Sei sulla pagina 1di 9

Cefaleas

30 Mª del Rosario Quintana Prada


Hospital Materno-Infantil de Las Palmas

INTRODUCCIÓN ETIOLOGÍA Y CLASIFICACIÓN


La cefalea es un motivo de consulta muy frecuen- En 1988, el Comité de Clasificación de las Cefa-
te en la edad pediátrica tanto en atención primaria leas de la International Headache Society (IHS) publi-
como en los Servicios de Urgencias, estimándose entre có en la revista Cephalalgia, la “Clasificación y cri-
el 1 y el 2% de las consultas de Urgencias. Se defi- terios diagnósticos de las cefaleas, las neuralgias cra-
ne como el dolor o malestar referido a la cabeza, ori- neales y el dolor facial”, siendo de referencia obliga-
ginado en estructuras craneales o bien irradiado a las da en la actualidad, aunque de difícil adaptación a la
mismas. infancia.
Ante un paciente con cefalea nuestra misión será Algunos parámetros usados en esta clasficiación
principalmente la de diferenciar si se trata de una pato- no se cumplían en los niños, como son la duración del
logía benigna o existe un proceso neurológico grave. episodio y la lateralidad (hemicránea). En el 2004
Así mismo debemos tener en cuenta la angustia fami- se publicó la segunda edición de dicha clasificación
liar que conlleva, lo que puede hacernos alterar nues- de la IHS, cuyo resumen se expone en la tabla I.
tra manera de actuación. La IHS divide las cefaleas en dos grandes catego-
El diagnóstico de las cefaleas es fundamental- rías: cefaleas primarias (categorías 1-4), que incluyen
mente clínico, siendo los exámenes complementarios, migraña, cefalea tipo tensional, cefaleas autonómicas
en la mayoría de las ocasiones, innecesarios. trigeminales y otras cefaleas primarias; y las cefaleas
El tratamiento analgésico es el tratamiento fun- secundarias atribuidas a otra patología (categorías 5-
damental en las crisis, aunque en el caso de las migra- 14). La clasificación de la IHS es un paso importante
ñas debemos plantearnos en algunas ocasiones ade- en la codificación de las cefaleas. Al no existir un mar-
más el tratamiento profiláctico. cador biológico para el diagnóstico de cefalea, la exis-
tencia de una clasificación con criterios exactos cobra
EPIDEMIOLOGÍA gran relevancia para el diagnóstico.
La cefalea constituye un importante problema de Desde un punto de vista clínico parece más mane-
salud en la infancia, encontrándose entre las causas más jable la clasificación de Rothner de 1983, que dife-
frecuente de ausencias escolares. Durante los primeros rencia las cefaleas en función de su evolución crono-
14 años de vida, según algunos estudios, hasta el 96% lógica en:
de los niños han padecido algún episodio de cefalea. – Agudas. Cefaleas de una duración inferiora 5 días
La prevalencia de este trastorno es alta considerando y sin antecedentes de cefaleas previas.
que en los últimos 20 años el porcentaje de niños con – Agudas recurrentes. Crisis de cefalea que recu-
cefalea y con migraña se ha triplicado, lo que parece rren periódicamente, con intervalos libres de sín-
ser que está relacionado con las condiciones del estrés. tomas.
Asimismo la prevalencia aumenta con la edad. – Crónicas no progresivas. Cefaleas que duran más
Con respecto al sexo es variable, así antes de la de 15-30 días con frecuencia e intensidad de los
pubertad no hay predominio de ninguno, y después episodios similares, estables, con ausencia de sig-
de ésta las cefaleas ocurren más a menudo en las niñas. nos neurológicos anormales.
272 Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Urgencias Pediátricas SEUP-AEP

TABLA I. Causas de diarrea aguda

1. Migraña. 3. Cefalea en racimos y otras cefalalgias trigémino-


1.1 Migraña sin aura. autonómicas.
1.2 Migraña con aura. 3.1 Cefalea en racimos.
1.2.1 Aura típica con cefalea migrañosa. 3.2 Hemicránea paroxística.
1.2.2 Aura típica con cefalea no migrañosa. 3.3 (SUNCT) Cefalea neurálgica, unilateral, de
1.2.3 Aura típica sin cefalea. corta duración, con inyección conjuntival y
1.2.4 Migraña hemipléjica familiar. lagrimeo
1.2.5 Migraña hemipléjica esporádica. 3.4 Cefalalgia trigémino-autonómica probable
1.2.6 Migraña de tipo basilar. 4. Otras cefaleas primarias.
1.3 Síndromes periódicos en la infancia que 4.1 Cefalea punzante primaria.
frecuen temente son precursores de 4.2 Cefalea tusígena primaria.
migraña. 4.3 Cefalea por ejercicio primaria.
1.3.1 Vómitos cíclicos. 4.4 Cefalea asociada a la actividad sexual primaria.
1.3.2 Migraña abdominal. 4.5 Cefalea apneica.
1.3.3 Vértigo paroxístico benigno de la 4.6 Cefalea en estallido (thunderclap) primaria.
infancia. 4.7 Hemicránea continúa.
1.4 Migraña retiniana. 4.8 Cefalea crónica desde el inicio.
1.5 Complicaciones de la migraña. 5. Cefalea atribuida a traumatismo craneal, cervical
1.5.1 Migraña crónica. o ambos.
1.5.2 Estado de mal migrañoso. 6. Cefalea atribuida a trastorno vascular craneal o
1.5.3 Aura persistente sin infarto. cervical.
1.5.4 Infarto migrañoso. 7. Cefalea atribuida a trastorno intracraneal no vascular.
1.5.5 Crisis epiléptica desencadenada por 8. Cefalea atribuida a una sustancia o a su supresión.
migraña. 9. Cefalea atribuida a infección.
1.6 Migraña probable. 10. Cefalea atribuida a trastorno de la homeostasis.
1.6.1 Migraña sin aura probable. 11. Cefalea o dolor facial atribuido a trastorno del
1.6.2 Migraña con aura probable. cráneo, cuello, ojos, oídos, nariz, senos, dientes,
1.6.3 Migraña crónica probable. boca u otras estructuras faciales o craneales...
2. Cefalea de tipo tensión (CT). 12. Cefalea atribuida a trastorno psiquiátrico.
2.1 CT episódica infrecuente. 13. Neuralgias craneales y causas centrales de dolor
2.2 CT episódica frecuente. facial.
2.3 CT crónica. 14. Otros tipos de cefalea, neuralgia craneal y dolor
2.4 CT probable. facial central o primario.

– Crónicas progresivas. Cefaleas que duran más de FISIOPATOLOGÍA


15-30 días con frecuencia diaria-semanal, con El parénquima cerebral no duele, originándose el
intensidad creciente y presencia de signos neu- dolor o la cefalea en las estructuras vecinas.
rológicos anómalos. Las estructuras implicadas en el dolor de cabe-
– Mixtas. Es la combinación en el mismo pacien- za son:
te de varios patrones de cefaleas. 1. Intracraneales: arterias de la base del cerebro,
Actualmente esta clasificación se considera más senos venosos y venas que drenan en ellos, y la
práctica para enfocar las cefaleas en un servicio de duramadre de la base de cráneo.
urgencias ya que nos orienta hacia un posible diag- 2. Extracraneales: arterias y venas de la superficie
nóstico etiológico (Tabla II). del cráneo, senos paranasales y mastoides, órbi-
Cefaleas 273

TABLA II. Clasificación de las cefaleas infantiles tas, dientes, músculos de cabeza y cuello y pares
según causa y patrón temporal craneales con fibras sensitivas como el V, IX y
X.
Cefalea aguda Se puede producir cefalea por algunos de los
1. Frecuentes siguientes mecanismos:
- Infección sistémica. Fiebre – Vasodilatación: como sucede en la hipoglucemia,
- Sinupatía aguda acidosis, hipoxemia, fiebre, hipertensión arterial
- Meningitis y migraña.
- Síndrome postraumático – Inflamación: en procesos infecciosos como
- Primera crisis de migraña meningitis, sinusitis, otitis, absceso, enfermeda-
- Cefalea secundaria a punción lumbar des dentales,...
2. Raras – Desplazamiento–tracción: en la hipertensión intra-
- Encefalitis craneal, hidrocefalia obstructiva, hematoma epi-
- Hemorragia subaracnoidea dural, subdural e intracerebral, absceso, rotura de
- Hematoma subdural aneurisma.
- Hematoma epidural – Contracción muscular: mecanismo de producción
- Glaucoma en la cefalea tensional.
- Neuritis óptica – Teorías neuronales o neurogénicas: aparecen tras
comprobar que los mecanismos vasculares no jus-
Cefalea aguda recurrente tifican todos los fenómenos de las crisis de migra-
1. Frecuentes ña.
- Migraña En los últimos años se han realizado una serie de
- Cefalea tensional episódica investigaciones, determinando que la migraña es una
2. Raras condición clínica con un componente genético impor-
- Hidrocefalia intermitente tante, al parecer de herencia multifactorial, sobre la
- Feocromocitoma cual actúan elementos ambientales que sirven como
- Cefalea desencadenada por la tos
factores desencadenantes. Así mismo, existe una con-
- Cefalea punzante idiopática
tribución importante del sistema hormonal, lo cual
- Cefalea agrupada o en racimos
- Hemicrania crónica paroxística
explica la mayor prevalencia en población femenina.
- Neuralgia del trigémino
- Cefalea benigna desencadenada por ORIENTACIÓN DIAGNÓSTICA
ejercicio Una completa y detallada historia clínica es el
- Colapso ventricular por válvula elemento fundamental para llegar al diagnóstico de
hiperfuncionante una cefalea. Es necesario identificar si la cefalea es
- Cefalea relacionada con el síndrome de de causa primaria o secundaria, por lo que se deben
apnea obstructiva del sueño buscar síntomas y signos de alarma que sugieran cefa-
leas secundarias; si éstos no existen debemos orien-
Cefalea crónica tar las posibilidades etiológicas hacia una cefalea pri-
- Abuso de analgésicos maria, iniciando el tratamiento sin realizar pruebas
- Hematoma subdural complementarias.
- Tumor cerebral La anamnesis, si es posible, se debe realizar con
- Absceso cerebral el propio niño sin menosprecio de su capacidad para
- Pseudotumor cerebri transmitirnos la sintomatología, considerando una
- Estado migrañoso serie de factores, como son:
- Cefalea tensional crónica a) Antecedentes personales de vómitos y dolores
abdominales cíclicos, vértigos paroxísticos recu-
274 Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Urgencias Pediátricas SEUP-AEP

rrentes, “mareos”, fiebre recurrente, epilepsia, incluir la toma de la tensión, la auscultación intracra-
cuadros catarrales crónicos, procesos infecciosos neal y el fondo de ojo.
asiduos, ... Los exámenes complementarios rara vez están
b) Antecedentes familiares de cefalea y tipo de la indicados, salvo que existan unos signos de alarma,
misma, epilepsia y enfermedades psiquiátricas,... como son:
c) Características de la cefalea: – Cefaleas agudas, intensas y progresivas.
- Localización (holo o hemicraneal, zona crane- – Alteraciones de la conducta, cambios de carác-
al). ter, pérdida de peso.
- Tipo (pulsátil, punzante, opresiva, irradiacio- – Cefaleas que despiertan por la noche.
nes). – Cefaleas que aumentan con maniobras de Valsal-
- Tiempo de evolución (< 1 mes, 1-3 m, 3-12 m, va, ejercicio, tos o cambios posturales.
> 1 año). – Cefaleas que se acompañan de focalidad neuro-
- Periodicidad (recurrente, constante, impreci- lógica o edema de papila.
sa). – Cefaleas persistentes, que no responden a las
- Existencia o no de aura, frecuencia y tipo de medidas terapéuticas habituales.
la misma. – Migrañas asociadas a otras patologías.
- Síntomas acompañantes (náuseas, vómitos, – Cefaleas en portadores de válvulas ventriculope-
fotofobia, fonofobia, mareos, dolor abdomi- ritoneales.
nal) y tempo en el curso de la cefalea (prodró- En caso de sospecha de procesos infecciosos, se
micos, fase aguda, postcrítico). realizará hemograma y bioquímica sanguínea.
- Ritmo horario y relación con ritmos biológi- Ante la presencia de meningismo o signos de
cos. hipertensión intracraneal, se realizará una punción
- Frecuencia y duración del episodio. lumbar previa realización de TAC craneal o descar-
- Factores desencadenantes: ansiedad, depre- tando edema de papila.
sión, estrés, alimentos (cafeína, té, chocolate, La realización de otras pruebas de imagen esta-
alimentos enlatados, productos con conservan- rán indicadas según datos de la historia clínica que
tes, edulcorantes artificiales como el asparta- hagan sospechar otros procesos como sinusitis, frac-
mo), ejercicio físico, ayuno, tabaco, alcohol, turas..., así como la utilización obligatoria del TAC
fatiga, frío, hipoglucemia, viajes, dieta, priva- craneal ante la presencia de signos de alarma. La RMN
ción o exceso de sueño, menstruación,... estaría indicada para descartar malformaciones vas-
- Factores que empeoran la cefalea: ruido, luz, culares, lesiones del tronco cerebral o lesiones ocu-
frío, tos, estornudos, caminar, subir escaleras. pantes de espacio de difícil visualización en el TAC.
- Factores que mejoran la cefalea: reposo, sue- El EEG es de escasa utilidad, puede ser útil en el
ño,... diagnóstico diferencial entre la migraña y la epilep-
d) Fenómenos migrañosos relacionados con el aura: sia, especialmente en la cefalea vascular que se acom-
aura típica, aura prolongada, fenómeno visual paña de focalidad neurológica.
positivo persistente, síntomas vertebrobasilares,
aura sin cefalea. MIGRAÑA
e) Trastornos visuales del aura: fotopsias, anomalí- Es la causa más frecuente de cefalea aguda recu-
as del campo visual, escotomas centelleantes o rrente en la infancia y la adolescencia, al igual que
negativos, alucinaciones, distorsiones del campo ocurre en los adultos. A partir de la edad puberal, la
visual, micropsia o macropsia, poliopsia y meta- migraña se presenta más frecuente en las niñas (6%)
morfopsia, prosopognosia, visiones cinematográ- que en los niños (3,5%), situación que se mantiene
ficas. hasta la edad adulta.
La exploración clínica neurológica específica Consiste en ataques recurrentes de dolor de cabe-
debe complementarse con la exploración general e za, de intensidad, frecuencia y duración variables, de
Cefaleas 275

localización unilateral, aunque en la infancia se pre- - Se agrava por la actividad física rutinaria (v.g.
senta más frecuentemente bilateral, y usualmente aso- caminar o subir escaleras) o condiciona que se
ciada a náuseas y vómitos. evite dicha actividad.
La forma más frecuente de presentación en la C. Al menos dos de los siguientes:
infancia es la migraña sin aura, que es un trastorno de - Síntomas visuales homónimos, síntomas sen-
cefalea recurrente idiopática que se manifiesta en ata- sitivos unilaterales o ambos
ques, cuya duración oscila entre 2 y 48 horas, de loca- - Al menos uno de los síntomas de aura se desa-
lización unilateral, pulsátil, de intensidad moderada o rrolla gradualmente durante ≥ 5 minutos, y/o
grave, con empeoramiento con la actividad física dia- diferentes síntomas de aura se suceden duran-
ria y asociada a náuseas, vómitos, foto y fonofobia. te≥ 5 minutos.
Para cumplir los criterios de la migraña, el enfer- - Cada síntoma dura ≥ 5 minutos y ≤ 60 minutos.
mo debe presentar al menos 5 episodios con estas D. Cefalea que cumpla los criterios B, C y D de
características. migraña sin aura (código 1.1) y que comience
Los criterios diagnósticos según la IHS para la durante el aura o durante los 60 minutos que
migraña sin aura (común) son: siguen a su terminación.
A. Al menos 5 ataques que cumplan los criterios E. Los síntomas no se atribuyen a otra enfermedad.
B-D.
B. Ataque de cefalea de 4 a 72 horas de duración (si Complicaciones de la migraña
no ha sido tratado o no ha tenido éxito). – Status migrañoso: migraña superior a 72 horas a
C. La cefalea tiene al menos 2 de las siguientes carac- pesar del tratamiento, puede haber episodios asin-
terísticas: tomáticos de duración inferior a 4 horas. Suele
- Unilateral. asociarse con el uso prolongado de fármacos.
- Pulsátil. – Infarto migrañoso. Uno o más síntomas de aura
- Intensidad de moderada a severa. migrañosa no completamente reversible en el pla-
- Agravación por la actividad física rutinaria. zo de 7 días, asociado a confirmación de infarto
D. Durante la cefalea al menos una de las siguien- cerebral por técnicas de neuroimagen.
tes:
- Náuseas y/o vómitos CEFALEA TENSIONAL
- Fotofobia y fonofobia Antes se le denominaba psicógena, siendo un tras-
Los criterios diagnósticos según la IHS para la torno frecuente en el niño en la edad escolar.
migraña con aura (clásica) son: Son episodios recurrentes de cefalea, que duran
A. Al menos dos ataques que cumplan los criterios de varios minutos a 7 días, consistente en dolor opre-
B, C y D. sivo de intensidad leve o moderada, de localización
B. El aura consiste en, al menos, uno de los siguien- bilateral y que no empeora por las actividades físicas
tes (si el paciente tiene debilidad motora su migra- rutinarias, que no se acompaña de focalidad neuroló-
ña debe clasificarse como migraña hemipléj ica): gica ni de sintomatología digestiva (náuseas, vómi-
- Síntomas visuales completamente reversibles tos), pudiendo presentar fotofobia o fonofobia pero no
con características positivas (v.g. luces, man- ambas. El paciente debe presentar al menos 10 episo-
chas o líneas parpadeantes), características dios con estas características. El número de días con
negativas (pérdida de la visión) o ambas. esta cefalea debe de ser menos de 180 al año y menos
- Síntomas sensitivos completamente reversi- de 15 al mes. Según la frecuencia del dolor se distin-
bles con características positivas (hormigueo, guen 2 tipos de cefalea tensional: episódica y crónica,
pinchazos), características negativas (entume- cuyos criterios diagnósticos se exponen en la tabla III.
cimiento, adormecimiento) o ambas. Las características clínicas que diferencian la
- Trastorno del habla disfásico completamente migraña de la cefalea tensional se recogen en la tabla
reversible. IV.
276 Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Urgencias Pediátricas SEUP-AEP

TABLA III. Criterios diagnósticos de la cefalea de tentes en tratamientos farmacológicos y no farma-


tensión episódica y crónica cológicos.
Las medidas no farmacológicas tienen como pro-
Cefalea de tensión episódica pósito intervenir en el estilo de vida, evitando al máxi-
• Menos de 15 episodios al mes o menos de 180 mo los factores desencadenantes como problemas psi-
días al año con esta cefalea cológicos, exposición a determinados elementos
• Duración de 30 minutos a 7 días ambientales o alimentos, al igual que cambios fisio-
• Al menos 2 de las siguientes características del lógicos y consumo de algunos medicamentos. El tra-
dolor: tamiento de la cefalea se sustenta sobre tres pilares:
– Opresivo (no pulsátil)
– Intensidad leve o moderada (puede inhibir, 1. Medidas generales
pero no impedir las actividades) De forma preventiva se debe aconsejar una vida
– Bilateral
– No aumenta al subir escaleras o con un
sana con una dieta equilibrada, respetando las horas
ejercicio rutinario de sueño y evitando el estrés, el alcohol (en adoles-
• Cumple las 2 siguientes características: centes) y determinados alimentos que pueden desen-
– No hay náuseas ni vómitos cadenar las crisis, así como la realización de ejerci-
– No existe fotofobia o fonofobia o sólo una de cio físico moderado. Durante el episodio agudo se
las dos recomienda guardar reposo en un ambiente tranqui-
• Se descarta una cefalea secundaria por la lo, oscuro y sin ruidos.
anamnesis, la exploración y, en los casos
sugestivos, mediante pruebas complementarias 2. Tratamiento de la fase aguda
apropiadas. Éste debe ser instaurado rápidamente, porque
Cefalea de tensión crónica cuanto más tiempo dura la cefalea tanto más difícil
resulta suprimirlo. Debe ser individualizado para cada
• Más de 15 días al mes durante 6 meses o más de
180 días al año con esta cefalea paciente según el patrón de la cefalea del niño, su tole-
• Al menos 2 de las siguientes características del rancia al dolor y su estilo de vida.
dolor: Para los dolores leves o moderados se usan anal-
– Opresivo gésicos como (Tabla V):
– Intensidad leve a moderada – Paracetamol: 15 mg/kg/4-6 horas (max. 90
– Bilateral mg/kg/día)
– No aumenta al subir escaleras o con ejercicio – Ibuprofeno: 10 mg/kg/6-8 horas (max. 40
rutinario mg/kg/día)
• Cumple las dos características siguientes: Tanto el ibuprofeno como el paracetamol tienen
– No hay vómitos
un nivel de evidencia científica clase I, con un nivel
– Puede haber 1 de los siguientes: náuseas,
fotofobia o fonofobia de recomendación clase A para el ibuprofeno y cla-
• Se descarta una cefalea secundaria por la se B para el paracetamol. Estos analgésicos pueden
anamnesis, la exploración y, en los casos asociarse con codeína o cafeína, potenciando su
sugestivos, mediante pruebas complementarias acción.
apropiadas. Si el paciente asocia vómitos a la cefalea, algu-
nos autores recomiendan asociar antieméticos, lo que
favorece la absorción del analgésico y el vaciamien-
TRATAMIENTO to gástrico, como son:
Una vez confirmado el diagnóstico, es necesario – Domperidona: 5-10 mg/kg/8 horas.
tranquilizar al paciente y explicarle la naturaleza benig- – Metoclopramida: 0,2 mg/kg/dosis (máximo 10
na del trastorno, así como informarle sobre las dife- mg) s conveniente advertir sobre los posibles efec-
rentes alternativas terapéuticas disponibles, consis- tos extrapiramidales.
Cefaleas 277

TABLA IV. Diferencias entre migraña y cefalea tensional en la infancia

Migraña Cefalea tensional


Localización Unilateral o bilateral Bilateral
Tipo de dolor Pulsátil u opresivo Opresivo
Frecuencia Intermitente Intermitente o continua
Cambios en el aspecto físico Frecuente No
Fotofobia y fonofobia Frecuente No
Náuseas y vómitos Frecuente No
Intensidad Moderada-grave Ligera-moderada
Síntomas neurológicos Posibles No
Aura Posibles No
Antecedentes familiares Frecuentes Posible

nasal inicialmente, salvo si en ataques previos se


TABLA V. Fármacos empleados en el
tratamiento de la cefalea han requerido 20 mg. Se podría, si hay respues-
ta con recurrencia del dolor, administrar una
– Paracetamol: 15 mg/kg/4-6 horas (max. 90 segunda dosis. (No administrar la segunda dosis
mg/kg/día) oral. si no ha habido respuesta a la primera. No admi-
– Ibuprofeno: 10 mg/kg/6-8 horas (max. 40 nistrar más de dos dosis de 20 mg).
mg/kg/día) oral. Para otros triptanes como el Rizatriptan y el Zol-
– Metoclopramida: 0,2 mg/kg/dosis, oral. mitriptan se requieren más estudios.
– Metamizol: 20 mg/kg/dosis, oral, rectal o – Ergotamina: 0,5-1 mg/dosis (max 2 mg/día), en
parenteral. mayores de 6 años, siendo útil en los pacientes
– Sumatriptán: 10-20 mg/dosis, nasal. Dosis con aura, según algunos autores.
máxima 40 mg. A nivel hospitalario también se pueden usar anal-
– Dexametasona: 0,3-0,6 mg/kg/día, segunda gésicos por vía parenteral: Metamizol a dosis de 20-
dosis no antes de 2 horas. 40 mg/kg/6-8 h, a pasar lentamente.
– Flunarizina: 5-10 mg/dosis nocturna, oral. Si no cede, se puede administrar oxígeno con mas-
– Acido valproico: 500-1.000 mg/día, oral. carilla al 100% durante 15 a 30 minutos, este trata-
– Topiramato: 50-100 mg/día, oral. miento puede ser útil en la cefalea en racimos o clus-
– Amitriptilina: 1 mg/kg/día, oral. ter.
En status migrañoso refractario a los tratamien-
tos previos se puede intentar tratamiento con metil-
prednisolona 1-2 mg/kg/día o dexametasona 0,5
Si la cefalea persiste, como fármacos de segun- mg/kg/día/6 h.
da línea están descritos:
– Los triptanos: son de utilidad cuando no hay una 3. Tratamiento profiláctico
respuesta a los analgésicos convencionales. Estará indicado en las cefaleas migrañosas cuan-
No existe mucha experiencia en el empleo de do se producen más de 2 a 5 crisis al mes según diver-
estos fármacos en niños, aunque se han realiza- sos autores, cuando son muy resistentes al tratamien-
do estudios demostrándose un nivel de evidencia to durante las crisis agudas y cuando éstas son muy
de clase I con recomendación clase A para el caso intensas o duraderas e incapacitantes. La duración del
del Sumatriptán intranasal, no así para otras vías tratamiento será de 3 a 6 meses, con una retirada pro-
de administración como la oral o la subcutánea. gresiva y evaluando posteriormente la frecuencia de
Se recomienda empezar con dosis de 10 mg intra- los episodios.
278 Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Urgencias Pediátricas SEUP-AEP

Se han utilizado para la profilaxis los siguientes – Síndrome HTE.


medicamentos: – Migraña refractaria.
– Propanolol: 1-2 mg/kg/día. Cuando asocia fac- – Cefalea tipo tensional refractaria.
tores emocionales. Está contraindicado en asma, – Disminución persistente agudeza visual.
arritmias cardiacas, diabetes, depresión e hipoti- – Signos focalidad neurológica.
roidismo. – Migraña hemipléj ica familiar y esporádica.
– Ciproheptadina: 0,2 -0,4 mg/kg/día. Como efec- – Síncopes.
tos secundarios presenta ganancia ponderal y som-
nolencia. BIBLIOGRAFÍA
– Flunarizina: 5-10 mg/noche. Indicado en pacien- 1. Lewis D, Ashwal S, Hershey A, Hirtz D, Yonker M,
tes con anorexia y trastornos del sueño. Silberstein S. Practice parameter: pharmacological tre-
– Amitriptilina: 1 mg/kg/día. En pacientes que aso- atment of migraine headache in children and adoles-
cian síntomas depresivos. cents: report of the American Academy of Neurology
Quality Standards. Subcommittee and the Practice Com-
– AINES: utilizados en la profilaxis de la migraña
mittee of the Child Neurology Society. Neurology 2004;
desencadenada por el síndrome menstrual. 63: 2215-24.
– Otros como ácido valproico, Gabapentina,... tam-
2. Ruiz-Canela Cáceres J, Juanes de Toledo B. Tratamien-
bién han sido utilizados con resultados favora- to sintomático de la migraña en los niños: una revisión
bles, pero en general se reservan para pacientes sistemática de los ensayos de medicación. Evid Pediatr
que no responden a otras medidas. 2006; 2: 10.
De todos ellos, la flunarizina es el único con un 3. Quintana Prada MR, Poch Paéz J. Cefaleas. En: Beni-
nivel de evidencia científica clase I y nivel B de reco- to J, Luaces C, Mintegi S, Pou J, editores. Tratado de
mendación. Urgencias en Pediatría. Madrid: Ergon; 2005. p. 490-4.
En las cefaleas tensionales, el tratamiento profi- 4. Artigas-Pallarés J. Tratamiento agudo de las cefaleas
láctico se encuentra menos reconocido pero puede ser infantiles. Rev Neurol 2001; 33: 237-40.
necesario en las cefaleas de tensión crónicas o que 5. Artigas J, Garaizar C, Mulas F, Rufo M. Cefaleas en la
sean muy incapacitantes obligando a la toma de anal- infancia y adolescencia. Madrid: Ergon; 2003.
gésicos de forma frecuente. El más utilizado es la Ami- 6. García Méndez L. The treatment of children with non
triptilina. En este tipo de cefaleas puede ser necesa- migrainous headaches. Rev Neurol 2003; 37: 281-6.
ria la intervención de un psicoterapeuta. 7. Cabrera López JC, Marti Herrero M, Toledo Bravo
de Laguna L. Cefaleas en la infancia. Actualización y
CRITERIOS DE INGRESO HOSPITALARIO Propuestas. BSCP Can Ped 2005; 29: 127-37.
Se decidirá su ingreso si sospechamos potencial 8. Campos-Castelló J, San Antonio Arce V. Cefaleas en
gravedad o si el estado general no es bueno. Y ade- la infancia. En: Asociación Española de Pediatría (eds).
más en los casos siguientes: Protocolos diagnósticos y terapéuticos de Neurología
(Pediatría) 2008. p. 221-230.
– Status migrañoso.
– Déficit neurológico. 9. Rodríguez Ortiz A, González Díaz C, Díez Sáez K.
Cefaleas en la infancia. En: Pou J, editor. Protocolos
– Infección SNC.
diagnósticos y terapéuticos de Neurología 2000 [con-
– Síndrome HTE. sultado 15/10/2007]. Disponible en: http://www.
– Cefalea intensidad severa y refractaria. aeped.es/protocolos/neurologia/index.htm
– TCE moderado y severo. 10. Hamalainen M, Jones M, Loftus J, Saiers J. Sumatrip-
– Vómitos incoercibles tan nasal spray for migraine: a review of studies in
patients aged 17 years and younger. Int J Clin Pract
CRITERIOS DE DERIVACIÓN A 2002; 56: 704-9.
NEUROPEDIATRÍA 11. Duque Fernández R. Actitud diagnóstica y terapéutica
– Cefalea de etiología no aclarada. ante un niño con cefaleas. BSCP Can Ped 2001; 25: 45-
– Cefalea crónica diaria. 52.
Cefaleas 279

12. Rothner AD, Winner P, Nett R, Asgharnejad M, Lau- the International Headache Society. Cephalalgia 2004;
renza A, Austin R, Peykamian M. One-year tolerabi- 24 (Suppl. 1): 1-160.
lity and efficacy of sumatriptan nasal spray in adoles- 18. Domínguez Salgado M, Meteder Hengsti S, Santiago
cents with migraine: results of a multicenter, open-label Gómez R. Cefalea en la infancia y la adolescencia.
study. Clin Ther 2000; 22(12): 1533-46. Aportaciones basadas en la evidencia. Acta Pediatr Esp
13. Winner P, Rothner AD, Saper J, Nett R, Asgharne- 2007; 65(6): 269-276.
jad M, Laurenza A, Austin R, Peykamian M. A ran- 19. Domínguez Salgado M, Santiago Gómez R, Campos
domized, double-blind, placebo-controlled study of Castelló J, Fernández de Péres Villalaín MªJ. La cefa-
sumatriptan nasal spray in the treatment of acute lea en la infancia. Una aproximación diagnóstica. An
migraine in adolescents. Pediatrics 2000; 106: 989- Esp Pediatr 2002; 57(5): 432-43.
97.
20. Damen L, Bruijn JK, Verhagen AP, Berger MY, Pass-
14. Lewis DW, Qureshi F. Acute headache in children and chier J, Koes BW. Symptomatic treatment of migraine
adolescents presenting to the emergency department. in children: a systematic review of medication trials.
Headache 2000; 40: 200-3. Pediatrics. 200; 116(2): 295-302.
15. Grupo de estudio de las Cefaleas de la Sociedad Espa- 21. Lewis DW, Winner P, Hershey AD, Wasiewski WW;
ñola de Neurología. Actitud diagnóstica y terapéutica Adolescent Migraine Steering Committee. Efficacy of
en la cefalea. Recomendaciones 1999. Madrid: Ergon; zolmitriptan nasal spray in adolescent migraine. Pedia-
1999. p. 35-7. trics. 2007; 120(2): 390-6.
16. Classificattion Committe of the International Heada- 22. Lewis D, Winner P, Saper J, Ness S, Polverejan E, Wang
che Society. Proposed classificattion and diagnostic S, Kurland C, Nye J, Yuen E, Eerdekens M, Ford L.
criteria for headache disorders, craneal neuralgias and Randomized, double-blind, placebo-controlled study
facial pain. Cephalalgia 1988; 8: 1-96. to valuate the fficacy and safety of Topiramate for
17. The International Classification of Headache Disorders, migraine prevention in pediatric subjects 12 to 17 years
2nd dition. Headache Classification Subcommittee of of age. Pediatrics 2009; 123(3): 924-934.

Potrebbero piacerti anche