Sei sulla pagina 1di 58

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALLPATA EXPEDIENTE TECNICO – ESTUDIO HIDROLOGICO

3.3 ESTUDIO HIDROLÓ GICO....................................................................................................................................... 1


3.3.1 RESUMEN EJECUTIVO................................................................................................................................. 1
3.3.2 ASPECTOS GENERALES.............................................................................................................................. 2
3.3.2.1 INTRODUCCION........................................................................................................................................ 2
3.3.2.2 ANTECEDENTES....................................................................................................................................... 3
3.3.2.3 OBJETIVO..................................................................................................................................................... 4
3.3.3 EVALUACION HIDROLOGICA.................................................................................................................... 5
3.3.3.1 DESCRIPCION GENERAL DE LA CUENCA Y DEL CURSO PRINCIPAL DE LA FUENTE
NATURAL..................................................................................................................................................... 5
3.3.3.1.1 UBICACIÓ N Y DELIMITACION DEL AREA EN ESTUDIO....................................................5
3.3.3.1.2 ACCESIBILIDAD Y VIAS DE COMUNICACIÓ N........................................................................5
3.3.3.1.3 FISIOGRAFIA Y GEOLOGIA DEL AREA DE ESTUDIO..........................................................6
3.3.3.1.4 INVENTARIO DE LAS FUENTES DE AGUA E INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA.11
3.3.3.1.5 CALIDAD DEL AGUA..................................................................................................................... 11
3.3.3.2 ANALISIS Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACION METEOROLOGICA E
HIDROMETRICA..................................................................................................................................... 12
3.3.3.2.1 ANALISIS DE LAS VARIABLES METEOROLOGICAS..........................................................12
3.3.3.2.2 TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓ N PLUVIOMÉ TRICA E HIDROMÉ TRICA......17
3.3.3.3 OFERTA HIDRICA.................................................................................................................................. 21
3.3.3.3.1 DISPONIBILIDAD DE AGUA A NIVEL MENSUALIZADO MODELO LUTZ SCHÖ LZ.21
3.3.3.3.2 ANÁ LISIS DE PERSISTENCIA DE PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE
CAUDALES........................................................................................................................................ 35
3.3.3.3.3 ANÁ LISIS DE MAXIMAS AVENIDAS........................................................................................ 36
3.3.3.4 USOS Y DEMANDAS DE AGUA.......................................................................................................... 44
3.3.3.4.1 DEMANDA DE AGUA ACTUAL (HECTÁ REAS A MEJORAR)...........................................52
3.3.3.5 BALANCE HIDRICO MENSUALIZADO............................................................................................ 54
3.3.3.5.1 DISPONIBILIDAD HÍDRICA EN LA UNIDAD HIDROGRÁ FICA......................................54
3.3.3.5.2 DISPONIBILIDAD HÍDRICA MENSUALIZADO CUENCA INTEGRAL...........................56

“INSTALACION DEL SISTEMA DE RIEGO SAPANCOLLANA EN LAS COMUNIDADES DE ANTACAMA Y CANLLETERA,


DISTRITO DE PALLPATA - ESPINAR – CUSCO”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALLPATA EXPEDIENTE TECNICO – ESTUDIO HIDROLOGICO

3.3 ESTUDIO HIDROLÓGICO

3.3.1 RESUMEN EJECUTIVO


Uno de los aspectos más importantes del planeamiento en sistemas de riego, es la
disponibilidad del recurso hídrico que ofrece las cuencas a través de los ríos. El estudio que a
continuación se expone, describe el comportamiento del río Pallpatamayo, con la bocatoma
Pallpatamayo encuentro con el rio Cayrahuire, que pertenece a los ríos correpondientes, que
ofertan su recurso hídrico a la Irrigación Sapancollana.
Primero, el presente estudio como objetivo determinar la oferta de agua del río Pallpatamayo
–Bocatoma Encuentro rio Pallpatamayo y rio Cayrahuire, así como calcular la demanda hídrica
de los cultivos y poder realizar un balance en la Cuenca del sistema de riego Pallpatamayo,
también se da a conocer las estructuras que contempla el proyecto.
El estudio se encuentra en la Región de Cusco, Provincia de Espinar, Distrito de Pallpata,
comunidad de Antacama y Canlletera. El sistema de riego Sapancollana, se encuentra, dentro
del sistema integral Alto Apurimac; su accesibilidad es por vía asfaltada desde Cusco – Sicuani–
Espinar, y por carretera afirmada hasta el Distrito de Pallpata.
Segundo; Información cartográfica utilizada son los cuadrantes 30-u y 30-t Datos
meteorológicos de las estaciones de Estación de Yauri, Estacion de Llally, (Datos
meteorológicos de SENAMHI) y complementariamente con las estaciones de Santa Rosa; se
dispuso de los parámetros de Precipitación Total Mensual, Humedad Relativa, Temperatura y
Precipitaciones máximas de 24 horas de la estación LLally en un rango de análisis de 47 años, a
partir de 1964 – 2010.
La cuenca del Río Pallpatamayo, cuyas nacientes se encuentran sobre los 4,800 m.s.n.m.,
desde sus nacientes hasta el punto de Interés (Bocatoma) tiene una longitud de 26.75 Km. y
drena un área de 289.75 Km².
Esta cuenca objeto de estudio el 70.00 % del volumen total anual que produce es descargado
en el período de avenidas (Diciembre a Marzo) y el 30.00 % en el periodo de estiaje. Se analiza
la consistencia de la información, se completa datos faltantes y se extiende datos con el
modelo hidrológico, de las series Precipitación Total Mensual, Precipitación máxima 24 horas,
Humedad relativa, Temperatura media mensual y Caudal Medio Mensual. Se llega a clasificar
la calidad de agua y que cumple con los requisitos y se puede usar para riego.
Tercero; Para poder determinar la disponibilidad hídrica mensualizado, se generan caudales
con el modelo de Lutz Scholz en los puntos de interés bocatoma Pallpatamayo- Cayrahuire del
Sistema de riego Sapancollana, y en las principales, se obtiene en el mes crítico para el mes de
Setiembre un caudal de 0.400 m³/seg de la Cuenca rio Pallpatamayo.
Se realiza un análisis de persistencia para poder determinar el cálculo de la disponibilidad
hídrica, utilizando el método Weibull, aplicado a los caudales generados del río Pallpatamayo,
donde los caudales que se registran se citan en el párrafo anterior al 75% de persistencia de la
cuenca del área de estudio.

“INSTALACION DEL SISTEMA DE RIEGO SAPANCOLLANA EN LAS COMUNIDADES DE ANTACAMA Y CANLLETERA,


DISTRITO DE PALLPATA - ESPINAR – CUSCO”
1
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALLPATA EXPEDIENTE TECNICO – ESTUDIO HIDROLOGICO

Cuarto; Se determina la demanda de agua para el Sistema de riego Sapancollan, para tal
objetivo se determina la Evapotranspiración del cultivo de referencia o potencial por el
método de HARGREAVES en base a la Temperatura y Radiación Solar donde se toma un
promedio, el resultado de la demanda de agua nos da un requerimiento para el mes de Agosto
de 0.085 m3/seg. Para Bocatoma Pallpatamayo-Cayrahuire.
Quinto; Para el Sistema de Riego Sapancollna se ha fijado un punto conocido como la
“Cabecera de Área de Riego”. El balance hídrico se ha efectuado en este punto, tanto la
disponibilidad hídrica como la demanda hídrica, los resultados se tiene en situación actual
debido a que el área de riego es mejorado es casi su totalidad de las Hectáreas Bajo riego.
Para el Sistema de riego Sapancollana, para el mes de noviembre le corresponde una
demanda de agua de riego de 0.088 m³/s, tiene una oferta de agua de 0.577 m³/s teniendo
un balance de 0.311 m3/s.

3.3.2 ASPECTOS GENERALES

4 INTRODUCCION
Uno de los recursos que debemos tener en cuenta y de los que nos involucra directamente
como institución, además que repercute en nuestra economía familiar, es el agua, pues está
relacionada con una coyuntura de primer orden, si se tiene en cuenta las características
agrarias de nuestra región.
Del 70% de la superficie de la tierra está cubierta por agua – del total de la masa de agua
representada 1/6000 de la masa de la tierra, este 30% restante representa 1 billon de Km³, los
mismos que el 97% es agua salada y el 3% agua dulce, y de este 3% el 90% se encuentra en los
polos y solamente el 10% en ríos, lagos y lagunas.
El tema del AGUA no es solamente de carácter técnico productivo, implica también aspectos
sociales y de conservación de los recursos naturales, por eso se requiere de propuestas
integrales para su manejo, sobre todo por considerar a la Región Cusco, no solamente enfrenta
problemas por la escasez de agua sino también por su abundancia en épocas de avenida.
Todos sabemos de la importancia que tiene el recurso hídrico como elemento insustituible
para fructificar nuestra extensa frontera agrícola, y no nos es ajeno el hecho de que sin un
buen manejo y uso de este recurso vital, no se podría lograr un desarrollo adecuado para este
sector tan vital en la economía de la región y del país.
Sin embargo, aún no se valora, o se reconoce muy poco la importancia de un uso y manejo
adecuado del recurso. La falta de una cultura de eficiencia y eficacia del agua de riego origina
su desperdicio, elevados costos de producción y el deterioro del suelo. Considerar todos los
aspectos relacionados con el uso del agua de riego y sus interdependencias constituye la base
para desarrollar propuestas de una gestión eficiente que permitan aumentar la producción y
productividad en el marco de una agricultura sostenible y reducir la vulnerabilidad de la
población frente a la escasez o abundancia del recurso.

“INSTALACION DEL SISTEMA DE RIEGO SAPANCOLLANA EN LAS COMUNIDADES DE ANTACAMA Y CANLLETERA,


DISTRITO DE PALLPATA - ESPINAR – CUSCO”
2
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALLPATA EXPEDIENTE TECNICO – ESTUDIO HIDROLOGICO

Aún más, no es sólo su característica como elemento insustituible lo que hace muy especial al
recurso agua, también hay que tener presente que es un recurso muy escaso - especialmente
en épocas de estiaje - y a la vez caro por su almacenamiento y canalización implica costosas
obras de infraestructura. Todo esto configura a este recurso como elemento determinante del
éxito o fracaso de la agricultura, pues su ausencia o abundancia en unos casos y en otros su
manejo determina la miseria o prosperidad de los pueblos sobre todo aquellos, que como es el
caso de Cusco, la agricultura representa la actividad fundamental en la economía de gran parte
de nuestra región, y dar niveles de eficiencia y productividad a los cultivo. Este resultado
muchas veces se ha movido según el momento y los tiempos, pero sin duda, el manejo del
agua ha sido objeto de trabajo en algunos momentos planificado, con visión de futuro por los
antiguos peruanos, en el que nada se dejaba pasar. Si se actuara de esta manera, los
resultados deberían ser los esperados
Preocupa también que el buen manejo de agua resulte para muchos productores una meta
lejana. Aún no se ha tomado la debida conciencia de su importancia, pero estimo que estamos
a tiempo de lograr un manejo adecuado y óptimo de este recurso, de ahí que en las actuales
circunstancias sea impostergable implementar programas y acciones tendientes a fomentar en
nuestros pobladores y productores una CULTURA DE EFICIENCIA Y EFICACIA PARA EL USO
ADECUADO DEL AGUA.
Bajo estas premisas, el presente informe contiene el estudio Hidrológico de la Instalación de
sistema de riego Sapancollna, y tiene por objeto el análisis de los aspectos vinculados a la
oferta y demanda de este vital elemento tales como: Disponibilidad de agua del proyecto. Los
diversos aspectos analizados son de gran utilidad, tanto como para el planeamiento como para
el diseño hidráulico y están relacionados con la cuenca del río Pallpatamayo y sus afluentes
que son la fuente de agua principal para el Planteamiento Hidráulico del sistema de riego
Sapancollna.
Si bien es cierto que el punto de la captación carece de información hidrometeorológica y es
donde se requiere conocer la disponibilidad agua, expresada en una secuencia de descargas
mensuales; lo cual se ha realizado transponiendo la información hidrométrica del río Salado al
punto de interés, empleando criterios de zonificación del escurrimiento superficial a partir de
la zonificación ecológica y manteniendo la variabilidad reflejada en la secuencia histórica, que
abarca el período 1964 - 2010 (47 años hidrológicos).

5 ANTECEDENTES
LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALLPATA, como ente sector de buscar el desarrollo de
servicio de riego en el sector rural, viene atendiendo a diferentes sectores el ámbito
jurisdiccional del distrito, con la construcción de sistemas de riego, y otros.
Las Comunidades como ANTACAMA Y CANLLETERA, son poblaciones que se dedican a la
actividad agropecuaria, siendo la más resaltante la pecuaria; tras las reestructuración de la
tenencias de tierras con la Reforma Agraria y a la distribución de las mismas, los habitantes de
esta comunidad han venido asentándose en sectores ya definidos, que con el transcurso del
tiempo han venido usando un sistema de cultivo tradicional generando una deficiencia en la
calidad de cultivo en la comunidad de ANTACAMA Y CANLLETERA, a la actualidad se requiere

“INSTALACION DEL SISTEMA DE RIEGO SAPANCOLLANA EN LAS COMUNIDADES DE ANTACAMA Y CANLLETERA,


DISTRITO DE PALLPATA - ESPINAR – CUSCO”
3
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALLPATA EXPEDIENTE TECNICO – ESTUDIO HIDROLOGICO

mejorar el sistema riego por un sistema de riego por gravedad para el mejoramiento de los
cultivos y estos sirva a la actividad pecuaria de la zona.
En la actualidad la comunidad de ANTACAMA Y CANLLETERA no cuenta con un servicio de
riego, por tal motivo la MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALLPATA dentro de su política de
mejorar las condiciones de producción y de la calidad de la actividad pecuaria, ha establecido
la pronta realización del estudio y la reformulación del Expediente Técnico “INSTALACION DEL
SISTEMA DE RIEGO SAPANCOLLANA EN LAS COMUNIDADES DE ANTACAMA Y CANLLETERA,
DISTRITO DE PALLPATA - ESPINAR – CUSCO”.
La población de la Comunidad de ANTACAMA Y CANLLETERA, a través de sus organizaciones
sociales y comunales, hizo llegar su problemática a la MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALLPATA
respecto a la Instalación de los servicios de riego, a través de los mecanismos del Presupuesto
Participativo, por constituir un anhelo largamente esperado y además de ser un elemento que
le permitirá mejorar y superar la calidad en su actividad pecuaria que actualmente no presenta
una calidad y limitan su superación y desarrollo.
Adicionalmente, la población de la comunidad de ANTACAMA Y CANLLETERA, compromete su
aporte que consiste en participar activamente en la ejecución de la obra, en las labores de
mano de obra no calificada, en excavación de zanjas, traslado de materiales, pago de su aporte
por el servicio y otros; para lo cual presentan sus respectivas Actas de Compromiso, como
documentos de sostenibilidad. Sus autoridades, han expresado la necesidad de contar con el
servicio de riego, concertando intereses, uniendo voluntades y esfuerzos, para poder contar
con estos servicios básicos en sus localidades.

6 OBJETIVO
El presente estudio tiene como objetivo:
Determinar las características morfológicas de la cuenca del río Pallpatamayo, punto
interés captación Pallpatamayo.
Determinar la oferta de agua de la cuenca del rio Pallpatamayo, en el punto de
captación.
Determinar la demanda de agua, para la instalación del sistema de Riego por
gravedad.
Determinar el balance hídrico del rio Pallpatamayo, para la instalación del sistema de
riego por gravedad.
Determinar la Calidad de Agua del río Pallpatamayo en el punto de interés de
captación.

“INSTALACION DEL SISTEMA DE RIEGO SAPANCOLLANA EN LAS COMUNIDADES DE ANTACAMA Y CANLLETERA,


DISTRITO DE PALLPATA - ESPINAR – CUSCO”
4
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALLPATA EXPEDIENTE TECNICO – ESTUDIO HIDROLOGICO

6.1.1 EVALUACION HIDROLOGICA

7 DESCRIPCION GENERAL DE LA CUENCA Y DEL CURSO


PRINCIPAL DE LA FUENTE NATURAL
8 UBICACIÓN Y DELIMITACION DEL AREA EN ESTUDIO
La zona del proyecto está ubicada políticamente en:
Región : Cusco
Provincia : Espinar
Distritos : Pallpata
Comunidades : Antacama y Canlletera
La instalación del sistema de riego Sapancollna, se encuentra, dentro del sistema integral
Hídrico Rio Alto Apurimac como se muestra en la Figura N° 3.3.1 y ubicado en las siguientes
coordenadas UTM WGS 84.
Quebrada Pallpatamayo
Este : 258,000 a 265,700 UTM.
Norte : 8’352,700 a 8’355,840 UTM
Altitud : 3,950 a 3,990 msnm
El mapa de ubicación se encuentra en los Anexos

9 ACCESIBILIDAD Y VIAS DE COMUNICACIÓN


Los accesos principales se presentan en el Cuadro N° 3.3.1.
Cuadro N° 3.3-1. Vías de Acceso

Tramo Dist. Tipo de vía Tiempo

Cusco – Sicuani 138.73 Km. Asfaltada 2h 02min.

Sicuani – Espinar 78,50 Km. Asfaltada 1h 06min.

Espinar – Pallpata 30.60 Km. Trocha 26 min.

TOTAL 247.83 Km 3h 34 min

FUENTE: Elaboración propia, en base a información de campo, 2015.

Figura N° 3.3-1: Sistema Integral Rio Alto Apurimac (49999)

“INSTALACION DEL SISTEMA DE RIEGO SAPANCOLLANA EN LAS COMUNIDADES DE ANTACAMA Y CANLLETERA,


DISTRITO DE PALLPATA - ESPINAR – CUSCO”
5
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALLPATA EXPEDIENTE TECNICO – ESTUDIO HIDROLOGICO

Fuente: Elaboración propia

10 FISIOGRAFIA Y GEOLOGIA DEL AREA DE ESTUDIO


La cuenca como unidad dinámica y natural, refleja las acciones recíprocas entre el suelo, los
factores geológicos, el agua y la vegetación, proporcionando un resultado de efecto común:
escurrimiento o corriente de agua por medio del cual los efectos netos de estas acciones
recíprocas sobre este resultado pueden ser apreciadas y valoradas.
Numerosos estudios tratan de establecer las relaciones entre el comportamiento del régimen
hidrológico de una cuenca y las características físico - geográficas de la misma. Casi todos los
elementos de un régimen fluvial están relacionados directa o indirectamente con las
características físicas de las áreas de drenaje de una cuenca, siendo las más sensibles a las
variaciones fisiográficas aquellas relativas a las crecientes.
En lo que respecta a este ítem, se desarrolló el marco teórico y el cálculo de los principales
parámetros geomorfológicos en el Área de Proyecto de la cuenca del río Pallpatamayo
asociados a su capacidad de respuesta a la precipitación en forma de escorrentía, tales como:
Área. Perímetro, Longitud del Cauce Principal, Ancho Promedio, Coeficiente de Compacidad.
Factor de forma, Grado de Ramificación, Densidad de drenaje y Pendiente Media.
La delimitación de las cuencas se realizó a partir de la Cartografía de la Carta Nacional
cuadrante 30-u y 30-t.
El resumen de los referidos parámetros geomorfológicos a partir de nuestro punto de interés
se presenta a continuación.

“INSTALACION DEL SISTEMA DE RIEGO SAPANCOLLANA EN LAS COMUNIDADES DE ANTACAMA Y CANLLETERA,


DISTRITO DE PALLPATA - ESPINAR – CUSCO”
6
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALLPATA EXPEDIENTE TECNICO – ESTUDIO HIDROLOGICO

11 Área de Cuenca
La superficie de la cuenca delimitada por el divisor topográfico, corresponde a la superficie de
la misma proyectada en un plano horizontal, y su tamaño influye en forma directa sobre las
características de los escurrimientos fluviales y sobre la amplitud de las fluctuaciones.
Área de la cuenca Pallpatamayo A = 289.75 Km2

12 Perímetro de la Cuenca
El perímetro de la cuenca está definido por la longitud de la línea de división de aguas
(Divortium Aquarium).
Perímetro de la Cuenca Pallpatamayo P = 73.12 Km

13 Longitud mayor del río (L)


Recibe este nombre, el mayor cauce longitudinal que tiene una cuenca determinada, es decir,
el mayor recorrido que realiza el río desde la cabecera de la cuenca, siguiendo todos
los cambios de dirección o sinuosidades hasta un punto fijo de interés, que puede ser una
estación de aforo o desembocadura.
Longitud mayor Cuenca Pallpatamayo L = 26.75 Km.

14 Forma de la Cuenca
Es la que determina la distribución de las descargas de agua a lo largo del curso principal o
cursos principales, y es en gran parte responsable de las características de las crecientes que se
presentan en la cuenca.
Es expresada por parámetros, tales como el Ancho Promedio, Coeficiente de Compacidad
y el Factor de forma
I. Ancho promedio
Es la relación entre el área de la cuenca y la longitud mayor del curso del río, la expresión es la
siguiente:

Ecuación 2-1
Dónde:
Ap = Ancho promedio de la cuenca (Km.)
A = Área de la cuenca
L = Longitud mayor del curso principal
Ap de la Cuenca Pallpatamayo = 10.83 Km.
II. Coeficiente de compacidad (Kc)
O índice de Gravelious, constituye la relación entre el perímetro de la cuenca y el perímetro de
una circunferencia cuya área - igual a la de un círculo - es equivalente al área de la cuenca en
estudio.

“INSTALACION DEL SISTEMA DE RIEGO SAPANCOLLANA EN LAS COMUNIDADES DE ANTACAMA Y CANLLETERA,


DISTRITO DE PALLPATA - ESPINAR – CUSCO”
7
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALLPATA EXPEDIENTE TECNICO – ESTUDIO HIDROLOGICO

Su fórmula es la siguiente:

Ecuación 2-2

Ecuación 2-3
Siendo:

Kc = Coeficiente de Compacidad (Km/Km2)


P = Perímetro de la cuenca (Km.)
A = Área de la cuenca (Km2)
Una cuenca se aproximará a una forma circular cuando el valor Kc se acerque a la unidad
Cuando se aleja de la unidad, presente una relación irregular con relación al círculo. Si este
coeficiente fuera igual a la unidad, significa que habrá mayores oportunidades de crecientes
debido a que los tiempos de Concentración, Tc (duración necesaria para que una gota de agua
que cae en el punto más alejado de aquella, llegue a la salida o desembocadura), de los
diferentes puntos de la cuenca serían iguales.
De igual modo, cuanto mayor sea el valor de Kc, también será mayor el tiempo de
concentración de las aguas y. por tanto, estará menos propensa a una inundación.
Generalmente en cuencas muy alargadas el valor de Kc, es mayor que 2.
Coeficiente de Compacidad o índice de Gravelius (Kc) para la cuenca del río
Pallpatamayo, es:
Coeficiente de Compacidad Kc rio Pallpatamayo = 0.141
Un valor de Kc. menor que 1 nos indica una cuenca de forma circular, siguiendo el desarrollo
de su curso principal, debiendo estar más expuesta a las crecientes que una cuenca de forma
redondeada.
III. Factor de Forma (Ff)
Es otro índice numérico con el que se puede expresar la forma y la mayor o menor tendencia a
crecientes de una cuenca.
Es la relación entre el ancho promedio de la cuenca (Ap) y la longitud del curso de agua más
largo (L).
La expresión es la siguiente

Ecuación 2-4
Siendo
Ff = Factor de Forma

“INSTALACION DEL SISTEMA DE RIEGO SAPANCOLLANA EN LAS COMUNIDADES DE ANTACAMA Y CANLLETERA,


DISTRITO DE PALLPATA - ESPINAR – CUSCO”
8
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALLPATA EXPEDIENTE TECNICO – ESTUDIO HIDROLOGICO

Ap = Ancho promedio de la cuenca (Km.)


L = Longitud del curso más largo (Km.)
Una cuenca con Factor de Forma bajo, está sujeta a menos crecientes que otra del mismo
tamaño pero con un Factor de Forma mayor.
Este valor es a dimensional.
Factor de Forma (Ff ) de Cuenca del río Pallpatamayo Ff = 0.40

15 Densidad de Drenaje
El sistema de drenaje de una cuenca está conformado por un curso de agua principal y sus
tributarios: observándose por lo general, que cuanto más largo sea el curso de agua principal,
más llena de bifurcaciones será la red de drenaje.
Con la finalidad de determinar las características de dicha red, se definen los siguientes índices:
I. Grado de Ramificación
Para definir el grado de ramificación de un curso de agua principal, se ha considerado el grado
de bifurcaciones dentro de la cuenca presentan. El procedimiento más común para esta
clasificación, es considerar como corrientes de orden uno, aquellos que no tienen ningún
tributario, de orden dos a los que solo tienen tributarios de orden uno, de orden tres, aquellas
corrientes con dos o más tributarios de orden dos, etc. Así, el orden de la principal, indicara la
extensión de la red de corrientes dentro de la cuenca.
Grado de Ramificación de la cuenca del Río Pallpatamayo tiene 3° grado de
ramificación.
II. Densidad de drenaje
Indica la relación entre la longitud total de los cursos de agua: efímeros,
intermitentes y perennes de una cuenca (Li) y el área total de la misma (A).
Valores altos de densidad refleja una cuenca muy bien drenada que debería responder
relativamente rápido al influjo de la precipitación, es decir que las precipitaciones influirán
inmediatamente sobre las descargas de los ríos (Tiempos de Concentración cortos).
Una cuenca con baja densidad de drenaje refleja un área pobremente drenada con respuesta
hidrológica muy lenta. Una baja densidad de drenaje es favorecida en regiones donde el
material del subsuelo es altamente resistente bajo una cubierta de vegetación muy densa y de
relieve plano.
La densidad de drenaje tiende a uno en ciertas regiones desérticas de topografía plana y
terrenos arenosos, y a un valor alto en regiones húmedas, montañosas y de terrenos
impermeables.
Esta última situación es la más favorable, pues si una cuenca posee una red de drenaje bien
desarrollada, la extensión medía de los terrenos a través de los cuales se produce el
escurrimiento superficial es corto y el tiempo en alcanzar los cursos de agua también será

“INSTALACION DEL SISTEMA DE RIEGO SAPANCOLLANA EN LAS COMUNIDADES DE ANTACAMA Y CANLLETERA,


DISTRITO DE PALLPATA - ESPINAR – CUSCO”
9
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALLPATA EXPEDIENTE TECNICO – ESTUDIO HIDROLOGICO

corto; por consiguiente la intensidad de las precipitaciones influirá inmediatamente sobre el


volumen de las descargas de los ríos.
La expresión es la siguiente:

Ecuación 2-5
Siendo:
2
Dd = Densidad de drenaje (Km/Km )
Li = Longitud total de los cursos de agua (Km)
2
A = Área de la cuenca (Km )

2
Monsalve, refiere que Dd usualmente toma los siguientes valores: Entre 0.5 Km/Km para
hoyas con drenaje pobre.
2
Hasta 3.5 Km/Km para hoyas excepcionalmente bien drenados.
Densidad de drenaje cuenca Pallpatamayo Dd= 0.09

16 Pendiente media del río


El agua superficial concentrada en los lechos fluviales escurre con una velocidad que depende
directamente de la declividad de éstos, así a mayor declividad habrá mayor velocidad de
escurrimiento. La pendiente media del río es un parámetro empleado para determinar la
declividad de un curso de agua entre dos puntos.
Se determina mediante la siguiente expresión:

Ecuación 2-6
Siendo:
Ic = Pendiente media del río
L = longitud del río
HM y Hm = Altitud Máxima y mínima del lecho del río, referidas al nivel medio
de las aguas del mar.
La pendiente media del cauce principal de la cuenca Pallpatamayo Ic = 0.030 m/m
En el Cuadro N° 3.3-2, se hace un resumen de los parámetros geomorfológicos de la
Cuenca a partir de la Captación Pacohuachani, calasia y kaquencorani.

Cuadro N° 3.3-2: Características morfológicas de la Cuenca del proyecto:

“INSTALACION DEL SISTEMA DE RIEGO SAPANCOLLANA EN LAS COMUNIDADES DE ANTACAMA Y CANLLETERA,


DISTRITO DE PALLPATA - ESPINAR – CUSCO”
10
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALLPATA EXPEDIENTE TECNICO – ESTUDIO HIDROLOGICO

PARAMETROS GEOMORFOLOGICOS
Nombre de la Punto de Area Total de Perimetro Longitud del FORMA DE LA CUENCA SISTEMA DE DRENAJE
cuenca Interes Pendiente
la Cuenca Total de la Cauce Ancho de la Coeficiente de Factor de Densidad de
° de Ramifi. Promedio Ic
Km2 Cuenca Km Principal Km Cuenca Compacidad Forma Ff Drenaje Dd
Union
Rio
Pallpatamayo- 289.75 73.12 26.75 10.83 0.141 0.40 3 0.09 0.030
Pallpatamayo
Cayrahuire

17 INVENTARIO DE LAS FUENTES DE AGUA E INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA

En cercanías del proyecto no existen Infraestructuras de Riego Existentes por lo que en este
acápite solo se describirá las fuentes de agua superficiales en el ambiro del proyecto.

La Vertiente del Atlantico, tiene como uno de sus principales afluentes al río Amazonas, el cual
nace de la unión de varios ríos Caudalosos uno de ellos es el Rio Ucayali, el río Ucayali nace de
los ríos Urubamba, rio Ene, Rio Tambo, Rio Apurimac entre otros, y el Rio Apurimac, nace de
varios ríos entre ellos el rio Taccacca y el rio Alto Apuimac, el rio Alto Apurimac nace de la
unión de los ríos Livitaca, rio Qqero, rio Sañu, y el rio Salado; el rio Salado nace de la unión de
los ríos Cañipia, rio huichuma, rio Pallpatamayo, rio Ocoruro, el rió Pallpatamayo nace de
unión de los ríos Pallpatamayo y el río Cayrahuire, en el que se circunscribe el área del
proyecto.

A continuación se menciona las dos únicos ríos principales del área del proyecto que tienen
escurrimiento permanente, los de más son quebradas tipo cause que solo tienen
escurrimiento en épocas de lluvia, que nacen de la parte alta de la cuenca del Rio
Pallpatamayo.

Rio Pallpatamayo.

Es el rio que cruza las comunidades por el medio de las comunidades de Antacama y
Canlletera, de acuerdo a la Carta Nacional de IGN tiene una longitud de 36.292 km y nace
desde una cota de 4700 msnm, que se une con el Rio Salado.

Este rio es la unión de los ríos y quebradas como Tocrayo, Uchulahua y el rio Cayrahuire

Rio Cayrahuire.

Nace de la parte alta de la cuenca del rio Pallpatamayo, a una cota de 4600 msnm, de acuerdo
a la Carta Nacional de IGN tiene una longitud de 20.80 km, se une con el rio Pallpatamayo para
formar el rio con el mismo Nombre Pallpatamayo.

18 CALIDAD DEL AGUA


En los estudios de desarrollo y manejo de cuencas es importante en análisis de la calidad de
agua, para conocer el grado de contaminación de este recurso y tomar las medidas del caso
para su uso, ya sea por parte de la población, o en la agricultura y ganadería, etc.
La calidad de agua de riego está determinada por la composición y concentración de los
diferentes elementos que pueda tener, ya sea en solución o en suspensión. La calidad del agua
de riego determina el tipo de cultivo a sembrar y el tipo de manejo que debe dársele al suelo.

“INSTALACION DEL SISTEMA DE RIEGO SAPANCOLLANA EN LAS COMUNIDADES DE ANTACAMA Y CANLLETERA,


DISTRITO DE PALLPATA - ESPINAR – CUSCO”
11
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALLPATA EXPEDIENTE TECNICO – ESTUDIO HIDROLOGICO

19 ANALISIS Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACION


METEOROLOGICA E HIDROMETRICA
20 ANALISIS DE LAS VARIABLES METEOROLOGICAS
Referente a información meteorológica, se utilizaron los datos de las estaciones de Yauri, Llally
y Santa Rosa podemos afirmar que son las más representativas, y se dispuso de los
parámetros de Precipitación Total Mensual, Precipitación Máxima 24 horas, Humedad
Relativa, Temperatura media mensual y Caudal medio mensual, en un rango de análisis de
47 años, a partir de 1964 – 2010. A continuación se expone cada uno de los parámetros
que nos ayudarán a evaluar la oferta y demanda de agua en el área de proyecto

21 Precipitación Total Mensual


La precipitación se analiza a nivel de la sub cuenca productora del recurso hídrico, en los que
se dispone de pluviómetros, de las Estación de Yauri, su Precipitación Total Mensual
Multianual es de 774.00 mm.

22 Precipitación Máxima 24 Horas


La precipitación máxima 24 horas, se analiza a nivel de la sub cuenca productora del recurso
hídrico, en los que se dispone de pluviómetros, de las Estación de Llally su Precipitación
Máxima 24 Horas multianual es de 45.00 mm.

23 Temperatura
Siendo la estación Yauri la más representativa, en base a esta estación podemos indicar
que, de la temperatura media mensual de la cuenca es de 8.6 °C.

24 Radiación Solar
De acuerdo a los datos de estación Yauri , en base a esta estación podemos indicar que, las
horas sol promedio media mensual de la cuenca es de 220.27 horas.

25 Viento
Cabe indicar que la velocidad de viento promedio media mensual es de 6.87 m/s de acuerdo a
la estación meteorológica de Yauri para la cuenca en estudio

26 Humedad Relativa
La estación que se tomó en cuenta es la de Yauri, cuyo rango de análisis es de 1964 a 2010,
cuyo promedio medio anual es de 66.80 %.

27 Evapotranspiración Potencial
La planta absorbe agua del suelo y la emite en forma de vapor a la atmósfera en el proceso
denominado transpiración (T); a su vez, el suelo emite vapor a la atmósfera en el proceso de
evaporación (E). La pérdida total de agua del conjunto suelo – planta en forma de vapor en los
procesos de evaporación y transpiración se denomina evapotranspiración (ET). Estas pérdidas
de vapor son mayores cuando mayor es la temperatura, más fuerte es el viento, más seco es el
aire, etc. Ambos procesos se ven afectados por la demanda evaporativa de la atmósfera, por la

“INSTALACION DEL SISTEMA DE RIEGO SAPANCOLLANA EN LAS COMUNIDADES DE ANTACAMA Y CANLLETERA,


DISTRITO DE PALLPATA - ESPINAR – CUSCO”
12
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALLPATA EXPEDIENTE TECNICO – ESTUDIO HIDROLOGICO

cantidad de agua disponible en el suelo y por la naturaleza del suelo y las características de la
cubierta vegetal

Figura N° 3.3-2: Representación de la Evapotranspiración

En la práctica, se analiza la ET como un consumo o gasto de agua


De agua por el cultivo (conjunto suelo –planta). Se puede estimar que el clima es uno de los
factores más importantes que determina el volumen de las pérdidas de agua por
evapotranspiración de los cultivos; queda también determinado por el propio cultivo, al igual
que sus características de crecimiento. El medio local las condiciones de los suelo, los
fertilizantes, las prácticas de regadío y otros factores puede influir también en las tasas de
crecimiento y en la evapotranspiración consiguiente.
Se utilizan diversos métodos para predecir la evapotranspiración a partir de variables
climáticas, debido a la dificultad de obtener mediciones directas y exactas en condiciones
reales, a menudo, es preciso aplicar estas fórmulas en condiciones climáticas y agronómicas
muy distintas de aquellas para los que fueron inicialmente concebidos. Sin embargo estudios
anteriores por el PRORRIDRE y años atrás por la UNA concluyen que el método de la radiación
es la que ha dado resultado óptimo al comparar con valores de lisímetros para las condiciones
de la región.
El método de radiación predice los efectos del clima sobre las necesidades de agua de los
cultivos en base a datos sobre la radiación y la temperatura del aire. Además, requiere datos
generales de humedad relativa y viento.
a.- En base a la Radiación Solar
La expresión matemática de la fórmula es la siguiente:
ET=a+b∗W ∗RS Ecuación 2-7
Donde:

“INSTALACION DEL SISTEMA DE RIEGO SAPANCOLLANA EN LAS COMUNIDADES DE ANTACAMA Y CANLLETERA,


DISTRITO DE PALLPATA - ESPINAR – CUSCO”
13
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALLPATA EXPEDIENTE TECNICO – ESTUDIO HIDROLOGICO

ET : Evapotranspiración de un cultivo en referencia


RS : Radiación solar expresada en equivalente de evaporación
1
2
Sí, RS=0. 075∗RMM∗S Ecuación 2-8
RMM : Radiación Extraterrestre Equivalente en mm de evaporación mensual (mm/
mes).
S : Porcentaje de horas de insolación (%).
RMM  RA * DM Ecuación 2-9
RA : Radiación Extraterrestre Equivalente en mm de evaporación diaria (mm/día) se
obtiene de la Tabla 3.3-1
DM : Número de días del mes que se analiza.

n
S    * 100
N Ecuación 2-10
n : Horas de insolación fuerte promedio del lugar.
N : Horas de insolación fuerte, según mes y latitud ver

b.- En base a la Temperatura


ETP  MF * TMF * CH * CE Ecuación 2-11
Donde:
ETP : Evapotranspiración Potencial (mm/mes).
MF : Factor Mensual de Latitud (Tabla N°8-3)
TMF : Temperatura Media Mensual (° F)
CH : Factor de Corrección para la Humedad Relativa
CE : Factor de Corrección para la altura o elevación del lugar.

 E 
CE  1  0.04 *  
 2000  Ecuación 2-12
Donde:
E = Altura o elevación del lugar (msnm)

Tabla 3.3-1: Radiación Extraterrestre (Ra) expresada de Evaporación en mm/mes


LATITUD MESES
SUR

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

“INSTALACION DEL SISTEMA DE RIEGO SAPANCOLLANA EN LAS COMUNIDADES DE ANTACAMA Y CANLLETERA,


DISTRITO DE PALLPATA - ESPINAR – CUSCO”
14
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALLPATA EXPEDIENTE TECNICO – ESTUDIO HIDROLOGICO

0º 15.0 15.5 15.7 15.3 14.4 13.9 14.1 14.8 15.3 15.4 15.1 14.8

2º 15.3 15.7 15.7 15.1 14.1 13.5 13.7 14.5 15.2 15.5 15.3 15.1

4º 15.5 15.8 15.6 14.9 13.8 13.2 13.4 14.3 15.1 15.6 15.5 15.4

6º 15.8 16.0 15.6 14.7 13.4 12.8 13.1 14.0 15.0 15.7 15.8 15.7

8º 16.1 16.1 15.5 14.4 13.1 12.4 12.7 13.7 14.9 15.8 16.0 16.0

10º 16.4 16.3 15.5 14.2 12.8 12.0 12.4 13.5 14.8 15.9 16.2 16.2

12º 16.6 16.3 15.4 14.0 12.5 11.6 12.0 13.2 14.7 15.8 16.4 16.5

14º 16.7 16.4 15.3 13.7 12.1 11.2 11.6 12.9 14.5 15.8 16.5 16.6

16º 16.9 16.4 15.2 13.5 11.7 10.8 11.2 12.6 14.3 15.8 16.7 16.8

18º 17.1 16.5 15.1 13.2 11.4 10.4 10.8 12.3 14.1 15.8 16.8 17.1

20º 17.3 16.5 15.0 13.0 11.0 10.0 10.4 12.0 13.9 15.8 17.0 17.4
Fuente: El Riego Principios Básicos. A. Vásquez V.

Tabla 3.3-2: Duración máxima diaria media de las horas de fuerte insolación (N)

MESES
LATITUD
SUR
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

0º 12.1 12.1 12.1 12.1 12.1 12.1 12.1 12.1 12.1 12.1 12.1 12.1

5º 12.3 12.3 12.1 12 11.9 11.8 11.8 11.9 12 12.2 12.3 12.4

10º 12.6 12.4 12.1 11.8 11.6 11.5 11.6 11.8 12 12.3 12.6 12.7

15º 12.9 12.6 12.2 11.8 11.4 11.2 11.3 11.6 12 12.5 12.8 13

20º 13.2 12.8 12.3 11.7 11.2 10.9 11 11.5 12 12.6 13.1 13.3

25º 13.5 13 12.3 11.6 10.9 10.6 10.7 11.3 12 12.7 13.3 13.7

30º 13.9 13.2 12.4 11.5 10.6 10.2 10.4 11.1 12 12.9 13.6 14

35º 14.3 13.5 12.4 11.3 10.3 9.8 10.1 11 11.9 13.1 14 14.5

40º 14.7 13.7 12.5 11.2 10 9.3 9.6 10.7 11.9 13.3 14.4 15
Fuente: El Riego Principios Básicos. A. Vasquez V.

“INSTALACION DEL SISTEMA DE RIEGO SAPANCOLLANA EN LAS COMUNIDADES DE ANTACAMA Y CANLLETERA,


DISTRITO DE PALLPATA - ESPINAR – CUSCO”
15
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALLPATA EXPEDIENTE TECNICO – ESTUDIO HIDROLOGICO

Tabla 3.3-3: Factor de Evapotranspiración potencial (MF) en mm/mes

MESES

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Latitud
Sur
1 2.788 2.117 2.354 2.197 2.137 1.990 2.091 2.216 2.256 2.358 2.234 2.265

2 2.371 2.136 2.357 2.182 2.108 1.956 2.050 2.194 2.251 2.372 2.263 2.301

3 2.353 2.154 2.360 2.167 2.079 1.922 2.026 2.172 2.246 2.386 2.290 2.337

4 2.385 2.172 2.362 2.151 2.050 1.888 1.995 2.150 2.240 2.398 2.318 2.372

5 2.416 2.189 2.363 2.134 2.020 1.854 1.960 2.126 2.234 2.411 2.345 2.407

6 2.447 2.050 2.363 2.117 1.980 1.820 1.976 2.103 2.226 2.422 2.371 2.442

7 2.478 2.221 2.363 2.099 1.959 1.785 1.893 2.078 2.218 2.433 2.397 2.476

8 2.508 2.237 2.362 2.081 1.927 1.750 1.858 2.054 2.210 2.443 2.423 2.510

9 2.538 2.251 2.360 2.062 1.986 1.715 1.824 2.028 2.201 2.453 2.448 2.544

10 2.567 2.266 2.357 2.043 1.864 1.679 1.789 2.003 2.191 2.462 2.473 2.577

11 2.596 2.279 2.354 2.023 1.832 1.644 1.754 1.976 2.180 2.470 2.497 2.610

12 2.625 2.292 2.350 2.002 1.799 1.608 1.719 1.950 2.169 2.477 2.520 2.643

13 2.652 2.305 2.345 1.981 1.767 1.572 1.684 1.922 2.157 2.464 2.543 2.675

14 2.680 2.317 2.340 1.959 1.733 1.536 1.648 1.895 2.144 2.490 2.566 2.706

15 2.707 2.326 2.334 1.937 1.700 1.500 1.612 1.867 2.131 2.496 2.588 2.738

16 2.734 2.339 2.317 1.914 1.666 1.464 1.576 1.838 2.117 2.500 2.610 2.769

17 2.760 2.349 2.319 1.891 1.632 1.427 1.540 1.809 2.103 2.504 2.631 2.799

18 2.785 2.359 2.311 1.867 1.598 1.391 1.504 1.780 2.068 2.508 2.651 2.830

19 2.811 2.368 2.302 1.843 1.654 1.354 1.467 1.750 2.072 2.510 2.671 2.859

Fuente: El Riego - A. Vásquez V. / L. Chang N.

“INSTALACION DEL SISTEMA DE RIEGO SAPANCOLLANA EN LAS COMUNIDADES DE ANTACAMA Y CANLLETERA,


DISTRITO DE PALLPATA - ESPINAR – CUSCO”
16
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALLPATA EXPEDIENTE TECNICO – ESTUDIO HIDROLOGICO

Cuadro N° 3.3-3: Determinación de la ETP en base a la Radiación

EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL
* Método de Hargreaves, en función a Porcentajes de Horas de Sol Posibles, Radiación Extraterrestre y Temperatura
Latitud: S 14.32º Altitud: 3,915.00 msnm
PARÁMETRO DE CÁLCULO UNIDAD MESES
E F M A M J J A S O N D
Temperatura Media Mensual ºC 10.3 10.2 9.9 9.2 7.1 5.6 5.5 6.8 8.5 10.1 10.3 10.4
TF - Temperatura Media
ºF 50.54 50.36 49.82 48.56 44.78 42.08 41.90 44.24 47.30 50.18 50.54 50.72
Mensual
RMM - Radiación E Terrestre,
mm 518.7 459.2 473.8 410.1 373.1 334.1 357.6 398.4 434.1 489.8 496.0 515.6
equivalente de evaporación
S - Porcentaje de Horas de
% 31.11 39.60 50.06 62.71 72.63 75.62 76.71 73.96 65.83 58.53 64.20 52.47
Sol
RSM - Radiación Equivalente
mm 217.0 216.7 251.4 243.5 238.5 217.9 234.9 257.0 264.1 281.0 298.0 280.1
Mensual
CE - Factor de Correción por
1.078 1.078 1.078 1.078 1.078 1.078 1.078 1.078 1.078 1.078 1.078 1.078
Altitud
ETo - Evapotranspiración
mm 88.7 88.3 101.3 95.6 86.4 74.2 79.6 91.9 101.0 114.0 121.8 114.9
Potencial

Cuadro N° 3.3-4: Determinación de la ETP en base a la Humedad relativa y Temperatura

EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL
* Método de Hargreaves, en función a Humedad Relativa y Temperatura

Latitud: S 14.32º Altitud: 3,915.00 msnm


PARÁMETRO DE CÁLCULO UNIDAD MESES
E F M A M J J A S O N D
Temperatura Media Mensual ºC 10.3 10.2 9.9 9.2 7.1 5.6 5.5 6.8 8.5 10.1 10.3 10.4
TF - Temperatura Media
ºF 50.5 50.4 49.8 48.6 44.8 42.1 41.9 44.2 47.3 50.2 50.5 50.7
Mensual
HR - Humedad Relativa % 70.0 73.0 73.0 69.0 67.0 65.0 64.0 63.0 64.0 63.0 64.0 67.0
CH - Factor de Correción
0.909 0.863 0.863 0.924 0.954 0.982 0.996 1.000 0.996 1.000 0.996 0.954
Humedad
CE - Factor de Correción
1.078 1.078 1.078 1.078 1.078 1.078 1.078 1.078 1.078 1.078 1.078 1.078
Altitud
MF: Factor Mensual de
2.689 2.292 2.338 1.952 1.723 1.525 1.637 1.886 2.140 2.175 2.573 2.716
Evapotranspiración
ETo - Evapotranspiración
mm 133.2 107.4 108.3 94.5 79.3 67.9 73.6 90.0 108.7 117.7 139.7 141.7
Potencial

28 TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA E HIDROMÉTRICA

Es necesario identificar un período común de análisis, siendo este 1964 - 2010, de acuerdo a la
información disponible y que se requiere para efectos de cálculo, siendo estos los parámetros
de Precipitación Total Mensual, de las estaciones de Yauri, Llally, Santa Rosa.
El procedimiento dentro del contexto general de un estudio se denomina fase preliminar y
consiste básicamente de tres actividades:
Análisis de Consistencia de la información.
Completación datos faltantes.
Extensión de los registros

“INSTALACION DEL SISTEMA DE RIEGO SAPANCOLLANA EN LAS COMUNIDADES DE ANTACAMA Y CANLLETERA,


DISTRITO DE PALLPATA - ESPINAR – CUSCO”
17
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALLPATA EXPEDIENTE TECNICO – ESTUDIO HIDROLOGICO

29 Análisis de Saltos

Los saltos son formas determinísticos transitorias que permiten a una serie hidrológica
periódica o no periódica pasar de un estado a otro, como respuesta a cambios hechos por el
hombre o cambios naturales continuos como puede ocurrir.

Mediante este análisis de los histogramas nos es posible detectar saltos y/o tendencias en la
información histórica, son de las Estaciones de Yauri, Llally, Santa Rosa, las que no presentas
saltos ni quiebres, (Ver Figuras 5 al 9)

Figura Nº 3.3-3: Histograma Precipitación Total Media Anual – Estación Yauri.

Fuente: Elaboración propia.

“INSTALACION DEL SISTEMA DE RIEGO SAPANCOLLANA EN LAS COMUNIDADES DE ANTACAMA Y CANLLETERA,


DISTRITO DE PALLPATA - ESPINAR – CUSCO”
18
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALLPATA EXPEDIENTE TECNICO – ESTUDIO HIDROLOGICO

Figura Nº 3.3-4: Histograma Precipitación Total Media Anual – Estación Llally.

Fuente: Elaboración propia.

Figura Nº 3.3-5: Histograma Precipitación Total Media Anual – Estación Santa Rosa.

Fuente: Elaboración propia.

30 Análisis de Consistencia
Después de obtener los gráficos construidos para el análisis visual y los de doble masa, los
periodos de posible corrección y los periodos de datos se mantendrán con sus valores
originales, se procede con el análisis estadístico de saltos, tanto en la media como en la
desviación estándar.
El análisis de la información se realiza en las componentes determinísticos transitorias de la
serie que son:

“INSTALACION DEL SISTEMA DE RIEGO SAPANCOLLANA EN LAS COMUNIDADES DE ANTACAMA Y CANLLETERA,


DISTRITO DE PALLPATA - ESPINAR – CUSCO”
19
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALLPATA EXPEDIENTE TECNICO – ESTUDIO HIDROLOGICO

- Análisis de Salto
- Análisis de Tendencia

31 Dobles Acumulaciones
El método de las curvas másicas o dobles acumuladas permite estudiar y corregir, en una
estadística pluviométrica de una estación, los efectos de un cambio de exposición o ubicación
del pluviómetro o pluviógrafo, los cambios en las técnicas de observación e incluso algunos
errores instrumentales o de lectura.
Detectar estos cambios o errores en una estadística es muy importante, ya que en la solución
de problemas hidrológicos interesa asegurarse que los cambios de tendencia en el tiempo se
deban sólo a causas meteorológicas y no a la manera en que se hacen las observaciones. De
este modo, se logra también una consistencia en el tiempo del registro pluviométrico
para que pueda ser comparado con el de otra estación vecina.
El método está basado en que generalmente los valores acumulados del promedio de las
precipitaciones anuales de varias estaciones contiguas, no se ve afectado por un cambio en la
estación individual, ya que existe una compensación entre ellas. Consecuentemente, el
procedimiento consiste en ubicar en el eje de las abscisas la suma acumulada promedio de un
conjunto de estaciones y en el eje de la ordenada, la suma acumulada de la estación en
estudio.
Figura Nº 3.3-6, Análisis doble masa de la Cuenca Pallpatamayo.

ANALISIS DOBLE MASA


45000.0
40000.0
35000.0
Precipitaciones Acumuladas (mm)

30000.0
25000.0 ESTACION YAURI
ESTACION LLALLY
20000.0
ESTACION SANTA ROSA
15000.0
10000.0
5000.0
0.0
0 10000 20000 30000 40000 50000
Precipitaciones Acumuladas Promedio (mm)

“INSTALACION DEL SISTEMA DE RIEGO SAPANCOLLANA EN LAS COMUNIDADES DE ANTACAMA Y CANLLETERA,


DISTRITO DE PALLPATA - ESPINAR – CUSCO”
20
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALLPATA EXPEDIENTE TECNICO – ESTUDIO HIDROLOGICO

32 OFERTA HIDRICA
Los procesos que normalmente se simula en hidrología en este caso es, Generación de
Caudales Medios Mensuales

33 DISPONIBILIDAD DE AGUA A NIVEL MENSUALIZADO MODELO LUTZ SCHÖLZ.


La cuenca del Río Pallpatamayo, no cuenta con información meteorológica
(Pluviométrica), siendo necesario disponer de caudales medios mensuales en el punto de
interés.
En tal situación muchos estudios hidrológicos recurren a relaciones área – precipitación entre
la cuenca del punto de interés y la de una con mediciones hidrométricas. (Generación
Determinística).
La estaciones de Yauri, Llally, Santa Rosa serán de gran apoyo para la generación de los
caudales en el punto de interés, siguiendo la siguiente metodología:
Los Modelos Combinados Determinísticos – Estocásticos, son una parte sustancial del proceso
hidrológico, incluyendo la variación espacial y temporal de las variables y parámetros
hidrológicos, pueden en la actualidad ser descritos, con el uso de modelos de simulación
determinística, por un lado; sin embargo por el otro, la información disponible de valores de
parámetros y variables de entrada será siempre incompleta. Esta ausencia de un pleno
conocimiento, es una fuente importante de incertidumbre en la simulación hidrológica.
En base a esta dualidad, diversos tipos de modelos combinados determinístico - estocásticos
han sido desarrollados. Estos modelos, están compuestos por dos partes de similar
importancia, llamados así, de capa determinística con estructura estocástica.
Un ejemplo de este tipo de modelos es el desarrollado por Lutz Schölz para la generación de
caudales mensuales en la sierra peruana.
Este modelo hidrológico, es combinado por que cuenta con una estructura determínistica para
el cálculo de los caudales mensuales para el año promedio (Balance Hídrico - Modelo
determinístico); y una estructura estocástica para la generación de series extendidas de caudal
(Proceso markoviano - Modelo Estocástico). Fué desarrollado por el experto Lutz Schölz para
cuencas de la sierra peruana, entre los años 1979-1980, en el marco de Cooperación Técnica
de la República de Alemania a través del Plan Meris II.

Determinado el hecho de la ausencia de registros de caudal en la sierra peruana, el modelo se


desarrolló tomando en consideración parámetros físicos y meteorológicos de las cuencas, que
puedan ser obtenidos a través de mediciones cartográficas y de campo. Los parámetros más
importantes del modelo son los coeficientes para la determinación de la Precipitación
Efectiva, déficit de escurrimiento, retención y agotamiento de las cuencas. Los
procedimientos que se han seguido en la implementación del modelo son:
Cálculo de los parámetros necesarios para la descripción de los fenómenos de
escorrentía promedio.

“INSTALACION DEL SISTEMA DE RIEGO SAPANCOLLANA EN LAS COMUNIDADES DE ANTACAMA Y CANLLETERA,


DISTRITO DE PALLPATA - ESPINAR – CUSCO”
21
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALLPATA EXPEDIENTE TECNICO – ESTUDIO HIDROLOGICO

Establecimiento de un conjunto de modelos parciales de los parámetros para el cálculo


de caudales en cuencas sin información hidrométrica. En base a lo anterior se realiza el
cálculo de los caudales necesarios.
Calibración del modelo y generación de caudales extendidos por un proceso
markoviano combinado de precipitación efectiva del mes con el caudal del mes
anterior.
Este modelo fue implementado con fines de pronosticar caudales a escala mensual, teniendo
una utilización inicial en estudios de proyectos de riego y posteriormente extendiéndose el
uso del mismo a estudios hidrológicos con prácticamente cualquier finalidad
(abastecimiento de agua, hidroelectricidad etc.). Los resultados de la aplicación del modelo a
las cuencas de la sierra peruana, han producido una correspondencia satisfactoria respecto a
los valores medidos.

34 Ecuación de Balance Hídrico


La ecuación fundamental que describe el balance hídrico mensual en mm/mes es la siguiente:

CM i  Pi  Di  Gi  Ai Ecuación 2-13
donde:
CMi = Caudal mensual (mm/mes)
Pi = Precipitación mensual sobre la cuenca (mm/mes)
Di = Déficit de escurrimiento (mm/mes)
Gi = Gasto de la retención de la cuenca (mm/mes)
Ai = Abastecimiento de la retención (mm/mes)
Asumiendo:
Que para períodos largos (en este caso 1 año) el Gasto y Abastecimiento de la retención tienen
el mismo valor es decir Gi = Ai, y
Que para el año promedio una parte de la precipitación retorna a la atmósfera por
evaporación.
Reemplazando (P-D) por (C*P), y tomando en cuenta la transformación de unidades (mm/mes
a m3/seg) la ecuación (4-2) se convierte en:

Q  c'*C * P * AR Ecuación 2-14


Que es la expresión básica del método racional.
donde:
Q = Caudal (m3/s)
c' = coeficiente de conversión del tiempo (mes/seg)
C = coeficiente de escurrimiento
P = Precipitación total mensual (mm/mes)

“INSTALACION DEL SISTEMA DE RIEGO SAPANCOLLANA EN LAS COMUNIDADES DE ANTACAMA Y CANLLETERA,


DISTRITO DE PALLPATA - ESPINAR – CUSCO”
22
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALLPATA EXPEDIENTE TECNICO – ESTUDIO HIDROLOGICO

AR = Area de la cuenca (m2)

35 Coeficiente de Escurrimiento
Se ha considerado el uso de la fórmula propuesta por L. Turc:

PD
C
P Ecuación 2-15
donde:
C = Coeficiente de escurrimiento (mm/año)
P = Precipitación Total anual (mm/año)
D = Déficit de escurrimiento (mm/año)
Para la determinación de D se utiliza la expresión:

1
DP 1
 
 P 2  2 
 0.9  2 
 L 
Ecuación 2-16

L  300  25 T   0.05(T ) 3


Siendo:
L = Coeficiente de Temperatura
T = Temperatura media anual (°C)
Dado que no se ha podido obtener una ecuación general del coeficiente de escorrentía para la
toda la sierra, se ha desarrollado la fórmula siguiente, que es válida para la región sur:


C  3.16 E12 P 0.571 EP 3.686   r  0.96 Ecuación 2-17

D   1380  0.872 P   1.032 EP ; r  0.96 Ecuación 2-18
donde:
C = Coeficiente de escurrimiento
D = Déficit de escurrimiento (mm/año)
P = Precipitación total anual (mm/año)
EP = Evapotranspiración anual según Hargreaves (mm/año)
r = Coeficiente de correlación
La evapotranspiración potencial, se ha determinado por la fórmula de Hargreaves:

EP  0.0075 RSM  TF  FA  Ecuación 2-19

“INSTALACION DEL SISTEMA DE RIEGO SAPANCOLLANA EN LAS COMUNIDADES DE ANTACAMA Y CANLLETERA,


DISTRITO DE PALLPATA - ESPINAR – CUSCO”
23
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALLPATA EXPEDIENTE TECNICO – ESTUDIO HIDROLOGICO

FA  1 0.06 AL  Ecuación 2-20

n
RSM  0.075 RA  
N Ecuación 2-21
donde:
RSM = Radiación solar media
TF = Componente de temperatura
FA = Coeficiente de corrección por elevación
TF = Temperatura media anual (°F)
RA = Radiación extraterrestre (mm H2O / año)
(n/N) = Relación entre insolación actual y posible (%)
50 % (estimación en base a los registros)
AL = Elevación media de la cuenca (Km)
Para determinar la tempeatura anual se toma en cuenta el valor de los registros de las
estaciones y el gradiente de temperatura de -5.3 °C 1/ 1000 m, determinado para la sierra.

36 Precipitación efectiva
Para el cálculo de la Precipitación Efectiva, se supone que los caudales promedio observados
en la cuenca pertenecen a un estado de equilibrio entre gasto y abastecimiento de la
retención. La precipitación efectiva se calculó para el coeficiente de escurrimiento promedio,
de tal forma que la relación entre precipitación efectiva y precipitación total resulta igual al
coeficiente de escorrentía.
Para fines hidrológicos se toma como precipitación efectiva la parte de la precipitación total
mensual, que corresponde al déficit según el método del USBR (precipitación efectiva
hidrológica es el antítesis de la precipitación efectiva para los cultivos).
A fin de facilitar el cálculo de la precipitación efectiva se ha determinado el polinomio de
quinto grado:

PE  a0  a1 P  a2 P 2  a3 P 3  a4 P 4  a5 P 5 Ecuación 2-22
donde:
PE = Precipitación efectiva (mm/mes)
P = Precipitación total mensual (mm/mes)
ai = Coeficiente del polinomio
La tabla 3.3-7 muestra los valores límites de la precipitración efectiva y la tabla 2-8, mueestra
los tres juegos de coheficientes, al que permiten alcanzar por interpolación valores de C,
comprendidos entre 0.15 y 0.45.
Tabla 3.3-7 Límite superior para la Precipitación Efectiva

“INSTALACION DEL SISTEMA DE RIEGO SAPANCOLLANA EN LAS COMUNIDADES DE ANTACAMA Y CANLLETERA,


DISTRITO DE PALLPATA - ESPINAR – CUSCO”
24
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALLPATA EXPEDIENTE TECNICO – ESTUDIO HIDROLOGICO

Curva N° Ecuación Rango

Curva I PE = P – 120.6 P > 177.8 mm/mes

Curva II PE = P - 86.4 P > 152.4 mm/mes

Curva III PE = P - 59.7 P > 127.0 mm/mes

Fuente: Generación de Caudales Mensuales en la Sierra Peruana – Lutz Schölz Programa


Nacional de Pequeñas y Medianas Irrigaciones PLAN MERIS II

Tabla 3.3-8 Límite Coeficientes para el Cálculo de la Precipitación Efectiva

Coeficiente Curva I Curva II Curva III


ao 0 0 0
a1 -0,0185 0,1358 0,2756
a2 0,001105 -0,002296 -0,004103
a3 -1,204E-05 4,35E-05 5,53E-05
a4 1,440E-07 -8,90E-08 1,24E-07
a5 -2,85E-10 -8,79E-11 -1,42E-09
Fuente: Generación de Caudales Mensuales en la Sierra Peruana – Lutz Schölz Programa
Nacional de Pequeñas y Medianas Irrigaciones PLAN MERIS II

De esta forma es posible llegar a la relación entre la precipitación efectiva y


precipitación total:

Q 12 PEi
C 
P i 1 P Ecuación 2-23
12

 PE
i 1
i  Suma de la precipitac ión efectiva mensual

donde:
C = Coeficiente de escurrimiento,
Q = Caudal anual
P = Precipitación Total anual.

37 Retención de la cuenca
Bajo la suposición de que exista un equilibrio entre el gasto y el abastecimiento de la reserva
de la cuenca y además que el caudal total sea igual a la precipitación efectiva anual, la
contribución de la reserva hídrica al caudal se puede calcular según las fórmulas:

Ri  CM i  Pi Ecuación 2-24

“INSTALACION DEL SISTEMA DE RIEGO SAPANCOLLANA EN LAS COMUNIDADES DE ANTACAMA Y CANLLETERA,


DISTRITO DE PALLPATA - ESPINAR – CUSCO”
25
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALLPATA EXPEDIENTE TECNICO – ESTUDIO HIDROLOGICO

CM i  PEi  Gi  Ai Ecuación 2-25


Donde:
CMi = Caudal mensual (mm/mes)
PEi = Precipitación Efectiva Mensual (mm/mes)
Ri = Retención de la cuenca (mm/mes)
Gi = Gasto de la retención (mm/mes)
Ai = Abastecimiento de la retención (mm/mes)
Ri = Gi para valores mayores que cero (mm/mes)
Ri = Ai para valores menores que cero (mm/mes).
Sumando los valores de G o A respectivamente, se halla la retención total de la cuenca para el
año promedio, que para el caso de las cuencas de la sierra varía de 43 a 188 (mm/año).

38 Relación entre descargas y retención


Durante la estación seca, el gasto de la retención alimenta los ríos, constituyendo el caudal o
descarga básica. La reserva o retención de la cuenca se agota al final de la estación seca;
durante esta estación la descarga se puede calcular en base a la ecuación:

Qt  Q0 e  a ( t ) Ecuación 2-26
Donde:
Qt = Descarga en el tiempo t
Qo = Descarga inicial
A = Coeficiente de agotamiento
t = tiempo
Al principio de la estación lluviosa, el proceso de agotamiento de la reserva termina,
comenzando a su vez el abastecimiento de los almacenes hídricos. Este proceso está descrito
por un déficit entre la precipitación efectiva y el caudal real. En base a los hidrogramas se ha
determinado que el abastecimiento es más fuerte al principio de la estacion lluviosa
continuando de forma progresiva pero menos pronunciada, hasta el final de dicha estación.

39 Coeficiente de agotamiento
Mediante la Ecuación 2-26 se puede calcular el coeficiente de agotamiento "a", en base a
datos hidrométricos. Este coeficiente no es constante durante toda la estación seca, ya que va
disminuyendo gradualmente.
Con fines prácticos se puede despreciar la variación del coeficiente "a" durante la estación
seca empleando un valor promedio.

“INSTALACION DEL SISTEMA DE RIEGO SAPANCOLLANA EN LAS COMUNIDADES DE ANTACAMA Y CANLLETERA,


DISTRITO DE PALLPATA - ESPINAR – CUSCO”
26
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALLPATA EXPEDIENTE TECNICO – ESTUDIO HIDROLOGICO

El coeficiente de agotamiento de la cuenca tiene una dependencia logarítmica del área de la


cuenca.

a  f  Ln AR  (12) Ecuación 2-27

a  3.1249 E 67 AR   EP  19.336  T  3.369  R  1.429


0.1144
Ecuación 2-28
si r = 0.86
El análisis de las observaciones disponibles muestran, además cierta influencia del clima, la
geología y la cobertura vegetal. Se ha desarrollado una ecuación empírica para la sierra
peruana:
En principio, es posible determinar el coeficiente de agotamiento real mediante aforos
sucesivos en el río durante la estación seca; sin embargo cuando no sea posible ello, se puede
recurrir a las ecuaciones desarrolladas para la determinación del coeficiente "a" para cuatro
clases de cuencas:
Tabla 3.3-9 Cálculo de los Coeficientesde Agotamiento “a”.

Características de la Cuenca Relación


Agotamiento muy rápido, por temperatura a  0.00252 * Ln( AR)  0.034
elevada > 10° C y retención reducida (50
mm/año) hasta retención mediana.
Agotamiento rápido, por retención entre 50 y a  0.00252 * Ln( AR)  0.030
80 mm/año
Agotamiento mediano, por retención a  0.00252 * Ln( AR)  0.026
reducida mediana (alrededor 80 mm/año) y
vegetación mezclada (pastos, bosques y
terrenos cultivados).
Agotamiento reducido, por alta retención a  0.00252 * Ln( AR)  0.023
(arriba 100 mm/año) y vegetación mezclada
Fuente: Generación de Caudales Mensuales en la Sierra Peruana – Lutz Schölz Programa
Nacional de Pequeñas y Medianas Irrigaciones PLAN MERIS II.
Donde:
a = coeficiente de agotamiento por día
AR = área de la cuenca (km2)
EP = evapotranspiración potencial anual (mm/año)
T = duración de la temporada seca (días)
R = retención total de la cuenca (mm/año)

40 Almacenamiento hídrico
Tres tipos de almacenes hídricos naturales que inciden en la retención de la cuenca son
considerados:

“INSTALACION DEL SISTEMA DE RIEGO SAPANCOLLANA EN LAS COMUNIDADES DE ANTACAMA Y CANLLETERA,


DISTRITO DE PALLPATA - ESPINAR – CUSCO”
27
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALLPATA EXPEDIENTE TECNICO – ESTUDIO HIDROLOGICO

Acuíferos, Lagunas y pantanos, Nevados


Tabla 3.3-10 Lámina de Agua acumulada en los tres tipos de almacén Hídrico

Tipo Lámina Acumulada (mm/año)


Napa Freática Pendiente de la Cuenca
2% 8% 15%
300 250 200
Lagunas – Pantanos 500
Nevados 500

Fuente: Generación de Caudales Mensuales en la Sierra Peruana – Lutz Scholz Programa


Nacional de Pequeñas y Medianas Irrigaciones PLAN MERIS II

La determinación de la lámina "L" que almacena cada tipo de estos almacenes está dado por:

Acuíferos : L A = −750 (I )+315 Ecuación


2-29
Siendo:
LA = Lámina específica de acuíferos
I = Pendiente de desagüe: I <= 15 %
Lagunas y Pantanos : LL = 500 mm/mes
Siendo:
LL = Lámina específica de lagunas y pantanos
Nevados : LN = 500 mm/mes
Siendo:
LN = lámina específica de nevados
Las respectivas extensiones o áreas son determinadas de los mapas o aerofotografías. Los
almacenamientos de corto plazo no son considerados para este caso, estando los mismos
incluidos en las ecuaciones de la precipitación efectiva.
La lámina de agua Ai que entra en la reserva de la cuenca se muestra en forma de déficit
mensual de la Precipitación Efectiva PEi . Se calcula mediante la ecuación:

A i = ai (100R ) Ecuación 2-30


Siendo:
Ai = Abastecimiento mensual déficit de la precipitación efectiva (mm/mes)
ai = Coeficiente de abastecimiento (%)

“INSTALACION DEL SISTEMA DE RIEGO SAPANCOLLANA EN LAS COMUNIDADES DE ANTACAMA Y CANLLETERA,


DISTRITO DE PALLPATA - ESPINAR – CUSCO”
28
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALLPATA EXPEDIENTE TECNICO – ESTUDIO HIDROLOGICO

R = Retención de la cuenca (mm/año)

41 Determinación del caudal mensual para un año promedio


Está basado en la ecuación fundamental que describe el balance hídrico mensual a partir de los
componentes descritos anteriormente:

CM i  PEi  Gi  Ai Ecuación 2-31


donde:
CMi = Caudal del mes i (mm/mes)
PEi = Precipitación efectiva del mes i (mm/mes)
Gi = Gasto de la retención del mes i (mm/mes)
Ai = Abastecimiento del mes i (mm/mes).

42 Generación de Caudales Mensuales para Periodos Extendidos


A fin de generar una serie sintética de caudales para períodos extendidos, se ha implementado
un modelo estocástico que consiste en una combinación de un proceso markoviano de primer
orden, según la Ecuación 2-32 con una variable de impulso, que en este caso es la precipitación
efectiva en la Ecuación 2-33:

Qt = f ( Qt−1 )
Ecuación
2-32

Q = g ( PEt )
Ecuación
2-33
Con la finalidad de aumentar el rango de valores generados y obtener una óptima
aproximación a la realidad, se utiliza además una variable aleatoria.

Z = z ( S ) √ ( 1−r 2 ) Ecuación 2-34

Q t = B 1 + B 2 ( Q t−1 ) +B 3 ( PE t ) + z ( S ) √1−r 2
Ecuación 2-35
La ecuación integral para la generación de caudales mensuales es:
Donde:
Qt = Caudal del mes t
Qt-1 = Caudal del mes anterior
PE t = Precipitación efectiva del mes
B1 = Factor constante o caudal básico.
Se calcula los parámetros B1, B2, B3, r y S sobre la base de los resultados del modelo para el
año promedio por un cálculo de regresión con Qt como valor dependiente y Qt-1 y PEt, como

“INSTALACION DEL SISTEMA DE RIEGO SAPANCOLLANA EN LAS COMUNIDADES DE ANTACAMA Y CANLLETERA,


DISTRITO DE PALLPATA - ESPINAR – CUSCO”
29
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALLPATA EXPEDIENTE TECNICO – ESTUDIO HIDROLOGICO

valores independientes. Para el cálculo se recomienda el uso de software comercial (hojas


electrónicas) o de uso específico (programas elaborados tales como el SIH).
El proceso de generación requiere de un valor inicial, el cual puede ser obtenido en una de las
siguientes formas:
Empezar el cálculo en el mes para el cual se dispone de un aforo
Tomar como valor inicial el caudal promedio de cualquier mes.
Empezar con un caudal cero, calcular un año y tomar el último valor como valor Qo sin
considerar estos valores en el cálculo de los parámetros estadísticos del período generado.

43 Test estadísticos
Para determinar la calidad de la coincidencia de los caudales generados con los observados, se
desarrolla la comparación de los promedios y desviaciones tipo de los valores históricos y los
generados.
Para probar si los promedios salen de la misma población, se utiliza el test de Student (Prueba
"t"). Esta prueba debe ser desarrollada para cada mes.
Se compara el valor de t con el valor límite tp,n que indica el límite superior que, con una
probabilidad de error del P%, permite decir que ambos promedios pertenecen a la misma
población.
La comparación estadística de promedios se realiza mediante el test de Fischer (Prueba "F").
que se compara con el valor límite F p/2 (%), (n1,n2).

44 Restricciones del modelo


El modelo presenta ciertas restricciones de uso o aplicación tales como:
El uso de los modelos parciales, únicamente dentro del rango de calibración
establecido.
Su uso es únicamente para el cálculo de caudales mensuales promedio.
Los registros generados en el período de secas presentan una mayor confiabilidad que
los valores generados para la época lluviosa.
La aplicación del modelo se restringe a las cuencas en las que se ha calibrado sus
parámetros (sierra peruana: Cusco, Huancavelica, Junín, Cajamarca)
Es importante tener en cuenta las mencionadas restricciones a fin de garantizar una buena
performance del modelo.

45 Aplicación del Modelo Lutz Schölz


Previa selección de la información disponible, en este caso caudales medios mensuales, del rio
Pallpatamayo, que previamente han sido corregidos, completados y extendidos
estocásticamente, con esta información confiable se procedió a la calibración del modelo.

“INSTALACION DEL SISTEMA DE RIEGO SAPANCOLLANA EN LAS COMUNIDADES DE ANTACAMA Y CANLLETERA,


DISTRITO DE PALLPATA - ESPINAR – CUSCO”
30
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALLPATA EXPEDIENTE TECNICO – ESTUDIO HIDROLOGICO

Cuadro N° 3.3-5: Caudales Medios Mensuales para la calibración del Modelo Lutz Schöltz.
Punto de
CUENCA Ene Feb. Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Control

Ri o Pa ll pa ta ma yo 3850 7.50 8.72 7.70 4.56 2.40 1.20 0.95 0.82 0.68 0.92 1.65 3.90

Fuente: Aforo realizado in situ

Cuatro parámetros serán necesarios determinar su valor, para la calibración del modelo,
estos son:
1. El valor del coeficiente de retención R
2. El coeficiente de escorrentía C
3. El gasto de retención (bi ) que está en función del coeficiente (w)
4. El coeficiente de almacenamiento a i para el período seco.
El procesamiento de la información se efectuó, haciendo uso de una hoja de cálculo preparada
previamente, hasta obtener series de caudales promedio mensuales generados.
A continuación se resumen y explican los detalles del cálculo:
El valor asumido del valor del coeficiente de escorrentía, se partió con un valor de la relación
entre el caudal aforado y la precipitación areal de la cuenca.
El resumen de la calibración y la descripción de cada columna se describen a
continuación:
Columna 1.- Identificación del período seco y días acumulados, para esta región del altiplano
se inicia el mes de abril culminando en octubre.
Columna 2.- Datos de Precipitación Areal Promedio Mensual de la cuenca en estudio.
Columnas 3 y 4.- Cálculo de las precipitaciones efectivas recomendadas en los párrafos
anteriores, que nos ayudará en la selección de PEI – PEII, se verifica que la curva esté dentro de
los límites.
Columna 5.- Cálculo de la precipitación efectiva para cada mes y está dado por la siguiente
ecuación:

PE=C 1∗PEI +C2∗PEII Ecuación


2-36

C∗∑ P−∑ PEII


C1 =
∑ PEI−∑ PEII Ecuación 2-37

C∗∑ P−∑ PEII


C1 =
∑ PEII −∑ PEI Ecuación 2-38

“INSTALACION DEL SISTEMA DE RIEGO SAPANCOLLANA EN LAS COMUNIDADES DE ANTACAMA Y CANLLETERA,


DISTRITO DE PALLPATA - ESPINAR – CUSCO”
31
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALLPATA EXPEDIENTE TECNICO – ESTUDIO HIDROLOGICO

Para una mejor estimación de la precipitación efectiva se ha calculado la PEI y PEII para toda la
serie de la precipitación areal, obteniendo dos series, posteriormente, haciendo uso de la
ecuación 5-26, se obtuvo otra serie de PE. De esta última serie se calculó el promedio mensual,
y estos valores son los que se muestran en esta columna, permitiendo así ajustar y calibrar
mejor hasta lograr su validación.
Columna 6.- Es el gasto de la retención (bi), que inicia al final del período lluvioso, y cubre todo
el período seco, se hizo uso de la siguiente relación:
−a∗t
bi =e Ecuación 2-39

a=−0 . 0252∗Ln( AR )+w Ecuación 2-40

Donde:
a : Coeficiente de Agotamiento de la cuenca,
t : Número de días desde el inicio de la temporada seca
w : Coeficiente a ser calibrado,
AR : Área de la cuenca

Columna 7.- Es el gasto de retención en mm/mes, expresada mediante la siguiente relación:

bi
G i= ∗R
∑ bi Ecuación 2-2
Columna 8.- Abastecimiento de la retención, como las ecuaciones presentadas en el modelo
han sido desarrolladas en otras zonas del país, se ha planteado nuevos valores para cada punto
de interés o calibración.
Columna 9.- Abastecimiento de la retención, expresada en mm/mes dada por la siguiente
relación:

Ai  a i * R Ecuación 2-42
Columna 10.- Escorrentía generada (mm/mes), es el balance hídrico de la cuenca, y esta dada
por la siguiente relación:

CM i =PE i +Gi− A i Ecuación


2-33
Donde:
PEi : Precipitación efectiva del mes i
Gi : Gasto de la Retención del mes i
Ai : Abastecimiento de la Retención del mes i
Columna 11.- Es la escorrentía Generada, en m3/s.
Columna 12.- es el caudal mensual aforado, en m3/s.

“INSTALACION DEL SISTEMA DE RIEGO SAPANCOLLANA EN LAS COMUNIDADES DE ANTACAMA Y CANLLETERA,


DISTRITO DE PALLPATA - ESPINAR – CUSCO”
32
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALLPATA EXPEDIENTE TECNICO – ESTUDIO HIDROLOGICO

Columna 13.- es la escorrentía de aforos en mm/mes.


La calibración de Caudales Medios Mensuales Modelo Lutz Scholz se encuentra en el
Cuadro 3.3.7
Figura Nº 3.3-7: Caudales Medios Mensuales Cuenca Rio Pallpatamayo

Caudales Generados Rio Pallpatamayo


10.00
9.00
8.00
7.00 Caudales Rio
Pallpatamayo
6.00
Cuadal (m3/s)

5.00
4.00
3.00
2.00
1.00
0.00
e

.
.

.
to

ril

lio
o

zo
m
m

m
br

ni
ay
er

er
os

Ab
tie

vie

cie

ar

Ju
Ju
tu

En

br

M
M
Ag

Se

Di
No
Oc

Fe

Meses

46 Generación de caudales cuenca en estudio Modelo Lutz Schölz


Se generaron caudales para los módulos de riego del sistema de riego Sapancollana, para ello
se encontraron el área de cada cuenca tomado como punto de interés en la bocatoma
Pallpatamayo - Cayrahuire, el área es como se detalla a continuación:
Captación Pallpatamayo - Cayrahuire A = 289.75 Km2
Con estas áreas, las precipitaciones ponderadas y el modelo calibrado se generaron caudales
para la captación Pallpatamayo - Cayrahuire del sistema de riego Sapancollna, como se
muestra en el Cuadro Nº 3.3.6.
Cuadro N° 3.3-6: Caudales Generados Captación Pacohuachani del sistema de riego
Sapancollna
AÑO Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. ANUAL
MAX. 15.68 19.38 15.74 22.00 10.73 5.64 2.97 3.20 1.71 3.62 6.30 9.36 6.64
MED. 8.173 9.773 8.264 5.484 2.814 1.705 1.082 0.817 0.634 0.963 1.628 3.905 3.770
MIN. 1.688 2.085 3.467 1.859 0.980 0.836 0.714 0.470 0.376 0.289 0.316 0.674 1.863
D.EST 3.062 3.392 2.933 3.139 1.487 0.749 0.361 0.431 0.298 0.756 1.303 1.699 0.961
Fuente: Elaboración propia

El resumen de los caudales Multianuales es de 47 años en los periodos de 1964 al 2010.

“INSTALACION DEL SISTEMA DE RIEGO SAPANCOLLANA EN LAS COMUNIDADES DE ANTACAMA Y CANLLETERA,


DISTRITO DE PALLPATA - ESPINAR – CUSCO”
33
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALLPATA EXPEDIENTE TECNICO – ESTUDIO HIDROLOGICO

Los caudales medios mensuales generados por el modelo de Lutz Zcholz se encuentran en
Anexo 07

“INSTALACION DEL SISTEMA DE RIEGO SAPANCOLLANA EN LAS COMUNIDADES DE ANTACAMA Y CANLLETERA,


DISTRITO DE PALLPATA - ESPINAR – CUSCO”
34
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALLPATA EXPEDIENTE TECNICO – ESTUDIO HIDROLOGICO

Cuadro N° 3.3-7: Calibración del Modelo de Lutz Scholz


Modelo Hidrológico de Lutz Scholz
Generación de caudales mensuales para el año promedio - Río Pallpatamayo
Datos de Referencia Cuenca Pallpatamayo
PRECIPITACION MENSUAL CONTRIBUCION DE LA RETENCION CAUDALES MENSUALES
MES
P Efectiva Gasto Abastecimiento Generados Aforados Pistune
MES N° dias Acum Total PE II PE III PE bi Gi ai Ai
mm/mes mm/mes mm/mes mm/mes mm/mes mm/mes mm/mes m3/s mm/mes m3/s
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Enero 31 188.9 102.4 95.0 96.3 0.400 32.0 64.3 6.951 69.33 7.50
Febrero 28 166.0 79.5 101.0 97.3 0.200 16.0 81.3 9.739 72.80 8.72
Marzo 31 143.0 57.1 84.2 79.6 0.000 0.0 79.6 8.612 71.18 7.70
Abril 30 30 66.5 9.8 17.0 15.8 0.620 32.0 47.8 5.346 40.79 4.56
Mayo 31 61 7.2 0.9 1.8 1.6 0.378 19.5 21.1 2.286 22.18 2.40
Junio 30 91 3.5 0.4 0.9 0.8 0.234 12.1 12.9 1.444 10.73 1.20
Julio 31 122 2.6 0.3 0.7 0.6 0.143 7.4 8.0 0.863 8.78 0.95
Agosto 31 153 13.1 1.5 3.0 2.7 0.087 4.5 7.2 0.783 7.58 0.82
Setiem. 30 183 21.7 2.3 4.6 4.2 0.054 2.8 7.0 0.783 6.08 0.68
Octubre 31 214 49.0 5.7 10.5 9.6 0.033 1.7 11.3 1.228 8.50 0.92
Noviem. 30 64.5 9.2 16.1 14.9 0.050 4.0 10.9 1.222 14.76 1.65
Diciem. 31 123.8 40.7 64.1 60.1 0.350 28.0 32.1 3.470 36.05 3.90
Total 850.0 309.8 398.8 383.6 1.548 80.0 1.000 80.0 383.6 3.56 368.8 3.42

Area de la cuenca Retencion de la cuenca Coeficiente de Agotamiento


A = 289.75 km2 R= 80.0 mm/año a= 0.016 w = 0.030

Precipitacion Efectiva Coeficiente de escorrentia Coeficientes Comprobacion

PE = C2*PE-II + C3*PE-III C= 0.451 C2 = 0.171 C3 = 0.829 C2 + C3 = 1.00 Ok

“INSTALACION DEL SISTEMA DE RIEGO SAPANCOLLANA EN LAS COMUNIDADES DE ANTACAMA Y CANLLETERA, DISTRITO DE PALLPATA - ESPINAR – CUSCO”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALLPATA EXPEDIENTE TECNICO – ESTUDIO HIDROLOGICO

47 ANÁLISIS DE PERSISTENCIA DE PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE


CAUDALES.
Para el cálculo de la disponibilidad hídrica, se ha utilizado el método Weibull, que se ha
aplicado a los caudales generados del ríos de la Cuenca del Proyecto, en los puntos de interés
Captación del Proyecto del Sistema de Riego Sapancollna, y se ha seleccionado los caudales
mensuales con una persistencia del 50%, 75% y 95%, estos caudales calculados se muestra en
el cuadro 3.3.8 y en forma gráfica en la Figura N° 3.3.8

Cuadro N° 3.3-8 Persistencia de probabilidad caudales generados río pallpatamayo bocatoma


pall Patamayo-Cayrahuire del sistema de riego Sapancollna (m3/s.)
Persist Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Prom.
PROM 0.82 0.63 0.96 1.63 3.91 8.17 9.77 8.26 5.48 2.81 1.71 1.08 3.77
50% 0.72 0.51 0.71 1.36 3.90 8.21 9.99 7.85 5.02 2.49 1.55 1.04 3.77
75% 0.62 0.44 0.46 0.64 2.54 5.70 6.94 5.99 3.80 2.03 1.32 0.85 3.03
95% 0.49 0.38 0.31 0.34 1.24 2.98 3.79 3.65 2.16 1.28 0.96 0.74 2.11
Fuente: Elaboración propia

Figura N° 3.3-8: Persistencia de probabilidad caudales generados río Pallpatamayo.

PERSISTENCIA DE DESCARGAS MEDIAS MENSUALES


12.00

10.00
CAUDAL (m3/s)

8.00

6.00

4.00

2.00

0.00
Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul.
MESES

PROM P 50 P 75 P 95

Fuente: Elaboración propia.

“INSTALACION DEL SISTEMA DE RIEGO SAPANCOLLANA EN LAS COMUNIDADES DE ANTACAMA Y CANLLETERA,


DISTRITO DE PALLPATA - ESPINAR – CUSCO”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALLPATA EXPEDIENTE TECNICO – ESTUDIO HIDROLOGICO

48 ANÁLISIS DE MAXIMAS AVENIDAS.

Una creciente es un evento que produce en niveles muy altos, en los cuales el agua sobrepasa
la banca o inunda las zonas aledañas. Las crecientes causan daños económicos, pérdidas de
vidas humanas o trastornan toda actividad social o económica de una región

Para el diseño de estructuras hidráulicas tales como bocatomas, canales, puentes, etc. Se debe
calcular o estimar el caudal de diseño, que para esos casos, son los caudales máximos.

La magnitud del caudal de diseño, es función directa del periodo de retorno que se le asigne, el
que a su vez depende de la importancia de la obra y de la vida útil de ésta.

Algunos métodos usados son:

- Método directo

- Métodos empíricos

- Métodos estadísticos

49 Método Directo

Este es un método hidráulico, llamado de sección y pendiente, en el cual el caudal máximo se


estima después del paso de paso de una avenida, con base de datos específicos
obtenidos en el campo.

1
Q= AR 2/3 S 1/2
n Ecuación 2-34

Dónde:

Q = Caudal Máximo, m3/s.


n = Coeficiente de Rugosidad
A = Área Hidráulica promedio, m2
R = Radio Hidráulico promedio, m.
S = Pendiente, m/m.

50 Método Empíricos

Existe una gran variedad de métodos empíricos, en general todos se derivan del método
racional.

Debido a su sencillez, los métodos empíricos tienen gran difusión, pero pueden involucrar
grandes errores, ya que el proceso de escurrimiento, es muy complejo como para resumirlo en
una fórmula de tipo directo, en la que solo intervienen el área de la cuenca y un coeficiente
de escurrimiento. Dentro de los métodos empíricos que calcula, se tienen:

- Método Racional

“INSTALACION DEL SISTEMA DE RIEGO SAPANCOLLANA EN LAS COMUNIDADES DE ANTACAMA Y CANLLETERA,


DISTRITO DE PALLPATA - ESPINAR – CUSCO”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALLPATA EXPEDIENTE TECNICO – ESTUDIO HIDROLOGICO

- Método de Mac Math

a) Método Racional

El método puede ser aplicado a pequeñas cuencas de drenaje agrícola, aproximadamente si no


exceden a 1300 has ó 13 km2.

En el método racional, se supone que la máxima escorrentía ocasionada por una lluvia, se
produce cuando la duración de ésta es igual al tiempo de concentración (tc). Cuando así
ocurre, toda la cuenca contribuye con el caudal en el punto de salida. Si la duración es mayor
que el tc, contribuye asimismo toda la cuenca, pero en ese caso la intensidad de la lluvia es
menor, por ser mayor su duración y, por tanto, también es menor el caudal.

Si la duración de la lluvia es menor que el tc la intensidad de la lluvia es mayor, pero en el


momento en el que acaba la lluvia, el agua caída en los puntos más alejados aún no ha llegado
a la salida; sólo contribuye una parte de la cuenca a la escorrentía, por lo que el caudal será
menor.

Aceptando este planteamiento, el caudal máximo se calcula por medio de la siguiente


expresión, que representa la fórmula racional:

Ecuación 2-35

Q = caudal máximo, en m3/ s


C = coeficiente de escorrentía, que depende de la cobertura vegetal, la pendiente y el tipo
de suelo, sin dimensiones
I = intensidad máxima de la lluvia, para una duración igual al tiempo de concentración, y
para un período de retorno dado, en mm/hr
A = área de la cuenca, en has

b) Método Mac Math

La fórmula de Mac Math, para el sistema métrico, es la siguiente:

Ecuación 2-36

Donde:
Q = caudal máximo con un período de retorno de T años, en m3/s
C = factor de escorrentía de Mac Math, representa las características de la cuenca
I = intensidad máxima de la lluvia, para una duración igual al tiempo de concentración tc y
un período de retorno de T años, mm/hr
A = área de la cuenca, en has
S = pendiente promedio del cauce principal, en ‰

“INSTALACION DEL SISTEMA DE RIEGO SAPANCOLLANA EN LAS COMUNIDADES DE ANTACAMA Y CANLLETERA,


DISTRITO DE PALLPATA - ESPINAR – CUSCO”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALLPATA EXPEDIENTE TECNICO – ESTUDIO HIDROLOGICO

51 Métodos Estadísticos

Los métodos estadísticos, se basan en considerar que el caudal máximo anual, es una variable
aleatoria que tiene una cierta distribución. Para utilizarlos se requiere tener como datos, el
registro de caudales máximos anuales, cuanto mayor sea el tamaño del registro, mayor será
también la aproximación del cálculo del caudal de diseño, el cual se calcula para un
determinado período de retorno.

Por lo general, en los proyectos donde se desea determinar el caudal de diseño, se cuenta con
pocos años de registro, por lo que, la curva de distribución de probabilidades de los
caudales máximos, se tiene que prolongar en su extremo, si se quiere inferir un caudal con un
período de retorno mayor al tamaño del registro. El problema se origina, en que existen
muchos tipos de distribuciones que se apegan a los datos, y que sin embargo, difieren en los
extremos. Esto ha dado lugar a diversos métodos estadísticos, dependiendo del tipo de
distribución que se considere, entre los cuales se tiene a Gumbel y Nash.

Gumbel y Nash consideran una distribución de valores extremos, con la única diferencia,
que el criterio de Nash es menos rígido que el de Gumbel, puesto que el método de Nash
permite ajustar la distribución por mínimos cuadrados. En forma práctica, se recomienda
escoger varias distribuciones y ver cual se ajusta mejor; esto requiere que se tengan los datos
necesarios para poder aplicar alguna prueba estadística, como la prueba de bondad de ajuste.

a) Método Estadístico de Gumbel

Para calcular el caudal máximo para un período de retorno determinado se usa la ecuación:

Ecuación 2-37

Ecuación 2-38

La zona deØ comprendida entre 0.8 y 0.9 se considera de transición, donde Ø es

proporcional al calculado con las ecuaciones indicadas, dependiendo del valor de Ø

El caudal máximo de diseño para un cierto período de retorno será igual al caudal máximo,
más el intervalo de confianza es decir.

Ecuación 2-39

b) Método Estadístico de Nash

Nash considera que el valor del caudal para un determinado período de retorno se puede
calcular con la ecuación:

Ecuación 2-40

“INSTALACION DEL SISTEMA DE RIEGO SAPANCOLLANA EN LAS COMUNIDADES DE ANTACAMA Y CANLLETERA,


DISTRITO DE PALLPATA - ESPINAR – CUSCO”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALLPATA EXPEDIENTE TECNICO – ESTUDIO HIDROLOGICO

Donde:

Qmáx = caudal máximo para un período de retorno determinado, en m3/s a,b = constantes
en función del registro de caudales máximos anuales

T = período de retorno, en años

El intervalo dentro del cual puede variar el Qmáx, se obtiene como:

Ecuación 2-41

52 Hidrograma Unitario

Puesto que uno de los parámetros de mayor importancia es determinara el caudal de máxima
avenida, se vio por conveniente utilizar la del hidrograma unitario a partir de datos de
precipitación máxima de 24 horas, a continuación se detalla su determinación

Hidrograma Unitario: Curva que refleja la variación del caudal durante una determinada
tormenta, se define como el hidrograma del escurrimiento directo que resulta de un
centímetro de lluvia de exceso, generada uniformemente sobre la cuenca. Requiere de
información de datos de lluvia y de escorrentía

t
d∗A=∫ Q E∗dt
0 Ecuación
2-42

Cuando no se hallan a la mano los datos necesarios conjuntos de caudal y escorrentía, posee
relevancia el Hidrograma Unitario Sintético de Snyder, para la deducción de del hidrograma
unitario de una hoya o cuenca; el cual es tal vez el más conocido, fue desarrollado en los
montes Apalaches en los Estado Unidos.
El método del hidrograma unitario, nos permite el cálculo de avenidas máximas para
diferentes períodos de retorno a partir de las precipitaciones máximas de 24 horas. Se basa
estrictamente en la estimación de un hidrograma unitario sintético triangular del U.S.
Conservaction Service, tomando en consideración las características de la cuenca y un
perfil de escorrentía directa o precipitación efectiva.
1. Cálculo del caudal pico del hidrograma
a) Tiempo de Concentración (Tc)
0 .385
L3
(
T C = 0. 87∗
H ) Ecuación 2-43
Dónde:
TC : Tiempo de concentración (hr)
H : Altura media entre la divisoria de aguas y la salida (m)

“INSTALACION DEL SISTEMA DE RIEGO SAPANCOLLANA EN LAS COMUNIDADES DE ANTACAMA Y CANLLETERA,


DISTRITO DE PALLPATA - ESPINAR – CUSCO”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALLPATA EXPEDIENTE TECNICO – ESTUDIO HIDROLOGICO

L : Longitud del curso del agua (Km.)

b) Tiempo pico para diferentes duraciones (Tp)

D
T P= +T r
2 Ecuación 2-44
Dónde:
Tp : Tiempo pico (hr)
D : Duración en exceso (hr)
Tr : Tiempo de retardo(hr)

c) Tiempo Base (Tb)

T b=T p +T r T b=2.67∗T p Ecuación


2-45

T r =K∗T p , sí K 1.67

Dónde:
Tr : Tiempo de retardo (hr)
Tb : Tiempo base (hr)

d) Caudal pico del hidrograma

Para una lámina unitaria de precipitación de 1 mm.

0 . 208∗A∗Q
q p=
Tp Ecuación 2-46

qp : Caudal pico del hidrograma unitario por mm de lluvia neta (m3/s/mm).


A : Longitud del río principal (Km.)
Tp : Tiempo pico (hr)

Entonces el caudal máximo de diseño:

0 .208∗A∗Q e
Qmáx =
Tp Ecuación 2-47

Qe : Escurrimiento superficial total, como consecuencia de la precipitación


efectiva en mm
Qmáx : Caudal máximo de avenida (m3/s).

La estimación la escorrentía total a partir de datos de precipitación y otros parámetros de la


cuenca, se efectuó por el método planteado por el Servicio de Conservación de Suelos de los
Estados Unidos (SUCS), se basa en la siguiente relación

“INSTALACION DEL SISTEMA DE RIEGO SAPANCOLLANA EN LAS COMUNIDADES DE ANTACAMA Y CANLLETERA,


DISTRITO DE PALLPATA - ESPINAR – CUSCO”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALLPATA EXPEDIENTE TECNICO – ESTUDIO HIDROLOGICO

Si:
2
PP−5080
Q e=
CN +50 . 8 [ ]
PP+ 20320
CN −203 . 2 Ecuación 2-48
PP : Precipitación (mm)
CN : Curva estándar o curva número, esta depende de los factores que
determinan el complejo hidrológico suelo – vegetación y sus valores se
encuentran en la literatura de hidrología. A continuación, se muestran las Tablas 5
– 6 para su respectiva estimación.

e) Clasificación hidrológica de los suelos

Por ser de importancia, se indican dos definiciones que están consideradas en la clasificación
hidrológica de los suelos

Porcentaje o tasa de infiltración, es el porcentaje de agua que penetra en el suelo superficial y


que es controlado por condiciones de superficie.

Porcentaje o tasa de transmisión, es el porcentaje de agua que se mueve en el suelo y que es


controlado por los horizontes.

Los grupos hidrológicos en que se pueden dividir los suelos son utilizados en el planeamiento
de cuencas para la estimación de la escorrentía, a partir de la precipitación. Las propiedades de
los suelos que son considerados para estimar la tasa mínima de infiltración para suelos
desnudos luego de un humedecimiento prolongado son: profundidad del nivel freático de
invierno, infiltración y permeabilidad del suelo luego de humedecimiento prolongado y
profundidad hasta un estrato de permeabilidad muy lenta. La influencia de la cobertura
vegetal es tratada independientemente.

Los suelos han sido clasificados en cuatro grupos A, B, C y D de acuerdo al potencial de


escurrimiento.

Tabla 7 5: Clasificación Hidrológica de los Suelos – SUCS


Bajo potencial de Escorrentía: Son suelos que tienen altas tasas de infiltración aun
Hidrológico
Grupo

cuando están enteramente mojados y están constituidos mayormente por arenas y


A

gravas profundas bien y hasta excesivamente drenadas. Estos suelos tienen una alta
tasa de transmisión de agua.
Moderadamente bajo potencial de escorrentía: Son suelos que tienen tasas de
Hidrológico
Grupo

infiltración moderadas cuando están cuidadosamente mojados y están constituidos


mayormente de suelos profundos de texturas moderadamente finas a
moderadamente gruesas. Estos suelos tienen una tasa moderada de transmisión del
agua.
Moderadamente bajo potencial de escorrentía: Son suelos que tienen bajas de
Hidrológico
Grupo

infiltración cuando están completamente mojados y están constituidos mayormente


por suelos con un estrato que impide el movimiento del agua hacia abajo, o suelos
con una textura que va de moderadamente fina a fina. Estos suelos tienen una baja
tasa de transmisión del agua.

“INSTALACION DEL SISTEMA DE RIEGO SAPANCOLLANA EN LAS COMUNIDADES DE ANTACAMA Y CANLLETERA,


DISTRITO DE PALLPATA - ESPINAR – CUSCO”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALLPATA EXPEDIENTE TECNICO – ESTUDIO HIDROLOGICO

Hidrológico
Alto potencial de escorrentía: Son suelos de alto potencial de escurrimiento, de tasas

Grupo
de infiltración muy bajas cuando están completamente mojados y están constituidos
mayormente por suelos arcillosos con un alto potencial de esponjamiento, suelos con
índice de agua permanentemente alto, suelos con arcilla o capa de arcilla en la
superficie o cerca de ella y suelos superficiales sobre material casi impermeable. Estos
Fuente: Hidrología Básica: Reyes C. Luís. CONCYTEC Lima Perú 1992 – Pág. 90

Tabla 7 6: Curvas de Escorrentía para los complejos Suelo – Cobertura (CN).


Cobertura Grupo de Suelos
Condición A B C D
Uso de la Tierra Tratamiento o práctica hidrológica Número de Curva
Hileras rectas -.- 77 86 91 94
Rastrojo Cultivo en hilera

Hileras rectas Mala 71 91 88 91


Hileras rectas Buena 67 78 85 89
C/curvas de nivel Mala 70 79 84 88
C/curvas de nivel Buena 65 75 82 86
C/curvas de nivel y terrazas Mala 66 74 80 82
C/curvas de nivel y terrazas Buena 62 71 78 81
Hileras rectas Mala 65 76 84 86
Cultivos en hileras

Hileras rectas Buena 63 75 83 87


estrechas

Curvas de nivel Mala 63 74 82 85


Curvas de nivel Buena 61 73 81 84
Curvas de nivel y terrazas Mala 61 72 79 82
Curvas de nivel y terrazas Buena 59 70 78 81
Leguminosas en hileras

Hileras rectas Mala 66 77 85 89


estrechas o forraje en

Hileras rectas Buena 58 72 81 85


rotación *

Curvas de nivel Mala 64 75 83 85


Curvas de nivel Buena 55 69 78 83
Curvas de nivel y terrazas Mala 63 73 80 83
Curvas de nivel y terrazas Buena 51 67 76 80
Mala 68 79 86 89
Pastos de Pastoreo

Pastizales o similares Regular 49 69 79 84


Buena 39 31 74 80
Curvas de Nivel Mala 78 37 81 88
Curvas de Nivel Regular 25 59 75 83
Curvas de Nivel Buena 6 35 70 79
Pasto de Corte Pradera Buena 30 59 71 78
Mala 45 66 77 83
Bosque

Bosque Regular 36 60 73 79

Buena 25 55 70 77

Cortijos Patios -.- 59 74 82 86


Caminos Tierra** -.- 72 82 87 89
Pavimentos ** -.- 74 84 90 92

* Siembra tupida o al voleo


** Incluyendo derecho de vía

“INSTALACION DEL SISTEMA DE RIEGO SAPANCOLLANA EN LAS COMUNIDADES DE ANTACAMA Y CANLLETERA,


DISTRITO DE PALLPATA - ESPINAR – CUSCO”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALLPATA EXPEDIENTE TECNICO – ESTUDIO HIDROLOGICO

Fuente Hidrología Básica: Reyes C. Luís. CONCYTEC Lima Perú 1992 – Pág. 91

53 Determinación de caudal de diseño

Para poder determinar los caudales de diseño de la bocatoma es necesario conocer el caudal
máximo, medio y mínimo, para cada uno de ellos se consideraron diferentes métodos:

Para el caudal Máximo, se utilizó el método del Hidrograma Unitario cuyo procedimiento se
desarrolló en ítems anteriores. Para aplicar este método es necesario contar las
precipitaciones máximas 24 horas de las estaciones de Cabanillas, Lagunillas y Pampahuta, que
son tratadas corregidas y extendidas que se desarrollan en el Capítulo 3. Se determina la
precipitación areal desarrollada en el Capítulo 4, se procede a calcular el caudal de diseño para
50 años de retorno, los resultados se muestran en el Cuadro Nº 3.3-9

Cuadro N° 3.3-9 Estimación Caudal Máximo Hidrograma Unitario

ESTIMACION DEL CAUDAL MAXIMO


Q MAXIMO (m3/s)
TR AÑOS
2 HORAS 6 HORAS
2 89.37 50.10
10 119.79 67.15
25 141.53 79.34
50 160.56 90.01
100 182.14 102.11
200 206.63 115.84
500 244.13 136.86

Fuente Propia: Caudales de Diseño

Con el método del Hidrograma Unitario se obtuvo el siguiente resultado para un retorno de 50
años

Hidrograma Unitario = 90.01 m3/seg.

Para determinar los caudales medios y mínimos se realiza la generación de caudales con el
modelo de Lutz Scholz, en el punto de interés Bocatoma Yocara, los resultados se muestran en
el Cuadro Nº 3.3-10

Cuadro N° 3.3-10 Caudales generados Bocatoma Pallpatamayo-Cayrahuire modelo Lutz


Scholz

AÑO Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. ANUAL
MAX. 15.67 19.38 15.74 22.00 10.73 5.64 2.97 3.20 1.71 3.62 6.30 9.35 6.64
MED. 8.172 9.772 8.264 5.484 2.814 1.706 1.083 0.818 0.635 0.963 1.628 3.905 3.770
MIN. 1.688 2.082 3.469 1.865 0.980 0.834 0.716 0.464 0.380 0.283 0.314 0.679 1.863
D.EST 3.062 3.393 2.933 3.140 1.487 0.749 0.361 0.430 0.298 0.756 1.303 1.698 0.961
Fuente: Elaboración propia

Fuente Elaboración Propia: Caudales de Diseño

De los cuadros anteriores se determina los siguientes caudales de Diseño para la Bocatoma
Cantería:

“INSTALACION DEL SISTEMA DE RIEGO SAPANCOLLANA EN LAS COMUNIDADES DE ANTACAMA Y CANLLETERA,


DISTRITO DE PALLPATA - ESPINAR – CUSCO”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALLPATA EXPEDIENTE TECNICO – ESTUDIO HIDROLOGICO

Caudal Mínimo = 1.86 m3/seg.

Caudal Medio = 3.77 m3/seg. ≈ 4 m3/seg.

Caudal Máximo = 90.01 m3/seg. ≈ 90 m3/seg.

Los cálculos se encuentran en el Anexo 07.

54 USOS Y DEMANDAS DE AGUA


El aumento de la población y los múltiples usos del agua que el progreso requiere, han hecho
que este recurso sea imprescindible para el desarrollo económico y social de un país. El rápido
crecimiento de la demanda ha hecho que el agua sea cada vez más escasa, tanto en calidad
como en cantidad, por lo cual su cuidadosa administración, conservación y empleo más
eficiente, han adquirido cada vez mayor importancia.
Los cultivos pueden expresar su potencial productivo cuando disponen de los factores de
producción en la cantidad y oportunidad que los necesitan. Algunos de estos factores no
pueden ser controlados por el hombre, dependen de la naturaleza como es el clima y las
características naturales del suelo; otros factores productivos pueden ser controlados en
mayor o menor grado, como el nivel de nutrientes del suelo, estado sanitario del cultivo,
contenido de humedad del suelo, etc.
El agua que requieren los cultivos es aportada en forma natural por las precipitaciones, pero
cuando ésta es escasa o su distribución no coincide con los períodos de máxima demanda de
las plantas, es necesario aportar artificialmente.
En general, el clima del altiplano se caracteriza por una concentración de la pluviometría en los
meses de invierno (Enero a Marzo), produciéndose diversos grados de déficit hídrico en la
temporada de primavera-verano, período que coincide con el de mayor crecimiento de los
cultivos, y por lo tanto, los meses de mayor demanda de agua. Bajo estas circunstancias un
conocimiento de las diversas tecnologías de riego cobra importancia, más aún si se desea
hacer un uso eficiente de este recurso que normalmente es escaso.
En tal sentido, el objetivo primario y esencial de la agricultura es producir alimentos y cultivos
para los individuos que trabajan en el campo, como también para la sociedad. Para ello,
dispone de cuatro elementos: la tierra, el trabajo, la energía del sol y ocasionalmente el agua,
cualquiera de éstos que falte aún en parte, repercutiría en la producción agrícola que no
logrará la óptima que se espera.
Para usar en forma eficiente el agua de riego, es necesario preocuparse de disminuir las
pérdidas por conducción, aumentar la eficiencia a nivel predial y aplicar agua de acuerdo a los
períodos fenológicos de los cultivos. Aunque tomar estas medidas es importante en cualquier
circunstancia, en períodos de restricción hídrica es ineludible.
Entonces surge una gran interrogante: Cuando regar? Pregunta frecuente que se hace el
agricultor, que no es más que determinar la frecuencia de riego, parámetro que está ligada a

“INSTALACION DEL SISTEMA DE RIEGO SAPANCOLLANA EN LAS COMUNIDADES DE ANTACAMA Y CANLLETERA,


DISTRITO DE PALLPATA - ESPINAR – CUSCO”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALLPATA EXPEDIENTE TECNICO – ESTUDIO HIDROLOGICO

variables meteorológicas, constantes hídricas del suelo y de la planta que nos conducirán a
determinar la frecuencia de riego en diferentes fases del cultivo.
En tal sentido, para los efectos del planeamiento físico de la infraestructura de riego, es
indispensable cuantificar la magnitud del recurso hídrico que se requiere como dotación para
el sistema de riego.
La determinación de la cantidad de agua por hectárea que demanda el proyecto y teniendo en
cuenta el diagnóstico y estudio agrológico, se ha determinado el requerimiento bruto de agua
de los cultivos en desarrollo, dependiendo éste valor de los siguientes factores: Coeficiente de
cultivo (Kc), área porcentual, precipitación efectiva al 75% de persistencia y la eficiencia del
sistema de riego. Cuya metodología empleada se desarrolla a continuación.
A. Evapotranspiración del Cultivo en Referencia
La planta absorbe agua del suelo y la emite en forma de vapor a la atmósfera en el proceso
denominado transpiración (T); a su vez, el suelo emite vapor a la atmósfera en el proceso de
evaporación (E). La pérdida total de agua del conjunto suelo – planta en forma de vapor en los
procesos de evaporación y transpiración se denomina evapotranspiración (ET). Estas pérdidas
de vapor son mayores cuando mayor es la temperatura, más fuerte es el viento, más seco es el
aire, etc. Ambos procesos se ven afectados por la demanda evaporativa de la atmósfera, por la
cantidad de agua disponible en el suelo y por la naturaleza del suelo y las características de la
cubierta vegetal.
B. Calendario de Siembra y Cosecha
Según el diagnóstico en el área del proyecto, nos muestra la existencia de una población
pecuaria numerosa y variada con un tipo de explotación establecida sobre pastos cultivados y
naturales irracionalmente explotados y dadas las características climáticas y de altura sobre el
nivel del mar que se encuentra el proyecto de mejoramiento de riego; se ha llegado a la
conclusión de establecer la instalación de pastos cultivados a la explotación pecuaria, y
productos de pan llevar en una mínima proporción.
C. Coeficiente de Cultivo
Para tener en cuenta los efectos de las características del cultivo sobre sus necesidades de
agua, se presenta unos coeficientes de cultivo (Kc), con objeto de relacionar la
evapotranspiración de un cultivo en condiciones óptimas y que produzcan rendimientos
óptimos.
Los valores apropiados de Kc en los que se tienen en cuenta las características de cultivo, el
momento de siembra, fases de desarrollo vegetativo y las condiciones climáticas. En ellas se
distinguen las siguientes etapas:
a) Etapa de germinación
Abarca la germinación, nacencia y estados iniciales del cultivo, cuando el porcentaje de
cubrición es pequeño. Es esta fase se denomina la evaporación frente a la
transpiración. Su duración en siembra se plantea a partir de los meses de Setiembre hasta
Enero; y la germinación propiamente dicha oscila entre 18 a 21 días en su primera fase de
crecimiento.

“INSTALACION DEL SISTEMA DE RIEGO SAPANCOLLANA EN LAS COMUNIDADES DE ANTACAMA Y CANLLETERA,


DISTRITO DE PALLPATA - ESPINAR – CUSCO”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALLPATA EXPEDIENTE TECNICO – ESTUDIO HIDROLOGICO

b) Etapa de crecimiento vegetativo


Transcurre desde la fase anterior hasta que aparezca la cuarta, quinta hasta la sexta o
séptima hoja trifoliar, así como, el alargamiento de las yemas de la corona que le dan una
apariencia de roseta. Este estado es el punto inicial después de cada corte, dura
aproximadamente hasta 60 días.
c) Fase intermedio
Se caracteriza por la elongación de los tallos. El alargamiento de los entrenudos de los
tallos que es muy rápido, y la producción de materia seca es grande, dura
aproximadamente 120 días.
d) Fase final o de madurez
Presencia de botones florales o aparición de las yemas florales que coinciden con la
aparición de los órganos reproductores, inicio de floración 150 días.
D. Cédula de cultivos
Del resultado de análisis Socioeconómico la cedulas de cultivo se simplifican en dos tipos; una
para la zona pampa y otra para la laderas bajas, estos cultivos se consideran que estarán bajo
riego. Los cultivos se presentan su área total irrigable por cultivo y por meses, conformada en
su mayor por pastos cultivados, el resto de cultivos son para autoconsumo.
E. Programación de Riego
La programación de riego responde a las cuestiones planteadas en la introducción mediante la
determinación de todos los elementos que definen el riego: periodo de riego, volumen o dosis
de riego, frecuencia de riego, etc.
La programación de riego que se tomó en cuenta para los pastos cultivados, siguió los
siguientes criterios, que son los más utilizados:
1. Maximizar la producción por unidad de superficie regada,
2. Maximizar la producción por unidad de agua aplicada,
3. Maximizar el beneficio de la explotación agrícola,
4. Ahorrar o minimizar las necesidades energéticas.
Existe una gran variedad de métodos de programación, desde el agricultor que riega
basándose en su experiencia hasta los métodos más sofisticados que requiere de
instrumentación y un alto nivel de preparación técnica. Para efectos del presente se usó el
método basado en el estado hídrico de la planta y el balance hídrico.
a) Evapotranspiración del cultivo o real
Denominada también evapotranspiración del cultivo, es la tasa de evaporación y transpiración
de su cultivo exento de enfermedades, es por eso que a veces se le denomina Uso Consuntivo;
su cálculo se efectúa mediante la relación:
ETR = Kc * ETP Ecuación 2-49
Dónde:

“INSTALACION DEL SISTEMA DE RIEGO SAPANCOLLANA EN LAS COMUNIDADES DE ANTACAMA Y CANLLETERA,


DISTRITO DE PALLPATA - ESPINAR – CUSCO”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALLPATA EXPEDIENTE TECNICO – ESTUDIO HIDROLOGICO

ETR : Evapotranspiración Real (mm/mes).


Kc : Coeficiente del cultivo.
b) Precipitación efectiva
Es indispensable conocer la frecuencia y el volumen de las lluvias para poder planificar
el riego, la lluvia efectiva es una parte de la lluvia total, que puede perderse debido a la
escorrentía superficial, a una percolación profunda por debajo de la rizosfera o a evaporación
de la lluvia interceptada por las hojas de la planta.
Se emplea diferentes criterios en diversos países para estimar la lluvia efectiva como
porcentaje del total, un criterio aproximado para estimar la precipitación efectiva es el método
empírico que sigue el Water Resurser Service U.S.A. (Bureau of Reclamation) que consiste en
considerar la distribución de la precipitación efectiva de la siguiente forma que se aprecia en la
Tabla 3.3-11.
La precipitación efectiva al 75% de persistencia ha sido estimada a nivel mensual expresada en
milímetros, este ha sido procesado a partir de los registros de lluvias de la estación
climatológica de Progreso. Los resultados obtenidos se muestran en el Anexo 07.
Tabla 3.3-11: Distribución de la precipitación efectiva

c) Lámina neta de riego (Ln)


La lámina neta de riego para el cultivo de pastos cultivados, se obtiene restando a las láminas
de uso consuntivo los aportes de la lluvia efectiva que ocurre en la zona del proyecto.

Ln  ETR – PE Ecuación 2-50


Dónde:
Ln : Lámina Neta (mm).
ETR : Evapotranspiración Real (mm/mes).

“INSTALACION DEL SISTEMA DE RIEGO SAPANCOLLANA EN LAS COMUNIDADES DE ANTACAMA Y CANLLETERA,


DISTRITO DE PALLPATA - ESPINAR – CUSCO”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALLPATA EXPEDIENTE TECNICO – ESTUDIO HIDROLOGICO

PE : Precipitación Efectiva
d) Eficiencia de riego
Toda el agua que se aplica al suelo no es aprovechada por La planta así como todo el agua que
se capta en la bocatoma no llega a la parcela. Algunos sistemas, tanto de conducción como de
aplicación pierden más agua que otros a los que menos agua pierden se les denomina más
eficientes.
1. Eficiencia de Aplicación
Esta dada en la parcela de riego se refiere a la lámina de agua aplicada (Lap) al momento
del riego, en relación a la lámina que se cubre un porcentaje del Arango de humedad
aprovechable o lamina neta (Ln). La primera lamina esta incrementada, algunas veces, por
la lámina necesaria para mantener un nivel adecuado de sales en el perfil del suelo, y
disminuida por la precipitación efectiva cuando se producen lluvias. De no existir esto dos
consideramos (lluvias y sales),
La eficiencia de aplicación vendría ser la relación entre la lámina neta y la lámina aplicada.

Ln
Efap=
Lap Ecuación
2-51
Efap = eficiencia de aplicación
Ln = lamina neta (cm)
Lap = lamina aplicada (cm)

La lámina aplicada, es la necesaria para cumplir el rango de humedad


aprovechable y las perdidas existentes por percolación profunda debido al sistema
de aplicación del riego.
En el riego superficial el agua permanece en contacto con el suelo, mayor tiempo en la
cabecera del surco o melga que al final es la misma; por lo que la profundidad de
humedecimiento en el inicio es mayor que al final. Debiéndose humedecer el suelo a la
profundidad de raíz a todo lo largo, habrá mayor profundidad de humedecimiento sin ser
aprovechada por la planta (perdida)
Figura N° 3.3-9: Humedecimiento en riego superficial.

“INSTALACION DEL SISTEMA DE RIEGO SAPANCOLLANA EN LAS COMUNIDADES DE ANTACAMA Y CANLLETERA,


DISTRITO DE PALLPATA - ESPINAR – CUSCO”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALLPATA EXPEDIENTE TECNICO – ESTUDIO HIDROLOGICO

Tabla 3.3-12: Eficiencia de Aplicación del Riego por Superficie (%) (Según Manual AMES)

Sistemas de riego

Textura topográfica Melgas Surcos o Melgas en Poza


s
corrugaciones contorno

1 Arenoso 60 40-50 45 70

Bien nivelado 40-60 35 30

Nivelación insuficiente 20-30 20

Quebrado o pendiente

2 Medio profundo

Bien nivelado 70-75 65 55 70

Nivelación insuficiente 50-60 55 45

Quebrado o pendiente 35 35

3 Medio poco
profundo
Bien nivelado 60 50 45 60

Nivelación insuficiente 40-50 35 35

Quebrado o pendiente 30 30

4 arcilloso

“INSTALACION DEL SISTEMA DE RIEGO SAPANCOLLANA EN LAS COMUNIDADES DE ANTACAMA Y CANLLETERA,


DISTRITO DE PALLPATA - ESPINAR – CUSCO”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALLPATA EXPEDIENTE TECNICO – ESTUDIO HIDROLOGICO

Bien nivelado 60 65 50 60

Nivelación insuficiente 40-50 55 45

Quebrado o pendiente 35-45 30

Fuente: Sistemas Hidráulicos de Riego C. Benitez C.

2. Eficiencia de distribución
Esta referida a la pérdida de agua que se produce en el sistema de distribución desde la
entrada del área de riego hasta la cabecera de la parcela. En el caso de riego superficial
corresponde a los canales principales y los distintos laterales y sublaterales. Se calcula por
medio del coeficiente entre la cantidad de agua que entra a nivel de parcela y la pérdida del
canal de conducción a la entrada al área de riego.

Qp
Efd=
Qe Ecuación 2-52
Efd = eficiencia de distribución
Qp = Caudal de entrada al predio (l/s)
Qe = Caudal de entrada al área de riego (l/s)
Para riego por aspersión y goteo en que la distribución se realiza por medio de tuberías,
esta eficiencia se considera el 100%, en superficial se puede considerar los valores de la
Tabla 3.3-13.
Tabla 3.3-13: Eficiencia de conducción en canales por superficie

Tipo de Canal %

Canales totalmente revestido en buen 90%


estado
Canales totalmente revestido en mal estado 80%

Canales parcialmente revestido 75%

Canales sin revestir poco permeables 70%

Canales sin revestir permeables 50%-60%

Fuente: Sistemas Hidráulicos de Riego C. Benítez C.

Algunos autores se refieren a la eficiencia de distribución como la uniformidad formada en


la lámina infiltrada a lo largo del surco o melga.

3. Eficiencia de conducción

“INSTALACION DEL SISTEMA DE RIEGO SAPANCOLLANA EN LAS COMUNIDADES DE ANTACAMA Y CANLLETERA,


DISTRITO DE PALLPATA - ESPINAR – CUSCO”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALLPATA EXPEDIENTE TECNICO – ESTUDIO HIDROLOGICO

Definida como el caudal de agua que se capta en la bocatoma y es entregado al canal


principal al inicio del área de riego. Se determina con el aforo en el punto de captación y el
realizado a la entrada del área de riego.

Qe
Efc=
Qc Ecuación 2-53
Efc = eficiencia de conducción
Qc = caudal de captación en bocatoma (l/s)
Qe = caudal de entrada en el área de riego (l/s)
Cuando el análisis se realiza por tramo la eficiencia es igual al producto de las eficiencias
parciales.

Si la conducción se realiza por tuberías la eficiencia se aproxima al 100%. Para canales se


puede asumir los valores dados anteriormente, para el caso de distribución.

4. Eficiencia total
Es el producto de las eficiencias parciales.

Eft = Efap x Efd x Efc Ecuación 2-54

5. Eficiencia de riego Irrigación Sapancollna.


Con la ecuación 2-54 determinamos la Efr en el Sistema de Riego Sapancollna de la manera
siguiente:
Efap; de la Tabla 2-44 Obtenemos para suelos de textura arenoso y de topografía bien
nivelados el valor de 50 %.
Efd; de la Tabla 2-45 se toma el valor de 80% por encontrarse en canales parcialmente
revestidos
Efc; de la Tabla 2-46 se toma el valor de 100% por encontrarse la conducción en tuberías de
PVC en buena condiciones.
Etr; utilizando la Ecuación 2-54, se obtiene como resultado de 40.00% de lo que tomaremos
el valor de 40% para el cálculo de demanda de agua.
F. Lámina bruta de riego (Lbr)
La lámina bruta de riego guarda relación directa con la eficiencia de riego (Er), para la zona del
proyecto se ha estimado en un 40%, teniendo en cuenta las eficiencias de conducción,
distribución y aplicación a nivel de parcelas.

“INSTALACION DEL SISTEMA DE RIEGO SAPANCOLLANA EN LAS COMUNIDADES DE ANTACAMA Y CANLLETERA,


DISTRITO DE PALLPATA - ESPINAR – CUSCO”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALLPATA EXPEDIENTE TECNICO – ESTUDIO HIDROLOGICO

Ln
Lr 
Efr Ecuación 2-55
Dónde:
Lbr : Lámina Real (mm)
Ln : Lámina Neta (mm)
Ef r : Eficiencia de Riego (40 %)

G. Módulo de Riego (Mr)

Caudal unitario que se necesita para un proyecto de riego, cuya relación es la siguiente:

86400 * Lr
MR 
d Ecuación 2-56
Dónde:
MR : Módulo de Riego (l /s/ Hás.)
d : Número de días del mes en estudio (días)
Con los procedimientos y formulas mencionadas se procede determinar la demanda de agua
para hectáreas mejoradas (Demanda Actual) y demanda de agua para hectáreas a incorporar
(Demanda Futura)

55 DEMANDA DE AGUA ACTUAL (HECTÁREAS A MEJORAR).


Actualmente en el ámbito de la irrigación se tiene 220.00 has potenciales de terreno aptas
para cultivos, de los cuales el 100% de has bajo producción los mismos que reciben
eventualmente un riego complementario.

56 Calendario de Siembra y Cosecha Hectáreas Mejoradas


En la instalación del sistema de riego Sapancollna, cuenta con áreas en la que se
desarrollan diferentes cultivos, con el fin optimizar el uso del agua y el suelo; la
superficie mensual de siembra se aprecia en el Cuadro Nº 3.3-.11.

Cuadro Nº 3.3-11: Calendario de Siembra y Cosecha hectáreas mejoradas


CULTIVOS ÁREA M ES ES
BASE Há % E F M A M J J A S O N D

RAYGRASS+ TREBOL 70.00 ===== ===== ===== ===== ===== ===== ===== ===== ===== ===== ===== =====
77.78%

ALFALFA+DACTYLIS ===== ===== ===== ===== ===== ===== ===== ===== ===== ===== ===== =====
20.00 22.22%

TOTAL 90.00 100.00% 90.0 90.0 90.0 90.0 90.0 90.0 90.0 90.0 90.0 90.0 90.0 90.0

“INSTALACION DEL SISTEMA DE RIEGO SAPANCOLLANA EN LAS COMUNIDADES DE ANTACAMA Y CANLLETERA,


DISTRITO DE PALLPATA - ESPINAR – CUSCO”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALLPATA EXPEDIENTE TECNICO – ESTUDIO HIDROLOGICO

57 Coeficiente de Cultivo Hectáreas Mejoradas


Los valores apropiados de Kc en los que se tienen en cuenta las características de cultivo, el
momento de siembra, fases de desarrollo vegetativo y las condiciones climáticas se aprecian
en el Cuadro N° 3.3-12
Cuadro N° 3.3-12: Coeficientes de cultivo (Kc) Hectáreas mejoradas.
CULTIVOS DE ÁREA Kc
BASE há E F M A M J J A S O N D
RAYGRASS+TREBOL 70.00 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05
ALFALFA+DACTYLIS 20.00 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05

Kc ponderado 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05

58 Cédula de cultivos Hectáreas Mejoradas

Con la Instalación del sistema de riego Sapancollana, se espera un desarrollo en la


agricultura y por ende en la ganadería, por lo cual se propone una cedula de cultivo tipo,
proyectado como se muestra en los Cuadros Nº 3.3-13

Cuadro N° 3.3-13: Cedula de cultivo Hectáreas mejoradas.


CULTIVOS ÁREA M ES ES
BASE Há % E F M A M J J A S O N D
RAYGRASS +TREBOL 70.00 77.78% 70.00 70.00 70.00 70.00 70.00 70.00 70.00 70.00 70.00 70.00 70.00 70.00
ALFALFA+DACTYLIS 20.00 22.22% 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00
.
TOTAL 90.00 100.00% 90.0 90.0 90.0 90.0 90.0 90.0 90.0 90.0 90.0 90.0 90.0 90.0

59 Demanda de agua por cultivos Hectáreas Mejoradas


Los resultados de cálculo de demanda de agua para hectáreas mejoradas por cultivo se
muestran en los siguientes Cuadros 3.3-14 al 3.3-15.
Y el resumen de demanda de agua para hectáreas mejoradas se muestra en los Cuadros
N° 3.3-16 al 3.3-17.
Cuadro N° 3.3-14: Demanda de agua cultivo Trébol y Alfalfa.
CALCULO DE LA DEMANDA DE AGUA
ITEM Referencia / Mes AGOSTO SETIEMBREOCTUBRE NOVIEMBREDICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO ANUAL
(1) Evapotranspiracion ETP (mm) 90.96 104.87 115.87 130.74 128.28 110.95 97.81 104.82 95.06 82.84 71.04 76.63 1209.87
(2) Kc (Trebol) 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05
(3) ETR (mm) 95.51 110.12 121.67 137.27 134.69 116.50 102.70 110.06 99.81 86.99 74.60 80.46 1270.37
(4) P.E. al 75% (mm) 2.14 11.50 26.63 35.40 91.98 147.06 121.18 107.22 33.16 1.07 0.00 0.00 577.33
(5) Lamina de Riego Neta(mm) 93.37 98.62 95.04 101.87 42.71 0.00 0.00 2.84 66.65 85.92 74.60 80.46 742.08
(6) Lamina de Riego Bruta LRB (mm) 233.43 246.54 237.59 254.68 106.78 0.00 0.00 7.10 166.64 214.79 186.49 201.15 1855.20
(7) Demanda (m3/ha) 2334 2465 2376 2547 1068 0 0 71 1666 2148 1865 2011 18551.97
(8) Kc (Alf alfa) 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05
(9) ETR (mm) 95.51 110.12 121.67 137.27 134.69 116.50 102.70 110.06 99.81 86.99 74.60 80.46 1270.37
(10) P.E. al 75% (mm) 2.14 11.50 26.63 35.40 91.98 147.06 121.18 107.22 33.16 1.07 0.00 0.00 577.33
(11) Lamina de Riego Neta(mm) 93.37 98.62 95.04 101.87 42.71 0.00 0.00 2.84 66.65 85.92 74.60 80.46 742.08
(12) Lamina de Riego Bruta LRB (mm) 233.43 246.54 237.59 254.68 106.78 0.00 0.00 7.10 166.64 214.79 186.49 201.15 1855.20
(13) Demanda (m3/ha) 2334 2465 2376 2547 1068 0 0 71 1666 2148 1865 2011 18551.97

“INSTALACION DEL SISTEMA DE RIEGO SAPANCOLLANA EN LAS COMUNIDADES DE ANTACAMA Y CANLLETERA,


DISTRITO DE PALLPATA - ESPINAR – CUSCO”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALLPATA EXPEDIENTE TECNICO – ESTUDIO HIDROLOGICO

Cuadro N° 3.3-15: Demanda de agua cultivo Trébol y Alfalfa para proyecto pallpata de 90 Ha
REQUERIMIENTO DE RIEGO PARA 90 HECTAREAS
ITEM Referencia / Mes AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBREDICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO ANUAL
(***) Dias del Mes 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00
(***) Segundos por mes 2,678,400 2,592,000 2,678,400 2,592,000 2,678,400 2,678,400 2,419,200 2,678,400 2,592,000 2,678,400 2,592,000 2,678,400
(1) Demanda del Trebol (m3/ha) 2,334.26 2,465.45 2,375.94 2,546.82 1,067.79 0.00 0.00 71.03 1,666.36 2,147.94 1,864.93 2,011.46 18,551.97
(1) Demanda de la Alfalfa (m3/ha) 2,334.26 2,465.45 2,375.94 2,546.82 1,067.79 0.00 0.00 71.03 1,666.36 2,147.94 1,864.93 2,011.46 18,551.97
(2) Area sembrada con Trebol 70.00 70.00 70.00 70.00 70.00 70.00 70.00 70.00 70.00 70.00 70.00 70.00 70.00
(2) Area sembrada con Alfalfa 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00
(3) Demanda del Area sembrada con Trebol (m3) 163,398 172,581 166,315 178,277 74,745 0 0 4,972 116,645 150,356 130,545 140,802 1,298,638
(3) Demanda del Area sembrada con Alfalfa (m3) 46,685 49,309 47,519 50,936 21,356 0 0 1,421 33,327 42,959 37,299 40,229 371,039
(4) Demanda de Agua Total (m3) 210,083 221,890 213,834 229,214 96,101 0 0 6,393 149,972 193,314 167,844 181,032 1,669,677
(5) Demanda de Agua Total (mmc) 0.210 0.222 0.214 0.229 0.096 0.000 0.000 0.006 0.150 0.193 0.168 0.181 1.670
(6) Modulo de Riego 24 horas (Lts/seg-Ha) 0.87 0.95 0.89 0.98 0.40 0.00 0.00 0.03 0.64 0.80 0.72 0.75 7.03
(7) Demanda (Ls/seg) 78.44 85.61 79.84 88.43 35.88 0.00 0.00 2.39 57.86 72.18 64.75 67.59 632.955
(8) Caudal de diseño (Ls/seg) 88.43

Los resúmenes de las demandas de agua de los cultivos de Trebol y Alfalfa se muestran en los
cuadros siguientes:
Cuadro N° 3.3-16: Resumen Demanda de agua cultivo Trébol y Alfalfa para 90 Ha Bocatoma
cayrahuire

DEMANDA DE AGUA DE CULTIVOS (BOCATOMA PALLPATAMAYO - CAYRAHUIRE)


ITEM Referencia / Mes AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBREDICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO ANUAL
(3) RAY GRASS + TREBOL m3/seg 0.061 0.067 0.062 0.069 0.028 0.000 0.000 0.002 0.045 0.056 0.050 0.053 0.49
(3) ALFALFA+DACTYLIS m3/seg 0.017 0.019 0.018 0.020 0.008 0.000 0.000 0.001 0.013 0.016 0.014 0.015 0.14
(4) Demanda de Agua Total m3/seg 0.078 0.086 0.080 0.088 0.036 0.000 0.000 0.002 0.058 0.072 0.065 0.068 0.63

Del cuadro anterior podemos calcular la demanda mensualizada a efectos de determinar la


demanda anual del proyecto, los resultados se muestran en el Cuadro N° 3.3-17
Cuadro N° 3.3-17: Resumen Mensualizado de Demanda de agua cultivo Trébol y Alfalfa para
90 Ha Bocatoma Cayrahuire.

RESUMEN MENSUALIZADO DE DEMANDA DE AGUA DE CULTIVOS DEL PROYECTO


ITEM Referencia / Mes AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBREDICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO ANUAL
31 30 31 30 31 31 28 31 30 31 30 31
(3) RAY GRASS + TREBOL m3 163,398 172,581 166,315 178,277 74,745 0 0 4,972 116,645 150,356 130,545 140,802 1,298,638
(3) ALFALFA+DACTYLIS m3 46,685 49,309 47,519 50,936 21,356 0 0 1,421 33,327 42,959 37,299 40,229 371,039
(4) Demanda de Agua Total m3 210,083 221,890 213,834 229,214 96,101 0 0 6,393 149,972 193,314 167,844 181,032 1,669,677

60 BALANCE HIDRICO MENSUALIZADO


61 DISPONIBILIDAD HÍDRICA EN LA UNIDAD HIDROGRÁFICA.

62 Aporte de agua superficial del río Pallpatamayo Bocatoma Cayrahuire


El río Pallpatamayo es el cauce del área de drenaje de la cuenca que desemboca al unirse con
el rio Cayrahuire de la cuenca y dan origen al río Pallpatamayo el mismo que se une con el rio
Salado.
En este cauce de escurrimiento natural no existe punto de aforo en el módulo de riego
Sapancollna, por consiguiente no se tiene disponible registros de caudal observado. Utilizando
el modelo hidrológico de transformación precipitación – escorrentía, se ha generado caudales
ubicado en el punto de captación. Los caudales generados corresponden al periodo 1964 –
2010.

“INSTALACION DEL SISTEMA DE RIEGO SAPANCOLLANA EN LAS COMUNIDADES DE ANTACAMA Y CANLLETERA,


DISTRITO DE PALLPATA - ESPINAR – CUSCO”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALLPATA EXPEDIENTE TECNICO – ESTUDIO HIDROLOGICO

Cuadro Nº 3.3-18: Oferta de agua al 75% Persistencia Río Pallpatamayo bocatoma


Pallpatamayo-Cayrahuire, Irrigación Sapancollna.
OFERTA DE AGUA AL 75% PERSISTENCIA RÍO SAPANCOLLANA (m3/s)
Persist Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Total
PROM 0.818 0.635 0.963 1.628 3.905 8.172 9.772 8.264 5.485 2.814 1.706 1.083 45.246
P 75% 0.620 0.445 0.456 0.642 2.536 5.693 6.935 5.989 3.803 2.032 1.319 0.851 31.322
Q EC 0.062 0.045 0.046 0.064 0.254 0.569 0.694 0.599 0.380 0.203 0.132 0.085 76.567
Q DISP 0.558 0.401 0.411 0.578 2.283 5.123 6.242 5.390 3.422 1.829 1.187 0.766 28.190

Cuadro Nº 3.3-19: Demanda de agua bocatoma Pallpatamayo Irrigación Sapancollna.


DEMANDA DE AGUA PARA CULTIVOS PARA HECTAREAS MEJORADAS (m3/S)
CONCEPTO Has Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul.
RAYGRASS+ TREBOL 70 0.061 0.067 0.062 0.069 0.028 0.000 0.000 0.002 0.045 0.056 0.050 0.053
ALFALFA+DACTYLIS 20 0.017 0.019 0.018 0.020 0.008 0.000 0.000 0.001 0.013 0.016 0.014 0.015
DEMANDADEAGUA 90 0.078 0.086 0.080 0.088 0.036 0.000 0 0.002 0.058 0.072 0.065 0.068

Cuadro Nº 3.3-20: Balance Hídrico de agua bocatoma Pallpatamayo Irrigación Sapancollna.


BALANCE HIDRICO CON PROYECTO
BALANCE DE OFERTA Y DEMANADA DE AGUA PARA EL PROYECTO (m3/s)
MESES
DETALLE UNID
Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul.
DEMANDA

Area de cultivo Incorporado m3/S 0.078 0.086 0.080 0.088 0.036 0.000 0.000 0.002 0.058 0.072 0.065 0.068

TOTAL DEMANDA DE AGUA m3/S 0.078 0.086 0.080 0.088 0.036 0.000 0.000 0.002 0.058 0.072 0.065 0.068

Bocatoma Rio Pallpatamayo m3/S 0.400 0.400 0.400 0.400 0.400 0.400 0.400 0.400 0.400 0.400 0.400 0.400
OFERTA

TOTAL OFERTA DE AGUA m3/S 0.400 0.400 0.400 0.400 0.400 0.400 0.400 0.400 0.400 0.400 0.400 0.400

BALANCE OFERTA DEMANADA m3/S 0.322 0.315 0.321 0.312 0.365 0.400 0.400 0.398 0.343 0.328 0.336 0.333

“INSTALACION DEL SISTEMA DE RIEGO SAPANCOLLANA EN LAS COMUNIDADES DE ANTACAMA Y CANLLETERA,


DISTRITO DE PALLPATA - ESPINAR – CUSCO”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALLPATA EXPEDIENTE TECNICO – ESTUDIO HIDROLOGICO

Figura Nº 3.3-10: Balance Hídrico de agua bocatoma Pallpatamayo Irrigación Sapancollna.

BALANCE HIDRICO DEL PROYECTO


0.450
0.400
0.350
0.300
CAUDAL (m3/s)

0.250
0.200
0.150
0.100
0.050
0.000
Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul.
MESES

DEMANDA OFERTA

63 DISPONIBILIDAD HÍDRICA MENSUALIZADO CUENCA INTEGRAL

Cuadro Nº 3.3-21: Volumen de Agua Mensualizado al 75% de persistencia Irrigación


Sapancollna.
VOLUMEN DE AGUA DISPONIBLE AL 75% PERSISTENCIA CUENCAPALLPATAMAYO (m3/s)
CUENCA Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Total
RIOPALLPATAMAYO 0.560 0.400 0.414 0.578 2.282 5.126 6.246 5.390 3.418 1.830 1.188 0.768 28.200
TOTAL 0.560 0.400 0.414 0.578 2.282 5.126 6.246 5.390 3.418 1.830 1.188 0.768 28.200

Cuadro Nº 3.3-22 Volumen de Agua Cuenca Integral e m3 Irrigación Sapancollna.


VOLUMEN MENSUALIZADO DE AGUA CUENCA PALLPATAMAYO (m3)
CUENCA Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Total
dias mes 31 30 31 30 31 31 28 31 30 31 30 31
RIOPALLPATAMAYO 1500461 1038016 1109375 1497959 6112538 13728924 15110270 14435674 8858524 4902047 3078358 2058341 73430485
TOTAL 1,500,461 1,038,016 1,109,375 1,497,959 6,112,538 13,728,924 15,110,270 14,435,674 8,858,524 4,902,047 3,078,358 2,058,341 73,430,485

VOLUMENTOTALANUALDISPONIBLEENCUENCAPALLPATAMAYOAL75%DEPERSISTENCIA 73,430,485

“INSTALACION DEL SISTEMA DE RIEGO SAPANCOLLANA EN LAS COMUNIDADES DE ANTACAMA Y CANLLETERA,


DISTRITO DE PALLPATA - ESPINAR – CUSCO”

Potrebbero piacerti anche