Sei sulla pagina 1di 24

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

FACULTAD DE INGENIERIA DE PRODUCCION Y

SERVICIOS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA

LABORATORIO DE INGENIERIA MECANICA 3

INFORME 08: DETERMINACION DEL ERROR DE MEDICION


EXPERIMENTAL

DOCENTE:

ING. OLEG KAMYCHNIKOV

ALUMNO:

HUAYHUA CHOQUETICO, VICTOR HUGO

CUI: 20160693

GRUPO: A

Arequipa, 21de junio del 2020


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
FACULTAD DE INGENIERIA DE PRODUCCION Y SERVICIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

1. ÍNDICE

1. ÍNDICE................................................................................................................................................2
2. INTRODUCCION.................................................................................................................................3
3. OBJETIVOS..........................................................................................................................................3
3.1 OBJETIVO GENERAL...........................................................................................................................3
3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS....................................................................................................................3
4. MARCO TEORICO...............................................................................................................................4
4.1 PROCESO DE MEDICION....................................................................................................................4
4.1.1 MEDICIÓN DIRECTA...............................................................................................................5
4.1.2 MEDICIÓN INDIRECTA...................................................................................................................5
4.2 ERRORES DEL PROCESO DE MEDICION..............................................................................................5
4.2.1 ERRORES DEL PROCESO DE MEDICION.......................................................................................6
4.2.2 CLASIFICACION DE LOS ERRORES DE MEDICION........................................................................6
5. DESCRIPCIÓN.....................................................................................................................................7
5.1 BANCO DE PRUEBAS VIRTUAL...........................................................................................................7
6. EQUIPOS Y MATERIALES....................................................................................................................8
7. PROCEDIMIENTO.............................................................................................................................11
8. ANALISIS Y RESULTADOS..................................................................................................................13
8.1 DIAGRAMA INDICADOR...................................................................................................................13
8.1.1 PROTOCOLO PRIMARIO............................................................................................................13
8.1.2 PROTOCOLO SECUNDARIO.......................................................................................................14
9. DIAGRAMAS.....................................................................................................................................21
10. COMPARACION................................................................................................................................21
11. CONCLUCIONES Y OBSERVACIONES................................................................................................22

[2]
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
FACULTAD DE INGENIERIA DE PRODUCCION Y SERVICIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

2. INTRODUCCION

El progreso de la Ciencia se debe, en gran medida, a la observación de los fenómenos reproducidos


en forma de experimentos, a fin de medir con más comodidad y a la posterior formulación de nuevas
hipótesis luego de analizar los resultados obtenidos. Antes de medir se debe desarrollar la capacidad de
observar. Observar un fenómeno es descubrir las principales magnitudes físicas que están involucradas
en él, analizar su comportamiento en forma global y estudiar cómo y con qué conviene medirlas.
Puesto que toda conclusión a que se llegue a partir de la experimentación debe ser, además de
compatible con otros conocimientos, susceptible de verificación es imprescindible conocer el grado de
confiabilidad de la medición efectuada para que la información sea intercambiable y reproducible; por
ello, es necesario saber en qué condiciones se la obtuvo y qué tan fiable es dicha medición. Dicho
grado de confiabilidad está relacionado con el error de la medición. Por tanto, el objetivo de este
apunte es introducir al alumno en los procesos de medición y sus errores

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Cálculo de los errores absolutos y relativos de los parámetros de potencia efectiva, consumo especifico
de combustible y la relación aire combustible(alfa).

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Explicación de la teoría de errores.

 Cálculo de los parámetros de comparación del laboratorio.

 Descripción de los errores absolutos de los equipos del banco virtual de pruebas.

 Procedimiento para el recojo de información para el llenado del protocolo primario


y secundario.

 Formulas empleadas para la obtención de errores absolutos y relativos

[3]
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
FACULTAD DE INGENIERIA DE PRODUCCION Y SERVICIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

4. MARCO TEORICO

4.1 PROCESO DE MEDICION

Medir es asociar una cantidad a una dada magnitud física. Al resultado de medir se lo llama
“medida”. El proceso de medición es una operación física experimental en la cual se asocia a una
magnitud física un valor dimensionado, en relación a la unidad que arbitrariamente se ha definido para
medir dicho valor.

Medir no representa en la mayoría de los casos una tarea sencilla. Requiere definir y ejecutar
correctamente tres pasos: qué es lo que se va a medir, cómo se va a medir y con qué elementos se va a
medir. Pueden distinguirse tres sistemas involucrados en el proceso de medición:
a) Sistema objeto (qué): la cantidad a medir.
b) Sistema de medición (con qué elementos): el instrumento que utilizamos para medir.
c) Sistema de comparación o referencia (cómo): la unidad empleada, con su definición y su
patrón.

Ejemplo: Si se desea medir el largo de una mesa, el instrumento de medición podría ser una regla.
Eligiendo el Sistema Internacional de Unidades (SI), la unidad será el metro y la regla a usar deberá
estar calibrada en esa unidad o submúltiplos. La medición consistirá en determinar cuántas veces la
regla y fracciones de ella entran en la longitud buscada.

El proceso, a ser efectuado por el operador u observador, puede ser definido unívocamente en dos
pasos:
I. Calibración: involucra el sistema de medición y el sistema de comparación.
II. La medición propiamente dicha: involucra el sistema objeto y el sistema de medición.
Una parte importante de la medición es la determinación del error o el análisis de errores.

[4]
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
FACULTAD DE INGENIERIA DE PRODUCCION Y SERVICIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

Figura 1: Ilustración de precisión y exactitud


Fuente: http://www.fisica.uns.edu.ar/albert/archivos/12/221/2979865071_laboratorio.pdf
4.1.1 MEDICIÓN DIRECTA
La medida o medición directa se obtiene con un instrumento de medida que compara la variable a
medir con un patrón. Así, si se desea medir la longitud de un objeto, puede usarse un calibrador: se
compara la longitud del objeto con la longitud del patrón marcado en el calibrador, haciéndose la
comparación con la distancia.

4.1.2 MEDICIÓN INDIRECTA


Medición indirecta es aquella en la que una magnitud buscada se estima midiendo una o más
magnitudes diferentes, y se calcula la magnitud buscada mediante cálculo a partir de la magnitud o
magnitudes directamente medidas.

4.2 ERRORES DEL PROCESO DE MEDICION

En todo proceso de medición existen limitaciones dadas por los instrumentos usados, el método de
medición y/o el observador que realiza la medición. Estas limitaciones generan una diferencia entre el
valor real o verdadero de la magnitud y la cantidad obtenida para la misma luego de medir. Dicha
diferencia se debe a la incerteza o el error en la determinación del resultado de una medición; esta es
inevitable y propia del acto de medir. Entonces, no hay mediciones reales con error nulo.

El error de medición se define como la diferencia entre el valor medido y el "valor verdadero". Los
errores de medición afectan a cualquier instrumento de medición y pueden deberse a distintas causas.
Todas las mediciones realizadas siempre están acompañadas por un margen de error o incertidumbre.
Se define error a la incertidumbre de una medida, que se manifiesta durante una experiencia. También
podemos definir como fluctuación de la medida hecha con relación al valor verdadero.

Coloquialmente, es usual el empleo del término error como análogo o equivalente a equivocación.
En ciencia e ingeniería, el error está más bien asociado al concepto de incerteza (también llamada
inexactitud o incertidumbre) en la determinación del resultado de una medición. Por ello se dice que se
conoce el valor de una magnitud dada en la medida en que se conocen sus errores. Con la indicación
del error de medición se expresa, en forma cuantitativa y lo más precisamente posible, las limitaciones
introducidas en la determinación de la magnitud medida.

Existen dos maneras de cuantificar el error de medición:

 Mediante el llamado error absoluto, que corresponde a la diferencia entre el valor medido Xm y
el valor real Xr: E = Xm − Xr

[5]
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
FACULTAD DE INGENIERIA DE PRODUCCION Y SERVICIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

 Mediante el llamado error relativo, que corresponde a el cociente entre el error absoluto y el
valor real Xr: e = E/Xm

4.2.1 ERRORES DEL PROCESO DE MEDICION

Aunque es imposible conocer las causas del error es conveniente conocer todas las causas
importantes y tener una idea que permita evaluar los errores más frecuentes. Las principales causas
que producen errores se pueden clasificar en:
 Error debido al instrumento de medida.
 Error debido al operador.
 Error debido a los factores ambientales.
 Error debido a las tolerancias geométricas de la propia pieza

4.2.2 CLASIFICACION DE LOS ERRORES DE MEDICION

Los errores pueden clasificarse según su naturaleza como

 Errores groseros o espurios o fallas: son aquellos que provienen de la equivocación del
operador (fallas). Por ejemplo, contar mal las oscilaciones del péndulo, anotar mal un valor por
invertir los dígitos. Estos errores pueden evitarse siendo cautelosos y repitiendo la medición

 Errores sistemáticos o sesgo: son errores inherentes al procedimiento de medición. Se deben


en general a imperfecciones del instrumento, a la aplicación de un método erróneo, a la acción
permanente de una causa exterior, etc. Actúan siempre con el mismo signo; por lo tanto, al
reiterar las observaciones sus efectos se suman. Por ejemplo, un instrumento descalibrado
repetirá, si se mide varias veces en las mismas condiciones, el mismo error con el mismo signo;
es posible eliminarlo contrastando el instrumento con un patrón (esto es, calibrándolo). Estos
errores son generalmente previsibles y pueden ser acotados, ya sea por la aplicación de
correcciones o por dispositivos especiales del instrumento.

Figura 2: Error por la calibración del instrumento


Fuente: http://jogomez.webs.upv.es/material/errores.htm
[6]
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
FACULTAD DE INGENIERIA DE PRODUCCION Y SERVICIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

 Errores casuales o aleatorios o accidentales: se deben a perturbaciones que provienen de


fuentes de error independientes e imposibles de detectar. Dan lugar a desviaciones pequeñas
positivas y negativas, siendo más frecuentes cuanto más pequeña es la desviación. Este tipo de
errores se acotan mediante un tratamiento estadístico.

5. DESCRIPCIÓN

5.1 BANCO DE PRUEBAS VIRTUAL

Figura 3: Banco de pruebas con el motor diésel


Fuente: Sacado del banco de pruebas

[7]
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
FACULTAD DE INGENIERIA DE PRODUCCION Y SERVICIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

6. EQUIPOS Y MATERIALES

6.1 MOTOR DIÉSEL


Motor diésel de 4 tiempos, sin turbo, con la cámara de combustión en el pistón, con la inyección
directa de combustible, refrigerado por líquido.

Figura 4: Motor Diésel 44 11/12,5

PARAMETROS DATOS
Diámetro del cilindro(mm) 110
Carrera del pistón(mm) 125
R/L 0.32
Número de cilindros 4
Cilindrada del motor(litros) 4.75
Relación de compresión 16
Potencia efectiva(kW) 55 + 3.7
Momento par máximo (Nm) 275
Factor nominal de reserva del momento par % No menor de 12
Frecuencia nominal de rotación (rpm) 2200

Figura 5: Parámetros del motor Diésel 44 11/12,5


Fuente: Elaboración propia

BARÓMETRO

 Mide la presión atmosférica


 1mm.col.Hg = 0,133 kpa
 Error absoluto +/- 1mm.col.Hg

[8]
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
FACULTAD DE INGENIERIA DE PRODUCCION Y SERVICIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

MÉTODO MÁSICO DE MEDICIÓN


DEL GASTO DE COMBUSTIBLE

I.-Gasto de combustible del


recipiente(medición).
II.-Llenado del recipiente en la
balanza.
III.-Trabajo del motor con el
combustible del tanque.

 Error absoluto de la balanza


+/- 0.1 g.
 Error absoluto del tiempo de
gasto de la masa de combustible
+/- 0.1 s.

FRENO DEL BANCO DE PRUEBAS

 Puede cubrir todo el rango de


operación de motor:
 La potencia De frenado es mayor
 Momento par máximo
 Velocidad alta
 MODELO AVL – APA100104/8
 Nc=120 KWt
 Mcmax=509 N.m
 Velocidad máxima 8000 rpm
 Error absoluto de la medición del
momento par +/- 1 N.m

TACÓMETRO DIGITAL CON EL


SENSOR INDUCTIVO

 Para medir las revoluciones


 uAT-2M
 Error absoluto de medición de la
frecuencia de rotación +/- 1 rpm

[9]
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
FACULTAD DE INGENIERIA DE PRODUCCION Y SERVICIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

CAUDALIMETRO ROTATIVO RG -
250
 Sirve para medir el gasto de aire
 Caudal nominal, 250 m3/h
 Caudal mínimo, 25 m3/h
 Caudal máximo (no más de 6
horas/día), 300 m3/h
 Perdida de presión para el caudal
nominal, mm col H 2 O<30
 Error de mediciones para los
caudales:
*De 10 hasta 20 % del nominal
% +/- 2;
*De 20 hasta 100 % del nominal
% +/- 1.5;
 Tamaño, mm 425/380/360
 Diámetro de la sección de paso,
125 mm
 Masa de Flujometro, 75 kg
HIGROMETRO

 +/- 0.2 °C error admisible

7. PROCEDIMIENTO

1) Primero debo sacar los datos de los parámetros de medición del banco de pruebas virtual en un
diagrama indicador personal donde se calcula el punto de trabajo la potencia, relación aire
combustible y consumo especifico de combustible.

[10]
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
FACULTAD DE INGENIERIA DE PRODUCCION Y SERVICIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

2) Debemos hallar el error de la potencia efectiva, gasto especifico de combustible y la relación de


aire-combustible(alfa) con la tabla de propagación de errores formulas:

3) En la determinación del error de la potencia efectiva con las variables que intervienen:

- Constantes variables: torque y rpm


- Error absoluto de las variables ϼ: torque(freno) 1Nm y revoluciones(tacómetro) 1rpm
- Error absoluto de Z: potencia efectiva
- Error relativo de la potencia efectiva
[11]
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
FACULTAD DE INGENIERIA DE PRODUCCION Y SERVICIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

4) En la determinación del error de consumo especifico de combustible los errores que intervienen
son:
- Error de la potencia efectiva
- Error del cronometró
- Error de la balanza
- Error del freno
- Error del tacómetro

5) En la determinación del error de la relación aire-combustible(alfa):


Los errores para el gasto de combustible son los que se mencionó anteriormente.
- Error del cronometró
- Error de la balanza
Para el aire los errores que intervienen son:
- Error del fluido metro volumétrico
- Error de la temperatura
- Error de la presión barometrica

6) Se calcula el error relativo para los parámetros potencia efectiva, relación aire-
combustible(alfa) y consumo especifico de combustible, dividiendo el error absoluto entre el
valor de la función, es decir entre el valor de potencia, alfa y consumo de combustible.

7) Después teniendo los errores absolutos se revisan las tablas de los primeros laboratorios de
característica de carga y velocidad.

8) Analizar los valores y comparar los errores absolutos con los que se anotó en los informes 4, 5
y 6.

8. ANALISIS Y RESULTADOS

8.1 DIAGRAMA INDICADOR

8.1.1 PROTOCOLO PRIMARIO

Protocolo primario de medición, se registra los parámetros de medición del banco para un diagrama
indicador personal.
[12]
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
FACULTAD DE INGENIERIA DE PRODUCCION Y SERVICIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

La siguiente tabla son los valores que me tocan para realizar el informe, así también se da un
diagrama indicador que se muestra en la parte de gráficas.

NUMERO DEL PUNTO 1


DE PRUEBA
Presión barométrica 102
(KPa)
Humedad relativa (%) 41

Temperatura (°C) 32
Masa de control (g) 150
Tiempo (seg) 47.7

Posición de la palanca de 100


control de BAP (%)
Momento par (Nm) 293
Temperatura GE (°C) 800

Contrapresión en el 0.64
escape (KPa)
Angulo de avance de 20
inyección(AAI º)
Revoluciones (rpm) 1600
CO (%) 0.095
HC (ppm) 124
Hollin (%) 36
Nox (ppm) 1000
Temp. Líquido 93
refrigerante (°C)
Temp. De aceite (°C) 94
Presión de aceite (Mpa) 0.27

Vacío en la admisión 0.87


(KPa)
Gasto de aire (m3/h) 196

Tabla 1: Protocolo primario de registro de mediciones del banco virtual


ERROR ABSOLUTO
BAROMETRO +/- 1 mm col Hg
TACOMETRO +/- 1 RPM
CRONOMETRO +/- 0.1 s
FRENO MOMENTO PAR +/- 1 N.m
BALANZA +/- 0.1 g
HIGROMETRO +/- 0.2 °C

[13]
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
FACULTAD DE INGENIERIA DE PRODUCCION Y SERVICIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

Tabla 2: protocolo primario de registro de los errores absolutos de los instrumentos utilizados

Fuente: Elaboración propia

8.1.2 PROTOCOLO SECUNDARIO

FORMULAS ULTILIZAS:

Realizamos los cálculos generales con los parámetros obtenidos en el banco de pruebas del diagrama
indicador personal en el motor diésel:

 Potencia efectiva (kW)


M e∗n
Ne=
9550
Nomenclatura:
n=numero de revoluciones constante( rpm)

M e =Momento par en cada en medida(Nm)

Ne=¿ Potencia efectiva (kW)

 Potencia de perd. Mec. (kW)


M ep∗n
Nm=
9550
Nomenclatura:
Nm=Potencia de las perdidas de carga( kW )

n=numero de revoluciones constante( rpm)

M ep =Momento par por perdidas mecanicas( Nm)

 Potencia indicada(Kw)
¿=Ne+ Nm
Nomenclatura

[14]
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
FACULTAD DE INGENIERIA DE PRODUCCION Y SERVICIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

¿=Potenciaindicada(kW )

Ne=¿ Potencia efectiva (kW)

Nm=Potencia de las perdidas de carga( kW )

 Gasto horario de combustible (kg/h)


Gcm
∗3600
t
GC = kg/h
1000
Nomenclatura:
kg
G C =Gasto horario de combustible ( )
h

Gcm =Gasto de combustible en masa( g)

t=tiempo de suministro de combustible (s)

 Gasto especifico(g/kW.h)

Gc∗1000
¿=
Ne
Nomenclatura:
g
G e =Gasto especifico de combustible( )
kW .h
Ne=¿ Potencia efectiva (kW)
kg
G C =Gasto horario de combustible ( )
h

 Eficiencia mecánica(n m)
Ne
n m=
¿
Nomenclatura:

[15]
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
FACULTAD DE INGENIERIA DE PRODUCCION Y SERVICIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

n m=Eficiencia mecanica

Ne=¿ Potencia efectiva (kW)


¿=Potenciaindicada(kW )

 Eficiencia especifica(n¿ ¿ e)¿


3600
n e=
¿∗Hu
Nomenclatura:
n e=Eficiencia efectiva

g
G e =Gasto especifico de combustible( )
kW .h
kJ
En el motor Diésel el poder calorífico ( Hu=14,5 )
kg

 Eficiencia indicada(ni )
ne
ni =
nm

Nomenclatura:
ni =Eficienciaindicada

n e=Eficiencia efectiva

n m=Eficiencia mecanica

kg
 Gast. Real aire (G ra )
h
G ra=G f ∗ρ a

P atm
ρa =
R∗T
Nomenclatura:

[16]
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
FACULTAD DE INGENIERIA DE PRODUCCION Y SERVICIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

m3
G f =Flujo de aire ( )
h
kg
ρa =Densidad delaire (1.12 )
m3
Patm =Presion atmosferica(kPa)

R= Constante del aire (0.287 KPa*m3/Kg. K


T=Temperatura ambiente(K)

kg
 Gast. Teori.aire (G ta )
h
120∗ρa∗Vh∗n∗i
G ta=
τ
Nomenclatura:

kg
G ta=Gasto teorico de aire ( )
h
kg
ρa =Densidad delaire (1.12 )
m3
n=numero de revoluciones constante( rpm)

Vh=Volumen de la cilindrada (m¿¿ 3)¿

i=Numero de cilindros (4)

τ =numero de tiempos(4)

 Eficiencia volumétrica (n v)
G ra
n v=
G ta

Nomenclatura:
n v =Eficiencia volimetrica

[17]
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
FACULTAD DE INGENIERIA DE PRODUCCION Y SERVICIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

kg
G ra=Gasto ral de aire( )
h
kg
G ta=Gasto teorico de aire ( )
h

 Presión efectiva (kPa)


30∗Ne∗τ
Pe= =¿
n∗Vh∗i
Nomenclatura:
Ne=¿ Potencia efectiva (kW)
Vh=Volumen de la cilindrada (m¿¿ 3)¿

n=numero de revoluciones constante( rpm)

i=Numero de cilindros (4)

τ =numero de tiempos(4)

 Relación aire combustible(α)


Ga
α=
Gc∗Lo

Nomenclatura:
kg
G C =Gasto horario de combustible ( )
h
kg
Ga=Gasto de aire ( )
h

Relacion estequiometrica para motor Diesel(Lo=14.32)

 Error de Potencia efectiva:


Ne = (n. Me) / 9550 (KW)

[18]
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
FACULTAD DE INGENIERIA DE PRODUCCION Y SERVICIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

Error absoluto: P Ne=( √ M 2 x P2n+ n2 x P2Me )/9550


P
Error relativo: pr = Ne
M .n

Donde:
- P Ne: error absoluto de la potencia efectiva (Ne)
- P Me : error del freno dinamométrico
- Pn: error del tacómetro
- M: momento par(Nm)
- n: revoluciones(rpm)
- pr : error relativo

 Consumo especifico de combustible:

ge =1000. Ġc/Ne (g/kwh)

2
√ Ne x P2Gc +Gc2 x P2Ne
Error absoluto: P¿ =
( Ne
2 )
∗1000

P¿∗Ne
Error relativo: pr =
Gc
˙

Donde:
- P¿: error absoluto del gasto especifico de combustible
- Ġc : gasto horario de combustible (kg/h)
- Ne: potencia efectiva (KW)
- P Ne: error absoluto de la potencia efectiva
- PGc : error absoluto del gasto horario de combustible
- pr : error relativo

 Relación aire combustible:

relación estequiometria: Lo=14.32

α = Ga
˙ / (Ġc. Lo)

2
√Gc x P2Gc + Ga2 x P2Gc
Error absoluto: Pα =
( Gc
2 ) ∗1000

[19]
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
FACULTAD DE INGENIERIA DE PRODUCCION Y SERVICIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

P α∗Gc
Error relativo: pr =
Ga

Donde:
- Pα : error absoluto del gasto especifico de combustible
- Gc : gasto horario de combustible (kg/h)
- PGa : error absoluto del gasto horario de aire
- Ga: gasto horario de aire (Kg/h)
- PGc : error absoluto del gasto horario de combustible
- pr : error relativo

Tabla 3: Protocolo secundario de registro de mediciones con ayuda de las formulas


Fuente: Elaboración propia

Tabla 4: Protocolo secundario del cálculo del error de la potencia efectiva


Fuente: Elaboración propia

[20]
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
FACULTAD DE INGENIERIA DE PRODUCCION Y SERVICIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

Tabla 5: Protocolo secundario del cálculo del error de gasto especifico de combustible
Fuente: Elaboración propia

Tabla 6: Protocolo secundario del cálculo del erroR de la relación aire-combustible(alfa)


Fuente: Elaboración propia

8.1.2.1 COMPARACION CON LOS LABORATORIOS 04, 05, 06

Nº de Ne(kW) Ge(g/kW.h) (α)


medición
1ra 52.77 233.61 1.37
2da 50.14 228.19 1.46
3ra 45.42 216.93 1.71
4ta 40.71 213.93 1.95
5ta 35.62 221.94 2.15
6ta 30.72 230.67 2.41
7ma 26.39 236.58 2.71
8va 20.92 248.66 3.31
9na 14.70 283.42 4.15
10ma 9.42 351.32 5.22
11va 5.65 486.01 6.32

Nº de Ne(kW) Ge(g/kW.h) (α)


medición
1ra 52.77 +/-0.17 233.61 +/- 0.95 1.37 +/- 0.02
2da 50.14 +/- 0.17 228.19 +/- 0.95 1.46 +/- 0.02
3ra 45.42 +/- 0.17 216.93 +/- 0.95 1.71 +/- 0.02
[21]
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
FACULTAD DE INGENIERIA DE PRODUCCION Y SERVICIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

4ta 40.71 +/- 0.17 213.93 +/- 0.95 1.95 +/- 0.02
5ta 35.62 +/- 0.17 221.94 +/- 0.95 2.15 +/- 0.02
6ta 30.72 +/- 0.17 230.67 +/- 0.95 2.41 +/- 0.02
7ma 26.39 +/- 0.17 236.58 +/- 0.95 2.71 +/- 0.02
8va 20.92 +/- 0.17 248.66 +/- 0.95 3.31 +/- 0.02
9na 14.70 +/- 0.17 283.42 +/- 0.95 4.15 +/- 0.02
10ma 9.42 +/- 0.17 351.32 +/- 0.95 5.22 +/- 0.02
11va 5.65 +/- 0.17 486.01 +/- 0.95 6.32 +/- 0.02

Tabla 7: Protocolo secundario comparación del error en la característica de carga


Fuente: Elaboración propia

Nº de Ne(kW) Ge(g/kW.h) (α)


medi.
1ra 43.31+/-0.17 225.06+/- 0.95 2.17+/- 0.02
2da 45.30+/-0.17 220.76+/- 0.95 1.99+/- 0.02
3ra 45.03+/-0.17 217.22+/- 0.95 1.92+/- 0.02
4ta 44.17+/-0.17 213.71+/- 0.95 1.88+/- 0.02
5ta 42.07+/-0.17 212.14+/- 0.95 1.87+/- 0.02
6ta 38.80+/-0.17 213.81+/- 0.95 1.82+/- 0.02
7ma 35.03+/-0.17 217.10+/- 0.95 1.81+/- 0.02
8va 30.79+/-0.17 219.25+/- 0.95 1.86+/- 0.02
9na 26.69+/-0.17 221.37+/- 0.95 1.87+/- 0.02
10ma 21.85+/-0.17 223.24+/- 0.95 1.96+/- 0.02
11va 17.26+/-0.17 229.92+/- 0.95 2.01+/- 0.02

Tabla 8: Protocolo secundario comparación del error en la característica de velocidad


Fuente: Elaboración propia

Nº de Ne(kW) Ge(g/kW.h) (α)


medi.
1ra 39.39+/-0.17 243.05+/- 0.95 1.90+/- 0.02
2da 40.52+/-0.17 236.27+/- 0.95 1.88+/- 0.02
3ra 42.03+/-0.17 228.20+/- 0.95 1.88+/- 0.02
4ta 43.16+/-0.17 222.61+/- 0.95 1.89+/- 0.02
5ta 43.54+/-0.17 219.90+/- 0.95 1.89+/- 0.02
6ta 44.10+/-0.17 216.32+/- 0.95 1.90+/- 0.02
7ma 44.67+/-0.17 213.58+/- 0.95 1.91+/- 0.02
8va 44.10+/-0.17 217.08+/- 0.95 1.91+/- 0.02

[22]
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
FACULTAD DE INGENIERIA DE PRODUCCION Y SERVICIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

9na 44.10+/-0.17 219.03+/- 0.95 1.87+/- 0.02


10ma 42.97+/-0.17 223.59+/- 0.95 1.90+/- 0.02
11va 42.60+/-0.17 223.58+/- 0.95 1.91+/- 0.02
12va 40.90+/-0.17 234.09+/- 0.95 1.89+/- 0.02
Tabla 9: Protocolo secundario comparación del error en la característica de regulacion
Fuente: Elaboración propia

9. DIAGRAMAS

Grafico 1: diagrama indicador tocado a mi persona


Fuente: Sacada del banco de pruebas

En el siguiente diagrama indicador en el eje X se entra con la posicin angular del cigüeñal que
tomaremos en un rando de ( -180 a 180) grados y en el Y la presion con un rango de (0 a 12) Mpa

10. DESCRIPCION DE LOS ERRORES:

EL ERROR DE LA POTENCIA EFECTIVA (Ne-KW/h)

Error absoluto=+/-0.17

[23]
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
FACULTAD DE INGENIERIA DE PRODUCCION Y SERVICIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

Error relativo=0.0035

Error relativo (%)=0.35%

El valor de Ne=49.09 +/- 0.17 KW/h

EL ERROR DEL GASTO ESPECIFICO DE CMBUSTIBLE (Ge-g/kWh)

Error absoluto=+/-0.95

Error relativo=0.0041

Error relativo (%)=0.41%

El valor de Ge= 230.62 +/-0.95 g/kWh

EL ERROR RELACION AIRE-COMBUSTIBLE (ALFA)

Error absoluto=+/-0.02

Error relativo=0.0105

Error relativo (%)=1.05%

El valor de ALFA= 1.41 +/-0.02

11. CONCLUCIONES Y OBSERVACIONES

 Se pudo calcular los errores tanto absolutos como relativos de la potencia efectiva, el gasto
especifico de combustible y la relación aire combustible del banco virtual de pruebas.
 Se desarrolló la teoría necesaria para el análisis de los datos.
 Se pudo reconocer cada error absoluto de los equipos virtuales de laboratorio que se usaron
para las mediciones en el laboratorio del banco virtual de pruebas.
 Se completó los protocolos primario y secundario con los datos obtenidos por el diagrama
indicador

[24]

Potrebbero piacerti anche