Sei sulla pagina 1di 4

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

NEUROCIENCIAS

ESTUDIANTE

CRESPO JOSE

CURSO

SEXTO DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

FECHA

23 DE MAYO DEL 2020

RESUMEN

NEUROCIENCIAS Y SU IMPORTANCIA EN CONTEXTOS DE APRENDIZAJE


RESUMEN

Neurociencias y su importancia en contextos de aprendizaje.


Desde una perspectiva del aprendizaje y la educación, existe una preocupación por
cómo se relacionan las moléculas responsables de la actividad de las células nerviosas con
la complejidad de los procesos mentales. El estudio de la capacidad del cerebro podía ser la
clave para comprender las diferencias individuales. La tarea de las neurociencias intenta
explicar el actuar de millones de células nerviosas individuales en el encéfalo para producir
la conducta y como a su vez, estas células están influidas por el medioambiente, estas
ciencias contribuyen a una mayor comprensión, considerando investigaciones de que tanto
un cerebro en desarrollo como uno ya maduro se alteran estructuralmente cuando ocurren
los aprendizajes. Se destaca la importancia de la experiencia en la construcción que
estructura la mente, ya que el desarrollo no solamente es un despliegue existente de
patrones preprogramados, sin embargo, se analiza la perspectiva de que la practica
incrementa el aprendizaje en el cerebro, siendo que hay una relación similar entre la
cantidad de experiencia en un ambiente complejo y el monto de cambio estructural.
Investigaciones demuestran que durante el desarrollo de nuevas vías neurales
nuestras sinapsis cambian todo el tiempo y es así como recordamos una y otra experiencia,
de igual forma se considera la funcionalidad de los neurotransmisores como dopamina,
acetilcolina incrementan los aprendizajes en los estudiantes.
Dentro de las ramas de la neurociencia se encuentra la neuropsicología que estudia
las relaciones entre cerebro y conducta, precisamente analizando las bases neuroanatómicas
de los comportamientos superiores llamados funciones corticales superiores encargadas de
las funciones ejecutivas. En investigaciones actuales se ha tomado una visión sobre la
integración entre la educación y la investigación en neurociencias cognitiva, ya que en este
abordaje se debe tomar metodologías múltiples que intente enfocar la educación, cerebro y
la mente. En este proceso de estudios de aprendizaje se utiliza una rama interdisciplinaria
de las neurociencias, siendo esta la neuroimagen, los cuales se definen métodos
complementarios para evaluar múltiples aspectos o niveles de procesos del desarrollo, con
la aplicación de estas se busca investigar la genética y los factores ambientales que
interactúan en el curso de conformación del cerebro, la mente y el comportamiento. Las
actuales y sofisticadas técnicas de neuroimágenes se constituyen en verdaderos aportes para
el área de la educación, además las diferentes técnicas que se combinan en las
neurociencias son fundamentales para una comprensión más acabada acerca de qué es lo
que ocurre en el cerebro por ejemplo al combinar la resonancia magnética funcional con el
electroencefalograma, la primera ofrece precisiones sobre la resolución espacial de donde
esta ocurriendo el cambio y la segunda marca los cambios neurales.
El siguiente punto focal es el cerebro como motor de conocimiento, aquí se resalta
la importancia de la experiencia, ya que sumada al aprendizaje va modelando el cerebro, a
través de incontables sinapsis desapareciendo las conexiones poco utilizadas y que tomen
fuerza las que son más activas, sin embargo hay que considerar que las asociaciones entre
neuronas se deciden, sobre todo, en los primeros quince años de vida, las sinapsis
habilitadas se refuerzan o se debilitan a través del desarrollo por medio de nuevos estímulo.
Estudios señalan que la corteza frontal se sigue desarrollando más allá de la niñez. Después
de la pubertad se da un incremento en la mielina de la corteza frontal, considerando que la
mielina es un aislador que incrementa la velocidad de transmisión de los impulsos
eléctricos entre neuronas. Esto destaca que la velocidad de la transmisión entre neuronas de
la corteza frontal puede llegar a ser mayor después de la pubertad. Ya que se postula que en
esa época del desarrollo existe un exceso de sinapsis y como tal ocasiona un desempeño
cognitivo pobre.
Siguiendo la línea de proceso transdiciplinario abordamos la importancia de la
metacognición y aprendizaje. El cual estructura que el objetivo de la educación para los
adolescentes debería cambiar e incluir un refuerzo de control interno, esto es, por ejemplo,
un aprendizaje autorregulado, cierta evaluación crítica del conocimiento transmitido y
habilidades de meta estudio. Intentando rescatar las peculiaridades de la actividad humana
general, como el monitoreo y la autorreflexión posibilitando así reflejar la complejidad de
un sujeto que recibe la impronta de un contexto socio-histórico y, a su vez, cuenta con
pensamientos propios de realidades objetivas. A todo este objeto hay que añadirle un
principio importante que es la metacognición el cual alude a dos dimensiones, la una
vinculada sobre el propio aprendizaje en relación con un sujete que aprende, tarea a
cumplir, estrategias a utilizar para obtener el mejor rendimiento y la otra es la regulación y
supervisión sobre la propia cognición. todas las funciones de la meta memoria, estarían
mediatizadas por el sistema neural que también sostienen las funciones ejecutivas.
Otro eje de suma importancia es la emoción, La literatura actual muestra que tanto las
emociones, como los sentimientos, pueden fomentar el aprendizaje en la medida en que
intensifican la actividad de las redes neuronales y refuerzan, pensamos entonces que, en
gran medida, emoción y motivación dirigen el sistema de atención el cual decide qué
informaciones se archivan en los circuitos neuronales y, por tanto, se aprenden.
Damasio (1998) hace una consideración acerca del tratamiento que se le ha venido dando al
concepto emociones
1.- -Son expresiones directas de orden superior de biorregulación en organismos complejos,
estos términos aluden a la relación entre el organismo y los aspectos más complejos de un
ambiente
2.- Es crítico para la supervivencia en los organismos complejos
3.- Juegan un rol en la memoria y en la comprensión de la memoria
4.- -Juegan un rol en el razonamiento y en la toma de decisiones, desde las más simples a
las más complejas que pueden llevar a cabo los seres humanos.
Una vez estructura deficientes y delimitad su importancia, ubicamos a las
emociones en la educación como un eje primordial. Y para abordar su importancia nos
remitimos a Goleman quien acuño el termino inteligencia emocional (IE), casi en
contraposición con el de cociente intelectual (CI), y afirmó que si bien es cierto que
tenemos de alguna manera dos mentes y dos clases diferentes de inteligencia, nuestro
desempeño en la vida está determinado por ambas. Un el autor, el intelectual no puede
operar de manera óptima sin la IE. Otros autores como Day y Leith resaltan su importancia
puesto que afirman que los sentimientos y las emociones tienen un rol vital en el desarrollo
del aprendizaje, puesto que es a través de nuestro mundo emocional subjetivo que
desarrollamos un constructo y significado personal de la realidad externa y otorgamos
sentido a nuestras relaciones y a un eventual lugar en el mundo. Sin embrago a todo este
proceso transdiciplinario es necesario abortar la significancia del ambiente en el
aprendizaje, el ambiente afecta tanto la estructura del cerebro como su funcionalidad,
cualquier conjunto de estímulos ambientales específico causan en el cerebro nuevas
conexiones y esta habilidad se conserva en el transcurso de la vida, de tal manera que de tal
manera que cuando estos cambios sean más desafiantes, significativas, con sentido según
sus horizontes o, interesantes, importantes y útiles, no solamente aportarán a aprender
comprensivamente, sino a crear o reforzar nuevas conexiones en nuestro cerebro. Y llegado
hasta punto es necesario un ambiente en donde el profesor proporciones estas herramientas,
y es aquí donde necesitamos de docentes interesados en la construcción, por parte de los
alumnos y con su ayuda, del significado y la comprensión de los contenidos que están
aprendiendo; creando ambientes de aprendizaje que sean menos temibles y más desafiantes,
se exhorta a que los alumnos y docentes deban ser hábiles y creativos en sus maneras de
resolver problemas, en sus tomas de decisiones, autogenerados, producto de los
vertiginosos cambios de nuestra sociedad. Para todo este proceso es necesario una
fundamentación compartida. Autores afirman que es necesario que los docentes cuenten
con cierta alfabetización científica y en neurociencia cognitiva, manifiesta como una
carencia marcada en su formación; y esta alfabetización debería ser especialmente diseñada
de manera que permita la investigación y discusión sobre cómo unir e integrar la
investigación y la educación. El desafío es, además, hacerlo en contextos de educación
superior, donde aún queda mucho camino por recorrer para su concreción.
Tema de discusión:
En primera instancia abordo el tema del proceso madurativo de desarrollo de las
sinapsis ya que en el articulo se menciono que durante la pubertad existe una proliferación
excesiva de sinapsis y que debido a una falta de resolución de una poda neurológica, y por
ende se da una precario proceso cognitivo, mientras que posteriormente en la etapa de la
adolescencia existe una mayor regulación de este proceso debido a una mayor adaptabilidad
social, sexual, emocional, sin embargo hay que reconocer que este proceso no se da en
todos los sujetos de forma adaptativa y por ende puede prevalecer este precario proceso
cognitivo, dando lugar a un problema del aprendizaje y no cumpliendo con lo señalado en
el artículo.

Potrebbero piacerti anche