Sei sulla pagina 1di 5

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN ESTUDIOS JURÍDICOS
EJE TERRITORIAL HEROÍNA JUANA LA AVANZADORA

CONSTITUCIÓN

Profesor: Integrante:

Rainer Rasser Armando Bonilla C.I: 24580471

Sección 2 fin de semana

Tucupita, marzo del 2020


LA CONSTITUCIÓN COMO ESTRUCTURA JURÍDICA INDIVIDUAL.

La estructura de un sistema jurídico se determina por las relaciones entre


sus fuentes. Esto supone que el derecho regula su propia creación. Pero también
que el significado material de sus normas depende de las formas normativas que
las albergan. Así, la determinación del significado jurídico de una norma depende
de su posición en la estructura del sistema y de sus relaciones con las demás
formas normativas del mismo. De manera que en el pensamiento jurídico el
conocimiento formal del sistema antecede a su conocimiento material, pues lo
segundo viene determinado por lo primero. De ahí la relevancia de las fuentes en
la teoría general del derecho. Ahora bien, que el estudio de un sistema positivo
deba hacerse desde su norma fundacional, obedece a que la norma fundacional
determina las condiciones de validez del sistema, y en esa medida determina
también las relaciones entre sus formas normativas.

Estas relaciones son las que configuran la estructura específica de cada


sistema positivo. Que el estudio positivo de las fuentes deba hacerse desde el
derecho constitucional, responde al hecho de que son las constituciones las que,
al establecer las condiciones de validez para la pluralidad de normas que articulan,
dan configuración estructural a los sistemas positivos que fundan. En este orden
de ideas, lo que aquí se presenta es un análisis de las fuentes del derecho y de
sus relaciones en el marco normativo de la Constitución vigente.

La distinción entre jerarquía lógica y jerarquía positiva no sugiere en


absoluto que se den en compartimientos estancos, cual si, disociada la una de la
otra, la primera rigiese en el solo plano de la especulación filosófica y la segunda
en el derecho vigente. Antes bien, es la teoría formal de la primera la que
precisamente explica la estructura vigente en un sistema positivo, pues aunque la
jerarquía lógica no impone la jerarquía positiva, la positiva sólo puede ser
determinada en razón de la lógica, desde que las relaciones de validez que hacen
a la jerarquía positiva La estructura del sistema jurídico son descritas por la
jerarquía lógica.
Es por el cumplimiento de las condiciones impuestas para la validez de sus
distintas formas normativas, que se determina la estructura positiva de un sistema.
Esto permite configurarlo a partir de dos criterios de estructuración: (1) según la
jerarquía positiva que se compone en razón de la fuerza jurídica de las distintas
formas normativas según el grado de dificultad para producirlas, y que resulta de
combinar las normas formales de competencia con las de procedimiento
(condiciones de validez 1 y 2), de tal manera que los preceptos de forma
más difícil tienen una mayor significación en el sistema que los que muestran
una forma más sencilla (el axioma es entre más difícil la forma, más importante la
fuerza); y (2) de acuerdo a la competencia material asignada a los distintos
órganos formales de producción (condición de validez 3), circunscribiendo a
la materia objeto de la respectiva asignación competencial la validez de sus
correspondientes actos normativos.

Como podrá verse, en este caso la estructura del sistema no se determina


por la fuerza jurídica de sus fuentes, sino por las normas que atribuyen
competencia material a los órganos productores, ya se trate de normas con la
misma fuerza, o ya de que establezcan una reserva a favor de una fuente inferior.
Por tanto, la regla es que se sustituye el criterio de jerarquía ahí donde el sistema
ha introducido el de competencia material, pues el hecho de atribuir a una fuente
la regulación de una materia conlleva la invalidez de aquellas que invadieran tal
campo material, incluso si jerárquicamente superiores; sin que venga al caso
considerar si el contenido de la norma de fuente incompetente es antinómico con
el de la fuente competente, porque lo que vicia la validez del acto es el solo hecho
de incursionar en campo material ajeno y, por tanto, normar sin competencia.

ESTÁTICA Y DINÁMICA CONSTITUCIONAL.

De manera que la estructura positiva de un sistema jurídico se configura


por la coexistencia de ambos criterios, incluso al mismo nivel jerárquico. Por lo
tanto, si la Constitución es la norma suprema del ordenamiento, es ella la que
configura la estructura del sistema jurídico y las relaciones entre sus fuentes,
pues las relaciones dependen de la estructura.
La estructura es resultante de la reconstrucción de las normas
constitucionales sobre la producción jurídica. Al respecto, el propio artículo
410.II de la constitución atinente a la estructura del sistema, deberá ser objeto
reconstrucción, a objeto de eliminar antinomias entre su descripción literal y la
estructura real que se configura tomando el íntegro del texto constitucional.

sobre tales bases, KElSEN distingue dos tipos de sistema normativos:


estáticos y dinámicos. Un sistema de normas, cuyo fundamento de validez y cuyo
fundamento válido es derivado de una norma propuesta como norma fundante
básica, es un sistema normativo estático. en cambio, en un sistema dinámico, la
norma fundamental establece la modalidad para la producción de las normas del
sistema, y así sólo provee del fundamento de validez, pero no además del
contenido de las normas que constituyen ese sistema. Para decirlo con otras
palabras, la norma fundamental de un ordenamiento normativo dinámico establece
el órgano constituyente y éste, a su vez, los restantes órganos y el procedimiento
que ellos deben seguir para crear las normas que constituyen el ordenamiento
dinámico. Pero la norma fundamental nada establece respecto del contenido de
las normas del sistema.

Por el contrario, para KElSEN la norma fundamental de un ordenamiento


estático determina su contenido, en el sentido de que el contenido conceptual de
cualquier norma del sistema debe ser lógicamente derivado del contenido de la
norma fundamental. así, las normas que conforman un sistema estático son todas
aquellas que se deriven lógicamente de su norma fundamental. el desarrollo del
sistema consiste en una operación cognitiva de carácter deductivo, orientada a
descubrir cuáles son todas las consecuencias que se siguen de la norma
fundamental. de conformidad con este criterio de distinción, un sistema normativo
será estático o dinámico de acuerdo con la naturaleza de su norma fundamental. y
dado que KElSEN sostiene que todo sistema normativo tiene una y sólo una
norma fundamental, se sigue que ningún sistema normativo podría ser a la vez
estático y dinámico.
Cuando KElSEN examina la jerarquía constitucional y describe el papel de
la constitución también busca conjugar los aspectos estáticos y dinámicos del
derecho: la constitución que regula la producción de normas generales puede
determinar también el contenido de las futuras leyes, y las constituciones positivas
lo hacen no poco frecuentemente, al prescribir o excluir ciertos contenidos. en el
primer caso, sólo se da una promesa de promulgación de leyes, sin existir ninguna
obligación de hacerlo, dado que, inclusive por razones técnico-jurídicas, sería
difícil enlazar una sanción a la falta de leyes de contenido prescriptivo. Más eficaz
es, en cambio, excluir por la constitución leyes de determinados contenidos. El
típico catálogo de derechos y libertades fundamentales, que es parte integrante de
las constituciones modernas, no es, en lo esencial, sino una tentativa de impedir
que tales leyes puedan producirse.

DERECHO CONSTITUCIONAL

El Derecho Constitucional se interesa, igualmente, en lo que refiere a las


formas posibles de Estado y también de Gobierno, y sobre todo en la
regulación de los poderes públicos, los vínculos que éstos establecen con la
ciudadanía y los derechos fundamentales que a los individuos otorga el marco
jurídico de un Estado.

Potrebbero piacerti anche