Sei sulla pagina 1di 6

Atletismo II

SALTOS

 Salto Alto Evolución Histórica

Si bien el origen del salto de altura se confunde casi con el de la humanidad, en la historia antigua no se hace
mención de una codificación que pueda recordar la forma actual de esta disciplina. Los griegos no la inscribieron en
el programa de sus juegos olímpicos, y pese a que los celtas, en el siglo XVIII a.C. lo practicaban bajo una forma muy
utilitaria (encaramarse a un muro con única ayuda de las piernas), ello no permite prever ningún tipo de
comparación con las realizaciones actuales.

La idea de un salto de altura codificado proviene de Alemania con la publicación del libro de Gutsmuths, Gymnastik
für die Jugend, en 1793, en el que se menciona la práctica de un salto por encima de una cuerda tendida.

El primer récordman del mundo es el canadiense John Overland, que supera 1,67 m. en 1839. El salto de altura se
codifica entonces poco a poco y va popularizándose, y es en 1874 que aparece el que puede ser considerado como el
primer gran saltador de la historia moderna: el inglés Marshall Brooks, que lleva el récord a 1,89 m. En esta época, la
técnica es de lo más rudimentario: el impulso se efectúa casi frente al listón, que el saltador franquea doblando las
piernas bajo su cuerpo, con el busto casi vertical.

El primer innovador, en lo relativo a la técnica, es el americano Mike Sweeney. Perfecciona el paso del listón
efectuando una “tijereta con retorno interior”. Pero también pone atención en la carrera de impulso, hasta entonces
desatendida. Supera 1,97 m. en 1895.

Es otro americano, Georges Horine, quién supera la barrera mágica de los 2 m. en 1912, popularizando con ello un
nuevo estilo de paso del listón: el rodillo californiano. Esta vez, el impulso se efectúa con el pie interior en relación
con el listón y el franqueo se hace de lado con una ligera inclinación del busto. Harold Osborn, personalizando el
estilo de Horina, consigue superar 2,03 m., provocando numerosas polémicas que desembocan en una saludable
simplificación del reglamento.

En 1940 se supera una nueva etapa cuando Lester Steers populariza una nueva técnica de salto, el “rodillo ventral”,
haciéndose con el récord del mundo (2,11 m.). Durante una decena de años, ambas técnicas coexistirán hasta que el
ventral se impone definitivamente. Grandes atletas se sucederán entonces: Chales Dumas y John Thomas, ambos
con 2,22 m. De especial atención el soviético Valery Brumal, víctima de un grave accidente que llevó el récord a 2,28
con tan sólo 21 años.

En México (1968) aparece una nueva técnica: el “fosbury-flop”, pero es en 1973 cuando Dwight Stone supera 2,30 m.
con esta nueva técnica. Actualmente, es fosbury parece generalizarse y es la técnica con la que el cubano J.
Sotomayor consigue el actual récord del mundo con 2,44 m. En el salto de altura femenino, el récord se sitúa en 2,09
y se ve que ha sacado un gran provecho con el “hallazgo” del fosbury.

La incorporación al programa olímpico data del año 1896 en Atenas. Más tarde en los Juegos Olímpicos de 1900,
1904 y 1912 se disputa con la doble modalidad de con y sin impulso. En los Juegos Olímpicos de Ámsterdam (1928)
se disputa la primera prueba femenina.

 Salto a distancia o largo evolución histórica

El salto de longitud fue parte del evento pentatlón en los Juegos Olímpicos en la antigua Grecia, alrededor del año
708 a.C., según Olympic.org. Los otros eventos en el pentatlón eran lucha, disco y lanzamiento de jabalina y carrera.
Los competidores utilizaban pesas de salto llamadas halteras, que se hacían de piedra o de plomo y con forma de
receptores telefónicos. Los saltadores sostenían la haltera delante de sí mismos, mientras saltaban en el aire y luego
la arrojaban detrás de ellos mientras descendían. Se creía que las halteras ayudaban a los saltadores a lograr
distancias más largas.

Desarrollo

Eventos de salto, incluyendo el salto de longitud, se celebraron a lo largo de la antigua Grecia y en Europa en
festivales, ferias y los Juegos Píticos, Istmian y Nemea, según Olympic.org. Durante los años 1800 en Europa y
Estados Unidos, en eventos deportivos como el pentatlón, también se incluyeron saltos de longitud, al igual que en
los primeros Juegos Olímpicos modernos en 1896, aunque los pesos halteras fueron eliminados. El salto de longitud
se ha incluido en todos los juegos desde entonces, si bien las mujeres no compitieron hasta los 1928 en los juegos en
Amsterdam, Holanda. En 1912, la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo fue creada para regular el
salto de longitud y otros deportes de pista y campo, y el salto de los hombres de largo y otros eventos de pista y
campo se estandarizaron en 1932.

 Salto triple

El triple salto nació, sin duda, de una mala interpretación de las pruebas atléticas practicadas por los Griegos. Éstos,
en efecto, sumaban los resultados de los tres mejores saltos de la competición de salto de longitud, lo que llevó a
pensar que practicaban un triple salto encadenado. Sea como fuere, el triple salto precisará mucho tiempo para
imponerse en tanto que disciplina por completo. Por otro lado, no se codificará bajo su forma actual (pata coja,
zancada y salto) hasta aproximadamente 1904. Incluso fue practicado sin impulso en los primeros Juegos Olímpicos
modernos.

Si en lo sucesivo tiene derecho a ser mencionado entre las pruebas atléticas más preciadas, es esencialmente gracias
a su carácter espectacular, así como a las cualidades físicas y técnicas que exige por parte de quienes lo practica. Sólo
los verdaderos especialistas pueden brillar en esta disciplina que requiere a la vez velocidad, fuerza y coordinación,
así como una extremada precisión técnica.

Los atletas más notables de esta especialidad son Vilho Tuulos (1920-1928), Chuckei Nambu (1931), Da Silva (1960),
Schmidt, Victor Saneiev y De Oliveira.

La incorporación al programa atlético data del año 1896 en Atenas. En los Juegos Olímpicos de París, St. Louis y
Londres se disputó en la doble modalidad de con y sin impulso

Sobre la evolución histórica de la técnica citamos las más importantes:

•Primitivos: hasta las postrimerías del siglo XIX se practicaban los tres saltos sin una forma fija. Los irlandeses
empleaban la misma pierna, <>, mientras los escoceses solían hacer los dos primeros con la misma para cambiar de
pierna en el tercer.

•Hop-step-jump: los especialistas americanos de aquella época con la adopción de la técnica escocesa, practicaban
un segundo salto muy corto, con la idea de no perjudicar el tercero, de ahí la denominación estadounidense de hop,
step and jump.

Las escuelas de uno u otro país también hacían que la variación en la técnica del triple salto fuese mayor. Entre las
distintas escuelas destacamos las siguientes:

•Escuela japonesa: preconizaba la colaboración de los elementos de velocidad de carrera y fuerza de salto (la
mayoría de los atletas procedían de la longitud), con un segundo salto más largo que hasta entonces y la
característica de máxima elevación de la rodilla de la pierna avanzada, para una parábola más alta y aumento
progresivo del mismo.

•Escuela soviética: basada en la fuerza, con parábolas de salto elevadas en particular la primera y la tercera, por lo
que se la conoce también como la técnica de salto vertical, con otra característica: el movimiento paralelo de los
brazos desde la batida en la tabla. Se evidencia un claro predominio del primer salto.

•Escuela polaca: basada en la velocidad, con parábolas de salto progresivamente ascendentes, pero con una mayor
horizontalidad que los soviéticos, de aquí la denominación de técnica de salto plano, para mantener mejor el ritmo y
la velocidad adquirida por la carrera de impulso.

•Técnica mixta: el brasileño Joao Carlos de Oliveira eleva el RM a 17,89 m. en 1975, favorecido por las condiciones
atmosféricas de Méjico capital, practicando una técnica con trabajo paralelo de brazos a partir del segundo salto y
con parábolas intermedias de salto entre las formas rusa y polaca. También es llamada como técnica de salto
natural. Otra característica es un tercero más largo que el primero.
•Potencialidad de la URSS: será llevada a su más alta expresión por el georgiano Viktor Saneyev. Con todo para
establecer la geografía de la prueba cabe decir, generalizando mucho, que mientras en Europa predomina el empleo
de la técnica vertical, con todas las variantes que se quieran, sobre la técnica de salto vertical.

 Salto con garrocha o pértiga

Al indagar los orígenes del salto con pértiga, descubrimos que esta disciplina recuerda un gran número de
actividades, ya hayan sido cretenses, celtas u holandesas.

La vocación primera de este tipo de salto parece haber sido la superación de obstáculos horizontales. Por otro lado,
es bajo la forma de saltos de longitud con pértiga que fueron organizadas determinadas competiciones a principios
del siglo XIX. Los ingleses fueron los primeros en transformar este salto, dándole su vocación vertical”. Hacia 1850,
en efecto, organizan un “salto con pértiga con impulso” en que los competidores están autorizados a trepar por la
pértiga durante el salto. Esta forma de práctica permanecerá durante mucho tiempo como la única utilizada y no se
prohibirá hasta 1889.

Un francés, Fernand Gonder, se convertirá en uno de los primeros récordmen del mundo con un salto de 3,74 m en
1905. Pero muy pronto el récord cruzará el Atlántico para convertirse durante largo tiempo en un casi-monopolio
americano. Paralelamente a la evolución de este récord, se producirá una mejora constante del material, la pesada
pértiga (más de 10 Kg.) dotada de un clavo, se aligera progresivamente. El bambú le sucede y se generaliza desde
1905. Luego aparece el cajetín de batida. La técnica de franqueo también sufre transformaciones importantes.
Además, es interesante constatar hasta qué punto están ligados técnica de salto y material utilizado.

Si bien los primeros saltadores superan el listón en posición de “silla”, muy pronto llegan a un esbozo de inversión y
a una flexión del cuerpo por encima del listón (el “Jack knife”).

Los saltadores de pértiga más destacados de su época, por otro lado, a menudo han sido los inventores de una
nueva técnica de franqueo o los promotores de un material mas optimo. Así, el noruego Charles Hoff populariza el
“fly away”, técnica que ya da preferencia a la velocidad horizontal y favorece, de este modo, el paso del listón.
Lentamente pero con seguridad, los atletas prosiguen su ascensión:

4 m en 1912 (Wright. EE.UU.).

4,25 men 1925 (Hab, NorLiega).

45 m en 1937 (Sefton. EE.UU.)

Entonces llega el amado de Cornelius Warmerdam (EE.UU.), que llevará el record hasta 4,77 m. en 1942. El año 1950
ve la aparición de las pértigas metálicas (aleación cobre-aluminio), que ya ofrecen cierta flexibilidad. Con la ayuda de
tales artefactos Bob Richards se hará con dos títulos olímpicos (Helsinki y Melbourne). El último recordman del
mundo antes de la aparición de la fibra de vidrio es el americano Don Bragg, que alcanza 4,80 m en 1960.

Y ¡llega la “revolución”! Los adeptos a las pértigas flexibles baten y rebaten el récord, que pasa a 5 m en 1963
(Sternberg, EE.UU.), luego a 5,20 m en 1964 (Pennel. EE.UU.). 5,36 m en 1967 (Seagren, EE.UU.), etc. Grandes
saltadores de pértiga europeos aparecen entonces: el sueco lsaksson, el francés d’Encausse y el alemán del este
Nordwig.

Actualmente hay tantos saltadores de calidad que resultaría pesado citar a todos los que han logrado el récord en
estos últimos años. El record del mundo es actualmente de 6,13 m (Bubka, URSS).
LANZAMIENTOS

 Lanzamiento de bala

El lanzamiento de peso,1 2 o lanzamiento de bala,3 4 es una prueba del atletismo moderno, que consiste en
propulsar una bola sólida de acero a través del aire a la máxima distancia posible.

Forma parte del programa de atletismo en los Juegos Olímpicos, en la que el peso de la bala es de 7,26 kg en
hombres y de 4 kg en mujeres. El peso del artefacto puede variar según la edad de los practicantes; en la categoría
juvenil masculina se lanzan de 6 kg y en la rama femenina de 4 kg,en la categoría menor masculina se lanzan de 5 kg
y en la rama femenina de 3 kg . El área de lanzamiento está circunscrita a un círculo de 2,137 m (7 pies) de diámetro,
generalmente de cemento, y en su parte delantera tiene un borde de madera que lo delimita. La zona donde cae el
peso se denomina zona de caída y es un ángulo de 40º desde el área de lanzamiento.

La actual plusmarca mundial masculina es de 23,12 m, logrados por el estadounidense Randy Barnes, campeón en
los Juegos Olímpicos de 1996 en Atlanta y en la categoría femenina pertenece a Natalya Lisovskaya con una marca
de 22,63 m desde el año 1987.

La primera mención que encontramos del lanzamiento de peso es en texto griego del siglo VIII a. C., concretamente
en la Ilíada, en el Canto XXIII - 826 y 836, durante los Juegos Fúnebres en honor a Patroclo:

826.- " Luego el Pelida sacó la bola de hierro sin bruñir que en otro tiempo lanzaba el forzudo Eetión, al que
habiendo matado Aquiles, se llevó a su nave la bola y todas sus demás riquezas . Y mostrándola, dijo a los argivos:
"Que se levanten los que quieran contender en este ejercicio. La presente bola proporcionará al que venciere cuanto
hierro necesite durante cinco años, por extensos que sean sus campos; de modo que sus pastores y los que le
trabajen aquellos no tendrán que ir a por hierro a la ciudad".

836.-Oyéndole expresarse así, levantóse enseguida el intrépido Polipetes; después el vigoroso Leonteo, que tanto
asemejábase en su fuerza a un dios; más tarde, Ayax Telamonio, y por fin, el divino Epeo. Pusiéronse en fila, y el
divino Epeo cogió la bola y la arrojó, después de voltearla; los que lo presenciaban dejaron escapar gritos de
admiración. La tiró el segundo Leonteo, que logró pasar al anterior. Al punto la despidió Ayax Telamonio con sus
robustos brazos, haciéndola ir más allá que los que le habían precedido. Y, en fin, tomóla el intrépido Polipetes, y
cuanta es la distancia que llega el cayado cuando lo lanza el pastor por encima de la vacada, tanto pasó la bola al
espacio alcanzado por Ayax Telamonio. Aplaudieron todos su fuerza y destreza, y sus amigos se llevaron a las naves
el premio que su rey había ganado"

El lanzamiento de peso moderno nació como una demostración de fuerza en las competiciones tradicionales de
Irlanda y Escocia.5 Aparece a mediados del siglo XVIII un intento de normalizar esta prueba y se estandariza el peso
con las balas de cañón inglesas que pesaban 16 libras (7,260 kg) y se lanzaba desde un cuadrado de 7 pies (2,125 m)
de lado delimitado con un pequeño borde, este peso y medida se mantiene actualmente.6 En los Juegos Olímpicos
de Atenas 1896 y Juegos Olímpicos de París 1900 se lanza desde una plataforma rectangular pintada en el suelo o
delimitada por cintas. El círculo actual, se comienza a utilizar a finales de ese mismo siglo, pero no es hasta los Juegos
Olímpicos de San Luis 1904 donde se utiliza por primera vez en una competición internacional, pero pintado en el
suelo con cal blanca y en otra superficie distinta al cemento, se supone que hierba o tierra. A partir añade un borde
de madera que delimita frontalmente el círculo de lanzamiento. Posteriormente se utiliza una superficie de ceniza, y
se mantiene su uso hasta la temporada 1952-53, fecha en la que empiezan a aparecer los círculos de cemento con
un borde de madera frontal y que favorecen el desplazamiento del lanzador. El sector de caída inicialmente fue de
65º, en 1973 se redujo a 45º, a 40º en 1979 y a 34, 92º en 2004 manteniéndose hasta la actualidad

 Lanzamiento de Disco

El lanzamiento de disco es una prueba del atletismo, donde el objetivo es lanzar un objeto pesado de sección circular
denominado disco lo más lejos posible. El disco se lanza desde un círculo de 2.50 m de diámetro y debe aterrizar
dentro de un sector de ángulo de 35° 32'. Es un círculo de madera rodeado por metal; para varones tiene un
diámetro de 22 cm y un peso de 2 kg, mientras que para las mujeres mide 18 cm y pesa 1 kg.1 Se debe lanzar con
una sola mano.
La prueba forma parte del programa de atletismo en los Juegos Olímpicos desde 1896 y el Campeonato Mundial de
Atletismo desde 1983.

La única evidencia antigua del lanzamiento de disco es dada por Homero que habla de la realización de un festival
donde se lanzaría en honor a Patroclo y que era organizado por Aquiles.

El disco se lanzó con el estilo inspirado en la escultura “El Discóbolo”, de mirón. En el último cuarto del siglo XIX ya se
competía en Europa con una técnica más libre.

La incorporación del lanzamiento de disco en el programa olímpico se dio en Atenas 1896.

Las mujeres compiten por primera vez a nivel olímpico en 1928 en Ámsterdam.

 Lanzamiento de Jabalina

Se puede pensar que el lanzamiento de jabalina en su forma actual es una aplicación de la técnica que empleaban
los soldados de cualquier procedencia en el manejo de esta arma. En 1956 el reglamento atlético fijo unos límites
espaciales, técnicos y gestuales definidos.

Los primeros atletas practicaron un lanzamiento que tenia que aliarse la precisión y la fuerza (distancia). La distancia
se fue favoreciendo. También hubo un tiempo donde se sumaban las distancias logradas con el brazo izquierdo y el
derecho. En la primera guerra mundial, solo se tuvo en cuenta el mejor lanzamiento. Los resultados no paraban de
mejorar, pasando por los 60 m en 1908, a los 70 m en 1930. En 1953 el americano Held supero la barrera de los 80
metros. 1964, el noruego Pedersen lanza la jabalina a los 87,12 m, y luego a 91,72 metros. En el 72 se bate este
record y colocan la jabalina en 93,80 metros. En 1985 ciertos parámetros relativos ala construcción a la jabalina son
modificados con el fin de parar esta evolución.

 Lanzamiento de Martillo

El Lanzamiento de martillo es una prueba de atletismo donde se lanza un objeto denominado martillo, consistente
en una bola de metal unida a una empuñadura mediante un cable de acero, resultando vencedor quien lo envíe a
mayor distancia.

El lanzamiento se realiza desde un círculo de 2,15 m de diámetro, de cemento o una superficie similar, instalado
dentro de una jaula de seguridad, protegida con redes. Se realizan tres lanzamientos, más otros tres para los ocho
atletas con mejor marca válida, o para todos si son ocho o menos.

El lanzamiento de martillo en categoría masculina forma parte del programa de atletismo en los Juegos Olímpicos
desde París 1900. Como prueba femenina es olímpica desde los juegos de Sídney 2000.
Centro Regional de Educación

Juan E. O´Leary

Nivel Formación Docente

Atle
tism
Tema: Evolución Historica
- Salto Alto
o-- IISalto
Salto Largo
Triple
- Salto con Garrocha
Tutor: Lic. Carlos Leguizamón

Integrantes:

 Ángel Benítez
 Carlos Escurra
 Victor García
 Dalmi Morales
 Adalberto Ovelar

Curso: 2do 4to semestre Profesorado en Educación Física

2016

Potrebbero piacerti anche