Sei sulla pagina 1di 52

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

BOGOTÁ D.C.

EDIFICIO CALLE 125


2020

MEMORIA DE CÁLCULO
Diseño geotécnico
Área de Geotecnia EDIFICIO CALLE 125 JAVERIANA

IMHOTEP S.A.S.
Consultoría y construcción
Grupo de trabajo
Especialista en Gestión de Proyectos y Construcción:

Ing. Gala Sofía Vidal Méndez


C.C. 1.032.498.140

Especialista en Sostenibilidad y Socioambiental:

Ing. Camila Daza Buitrago


C.C. 1.193.419.391

Especialistas en Estructuras:

Ing. Juan Pablo Hoyos Beltrán


C.C. 1.032.504.188

Ing. Angie Natalia Velasco Hernández


C.C. 1.090.509.842

Especialista en Geotecnia:

Ing. Juan Esteban Casas Cortés


C.C. 1.069.306.275

Especialista en Hidrotecnia:

Ing. Sebastián Montes Vargas


C.C. 1.077.878.105

Página | 1
Área de Geotecnia

Tabla de contenido

1. Localización del proyecto. ....................................................................................................... 6


2. Normativa. ............................................................................................................................... 6
2.1. NSR-10. ............................................................................................................................ 6
2.2. Decreto 523 de 2010, “por el cual se adopta la microzonificación sísmica de Bogotá D.C”.
7
2.3. Normas Invias. ................................................................................................................. 7
2.4. American Society for testing and Materials (ASTM). ..................................................... 7
3. Condiciones geológicas ........................................................................................................... 7
3.1. Geología regional. ............................................................................................................ 7
3.2. Proceso de formación del suelo. ....................................................................................... 9
3.3. Geología estructural. ...................................................................................................... 11
3.4. Hidrogeología. ................................................................................................................ 12
4. Amenazas naturales, geológicas y geotécnicas. .................................................................... 14
4.1. Riesgo de inundación. .................................................................................................... 14
4.2. Riesgo por movimientos en masa................................................................................... 15
4.3. Riesgo sísmico................................................................................................................ 16
5. Evaluación del programa de exploración geotécnica. ........................................................... 16
5.1. Numero de perforaciones, profundidad y frecuencia de muestreo. ................................ 16
5.2. Ensayos realizados. ........................................................................................................ 20
6. Unidades geotécnicas con parámetros de diseño. .................................................................. 22
6.1. Determinación del perfil estratigráfico. ......................................................................... 22
6.2. Parámetros de resistencia y deformación. ...................................................................... 33
6.3. Parámetros representativos para cada estrato. ................................................................ 43
7. Definición del perfil sísmico del suelo y espectro de respuesta sísmica. .............................. 44
7.1. Definición del perfil sísmico del suelo. .......................................................................... 44
7.2. Espectro de respuesta sísmica. ....................................................................................... 45
8. Definición de condiciones especiales en los suelos............................................................... 48
8.1. Condición de expansividad. ........................................................................................... 48
8.2. Condición de suelos dispersivos o erodoables. .............................................................. 49
8.3. Condición de suelos colapsables. ................................................................................... 49
9. Referencias. ........................................................................................................................... 50
Página | 2
Área de Geotecnia

10. Anexos. .............................................................................................................................. 51

Lista de tablas
Tabla 1. Clasificación de las unidades de construcción por categorías. ....................................... 16
Tabla 2. Número mínimo de sondeos y profundidad por cada unidad de construcción. .............. 17
Tabla 3. Lista de chequeo de requerimientos de frecuencia y ubicación de los sondeos. ............ 19
Tabla 4. Resumen de ensayos realizados por sondeo. .................................................................. 20
Tabla 5. Consistencia de arcillas. .................................................................................................. 23
Tabla 6. Relación general de consistencia y resistencia a compresión simple de arcillas. ........... 23
Tabla 7. Resultados por sondeo, parámetros índice, peso unitario y resistencia a la compresión
inconfinada. ................................................................................................................................... 24
Tabla 8. Valores representativos para cada estrato de los parámetros índice y peso unitario. ..... 33
Tabla 9. Valores promedio, desviación y mínimos, para resistencia al corte no drenada y módulo
de elasticidad, por estrato. ............................................................................................................. 35
Tabla 10. Resultados ensayos de corte directo. ............................................................................ 36
Tabla 11. Resultados ensayo de consolidación. ............................................................................ 39
Tabla 12. Resultados para el cálculo de Cv. ................................................................................. 43
Tabla 13. Parámetros representativos para el perfil estratigráfico promedio. .............................. 43
Tabla 14. Clasificación de suelos expansivos. .............................................................................. 49
Tabla 15. Evaluación de colapsable. ............................................................................................. 50

Lista de ilustraciones

Ilustración 1. Localización del proyecto. ........................................................................................ 6


Ilustración 2. Ambientes de deposición y propiedades índice de los depósitos lacustres de Bogotá.
....................................................................................................................................................... 10
Ilustración 3. Ubicación del proyecto sobre mapa geológico de la Sabana de Bogotá. ............... 11
Ilustración 4. Clasificación de acuíferos por la transmisividad. ................................................... 13
Ilustración 5. Mapa de riesgo por inundación. .............................................................................. 14
Ilustración 6. Riesgos por movimientos remoción en masa. ........................................................ 15
Ilustración 7. Plano de localización de los sondeos. ..................................................................... 18
Ilustración 8. Perfil estratigráfico promedio. ................................................................................ 44
Ilustración 9. Clasificación de los perfiles de suelo. ..................................................................... 45
Ilustración 10. Localización del proyecto en el mapa de respuesta sísmica. ................................ 46
Ilustración 11. Coeficientes de diseño. ......................................................................................... 47
Ilustración 12. Curva de diseño para un coeficiente de amortiguamiento del 5% del crítico. ...... 47

Página | 3
Área de Geotecnia

Lista de gráficas
Gráfica 1. Parámetros índice. ........................................................................................................ 25
Gráfica 2.Indice de consistencia. .................................................................................................. 26
Gráfica 3. Resistencia a la compresión inconfinada. .................................................................... 26
Gráfica 4. Índice de plasticidad y peso unitario. ........................................................................... 27
Gráfica 5.Resistencia a la compresión inconfinada más los resultados de la microzonificación. 28
Gráfica 6. Carta de plasticidad. ..................................................................................................... 30
Gráfica 7. Saturación del suelo. .................................................................................................... 30
Gráfica 8. Limite plástico y humedad natural, más resultados de MSZB. ................................... 31
Gráfica 9. Limite liquido e índice de plasticidad, más resultados de MZSB................................ 32
Gráfica 10. Peso unitario, más resultados de MZSB. ................................................................... 32
Gráfica 11. Angulo de fricción de ensayos y correlaciones.......................................................... 37
Gráfica 12. Resistencia al corte en condición no drenada. ........................................................... 38
Gráfica 13. Coeficientes de compresibilidad y recompresibilidad. .............................................. 40
Gráfica 14. Coeficiente de consolidación vertical. ....................................................................... 41
Gráfica 15. Cálculo del Cv, incremento de carga 7. ..................................................................... 42
Gráfica 16. Cálculo del Cv, incremento de carga 8. ..................................................................... 42
Gráfica 17. Espectro de respuesta sísmica, coeficiente de amortiguamiento del 5%. .................. 48

Página | 4
Área de Geotecnia

Resumen
Ubicado en un sector del norte de la capital colombiana, el proyecto Edificio Calle 125 – Javeriana,
como parte del marco del plan maestro de desarrollo de la Pontifica Universidad Javeriana,
responde a la necesidad que presenta la universidad de expandir sus fronteras, así como de ampliar
la gama de servicios que ésta presta en la actualidad. Razón por la cual, este proyecto se encuentra
dirigido a estudiantes de educación continua y de posgrados, sin embargo, se han conceptualizado
también espacios destinados para oficinas y/o comercio, disponibles para el uso de cualquier
particular o entidad oficial que desee adquirir dichos servicios.
En la búsqueda de lograr un proyecto que cumpla con los más altos estándares de calidad,
requerimientos técnicos y requisitos socioambientales que exige el mercado de la infraestructura
en la actualidad, desde la gerencia de IMHOTEP S.A.S. se ha organizado un equipo
multidisciplinario conformado por especialistas, cada uno de los cuales es responsable por el
óptimo desarrollo de su área para lograr que, una vez culminado el proyecto se cuente con los
diseños geotécnicos, estructurales e hidrosanitarios, incluyendo documentos de licitación y
construcción; además, se cuenta con el estudio de impacto ambiental y sostenibilidad de la
edificación, no obstante, es necesario aclarar que este proyecto se desarrolla en dos grandes etapas,
inicialmente y la que se desarrolla a lo largo de este documento se enfoca en un proceso de
ingeniería básica integral por parte de cada área, que sirva de referencia para la realización futura
de los respectivos diseños de detalle como segunda etapa.

Introducción
Los diseños geotécnicos para el desarrollo de un proyecto de ingeniería civil cualquiera que sea
tienen una gran importancia en cuanto a la seguridad, serviciabilidad y confort que se espera tengan
las estructuras que se desean diseñar. El estudio geotécnico es la información base para empezar a
concebir la ejecución de un proyecto, en ciertos casos los conceptos generados a raíz de la
ejecución de un estudio geotécnico tienen injerencia en la factibilidad de un proyecto. Los
resultados esperados de un estudio geotécnico se deben ver reflejados en la optimización de
recursos en las etapas de construcción, en actividades tales como movimientos de tierra para las
excavaciones, construcción de estructuras de contención y elementos para la ejecución de la
cimentación.
En el presente informe se desarrolla la primera etapa de un diseño geotécnico, teniendo como
objetivo principal la identificación del comportamiento de los suelos presentes en la zona donde
se va a construir el edifico Calle 125. Para esto se realizaron actividades para identificar y
caracterizar las condiciones geológicas, hidrogeológicas, los efectos locales ante eventos sísmicos,
los procesos de formación del suelo y las amenazas naturales que podrían afectar a la zona.
Adicional a esto se determinaron las unidades estratigráficas presentes en el terreno mediante la
ejecución de un programa de exploración geotécnica y al correspondiente análisis de los resultados
de los ensayos realizados.

Página | 5
Área de Geotecnia

1. Localización del proyecto.


El edificio Calle 125, se construirá en la zona norte de la ciudad de Bogotá, capital de Colombia,
precisamente en la calle 125 con autopista norte, en la localidad de Usaquén (ver Ilustración 1).
Ilustración 1. Localización del proyecto.

Fuuente: Earth Explorer.

Como se puede ver en la Ilustración 1, el lote donde se va a construir el edificio (polígono de color
rojo) colinda por el norte con la calle 125, por el oriente colinda con varios edificios los cuales
son, la torre Zentai la cual cuenta con 8 pisos y 3 sótanos y con los edificios El Libar y Rio Nima
III, los cuales cuentan cada uno con 4 pisos y 1 sótano. Por el costado occidental del lote se
encuentra la paralela de la autopista norte y por el costado sur colinda con un edificio de 3 pisos
en el cual funciona una droguería Cruz Verde y unos parqueaderos, para ver con mayor detalle
esta información de las estructuras vecinas consultar el anexo 2.

2. Normativa.
2.1.NSR-10.
La norma de construcción sismo resistente es el reglamento el cual rige los diseños y las
construcciones de obras civiles en Colombia, por esta razón se considera como el principal

Página | 6
Área de Geotecnia

lineamiento que se debe seguir y cumplir a cabalidad todos los requisitos que se exponen en este
reglamento.
Para el diseño geotécnico en especial se usarán dos títulos del mencionado reglamento, los cuales
serán el Titulo A y el titulo H.
El titulo A presenta los requisitos generales de diseño y construcción sismo resistente, este título
se usa en el diseño geotécnico especialmente para la definición del perfil sísmico del suelo, las
zonas de amenaza sísmica, el grupo de uso de la estructura, el coeficiente de importancia y
finalmente definir los movimientos sísmicos de diseño.
El otro título que se va a utilizar especialmente en lo que concierne al diseño geotécnico es el título
H, el cual abarca todo lo relacionado con los estudios geotécnicos. Este título reglamenta lo
relacionado con los programas de exploración del subsuelo, establece el número de sondeos
mínimo para cada categoría de estructura, la distribución, frecuencia y profundidad de exploración,
así como los ensayos que se deben realizar en las muestras de suelo para poderlo clasificar de una
manera adecuada y también obtener los parámetros de resistencia, deformabilidad, permeabilidad
entre otros. Dichos parámetros posteriormente servirán de insumos para desarrollar los diseños de
las estructuras que se requieran para la construcción de las edificaciones.
2.2.Decreto 523 de 2010, “por el cual se adopta la microzonificación sísmica de Bogotá
D.C”.
Este decreto se utiliza debido a que el proyecto se va a desarrollar en la ciudad de Bogotá, la cual
cuenta con una microzonificación sísmica adoptada por el decreto 523 de 2010 y como lo establece
el titulo A.2.9 de la NSR-10 se deben tomar los parámetros para la obtención de los movimientos
sísmicos de diseño de la microzonificación reemplazando los parámetros que se encuentran en el
título A.2.4 y A.2.6 de la NSR-10.
2.3.Normas Invias.
Estas normas se utilizaron para verificar los criterios de cumplimiento en la realización de los
ensayos de caracterización, resistencia y demás, realizados en el estudio de suelos correspondiente
al proyecto Calle 125.
2.4.American Society for testing and Materials (ASTM).

3. Condiciones geológicas
3.1.Geología regional.
La sabana de Bogotá se encuentra localizada en la zona centro de la cordillera central, según
Hubach citado por Lobo-Guerrero (1992), esta es un “amplio sinclinorio en rocas sedimentarias
del Cretáceo Medio hasta el cuaternario”. Las principales unidades geológicas presentes en la zona
como menciona Lobo-Guerrero (1992) son las rocas del grupo Villeta y las formaciones
Guadalupe, Guaduas, Cacho y Bogotá.

Página | 7
Área de Geotecnia

Las formaciones Tilata, Sabana (ubicación del proyecto) y Tunjuelo son depósitos generados por
la sedimentación de grandes lagos cercanos a la cima de la cordillera. A estos lagos llegaban los
materiales fluviales y fluvioglaciares del Plioceno y Pleistoceno Lobo-Guerrero (1992).
A continuación, se describen las formaciones más importantes presentes en la zona de las más
antiguas a las más recientes.
3.1.1. Grupo Guadalupe.
El grupo Guadalupe se encuentra en la base del sinclinorio como menciona Moya & Rodriguez
(1987) este se formó en el Cretáceo superior y se conforma por rocas sedimentarias depositadas
en un ambiente marino. Se distinguen formaciones que de la más superficial a la más profunda
son, una formación de arenisca tierna, una capa intermedia compuesta por capas de liditas con
arcillas y areniscas. En la capa superior se encuentran depósitos gruesos de areniscas compactas.
3.1.2. Formación Guaduas.
La formación Guaduas como menciona Lobo-Guerrero (1992), “está compuesta por arcillolitas
grises compactas, bien estratificadas, arcillolitas carbonáceas, bancos de arenisca, arcillolitas
abigarradas, y numerosos mantos de carbón situados hacia la parte inferior y media de la
Formación.”.
Esta formación aflora hacia la parte oriental y sur occidental de Bogotá , la cual ha sido
aprovechada para la explotación de arcillas y la fabricación de ladrillos de mampostería Esta
formación alcanza espesores de hasta 1000 m (Moya & Rodriguez, 1987).
3.1.3. Formación Bogotá.
Está compuesta de arcillolitas abigarradas las cuales se encuentran estratificadas, se presentan
algunos bancos de areniscas grises de grano fino. Tiene un espesor de 800 a 2000 m (Lobo-
Guerrero, 1992).
3.1.4. Formación Usme.
Se formo en el cretáceo terciario, su origen es de sedimentación marina, está formada por areniscas
intercaladas con arcillas grises. Esta formación aflora al suroriente de la ciudad (Moya &
Rodriguez, 1987).
3.1.5. Formación Tilata.
Tuvo origen en el Plioceno, como lo mencionan Moya & Rodriguez (1987), esta se compone de
estratos horizontales de arcillas que se alternan con arenas y gravas, se originó de la degradación
de las formaciones del Cretáceo superior y Terciario Inferior, tiene un espesor de 100 metros
aproximadamente.
3.1.6. Formación Sabana.

Página | 8
Área de Geotecnia

La formación Sabana como lo menciona Moya & Rodriguez (1987) está compuesta por “depósitos
lacustres, de pantano y marginales que llenan la cuenca de la Sabana” (p.201). Su origen es
Cuaternario y reciente, se compone de capas de arcillas plásticas, con intercalaciones de turba y
arenas de grano fino a medio.
La parte inferior de la formación se originó bajo condiciones de deposición fluvial y de pantano,
se compone de arenas arcillosas con grava y lentes de turba en la parte superior de esta primera
capa. La parte superior de esta formación se formó en condiciones de deposición de origen glaciar,
se conforma principalmente por arcillas plásticas y lentes de turba en algunos estratos. Su espesor
oscila entre 200 y 500 m en algunas partes de la Sabana. (Moya & Rodriguez, 1987).
3.2.Proceso de formación del suelo.
Además de las formaciones identificadas en la sección anterior y a modo de aclarar el proceso de
formación del suelo, se realiza una descripción de cuales fueron los ambientes de deposición de
los sedimentos y los cambios generados en la zona por la ocurrencia de estos procesos.
En las épocas geológicas más recientes se han producido cambios en las condiciones de la zona
como menciona Lobo-Guerrero (1992) “durante los últimos 10,000 años de vida geológica se llegó
a la colmatación final de los lagos de la Sabana, el proceso de desecación de los mismos, la
integración de la red hidrográfica actual del Río Bogotá y la erosión de la altiplanicie” (p.3). Estos
procesos ocurridos en los tiempos mencionados con anterioridad generaron las condiciones
geográficas, hidrológicas y climatológicas de la zona de la Sabana de Bogotá, al producirse el
proceso de colmatación el cual indica que la acumulación de sedimentos lleno la cuenca
sedimentaria y de esta manera se generaron los depósitos de suelo que se presentan en esta zona.
En los últimos años la actividad antrópica está generando cambios en la zona por diferentes
procesos como lo son, el cambio climático, la expansión urbana, la ocupación de zonas de ladera,
cambios en los regímenes de drenaje, disminución de la cobertura vegetal, explotación de las aguas
subterráneas y materiales pétreos (Lobo-Guerrero, 1992).
La profundidad de los depósitos de suelo ubicados en la ciudad de Bogotá se debe según
Hooghiemstra y Sarmiento citado por Caicedo, Mendoza, López y Lizcano (2018) al “hundimiento
del fondo de la cuenca y a la acumulación de los sedimentos lacustres durante los últimos 3
millones de años”. (p.368). Lo que expone Caicedo se complementa con lo mencionado por Lobo-
Guerrero en cuanto a la formación de los depósitos de suelo en la sabana de Bogotá, para
complementar las ideas mostradas se presenta un esquema de los posibles ambientes en los que se
depositaron los suelos en esta zona (ver Ilustración 2).
Andreissen como lo menciona Caicedo et al., (2018) definió la cronoestratigrafía mediante el
método de fisión con fecha de seguimiento, este obtuvo que la edad del suelo era de 3.2 millones
de años a una profundidad de 586 m. La cronoestratigrafía obtenida en un estudio realizado por
Torres, Vandenberghe y Hooghiemstra mencionado por Caicedo et al. (2018) muestra los procesos
de formación de los depósitos lacustres de Bogotá (ver Ilustración 2).

Página | 9
Área de Geotecnia

Ilustración 2. Ambientes de deposición y propiedades índice de los depósitos lacustres de Bogotá.

Torres. An environmental reconstruction of the sediment infill of the Basin of Bogotá (Colombia) during the last 3 million years
from abiotic and biotic proxies. [Figura] Recuperado de Caicedo et al., (2018)

En la Ilustración 2, sección a-c se muestran los posibles ambientes de deposición de sedimentos


en los lagos de la sabana de Bogotá, los cuales son la deposición de sedimentos en un ambiente de
baja energía, deposición de sedimentos en un ambiente fluvial de alta energía y la deposición de
pantano, respectivamente. En la sección d, se resumen los 3 ambientes de deposición mencionados
anteriormente, en las secciones siguientes e-h, se muestran los contenidos de materia orgánica, el
límite líquido, el porcentaje de finos y la cronoestratigrafía.

Página | 10
Área de Geotecnia

Estos mecanismos de deposición influyen en el comportamiento de los suelos, puesto que


determina su comportamiento y su variación a diferentes profundidades, la deposición en
ambientes lacustres determina la tendencia de las arcillas presentes en la zona a sufrir cambios de
volumen ante cambios de humedad, por esta razón en la zona se tienen arcillas con un alto
contenido de humedad y plasticidad.
El proyecto se va a construir sobre la formación Sabana (código UCG Q1sa, ver Ilustración 3) la
cual fue descrita en esta sección, por tal motivo las características geológicas y el comportamiento
de los materiales presentes en esta zona son los de mayor importancia en cuanto a lo que concierne
con el proyecto.
Ilustración 3. Ubicación del proyecto sobre mapa geológico de la Sabana de Bogotá.

Fuente: SGC Geoportal.

3.3.Geología estructural.
La ciudad de Bogotá se encuentra involucrada directa o indirectamente con los diversos sistemas
de fallas presentes en el país, lo que hace que ciertos sistemas de fallas tengan mayor injerencia en
la ciudad, esto lo determina la distancia presente entre estas con la ciudad, como también la
actividad de dichos sistemas de fallas. Algunos sistemas de fallas que presentan influencia en la
ciudad son el sistema de Falla Frontal de la Cordillera Oriental, la falla Honda, Usme e Ibagué, de
los sistemas de falla mencionados anteriormente el que más tiene injerencia en la sismicidad de la
ciudad es la Falla Frontal de Cordillera Oriental, la cual se encuentra ubicada a 40 km de distancia
de Bogotá.

Página | 11
Área de Geotecnia

De acuerdo con el mapa geológico de la Sabana de Bogotá en la zona donde se va a construir el


proyecto no se presentan fallas identificadas a una distancia cercana, sin embargo, en la ciudad se
presentan fallas y demás estructuras las cuales pueden tener injerencia en posibles movimientos
en la ciudad.
3.3.1. Sinclinal de Bogotá.
En esta zona se ubica la Sabana de Bogotá, esta es una estructura con orientación Sur-Oeste a
Noreste (Lobo-Guerrero, 1992). Este sinclinal sobre el cual se localiza la ciudad de Bogotá colinda
por el oriente con el anticlinal de Bogotá donde se localizan varias fallas laterales en el contacto
de estas dos estructuras.
3.3.2. Anticlinal de Bogotá.
Es una estructura de unos 25 km de longitud, aproximadamente estrecha y asimétrica, tiene una
orientación de Norte-Sur a Norte-Este y Suroeste, presenta un cabeceo hacia el sector de Usaquén.
Según Caro y García citado por Lobo-Guerrero (1992) “el anticlinal de Bogotá está afectado en su
núcleo por la falla inversa del Alto del Cabo y en su flanco occidental por la falla de Bogotá” (p.8).
A lo largo de este anticlinal se presentan diferentes fallas como lo son la de Usaquén, El Chicó, La
Vieja, Las Delicias, El Arzobispo, las cuales son de tipo normal, inversa o de rumbo. Este anticlinal
hacia la parte de Monserrate y la quebrada de Rosales se encuentra invertido (Lobo-Guerrero,
1992).
3.3.3. Falla Bogotá.
Según Montoya y Reyes citado por Corredor & Melo (2015) la falla de Bogotá “es una falla inversa
con vergencia al occidente, con rumbo promedio N10°E; muestra un salto menor en la zona de
estudio (sector de Monserrate), que el salto que presenta hacia el sur, en la zona de Usme”. (p.92).
Según Vergara citado por Velandia & De Bermoudes (2002) no se sabe con exactitud la actividad
de esta falla y se deben realizar estudios exhaustivos para determinar si esta es activa o inactiva.
Esta falla presenta un buzamiento en sentido sureste, según Lobo-Guerrero (1992) “su bloque
oriental, el flanco occidental del Anticlinal de Bogotá, cabalga sobre el flanco oriental del Sinclinal
de Bogotá-Usme”. (p.8). Con relación a lo expuesto por Lobo-Guerrero y a manera de realizar una
síntesis, el movimiento a lo largo de la falla longitudinal se presenta porque el anticlinal se está
montando sobre el sinclinal. Esta falla se ubica bordeando los cerros orientales de la ciudad lo cual
concuerda con el contacto de las dos estructuras. En la zona de la quebrada La Vieja esta falla pone
en contacto a la Formación Plaeners con la Formación Guaduas. (Lobo-Guerrero, 1992).
3.4.Hidrogeología.
Como ya se mencionó en la sección anterior, el proyecto se va a desarrollar sobre la formación
Sabana, esta formación en conjunto con la formación Tilatá son acuíferas, siendo estas unidades
semiconsolidadas que presentan una permeabilidad de moderada a alta. En estas formaciones se
presentan acuíferos libres, confinados, colgados, así como también capas confinantes y

Página | 12
Área de Geotecnia

semiconfinantes. La transmisividad de la formación Sabana varía entre 5 y 50 m2/d, el rendimiento


de pozos varía entre 0.1 y 5 l/s. La formación Tilatá se recarga por infiltración directa proveniente
de los bordes de la sabana y por filtraciones lentas provenientes de las capas de la formación
Sabana. (Lobo-Guerrero, 1992).
Con el fin de conocer las características del acuífero con base en el parámetro de transmisividad
se presenta la siguiente clasificación.
Ilustración 4. Clasificación de acuíferos por la transmisividad.

Custodio y Llamas. Clasificación de terrenos por su transmisividad (m2/día).Recuperado de: (Pérez, 2016)

Como se puede ver en la Ilustración 4 y con relación al valor de la transmisividad de la formación


Sabana se puede decir que esta es poca permeable y se clasifica como un acuífero muy pobre o
pobre, con relación a los materiales que lo componen se puede ver la congruencia en cuanto a los
materiales que conforman la formación Sabana y los que conforman generalmente un acuífero con
estos valores de transmisividad.
Refutando lo expuesto por Loboguerrero y en relación con la clasificación realizada anteriormente,
la formación Sabana se puede relacionar más con el comportamiento de un acuitardo que con el
de un acuífero, puesto que existe una cantidad de agua considerable en esta formación, pero se
presenta dificultad para que el agua se mueva dentro de esta. Esto se debe principalmente a que en
la formación Sabana hay presencia de arcillas y arcillas arenosas como se ha mencionado
anteriormente.
Con relación a la explotación de estos acuíferos en la ciudad y en la Sabana de Bogotá, se han
explotado las aguas subterráneas desde la colonia, esto ha generado que el nivel de las aguas
subterráneas descienda debido a que la explotación es mayor que el valor de recarga de los
acuíferos. El nivel de descenso de las aguas subterráneas es aproximadamente de 3 a 5 m/año.
(Lobo-Guerrero, 1992).

Página | 13
Área de Geotecnia

Este descenso en el nivel de agua se evidencia más en las zonas industriales de Madrid, Facatativá
y Subachoque, al igual que en las zonas al norte de la Sabana donde se destinan grandes
extensiones para la producción agrícola las cuales demandan una gran cantidad de agua. Si bien
este proceso no afecta de forma directa el área de interés donde se va a construir el edificio, Lobo-
Guerrero (1992) menciona a título personal que el “descenso en el nivel de presión, en mi opinión,
es una de las causas de los fenómenos de compactación y hundimiento que se observan en las
capas superficiales. Parte de la recarga a los acuíferos profundos de las Formaciones Sabana y
Tilatá viene por lento goteo a través de las capas semiconfinantes y por el enorme caudal agregado
que se extrae estas capas se han venido desecando” (p.10). Esto se relación con el fenómeno de
hundimiento y subsidencia del fondo de la cuenca de la Sabana de Bogotá.

4. Amenazas naturales, geológicas y geotécnicas.


Para la ejecución de cualquier proyecto es de vital importancia definir los riesgos naturales, que
pueden presentarse en la zona y que afectaría de una u otra forma la serviciabilidad de la estructura
que se quiere construir. Para esto se evalúa las posibles amenazas y el nivel de amenaza que se
presenta en la zona donde se va a desarrollar el proyecto (ver Ilustración 1).
4.1.Riesgo de inundación.
En Bogotá la zona que presenta un mayor riesgo de inundación se da hacia la parte occidental,
puesto que se tienen zonas planas con baja pendiente que imposibilita el drenaje de las aguas que
exceden la capacidad de infiltración del suelo y la de captación del sistema de drenaje urbano. Para
evaluar el riesgo por inundación presente en la zona se presenta el siguiente mapa del riesgo de
inundación en la ciudad.
Ilustración 5. Mapa de riesgo por inundación.

Fuente: IDIGER

Página | 14
Área de Geotecnia

Como se puede ver en Ilustración 5, la localidad de Usaquén, sector en el cual se ubica el predio
donde se va a desarrollar el proyecto, no presenta amenaza por inundación. De todas formas, se
deben realizar análisis hidrológicos para el diseño de las estructuras de captación de agua en el
proyecto para que descarguen al sistema de drenaje urbano de la ciudad (ver anexo 2).
4.2.Riesgo por movimientos en masa.
Los procesos de remoción en masa se dan por lo general en zonas de media a alta pendiente, son
procesos que determinan ciertas características a la hora de diseñar una estructura, como la
necesidad de realizar obras de estabilización, contención, entre otras medidas de mitigación. En el
caso puntual del proyecto Calle 125, no se evidencia una posible susceptibilidad ante eventos de
esta índole, puesto que la zona donde se va a desarrollar el proyecto se caracteriza por ser
prácticamente plana. Sin embargo, con el fin de evaluar el posible riesgo por la afectación generada
por un proceso de remoción en masa, se presenta un mapa con la amenaza que se presenta en la
zona (Ilustración 6).
Ilustración 6. Riesgos por movimientos remoción en masa.

Fuente: Elaboración propia.

Como se puede ver en la Ilustración 6 y como se mencionó anteriormente en la zona donde se va


a construir el Edifico Calle 125 (ubicado en el mapa con un pin amarillo), no se presenta riego por
movimientos de remoción en masa, lo cual indica que no se deben realizar obras adicionales para
la estabilización de laderas ni estructuras de contención a adicionales a las requeridas para la
construcción de los sótanos del edificio.

Página | 15
Área de Geotecnia

4.3.Riesgo sísmico.
Como se mencionó en la sección 3.3 el riesgo sísmico para la ciudad de Bogotá se presenta
principalmente por la injerencia del sistema de Falla frontal de la cordillera oriental, así como
también por la presencia de fallas transversales al contacto entre el sinclinal y el anticlinal de
Bogotá, así como también por la presencia de la falla de Bogotá, la cual va paralela a los cerros
orientales de la ciudad. La amenaza sísmica definida por el titulo A.2.3 de la NSR-10 (2010) y la
Microzonificación Sísmica de Bogotá (2010), muestran que la ciudad de Bogotá se encuentra en
una zona de amenaza sísmica intermedia.

5. Evaluación del programa de exploración geotécnica.


Con relación al estudio de suelos realizado por la empresa SRC Ingenieros civiles S.A y con el fin
de verificar que estos hayan sido realizados en conformidad con lo lineamientos que presenta el
titulo H de la NSR-10, se realizara un análisis de cumplimiento de la normativa nacional.
Para esto se divide el análisis en las siguientes secciones.
5.1.Numero de perforaciones, profundidad y frecuencia de muestreo.
Para definir el número de perforaciones que se deben realizar se debe primero clasificar la unidad
de construcción o edificación en categorías (ver Tabla 1).
Los parámetros utilizados para realizar la clasificación de la edificación son el número de niveles
que esta vaya a tener y las cargas máximas de servicio en columnas. A continuación, se muestra
la tabla usada para clasificar las unidades de construcción.
Tabla 1. Clasificación de las unidades de construcción por categorías.

CLASIFICACION DE LAS UNIDADES DE CONSTRUCCION POR CATEGORIAS.


Según las cargas
Según los niveles de
Categoría de la unidad de construcción máximas de servicio en
construcción
columnas (kN)
Baja Hasta 3 niveles Menores de 800 kN
Media Entre 4 y 10 niveles Entre 801 y 4,000 kN
Alta Entre 11 y 20 niveles Entre 4,001 y 8,000 kN
Especial Mayor de 20 niveles Mayores de 8,000 kN
Fuente: NSR-10 - TÍTULO H.3.1-1 ( 2010).

El edificio Calle 125 cuenta con 14 niveles, según la Tabla 1 este tipo de edificación se clasifica
como una unidad de construcción de categoría alta. Como se puede ver en la Tabla 2 para una
edificación de categoría alta, el número mínimo de perforaciones es 4, con una profundidad
mínima de 25 m.

Página | 16
Área de Geotecnia

Tabla 2. Número mínimo de sondeos y profundidad por cada unidad de construcción.

NUMERO MINIMO DE SONDEOS Y PROFUNDIDAD POR CADA


UNIDAD DE CONSTRUCCION.
Categoría de la unidad de construcción
Categoría Baja Categoría Media Categoría Alta Categoría Especial

Profundidad Profundidad
Profundidad Profundidad Mínima
Mínima de Mínima de
Mínima de de sondeos: 30 m.
sondeos: 15 m. sondeos: 25 m.
sondeos: 6 m. Número mínimo de
Número mínimo Número mínimo
Número mínimo sondeos: 5
de sondeos: 4 de sondeos: 4
de sondeos: 3
Fuente: NSR-10 - TÍTULO H.3.1-1 ( 2010).

En el estudio realizado por la empresa SRC Ingenieros Civiles S.A se realizaron 7 perforaciones
con una profundidad mínima de 35 metros y una máxima de 55 metros (ver Ilustración 7).Como
lo establece la NSR-10 - TÍTULO H.3.2.5 (2010) el 50 % de las perforaciones deben llegar a la
profundidad mínima establecida anteriormente (25 m). Teniendo en cuenta que la profundidad de
exploración empieza a contar desde el nivel inferior de la excavación para sótanos o cortes de
explanación, la cual para este edificio es de 12 m aproximadamente. Realizando esta aclaración se
tiene que para esta campaña de exploración el 57 % de los sondeos (2 de 45 y 2 de 55 m) llegaron
a la profundidad mínima de 25 m, a diferencia los sondeos de 35 m (ver Ilustración 7) que al restar
los 12 m de excavación no cumplirían con esta profundidad mínima. Otro requisito de profundidad
que exige el reglamento es que la profundidad de exploración debe ser de 1.5 0 2 veces la
profundidad de excavación la cual es de 12 metros, condición que también cumplen los ensayos
de 45 y 55 m.
Como se explicó anteriormente el presente estudio cumple en cuanto a la profundidad de
exploración, así como también en la cantidad de sondeos realizados, esta gran cantidad de sondeos
y a su vez de una profundidad considerable, probablemente se realizaron por la complejidad de los
suelos presentes en esta zona, puesto que son estratos profundos de arcilla con alta plasticidad las
cuales son muy susceptibles a generar asentamientos. De una u otra manera la realización de esta
cantidad de sondeos también responden a que alrededor de la obra existan varios edificios uno de
ellos con 3 sótanos al igual que el edificio Calle 125, lo cual indica que se debe tener una buena
caracterización del subsuelo, para que los diseños y los métodos constructivos elegidos no
comprometan la integridad de las estructuras vecinas.

Página | 17
Área de Geotecnia

Ilustración 7. Plano de localización de los sondeos.

Fuente: Estudio geotécnico, recomendaciones de cimentación y sistema constructivo. SRC.

Además de este número mínimo de perforaciones y la profundidad correspondiente requeridos, la


NSR-10 - TÍTULO H.3.2.4 (2010) muestra unos requerimientos adicionales en cuanto a la
característica y distribución de los sondeos. A modo de verificar el cumplimiento de estas
especificaciones se realizó una tabla de chequeo con los requerimientos y su estado de
cumplimiento (ver Tabla 3) por parte del estudio de suelos realizado para este proyecto.

Página | 18
Área de Geotecnia

Tabla 3. Lista de chequeo de requerimientos de frecuencia y ubicación de los sondeos.

LISTA DE CHEQUEO DE REQUERIMENTOS DE FRECUENCIA Y UBICACIÓN DE LOS SONDEOS


Numeral Requerimiento Estado Justificación
En el 85 % (6 de 7 sondeos) de los sondeos
Los sondeos con recuperación de muestras deben
realizados en el estudio de suelos, se
a constituir como mínimo el 50% de los sondeos Cumplido
recuperaron muestras para realizar los
practicados en el estudio definitivo
correspondientes ensayos.
En los registros de perforación entregados por
la empresa SRC, se evidencia que en los
En los sondeos con muestreo se deben tomar muestras
primeros 5 m de perforación se tomaron
cada metro en los primeros 5 m de profundidad y a
b Cumplido muestras cada 50 cm en algunas ocasiones y
partir de esta profundidad, en cada cambio de material
cada metro en otras, después de los primeros
o cada 1.5 m de longitud del sondeo.
5 metros también se cumplió con lo
establecido por la norma.
Al menos el 50% de los sondeos deben quedar Como se puede ver en el plano de localización
c ubicados dentro de la proyección sobre el terreno de Cumplido de los sondeos el 100 % se ubican dentro del
las construcciones. área de influencia del proyecto.
Los sondeos practicados dentro del desarrollo del
Estudio Preliminar pueden incluirse como parte del
Los sondeos realizados por la empresa SRC
estudio definitivo - de acuerdo con esta normativa -
d Cumplido hacen parte de los sondeos que se utilizaran
siempre y cuando hayan sido ejecutados con la misma
para realizar el estudio geotécnico definitivo.
calidad y siguiendo las especificaciones dadas en el
presente título del Reglamento.
El número de sondeos finalmente ejecutados para
cada proyecto debe cubrir completamente el área que
Como se puede observar en el plano de
ocuparán la unidad o unidades de construcción
localización de los sondeos estos se ubican
contempladas en cada caso, así como las áreas que no
tanto en la periferia del proyecto, cercano a
e quedando ocupadas directamente por las estructuras o Cumplido
las edificaciones adyacentes, como también
edificaciones, serán afectadas por taludes de cortes u
en la parte central del área donde se va a
otros tipos de intervención que deban ser
ejecutar el proyecto.
considerados para evaluar el comportamiento
geotécnico de la estructura y su entorno.
En registros de perforaciones en ríos o en el mar, es
necesario tener en cuenta el efecto de las mareas y
los cambios de niveles de las aguas, por lo que se
f No aplica --
debe reportar la elevación (y no la profundidad
solamente) del estrato, debidamente referenciada a
un datum preestablecido.
Fuente: Elaboración propia.

Con el fin de resumir y conocer los ensayos realizados y de esta manera seguir chequeando el
cumplimiento de la normativa, a continuación, se muestra una tabla muy resumida del programa
de exploración del subsuelo, para tener claro las profundidades de cada sondeo y los ensayos que
se realizaron (ver Tabla 4).
Para ver con más detalle los parámetros y los resultados obtenidos con dichos ensayos, se debe
consultar el anexo 1 (hoja Evaluación campaña-Resultados).

Página | 19
Área de Geotecnia

Tabla 4. Resumen de ensayos realizados por sondeo.

RESUMEN PROGRAMA DE EXPLORACION DEL SUBSUUELO


Numero de Numero de
Profundidad alcanzada
Sondeos muestras tipo muestras tipo Ensayos realizados
(m)
Shelby Split Spoon
Límites de atterberg; granulometría;
SPT; compresión inconfinada;
1 45 22 5
consolidación unidimensional (44.5-
45 m); corte directo (36.5-37.0 m).
Límites de atterberg; SPT;
granulometría; compresión
2 35 18 5
inconfinada; corte directo (5.5-6.0
m).
Límites de atterberg;
granulometria;SPT; compresión
3 55 27 5
inconfinada; consolidación
unidimensional (18.5-19.0 m ).
4 35 15 6 SPT
Límites de atterberg; granulometría;
5 35 17 6 compresión inconfinada; corte
directo (16.5-17.0 m).
Límites de atterberg; granulometría;
6 55 25 5
compresión inconfinada.
Límites de atterberg; granulometría;
7 45 26 3
compresión inconfinada.
Fuente: Elaboración propia.

5.2.Ensayos realizados.
Como lo establece la NSR-10 - TÍTULO H.3.3 (2010), se deben realizar ensayos para que se
conozca con claridad la clasificación, el peso unitario, humedad y la permeabilidad de las muestras
recogidas, así como también se deben realizar ensayos que permitan conocer la resistencia a corte,
las propiedades de esfuerzo deformación, compresibilidad y expansión.
Como ya se pudo observar en las perforaciones realizadas en el programa de exploración, el
edificio se va a construir sobre depósitos de arcillas, como bien se conoce este tipo de suelo
presenta inconvenientes en cuanto a su capacidad portante y a los asentamientos generados por la
acción de las cargas impuestas por las estructuras, además de cambios de volumen cuando ocurren
cambios de humedad (saturación y desecación), por esto para este tipo de suelos es importante
determinar las propiedades de deformación de los mismos tales como coeficientes de
compresibilidad, de recompresibilidad y de consolidación.
Si bien en el estudio geotécnico realizado para este proyecto, se realizaron ensayos de
consolidación en las muestras M-27 del sondeo 1 a una profundidad de 44.50-45.00 metros y M16

Página | 20
Área de Geotecnia

del sondeo 3 a una profundidad de 18.50-19.00 metros. Puesto que solo fueron dos muestras a las
que se realizó este ensayo da a pensar que fueron muy pocas y como ya se mencionó anteriormente
los parámetros que se obtienen en estos ensayos de consolidación son bastantes importantes para
realizar el cálculo de los asentamientos por consolidación, que se producirán por las sobrecargas
que impartirá la edificación sobre estos depósitos de arcillas.
Se realizaron ensayos de corte directo en 3 muestras de los sondeos 1,2 y 5 a profundidades de 37,
6 y 17 m (ver anexo 1, hoja evaluación campaña-resultados) respectivamente. Si bien este ensayo
permite conocer los parámetros de resistencia del suelo como lo son la cohesión y el ángulo de
fricción para realizar análisis en condición drenada, los valores de este ensayo son más
representativos para suelos granulares. En los suelos finos como los que se presentan en la zona
los resultados obtenidos en este ensayo no son muy representativos puesto que el tiempo de
realización del ensayo que fue de 26 horas, es poco como para que se considere que el ensayo se
realizó en una condición drenada, por esta razón los resultados obtenidos por estos ensayos se
deberían tomar como parámetros de resistencia no drenados.
Por otro lado, se realizaron bastantes ensayos de compresión inconfinada, para ser más precisos se
realizaron 40 ensayos en diferentes muestras repartidas en las siete perforaciones realizadas (ver
anexo 1, hoja evaluación campaña.resultados), este ensayo puesto que se realiza en condiciones
no drenadas, representa de una buena forma el comportamiento en arcillas debido a que por su
baja permeabilidad estas tienen un comportamiento no drenado a corto y mediano plazo. Como
su nombre lo dice este ensayo se realiza sin la aplicación de confinamiento en la muestra, esta falta
de confinamiento genera que los resultados de las resistencias obtenidas sean más bajas que las
que presenta el material en condición de esfuerzos en el terreno. Al realizar los análisis con estos
parámetros se tendrá un factor de seguridad mayor ante los procesos de aplicación de carga
(análisis de cimentaciones). Mediante la obtención de la resistencia a la compresión simple se
obtiene el parámetro de resistencia al corte del suelo en condición no drenada (Su).
Los ensayos de caracterización realizados como lo son aquellos que sirven para determinar el
índice de plasticidad, el límite líquido, el límite plástico, el peso unitario, entre otros, si fueron
realizados de manera suficiente (para ver todos los resultados de los ensayos consultar anexo 1,
hoja evaluación campaña-resultados).
Se encontraron algunas anomalías en la ejecución de esta campaña de exploración, como la que se
presenta en el sondeo numero 4 el cual se supone llego a una profundidad de 35 m y para el cual
se documenta en el registro de perforación que se tomaron muestras inalteradas y que aun así no
se haya presentado ningún resultado de los ensayos realizados, presentando así una gran
inconsistencia y reduciendo la cantidad de información disponible para los análisis que se
desarrollaran de aquí en adelante. En cuanto a los ensayos de campo se hace extraño que no se
hayan realizado ensayos de veleta de campo los cuales son relativamente sencillos y no son tan
costosos, como lo menciona (Das, 2015) esta prueba arroja buenos resultados cuando es realizada
en arcillas blandas y medio firmes, como lo son los suelos sobre los que se va a construir el edificio.

Página | 21
Área de Geotecnia

De igual forma este ensayo es bastante útil para determinar la sensitividad en arcillas mediante el
valor de la resistencia al corte no drenada inalterada y la resistencia residual.
También se recomienda la realización de ensayos triaxiales CU con medición de presión de poros,
para obtener los parámetros de resistencia efectivos.
Por estas razones se recomienda a la empresa que realizo el estudio de suelos y a los ingenieros
que ordenaron los ensayos que se debían realizar, a que tengan una mejor comprensión de los
materiales que se están analizando, para que de esta manera se realicen los ensayos que mejor
caractericen a los tipos de suelos que se van a trabajar y se puedan tener parámetros que permitan
conocer el comportamiento de los suelos en sus condiciones naturales en el terreno.

6. Unidades geotécnicas con parámetros de diseño.


Mediante el programa de exploración del subsuelo analizado en la sección 5 y los ensayos
realizados en el mismo, se construyó el perfil estratigráfico analizando todos los resultados de una
manera integral, si bien es cierto que el depósito de suelo no es tan variable y en alguna manera se
podría considerar bastante homogéneo (puesto que solo hay presencia de arcillas de alta
plasticidad), existe una ligera variación en parámetros como lo son los límites de consistencia, el
peso unitario y la resistencia a la compresión inconfinada en las diferentes muestras analizadas en
los ensayos, para ver con más detalle los resultados obtenidos en todos los ensayos realizados
consultar anexo 1 (hoja evaluación campaña-resultados).
6.1.Determinación del perfil estratigráfico.
Los parámetros que se tuvieron en cuenta para realizar la estratificación del perfil del suelo fueron
las propiedades índices (límites de Atterberg) y la resistencia a la compresión inconfinada, las
cuales son muy usadas para evaluar el comportamiento en arcillas. Para realizar la identificación
de los estratos se calculó el índice de consistencia para cada una de las muestras a las que se les
determinaron los límites de consistencia. Se realizaron graficas para ver la variación de estos
parámetros en función de la profundidad y de esta manera poder identificar los estratos que tenían
una misma consistencia y construir el perfil estratigráfico del suelo.
A continuación, se muestra la ecuación para el cálculo del índice de consistencia y posterior a esta
las gráficas mencionadas anteriormente.
𝑊𝐿 − 𝑊𝑛
𝐼𝐶 =
𝐼𝑃
Donde:
IC: es el índice de consistencia.
WL: es el límite líquido.
Wn: es la humedad natural del suelo.

Página | 22
Área de Geotecnia

IP: es el índice de plasticidad.


Como valores representativos para el índice de consistencia se tomaron los valores presentados en
la Tabla 5.
Tabla 5. Consistencia de arcillas.

CONSISTENCIA DE
ARCILLAS
IC Consistencia
IC< 0.5 Liquida
0.5 < IC < 0.75 Blanda
0.75 < IC < 1 Rígida
IC > 1 Dura
Fuente: (Prada, 2018). Pag 183.

Para realizar la identificación de los estratos como se mencionó anteriormente se utilizarán los
valores de la resistencia a la compresión inconfinada. A continuación, se muestran los valores
representativos para la consistencia de arcillas (Tabla 6).
Tabla 6. Relación general de consistencia y resistencia a compresión simple de arcillas.

RELACION GENERAL DE CONSISTENCIA


Y RESISTENCIA A COMPRESION SIMPLE
DE ARCILLAS
Consistencia qu (KPa)
Muy blanda 0-25
Blanda 25-50
Media 50-100
Firme 100-200
Muy firme 200-400
Dura >400
Fuente: (Das, 2015). Pag 265.

Los resultados de los parámetros índice, el peso unitario y la compresión inconfinada con los que
se construyeron las gráficas para identificar la estratificación se presentan en la Tabla 7.

Página | 23
Área de Geotecnia

Tabla 7. Resultados por sondeo, parámetros índice, peso unitario y resistencia a la compresión inconfinada.

RESUMEN ENSAYOS LABORATORIO


Tipo de Profundidad Cota Wn LL LP γ total qu
Sondeo IP (%) IC IL
muestra sondeo (m) (msnm) (%) (%) (%) (KN/m^3) (KPa)
S1 SS 2.10 2553.90 62.00 67.00 90.00 28.00 0.37 0.63 16.68 36.30
S1 SH 4.00 2552.00 117.00 125.00 155.00 38.00 0.26 0.74 14.96 34.34
S1 SH 7.00 2549.00 133.00 143.00 175.00 42.00 0.24 0.76 15.21 34.34
S1 SH 9.00 2547.00 120.00 141.00 172.00 52.00 0.26 0.74 13.73 38.26
S1 SH 13.00 2543.00 111.00 129.00 171.00 60.00 0.38 0.62 14.72 28.45
S1 SH 15.00 2541.00 128.00 104.00 176.00 48.00 0.56 0.44 13.73 24.53
S1 SH 21.00 2535.00 126.00 135.00 174.00 48.00 0.31 0.69 15.01 26.49
S1 SH 29.00 2527.00 121.00 127.00 171.00 50.00 0.36 0.64 15.01 34.34
S1 SH 37.00 2519.00 96.00 125.00 136.00 40.00 0.11 0.89 13.73 18.64
S1 SH 45.00 2511.00 124.00 86.00 172.00 48.00 0.69 0.31 16.38 27.47
S2 SH 6.00 2550.00 121.00 128.00 142.00 21.00 0.12 0.88 15.01 28.45
S2 SH 12.00 2544.00 132.00 139.00 173.00 41.00 0.26 0.74 14.42 34.34
S2 SH 28.00 2528.00 114.00 109.00 152.00 38.00 0.38 0.62 15.30 39.24
S3 SH 9.00 2547.00 141.00 135.00 182.00 41.00 0.33 0.67 15.70 33.35
S3 SH 19.00 2537.00 114.00 125.00 161.00 47.00 0.32 0.68 13.73 17.66
S3 SH 29.00 2527.00 144.00 132.00 192.00 48.00 0.42 0.58 14.72 31.39
S3 SH 43.00 2513.00 94.00 114.00 167.00 73.00 0.56 0.44 15.30 27.47
S3 SH 47.50 2508.50 118.00 99.00 156.00 38.00 0.48 0.52 13.96 30.41
S3 SH 51.50 2504.50 116.00 113.50 165.00 49.00 0.44 0.56 14.22 17.66
S5 SS 1.60 2554.40 52.00 61.00 82.00 30.00 0.40 0.60 15.70 68.67
S5 SH 17.00 2539.00 116.00 111.00 159.00 43.00 0.41 0.59 14.22 21.58
S5 SH 25.00 2531.00 127.00 134.00 170.00 43.00 0.28 0.72 13.73 32.37
S6 SH 21.00 2535.00 137.00 159.00 184.00 47.00 0.18 0.82 13.73 23.54
S6 SH 27.00 2529.00 99.00 97.00 147.00 48.00 0.51 0.49 14.72 17.66
S6 SH 37.00 2519.00 77.00 81.00 120.00 43.00 0.51 0.49 12.75 9.81
S6 SH 45.00 2511.00 157.00 137.00 191.00 34.00 0.34 0.66 14.72 21.58
S6 SH 55.00 2501.00 122.00 92.00 180.00 58.00 0.72 0.28 18.64 18.64
S7 SH 2.10 2553.90 51.00 80.00 101.00 50.00 0.41 0.59 16.48 51.99
S7 SH 4.00 2552.00 75.00 75.00 108.00 33.00 0.44 0.56 14.32 31.39
S7 SH 9.50 2546.50 113.00 142.00 160.00 47.00 0.16 0.84 15.70 33.35
S7 SH 23.00 2533.00 174.00 135.00 209.00 35.00 0.43 0.57 14.72 20.60
S7 SH 39.00 2517.00 91.00 86.00 114.00 23.00 0.31 0.69 13.73 17.66
S7 SH 45.00 2511.00 128.00 142.00 172.00 44.00 0.23 0.77 14.72 32.37
Fuente: Elaboración propia.

Nota: SS: son muestras tomadas con el tubo de cuchara partida (Split Spoon)

SH: Son muestras tomadas con el tubo Shelby.

Página | 24
Área de Geotecnia

Mediante los valores de la Tabla 7, se construye las gráficas mencionadas anteriormente, estas se
presentan a continuación.
Gráfica 1. Parámetros índice.

Parametros indice
2560.00

2550.00

2540.00
Cota (msnm)

2530.00 Wn PUJ

2520.00 LP (izquierda)
y LL (derecha)

2510.00

2500.00

2490.00
0.000 50.000 100.000 150.000 200.000
Humedad (%)

Fuente: Elaboración propia.

En la Gráfica 1 se puede ver cómo va cambiando los parámetros de humedad natural (puntos
azules), limite plástico (puntos naranjas costado izquierdo de la gráfica) y el límite liquido (puntos
naranjas costado derecho de la gráfica), se puede identificar a algunas profundidades los cambios
que tiene el material. A la cota de 2552 (profundidad de 4 m) se evidencia un cambio en la humedad
del material el cual podría ser un indicativo de un cambio en el comportamiento de este, de igual
forma desde la cota 2552 hasta la 2527, se evidencia que la humedad del suelo esta mucho más
cerca del límite líquido que al límite plástico.

Página | 25
Área de Geotecnia

Gráfica 2.Indice de consistencia.

Indice de consistencia
2560.00

2550.00

2540.00
Cota (msnm)

2530.00
IC PUJ
2520.00

2510.00

2500.00

2490.00
0.000 0.100 0.200 0.300 0.400 0.500 0.600 0.700 0.800
Indice de consistencia

Fuente: Elaboración propia.

Gráfica 3. Resistencia a la compresión inconfinada.

Resistencia a la compresión inconfinada


2560.00

2550.00

2540.00
Cota (msnm)

2530.00 qu

2520.00

2510.00

2500.00

2490.00
0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00
qu (KPa)

Fuente: Elaboración propia.

Página | 26
Área de Geotecnia

Gráfica 4. Índice de plasticidad y peso unitario.

Indice de plasticidad Peso unitario


2560.00 2560.00

2550.00 2550.00

2540.00 2540.00
Cota (msnm)

Cota (msnm)
2530.00 2530.00
IP γ
PUJ PUJ
2520.00 2520.00

2510.00 2510.00

2500.00 2500.00

2490.00 2490.00
40.000 90.000 140.000 190.000 10.000 15.000 20.000
Humedad (%) γ (KN/m^3)

Fuente: Elaboración propia.

Como se puede ver la dispersión de los puntos presentados en las Gráfica 2, Gráfica 3 y Gráfica 4
(índice de plasticidad) se permite identificar los estratos de suelo que tienen una consistencia
similar. Al observar la Gráfica 3 se puede ver que hasta la cota 2543 (13 m de profundidad) la
resistencia a la compresión inconfinada de las muestras analizadas se encuentra entre 25 y 50 KPa,
lo cual según la Tabla 6 daría que el estrato de arcilla tiene una consistencia blanda, a manera de
discretizar un poco más la estratificación y si se analiza la Gráfica 4 para los valores del índice de
plasticidad, se ve que a la cota 2552 (profundidad de 4 m) se presenta un salto en el
comportamiento del suelo, puesto que hay un cambio en el valor del índice de plasticidad. De esta
manera se identifican dos estratos de arcilla de consistencia blanda, pero con cambios en su índice
de plasticidad, el primero de 4 m de profundidad que va desde la cota 2556 m (cota de terreno)
hasta la cota 2552 y el segundo con 8 m de profundidad que va desde la cota 2552 hasta la 2543.
Desde la cota 2543 a la 2527 se ve un cambio en la resistencia a la compresión inconfinada (ver
Gráfica 3) los valores de la resistencia para este estrato de suelo son menores a 25 KPa, para estos
valores según la Tabla 6 la consistencia del estrato de arcilla presente sería muy blanda. Si se
analiza la Gráfica 4 para los valores del índice de plasticidad no se evidencia un cambio importante
en este parámetro para el estrato definido.

Página | 27
Área de Geotecnia

De la cota 2529 hasta la cota 2519 se presenta un cambio notorio en la resistencia a la compresión
inconfinada (ver Gráfica 3), la resistencia de las muestras presentes en este intervalo de
profundidad varían entre 31 KPa y 39 KPa, para estos valores según la Tabla 6 la consistencia de
la arcilla presente en el estrato seria blanda. Para poder identificar este estrato se utilizaron los
valores de los ensayos obtenidos para dos perforaciones realizadas para la microzonificación
sísmica de Bogotá del año 1997, puesto que como se puede ver en las gráficas mencionadas
anteriormente que existe un intervalo desde la cota 2527 hasta la 2519 (cota a la cual cambia la
resistencia) donde no se registran resultados. Estas perforaciones se ubican en la calle 127 con
autopista y en la calle 126 con Cra 29, las cuales para efectos de este informe se van a nombrar S-
127 y S-126 respectivamente. Para esto se presenta una gráfica con los valores de la resistencia a
la compresión inconfinada de los resultados obtenidos en el estudio de suelos realizado para este
proyecto y los dos mencionados de la microzonificación sísmica de Bogotá (ver Gráfica 5).
Gráfica 5.Resistencia a la compresión inconfinada más los resultados de la microzonificación.

Resistencia a la compresión inconfinada


2560.00

2550.00

2540.00

2530.00
Cota (msnm)

qu PUJ
2520.00
qu S-126

2510.00 qu S-127

2500.00

2490.00

2480.00
0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00 120.00 140.00 160.00 180.00
qu (KPa)

Fuente: Elaboración propia.

Como se puede ver en la Gráfica 5 entre las cotas 2527 y 2519 los resultados de la resistencia de
las muestras de la perforación S-127 aumentan lo cual permite concluir que existe un estrato de
arcilla de consistencia blanda desde la cota 2529 a la 2519 cota a la cual cambian de nuevo los
resultados de la resistencia. Si bien los resultados para esta profundidad difieren bastante entre la
microzonificación y los obtenidos en el estudio de suelos realizado para este proyecto se evalúa la
tendencia a incrementar o decrecer de los resultados para así realizar la comparación.

Página | 28
Área de Geotecnia

Como se mencionó anteriormente en la cota 2519 los resultados de la resistencia inconfinada


disminuyen en comparación con los del estrato anterior, hasta la cota 2513 donde se vuelve a
presentar un aumento en la resistencia, los valores de qu para este estrato son menores a 25 lo cual
indica que la consistencia del estrato de arcilla es muy blanda. Al analizar la Gráfica 4 para los
valores del índice de plasticidad se puede ver que el cambio en la resistencia que muestra la Gráfica
3 también está acompañado de un cambio en el índice de plasticidad para este intervalo de
profundidad, lo cual confirma que se tiene un suelo de un comportamiento distinto en el estrato
identificado.
Finalmente, desde la cota 2513 hasta la 2501 (cota a la cual se llevaron las perforaciones) se
identifican valores de resistencia a la compresión inconfinada que varían entre 18 KPa y 32 KPa,
por esta razón la consistencia de este estrato no es fácil de determinar, pero dado que hay más
valores de resistencia por encima de 25 KPa se determina que este estrato tiene una consistencia
blanda. Para la identificación de este estrato se evaluó principalmente la Gráfica 4 con los valores
del índice de plasticidad para los cuales desde la cota 2513 hasta la 2501 se encuentran valores
muy cercanos a lo largo de esta profundidad los cuales varían entre 116 % y 128%.
A modo de resumir la estratificación se obtuvieron los siguientes estratos:

• De la cota 2556 a 2552 (espesor de 4 m) se tiene una arcilla de consistencia blanda.


• De la cota 2552 a 2543 (espesor de 9 m) se tiene arcilla de consistencia blanda.
• De la cota 2543 a 2529 (espesor de 14 m) se tiene una arcilla de consistencia muy blanda.
• De la cota 2529 a 2519 (espesor de 10 m) se tiene una arcilla de consistencia blanda.
• De la cota 25219 a 2513 (espesor de 6 m) se tiene una arcilla de consistencia muy blanda.
• De la cota 2513 a 2501 (espesor de 10 m) se tiene una arcilla de consistencia blanda.
Por otra parte, con el fin de analizar la plasticidad de los suelos presentes y corroborar que el
depósito de arcilla sea de alta plasticidad, se construyó la carta de plasticidad con los valores
obtenidos para los ensayos realizados en el estudio de suelos para este proyecto (Gráfica 6).

Página | 29
Área de Geotecnia

Gráfica 6. Carta de plasticidad.

180
Carta de plasticidad
160
CH
140
Linea
120 U

100
IP (%)

80 MH o
60 OH

40

20 CL
0 ML o OL

-30 20 70 120 170 220 270


LL (%)

Fuente: Elaboración propia.

Como se puede ver en la Gráfica 6, la mayoría de las muestras analizadas arrojan resultados
correspondientes a arcillas de alta plasticidad, de esta manera se confirma lo que ya se suponía
sobre la alta plasticidad que presentan las arcillas del depósito.
Para definir la posición del nivel freático, se realizó una gráfica de la variación del porcentaje de
saturación (Sr) con la profundidad, (para ver estos cálculos revisar anexo 1, perfil estratigráfico
tabla Definición del nivel freático), obteniendo así los siguientes resultados.
Gráfica 7. Saturación del suelo.

Saturacion
2560.00

2550.00

2540.00
Cota (msnm)

2530.00

2520.00

2510.00

2500.00

2490.00
50.000 60.000 70.000 80.000 90.000 100.000
Saturacion (%)

Fuente: Elaboración propia.

Página | 30
Área de Geotecnia

Como se puede ver en la Gráfica 7 se presenta una gran variación en cuanto a la saturación del
suelo, esto se debe a la sensibilidad que tienen los parámetros utilizados para el cálculo de esta
variable, como lo son el peso unitario del suelo, la gravedad especifica de los sólidos y también al
contenido de materia orgánica. Se puede identificar que desde la superficie del terreno (cota 2556)
hasta las cotas 2552 y 2550 (profundidad de 4 a 6 m), existe una saturación por debajo del 100%
después de estas profundidades vuelve a aumentar la saturación hasta el 100%. Después de la cota
2538 también se presenta un aumento de la saturación en el suelo hasta el 100 %. Se puede ver
que la saturación del suelo es superior al 80 % en todo el estrato.
Siguiendo con la verificación e identificación de los estratos y teniendo en cuenta la
recomendación realizada por Sabatini, Bachus, Mayne, Schneider y Zettler (2002) en la sección
5.2.5 del GEC 5 de complementar y comparar los resultados obtenidos en los sondeos realizados,
con información de estudios de suelos existentes y que sean cercanos a la zona donde se va a
desarrollar el proyecto y como se mostró anteriormente en la identificación de los estratos se
utilizaron los datos de las perforaciones S-127 y S-126. Si bien no se conoce la ubicación certera
de estas perforaciones ni mucho menos la cota a la que se empezó a realizar las perforaciones, esta
información sirve para comparar de una u otra manera los valores obtenidos en los ensayos
realizados por la empresa SRC Ingenieros civiles S.A. Se realizaron graficas con los valores índice
y el peso unitario del suelo de los resultados obtenidos para este proyecto y los digitalizados de los
dos sondeos mencionados, además de la Gráfica 5 de la resistencia a la compresión inconfinada
mostrada anteriormente.
Gráfica 8. Limite plástico y humedad natural, más resultados de MSZB.

Humedad natural Limite plastico


2560.00 2560.00

2550.00 2550.00

2540.00 Wn PUJ 2540.00


LP PUJ
Cota (msnm)
Cota (msnm)

2530.00 Wn S- 2530.00 LP S-
126 126
Wn S- LP S-
2520.00 2520.00
127 127

2510.00 2510.00

2500.00 2500.00

2490.00 2490.00
0.000 100.000 200.000 300.000 0.000 50.000 100.000 150.000
Humedad (%) Humedad (%)

Fuente: Elaboración propia.

Página | 31
Área de Geotecnia

Gráfica 9. Limite liquido e índice de plasticidad, más resultados de MZSB.

Limite liquido Indice de plasticidad


2560.00 2560.00

2550.00 2550.00

2540.00 2540.00
LL PUJ
IP
Cota (msnm)

Cota (msnm)
2530.00 LL S- PUJ
2530.00
126 IP S-
126
2520.00 LL S-
2520.00 IP S-
127
127
2510.00 2510.00

2500.00 2500.00

2490.00 2490.00
0.000 100.000 200.000 300.000 0.000 50.000 100.000 150.000 200.000
Humedad (%) Humedad (%)

Fuente: Elaboración propia.

Gráfica 10. Peso unitario, más resultados de MZSB.

Peso unitario
2560.00

2550.00

2540.00
Cota (msnm)

2530.00 γ PUJ
γ S-126
2520.00 IC S-127

2510.00

2500.00

2490.00
10.000 12.000 14.000 16.000 18.000 20.000 22.000 24.000
γ (KN/m^3)

Fuente: Elaboración propia.

Como se ve en las gráficasGráfica 8,Gráfica 9 yGráfica 10 la variación entre los valores obtenidos
en los resultados de los ensayos realizados en el estudio de suelos de este proyecto, se asemejan
bastante bien a los que se obtuvieron para las dos perforaciones usadas de los estudios de la

Página | 32
Área de Geotecnia

microzonificación, con algunas excepciones. Se puede evidenciar en las gráficasGráfica 8 yGráfica


9 que a partir de los 40 m de profundidad es donde se presentan mayores discrepancias entre los
resultados comparados, a diferencia de lo que se presenta con los valores del peso unitario (ver
Gráfica 10) la cual es la que mejor se ajusta a los valores de los sondeos de la microzonificación
así como también lo hacen de buena forma los valores de la humedad natural (ver Gráfica 8).
Como se mencionó anteriormente no es del todo preciso alinear los sondeos de la
Microzonificación con los de este proyecto a una misma cota o profundidad, puesto que no se
conoce cuál fue la cota donde se empezaron los muestreos en los sondeos ajenos a este proyecto.
Aunque de por si en la zona no hay cambios bruscos de pendiente que representen cambios de
altitud representativos, se pueden generar posibles inconsistencias a la hora de comparar los
resultados.
Después de identificar las profundidades de cada uno de los estratos, se filtraron y organizaron los
valores de la Tabla 7, posterior a esto se obtuvieron los valores promedio representativos para cada
uno de los estratos, estos valores se presentan en la Tabla 8.
Tabla 8. Valores representativos para cada estrato de los parámetros índice y peso unitario.

VALORES PROMEDIO REPRESENTATIVOS PARA CADA ESTRATO


Profundidad Cotas (msnm) Wn LP LL γ total
Estratos IP (%) IC IL
De Hasta Cota inicio Cota fin (%) (%) (%) (KN/m^3)
1 0.00 4.00 2556.00 2552.00 81.60 35.80 107.20 71.40 0.38 0.62 15.63
2 4.00 13.00 2552.00 2543.00 136.71 43.43 167.86 124.43 0.25 0.75 14.93
3 13.00 27.00 2543.00 2529.00 125.44 46.56 172.33 125.78 0.38 0.62 14.26
4 27.00 37.00 2529.00 2519.00 114.80 43.80 154.20 110.40 0.36 0.64 14.30
5 37.00 43.00 2519.00 2513.00 93.67 46.33 133.67 87.33 0.46 0.54 13.93
6 43.00 55.00 2513.00 2501.00 111.58 45.17 172.67 127.50 0.49 0.51 15.44
Fuente: Elaboración propia.

6.2.Parámetros de resistencia y deformación.


Después de construir el perfil estratigráfico del suelo, se procede a calcular los parámetros de
resistencia y deformación para cada uno de los estratos.
6.2.1. Resistencia al corte no drenada y módulo de elasticidad.
Uno de los ensayos realizados en el laboratorio para obtener valores de resistencia del suelo fueron
los de compresión inconfinada (qu) cuyos resultados para cada una de las muestras ya se mostraron
en la Tabla 7 y mediante el cual se calcula la resistencia al corte en condición no drenada (Su),
mediante la siguiente formula:
𝑞𝑢
𝑆𝑢 =
2
Mediante este ensayo se calculó el módulo de elasticidad calculando la pendiente en el rango
elástico para la curva de esfuerzo y deformación que se realiza para este ensayo. Para ver detalles

Página | 33
Área de Geotecnia

de este cálculo consultar el anexo 1 (hoja resistencia y deformabilidad, tabla Modulo de


elasticidad).
A diferencia de los procedimientos mencionados para obtener los valores representativos para cada
estrato de las propiedades índice y peso unitario, para la obtención de los parámetros de resistencia
y deformabilidad del suelo no se realizaron promedios, puesto que al ser parámetros tan sensibles
se puede incurrir en una sobreestimación de la resistencia de los suelos, generando así a posteriori
diseños que no sean acordes con el comportamiento real de estos. En especial para los valores de
la resistencia al corte no drenada y el módulo de elasticidad, lo que se hizo fue definir un rango
representativo para cada uno de los estratos, esto con el fin de que cuando se realice el diseño de
las estructuras no se tome un solo valor sino que se evalué la sensibilidad de los parámetros y así
decantarse por el que presente un mejor comportamiento en cuanto a la seguridad que se espera
tener para las obras diseñadas.
Para definir este rango se agruparon los resultados para estos dos parámetros que le correspondían
a cada estrato, según la profundidad de la muestra analizada para la obtención de dichos parámetros
y se calculó el promedio, la desviación estándar y el valor mínimo. El rango tiene como límite
inferior el valor mínimo y como superior el promedio de los valores (ver Tabla 9)

Página | 34
Área de Geotecnia

Tabla 9. Valores promedio, desviación y mínimos, para resistencia al corte no drenada y módulo de elasticidad, por estrato.

VALORES PROMEDIO, DESVIACION Y MINIMOS, PARA RESISTENCIA AL


CORTE NO DRENADA Y MODULO DE ELASTICIDAD
Estratos
Cota Su
Profundidad Profundidad Cota fin Tipo de dato E (Kpa)
inicio (Kpa)
inicio (m) fin (m) (msnm)
(msnm)
3590.72 34.34
752.53 18.15
Datos de
2642.47 26.00
cada ensayo
1358.19 17.17
0 4 2556 2552
1617.03 15.70
Promedio 1992.19 22.27
Desviación 1005.75 7.01
Mínimo 752.53 15.70
747.99 14.22
919.24 17.17
1003.64 19.13
Datos de
1672.56 16.68
cada ensayo
633.50 16.68
4 13 2552 2543
1186.95 17.17
598.50 14.22
Promedio 966.05 16.47
Desviación 375.23 1.74
Mínimo 598.50 14.22
654.48 12.26
525.94 10.79
501.96 8.83
Datos de 971.39 13.24
cada ensayo 376.70 11.77
13 27 2543 2529 626.26 10.30
1588.44 16.19
420.88 8.83
Promedio 708.25 11.53
Desviación 400.34 2.45
Mínimo 376.70 8.83
2065.26 19.62
900.32 17.17
Datos de
821.07 15.70
cada ensayo
703.07 9.32
27 37 2529 2519
321.29 4.91
Promedio 962.20 13.34
Desviación 655.44 6.06
Mínimo 321.29 4.91
321.29 4.91
Datos de
556.13 8.83
cada ensayo
661.58 13.73
37 43 2519 2513
Promedio 513.00 9.16
Desviación 174.20 4.42
Mínimo 321.29 4.91
1421.31 13.73
1633.00 10.79
Datos de 879.52 16.19
cada ensayo 698.97 15.21
43 55 2513 2501 571.01 8.83
316.38 9.32
Promedio 920.03 12.34
Desviación 509.18 3.12
Mínimo 316.38 8.83
Fuente: Elaboración propia.

Página | 35
Área de Geotecnia

6.2.2. Parámetros de resistencia mediante ensayo de corte directo.


Por otra parte, y como se mencionó en la sección 5 del presente documento, se realizaron ensayos
de corte directo, cuyos resultados se muestran en la Tabla 10.
Tabla 10. Resultados ensayos de corte directo.

RESUMEN ENSAYOS DE CORTE DIRECTO


Tipo de Profundidad Cota Su Su
Sondeo φ(°)
muestra sondeo (m) (msnm) (kg/cm^2) (KPa)
S1 SH 37.00 2519.00 0.19 18.64 26.75
S2 SH 6.00 2550.00 0.18 17.66 20.81
S5 SH 17.00 2539.00 0.5 49.05 14.86
Fuente: Elaboración propia.

Como se puede ver en la Tabla 10 solo se realizaron ensayos de corte directo en 3 muestras, lo que
presenta una dificultad para definir los parámetros representativos de cohesión y de ángulo de
fricción para cada uno de los estratos. Según la profundidad a la que fueron realizados los ensayos
de corte directo las cuales fueron a 37, 6 y 17 m (ver Tabla 10), según la Tabla 8 estos valores
podrían ser representativos de los estratos 5, 2 y 3 respectivamente. Para los estratos a los cuales
no coincidió un ensayo de corte y para poder obtener los valores representativos para cada uno de
estos, se contempla la posibilidad de utilizar correlaciones para arcillas bogotanas, como las que
presenta Caicedo et al. (2018) y que se muestran a continuación.

∅𝑐𝑟𝑖𝑡𝑖𝑐𝑜 = 18.5 + 0.112𝑤𝑙


Donde:
Φ critico: Es el ángulo de fricción.
Wl: es el límite líquido.
Para comparar los resultados obtenidos utilizando estas correlaciones con los resultados de los
ensayos de corte directo, se realizó primero una gráfica con la variación del ángulo de fricción en
profundidad (ver Gráfica 11).

Página | 36
Área de Geotecnia

Gráfica 11. Angulo de fricción de ensayos y correlaciones.

Angulo de fricción
2560.00

2550.00

2540.00
Cota (msnm)

2530.00 φ corr
Caicedo
2520.00 φ ensayos

2510.00

2500.00

2490.00
0 10 20 30 40 50
φ (°)

Fuente: Elaboración propia.

Como se puede ver en la Gráfica 11 los valores calculados con la correlación mostrada
anteriormente son más altos que los valores obtenidos en los ensayos, por lo cual no sería correcto
adoptar estos valores para los estratos en los que no coincidió un ensayo de corte directo, puesto
que se estaría sobreestimando el valor del ángulo de fricción. De esta manera seria una mejor
alternativa tomar el valor mínimo de los ensayos para determinar el valor característico para dichos
estratos.
Los resultados obtenidos para este ensayo de corte son parámetros en condición no drenada, por
esta también se realizó una comparación entre los valores obtenidos para la resistencia en el ensayo
de corte directo, con los obtenidos mediante la compresión inconfinada mostrados en la sección
6.2.1, también se utilizó una correlación mostrada por (Caicedo et al., 2018) para el Su, que se
muestra a continuación. Par ver los resultados de estos cálculos ver anexo 1 (hoja resistencia y
deformabilidad, tabla correlaciones).
𝐶𝑢
= 14𝐼𝑃𝑤 −1.8
𝑃𝑎
Donde:
Cu: es la resistencia en condición no drenada, mismo Su.
Pa: es la presión atmosférica a la altura de Bogotá.
Ip: es el índice de plasticidad del suelo.

Página | 37
Área de Geotecnia

W: es la humedad natural del suelo.


Para comparar estos tres valores para la resistencia al corte en condición no drenada se realizó una
gráfica para ver la variación entre estos (Gráfica 12).
Gráfica 12. Resistencia al corte en condición no drenada.

Resistencia al corte no drenada


2560.00

2550.00

2540.00
Cota (msnm)

2530.00
Su cor Caicedo
2520.00
Su (qu/2) ensayos
2510.00 Su corte directo

2500.00

2490.00
0.000 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000
Su (KPa)

Fuente: Elaboración propia.

Como se puede ver en la Gráfica 12 los valores presentados para la resistencia al corte no drenada
calculados mediante los resultados de los ensayos de compresión inconfinada son los que arroja
resultados más conservadores, la correlación empleada en los primeros metros de profundidad
hasta la cota 2540 se asemeja bastante bien a los resultados obtenidos con los ensayos, pero de ahí
hacia abajo muestra resultados muy superiores a los obtenidos mediante los dos ensayos realizados
(corte directo y compresión inconfinada). Entre las cotas 2542 y 2549, intervalo de profundidad a
la cual se realizó un ensayo de corte directo (ver Tabla 10), se muestra que hay un incremento
bastante inusual de la resistencia del suelo, lo cual en comparación con los otros dos resultados
muestra una posible inconsistencia. Después de realizar esta comparación entre estos tres
resultados se concluye tomar como valores representativos para los estratos los obtenidos mediante
el ensayo de compresión inconfinada que se muestran en la Tabla 9, puesto que son los que arrojan
resultados que van a favor de la seguridad que se espera tener en las estructuras diseñadas.
6.2.3. Parámetros de consolidación.
Uno de los ensayos realizados para obtener los parámetros de deformación fueron los de
consolidación unidimensional (ver Tabla 11).

Página | 38
Área de Geotecnia

Tabla 11. Resultados ensayo de consolidación.

RESUMEN ENSAYOS DE CONSOLIDACION


σ
Tipo de Profundidad Cota
Sondeo Cc Cr RSC eo preconsolidacion Gs
muestra sondeo (m) (msnm)
(kg/cm^2)
S1 SH 45.00 2511.00 1.17 0.13 0.24 2.559 1.50 2.8
S3 SH 19.00 2537.00 3.67 0.16 2.13 2.912 3.3 2.7
Fuente: Elaboración propia.

De igual forma que para los valores de resistencia obtenidos en los ensayos de corte directo, se
deben definir los parámetros de los coeficientes de compresibilidad y de recompresión para cada
uno de los estratos, para esto también se utilizaron correlaciones como las presentadas por Moya
& Rodriguez (1987), Caicedo et al. (2018) y la Microzonificación sísmica de Bogotá(1997).

• Correlaciones Moya & Rodriguez (1987).

𝐶𝑐 = 0.018 ∗ (𝑊𝑛 − 18)

𝐶𝑟 = 0.096 ∗ 𝐶𝑐 0.863

• Correlaciones Caicedo et al. (2018).

𝐶𝑐 = 0.01 ∗ (𝐿𝐿 − 58)


𝐶𝑐
𝐶𝑟 =
7.6
• Correlaciones Microzonifacion sismica de Bogotá (1997).

𝐶𝑐 = 0.0089 ∗ (𝑤𝑛 − 14)


𝐶𝑐
𝐶𝑟 =
8
Donde:
Cc: coeficiente de compresibilidad.
Cr: coeficiente de recompresibilidad.
Wn: Humedad natural.
LL: es el límite líquido.
Con el fin de comparar los resultados obtenidos para las correlaciones mostradas y los resultados
de los ensayos se realizó una gráfica que resume los resultados para el coeficiente de
compresibilidad y recompresibilidad.

Página | 39
Área de Geotecnia

Gráfica 13. Coeficientes de compresibilidad y recompresibilidad.

Coeficientes de compresibilidad y recompresibilidad


2560.00

2550.00 Cc cor
Caicedo
Cr cor
2540.00 Caicedo
Cc cor MZSB

Cr cor MZSB
Cota (msnm)

2530.00
Cc cor Moya

2520.00 Cc ensayos

Cr ensayos
2510.00
Cr cor Moya

2500.00

2490.00
0.000 0.500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500 4.000
Coeficientes Cc y Cr

Fuente: Elaboración propia.

Como se puede ver en la Gráfica 13, la correlación que más se aproxima a los resultados de los
ensayos de consolidación para el coeficiente de compresibilidad es la suministrada por Moya &
Rodriguez (1987) (puntos de color azul) en comparación con los ensayos obtenidos (puntos de
color verde), si bien los resultados varían bastante para los valores representativos de las cotas
2543 a 2529, esta correlación es la que más se ajusta a los resultados obtenidos en los ensayos. En
estas cotas mencionadas se ven aumento drástico del coeficiente de compresibilidad (ensayos),
dado que las correlaciones se ajustan bastante a los resultados se puede pensar que hubo un error
en la medición en esta muestra analizada, por lo cual para esta profundidad se tomaran los valores
de la correlación de Moya como valor representativo. Para los coeficientes de recompresibilidad
los mejores resultados obtenidos en comparación a los resultados de los ensayos de consolidación
(puntos constantes de color café) fueron los obtenidos mediante la correlación suministrada por
Moya & Rodriguez (1987). Para ver con mayor detalle los cálculos de estos coeficientes de
compresibilidad ver el anexo 1 (hoja Resistencia y deformabilidad, tabla correlaciones).
Para el cálculo del coeficiente de consolidación vertical, se reprodujeron los ensayos de
consolidación, graficando los valores de deformación para cada incremento de carga y la raíz del
tiempo. Mediante el método de Taylor se calcula gráficamente el coeficiente de consolidación

Página | 40
Área de Geotecnia

vertical hallando el tiempo para el cual se produce la consolidación del 90 % (t90). A continuación,
se muestra la ecuación para el cálculo del Cv con el método de Taylor.

0.848 ∗ 𝐻𝑑𝑟 2
𝐶𝑣 =
𝑡90
Donde:
Cv (m2/min): es el coeficiente de consolidación vertical.
Hdr (cm): es la altura de drenaje de la muestra, la cual sería la mitad de la altura puesto que en el
ensayo se tiene drenaje doble.
t90 (min): tiempo para el cual se produce el 90% de la consolidación.
Se tienen dos ensayos de consolidación como se muestra en la Tabla 11, con 8 incrementos de
carga para cada uno, para realizar el cálculo del coeficiente de consolidación vertical se escogieron
las gráficas para los incrementos de carga que tuvieran el mejor comportamiento (para ver todas
las gráficas ver anexo 1, hoja Cv), a continuación se muestran las gráficas utilizadas.
Gráfica 14. Coeficiente de consolidación vertical.

Fuente: Elaboración propia.

Página | 41
Área de Geotecnia

Gráfica 15. Cálculo del Cv, incremento de carga 7.

Fuente: Elaboración propia.

Gráfica 16. Cálculo del Cv, incremento de carga 8.

Fuente: Elaboración propia.

Mediante la obtención del t90 y la aplicación de la ecuación de Taylor, se calcula el coeficiente de


compresión vertical, cuyos resultados se muestran en la

Página | 42
Área de Geotecnia

Tabla 12. Resultados para el cálculo de Cv.

RESULTADOS CALCULO DE CV
Profundidad Cota Caso de
Sondeo t90 (min) Hdr (cm) Cv (cm2/min)
(m) (msnm) carga
1 7.840 1.009 0.11002
7 2.103 0.946 0.36095
S3 19 2537
8 6.760 0.640 0.05130
2
Cv promedio (m /año) 9.150
Fuente: Elaboración propia.

Este valor obtenido del coeficiente de consolidación vertical se toma como valor representativo
para todos los estratos de arcilla identificados en las secciones anteriores.
6.3.Parámetros representativos para cada estrato.
De acuerdo con lo desarrollado en las secciones anteriores donde se definieron los valores
representativos para cada estrato de los parámetros índice, peso unitario, resistencia al corte en
condición no drenada, módulo de elasticidad y los parámetros de consolidación, se construyó una
tabla con estos parámetros correspondientes a cada estrato. De igual forma y mediante la
identificación de los estratos de suelo, se construyeron los perfiles estratigráficos longitudinal y
transversal, uniendo los ensayos cercanos en una misma dirección. Para la construcción del perfil
transversal (ver anexo 3) se utilizaron los sondeos 2, 1 y 5. Por su parte para la construcción del
perfil longitudinal (ver anexo 3) se utilizaron los sondeos 7, 1 y 3 (ver anexo 3). Para ver la
localización de los sondeos y de las perforaciones consultar el anexo 2.
Mediante la elaboración de estos cortes transversal y longitudinal, se construye el perfil
estratigráfico promedio representativo para el proyecto Calle 125 (ver Ilustración 8), al cual se le
asignan los valores representativos para cada estrato (ver Tabla 13).
Tabla 13. Parámetros representativos para el perfil estratigráfico promedio.

PARAMETROS PERFIL ESTRATIGRAFICO PROMEDIO CALLE 125 JAVERIANA


Espesor de Resistencia y
Cotas de estratos Codigo de Clasificación Peso unitario Consolidación
estrato deformabilidad
color USCS (KN/m^3)
Cota inicio (msnm) Cota fin (msnm) (m) Su (Kpa) E (Kpa) Cc Cr Cv (m^2/año)
2556.00 2552.00 4.00 CH 15.63 22.27 1992.19 1.181 0.110 9.150
2552.00 2543.00 9.00 CH 14.93 16.47 966.05 2.173 0.188 9.150
2543.00 2529.00 14.00 CH 14.26 11.53 708.25 1.97 0.172 9.150
2529.00 2519.00 10.00 CH 14.30 13.34 962.20 1.725 0.153 9.150
2519.00 2513.00 6.00 CH 13.93 9.16 513.00 1.398 0.128 9.150
2513.00 2501.00 12.00 CH 15.44 12.34 920.03 1.17 0.13 9.150

Fuente: Elaboración propia.

Página | 43
Área de Geotecnia

Ilustración 8. Perfil estratigráfico promedio.

Fuente: Elaboración propia.

Para ver estos perfiles con más detalle y con una mayor resolución consultar anexo 3, para ver la
localización de sondeos y perfiles consultar anexo 4.

7. Definición del perfil sísmico del suelo y espectro de respuesta sísmica.


7.1.Definición del perfil sísmico del suelo.
Para la obtención del perfil sísmico del suelo se debe clasificar el perfil dentro de los 6 tipos de
perfiles que contempla la NSR-10, los cuales van desde la A hasta la F, siendo los primeros los
que mejores comportamientos en términos de resistencia tienen y los últimos aquellos suelos que
no presentan grandes resistencias. Los parámetros utilizados para la clasificación del perfil del
suelo, como lo menciona la NSR-10 titulo A.2.4.3 (2010) son la velocidad media de la onda
cortante, el número medio de golpes del ensayo de penetración estándar, la resistencia media al
corte y el índice de plasticidad.
Los tipos de perfiles de suelo, sus características y los valores medios de estos parámetros
mencionados a continuación necesarios para la clasificación del perfil, se muestran a continuación.

Página | 44
Área de Geotecnia

Ilustración 9. Clasificación de los perfiles de suelo.

Fuente: NSR-10 Titulo A.2.4.4 (2010).

Siguiendo el procedimiento mencionado en la NSR-10 Titulo A.2.4.5 (2010) con el cual se realiza
la clasificación del perfil del suelo, se debe primero verificar si el perfil de suelo se clasifica dentro
de alguna de las categorías del perfil de suelo F. Mediante los ensayos realizados en cada una de
las muestras y mediante la determinación de la estratigrafía y los parámetros índice representativos
para cada estrato (Tabla 8), se puede ver que en el perfil de suelo sobre el que se va a construir el
edificio se tienen estratos de arcilla con espesores de más de 7.5 m e índices de plasticidad mayores
a 75%, como se puede ver en la Ilustración 9, el tipo de perfil de suelo que se tiene en el proyecto
es F3. Como lo menciona la NSR-10 Titulo A.2.4.5 (2010) para estos tipos de perfil de suelo se
deben realizar estudios sísmicos particulares de clasificación los cuales deben ser desarrollados
por un ingeniero geotecnista cumpliendo lo establecido por la NSR-10 Titulo A.2.10 (2010).
7.2.Espectro de respuesta sísmica.
Como se determinó en la sección anterior el tipo de perfil de suelo presente en el lote donde se va
a construir el edificio Calle 125 Javeriana es tipo F3, como se puede ver en la NSR-10 Titulo
A.2.4.5.5 (2010) no se encuentran valores para los coeficientes Fa y Fv para este tipo de perfil,

Página | 45
Área de Geotecnia

puesto que como ya se había mencionado anteriormente para los perfiles de suelo tipo F se deben
realizar estudios sísmicos particulares para definir los efectos locales y los coeficientes de
amplificación.
Dado que el proyecto se va a ejecutar en la ciudad de Bogotá la cual cuenta con un estudio de
microzonificación sísmica adoptado por el decreto 523 de 2010 y como lo establece la NSR-10
Titulo A.2.9 (2010), se tomarán como coeficientes de amplificación sísmica y demás parámetros
para la construcción del espectro de respuesta los que están estipulados en la Microzonificación
Sísmica de Bogotá (2010), reemplazando lo que indican los artículos A.2.4 y A.2.6 de la NSR-10.
Con el fin de dar cumplimiento a la normativa es necesario resaltar lo estipulado en el artículo 5.14
de la Microzonificación Sísmica de Bogotá (2010) el cual menciona que “la obligación de realizar
estudios sísmicos particulares para los perfiles Tipo F que trata la sección A.2.4 del Reglamento
NSR-10 queda cubierta con el presente Decreto al adoptar la Microzonificación Sísmica para
Bogotá, D.C” (p.17). De esta manera se da salvedad y se demuestra que para este proyecto no es
necesario realizar los estudios adicionales requeridos por NSR-10 Titulo A.2.4 (2010).
Como se ha mencionado anteriormente, el proyecto se va a desarrollar en la calle 125 con autopista
norte, que según el mapa de zonificación sísmica de Bogotá se encuentra en una zona denominada
como Lacustre 200 (ver Ilustración 10), la cual según la Microzonificación Sísmica de Bogotá.
(2010) se compone de arcillas limosas o limos arcillosos, en algunos sectores con intercalaciones
de lentes de turba.
Ilustración 10. Localización del proyecto en el mapa de respuesta sísmica.

Fuente: Elaboración propia.

Página | 46
Área de Geotecnia

Según la tabla 3.1 del Decreto 523 de 2010, a esta zona de respuesta sísmica le corresponden los
siguientes coeficientes de diseño.
Ilustración 11. Coeficientes de diseño.

Fuente: Microzonificación Sísmica de Bogotá (2010), tabla 3.1

Los valores de Aa y Av según la Microzonificación Sísmica de Bogotá (2010) para la ciudad son
respectivamente de 0.15 g y 0.20 g, mediante estos valores se procede a calcular el espectro de
respuesta sísmica con las fórmulas que se muestran en la Ilustración 12.
Ilustración 12. Curva de diseño para un coeficiente de amortiguamiento del 5% del crítico.

Fuente: Microzonificación Sísmica de Bogotá. (2010).

Página | 47
Área de Geotecnia

A continuación, se muestra el espectro de respuesta sísmica.


Gráfica 17. Espectro de respuesta sísmica, coeficiente de amortiguamiento del 5%.

Espectro de respuesta sismica.


0.6

0.5

0.4
Sa (g)

0.3

0.2

0.1

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5
T (s)

Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo con lo estipulado en el articulo 5.16 de la Microzonificación Sísmica de Bogotá (2010),


se informa al ingeniero estructural que el periodo fundamental de la estructura diseñada no debe
estar dentro del rango de 2.25 a 3.85 segundos, esto con el fin de preveer problemas de resonancia
entre el suelo y la estructura.

8. Definición de condiciones especiales en los suelos.


8.1.Condición de expansividad.
Es conocido que todas las arcillas tienen en cierta medida la propiedad de expandirse ante
aumentos de la humedad y de contraerse cuando esta disminuye, esto se debe a que los minerales
que las componen tienen la capacidad de absorber el agua dentro de su misma estructura molecular.
Esto hace que este tipo de suelo sea susceptible a los cambios de humedad debido a las condiciones
ambientales, ya sean grandes periodos de lluvias o a grandes temporadas de verano.
Esta condición de expansividad que presentan estos tipos de suelos genera en las edificaciones
agrietamientos, fisuras y demás, por lo que se debe realizar la evaluación de esta condición.
El titulo H.9.1.3de la NSR-10, presenta la siguiente tabla para evaluar el potencial de expansión.

Página | 48
Área de Geotecnia

Tabla 14. Clasificación de suelos expansivos.

CLASIFICACION DE SUELOS EXPANSIVOS


Expansión (%) Porcentaje
Expansión
medida en Límite de
Potencial Límite de Índice de libre EL
consolidómetro líquido partículas
de contracción plasticidad, en (%),
bajo presión LL , en menores
expansión en (%) IP , en (%) medida en
vertical de 0.07 (%) de una
probeta
kgf/cm2 micra (μ)
Muy alto > 30 > 63 < 10 > 32 > 37 > 100
Alto 20 – 30 50 – 63 6 – 12 23 – 45 18 – 37 > 100
Medio 10 –20 39 – 50 8 – 18 12 –34 12 – 27 50 100
Bajo < 10 < 39 > 13 < 20 < 17 < 50
Fuente: NSR-10 - TÍTULO H.9.1.3 (2010).

Mediante los valores obtenidos de la Tabla 8 de los parámetros índice representativos para cada
estrato, se puede determinar el potencial de expansión de los estratos mediante el límite líquido y
el índice de plasticidad. Se concluye que todo el perfil de suelo tiene potencial de expansión muy
alto, puesto que los valores promedios para el índice de plasticidad y el límite liquido presentan
valores mínimos de 71.4 % y 107.2 % respectivamente, los cuales se encuentran muy por encima
de los valores de referencia para la categoría de potencial de expansión muy alto mostrado en la
Tabla 14.
8.2. Condición de suelos dispersivos o erodoables.
De acuerdo con la caracterización realizada en el titulo H.9.2 de la NSR-10, se distinguen dos tipos
de suelos dispersivos o erodables, las cuales son arcillas con altos contenidos de sales los cuales
corresponderían a los suelos dispersivos y arenas finas, polvos de roca, limos no cohesivos y
depósitos eólicos.
Dado que el tipo de suelo que se tiene en la zona donde se va a desarrollar el proyecto está
compuesto por arcillas de alta plasticidad se podría llegar a evaluar un análisis para definir si este
presenta condiciones de dispersividad. De esta manera y en modo de descartar la condición de
dispersividad que podrían presentar los estratos de arcilla, en la sección 3 se caracterizaron los
tipos y características de los suelos presentes en la formación sabana (formación geológica sobre
la cual se va a construir el edificio calle 125), en esta caracterización realizada no se identificó una
presencia de altos contenidos de sales disueltas en estas arcillas. De esta manera se descarta que
estos estratos de suelo puedan presentar una condición de dispersividad. De todas formas, sería
bueno realizar alguno de los ensayos utilizados para la identificación de la dispersividad en suelos,
bien sea el ensayo Pinhole, de Crumb o el de doble hidrómetro.
8.3.Condición de suelos colapsables.
Según el titulo H.9.3 de la NSR-10, se distinguen varios tipos de suelos colapsables los cuales son
los suelos coluviales y aluviales, suelos eólicos, cenizas volcánicas y suelos residuales. El

Página | 49
Área de Geotecnia

reglamento define una ecuación para identificar si un suelo es colapsable o no mediante la siguiente
ecuación.

𝛾𝑑𝑐𝑟𝑖𝑡= 𝛾𝑤
1
( )+𝑤𝑙
𝐺𝑠

Y cuyo criterio de evaluación es:


𝛾𝑑
> 1; 𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑒𝑠 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑜 𝑒𝑥𝑝𝑎𝑛𝑠𝑖𝑣𝑜
𝛾𝑑𝑐𝑟𝑖𝑡
𝛾𝑑
< 1; 𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑙𝑎𝑝𝑠𝑎𝑏𝑙𝑒
𝛾𝑑𝑐𝑟𝑖𝑡
Tabla 15. Evaluación de colapsable.

COLAPSABILIDAD
Profundidad Cotas (msnm)
LL γd γd crit Criterio de
Estratos Cota Gs
De Hasta Cota fin (%) (KN/m^3) (KN/m^3) evaluación
inicio
1 0.00 4.00 2556.00 2552.00 107.20 8.83 2.75 6.83 estable o expansivo
2 4.00 13.00 2552.00 2543.00 167.86 6.42 2.75 4.80 estable o expansivo
3 13.00 27.00 2543.00 2529.00 172.33 6.39 2.75 4.70 estable o expansivo
4 27.00 37.00 2529.00 2519.00 154.20 6.62 2.75 5.15 estable o expansivo
5 37.00 43.00 2519.00 2513.00 133.67 7.06 2.75 5.77 estable o expansivo
6 43.00 55.00 2513.00 2501.00 172.67 7.38 2.75 4.69 estable o expansivo
Fuente: Elaboración propia.

Como se puede ver en la Tabla 15, para ninguno de los estratos se presenta la condición de
colapsabilidad.

9. Referencias.

Caicedo, B., Mendoza, C., López, F., & Lizcano, A. (2018). Comportamiento del
suelo diatomáceo en depósitos lacustres de BogotA, Colombia _ Lector
mejorado Elsevier.pdf. Journal of Rock Mechanics and Geotechnical
Engineering, 10, 367–379.

Corredor, V. E., & Melo, R. T. (2015). Geología de la Plancha 228 Bogotá Noreste.
In Sgc (p. 109).
Das, B. M. (2015). Fundamentos de Ingeniería Geotécnica (Cuarta). Cengage
Learning.
Microzonificación Sísmica de Bogotá., 21 (2010).

Página | 50
Área de Geotecnia

Ingeominas, & Universidad de los Andes. (1997). Informe final de los ensayos
Microzonoficacion Bogotá.pdf.
Lobo-Guerrero, A. (1992). Geología e Hidrogeología de Santafé de Bogotá y su
Sabana. VII Jornadas Geotecnicas de La Ingenieria de Colombia, 1–20.
http://www.logemin.com/eng/Download/pdf/16_Geologia_hidrogeologia_Sab
ana_Bogota.pdf

NSR-10 Requisitos generales de diseño y construcción sismo resistente, Titulo A


Nsr-10 174 (2010).

Reglamento Colombiano de Diseño y Construccion Sismo Resistente NSR-10 -


TÍTULO H — ESTUDIOS GEOTÉCNICOS, 72 (2010).
http://www.idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/8titulo-h-nsr-
100.pdf
Moya, J., & Rodriguez, J. (1987). El Subsuelo de Bogotá y los Problemas de
Cimentaciones The Subsoil of Bogotá and the Problems in Foundations. In Viii
Cpsif-Pcsmfe.

Pérez, W. (2016). Claficación de acuíferos mediante la determinación de


parámetros hidráulicos en el abanico aluvial de Ibagué Tolima. Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Prada, L. F. (2018). Formación, composición y clasificación del suelo. (p. 219).

Sabatini, P. J., Bachus, R. C., Mayne, P. W., Schneider, J. A., & Zettler, T. E. (2002).
GEOTECHNICAL ENGINEERING CIRCULAR NO. 5.Evaluation of Soil and
Rock Properties. Security, 7(2), 385.
Velandia, F., & De Bermoudes, O. (2002). Fallas Longitudinales Y Transversales
En La Sabana De Bogotá, Colombia. Boletín de Geología, 24(39), 37–48.
10.Anexos.
• Anexo 1: GEO_HDC_ Resumen exploración y parámetros_v01.
• Anexo 2: GEO_PLN_Localizacion estructuras vecinas y redes_v01.
• Anexo 3: GEO_PLN_Perfiles estratigráficos_v01.
• Anexo 4: GEO_PLN_Localizacion de perfiles y perforaciones_v01.

Página | 51

Potrebbero piacerti anche