Sei sulla pagina 1di 4

I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVI

Jornadas de Investigación Quinto Encuentro de Investigadores en Psicología del


MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires,
2009.

CONSIDERACIONES SOBRE LA
CREENCIA EN PSICOANÁLISIS (EL
CHISTE COMO LAPSUS
CALCULADO ).

Mazzuca, Marcelo.

Cita: Mazzuca, Marcelo (2009). CONSIDERACIONES SOBRE LA CREENCIA EN


PSICOANÁLISIS (EL CHISTE COMO LAPSUS CALCULADO ). I Congreso
Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVI
Jornadas de Investigación Quinto Encuentro de Investigadores en
Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de
Buenos Aires, Buenos Aires.

Dirección estable: https://www.aacademica.org/000-020/667

Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso
abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su
producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite:
http://www.aacademica.org.
el matema del S (A barrado), el signiicante de Otro barrado.
Por un lado, está el Otro abstracto, lugar de la palabra a quien CONSIDERACIONES SOBRE
se dirige la demanda. En esta lógica, deine al signiicante del
nombre del padre en tanto viene a apoyar la ley, a promulgar la LA CREENCIA EN PSICOANÁLISIS
ley. Es el Otro en el Otro. Es el signiicante del Otro que no sólo
sanciona y acoge el mensaje del sujeto sino que tiene poder de
autosanción.
(EL CHISTE COMO “LAPSUS
Por el otro lado, en discordancia y como otro estatuto, introduce
el Otro del deseo S (A barrado). Siguiendo esta lógica, es por
CALCULADO”)
medio de la división del Otro como el sujeto puede tener acceso a
algo de su identidad de sujeto dividido. El problema reside en
Mazzuca, Marcelo
cómo hacer compatible ese Otro abstracto de la palabra y el Otro Universidad de Buenos Aires
del deseo.
Algunas consecuencias de lo planteado hasta aquí para las toxi-
comanías. Siguiendo los desarrollos de Fabián Naparstek pode- RESUMEN
mos delimitar un modo de consumo anudado al padre, regulado y El siguiente trabajo propone poner a consideración las semejan-
apoyado por la función paterna y otro modo de consumo que se zas y diferencias existentes entre el chiste y el sueño, dos de las
suelta de dicha función. Aquí ubicamos a las toxicomanías. producciones que sirvieron a Freud tempranamente, en lo que al
Siguiendo lo introducido por Lacan en el Seminario 5 en relación descubrimiento del inconsciente y la invención del psicoanálisis
al Edipo, se podría pensar que en las toxicomanías hay un punto respecta. Dicho estudio comparativo permitirá un primer acerca-
de falla entre el tiempo 2 y 3 del Edipo, teniendo en cuenta que en miento a la cuestión y el problema de la “creencia” en psicoanáli-
las toxicomanías el falo no funciona como medida, como límite, sis a partir del cual se puede plantear la eicacia de su acción
como instrumento. ¿Se podría decir que falla la posibilidad de entre la disciplina cientíica y la práctica artística. Nuestra lectura
servirse del padre? se sostiene en la deinición que del chiste propone Lacan, es de-
cir: “lapsus calculado”.

Palabras clave
BIBLIOGRAFÍA Creencia Chiste Lapsus Inconsciente
LACAN, J.: Seminario 5. Las formaciones del inconsciente. Paidós, Buenos
Aires, 2005. ABSTRACT
MILLER, J.A.: Lectura del Seminario 5 de Jacques Lacan. Paidós, Buenos CONSIDERATIONS ON BELIEVING IN PSYCHOANALYSIS
Aires, 2004. (JOKE AS “CALCULATED SLIP”)
This present paper’s proposal is to put in consideration similitude
and differences between joke and dream, two of the early useful
productions for Freud, on regards on unconscious discovery and
psychoanalysis invention respectively. Such comparative study al-
lows a irst approach to “believing” issue in psychoanalysis, which
opens the thought of its eficacy on scientiic ield an artistic praxis
as well. Our lecture is supported on Lacan’s deinition of joke as
“calculated slip”.

Key words
Belief Joke Slip Unconsious

El psicoanálisis es y seguirá siendo un arte... el arte de la interpre-


tación... interpretación bajo transferencia que permite provocar un
eco sobre el cuerpo sufriente para liberar al deseo de las cadenas
del goce. El uso tan particular que su práctica hace de la palabra
distingue su método del método cientíico, su poder es compara-
ble al de una bomba a punto de explotar. Aunque para poder pro-
bar su eicacia es sin embargo necesario un acto de fe que prece-
de a la prueba misma. ¿Permanece entonces en el campo de la
religión? ¿Es el analizante un creyente? ¿Lo somos todos, analis-
ta incluido? ¿Es aquí el cientíico el único ateo? ¿O ni siquiera él
alcanza la pureza del cínico?
Las preguntas podrían multiplicarse en distintas direcciones, pero
basta para nosotros dejar planteada una que utilizaremos de guía:
¿En qué cree entonces el analizante? Freud respondió: cree en el
inconsciente... pero en la medida en que el analista lo cre(y)ó
antes que él. Hacer la “hipótesis del inconsciente”, dice Lacan. Y
agregamos nosotros: ...y eso no es ni más ni menos que hacer un
chiste. Pues entonces: ¿qué es un chiste? Aquí uno...
<<Resulta que se produce una gran inundación y a Pedro, no
sabiendo nadar, no le queda más remedio que subirse al techo de
su casa. Mientras lo hace, ruega a Dios que lo salve de aquel
peligro y aguarda su ayuda con absoluta conianza. En eso apa-
rece en primer lugar un hombre que le ofrece su salvavidas, pero
Pedro rechaza el ofrecimiento coniado en la respuesta de Dios.
Luego se acerca la prefectura con un bote ofreciéndole rescate,
pero Pedro lo rechaza por el mismo motivo. Por último, sucede lo
mismo con un helicóptero. Pedro muere ahogado y va al cielo. Al
encontrarse con Dios le pregunta con tono recriminatorio: ¿por
224
qué me has dejado morir? ¿Por qué no has venido en mi ayuda, preconciente, se articula con las reglas de juego inconscientes y
si yo nunca he cedido en mi fe? A lo cual Dios responde: y ¿quién encuentra su eco en la percepción consciente.
crees que te envió al hombre, el bote y el helicóptero?[1] >> Ahora bien, la deinición de Freud, para ser precisos: su supuesto,
Se trata de un chiste, aunque bien podría haber sido un sueño. Es no sólo incluye las referencias tópicas (sobre el quién) y dinámi-
necesario plantear entonces las diferencias entre ambas opera- cas (sobre el cómo), sino también al cuándo, es decir, al aspecto
ciones anímicas. dinámico-económico que hace referencia a la variable temporal
expresada en la fórmula a través de la sucesión y articulación de
1- LA INTERPRETACIÓN DE LOS SUEÑOS: las expresiones “por un momento” y “aprehendido enseguida”,
DEL DESCUBRIMIENTO A LA INVENCIÓN aquellas que además resultan ser los resortes fundamentales de
Está ya lo suicientemente subrayado el hecho de que Freud des- la ganancia o plus de placer que tras la risa se experimenta en el
cubre el campo del inconsciente a través de la interpretación de cuerpo. Ubicamos allí la referencia clara a una temporalidad, más
los sueños, los propios y los de sus pacientes. Es algo del orden lógica que cronológica, que desarticula las dos últimas preguntas,
de un verdadero descubrimiento, forzado por el trabajo del duelo referidas al “para qué” y el “por qué”, en las que, por otro lado, la
que realizó frente a la muerte de su padre. Descubrimiento de un voluntad consciente querría airmarse al máximo con la intención
campo que luego precisa de la invención del dispositivo con el de prever las consecuencias de lo que devendría en acto. La de-
cual explorarlo. inición que nos da Freud es entonces tan compleja como precisa,
El sueño, “vía regia” hacia el deseo inconsciente, requiere de la y encuentra en Lacan una versión (más) económica, dice Lacan:
interpretación y ésta necesita de un texto, como por ejemplo el de “el chiste es lapsus calculado” y agrega “aquel que le gana de
nuestro chiste. Incluso en éste mismo texto podría representarse mano al inconsciente”[4]. Es entonces el chiste de Lacan sobre el
el contenido de un sueño, por qué no, uno de esos en donde la texto de Freud, en la medida en que apela a las nociones creadas
neurosis expresa la conianza ciega en el Dios padre como princi- por la doctrina freudiana para, condensando y aludiendo, inventar
pio de la creencia en la vida eterna. Utilicémoslo pues para puntar una versión que produce efectos de enseñanza por su economía.
algunas cosas en lo referente al problema de la creencia. Es entonces también una interpretación de Lacan sobre el texto
En primer lugar: ¿qué nos dice su contenido? Que creer en el de Freud.
padre, en tanto se trate de dicha conianza ciega, puede llevar a Aclaremos un poco más este punto.
lo peor. “Lapsus calculado” reiere de este modo, a lo que hemos delimi-
En segundo lugar: ¿en qué se diferencia del sueño? Principal- tado como la pregunta sobre el quién, sobre la participación del
mente en que el sueño requeriría, como hemos dicho, de la inter- ser que habla y enuncia. Mientras que el agregado, el “ganarle de
pretación, en tanto es una formación del inconsciente. Sería ne- mano al inconsciente”, alude tanto al juego y la competencia co-
cesario para eso fragmentar su texto y pedir asociaciones al so- mo a la temporalidad allí implicada. Siguiendo a Lacan podríamos
ñante (analizante, llegado el caso) para luego realizar tras dicho decir que el proceso de formación del chiste comienza con el ins-
trabajo la interpretación del deseo inconsciente. Toda esa tarea tante de ver, aunque se trata ahí de una verdadera “ocurrencia”,
requiere de un tiempo generalmente prolongado y apunta según en términos de Freud. No es la voluntad consciente la que se to-
Freud a recorrer en forma inversa el camino del trabajo del sueño, ma el tiempo para el cálculo, sino la ocurrencia (preconciente) la
aquél que muda los pensamientos latentes en el contenido mani- que detona el proceso en un instante y deja a cuenta del incons-
iesto. ¿Su propósito? Evitar un displacer a través de la realiza- ciente lo que para la conciencia sería el tiempo de comprender
ción de un deseo, cosa que en nuestro ejemplo icticio podemos (en la deinición de Freud: “por un momento”). Tiempo de com-
notar: se trata de un sujeto afectado por el peligro de la muerte, prender que de esta manera evita demorarse en el para qué y el
para quien se representa el deseo de ser salvado por el padre. por qué, y deviene “aprehendido enseguida” momento de con-
Deseo realizado, ya que no debemos olvidar que el chiste-sueño cluir, es decir: acto inventivo (que le gana de mano a la creencia-
muestra a la muerte como un acto fallido, en la medida en que creación inconsciente). De un chiste no se explica su por qué ni
representa un más allá de la muerte en donde el sujeto puede es necesario explicitar su para qué, simplemente se hace, y eso
recriminarle al padre su acción-omisión. tiene consecuencias.
¿Ocurre lo mismo en el caso del chiste?: no exactamente. Sus Intentemos entonces, a partir de lo expuesto, realizar algunas úl-
rasgos diferenciales merecen ser subrayados. El chiste apunta a timas consideraciones sobre la o las creencias del análisis y su
producir un plus de placer a partir del ahorro de un gasto psíquico, vinculación con el acto.
y no requiere de la interpretación, por el hecho de sustentarse su
efecto en el código que comparten el emisor del chiste y su inter- 3- ANÁLISIS TERMINABLE O INTERMINABLE:
locutor. Pero fundamentalmente el chiste es una invención. Es un DEL ACTO DE FE AL ACTEÍSMO
invento singular que requiere de la ocurrencia y del acto, en la De lo antedicho se desprende la relación que tanto el analizante
medida en que la subjetividad participa desanudando y volviendo como el analista entablan con el inconsciente: lo creen, lo crean.
a anudar sus registros. Movimiento de uno a otro (del analizante al analista tanto como de
Veamos cómo lo dice Freud. la creencia a la invención) que Freud expresa sobre el inal de su
obra reiriéndose a la “irme convicción[5]” que el analizante debe
2- EL CHISTE Y SU RELACIÓN CON EL INCONSCIENTE: adquirir en relación a la existencia de lo inconsciente para poder
DE LA CREACIÓN AL LAPSUS CALCULADO posicionarse como analista.
Si el sueño, dice Freud, es siempre un deseo vuelto irreconocible, Creencias entonces, la del analizante y la del analista, que no
el chiste es un juego desarrollado[2]. Y en la medida en que se pueden ser aprehendidas sino por referencia a un acto en donde
trata de un juego, se combinan las reglas con la invención. A par- se ponen en juego el conjunto de aspectos que hacen al ser que
tir de lo que ya existe y está establecido se crea algo nuevo, mejor habla. Si la virtud equívoca y alusiva del chiste le gana de mano
dicho: se “inventa” algo. Todo el asunto reside en ese “se inventa”: al inconsciente, es fundamentalmente porque es atea o actea, en
¿quién?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿por qué? y ¿para qué? Mientras la medida en que pone en juego la contingencia de un acto que
que el sueño es una creación (formación) del inconsciente del produce efectos sin dejar al sujeto por fuera de una relación con
soñante, en el chiste se trata para Freud de lo siguiente: “un pen- el otro. Contingencia del acto que se expresa en el texto del chis-
samiento preconciente es entregado por un momento a la elabo- te con el que concluimos.
ración inconsciente, y su resultado es aprehendido enseguida por <<Resulta que muere el Papa Juan Pablo II y se va al cielo. Al
la percepción consciente”[3]. El chiste entonces “se inventa o se llegar toca la puerta y lo recibe San Pedro:
hace”, pero con algún orden de participación de quien lo enuncia, - Sí, ¿qué desea?...
aspecto u orden que Freud delimita como la relación entre esa - Bueno... soy El Papa...
suerte de voluntad preconciente y la elaboración inconsciente. - ... ¿quién?
Tenemos allí un intento de respuesta a la pregunta sobre el quién - El Papa, Juan Pablo segundo... ¿puedo pasar?
y el cómo que Freud completa subrayando el retorno de ese pen- - Disculpe pero no sé quién es, ¿qué es lo que se le ofrece?
samiento-representación al plano o al registro de la conciencia. - (El Papa ya un poco malhumorado responde): me hace el favor
Vuelta casi completa del pensamiento que parte de la subjetividad de llamar a Dios.
225
- Dios, hay alguien que pregunta por vos, podes venir a atender...
- (Al minuto aparece Dios): Sí, ¿qué desea?... OBSERVACIONES SOBRE
LA NOCIÓN DE IDENTIFICACIÓN
- ¡Dios, soy yo, el Papa!...
- ¿Quién?
- ¡El Papa, Juan Pablo segundo! ¿no me reconoces?
- (Dios hace gestos de desconcierto y desentendiéndose llama a
Jesús): Jesús, te podés encargar de este tipo... ¿cómo me dijo
EN EL ÚLTIMO PERÍODO DE LA
que se llama?
- ¡¡El Papa, soy El Papa!!
ENSEÑANZA DE LACAN
- “El papá” (pronuncia Dios mientras se retira)
- (Al minuto aparece Jesús y el Papa ya desesperado lo interro-
Mazzuca, Marcelo
ga): ¡Jesús, dime que tu si te acuerdas de mi...! Universidad de Buenos Aires
- Mmmmm, no, ¿alguna ayudita?
- ¡Pero Jesús, no te acuerdas que tu dijiste: “sobre esta piedra
ediicaré mi iglesia”! RESUMEN
- Jesús lo mira con gesto pensativo y exclama: ¡ah, funcionó ese La noción de identiicación es, tal vez, una de las más problemá-
asunto! >> ticas en la disciplina del psicoanálisis. La disparidad con la que los
distintos autores utilizan esta noción y abordan las problemáticas
a las que ella alude es realmente llamativa. Este trabajo se inscri-
be entonces en una investigación en curso, más amplia, cuya te-
BIBLIOGRAFÍA mática tiene que ver con las variaciones y las transformaciones
[1] Chiste que llegó a mis oídos (si es que de esa manera un chiste se recibe) de la noción de “identiicación” en la obra de Lacan, especialmen-
por intermedio de Fabián Naparstek, quien a su vez lo había recogido de labios te en lo que respecta a la relación entre dicha noción y el tipo clí-
de Claudio Godoy, el que, por otro lado, lo tomó de Luis Landrisina, aparente- nico de la histeria.
mente su autor. Lo que no hace más que demostrar el poder de contagio que
posee, al decir de Freud, “la más social de las operaciones anímicas”.
Palabras clave
[2] FREUD.F: “El chiste y su relación con el inconsciente” (1905), AE tomo VIII,
capítulo 6, página 171.
Identiicación Histeria Síntoma Inconsciente
[3] Idem, página 159.
ABSTRACT
[4] LACAN. J: “Televisión” (1973), Editorial Anagrama, página 134.
OBSERVATIONS ON THE NOTION OF IDENTIFICATION IN
[5] FREUD. F: “Análisis terminable interminable” (1937) , AE tomo XXIII, página
LAST PERIOD OF LACAN’S TEACHINGS.
250.
Notion of identiication is one of the most problematical issues in
psychoanalysis ield. The disparity that different authors use this
notion and approach the issues concerned is certainly amazing.
This paper is framed in a wider investigation, in curse, which its
main subject is the variation and transformation of the notion of
“identiication” in Lacan’s teachings, specially focused on the rela-
tionship between this named notion and clinical type of hysteria.

Key words
Identiication Hysteria Symptom Unconscious

1-INTRODUCCIÓN
La noción de identiicación es, tal vez, una de las más problemá-
ticas en la disciplina del psicoanálisis. Eso se percibe con mayor
precisión una vez que, recorrido el camino de lectura de los textos
de Freud, de los principales psicoanalistas post freudianos y de
Jaques Lacan, uno vuelve al punto de partida. La disparidad con
la que los distintos autores utilizan la noción de identiicación y
abordan las problemáticas a las que ella alude es realmente lla-
mativa. Tal es así, que no puede airmarse con suiciente razón
que la “identiicación”, a secas, sea un concepto de la doctrina del
psicoanálisis. Es necesario añadirle un segundo término para que
la expresión cobre algún sentido y pueda apreciarse entonces su
relación con una problemática clínica. Por ejemplo, “identiicación
histérica”.
Este trabajo se inscribe entonces en una investigación en curso,
más amplia, cuya temática tiene que ver con las variaciones y las
transformaciones de la noción de “identiicación” en la obra de
Jaques Lacan, especialmente en lo que respecta a la relación
entre dicha noción y el tipo clínico de la histeria. Me propongo
hacer aquí sólo algunas observaciones acerca del modo en que
Lacan trata el tema en su vigésimo cuarto seminario (inédito), es-
pecialmente en la clase primera, en donde aborda la temática de
“las identiicaciones”, en plural, retomando los primeros tres tipos
de identiicación distinguidos y propuestos por Sigmund Freud en
1921. Voy a comenzar planteando el problema que surge del pro-
pio objeto de la investigación, para luego dar en este trabajo intro-
ductorio una orientación sobre el método propuesto.

226

Potrebbero piacerti anche