Sei sulla pagina 1di 11

CLASE VIRTUAL DE ACTIVIDAD QUINCENAL

PEDAGOGÍA PROFESORADO DE MATEMÁTICA

ESPACIO: PEDAGOGÍA FECHA: del 27 de abril al 11 de mayo de 2020

CURSO Y COMISIÓN: PROFESORAS:


1°1° Beatriz Flores
1°2° Cintia Fredes
1°3° Claudia Chiarpotti

UNIDAD O EJE: TEMA:


La educación, un fenómeno de La naturalización de la escuela actual y la asimilación del
toda la humanidad. concepto educación al concepto escuela.

CAPACIDADES A DESARROLLAR:

1. Dominar los saberes a enseñar. Desarrollar una mirada compleja e interdisciplinaria sobre
las problemáticas y objetos de estudio a abordar entendiendo que el saber siempre
constituye un recorte posible y provisorio de la cultura.
2. Intervenir en la dinámica grupal y organizar el trabajo escolar. Promover la formulación
de preguntas, la expresión de ideas y el intercambio de puntos de vista.
3. Comprometerse con el propio proceso formativo. Analizar el desarrollo de las propias
capacidades profesionales y académicas para consolidarlas.

OBJETIVOS:
1. Revisar las concepciones y representaciones que circulan sobre el fenómeno de la
educación y la escuela.
2. Desnaturalizar la mirada que existe sobre la escuela para poder reconocerla como un
constructo social.

1
PRIMERA CLASE – Tercera semana

INTRODUCCIÓN

Llegamos a la segunda clase de Pedagogía. Un gran desafío, pero con muchos aprendizajes. La clase anterior, nos
presentamos y presentamos la materia. Aprovechamos para conocer qué es la Pedagogía, y la importancia de
estudiarla como futuros docentes.

En la segunda semana, comenzamos a trabajar los alcances de la educación y la diferenciamos de la


escolarización. Con la intención de internalizar estas ideas, trabajamos en la elaboración de una autobiografía,
intentando relacionar nuestra propia experiencia educativa con los temas desarrollados y de esta manera,
apropiarnos de aquellos conceptos que hacen a nuestro vocabulario pedagógico.

Ahora, nos encontramos con otra propuesta en torno a los debates pedagógicos: LA ESCUELA, sus orígenes, sus
funciones, sus demandas. Presentaremos en un ligero recorrido histórico las distintas corrientes pedagógicas
que fueron surgiendo dándole diferentes sentidos.

IMPORTANTE: En el FORO DE CONSULTAS, dejé algunos


comentarios y orientaciones los invito a ir y leerlas antes de
continuar con la lectura.

2
DESARROLLO

1- EL HECHO EDUCATIVO EN DISTINTOS TIEMPOS Y SOCIEDADES.

Resulta paradójico que hayamos dedicado tiempo a mostrar que no podíamos identificar la educación
con la escolarización para llegar a este punto en el que inevitablemente necesitamos hablar de la
escuela. Consideramos que necesitamos hablar de la escuela porque:

1. es la institución legitimada por las sociedades modernas para llevar adelante la tarea de
transmitir los contenidos culturales seleccionados,
2. a través de ella, en las sociedades actuales, se logra el acceso masivo a la educación,
3. gran parte de los conocimientos construidos por la Pedagogía están referidos a la Escuela,
4. el lugar social, la tarea educativa y la identidad profesional de los docentes se configuran hoy
a partir de la existencia y de la historia de cada institución.

Comencemos entonces a comprender la realidad de las escuelas y su naturaleza, para luego


desnaturalizarla. Para esto vamos a trabajar con el Capítulo II del libro La educación ayer, hoy y
mañana: el ABC de la pedagogía1.

“Las prácticas y el tipo de escuela que hoy conocemos es sólo una entre muchas otras formas
posibles. Si bien pareciera que la escuela fue tal como lo es en la actualidad, el análisis histórico
nos demuestra que existieron diversos modelos hasta llegar al presente, que aceptamos como
natural y que creemos como el único posible. Pero es importante estudiar los modos de
institucionalización de la educación en el pasado, porque cada sociedad y cada proceso social
se apoyan en sus antecesores, sea para negarlos, para afirmarlos o para resignificarlos”.

1GVIRTZ, S. et al. (2009) La educación ayer, hoy y mañana: el ABC de la pedagogía. Buenos Aires: Aique Grupo Editor. Recuperado el 6 de abril de 2020
de: http://www.elmayorportaldegerencia.com/Libros/Coaching/[PD]%20Libros%20-%20La%20educacion%20ayer%20hoy%20y%20manana.pdf
3
“¿Alguna vez nos hemos preguntado por qué los alumnos se sientan en
bancos que miran al frente, mientras el maestro habla de pie?, o ¿por
qué las aulas son todas iguales?, ¿por qué existen los horarios, las
materias y hasta los recreos?, ¿siempre hubo guardapolvos, patio y
bandera en el mástil? Estos y otros tantos interrogantes encuentran su
respuesta en prácticas educativas que comenzaron a desarrollarse en
otros tiempos. En ocasiones, pensamos que hay cosas que,
definitivamente, no pueden cambiarse.

A pesar de desearlo en forma intensa, resulta muy difícil concebir estrategias para modificar esas
cosas. Muchas veces, esto sucede porque ellas nos parecen naturales. Entonces, la posibilidad
del cambio se presenta como impensable: "... si la Escuela existió siempre y en todas partes, no
sólo está justificado que siga existiendo, sino que su universalidad y eternidad la hacen tan
natural como la vida misma..." (Várela y Álvarez Uría, 1991: 13). Para revertir esta suposición,
antes que nada, es preciso realizar el ejercicio de considerar que la escuela no es un fenómeno
natural, sino que constituye un fenómeno histórico y social: no siempre hubo escuela, y menos
aún, como hoy la conocemos.

“Sin embargo, como hemos visto en el capítulo anterior, el fenómeno educativo siempre existió.
Sin educación, en sus diferentes formas (familia, medios de comunicación, escuela, etc.), no es
posible la producción y reproducción social. Pero ¿cómo sucedió que la educación haya asumido
la forma escolar?, ¿cómo ocurrió la transformación por la cual las sociedades sin escuela pasaron
a ser sociedades con los complejos sistemas educativos actuales? El rastreo que haremos en este
capítulo nos permitirá identificar continuidades y rupturas a lo largo de los siglos. Indagaremos
el origen y los procesos de constitución de las prácticas pedagógicas con el propósito de
interpretar cómo han sido algunos de los diversos modelos que dieron lugar a lo que
actualmente llamamos escuela.

“Considerar el carácter de construcción histórica de la escuela es saber que su naturaleza no


es eterna, sino contingente. La escuela de hoy es un fenómeno de la Modernidad [es decir, nacido
después de la Edad Media, con la Edad Moderna], y saberlo nos habilita a repensar las formas
que asume la educación. De allí, podemos discutirlas para construir posibles y necesarias nuevas
formas de educación. Para ello, es necesario "... restituir esta sensación de extrañeza, de
artificialidad, para lectores que hemos crecido en sociedades donde la presencia de escuelas no
sólo es lo más natural del mundo, sino que su ausencia es vista como una falta, defecto o
desatención" (Pineau, Dussel y Caruso, 2001: 22).

4
La des-naturalización de las prácticas educativas

“Con diferentes nombres, formatos y costumbres de uso, estos modelos y prácticas escolares
son comunes a todos nosotros; en realidad, la mayoría de las personas vive sus prácticas
cotidianas como si fueran de carácter natural. No obstante, incluso las acciones de carácter
biológico, como el hecho de alimentarse, han sido impregnadas por prácticas culturales: cuando
comemos, nos sentamos en una silla ante una mesa, ponemos los cubiertos a los costados del
plato y los sostenemos de una cierta forma; pero en otras culturas, se sientan en el suelo y toman
la comida con las manos. Estas, y otras muchas prácticas que experimentamos como naturales,
son de carácter social, es decir, las hemos aprendido en nuestra participación e interacción en la
vida social. De hecho, cuando viajamos y conocemos una sociedad diferente de la nuestra, nos
cuesta adaptarnos a sus características. Acciones tan simples como detener algún transporte
público, dejar una propina o saludar por la calle deben ser aprendidas nuevamente según los
modos propios de cada sociedad. Este choque evidencia que aun las rutinas más comunes son
frutos de una determinada construcción cultural. Esto mismo sucede con una gran parte de las
formas y prácticas educativas que conocemos. En las escuelas, encontramos:
● Un edificio con ciertas características, al que identificamos como escuela.
● Salones contiguos y diferenciados denominados aulas.
● Patios cubiertos y descubiertos, gimnasios, salones de usos múltiples, salas de profesores,
bibliotecas.
● Un mástil, un timbre o una campana, una portera, guardapolvos, formaciones, saludos a la
bandera.
● Cuadernos de clase, carpetas, pupitres, pizarrones, escritorios.
● Copias; dictados; expresiones, como "tema 1, tema 2", "saquen una hoja"; corrección con
lápiz rojo.
● Planificaciones anuales, carpetas didácticas, planes de unidad y de clase, diseños curriculares.
● Libros de lectura, manuales del alumno, cuadernos de comunicaciones, sanciones,
amonestaciones y libretas sanitarias. Con diferentes nombres, formatos y costumbres de uso,
estos modelos y prácticas escolares son comunes a todos nosotros; aunque en otros tiempos
y lugares, existieron otros modelos y prácticas diferentes, y alejadas de las que hoy
conocemos.”

5
“Aquí proponemos que la naturalización de las prácticas obedece a un proceso en el que la
génesis social e histórica de nuestras acciones se pierde y cede su lugar a la inmediatez de lo
cotidiano. No es posible decir en qué momento las cosas comenzaron a ser como son ni, mucho
menos, por qué. Pero aquí nos hemos propuesto someter al debate de este supuesto carácter
natural de la escuela”.

Para ello nos adentraremos en momentos históricos, indagaremos en las formas que la organización
de las prácticas educativas fue asumiendo en distintas épocas y rastrearemos las modalidades que
contribuyeron a que la educación escolarizada se convierta en lo que es hoy” (...), cómo es el vínculo
pedagógico, las relaciones de poder, la transmisión de saberes, etc.

ACTIVIDAD NO OBLIGATORIA

Les proponemos leer en el Capítulo II, páginas 41 (42) a 61 (62) la evolución de la escuela a lo largo del
tiempo. Y les ofrecemos una guía que les ayudará con su estudio y comprensión.

ESTA ACTIVIDAD NO ES PARA ENTREGAR, es parte de la clase, para que puedan ir apropiándose de los
saberes (les dejamos dentro del cuadro unas ayuditas!!). Al completarlo verán que no todos los cuadros
se pueden completar, o que no es necesario completarlo. Sí vale apelar a la imaginación o a películas
o libros para deducir lo que no está explicito en el texto, pero NO FUERCEN respuestas.

La intención de realizar este cuadro es para visibilizar los cambios, las rupturas, las continuidades, las
diferencias en los distintos formatos en que transitó y transita la educación.

¿Empezamos?

6
EDUCACIÓN EN… QUIÉN A QUIÉN PARA QUÉ se CÓMO SE CUÁNDO/ CON CÓMO OBSERVACIONES
enseña se enseña QUÉ se enseña ENSEÑA DONDE QUÉ EVALÚA FRASES CLAVE
VARIABLES enseña
CONTEXTO

…PUEBLOS los para


NÓMADES adultos sobrevi
de las vir
tribus

…PUEBLOS
SEDENTARIOS

…PUEBLO JUDÍO Enseña


nza del
hebreo

…ATENAS

… ROMA

COMENIO todo a todos

LA SALLE

LANCASTER El
docente y
los
monitore
s

ESCUELA
MODERNA

IVÁN ILLICH

PAULO FREIRE

HOMESCHOOLIN En las casas u


G otros
espacios
ocasionales
(museo,
biblioteca,
huerta, etc)

EN TIEMPOS DE
CORONAVIRUS

7
CIERRE
PARA SEGUIR PENSANDO...

Como cierre de esta Segunda Clase, tercera semana, te proponemos las siguientes preguntas que nos
ayudan a seguir pensando.

* Cada corriente pedagógica o pedagogo quiso corregir algo de la pedagogía anterior, focalizó o le
dio más importancia a algún aspecto. ¿Podés reconocerlo? ¿Te animás a pensar un ejemplo?
* ¿Percibís alguna característica de las escuelas analizadas que aún permanece en la escuela actual?
* ¿Te imaginás cómo sería una clase típica en cada escuela?
* ¿Qué fue lo que más te interesó de esta clase?

RECORDEMOS

Tal como lo realizamos en la clase anterior, haremos una síntesis de lo


trabajado hasta ahora en esta clase, para luego recordar las actividades para
esta semana. Comencemos entonces:
1. Leer la Clase 2, tercera semana.
2. Completar el cuadro guía para el análisis del texto (no obligatorio)
3. En caso de que surjan dudas, luego de la lectura de la clase y el material,
recuerden que disponemos de un FORO DE CONSULTAS, para cada
comisión, en donde podrán escribir sus preguntas. También allí
encontrarán orientaciones.
4. Seguir completando la Wiki con la terminología pedagógica para
construir el glosario de pedagogía.

¡Nos encontramos la próxima semana con nuevas experiencias de aprendizaje!

Bibliografía utilizada:

GVIRTZ, S. et al. (2009) La educación ayer, hoy y mañana: el ABC de la pedagogía. Buenos Aires: Aique
Grupo Editor. Recuperado el 6 de abril de 2020 de:
http://www.elmayorportaldegerencia.com/Libros/Coaching/[PD]%20Libros%20-
%20La%20educacion%20ayer%20hoy%20y%20manana.pdf

8
SEGUNDA CLASE – Cuarta semana

INTRODUCCIÓN
Ya nos encontramos en la cuarta semana de cursado de Pedagogía, hemos hecho un recorrido sobre
el surgimiento de la escuela, como la institución en donde se da el hecho educativo, aunque
sabemos que no es el único lugar en donde sucede. Sin embargo, podemos ver, que la escuela, es
una construcción, que se fue armando con sus propias características, hasta llegar a la institución de
la actualidad.

Durante esta semana, continuaremos trabajando en aquellos aspectos que marcaron a fuego la
forma que adquirió la escuela y que surgieron en la Edad Moderna (por eso, a este formato de
escuela y de enseñanza, se la llama “Escuela Moderna” o la “Escuela de la Modernidad” … aunque de
“moderna” según nuestra terminología cotidiana, no tenga nada… También recibe el nombre de
Escuela tradicional.

DESARROLLO
2.1. LA NATURALIZACIÓN DE LA ESCUELA ACTUAL Y LA ASIMILACIÓN DEL CONCEPTO EDUCACIÓN
AL CONCEPTO ESCUELA.

En esta clase, seguiremos trabajando y analizando la naturaleza de la escuela, para ello, tomaremos un listado de
rasgos que, según Pablo Pineau, señalan las particularidades de la escuela, así como una serie de elementos que
provocan rupturas en el devenir histórico-educativo. Estos le permitirán al autor sostener que la escolarización es
el punto cumbre de condensación de la educación como fenómeno típico de la modernidad.

“En este apartado presentaremos algunas de las piezas que se fueron ensamblando para generar la
escuela, y que dieron lugar a una amalgama no exenta de contradicciones que reordenó el campo
pedagógico e impuso nuevas reglas de juego. Estas piezas son:
a) la homología entre la escolarización y otros procesos educativos,
b) la matriz eclesiástica,
c) la regulación artificial,

9
d) el uso específico del espacio y el tiempo,
e) la pertenencia a un sistema mayor,
f) la condición de fenómeno colectivo,
g) la constitución del campo pedagógico y su reducción a lo escolar,
h) la formación de un cuerpo de especialistas dotados de tecnologías específicas,
i) el docente como ejemplo de conducta,
j) una especial definición de la infancia,
k) el establecimiento de una relación inmodificablemente asimétrica entre docente y alumno,
l) la generación de dispositivos específicos de disciplinamiento,
m) la conformación de currículos y prácticas universales y uniformes,
n) el ordenamiento de los contenidos,
ñ) la descontextualización del contenido académico y creación del contenido escolar,
o) la creación de sistemas de acreditación, sanción y evaluación escolar, y
p) la generación de una oferta y demanda impresa específica.”

PRIMERA ACTIVIDAD
Los/las invitamos a leer el texto de La Escuela como máquina de educar” Capítulo 1, Allí los autores desarrollan
las características enunciadas anteriormente.
Les proponemos que al ir leyéndolas, piensen por qué le habrán llamado al libro “la Escuela como máquina
de educar y por qué el primer capítulo se llama “Y por qué triunfó la escuela?

SEGUNDA ACTIVIDAD
Luego de leer el texto mencionado, les pedimos que elaboren las siguientes actividades, para luego elaborar
un texto breve para compartir en el foro (actividad obligatoria):

- Elegir cuatro características de la escuela tradicional y explicarla.


- ¿Qué consecuencias negativas puede analizar en cada una de esas características seleccionadas por ud?
(puede vincularlas a experiencias de su biografía escolar)
- ¿Qué consecuencias positivas puede analizar en cada una (puede vincularlas a experiencias en su biografía
escolar)
- En relación a las características seleccionadas por Ud, proponga alternativas superadoras. Justifique su
propuesta.
- Pensar/inventar tres características de una escuela ideal (tenemos libertad para soñar y dejar volar la
imaginación!!)

10
CIERRE
Les proponemos como cierre de esta cuarta clase observar un fragmento del Video LA EDUCACIÓN
PROHIBIDA.

TERCERA ACTIVIDAD
¿Qué nuevos datos nos aportó este video? ¿Qué nos deja pensando? Pueden responder estas preguntas en
sus carpetas personales (no son para entregar).

CUARTA ACTIVIDAD OBLIGATORIA de esta segunda quincena


Elaborar un texto entre 10 y 15 renglones para participar en el FORO “REFLEXIONANDO SOBRE LA
ESCUELA”. El mismo debe reflejar el contenido de lo que cada uno/a trabajó en la ACTIVIDAD DOS,
pero SIN contestar las preguntas, sino armando un texto con sentido.

RECORDEMOS

1- Leer la Clase 2 (obligatoria)


2- Leer el texto (obligatorio) de PINEAU, Pablo, DUSSEL, Inés y CARUSO, Marcelo.(2001).
La escuela como máquina de Educar. Buenos Aires. Paidos.
3- Participar del Foro Clase 2 FORO “REFLEXIONANDO SOBRE LA ESCUELA
4- Seguir participando de la WIKI: GLOSARIO DE PEDAGOGÍA (obligatorio, una vez en
todo el cuatrimestre).

Bibliografía utilizada:
PINEAU, Pablo, DUSSEL, Inés y CARUSO, Marcelo.(2001). La escuela como máquina de Educar. Buenos Aires. Paidos. recuperada en
http://www.soydocente.com.ar/wp-content/uploads/2019/07/La_escuela_como_maquina_de_educar-Pablo_Pineau.pdf

11

Potrebbero piacerti anche