Sei sulla pagina 1di 17

INGENIERÍA DEL PROYECTO

A través del Estudio Técnico se diseña la función de producción óptima que mejor utiliza los
recursos disponibles para obtener el producto deseado, sea este un bien o un servicio.
ESTUDIO TECNICO
Donde
Cuanto
Cuando Producir
Como
Con que

OBJETIVO:
Verifica la posibilidad técnica de fabricación del producto o
Servicio.

DETERMINA:
- Tamaño óptimo.
- localización óptima.
- equipos e instalación.
- sugerir la organización requerida.

¿POR QUE SE HACE UN ESTUDIO TECNICO?


Nueva unidad productiva

Por necesidad
Relocalización Por ampliación de mercado
Por otro producto

Ampliación
Consecuencias de un estudio técnico mal realizado

Deficiencias
En el estudio de mercado

En el estudio de las materias primas:


- volúmenes incorrectos.
- desconocimiento de los mecanismos de capacitación.
- características del bien o servicio insuficientes.

En la tecnología e instalaciones industriales:


- Producto fuera de especificaciones.
- limitaciones de proceso.
- altos costos de producción.
- pago de regalías innecesarias.
- obsolescencia prematura.
- mermas elevadas.

1
En la localización de la planta:
- tamaño fuera de las necesidades.
- alto costo de transporte.
- falta de insumos básicos.
- pobre inversión.
- falta de infraestructura.
- falta de servicios.

En la organización y administración.
En el financiamiento.

FASES DE UN ESTUDIO TECNICO


PROYECTO NUEVO
A) Determinación del tamaño de planta (T).
B) Localización de la planta (L).
C) Ingeniería del proyecto (I).

RELOCALIZACION O AMPLIACION
A) Antecedentes del producto o proyecto.
B) Tecnología.
C) Aspectos productivos.
D) Materias primas y materiales.
E) Localización de la planta.
F) Efectos ecológicos.
G) Programa de actividades y presupuesto de inversión.

DETERMINACION DEL TAMAÑO DE PLANTA

El tamaño de planta es su capacidad instalada y se expresa en unidades de producción


por año. Este tamaño de planta se divide en capacidad de diseño (por ejemplo 1200 ton),
capacidad de sistema (por ejemplo 1000 ton), y producción real (por ejemplo 970 ton).

FACTORES DETERMINANTES DEL TAMAÑO


MERCADO DE CONSUMO:
Materias primas
Tecnología
Recursos
Financieros
Mano de obra
Economías
De escala
2
Política económica
- estímulos
- infraestructura
- impuestos

Preservación ecológica
- no contaminación.
- restricciones de localización.
- preservación ecológica.

Formas de determinación del tamaño de planta


i) Tomando en cuenta los ingresos mínimos previstos para que la empresa sobreviva en el
mercado:

3
4
ii) Tomando como referencia la fórmula de la demanda probable:

1/ 2
  
  
1 1 R  1  
n   *   N  1  *
R  1  a R  1
  
  a 

Donde
n  Tiempo en que la capacidad de operación igualará la demanda esperada el
proyecto.
R  (1+ r)
r  La tasa de crecimiento de la demanda expresada en decimales.
a  Índice de capital por unidad de capacidad.
N  Vida útil del Proyecto.

iii) Tomando como referencia las características de los tipos de empresas:

En este caso se selecciona el tamaño de planta adaptándola a las condiciones propuestas en


la tabla anterior.

iv) Selección del Tamaño de Planta en base a un porcentaje de demanda que se desea
abarcar durante la operación del proyecto (recomendable inferior al 100% de la demanda
insatisfecha obtenida en el Estudio de Mercado).

EJEMPLO
En la realización del proyecto de una “supercocina” se estima que la empresa debe producir
cierto número de platillos. Para determinar la cantidad adecuada se evaluaron las siguientes
sugerencias:

A continuación se presentan los datos básicos:

5
El tamaño recomendado según el método de la demanda insatisfecha, tomando como
demanda objetivo un 20% de la demanda insatisfecha:

Según el método del tamaño de planta, se recomienda como tamaño:

6
Según el método del tipo de empresa, los tamaños recomendados son:

Después de analizar las diversas alternativas se aceptó como tamaño de planta final:

LOCALIZACION DE LA PLANTA

1. ESTUDIO DE DISPONIBILIDAD DE MATERIA PRIMA.


a) Características de materias primas; b) Distribución geográfica.

2. ESTUDIO DE MERCADO.
7
a) Características de los productos; b) Distribución geográfica.
3. TARIFAS DE TRANSPORTE.
4. POSIBLES PUNTOS DE LOCALIZACION.
5. DISTANCIA DE TRANSPORTE.
6. DETERMINACION DEL TAMAÑO DE PLANTA.
a) Volumen de materia prima; b) Volumen de producto; c) Determinación de costos de
transporte.
7. PRESELECCION DE PUNTOS ALTERNATIVOS DE LOCALIZACION.
a) Revisión de otros factores de localización; b) Revisión de disposiciones legales vigentes;
c) Revisión de disponibilidad y costo de otros insumos.
8. LOCALIZACION FINAL DE LA PLANTA.

FACTORES DETERMINANTES DE LA MACROLOCALIZACION


a) Localización del mercado de consumo;
b) Fuentes de materias primas;
c) Disponibilidad de mano de obra;
d) Facilidades de transporte;
e) Fuentes de suministro de agua;
g) Disponibilidad de energía eléctrica y combustible;
h) Disposiciones legales, fiscales o de política económica;
i) Servicios públicos diversos; j) Condiciones climáticas.

FACTORES DETERMINANTES DE LA MICROLOCALIZACION


En la micro localización influyen los siguientes factores:
a) Tipo de edificio;
b) Área requerida;
c) Necesidades de líneas férreas, carreteras y otros medios;
d) Consumo de agua, luz y energía;
e) Volúmenes y residuos de agua;
f) Otros contaminantes;
g) Instalación y cimentación para equipo y maquinaria;
h) Flujo y transporte de materias primas dentro de la planta.

Pero en la micro localización también es necesario tomar en cuenta:


a) El sistema de comercialización con que la empresa operará, pues un sistema de
comercialización directo (productor-consumidor) exigirá lugares accesibles, con suficientes
comunicaciones y transportes, seguros. Si los sistemas de comercialización son indirectos, a
la empresa fundamentalmente le interesará localizarse en lugares que le aseguren ahorros
de transportes.
b) El tipo de producto o servicio influirá también en la localización, pues si el producto o
servicio posee un “bajo umbral de demanda”, como los productos básicos, entonces el
mercado será territorial, y la micro localización debe asegurar un territorio adecuado para la
distribución del producto o la cobertura del servicio. Si el producto o servicio es de “alto
umbral”, como es el caso de la educación o los servicios médicos, entonces la localización
básicamente debe asegurar la accesibilidad de los consumidores, sin importar la distancia.

EVALUACION DE LOS TERRENOS


a) Superficie disponible;
8
b) Topografía;
c) Mecánica de suelos;
d) Costo de terreno;
e) Proximidad de vías de comunicación;
f) Proximidad de servicios públicos;
g) Transporte urbano y suburbano;
h) Servicios de agua, luz y desagüe;
i) Facilidades;
j) Futuros desarrollos.

TECNICAS DE ANALISIS PARA MACRO Y MICROLOCALIZACION


- Método de ponderación (ver ejemplo anexo del método de ponderación)
- Punto de equilibrio.
- Costos y beneficios.
- Asignación y transporte.

LUGARES DONDE NO SE RECOMIENDA LOCALIZAR UNA FUTURA EMPRESA


DENTRO DE UNA LOCALIDAD.
- Lugares incomunicados.
- Lugares que carecen de servicios básicos como agua potable, drenaje o electricidad.
- Lugares donde no se pueden estacionar coches.
- Lugares que carecen o poseen pocos medios de transporte para los clientes.
- Lugares demasiado escondidos.
- Lugares peligrosos o de mala fama.
- Lugares catalogados como susceptibles a contingencias ambientales y naturales.

INGENIERIA DEL PROYECTO


Esta incluye:
1.- Evaluación técnica de las materias primas.
2.- Obtención de información técnica sobre productos, Procesos y patentes.
3.- Selección del proceso productivo.
En este caso, los procesos posibles manifiestan las siguientes características:

TIPOS DE PROCESOS DE PRODUCCION

9
Cada proyecto seleccionará el proceso que considere el más conveniente y adecuado
dependiendo de las características del proyecto deseado.
4.- Confirmación o adaptación técnica del proceso.
5.- Elaboración de diagramas de flujo
Para la realización de éste se toman en cuenta:
1) La secuencia de actividades;
2) El diagrama de bloques que indica la secuencia de las actividades; y
3) Los siguientes símbolos:

EJEMPLO. DIAGRAMA DE OPERACIONES DEL PROCESO DE


ELABORACION DE MEZCAL.

10
11
BALANCE MATERIA PRIMA, ENERGIA, INSUMOS, MAQUINARIA, EQUIPO,
HERRAMIENTAS Y MANO DE OBRA

Para este balance se tomará en cuenta la eficiencia y diseño del sistema, para el cual se
toman en cuenta los aspectos señalados a continuación.

Elementos de diseño:
a) Localización de la instalación.
- Insumos
- Procesos y tecnología
- Productos
- Medio (nacional, estatal, regional y comunidad)
b) Capacidad de:
- Diseño
- Sistema
- Estrategia de operación.
c) Distribución de instalaciones
- Tipo de producto.
- Tipo de proceso.
- Volúmenes de producción.

Factores a considerar en la evaluación de la eficiencia del sistema.


a) Capacidad de diseño (tamaño de planta)
b) Capacidad de sistema (capacidad de planta)
c) Producción real (% de capacidad utilizado en la realidad)

OTROS TEMAS DE LA INGENIERÍA DEL PROYECTO


Sistemas de manejo y transporte de materiales.
Selección y especificación de maquinaria y equipo.
Selección y especificaciones de los servicios auxiliares.
Distribución de los equipos en los edificios.
Planos de distribución.

12
Programa de producción

Especificaciones de la obra civil.


13
Programa de construcción, instalación y puesta en marcha. Cronograma de ejecución del
proyecto (ver ejemplo anexo).

14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.
Este incluye retomar la evaluación efectuada en el “Estudio del Entorno” para detectar
limitantes, reglamentos, prohibiciones, sugerencias, etcétera, en relación a los aspectos
ecológicos y ambientales que contempla la reglamentación local vigente.

Por lo menos se recomienda anexar algunas referencias a la posible contaminación del


suelo, aire, agua o desechos sólidos que es posible ocasione la futura empresa que se
pondrá en marcha.

El análisis de impacto ambiental culmina en la realización de la Manifestación de Impacto


Ambiental de las obras civiles públicas y privadas, a través de estudios detallados del
entorno donde se desarrollará el proyecto, esta Manifestación debe presentarse previo a la
realización del proyecto tal y como se establece en la legislación ambiental mexicana, con la
finalidad de identificar claramente los posibles impactos que éste causará y sus medidas de
mitigación, dichos impactos se obtienen a través de metodología enfocada a determinado
proyecto, en el que intervienen métodos matemáticos, computacionales, estadísticos, entre
otros.
Con las modificaciones que sufrió el Reglamento de la Ley General del
Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Impacto Ambiental, publicado
en el Diario Oficial de la Federación el 30 de mayo del 2000, se determinan dos modalidades
de Manifestaciones de Impacto Ambiental: la Particular y la Regional logrando sobrevivir el
Informe Preventivo, los cuales se aplicarán a los proyectos dependiendo de sus
características.
Las Manifestaciones de Impacto Ambiental deberán contener la siguiente información:

Modalidad Particular.
 Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del estudio de
impacto ambiental
 Descripción del proyecto.
 Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental y, en su
caso, con la regulación sobre uso del suelo.
 Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la problemática
 ambiental detectada en el área de influencia del proyecto.
 Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales.
 Medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales.
 Pronósticos ambientales y, en su caso, evaluación de alternativas.
 Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan
la información señalada en las fracciones anteriores.

Modalidad Regional.
 Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del estudio de
impacto ambiental.
 Descripción de las obras o actividades y, en su caso, de los programas o planes
parciales de desarrollo.
 Vinculación con los instrumentos de planeación y ordenamientos jurídicos aplicables.
 Descripción del sistema ambiental regional y señalamiento de tendencias del
desarrollo y deterioro de la región.

15
 Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales,
 acumulativos y residuales, del sistema ambiental regional.
 Pronósticos ambientales regionales y, en su caso, evaluación de alternativas.
 Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan
los resultados de la manifestación de impacto ambiental.

Informe Preventivo
 Datos de identificación, en los que se mencione:
a). El nombre y la ubicación del proyecto.
b). Los datos generales del promovente.
c). Los datos generales del responsable de la elaboración del informe.
 Referencia, según corresponda:
a). A las normas oficiales mexicanas u otras disposiciones que regulen las
emisiones, las descargas o el aprovechamiento de recursos naturales, aplicables a
la obra o actividad.
b). Al plan parcial de desarrollo urbano o de ordenamiento ecológico en el cual
queda incluida la obra o actividad.
c). A la autorización de la Secretaría del parque industrial en el que se ubique la
obra o actividad.

 La siguiente información:
a). La descripción general de la obra o actividad proyectada.
b). La identificación de las sustancias o productos que vayan a emplearse y que
puedan impactar el ambiente, así como sus características físicas y químicas.
c). La identificación y estimación de las emisiones, descargas y residuos cuya
generación se prevea, así como las medidas de control que se pretendan llevar a
cabo.
d). La descripción del ambiente y, en su caso, la identificación de otras fuentes de
emisión de contaminantes existentes en el área de influencia del proyecto.

En este sentido y con la seriedad de cumplir con los lineamientos mencionados


anteriormente, se recomienda, cuando se considere conveniente, realizar los siguientes
estudios dependiendo del tipo de proyecto:
 Aire: análisis de partículas, gases, vapores, humos, olores, etc.,
 Agua: análisis del caudal, variaciones de flujo, temperatura, turbidez,
 densidad, viscosidad, sólidos disueltos, potencial de hidrógeno, oxígeno
 disuelto, etc.
 Suelo: erosión, sedimentación, biodegradabilidad, residuos sólidos
 peligrosos y no peligrosos, entre otros.
 Flora: análisis de la flora existente en el área de influencia del proyecto.
 Fauna: análisis de la fauna silvestre existente en el área de influencia del
proyecto.
 Socioeconómicos: análisis del número de empleos a generar, salarios
 base del área de influencia, población, servicios, etc.
 Culturales: análisis de las costumbres y tradiciones del
 área de influencia del proyecto.

16
Los estudios mencionados anteriormente se realizan para cada etapa del proyecto, siendo
estas:
• Preparación del sitio.
• Construcción. • Mantenimiento y en su caso
• Operación. • Abandono. http://www.itox.mx/Servicios/pdf/H.Tecnico.pdf

17

Potrebbero piacerti anche