Sei sulla pagina 1di 11

COORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL DE CALAMA

LICEO MINERO AMÉRICA


DPTO.QUÍMICA INDUSTRIAL
MÓDULO: TECNICAS, PROCESOS Y EQUIPOS DE LABORATORIO.
PROFESOR: VERONICA LASTRA VASQUEZ
CORREO INSTITUCIONAL: vlastra@liceob10.cl

MATERIAL PEDAGÓGICO N° 3
OBJETIVO DE APRENDIZAJE 02 – NIVEL 1
TECNICAS, PROCESOS Y EQUIPOS DE LABORATORIO

APELLIDO PATERNO : % EXIGENCIA :


APELLIDO MATERNO: % EVALUACION :
NOMBRE : PTJE. IDEAL :
R.U.T. : PTJE. REAL :
CURSO : 3° año medio “D” FECHA : 11 / 06 /2020 PTJE. OBTENIDO :

ESPECIALIDAD:
QUIMICA INDUSTRIAL
MÓDULO:
Mantenimiento de Equipos e Instrumentos de Laboratorio
OBJETIVO DE APRENDIZAJE PRIORIZADO: 02 NIVEL 1

Medir y registrar con precisión el comportamiento de variables e indicadores de los productos,


muestras y procesos productivos, utilizando instrumentos tales como: termómetros, manómetros,
pHmetros, higrómetros, analizadores de gases, barómetros, flujómetros, romanas, pesa electrónica y
balanzas, entre otros.

APRENDIZAJE ESPERADO:

Cuantifica las sustancias presentes en diversas muestras, por medio de técnicas de separación en la
industria química, de manera cuidadosa y responsable.

CRITERIO DE EVALUACIÓN:

Prepara soluciones para análisis cuantitativo, mediante digestión de la muestra, bajo campana y con
los elementos de protección personal.

APRENDIZAJE ESPERADO GENÉRICO:

Prevenir situaciones de riesgo y enfermedades ocupacionales, evaluando las condiciones del entorno
del trabajo y utilizado los elementos de protección personal según la normativa correspondiente

INSTRUCCIONES GENERALES:
 Realice respuesta en el mismo archivo o con el recurso que tenga disponible (hoja de
cuaderno, oficio, carta, etc.)
 2 punto cada pregunta.
 Utilice sólo el espacio dado para realizarlo
 Responda en el espacio dado en esta misma guía con letra color AZUL o Lapicera azul en
su cuaderno
 Envíe esta guía resuelta a vlastra@liceob10.cl
 Fecha de entrega máximo:
 Horario de consultas de lunes a viernes de 10.00 a 13.00 horas
IMPORTANTE:

DEBES ENVIAR AL CORREO vlastra@liceob10.cl , indicando en el asunto:

NOMBRE – APELLIDO – CURSO - MÓDULO

TU ESFUERZO VALIÓ, VALE Y VALDRÁ LA PENA. NUNCA PARES, NUNCA TE CONFORMES, HASTA QUE
LO BUENO SEA LO MEJOR Y LO MEJOR SEA LO EXCELENTE.

1
INTRODUCCIÓN

La mayoría de los métodos separativos y determinativos utilizados en el análisis químico, se llevan a cabo en
solución, por lo que las sustancias sólidas se deben disolver convenientemente para poner en solución los
elementos de interés. Esta solución por lo general es acuosa, sobre todo si se trata de materiales inorgánicos. Por
otra parte, el hecho de conocer la solubilidad de una muestra, parcial o total, es un dato importante para
dilucidar la naturaleza del material.

Solubilidad: Capacidad de una sustancia o un cuerpo para disolverse al mezclarse con un


líquido.

La manera de poner un material en solución depende fundamentalmente de la naturaleza de la muestra y la


característica del componente a determinar.

Las sustancias empleadas habitualmente como disolventes incluyen:

 Agua

 Ácidos concentrados y diluidos

 Mezclas de ácidos (agua regia)

 Sustancias sólidas (fundentes)

DISOLUCIÓN

La disolución es el proceso que utiliza un solvente líquido (generalmente acuoso), y a temperaturas inferiores a
los 100 °C, para poner en solución los elementos deseados.

Un orden creciente de severidad de una técnica de disolución sería:

Agua Agua Caliente Ácidos Ácidos Agua Regia


Diluidos Concentrados

ENSAYOS DE SOLUBILIDAD

Son ensayos en los cuales se busca registrar el comportamiento de una sustancia al ser tratada con diferentes
disolventes.

Cada sustancia empleada como disolvente se la debe utilizar primero en frío y después en caliente, y para cuando
se trata de ácidos, primero diluido y posteriormente concentrado. Si se desea comprobar que se ha disuelto
parte del material, se evaporan unas gotas de la solución obtenida. Si aparece algún depósito quiere decir
entonces que efectivamente parte del material se disolvió. Cuando la solución se ha hecho con ácidos
concentrados, es necesario eliminar el exceso de ácido por cuanto puede ser perjudicial en el procedimiento
posterior.

ALGUNOS EJEMPLOS DE ENSAYOS DE SOLUBILIDAD


Disolución con Agua fria y caliente https://www.youtube.com/watch?v=vxtDhVeIrdM
Al tratar de disolver una sustancia en agua y
posteriormente calentar, además de observar la
disolución en si, se debe verificar el desprendimiento
de gases tales como: O2, H2S, HCl, HBr, HI, H3N;
puede haber, además, un cambio de pH y formación
de un compuesto insoluble.

2
Disolución con Acido Clorhidrico (HCl)

Algunas sales (y compuestos naturales) desprenden


gases cuando son tratados con HCl. Dichas sales
provienen de ácidos débiles, como es el caso del
CaCO3. Los volátiles producidos en estos casos son
CO2, H2S. El reconocimiento de carbonatos en
muestras naturales se hace habitualmente por
reacción con HCl, para observar el deprendimiento de
CO2. La disolución con HCl puede producir también
compuestos insolubles: cloruros de Ag +, Pb2+, Hg22+. En
general, el HCl es un buen disolvente de los óxidos.
Disolución con Ácido Nítrico (HNO3)

El ácido nítrico, además de disolvente es un agente


oxidante muy utilizado y en especial cuando la
muestra contiene materia orgánica. El HNO3 es un
buen disolvente de los metales por cuanto se
combina la acción oxidante y la de ácido propiamente
dicho.
Disolución con Agua Regia (HCl - HNO3)

Esta mezcla conocida con el nombre de agua regia, es


un importante disolvente de sulfuros metálicos, Au y
Pt. Es una combinación de poder oxidante y
complejante, al que se suma el de ácido propiamente
dicho. En algunos casos se puede reemplazar la
acción oxidante del HNO3 por KClO3

MATERIAL COMPLEMENTARIO
https://www.youtube.com/watch?v=p5X67Rpn4Xk
Puedes profundizar un poco más sobre solubilidad en
el siguiente video
"Solubilidad de compuestos Orgánicos"

DISGRAGACIÓN

La disgregación es un procedimiento por medio del cual, una muestra o residuo insoluble se pone en contacto
con otras sustancias sólidas, por lo general mezclas salinas, o con ácidos fuertes o sus mezclas en condiciones
muy enérgicas.
Cuando una Disolución no es efectiva se requiere agregar energía al proceso. Ahí es donde entra el término
Disgregación. Este término se utiliza para expresar una acción más enérgica, tanto en relación a la temperatura y
presión, como a la característica de la sustancia empleada en tal caso.

 Habitualmente se emplean en este procedimiento ácidos fuertes concentrados, solos y en mezclas, a


temperaturas por encima de los 120 °C
 En el caso de los sólidos fundidos, las temperaturas pueden sobrepasar los 1000°C.
 Se incluye también el tratamiento de la muestra con sustancias gaseosas, tal es el caso del uso de Cl 2
 Otra opción es el uso de sistemas cerrados bajo presión (Reactores a presión) donde se utilizan ácidos
como disgregantes a temperaturas moderadas y elevadas presiones (aproximadamente entre 70 y100
atm y hasta 300 atm).

En las disgregaciones que utilizan sustancias sólidas como fundentes, la efectividad de la operación se debe a las
elevadas temperaturas de la misma, como también a la alta concentración de reactivo.
ALGUNAS CONSIDERACIONES
 Hay sustancias a las que inicialmente deben disgregarse en forma enérgica por cuanto el agua o los
ácidos no tienen efectos sobre ellas (Óxidos de Al, Fe, Cr y silicatos en general)
 Los fundentes alcalinos (Na2CO3, NaOH, Na2O2 ), se emplean para disgregar sustancias de naturaleza
ácida (ej. silicatos).
 Los fundentes de naturaleza ácida (KHSO4) con sustancias alcalinas (Fe 2O3).
 Para las sustancias anfóteras, se emplean fundentes ácidos y básicos.
 Los fundentes oxidantes (Na2O2) se emplean frente a sustancias oxidables (FeO).

3
PRINCIPALES AGENTES DISGREGANTES
1.- DISGREGACIÓN ALCALINA
I Alcalina simple
 Disgregante: Na2CO3 o Na2CO3 - K2CO3 ( 1:1 ) Las sustancias que se disgregan en este caso son: sulfatos
alcalinos térreos ( SrSO4 - BaSO4 ), silicatos y SiO2, entre otros. Si se emplea Na 2CO3, la temperatura de
fusión debe sobrepasar los 850 °C (punto de fusión del carbonato). En cambio cuando se usa la mezcla
Na2CO3 - K2CO3, la temperatura de fusión es 750 °C, pues forman un eutéctico con ese punto de fusión.

 Disgregante: KOH - NaOH Estos hidróxidos pueden emplearse como sólidos o soluciones concentradas.
Las sustancias que se disgregan son: halogenuros de Ag, cianuros, silicatos minerales que no se pueden
atacar con mezclas de ácidos.

II Alcalino-oxidante
 Disgregante: Na2CO3 + KNO3 ( 5 : 2 ) Na2CO3 + Na2O2 ( 1 : 1 ) Con estas sustancias se disgregan: sulfuros y
arsenosulfuros, sales de Cr anhidras o calcinadas

2.- DISGREGACIÓN ÁCIDA

Ácidos concentrados Se emplean en este caso, H2SO4, HClO4, HCl, HF, solos o mezclados con otros ácidos. Las
sustancias que se pueden disgregar incluyen: mezclas inorgánicas y orgánicas, fosfatos naturales, carbono,
fósforo, fluoruros y fluorsilicatos.

El H2SO4 concentrado y en caliente, solo o mezclado con otros ácidos (HNO 3) se utiliza en la disgregación de
sistemas con materia inorgánica y orgánica, como los materiales biológicos, para la determinación de iones
metálicos. El ataque se hace en matraces tipo Kjeldahl, calentando directamente a la llama. Este procedimiento
es el que se conoce habitualmente como mineralización, y es utilizado siempre que hay materia orgánica en
cantidades importantes en la muestra.

El HClO4 también se usa en casos similares solo que al contacto con la materia orgánica puede producir
explosiones debidas a la liberación violenta de gases, particularmente CO 2. Por tal razón es común usar
inicialmente HNO3 o H2SO4, y una vez eliminado el reductor (materia orgánica), proseguir el ataque con HClO 4.

4
MATERIALES EMPLEADOS PARA LA DISGREGACIÓN

Cuando se realiza una disgregación utilizando ácidos concentrados y en altas temperaturas, se debe realizar una
correcta elección de los elementos necesarios. Se debe asegurar que el material de fabricación es el adecuado
para soportar el tipo de reactivo, su alta concentración y la exposición a elevadas temperaturas.

Los elementos de fabricación más empleados son los siguientes:

Vidrio
Si entre los ácidos no se encuentra el HF (recordar
que este ácido ataca el vidrio). La temperatura con
este material no debe superar los 500 °C (vidrio
pyrex ).
Teflón
Utilizado en sistema abierto (vaso) o cerrado
(Recipientes a presión). Este material es muy
importante cuando la disgregación con ácidos emplea
HF, ya que a diferencia del vidrio, no es atacado. La
temperatura máxima a que se puede usar el teflón es
de 250 °C, por encima de la cual el material se
descompone. Las disgregaciones se realizan en medio
ácido con HF y se utiliza fundamentalmente cuando
se desea disolver silicatos. Admite temperaturas de
120 °C, aunque hay algunas más robustas que toleran
hasta 250 °C. No se deben incluir entre los ácidos
aquellos que reaccionen con el teflón, cual es el caso
del HClO4.
Platino
Se puede utilizar con cualquier mezcla ácida excepto
el agua regia que lo ataca
No debe aparecer cloruro en el medio puesto que
ataca el Pt por formación de K2PtCl6. Las
disgregaciones ácidas con KHSO4 o con ácidos
concentrados incluyendo el uso de HF, se llevan a
cabo también en crisoles o cápsulas de Pt. Por su
importancia en el análisis y elevado precio, los
crisoles de Pt deben utilizarse con el debido cuidado.

Crisoles de Porcelana y Cuarzo


Disgregaciones con fundentes alcalinos, sean estos
oxidantes, reductores o sulfurantes.

PROCEDIMIENTOS DE DIGESTIÓN
Existen distintos procedimientos para llevar a cabo una buena digestión ácida. Todo depende del tipo de
material que será digerido y cuáles son los elementos de valor que se requieren determinar.
Para esto se se cuenta con dos grandes métodos, la vía seca y la vía húmeda. Estas poseen a la vez dos tipos de
procedimientos que dependen de las características que necesita el material para llevar a cabo la digestión
PROCEDIMIENTOS POR VÍA SECA
Estos procedimientos son llevado a cabo de dos maneras:
I. A altas Temperaturas
II. A bajas Temperaturas
I.- Elevadas Temperaturas
Se realiza en un horno mufla y en varias etapas. https://www.youtube.com/watch?v=ykFvYxIhKm0&t=123s
La primera consiste en un secado a temperaturas
que oscilan entre 105 y 150 ºC, luego una
precalcinación entre 200 y 400 ºC para
finalmente proceder al calcinado principal entre
450 y 550 ºC.
La principal ventaja de este método es su
simplicidad y las desventajas están relacionadas
con las pérdidas por volatilización.

5
II.- Bajas Temperaturas
Las temperaturas empleadas son de 100 a 200 ºC y se calcinan entre 1 y 5 g de muestra en una atmósfera de
oxígeno generada por un campo magnético de alta frecuencia. Es útil para aquellos casos en que se desea evitar
pérdidas de elementos volátiles como Pb y Cd.
PROCEDIMIENTOS POR VÍA HÚMEDA
Estos procedimientos incluyen la descomposición de muestras empleando ácidos oxidantes, solos o en mezclas,
en sistemas abiertos a presión atmosférica o en sistemas cerrados bajo presión. Esto último se hace con el fin
de emplear temperaturas mayores que aquellas correspondientes al punto de ebullición de los reactivos y
originar presiones elevadas que aceleran el proceso. Se suelen emplear además, agentes oxidantes auxiliares,
tal es el caso del peróxido de hidrógeno, los que destruyen la materia orgánica transformado la muestra en un
residuo compuesto por sales que son fácilmente solubles en ácidos diluidos.
I.- Sistemas abiertos
https://www.youtube.com/watch?v=lrT7g3OPp80
En estos sistemas se emplean los vasos comunes
tipo Erlenmeyer y Kjeldahl, con o sin condensadores
de reflujo. Cuando la muestra posea elementos
volátiles a determinar, es conveniente el empleo de
frascos cuello largo a fin de evitar pérdidas. El H 2O2
es un reactivo de fuerte poder oxidante que se lo
emplea comúnmente en combinación con el H2SO4.

II.- Sistemas Cerrado


En los sistemas cerrados, los ácidos utilizados se
pueden calentar a temperaturas mayores
incrementando con ello el poder oxidante. Sin
embargo, es limitado por la cantidad de muestra
que puede utilizarse, puesto que hay una liberación
importante de gases con un incremento de la
presión. La cantidad de muestra que se emplea
habitualmente es 500 mg.
En algunos casos se puede hacer una pre-digestión
en la misma bomba con lo que se produce la
destrucción de gran parte del material orgánico.
Esto permite a su vez incrementar la cantidad de
muestra.
Un aspecto importante de la digestión en sistemas
cerrados es que se pueden determinar aquellos
elementos volátiles, los que bajo otras
circunstancias pueden perderse. Esto se aplica en
especial a elementos formadores de hidruros como
As, Sb, Se y Te.
EJEMPLO DE PROCEDIMIENTO POR VÍA HUMEDA

Un procedimiento por “ vía húmeda “ adecuado para descomposición de muestras biológicas consiste en lo
siguiente:
 colocación de la muestra en un tubo de digestión (42 mm de diámetro y 300 mm de alto) o en un
matraz tipo Kjeldahl y agregar 50 mL de ácido nítrico concentrado.
 Se coloca un tubo refrigerante de aire y se calienta a 60 ºC durante 12 horas.
 Se eleva luego la temperatura hasta 120 ºC durante una hora y finalmente a 140 ºC pero sin el
refrigerante para evaporar hasta unos 10 mL aproximadamente.
 Se deja enfriar y se agrega con mucho cuidado ácido perclórico calentando posteriormente hasta 220
ºC durante media hora y con el refrigerante colocado.
 Finalmente se retira el refrigerante y se evapora hasta unos 2 ml aproximadamente.
 El residuo final se lleva a volumen con agua destilada.

6
El tiempo total empleado en esta digestión lleva 18 horas. El periodo de digestión y el aumento progresivo del
poder oxidante, combinando ácidos y temperaturas, evita la formación de compuestos volátiles (especialmente
de As, Se y Sb) al mismo tiempo nos da las condiciones enérgicas para romper los órgano compuestos más
resistente. El único elemento que se pierde con este método de digestión es el Hg.

PROCEDIMIENTO DE DIGESTION POR MICROONDAS


La importancia de esta técnica es que se logran https://www.youtube.com/watch?v=aD6usztDZBI
temperaturas y presiones elevadas en periodos de
tiempo muy cortos. Se conocen dos tipos de
equipos: industriales y domésticos. Los industriales
pueden ser totalmente automáticos, mientras que
en los domésticos no, por lo que se transforman en
equipos de mucho cuidado dado que generen
muchos accidentes.

Las VENTAJAS de ésta técnica pueden resumirse así: Dentro de las DESVENTAJAS podemos citar:

1. Es muy eficiente 1. Requiere equipo especial (incluidos los reactores).


2. Es muy escasa la pérdida de volátiles 2. Es un sistema riesgoso.
3. Se reducen considerablemente los tiempos 3. Se procesan pocas muestras.
4. Permite la automatización. 4. Se requiere personal experimentado.
EJEMPLO DE PROCEDIMIENTO PARA DIGESTIÓN POR MICROONDAS
Un procedimiento típico para disgregación de muestras orgánicas con microondas es:

 0,250 g de muestra más 1 ml de H2O2 y 3 ml de HNO3 concentrado se deja en reposo por 3 horas.
 Se expone a las microondas a mitad de su potencia por unos pocos minutos (2 a 5 minutos).
 Se destapa el reactor para liberar presión (por seguridad) y se procede a entregar más energía por
microondas en periodos de 2 minutos hasta disolución total.

SEGURIDAD, PREVENCIÓN Y AUTOCUIDADO


Los diferentes procesos de disolución y disgregación son de una peligrosidad extremada. Esto por la
permanente manipulación de ácidos concentrados y otras sustancias peligrosas, además las elevadas
temperaturas provocan reacciones no deseadas o inesperadas en cierto compuestos químicos. Es por todo
esto, que se vuelve necesario un plan de seguridad, prevención y de Autocuidado para poder realizar la tarea
de una forma segura y cuidando la calidad de los resultados.
Reglas básicas antes de manipular una sustancia química
Regla N°1 Regla N° 5
Verificar la sustancia química que se está utilizando. Para Comprobar que la sustancia química no ha
esto se debe revisar la etiqueta o rótulo del envase cambiado de potencia o composición. Si se
registran variaciones en color, olor, etc. ¡No usar!

Regla N°2 Regla N° 6


Determinar la naturaleza y el grado de peligro. Leer o Conocer cómo reaccionan las sustancias químicas
interpretar los riesgos y/o símbolos de peligros en una mezcla. No aventurar una reacción que no
existentes en la etiqueta del envase. se conoce.

Regla N°3 Regla N°7


Aislar la sustancia química de alguna fuente de riesgo. Si usted conoce el resultado de la mezcla de dos o
Actuar con las precauciones necesarias dependiendo del más sustancias químicas, tome las precauciones
peligro. No exponiéndose a situaciones de riesgo. necesarias para evitar riesgos.

Regla N° 4 Regla N°8


Hacer que las protecciones sean iguales o superiores al Conocer bien los procedimientos a seguir en caso
peligro. Emplear la protección adecuada para cada caso. de emergencia.

Riesgos externos por agentes corrosivos


Nunca tomar las botellas de ácido, material Procedimiento Seguro: Sostener firmemente alrededor del
cáustico o cualquier otro reactivo por su cuello. cuerpo del envase con ambas manos o utilizar portador de
. botellas. NO OLVIDAR USAR LOS GUANTES
CORRESPONDIENTES.

7
Al preparar las soluciones, los envases no Realizar con precaución el trasvasije de un recipiente a
deberán quedar en contacto directo con el otro; utilizar un embudo en caso necesario.
mesón por peligro de ruptura o derrame

Jamás se deberá oler sustancias para su identificación, por riesgo de irritación o intoxicación.

Procedimiento Seguro: Identificar la sustancia desconocida por otros sistemas o métodos.


Nunca se deberá pipetear un reactivo químico (ej. Procedimiento seguro: Usar siempre propipetas, pipetas
ácido, material cáustico) con la boca automáticas o dispensadores.

Nunca se deberá agregar agua a los ácidos Procedimiento Seguro: Agregar siempre el ácido
concentrados: esta acción genera una reacción suavemente al agua mientras mezcla. Esto se deberá
exotérmica, la cual puede provocar la ruptura del realizar por escurrimiento de las paredes internas del
vaso o receptáculo y causar derrame o receptáculo con agua.
salpicaduras que exponen a quemaduras de piel y
mucosas.

HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD [HDS]


Una Hoja de Datos de Seguridad (HDS) es un documento que contiene información sobre los compuestos
químicos, el uso, el almacenaje, el manejo, los procedimientos de emergencia y los efectos potenciales a la
salud relacionados con un material peligroso.
Las HDS contienen mucha más información sobre el material de la que aparece en la etiqueta del envase. El
fabricante del material prepara y redacta las HDS correspondientes.
¿Qué información contienen las SDS?

Existen 9 categorías de información que deben estar presentes en cada HDS. Éstas son:
 Identificación química
 Información sobre el fabricante
8
 Ingredientes peligrosos
 Propiedades físicas y químicas
 Información sobre peligros de incendio y explosión
 Información sobre su reactividad
 Información sobre peligros a la salud
 Precauciones para uso y manejo seguros
 Control de la exposición y protección personal

Los ácidos más frecuentes utilizados en disgregaciones Es de gran importancia conocer todos los aspectos
son: relevantes de estos 5 ácidos, dado que son los más
utilizados en digestiones por los laboratorios
 Ácido Sulfúrico químicos.
 Ácido Clorhídrico
 Ácido Nítrico Es por esto, que te incitamos y facilitamos las HDS
 Ácido Perclórico de los diferentes ácidos. Revísalos, esta es una
 Ácido Fluorhídrico información valiosa que te aseguramos utilizarás.

HDS Ácido Sulfúrico


https://quimica.unam.mx/wp-content/uploads/2017/05/HDS-Acido-sulfurico-NOM-018-2015-MARY-MEAG-
Hoja-de-datos.pdf

HDS Ácido Clorhídrico


http://iio.ens.uabc.mx/hojas-seguridad/acido_clorhidrico.pdf

HDS Ácido Perclórico


file:///C:/Users/Asus7/Downloads/Acido%20perclorico.pdf

HDS Ácido Nítrico


http://www.asiquim.com/asiquim2/documentos/02001HNO3_Completa.pdf

HDS Ácido Fluorhídrico


http://www3.uacj.mx/IIT/CICTA/Documents/Acidos/Acido%20Fluorhidrico.pdf

ACTIVIDADES

I.- Completa el Siguiente Glosario


 Disgregación:

 Digestión por vía Húmeda:

 Digestión por vía Seca:

 Sistema Abierto:

 Sistema Cerrado:

 Oxidante:

 Fundente:

 Ensayo de Solubilidad:

 Agua Regia:

 Materia Inorgánica:

9
 Materia Orgánica:

 Hoja de datos de Seguridad:

II.- Responde las Siguientes preguntas


Respuesta:
1. ¿Cuál es el orden creciente de severidad de
una técnica de disolución?

Respuesta:
2. ¿Cuáles son los materiales de fabricación más
utilizados en digestiones acidas? Describa uno.

Respuesta:
3. Nombre 3 ventajas al realizar la digestión vía
microondas

Respuesta:
4. Nombre 3 desventajas al realizar la digestión
vía microondas

Respuesta:
5. ¿Cuáles son los pasos para una digestión por
vía seca a temperatura elevada?

Respuesta:
6. ¿Cuál es la principal desventaja de la
digestión por vía seca a temperatura elevada?

Respuesta:
7. ¿Cuáles son los ácidos más utilizados en los
procesos de digestión?

Respuesta:
8. ¿Cuál es la importancia de realizar las
digestiones ácidas bajo campana?

III.- Revisa la HDS de uno de los ácidos nombrados en la guía y rellena los siguientes campos
con la información publicada en ellas

 Identificación química
 Propiedades físicas y químicas
 Información sobre peligros de incendio y explosión
 Información sobre su reactividad
 Información sobre peligros a la salud
 Precauciones para uso y manejo seguro

Respuesta

10
11

Potrebbero piacerti anche