Sei sulla pagina 1di 10

Sociedad Luz Universidad Popular

Fundada por el Dr. Juan B. Justo el 29 de abril de 1899


Personería Jurídica Nº 498 otorgada el 30 de septiembre de 1913

Instituto “Alfredo L Palacios”(A-1390)


Profesorado de Educación Superior en Geografía - Plan de Estudios Resolución
4113/15
Geografía Cultural Latinoamericana
Profesora: Prof. Alina Torcoletti
2º AÑO - 2° Cuatrimestre
Carga horaria: 64 hs. cát.
Ciclo lectivo 2017

Fundamentación

Hasta los años 70´s los estudios culturales en Geografía se centraron en los rasgos
materiales de las culturas, abordando las trasformaciones de los paisajes (principalmente los
rurales) realizadas por los seres humanos a partir de la tecnología y, siguiendo una
perspectiva positivista, con base en sus patrones de asentamiento y subsistencia. Sin
embargo, a partir del denominado “Giro Cultural” en Geografía, empezó a cobrar
importancia otra perspectiva sobre la cultura. Nutriéndose de la Antropología Cultural, la
Geografía comienza a considerar que, así como los seres humanos disponemos de un tejido
de palabras e imágenes para desarrollar discursos y narrativas sobre la sociedad, la
naturaleza y el universo, los discursos, los símbolos y las imágenes tienen un papel
fundamental también en la construcción del espacio.

Atendiendo entonces a la dimensión simbólica de la vida en sociedad, la Geografía


Cultural, emparentada con la Etnografía y la Etnología, se dedicó al estudio de los
imaginarios colectivos, las religiones, las ideologías, los mitos o las festividades para poder
entender los vínculos que las sociedades generan con los lugares, aquellas marcas
simbólicas asentadas sobre los espacios que se consideran propios (marcas de identidad,
marcas de alteridad).

En la presente materia, seguimos al geógrafo francés Paul Claval, en considerar a la


Geografía Cultural no ya como una subdisciplina más en el campo de la Geografía sino
como una perspectiva particular, un modo de verla desde el punto de vista cultural. Desde
esta perspectiva abordamos el estudio de diversos fenómenos socioterritoriales en
Latinoamérica, con el propósito de reflexionar sobre las similitudes y heterogeneidades
presentes en nuestra región.

Para ello proponemos realizar un recorrido a lo largo de las unidades temáticas que resulte
tanto cronológico como emancipador: partimos de pensar a América Latina desde una
experiencia colonial compartida -a partir de la cual el continente entero se constituye como
la primer periferia de una Europa moderna- pasando por una historia similar de
colonialismo y explotación, para, finalmente, abordar algunas historias de resistencias y
trascender la representación de América Latina subalterna y explotada como determinante
de su identidad, de su lugar en la “economía mundo”.

Para pensar en la construcción simbólica de América Latina, en la segunda unidad


trabajaremos en las representaciones de su geografía y población a partir de los relatos de
viajeros. Identificamos dos tropos comunes en la literatura de viajes que son las narrativas
sobre la naturaleza y el salvajismo respectivamente, estrategias discursivas sobre los
territorios americanos imaginados que implicaron una inferiorización sistemática del
americano frente al europeo.

Asimismo, un espacio privilegiado para poder pensar el desarrollo del patrón capitalista en
América Latina es el extraordinario proceso de urbanización ocurrido en las grandes
ciudades latinoamericanas, espejo de la persistencia de las desigualdades económicas y
sociales. A partir del estudio de los sitios de memoria construidos en muchas de ellas,
también podremos indagar sobre otra historia común para la región: la de la violencia
instalada ya sea a partir de dictaduras o de conflictos armados internos. Los sitios de
memoria, enmarcados en procesos más amplios de construcción de memoria y lucha por la
justicia, pueden leerse desde la Geografía Cultural como espacios que generan o refuerzan
identidades al recordar a todos, a través de marcas en lugares públicos, los crímenes contra
la humanidad cometidos.

Sin embargo, así como la historia de Latinoamérica está marcada por graves violaciones a
los derechos humanos seguidas de procesos de impunidad, también comparte grandes
esfuerzos realizados no sólo para hacer memoria como una simple evocación de los hechos,
sino para afrontar esos crímenes, por la verdad, la justicia y la reparación.

En este mismo sentido, la ultima unidad de la materia plantea el abordaje de algunos


procesos de resistencia (desempleados, campesinos, indígenas) que no sólo hacen a la
identidad de la región sino que pueden constituirse como una posibilidad de repensarnos
como latinoamericanos en un contexto internacional que continúa reafirmando su
subalternización.
Propósitos

- Desarrollar un análisis crítico interdisciplinario sobre el proceso histórico de


construcción de América Latina.
- Problematizar dicho proceso, analizando sus conflictos socioculturales a distintas
escalas y sus conexiones con algunos de sus principales símbolos y narrativas.
- Revisar y discutir las nociones de colonialismo, colonialidad, (sub)desarrollo,
multiculturalismo, identidad y alteridad.
- Reflexionar sobre algunos movimientos socioterritoriales actuales enraizados en el
proceso histórico de la región.
- Proponer estrategias didácticas y la utilización de herramientas pedagógicas
apropiadas para favorecer el proceso de formación docente.

Objetivos
Que los estudiantes:
- Desarrollen un sentido crítico frente a teorías, lecturas y contenidos propuestos.
- Apliquen los abordajes teóricos para reflexionar sobre casos de estudio específicos,
pasados y actuales.
- Reflexionen sobre los múltiples procesos culturales que han configurado la
geografía Latinoamericana e incorporen herramientas para su comprensión futura.
- Analicen prácticas culturales y construcción de lugares en Latinoamérica.
- Comprendan distintos tipos de movimientos socioterritoriales de resistencia.
- Aborden relatos, discursos y símbolos como herramientas de estudio de la
Geografía en general y de la Geografía Cultural en particular.
- Aborden la problemática del desarrollo/ subdesarrollo en América Latina de manera
crítica.
- Profundicen en el estudio de la relación espacio-cultura.
- Incorporen críticamente los diversos debates y puntos de vista, participando
activamente en su propio proceso de aprendizaje.

Contenidos y bibliografía

Unidad 1: Poder y saber en el territorio Latinoamericano. Colonialismo y


neocolonialismo. Eurocentrismo y la invención de América Latina. La colonialidad del
poder y sus manifestaciones actuales: el problema del desarrollo. Pensamiento
decolonial: el colonialismo interno. Multiculturalismo, pluriculturalismo e
interculturalismo en América Latina.

Bibliografía
Barabas, Alicia (2014). “Multiculturalismo, pluralismo cultural y interculturalidad en el
contexto de América Latina: la presencia de los pueblos originarios”, Configurações,
Revista de Sociología N°14, pp. 11-24.
Dussel, Enrique (1994). “Palabras preliminares” y “Conferencia 5”. En: 1492. El
encubrimiento del otro. Plural Editores, UMSA, La Paz.

Harvey, D (2006). “El neoliberalismo sigue vivo en la Argentina”. Entrevista en el diario


La Nación, 16 de agosto de 2006.

Aníbal Quijano (2000). “El fantasma del desarrollo en América Latina”. Revista
Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, Vol. 6 Nº 2 (mayo-agosto), pp. 73-90.

Rivera Cusicanqui, Silvia (2010). Ch’ixinakax utxiwa: una reflexión sobre prácticas y
discursos descolonizadores. Tinta Limón, Buenos Aires.

José Luis Exeni Rodríguez (2015) “Colonialismo interno, saberes, mestizaje...”. Nota en el
diario La Razón, 8 de marzo de 2015, Bolivia

Video documental: Conversa del Mundo - Silvia Rivera Cusicanqui y Boaventura de


Sousa Santos:https://www.youtube.com/watch?v=xjgHfSrLnpU
Fuente: “Preámbulo de la Constitución Política de Bolivia”

Bibliografía ampliatoria

Anderson, Benedict (1993). Comunidades Imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la


difusión del nacionalismo. Editorial Fondo de Cultura Económica. México D.F.

De Sousa Santos Boaventura (2009). Epistemología del sur, Siglo XXI Editores, México.

Lander, Edgardo (2000). “Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntrico”. En: La


colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas.
Edgardo Lander (comp.), CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales,
Buenos Aires.

Massey, Diana (2012). “Los espacios están llenos de poder”. Entrevista en el diario La
Nación, 29 de octubre de 2012.

Quijano, Aníbal (2000). “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”. En: La
colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas.
Edgardo Lander (comp.), CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales,
Buenos Aires.

Rodó, José Enrique (2003 (1900)). Ariel, Biblioteca Virtual Universal.

Unidad 2. La construcción simbólica de América Latina. Territorios imaginados: los


relatos de viajeros en América Latina. La representación de su geografía y habitantes:
naturaleza y salvajismo.

Bibliografía
De Andrade, Oswald (1928). “Manifiesto Antropófago”, Revista de Antropofagia, Año 1,
N°1.

Leunda, Ana Inés (2016). “El caníbal, un monstruo americano (1492/1992)”. En: Seminario
de verano IV: la pregunta por lo humano: hombres, dioses, monstruos, robots (Pampa O.
Arán et al.), Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.

Martí, José (1891). “Nuestra América”. En: Edición Crítica, Investigación, presentación y
notas por Cintio Vinter, Universidad de Guadalajara, Centro de Estudios Martianos

Saer, Juan José (1983). El entenado. Folios Ediciones, Buenos Aires

Zusman, Perla (2007). “Paisajes de civilización y progreso. El viaje de Sarmiento a los


Estados Unidos (1847)”. En: Viajes y geografías, Perla Zusman, Carla Lois y Hortensia
Castro (comps.)

Bibliografía ampliatoria

Javier Trímboli (1999). Mil novecientos cuatro. Por el camino de Bialet Massé, Ediciones
Colihue, Buenos Aires, Argentina.

Christian Vitry (2008). “Los espacios rituales en las montañas donde los inkas practicaron
sacrificios humanos”, Paisagens Culturais. Contrastes sul-americanos, Universidade
Federal do Rio de Janeiro, Escola de Belas Artes, pp. 47-65, Río de Janeiro, Brasil.

Unidad 3. Ciudades latinoamericanas: problemáticas espaciales, sociales y culturales.


Los no-lugares en Latinoamérica. Memoria y territorio: los sitios de memoria.
Procesos de monumentalización, desmonumentalización y remonumentalización.

Bibliografía

Barbuto, Valeria (2012). “Los sitios de memoria en la agenda de la democracia”,


Democracia y Derechos, Publicación de la Red Universitaria sobre Derechos Humanos y
Democratización para América Latina, Año 2, Nº 3, Buenos Aires, Argentina

Grimson, Alejandro y Pablo Seman (2007). “Los no-lugares: una criatura etnocéntrica”.
Konvergencias, Filosofía y Culturas en Diálogo, Año IV, No 15.

Martín, Víctor R. (2011). “Espacio, comunicación y convivencia. Problemas éticos en las


ciudades latinoamericanas”, Cuyo. Anuario de Filosofía Argentina y Americana, Vol. 28,
Nº 2, pp. 11 a 23, Universidad de Zuliá, Venezuela.

Osvaldo López (coord.) (2010). Baldosas X la Memoria II. Barrios X Memoria y Justicia,
Instituto Espacio para la memoria, Buenos Aires, Argentina.
Bayer, Osvaldo (2010) “Desmonumentar” Nota en el diario Página 12 publicada el 16 de
mayo de 2010, Argentina.

Video documental: Video sobre la señalización del Ex Centro Clandestino de Detención,


Tortura y exterminio “El Atlético” (1996) https://www.youtube.com/watch?v=IGhQtusyeIg

Bibliografía ampliatoria

Auge, Marc (2009). Los no lugares: espacios del anonimato, Antropología, Editorial
Gedisa, Barcelona, España.

Casgrain, Antoine y Michael Janoschka (2013). "Gentrificación y resistencia en las


ciudades latinoamericanas. El ejemplo de Santiago de Chile" En: Revista Andamios, Vol.
10, N° 22, México.

Hardoy, Jorge E. (1978) “La construcción de las ciudades de América Latina a través del
tiempo”, Problemas del desarrollo, Año IX, N° 24, Universidad Nacional Autónoma de
México, México.

Rodó de Zarate, M (2016) “¿Quién tiene derecho a la ciudad? Jóvenes lesbianas en Brasil y
Cataluña desde las Geografías emocionales e interseccionales”, en Revista Latinoamericana
de Geografía de Género

Blogs: http://memoriaexatletico.blogspot.com.ar/. Ex centro clandestino de detención,


tortura y exterminio “El Atlético”.

http://desmonumentemosaroca.blogspot.com.ar/. Osvaldo Bayer.

Unidad 4. Movimientos socioterritoriales en América Latina. Movimientos


campesinos, Movimientos sociales y Pueblos Originarios: casos de estudio,
territorialización y territorialidades.

Bibliografía

Juan Wahren (2012) “Movimientos Sociales, y territorios en disputa. Experiencias de


trabajo y autonomía de la Unión de Trabajadores Desocupados de Gral. Mosconi, Salta”.

Ramos, Alcida (1992). “El Indio Hiperreal”, Serie Antropología N°135, Brasilia, Brasil.

Video documental: Barros, Miguel (2004). Los Sin Tierra, España: El Deseo / Produce+

Bibliografía ampliatoria
Lenton, Diana et al. (2015). “Organizaciones indígenas y Estado: las demandas territoriales
en contexto”, Tierra socialista. Papeles sobre democracia, socialismo y ecología política,
Ciudad de Buenos Aires, Argentina.

MST- Página web del Movimiento Social sin Tierra (MST) de Brasil www.mst.org.br

Mocase- Página web del Mocase Vía Campesina, de la Argentina; del CONAIE de Ecuador

Metodología de trabajo
Las dinámicas de clase se estructurarán a partir de dos ejes:
-Teórico. Exposición docente o estudiantil, proyección de videos documentales,
cartografías y fotografías.
-Práctico. Lectura, debate y problematización de textos académicos, de fragmentos de
ensayos y novelas, interpretación de imágenes, realización de trabajos prácticos.

Pautas de evaluación
Para la aprobación de la materia los estudiantes deberán:
-Presentar trabajos prácticos y reseñas de textos requeridos en las clases.
-Aprobar una evaluación escrita individual.
-Aprobar un trabajo final de integración.
-Asistencia al 75% de las clases

Cronograma de actividades

FECHA CLASE UNIDAD TEMA BIBLIOGRAFÍA/ ACTIVIDADES

18/08 1 1 Geografía Cultural Presentación de la materia, los contenidos, la


Latinoamericana organización y los modos de evaluación.

Eurocentrismo y la Actividad introductoria:


invención de América
Latina. 1. Recapitulación sobre conceptos abordados en
la materia “Geografía Cultural”.

2. Lluvia de ideas a partir de la pregunta “¿Qué


es América Latina?” Desnaturalización del
concepto.

3. Lectura en grupos de fragmento de Ariel de


José Enrique Rodó

25/08 2 1 Poder y saber en el Lectura crítica del artículo periodístico: Massey,


territorio Diana (2012). “Los espacios están llenos de
Latinoamericano. poder”. Entrevista en el diario La Nación, 29 de
octubre de 2012.

A la luz de la lectura de: Dussel, Enrique


(1994). “Palabras preliminares” y “Conferencia
5”. En: 1492. El encubrimiento del otro

01/09 3 La colonialidad del Lectura crítica del artículo periodístico: Harvey,


poder y sus D (2006). “El neoliberalismo sigue vivo en la
manifestaciones Argentina” Entrevista en el diario La Nación, 16
actuales: colonialismo, de agosto de 2006.
neocolonialismo y
subdesarrollo. A la luz de la lectura de: Aníbal Quijano (2000).
“El fantasma del desarrollo en América Latina”.

08/09 4 1 Pensamiento decolonial: Debate en base a selección de fragmentos del


el colonialismo interno. libro: Rivera Cusicanqui, Silvia (2010).
Ch’ixinakax utxiwa: una reflexión sobre
prácticas y discursos descolonizadores.

Lectura en clase del artículo: “Colonialismo


interno, saberes, mestizaje...”. Nota en el diario
La Razón (Bolivia) 08 de marzo de 2015.

15/09 5 1 Multiculturalismo, Análisis y reflexión sobre guía de lectura:


pluriculturalismo e
interculturalismo en Barabas, Alicia (2014). “Multiculturalismo,
América Latina. pluralismo cultural y interculturalidad en el
contexto de América Latina: la presencia de los
pueblos originarios”

Lectura y análisis en clase del “Preámbulo de la


Constitución Política de Bolivia”

22/09 6 2 La construcción Lectura grupal de: De Andrade Oswald (1928).


simbólica de América Manifiesto Antropófago
Latina.
Análisis dialogado del manifiesto a partir de
selección de fragmentos del ensayo: Martí, José
(1891). Nuestra América.

29/09 7 2 Territorios imaginados: Análisis y reflexión sobre guía de lectura.


los relatos de viajeros en Relación con los escritos de Martí trabajados la
América Latina. clase anterior.

Zusman, Perla (2007). “Paisajes de civilización


y progreso. El viaje de Sarmiento a los Estados
Unidos (1847)”.

06/10 8 2 La representación de su Selección de fragmentos de la novela: Saer,


geografía y habitantes: Juan José (1983). El entenado.
naturaleza y salvajismo.
Leunda, Ana Inés (2016). “El caníbal, un
monstruo americano (1492/1992)”.

13/10 9 1y2 Evaluación Unidades 1 y Entrega de consignas para la evaluación


2 individual domiciliaria. Espacio de dudas.
Elaboración de borrador en clase.

20/10 10 3 Ciudades Martín, Víctor R. (2011). “Espacio,


latinoamericanas: comunicación y convivencia. Problemas éticos
problemáticas en las ciudades latinoamericanas”
espaciales, sociales y
culturales.

27/10 11 3 Los no-lugares en Observación crítica de fotografías de no-lugares


Latinoamérica. latinoamericanos con base en la lectura previa
de: Grimson, Alejandro y Pablo Seman (2007).
“Los no-lugares: una criatura etnocéntrica”.

03/11 12 3 Memoria y territorio: Video sobre la señalización del Ex Centro


los sitios de memoria. Clandestino de Detención, Tortura y exterminio
Procesos de “El Atlético” (1996)
monumentalización,
desmonumentalización y Baldosas X la Memoria II. Barrios x Memoria y
remonumentalización. Justicia, Instituto Espacio para la memoria.

Barbuto, Valeria (2012). “Los sitios de memoria


en la agenda de la democracia”.

10/11 13 4 Movimientos Proyección del documental “Los Sin Tierra”


socioterritoriales en (2004).
América Latina.
Movimientos Reflexión y comparación en relación a: Ramos,
campesinos y Pueblos Alcida (1992). “El Indio Hiperreal”.
Originarios.

17/11 14 4 Movimientos sociales: Guía de lectura a partir de: Juan Wahren (2012)
Procesos de “Movimientos Sociales, y territorios en disputa.
territorialización y Experiencias de trabajo y autonomía de la
territorialidades. Unión de Trabajadores Desocupados de Gral.
Mosconi, Salta”.

24/11 15 4 Evaluación Unidades 3 y Entrega de consignas para la evaluación


4 individual domiciliaria. Espacio de dudas.
Elaboración de borrador en clase.

01/12 16 3y4 Integración de unidades. Entrega de evaluación individual.

Cierre de la materia. Presentación de consigna para examen final.


Espacio de consulta

Cierre y evaluación grupal de la materia.

-NOTA: Esta planificación podrá ser modificada en función de las características del grupo y
de la dinámica social e institucional.

Potrebbero piacerti anche