo, Muño Gustioz, a que pida justicia al rey,
recordándole que él las casó.

El Rey convoca la corte en Toledo. Allí están los infantes, García Ordóñez, y toda
la nobleza familiar que los apoya. Aquellos devuelven, a demanda del Cid, los tres
mil marcos de la dote, y las espadas colada y Tizona, pero el Cid reclama
venganza del agravio mayor, la afrenta de Corpes.

Vasallos del Cid vencen en duelo a los infantes de Carrión, que son declarados
traidores y malos, y allí mismo, sus hijas son pedidas por el Rey para casar con
los infantes de Navarra y Aragón.

METRICA
El cantar de Mío Cid consta de 3,730 versos distribuidos en tres partes, como la de todos,
los cantares de gesta conocidos, la métrica de este poema es irregular, se desarrolla en
series desiguales.

 Está escrito en forma ametrica quiere decir que son versos irregulares.

Ejemplo:

Ya Se ñor glo rio so, pa dre que en el cie lo es tas. 15 sílabas


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Yo les man da re dar con duc to mien tra que por mi tie rra fo ren.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 18 sílabas
.

 Va en series de versos y rimas asonantes (repetición de las últimas


vocales).
Ejemplo:

Hoy a Castilla abandono, del rey me arroja la ira.

¡Quién sabe si he de volver en los días de mi vida!

 Sus medidas varían de 10 hasta 20 sílabas métricas.


Ejemplo:

Plie ga a Dios e a San ta Ma rí a. 10 sílabas


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Tro cie ron a San ta Ma rí a e vi nie ron al ver gar a Fron cha les.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 20
sílabas

 En su mayoría están escritos en versos alejandrinos (14 sílabas de arte


mayor) divididos en hemistiquios.

Hemistiquio Hemistiquio
Tro cie ron a San ta Ma rí a e vi nie ron al ver gar a Fron cha les.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Decasílabo Decasílabo

10 +10= 20 sílabas de arte mayor.

 Presencia de epítetos.
Ejemplo: Mio cid
 Campeador
 Noble barba tan crecido
 El buen nacido
 El que en buena hora ciñó espada
 El que en buena hora nació.

3. MITOLOGÍA :
Empezaremos por definir que es mito: es un relata tradicional protagonizado
por seres extraordinarios o sobrenaturales tales como dioses, semidioses,
héroes, monstruos, o personajes fantásticos que tratan de dar un explicación
acerca de un fenómeno o un hecho. Por lo tanto mitología, es el conjunto de
mitos de un pueblo, creencias o religión.
El poema se basa en la mitología cristiana como veremos en la siguiente cita
textual:

El arcángel San Gabriel a él vino en una visión “cabalgad, Cid” le decía


“cabalgad campeador que nunca tan en buen hora ha cabalgado varón, bien
iran las cosas vuestras mientras vida os de Dios” [ CITATION ano091 \l 4106 ]

Vemos la aparición de un arcángel, un ser celestial, también se hace mención


de Dios en repetidas ocasiones siendo el centro de sus ruegos y suplicas.
También es mencionada la virgen María como intercesora ante el ser supremo.

Pliega a Dios e a Santa María.

4. HUMANIDAD DE LOS PERSONAJES:


Los personajes principales y secundarios son realistas y lo demuestran a
través de sus estados anímicos, sentimientos etc.

Principales:
 Rodrigo Díaz de Vivar (el Mio Cid)

Es el personaje central del poema es reconocido como un héroe amado y popular,


mostrando cualidades como lealtad a su rey, valor, religiosidad por medio de
veneración a Dios, ternura en la vida familiar mostrando amor y respeto hacia su
esposa e hijas. Dolor y deshonra e impotencia ante la atrocidad cometida a su
descendencia. Ante su destierro nos muestra una realidad social, donde no se
valora el trabajo leal del otro.

 Rey Alfonso:

Parte de la nobleza era a quien servía el Cid un ser avaro, que sin importarle los
años que le sirvió el Campeador lo destierra, pero sigue recibiendo los tributos del
mismo y con el paso va exigiendo más.

 Alvar Fañez:

Gran capitán de Alfonso VI, al que asistió en las batallas más enconadas y
decisivas y a quien el rey con frecuencia le confiaba misiones delicadas y difíciles
ante los taifas musulmanes. A él se referirá también en sus memorias, Abdulá, el
último rey de Granada. Su valor y proezas se erigieron en leyenda en España
medieval, pero quizás su misma devoción y fidelidad a la persona del monarca,
impidieron que en torno a su figura cuajara el esperado canto épico pues la musa
popular suele mostrar sus preferencias.

Personajes secundarios:

 Pero Vermudez,

Símbolo del valor, el arrojo y la acometividad de los caballeros del Cid, pero
también un poco de su indisciplina. Deciden seguir al Cid para ayudarle apoyarlo y
combatir junto a él en todas las batallas y enriquecerse. Son fieles vasallos que
también iban ganando su honor.

 Jimena Díaz

Es el punto de feminidad del poema mostrando a la figura de mujer medieval


debido a su religiosidad, acatamiento, sumisión, el complemento del hombre a
quien se veía como su dueño y señor. Podría ser como una denuncia a la
inseguridad y falta de defensa que hacía que las mujeres buscaran un refugio en
los maridos. Una muestra de su devoción y amor es cuando se despide del Cid
luego del destierro y de rodillas ruega a Dios por él.

 Los infantes de Carrión

Son dos personajes interesados sin escrúpulos que lo único que les interesa son
las comodidades, lo vemos al aceptar el matrimonio con las hijas del Cid y luego
de llevarse las riquezas ganadas en las batallas abandonan a sus esposas luego
de golpearlas. Representan el afán de riqueza, egoísmo y el desprecio hacia los
demás.

 Doña Elvira y Doña Sol:


Son las hijas del Cid con doña Jimena. Doña sol es una persona muy alegre
mientras que Doña Elvira es callada y algo triste, mostrando una antítesis entre
ambas.

 García Ordoñez

Es humillado por el cid y por ello alita su venganza acusando a su agresor de


traición. Es tío de los infantes de Carrión.

Los personajes que aparecen en el poema han sido históricamente


documentados como reales, exceptuando algunas contadas modificaciones
como la que consiste en llamar Elvira y Sol a las hijas del Campeador,
siendo Cristina y María sus auténticos nombres.

TEMA 4
EL ROMANTICISMO EN GUATEMALA, CONTEXTO HISTORICO,
CARACTERISTICAS EN LA NARRATIVA DE JOSE MILLA.
El Romanticismo tuvo en Europa características precisas que no se deben
ignorar como la representación de mundos idealizados, la angustia
definitiva e inseguridad total, una actitud pesimista o de gran escepticismo,
la exaltación de la fe, la pasión y el sentimiento, la libertad creativa y
sensibilidad imaginativa sin atadura académicas, la subjetividad y el canto
al propio yo.

Coincidentemente en Guatemala, aparece José Milla y Vidaurre, con obras


que hasta la fecha son consideradas de gran importancia para la literatura
guatemalteca e hispanoamericana y despiertan el interés del lector.

Trataremos algunos puntos importantes del Romanticismo en Guatemala


como:
1. Contexto histórico
2. Conceptos del romanticismo.
3. Características de la narrativa en José Milla.

1. CONTEXTO HISTORICO:

 Uno de los acontecimientos más importantes en el siglo XIX es la


independencia del país en el año 1821 y la revolución liberal de 1871
impulsada por Justo Rufino Barrios y el general Miguel García Granados
tras el derrocamiento de Vicente Cerna, con el fin de mejorar
económicamente a los liberales. Se dieron cabios importantes como la
educación que se convierte laica y gratuita. El reglamento de jornalero que
pone a su disposición de los nuevos hacendados de los cafetaleros.
Si hablamos del pueblo guatemalteco cabe mencionar los constantes
abusos de poder de los gobernantes del siglo. Se crea el ejército de
Guatemala conformado por hijos de familias adinerados y descendientes
españoles, con el fin de controlar las rebeliones y protestas del pueblo.

2. CONCEPTOS DEL ROMANTICISMO

 El Romanticismo en Guatemala da inicios en el siglo XIX bajo la influencia


española a la literatura hispanoamericana, es un movimiento tardío en el
país.
El Romanticismo en Guatemala cobró auge con los poetas José de Irisarri
(1786-1868), María Josefa García Granados (1796-1848) y Francisco
Rivera
Maestre. Estos que representan a la gama de poetas más tardíos, poseen
una clara afinidad con el Romanticismo. Aun así, Rivera e Irisarri muestran
todavía signos ilustrados en sus poemas satíricos, tendencia que no
deseaban dejar la cultura popular. Nuevamente María A. Salgado (2004), al
referirse a lo anterior indica que:

Se trata de una tendencia general que estuvo arraigada en esos años, y no


solo entre los escritores cultos, sino también en la cultura popular…en la
prensa predominaban las letrillas satíricas, las canciones patrióticas, las
fábulas políticas, los epigramas contra determinados personajes y los
partidos, intencionadas parodias e imitaciones de los clásicos aplicadas a la
situación del país, odas e himnos burlescos que servían de armas de
combates a oradores y periodistas. (pág. 71)

La gran diferencia entre la sátira que mostraba la ilustración con los


poemas que ofrecen ambos escritores es que, además de ser satírico
manifiesta anécdotas locales, y ese énfasis en lo local los convierte con un
fuerte sabor costumbrista, un acertado elemento romántico.

Ahora respecto a Josefa García Granados, que en conjunto con José


Batres Montufar, creando “El Sermón” para José María Castilla, y otros
poemas más, son rigurosamente líricos. Adoptando las nuevas tendencias
estéticas que demanda el romanticismo, Pepita compone su “Himno a la
luna”, y su “plegaria”, ambos con tono nostálgico, refiriéndose al destino, la
tristeza, la muerte y el dolor, elementos comunes del Romanticismo. Es
difícil indicar con exactitud la llegada del Romanticismo a Guatemala,
algunos indican que fue Velarde quien introdujo esta nueva tendencia al
fundar un colegio en Antigua Guatemala para los años de
1854 y 1860, pero otros sostienen que antes de la llegada de este ya se
escuchaban algunas letras románticas; pero “Sea cual fuere la fecha y las
circunstancias de la llegada del Romanticismo a Guatemala, sobre lo que si
no hay desacuerdo crítico es el hecho de que José Batres Montufar (1809-
1844) es no solo el primer y más destacado exponente del Romanticismo
sino que también, según Dante Liano, su propia vida es emblemática de la
misma vida nacional” (Salgado, 2004, pág. 72)

Más tarde Surge el género novelesco con el autor José Milla, a quien se le
reconocen los méritos literarios que lo llevan al seno de la benemérita
Sociedad
Económica de Amigos del País, en cuya mesa directiva sirvió con esmero el
puesto de secretario, y fue entonces que su entusiasmo le permitió publicar,
como órgano informativo de esa entidad, "La Revista ", dando
brillo a sus páginas, con amenos e interesantes tópicos literarios de su
fecunda pluma. Seymour Mentón
(1986) menciona que:
“…además de buen novelista, Milla fue el literato más importante de todo el
siglo XIX y hasta la fecha se le aprecia como el más conocido y el más
leído de todos los autores guatemaltecos.” (pág. 23)

En su espíritu anidaba un torbellino de inquietudes dilectas, hizo del pueblo


mismo, un excelente campo de actividad; observó y estudió profunda y
minuciosamente nuestro costumbrismo aun en sus aspectos más íntimos y
naturales que luego plasmó en primorosos y amenos capítulos engalanados
con chispeantes ocurrencias. Pese a los altibajos políticos de las primeras
tres décadas posteriores a la independencia, la vida en Guatemala continuó
igual. Memorias de un abogado, fue una novela que el escritor
guatemalteco creó estando en España, se trata de una novela de transición
hacia la novela realista sentimental, al estilo de Dickens, en la que consigue
consolidar las tendencias básicas de su estilo. Trata de las peripecias de
los abogados, tribunales de justicia y Real Audiencia en la América Central
de fines del siglo XVIII.

Es común la expresión América nació romántica, basada en los


movimientos independistas y el surgimiento del romanticismo como
movimiento literario transportado desde Europa. A finales del siglo XVIII,
realmente Hispanoamérica ya estaba preparada para lograr su
independencia y fue en Francia donde en parte vino este impulso, a través
de los criollos que viajaron hacia el continente, por medio de algunas
sociedades lingüísticas fundadas con modelos franceses y de logias
masónicas que secretamente viajaron en contra de los españoles. De esta
manera la juventud empezó a nutrirse de ideas revolucionarias, llegaron
libros como el contrato social de Rousseau que corrió de mano en mano ,
cuando Guatemala cortó las relaciones con la madre patria, buscó un nuevo
camino para encontrar la libertad y otra vida por medio de ideas renovadas,
las que literariamente hablando coincidieron con el romanticismo. La
presencia y adopción de lo romántico, van unido por supuestos, a
fenómenos sociales. Dice Carilla que el romanticismo en Hispanoamérica,
coincide con el comienzo de la vida independiente, de la mayor parte de los
países. La tendencia romántica coincide con los primeros impulsos de la
independencia política, Afirma J.F Arias Campoamor. En otras palabras los
movimientos de la independencia política se encontraban en los postulados
románticos para sus ideales; la literatura romántica estuvo más en
consonancia con el espíritu libertario, de los nuevos países surgidos de la
separación de España.
Recordemos que al menos sumariamente, las características básicas del
romanticismo:

1. Exaltación del yo.


2. Subjetivismo exaltado
3. Idealización de personajes y ambientes
4. Sentimiento de fracaso como consecuencia del choque entre lo ideal y lo
real (verbigracia amores imposibles)
5. Rebeldía ante las normas.
6. Gusto por lo misterioso y lúgubre.
7. Afición a presentar hechos mortuorios.
8. Retorno a la naturaleza.
9. Afición de las situaciones externas que crean un tono melodramático.
10. Revaloración de lo popular y nacional.

3. CARACTERISTICAS DE LA NARRATIVA EN JOSE MILLA

En cuanto a la narrativa prevalece la novela histórica, donde el autor trata de


reconstruir el pasado estudiando en este marco a sus personajes muchos de los
cuales son reales y otros ficticios apegándose a la realidad de ser hechos
acontecidos en la época.

Cuando en Guatemala viene a darse a conocer el Romanticismo, a través de


poetas y escritores europeos, es José Milla y Vidaurre, llamado también “Padre de
la novela guatemalteca”, quien adopta este género. Seymour Menton (1986)
destaca la importancia que tiene Salomé Jil (un anagrama hecho por José Milla),
para la literatura guatemalteca e hispanoamericana, diciendo que:

 “…además de buen novelista, Milla fue el literato más importante de todo el


siglo XIX y hasta la fecha se le aprecia como el más conocido y el más
leído de todos los autores guatemaltecos.” (pág. 23)

Como autor romántico, sus novelas pueden verse en histórica y


sentimental, sus obras son variadas, pero en Memorias de un abogado,
tiene una historia romántica y siguiendo los lineamientos del Romanticismo
presentados en María de Jorge Isaacs, José Milla, hace gala de ellos.
Seymor Menton sigue diciendo:

 “El protagonista Francisco Roxel es la encarnación del bien. Su amor por


Teresa es completamente idílico… sin embargo, conforme a las pautas de
las novelas sentimentales del siglo XIX, Teresa se enferma y muere.” (pág.
59)

José Milla y Vidaurre


Fue un escritor guatemalteco del siglo XIX, considerado uno de los
fundadores de la novela en la literatura de su país natal; en especial, él
destacó en la narrativa histórica. La novela histórica tuvo un cultivo
abundante en el prerromántico inglés.
Walter Scott, la define en su novela canon.
Milla concibió y redactó su novela histórica según el modelo de Walter
Scott.

 Don Bonifacio, poema narrativo, 1862


 La hija del adelantado, novela 1866
 Los Nazarenos, novela 1867
 El visitador, novela 1868
 Un viaje al otro mundo pasando por otras partes 1875
 Memorias de un abogado, novela 1876
 El esclavo de don dinero, novela costumbrista 1881
 Historia de un Pepe, novela 1881

Potrebbero piacerti anche