Sei sulla pagina 1di 7

Universidad Industrial de Santander

Teoría y Análisis Literario: Lírica

UNA REFLEXIÓN SOBRE LA POESÍA: LA POESÍA ES REVOLUCIÓN

Andrés Felipe Rojas Márquez


RESUMEN
Desde pequeño me llamó la atención la Poesía, y para ser sincero, no me había tomado el tiempo
para indagar al respecto. Pensaba que se limitaba a leer poemas y entender qué me quería decir el
autor, lo que es un error inmenso en la poesía. Pero con el tiempo empecé a notar ciertas
particularidades, no solo en la lectura, también a mí alrededor, mi pensamiento, la historia,
muchas cosas empezaban a relacionarse con un concepto: La Revolución. La poesía es una
manifestación artística que genera revolución, con un altísimo nivel de belleza. Empecé a notar
poesía en muchos lugares. Este artículo reflexivo mostrará por qué la poesía es Revolución.

Palabras clave: Poesía, revolución, artística.

A REFLECTION ABOUT THE POETRY: THE POETRY IS REVOLUTION

ABSTRACT

Since I was kid, Poetry caught my attention, and to be sincere, I do not search about this. I
thought that it was limited to read poems and stand what the author wanted to say, an error in the
poetry. But with the time I started to see some particularities, not only in the reading, also at my
around, my thought, the history, more things related with a concept: The Revolution. The poetry
is a manifestation artistic that produces revolution, with a big level of beauty. I started at see the
poetry in various places. This article reflexive explain why the poetry is Revolution.
Key Works: Poetry, revolution, artistic.
Universidad Industrial de Santander
Teoría y Análisis Literario: Lírica

Una mención especial


Octavio Paz, importante referente de la Poesía en el curso de Teoría y Análisis Literario: Lírica.
Nocturno de San Idelfonso iii
(…)
Entre el hacer y el ver,
Acción o contemplación,
Escogí el acto de palabras:
Hacerlas, habitarlas,
Dar ojos al lenguaje.
La poesía no es la verdad:
Es la resurrección de las presencias,
La historia
Transfigurada en la verdad del tiempo no fechado.
La poesía,
Como la historia, se hace;
La poesía,
Como la verdad, se ve.
La poesía:
Encarnación
Del sol-sobre-las piedras en un nombre,
Disolución
Del nombre en un más allá de las piedras.
La poesía puente colgante entre historia y verdad,
No es camino hacia esto o aquello:
Es ver
La quietud en el movimiento,
El tránsito
En la quietud.

(1989, p.263)
Universidad Industrial de Santander
Teoría y Análisis Literario: Lírica

INTRODUCCIÓN

Desde hace tiempo, el hombre ha buscado definir la poesía de la forma más concisa, concreta y
exacta posible. En mi caso, al leer a Baudelaire, con su estilo bohemio, pesimista, simbólico y
descarnado; pasando por Neruda y su particular forma de metaforizar los sentidos y sentimientos
o personificar objetos inanimados; leyendo la poesía de Quevedo sin tapujos, sin censura, en la
que se podía encontrar cierta belleza hasta en lo más ordinario y soez; dando un vistazo a la obra
de Victor Hugo, uno de los más grandes de la prosa y de la lírica, con su exquisito estilo
romántico, exaltando la belleza de lo grotesco y marcando un punto de referencia para muchos
más autores; entre algunos otros autores, me di cuenta que la poesía es tan poderosa y tan
inmensa, con tantas variaciones y con tal capacidad de influencia que puede generar revolución.
Al principio del curso de Teoría y Análisis Literario: Lírica, el profesor hizo una pregunta que
dejó pensativo a más de uno: ¿Qué es la Poesía?, algunos en nuestro afán por responder optamos
por lo primero que asociamos al término —Los poemas, la música y el arte en general— esa fue
mi respuesta. Sin embargo, no me sentía muy convencido con esa respuesta y, por fortuna mía y
la de los demás, ese fue el objetivo del curso, poder dar al final una respuesta a qué es la poesía.

El siguiente artículo reflexivo orientará a responder qué es la poesía, teniendo como idea
principal la poesía como revolución del ser y del mundo. Esta idea se desarrollará a lo largo del
artículo, partiendo del poder sobre la realidad que tiene la poesía, seguido de los cambios que
generó la poesía, para finalizar con una síntesis de qué es la poesía.

La poesía está en todos lados, a veces no la notamos, a veces nos sentimos maravillados de
ella y ni cuenta nos damos.

LA POESÍA, EN DONDE LO IMPOSIBLE Y LOS OPUESTOS COEXISTEN

No puede hablarse de la poesía sin hacer alusión la creación de lo ilógico, lo que está fuera de la
razón y donde la inimaginable cobra sentido.

La poesía es una manifestación revolucionaria de la realidad eso es porque se levanta en


contra de las leyes de lo existente y lo posible. El poeta crea un mundo propio en el que las leyes
de lo posible no existen, no hay cabida para la razón o la lógica. Es fácil encontrar casos en los
que se describen situaciones que se escapan del mundo material como combinar sensaciones
opuestas, en una sola: “Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero” (Neruda, 1975, p.35). Es
Universidad Industrial de Santander
Teoría y Análisis Literario: Lírica

revolución de sentimientos. Como lectores nos revelamos en contra de la realidad de los sentidos,
para que se haga perceptible lo que parecía imposible. Por medio de sensaciones el espectador es
capaz de captar el mundo creado por el poeta, sin embargo, ese mundo es recreado por quien lo
lee, y esa es otra de las maravillas de la poesía: se revoluciona incluso de su creador para crear un
efecto diferente en cada persona, la esencia sigue, pero la imagen que evoca es personal: “El
poeta crea imágenes, poemas; y el poema hace del lector imagen, poesía” (Paz, 2005, p.25). Es
independiente, no se rige por reglas o normas del mundo, por el contrario, es libertad en un
sentido muy amplio de la palabra y eso es porque la obra poética tiene vía libre hacia la
imaginación sin límites.

Las cosas inanimadas pueden cobrar vida, incluso personalidad y, para ir más allá, un papel
protagónico y sentimental en una obra poética, eso, por muy alejado que parezca de la realidad,
es uno de los recursos más bellos que tiene la poesía. Cuando el poeta se vale de
personificaciones, metáforas, o símiles el poema se revela en contra del mundo material, para
crear su propio mundo. Barba Jacob le da un papel protagónico a un Árbol Viejo, en torno al cual
girará toda esa obra, cuestionando su razón de existencia, dándole características humanas y la
misma importancia: “El árbol que sombrea la llanura (…) de escuchar el silencio de la noche, /y
de ver a las mozas del camino, /perennemente, sin decirles nada” (1984, p.106).

Lo satánico y la divinidad son dos cosas totalmente diferentes, no obstante la poesía puede,
además de traerlos a la realidad, unirlos para crear un efecto nuevo de adjetivación. Los poetas
malditos usan mucho este recurso para darle a sus poemas un tono oscuro, pero a la vez lúcido y
bello. La poesía es ahora una revolución del lenguaje, en donde los adjetivos contradictorios y los
antónimos tienen sentido cuando se usan a la par. Charles Baudelaire escribiría el Himno a la
Belleza en donde lo monstruoso y vil se une con lo celestial y sublime en perfecta armonía, para
describir la belleza, así: “(…) Tu mirada, infernal y divina, /confusamente vierte la buena acción
y el crimen, (…) Contienes en tus ojos el poniente y la aurora” (1998, p.46).

LA POESÍA COMO MEDIO DE PROTESTA Y COMO HERRAMIENTA PARA


CAMBIAR EL MUNDO

La poesía es una declaración artística revolucionaria, puede cuestionar cualquier cosa y no


existen límites para su manifestación. Siendo así, puede hacer una crítica a la sociedad, la cultura,
Universidad Industrial de Santander
Teoría y Análisis Literario: Lírica

el arte o la religión. Piedad Bonet en Del Reino de este Mundo, cuestiona la existencia y el poder
de Dios. También puede criticar a la humanidad, como lo hace Julio Flórez en No os
enorgullezcáis, que, de forma cruda, refleja la vanidad humana, para concluir con que somos y
tenemos el mismo valor, nada. La poesía se subleva incluso ante la violencia, Horacio Benavides
escribió Vuélveme la Cabeza como protesta por las mutilaciones y secuelas de la violencia en
Colombia. Muchas más obras han sido y serán escritas con todo este tipo de cuestionamientos,
porque esa es la naturaleza de la poesía, revelarse.

Para algunos, la estética poética depende del uso de recursos literarios, la métrica, la rima y las
temáticas que maneje un poema, pero esto no es así. Francisco Quevedo se burla del concepto de
estética con sus versos satíricos, procaces y toscos. Quevedo arremetía incluso contra otros
escritores, escribió Contra D. Luis de Góngora y su Poesía: “(…) Este, en quien hoy los pedos
son sirenas, /este es el culo, en Góngora y en culto, /que un bujarrón le conociera apenas” (2014,
p.66). La poesía tiene libertad expresarse de la forma más pura, no debe ser cuestionada porque
funciona por sí sola. En ocasiones puede parecer extraña y sin sentido, hasta quizá considerarse
alejada por completo del arte, pero no, la poesía es revolución de la estética. Cuando apareció el
Dadaísmo a principios del siglo xx, fue asociado con la locura, y cómo no, si incluso en la
actualidad se ve como algo ridículo. El Dadaísmo con su estilo poético espontáneo se burló del
arte clásico, pero ¿cómo es posible que escribir frases sin ningún tipo de juicio, orden o tema sea
considerado poesía?, pues sí, es una manifestación poética que ocurre de forma espontánea desde
el espíritu, Dadá es poesía y arte: “El amor por lo nuevo es una cruz simpática que revela un
amiquemeimportismo, signo sin causa, frágil y positivo. Pero también esta necesidad ha
envejecido. Es necesario animar el arte con la suprema simplicidad: novedad” (Tzara, 1918).

La poesía es revolución de épocas, es decir, una herramienta que produce cambios y crea
nuevos periodos, cada uno con características particulares, y generalmente con el objetivo de
acabar y oponerse a la época predecesora. Los casos más recientes son en Latinoamérica; en el
siglo xx se crearon tres movimientos literarios: En primer lugar, el Modernismo, en donde la
poesía era artificiosa, en la que predomina el arte por el arte, el exotismo y el perfeccionismo para
exaltar lo bello, con poemas muy elaborados influenciados por la estética francesa y española,
con un lenguaje culto y grandilocuente: “Noble como la cándida adorada /Del inmortal poeta
florentino, /Corona de la frente inmaculada /El dorado cabello /Que sobre el hombro flota en
Universidad Industrial de Santander
Teoría y Análisis Literario: Lírica

blondos rizos (…)” (Silva, 1984, p.14). Posteriormente, para derrumbar la retórica moderna,
aparece el Postmodernismo con un estilo literario más sencillo y ornamental en el que los
sentimientos cobran importancia, una poética más fácil de leer y en la que el poeta manifiesta lo
que siente y piensa: “Desnudo soñando una noche solar. /He yacido días animales. /El viento y la
lluvia me borraron /como a un fuego, como a un poema /escrito en un muro” (Pizarnik, 1965).
Después, apareció el Vanguardismo, en el que la teoría y algunas tendencias europeas se
hispanizan, fue una época de creación y renovación poética en la que se dio importancia a la
poesía primitiva e indígena: “Cuando soi un probe negro, /sin ma cencia que mi oficio, /no inoro
quien se merece /acgun repeto i cariño… Sobre mí tiene er caráter /un particulá rominio /Re un
gallo güeno á las patas /epongo hata er caczoncillo (…)” (Obeso, 2015, p.63). Así las cosas, se
puede ver la poesía como revolución de épocas, para crear otras, la poesía se redefine.

Dejo para el final el Romanticismo, movimiento que marcó un antes y después en la historia.
El movimiento que influyó a colosos de la literatura. Para mí, la expresión más bella del arte, el
movimiento que cambió mi forma de ver el mundo y así sentir que finalmente encajo en él. La
poesía revolucionó por completo todos los cánones y el pensamiento del siglo xix. La belleza
ahora tenía un nuevo significado, lo grotesco cobraba importancia, las criaturas monstruosas que
antes se consideraban sin importancia ahora eran protagónicas, los sentimientos y la exaltación
del yo eran dominantes en la poética, parecía que lo menospreciado por el mundo ahora se
levantaba para hacer palidecer a los cánones rigentes. Victor Hugo escribió Los Miserables
situada en la revolución francesa en donde la revolución y lucha predominan y exaltó lo grotesco
a forma de jorobado, deforme, pero lleno de sentimientos y nobleza en Notre Dame de Paris.

CONCLUSIÓN

Me di cuenta que encasillar a la poesía en un concepto general es delimitarla, además no


alcanzarían las páginas para intentarlo si quiera, es tan amplia y con tantas variantes que
pretender abarcar todo en una definición va en contra de la naturaleza poética: ser una revolución.
Pueden surgir muchas dudas en torno a qué es la poesía, y no hay que apresurarse a responderlas,
de eso no se trata la poesía, no son como variables de una fórmula matemática que deban
solucionarse sí o sí para que funcione. La poesía funciona por sí sola: “Todo parece ilustración
del afán del arquero que no acierta en el blanco” (Maffla, 2001, p.16). La poesía es una
revolución artística del poeta, del lector, del mundo, del tiempo, del espacio, de la realidad, de la
Universidad Industrial de Santander
Teoría y Análisis Literario: Lírica

sociedad, la poesía es un símbolo de libertad, está en todos lados, clamando en silencio por ser
notada.

REFEENCIAS

Barba, P. (1984). Poesía de Porfirio Baba Jacob. Círculo de Lectores S. A.

Baudelaire, C. (1998). Las Flores del Mal. Edicomunicación S. A.

Benavides, H. (2015). Conversación a Oscuras. Frailejón Editores.

Bonet, P. (2006). Nadie en Casa. Universidad del Externado de Colombia.

Flórez, J. (1986). Julio Flórez, Sus mejores Poesías. Emfasar Editores S. A.

Hugo, V. (1998). Notre Dame de Paris. Editors S. A.

Hugo, V. (1974). Los Miserables. Editorial Ramón Sopena S. A.

Maffla, G. (2001). ¿Qué es la Poesía? Pontificia Universidad Javeriana.

Neruda, P. (1975). Poemas 1925 – 1952. Círculo de Lectores S. A.

Obeso, C. (2015). Cantos Populares de mi Tierra. Biblioteca Básica de Cultura Colombiana.

Paz, O. (2015). El Arco y la Lira. Fondo de Cultura Económica S. A.

Paz, O. (1989). El Fuego de cada Día. Editorial Seix Barral S. A.

Pizarnik, A. (1965). Los Trabajos y las Noches. Editorial Sudamericana S. A.

Quevedo, F. (2014). Poesía Satírica y Burlesca. Instituto Distrital de las Artes.

Silva, J. (1984). Poesía y Prosa de José Asunción Silva. Círculo de Lectores S. A,

Potrebbero piacerti anche