Sei sulla pagina 1di 171

ORTOGRAFÍA Y LÉXICO DEL ESPAÑOL

EN EL INICIO DE LOS ESTUDIOS SUPERIORES

Práctica léxico-ortográfica integrada de la acentuación,


el uso de grafías y la paronimia

Ivana Alochis
Ana María Florit
Martín Tapia Kwiecien

2018
Alochis, I., Florit, A. y Tapia Kwiecien, M. (2018). Ortografía y léxico del español en el inicio de los estudios
superiores. Práctica léxico-ortográfica integrada de la acentuación, el uso de grafías y la paronimia/1a ed. -
Córdoba: FL Copias.

ISBN: 978-987-1879-74-4

2
A modo de prólogo: ¿Por qué un libro sobre ortografía para los primeros años de los
estudios superiores?

«La palabra es el hombre mismo. Sin ellas, es inasible.


El hombre es un ser de palabras»
Octavio Paz

«En la lengua que habla se ve el rostro de un pueblo.


Guarda todos sus rasgos y es igual que un espejo interno. Un espejo de adentro.
Ahora bien, como la lengua no es sólo un medio de expresión,
sino un sistema de instalación vital,
si no la hablamos correctamente es porque no vivimos plenamente.
Quien no habla bien su lengua no ha aprendido a vivir.
Quien la habla mal, vive a traspiés»
Luis Rosales

La lengua es un sistema de oposiciones funcionales en el que todos y cada uno de sus


elementos son pertinentes. Es, también, el producto de una convención y, por lo tanto, al
usarla, siempre existe la posibilidad de transgredir ese pacto. En este sentido, para
comunicarse y comunicar el conocimiento es preciso el estudio de la normativa compartida,
imprescindible en cualquier texto. Para evitar los errores y los malentendidos, es necesario
que el alumnado, en su rol de escritor, tenga el propósito de respetar la convención y la
voluntad de hacerlo: «propósito y voluntad son condiciones necesarias parta lograr el estado
de atención […] que permite observar, registrar y asimilar las regularidades ortográficas al
leer y manipular la lengua escrita» (Raventos 2006, 19). Si a esto le sumamos la madurez en
el caudal léxico que los estudiantes logran al hacerse permanentes preguntas sobre el
lenguaje, la superación de los escollos se hace factible y, con ella, la inclusión en la cultura
académica.
La escritura posee una función social y epistémica que no puede desconocerse. En el
ámbito de los estudios superiores y universitarios, la lectura y la escritura son tareas
recurrentes y fundamentales: el alumnado deberá reconocer diferentes géneros discursivos,
temáticas, los modos en que se incluyen las voces de los otros, el orden de las palabras y la
terminología de cada área del saber. El desarrollo de las actividades discursivas y de escritura
(en sus fases de planificación, escritura en sí misma, relectura y revisión) no puede lograrse
sin que antes se haya internalizado la competencia léxico-ortográfica; es decir, se haya
alcanzado cierto nivel de corrección gráfica y en el empleo del vocabulario.
La ortografía es auxiliar de esas tareas escriturarias, ya que oficia de mediadora en el
mutuo entendimiento entre dos usuarios de la lengua al evitar, por ejemplo, ambigüedades o
imprecisiones. El conocimiento y aplicación de la normativa ortográfica y el dominio léxico
son índices de pericia lingüística. Al igual que la escritura, es una actividad cognitiva; pues
involucra procesos mentales (léxico-fonológicos y léxico-ortográficos) y mecanismos de
conversión fonema (sonido/habla)-grafema (letras/escritura). Por ello, es fundamental que se
comprenda que «aprender a escribir no es aprender ortografía y que, en cambio, la ortografía
es un aspecto socialmente importante de la lengua escita» (Camps y otros 2004, 38-39).
Reconocemos, desde nuestras cátedras, que la ortografía es un complejo objeto de
estudio y aprendizaje, y que la enseñanza tradicional no ha contribuido a que el alumno tenga
pleno dominio de ella. Asimismo, entendemos que no se puede aprender ortografía a partir de
únicamente el estudio del significante, la realidad material de las palabras; sino que también
es preciso atender a diferentes aspectos del significado. Por esta razón, apostamos a la
sistematización reflexiva de los aspectos ortográficos. Elvira Narvaja de Arnoux (2002)
sostiene que «el conocimiento de las normas gramaticales y ortográficas […] es útil ya que

3
facilita la tarea de escritura. En la medida en que el escritor tiene menos dudas al respecto,
puede desplazar su atención hacia otros tipos de problemas» (136).
Sobre la base de nuestras publicaciones anteriores (2015 y 2016), este material
revisado, actualizado y ampliado está concebido como un texto de práctica, reflexión,
resolución de dudas y consulta sobre algunas cuestiones de normativa de la lengua española,
siempre en relación con aspectos fonéticos-fonológicos, morfológicos y, fundamentalmente,
léxico-semánticos.
A lo largo de las diferentes secciones, se abordarán, a partir de las últimas obras
académicas de la Real Academia Española (2009-2011), aspectos vinculados con la
acentuación, el uso correcto de las grafías, la etimología, el significado de homónimos y
homógrafos y el esclarecimiento de dificultades ortográficas, que servirán para superar dudas
o para «pulir» los conocimientos ya adquiridos en los niveles anteriores de escolarización.
Coincidimos con Cayo Plinio Segundo, el Viejo, en que «Difficile est tenere quae acceperis
nisi excerceas»1, por ello la abundante ejercitación y ejemplificación que proponemos en cada
uno de los apartados.
En esta ocasión, hemos incorporado dos nuevas secciones: la primera, sobre procesos
de formación de palabras; y la segunda, sobre diccionarios y entradas lexicográficas. Ambas,
con la clara intención de fortalecer la competencia léxico-ortográfica.
El objetivo de este libro y de nuestra labor no es otro que generar curiosidad por el
saber y una plena conciencia sobre el léxico (y los procesos que implica) y la ortografía que
les permita a los alumnos apropiarse de estrategias para mejorar su escritura, ampliar su
vocabulario y entender que aprender este aspecto de la lengua no consiste solo en la
memorización de ciertas reglas.

Ivana, Martín y Ana

Córdoba, abril de 2018

1
«Es difícil retener lo aprendido sin practicar», traducción propia.

4
Advertencia

Para que este material sea útil a los objetivos que se propone,
la resolución, la ejercitación y la consulta deben ser diarias. Como
sostenía Plinio, no puede haber «nulla dies sine linea» (ningún día sin
una línea). Es decir, para que el aprendizaje sea provechoso, no debe
haber día perdido. De nada sirve intentar resolver todo el material de
una sola vez, el cerebro necesita tiempo y descanso para procesar y
almacenar la información.

5
Primera sección: acentuación

APARTADO I: PALABRAS POLISÍLABAS

1) Responda las siguientes preguntas:

a- ¿Qué es una sílaba? ¿Cuál es su etimología?


…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………….……………
b- ¿Qué entiende por «centro silábico»? ¿Qué particularidad tiene en español?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………….…

2) a- Señale, con una (X), las palabras que han sido separadas correctamente en
sílabas. Corrija las incorrectas:

ahi.ja.do sa.bo.reáis
lin.gü.ís.ti.ca ab.strac.to
an.tiin.fla.ma.to.rio is.tmo
por.ta.a.vio.nes ins.truc.ción
leer ma.les.tar
aho.rra gno.mo
cor.te.sí.a in.hi.bir
tun.gs.te.no psi.co.lo.gía
cons.pi.rar pe.ris.co.pi.o
pa.see.mos vi.hue.la
al.co.hol éx.i.to

b- Describa, brevemente, el procedimiento mediante el cual resolvió la actividad


anterior. Indique qué tuvo en cuenta para ello.
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………….…………………………………

c- ¿Cuántas combinaciones posibles de letras pueden constituir sílabas en español?


Especifíquelas y consigne un ejemplo de palabra que contenga a cada una:
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………….…………………………………

6
3) a- Ahora, separe en sílabas las siguientes palabras. Señale la sílaba que se
pronuncia con mayor intensidad en cada una y, cuando corresponda, coloque tilde:

aloctono tirar tolderias


balneario marfil senil
compas petalos estaran
trasplante cantaro bambu
huida habituais victima
coito pasteurizar ropaje
rubies boutique doctor
Uruguay bohemio epoca
intervalo alud aca
feroz sufle carcel
engancharias cinico caudaloso
dibujenoslo rustico frutal
prohiben tahur paralelepipedo
fosil Luis construido
barbara debil guion
latigo peripateticos omnibus
arbol dintel pelicano
rojizo condor energicamente
truhan vuelo cuidadosamente
rufian espurio cardinal
inocuo ulcera italiano
diurno cantar tuerca
mediums sindrome caracteres
estiercol aleman fertil
hindues poema leal
refugio heroe rehen
implante util reflexionar
estetoscopio aguila irradia
reves huracan enjaular
juzgar balsamo pigmeo
vendre correos geometria
humedo ambar dieresis
insania dron mobiliario

b- ¿Cuál es la diferencia entre sílaba tónica y sílabas átonas?


…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
4) a- Ubique las palabras del listado anterior en el siguiente cuadro clasificador,
teniendo en cuenta la posición del acento:

Acento en la
cualquier sílaba antepenúltima penúltima sílaba última sílaba
anterior a la sílaba
antepenúltima
(anteantepenúltima,
preantepenúltima)

Palabras: Palabras: Palabras: Palabras:

b- Indique, en los últimos recuadros, qué tipos de palabras son según la acentuación.

c- ¿Qué entendemos por última sílaba? ¿Y por penúltima?


…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

d- Seguro, en el listado, encontró varias palabras que no pudo transcribir en el cuadro


que antecede. ¿Cuáles son esas palabras? ¿Por qué cree que no pudo hacerlo?
…………………………………..………………………………………………………………
……………………..……………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
….………………………………..………………………………………………………………

8
6) a- En las siguientes oraciones, señale todas las sílabas tónicas y coloque las tildes
ausentes:

I. La Laguna Blanca es una pampa de altura, que esta ubicada en la puna catamarqueña a
3200 metros sobre el nivel del mar.

II. Todos los años se reunen personas para la captura y esquila de vicuñas salvajes.

III. En la zona, abundan testimonios arqueologicos que dan cuenta de antiguas practicas de
arreo y esquila.

IV. Se han encontrado grabados de la epoca incaica en los que aparecen estos camelidos
acorralados por cordones humanos y escenas del proceso de corte de lana.

V. Habia pasado ahi toda la mañana, inerte como un mastil, sumido en sus pensamientos,
tratando de capturar las palabras justas.

VI. Se puso a deshilachar una varilla de sauce que le servia de latigo. El sol del mediodia lo
obligo a entrar.

b- ¿Qué clases de palabras (categorías gramaticales) son las que llevan sílabas tónicas?
…………………………………..………………………………………………………………
……………………..……………………………………………………………………………
…………………………………………………..………………………………………………

8) a- Agrupe, según la acentuación, las palabras del siguiente listado. Tenga en


cuenta la clasificación que le proponemos. No olvide colocar las tildes faltantes cuando
corresponda:

prueba- sintetico- candor- tarea- trailer- consensua- huracan- consul- metodo- sonar-
picnic- mareo- raiz- loado- magia- paisano- comun- ciempies- reptil- martes-
bongo- jarron- sutil- martir- roedor- frances- virrey- carbon- tictacs- duo-
ataud- prestamo- serian- adverbio- marmol- teson- huesped- socio- corriais- biceps-
Paris- comio- compremelo- capsula- herculeo- mister- senior- desoir- arpillera- estopa-
hubieramos- raudo- aereo- yoquey- aceite- femur- michelin- maquina- oseo- handicap-
perito- futbol- forceps- tintero- armonicamente- poney- carpeta- crater- mio- cantaro- tabaco-
pideselo- intervalo- feliz- escucharia- mamifero- posit- casuistica- kilometro- etiope- cartero-
cesped- rubor- mareo- indice- volumen- veloz- sofas- diabolico- alcohol-
altruismo- priista- totems- rodear- gentio- ocio- buenisimo- terricola- habil- dibujo-
elastico- correa- asolado- cuentamelo- miercoles- timpano- boligrafo- virgen- comics- alud-
feisimo- telepatia- aureo- pua- datil- vandalo- cortina- analisis- fiscal- tendon-
ambito- calma- fragua- barril- Velazquez- bitcoin- fatuo- enagua- pristino- analogico-

9
Agudas Graves Esdrújulas Sobreesdrújulas
terminadas
con tilde sin tilde con tilde sin tilde terminadas en
en “y” consonante
+ “s”

b- Justifique las agrupaciones que haya podido realizar:


…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

c- Teniendo en cuenta el listado del ítem 8, responda: ¿En qué subgrupo podría reunir a
«raíz», «dúo», «mío», «púa», «gentío», «telepatía» y «escucharía»? ¿Por qué? A la hora
de la clasificación, ¿qué tuvo en cuenta?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

i- ¿Qué sucede con la acentuación de «intervalo»?


…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
j- ¿Cuándo utilizamos «cíber», «ciber-», «híper», «hiper-», «bío», «bio-», «súper» y
«super-»?
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………
…………….……………………………………………………………………………………

10) Piense y explique en qué radica el humor de la siguiente viñeta:

Salvavidas cultural

Si no sabe de quién se
trata, busque
información acerca de
la saga La guerra de
las galaxias.
………………………………………………………………
………………………………………………………………
………………………….………………...…………………
………………………………………………………………

10
11) a- Exponga qué sucede al variar la posición del acento con respecto al
significado de cada palabra en los siguientes grupos:

- vienes, vienés - o sea, ósea, osea (oxea)


- carne, carné - equivoco, equívoco, equivocó
- rocío, roció - amplio, amplío, amplió
- revolver, revólver - medico, medicó, médico
- tenia, tenía - ejercito, ejército, ejercitó
- frio, frío - habito, habitó, hábito
- cubito, cúbito - artículo, articulo, articuló
- colera, cólera - ánimo, animo, animó
- anden, andén - célebre, celebre, celebré
- calculo, calculó, cálculo - válido, valido, validó

b- ¿Qué función tiene el acento en las palabras del listado?


…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
……….…………………………………………………………………………………………

c- Escoja 5 grupos de palabras del listado y empléelas en oraciones o en un texto


breve.

d- Tache en cada caso las opciones incorrectas:


1. El taxista recibió una multa por exceder el limité/ limite/ límite de velocidad.
2. Hay demasiada gente en el anden/ andén de la estación esta mañana.
3. El apodó/ ápodo/apodo no lo beneficiaba en absoluto.
4. Amen/ amén de los interesados en el tema…
5. Muchos desconocen cuándo usar apócope/apocopé/ apocope.
6. El arbitró/ árbitro/ arbitro Héctor Baldassi sorprendió con sus comentarios.
7. Con motivo del Día del Trabajador, la presidenta de Brasil saludó por las redes
sociales lo cual generó/genero/género numerosas críticas, ya que no lo hizo por
cadena nacional.

e- Explique, brevemente, el significado de los términos no empleados en las


oraciones anteriores.

11
12) Observe las siguientes imágenes y escriba sus reflexiones sobre la importancia
de las tildes:

14) Responda/resuelva las siguientes consignas:

a-¿Cuál son los plurales de «carácter», «ínterin» y «espécimen»? ¿Cuál es la


particularidad de estos plurales?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
………………….………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

b-Escriba los plurales de «joven», «orden», «margen», «examen», «resumen»,


«dictamen», «origen», «liquen» e «imagen»:
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

c- ¿Qué diferencia/s acentual/es aprecia entre el singular y el plural de esas palabras?


…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

d-¿Qué significan o cuándo se emplean los sufijos –ísimo/a y –érrimo/a? Mencione


algunos ejemplos de palabras (y sus correspondientes significados) formadas con
esos elementos:
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

e- ¿Qué sucede con la acentuación de esas palabras?


…………………………………………………………………………………………………
…………….……………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

12
15) a- Reponga las tildes ausentes en las siguientes palabras:

hincapie- teatro- dioico- nautico- nuevo- raiz- invierno- reflexionar- averia- obstetricia-
asfixia- quemar- complexion- vicio- güey- reincidir- buey- ganarias- conspicuo- huerfano-
capicua- paranoico- cienaga- cohete- recientemente - caballeria- avaricia- aceite- guerra-
adverbio- geografia- periodico- vendimia- supersticioso- salio- nieve- oasis- canoa- huaico-
estiercol- Caucaso- matriarcado- averigüeis- garua- Uruguay- poeta - sombrio- hioides- Cain-
espieis- lluvia- poetico- navio- bailar- ebanisteria- alguien- hidraulica- ganzua- seudonimo-
lejia- renovacion- resfrio- suburbio- Nairobi- miau- copieis- santigüeis- alubia- todavia- guita-
creciamos- viaje- rubeola- fideua- melifluo- carniceria- rehenes- quimera- Tokio- Miguel

b- Ubique las palabras del listado anterior en el cuadro, teniendo en cuenta si


contienen diptongo, triptongo o hiato:

Diptongos Triptongos Hiatos

c- En el listado, hay cinco palabras que no se pueden ubicar en el cuadro. ¿Las


reconoció? ¿Por qué sucedió esto?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

d- Regrese al listado de palabras de la actividad 3 de esta misma sección (página 14) y


reconozca en ellas diptongos, triptongos y hiatos. Transcríbalas por grupo:

13
Diptongos Triptongos Hiatos

16) a- Reponga las tildes ausentes en las siguientes oraciones.


b- Reconozca diptongos y hiatos.

I. La Real Academia Española ha modificado, tras la peticion de numerosos ciudadanos


anonimos, famosos a traves de redes sociales y asociaciones y colectivos la quinta acepcion
del adjetivo "facil", que se referia a la "mujer que se presta sin problemas a mantener
relaciones sexuales". A partir de ahora, esta calificacion no se referira solo a las mujeres, sino
a toda "persona".

II. La UNESCO predice que, a finales del siglo XXI, la mitad de los idiomas que se hablan
actualmente habran desaparecido y hay algunos que ya estan a punto de perderse para
siempre.

III. La palabra “jesuita” no fue inventada ni usada por Ignacio de Loyola, ni por la Compañia.
No se encuentra ni en las Constituciones ni en ningun documento oficial.

IV. “Marramau” es la voz onomatopeyica que se utiliza para imitar el maullido del gato en
epoca de celo.

V. El principal pais beneficiario es España, ya que el 20 % de su produccion halieutica tiene


lugar en el marco del acuerdo con Marruecos, Mauritania o Senegal.

VI. «Los limites de mi lenguaje son los limites de mi mente». Ludwing Wittgenstein

VII. «Como voy a tientas en algunos de los pozos sin fondo en los que me he podido detener
o caer, y a los que recurro una vez mas para hablar de la complejidad de mis sentimientos en
este instante: emocion, entusiasmo, disposicion, paz, prudencia, sorpresa, perplejidad». Paz
Battaner

14
APARTADO II: MONOSÍLABOS

1) a- Conjugue los verbos «criar», «fluir», «liar», «freír», «guiar», «piar» y «reír»
en el Presente y en el Pretérito Perfecto Simple del MI.

b- ¿Qué sucede con la acentuación de esas formas conjugadas? ¿Y con las tildes? ¿Por
qué?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

2) Complete, con ejemplos propios, el siguiente cuadro:

Monosílabos
de una sola vocal de dos vocales de tres vocales

3) Resuelva lo que se le solicita en cada caso:

a- En el siguiente fragmento de un poema de Ernesto Cardenal, coloque las tildes que


faltan:
«Al perderte yo a ti, tu y yo hemos perdido:
yo porque tu eras lo que yo mas amaba
y tu porque yo era el que te amaba mas»

b- Ahora, en los versos finales del mismo poema, indique la serie de palabras que deben
llevar tilde:
«Pero de nosotros dos tu pierdes mas que yo:
porque yo podre amar a otras como te amaba a ti
pero a ti no te amaran como te amaba yo»

1- tu – mas - porque - amaran 3- tu – mas - podre - amaran


2- tu – podre – ti - amaran 4- tu - mas - porque – ti - amaran

c- En las siguientes frases de Julio Cortázar, coloque las tildes que faltan. Justifique las
tildes en los monosílabos:

- «No se lo que va a venir, no tengo la menor idea. ¿Como tenerle miedo a tanto vacio?
Mi miedo eres tu, es mi miedo concreto, aqui y ahora»

- «Como te gusta usar el verbo amar, con que cursileria lo vas dejando caer sobre los
platos y las sabanas y los autobuses»

15
e- Señale, en cada caso con una cruz (X), el monosílabo que lleva tilde en las
siguientes oraciones. Justifique su respuesta:

- “No se si el regalo es para vos o para tu mamá”.

SE___ SI___ EL___ O___ TU___

…………………………………………………………………………………………………

- “Si no dices si, tu hermano se pondrá contra ti”.

SI___ SI___ TU___ SE___ TI___

…………………………………………………………………………………………………

- “Compré yo el almuerzo para ti, pero el dinero lo puso el”.

YO___ EL___ TI___ EL___ EL___

……………………………………………………………………………………………….

- “Fue todo muy ameno en esa velada. Aunque, ella se desmayó al finalizar la cena, al
momento de brindar. El médico la ayudó a volver en si rápidamente y todo terminó bien”.

FUE___ SE___ DE___ EL___ SI___

…………………………………………………………………………………………………

- “Se sonrojó cuando la vio entrar. Mayor fue su reacción y sorpresa cuando ella le pidió
que le de una respuesta a su propuesta de matrimonio. Si no se hubiese desmayado,
hubiera respondido”.

SE___ VIO___ FUE___ DE___ SI___

…………………………………………………………………………………………………

- “Tengo fe en ti, porque se que lo harás tan bien como te vi hacerlo días atrás”.

FE___ TI___ SE___ TE___ VI___

…………………………………………………………………………………………………

- “Ve tu, si quieres, a ver los animales al zoológico de Santa Fe”.

VE___ TU___ SI ___ VER___ FE ___

…………………………………………………………………………………………………

16
f- Indique con una (X) las oraciones que estén correctamente tildadas:

1- …… Los acróbatas eran ágiles y poseian mucha valentía.


2- …… Sin ti no puedo realizar este trabajo.
3- …… Se sonrojó cuando la vió entrar.
4- …… El no sabía si debía tomar el ómnibus o el autobús.
5- …… Si el camión no se hubiera averiado, hubiesemos podido entregar el azucar.
6- …… Esas de allá son para tí. Éstas, para mí.
7- …… Podemos plantear el dar un fin a nuestras relaciones comerciales.
8- …… Encontrarás mas peces en el recodo del río.
9- …… Ese vestido es para mí por más que porfíes.
10- …… Se comenta que lo se, pero no es verdad.
11- …… Espero un milagro para aceptar mí fé en Dios.
12- …… Es conveniente que dé el consentimiento.
13- …… Únicamente a mí me pedías más información acerca del problema.
14- …… De todo hiciste para que no te pudiese olvidar.
15- …… Te preocupaba saber cuándo volverías a tener noticias sobre los somníferos.
16- …… Yo no deseo acompañarte. Ví el primer acto y no me gustó.
17- …… No di fin al libro, porque vi que ya era tarde.
18- …… Fuíste mi más lindo sueño.
19- …… «Andabamos sin buscarnos (…)
20- …… pero sabiendo que andábamos para encontrarnos». Julio Cortazar
21- …… Digame que prefiere para cenar, por favor.
22- …… ¡Qué hermosa tarde para salir a pasear!
23- …… ¿Cuando llego el cargamento? Nunca me enteré.
24- …… Ya supongo quién fue el que dijo semejante barbaridad.
25- …… Él sabrá como debe hacerlo. ¿Qué pensás? ¿Que es un inútil?
26- …… Cuánta más gente haya, será más difícil el acceso.
27- …… Me gustaría saber dónde vive ahora…
28- …… ¿Tú sabes dónde esta mi padre?
29- ……. Lo vi en el puesto dónde siempre suele vender su mercadería.
30- …… Lo haremos como nos enseñaste.
31- ……Esa alumna aun no compró el apunte.
32- ……Siga las instrucciones al pié de la letra.
33- ……Para que no le de pereza resolver esto, descanse bien antes.

17
34- ……Ignoro, en este instante, donde se habrá metido.
35- ……Ese libro no lleva índice. Pero aquel, si.
36- ……Desconozco quiénes habrán sido los autores de ese proyecto.
37- ……¡Cuánta gente ha venido hoy! ¿Quiénes estarán dispuestos a comprar?
38- ……Hay que repetirte todo. Pregunte que como te esta yendo en natación.
39- ……Iremos donde nos lleve el viento.
40- ……Recibo los cheques cuando me los envían.
41- ……Que entre quien quiera a la exposición.
42- ……Ese enfermo ha mejorado. Este está estacionario.

g- Explique, brevemente, por qué las oraciones que NO señaló en el ítem anterior
están incorrectamente tildadas.

h- ¿Cómo se conjuga el verbo «saber» en su acepción «tener un determinado sabor»?,


¿«Sé a sal después de nadar en el mar» o «Sepo a sal después de nadar en el mar»? ¿Por
qué?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

i- En las siguientes series, marque con una “X” la oración en la que las tildes fueron
correctamente empleadas:

Primera serie
- No sabía que cocinar, tampoco cómo hacerlo. Mas lo intentó.
- No sabía qué cocinar, tampoco cómo hacerlo. Mas lo intentó.
- No sabía que cocinar, tampoco cómo hacerlo. Más lo intentó.

Segunda serie
- Sobre como preparar un té, podemos decir que no existe una receta única.
Depende de quien lo prepare y qué especias use.
- Sobre cómo preparar un té, podemos decir que no existe una receta única.
Salvavidas Depende de quien lo prepare y que especias use.
“Qué”, “quién”, - Sobre cómo preparar un té, podemos decir que no existe una receta única.
“cómo”, Depende de quién lo prepare y qué especias use.
“cuándo”,
“dónde”, Tercera serie
“adónde” y “por - ¿De dónde sacaste dinero? Se consciente de qué estamos pagando varias
qué” llevan tilde -
más allá de su deudas.
sentido enfático- - ¿De donde sacaste dinero? Sé consciente de que estamos pagando varias
cuando se pueda deudas.
agregar, después - ¿De dónde sacaste dinero? Sé consciente de que estamos pagando varias
de ellos, la deudas.
palabra
“carajo/s”.
Cuarta serie
- No estaba en sí cuando llegó a su casa; balbuceaba quien sabe qué.
- No estaba en si cuándo llegó a su casa; balbuceaba quién sabe qué.
- No estaba en sí cuando llegó a su casa; balbuceaba quién sabe qué.

18
j- En las siguientes oraciones, coloque las tildes en los monosílabos cuando
corresponda. Justifique su determinación:

1- Lo llamé a el porque trajeron el correo y había que firmar.


2- El que ya no nombras se alejó primero. El fue el que te dejó.
3- Tu lo sabes, ya que lo leíste en tu libro.
4- Mas perdido que buey bizco. ¡Que alguien lo ayude a encontrar el camino!
5- ¿Has visto el regalo que trajo mi amigo? Es para mi.
6- No se si vendrá.
7- ¿Me dirá que si o que no, si le pregunto?
8- Julia se lastimó. Yo lo se bien. La ayudé a curar esa herida.
9- Se ha dicho mil veces: “Se tu mismo”. No logro entender el
Salvavidas
significado de esa frase. ¿Será como el “Se fiel a ti mismo”?
Si la frase indica
mandato, deseo o 10- ¡Que seas feliz!
ruego, el «que» no
lleva tilde; aunque 11- Mi querida amiga, te traje el cuaderno que me pediste. Era
vaya entre signos.
una obligación para mi.
12- Si no la hubiese conocido en el coro… Si, ya se. Jamás
hubiera conocido su aptitud para cantar en clave de si.
13- ¿A que no sabés quien no vino?
14- Ojalá que te de la respuesta a la pregunta de matemática que le hiciste.
15- No creo que te de pena… ¿Pena? ¿De quien?
16- Si, voy a ir. Si no hace mucho frío.
17- Te lo dije y te lo repito: Vamos a tomar el te a la casa de Susana.
18- Mas te escucho, menos te reconozco… Parecés necia, mas no eres así.
19- Fui temprano, mas no pude entrar porque estaba
cerrado. Tuve que esperar varias horas mas.
20- Luego de desvanecerse, volvió en si. Consejo
21- Bueno, vamos a olvidar las penas. Tu lo pides,
Si usted se desmaya
tu lo tienes. Te traje un te de rosa mosqueta alguna vez, no diga
«volví en sí» al
delicioso. Prueba tu te, no demores mas. recuperarse. El «sí» es
pronombre de 3era.
22- ¡Que bien se está aquí! Persona. Lo correcto
es «volví en mí».
23- No me importa el que dirán cuando se enteren.
24- Lo creía bueno. Cuan grande fue mi error…
25- Como sigás portándote así, ya vas a ver…

19
APARTADO III: CASOS ESPECIALES

1) Decida con qué forma se deben completar los espacios en blanco:

aún- aun
I- ................ cuando practique y practique los ejercicios de matemática, igual no aprobará.
II- ....................... nos quedan unos pesos para terminar estos días de vacaciones.
III- Llegaron todos los ejecutivos, pero.................. falta el presidente de la compañía para la
inauguración.
IV- La muestra anual de teatro ha sido un gran desastre ,............... cuando los actores dieron
todo de sí.
V- Juan es ………………. más complicado que ella.

¿Qué sucede con la locución “aun cuando” respecto de su acentuación?

sino- si no

I- Tu…………………………. ha sido siempre molestar.


II- No vegás hoy,………………….. mañana.
III- …………………. me das una respuesta coherente, me voy a casa.
IV- Es una pena. Su familia estuvo siempre signada por ese………………… de soledad. Era
obvio, que ella no sería la excepción.
V- No me preocupa cuánto dinero tengas,………………….. tu corazón.
VI- Marcos no se maneja en auto,……………… en colectivo.

VII- Te vas a caer,………………… encendés la luz antes de bajar esas escaleras.


VIII- Hoy no quiero estudiar……………….. estar en la pileta.

conque- con qué- con que

I- Has terminado, …………….. puedes retirarte.


II- ¡…………… descaro me decís eso!
III- Sintió un golpe en la cabeza. Sin embargo, no sabe ……………….. le pegaron.
IV- Este es el trabajo ……………….. he aprobado la materia.
V- No basta ………………….. me digás que me amás. Necesito pruebas.

20
porque- por qué- porqué- por que

I- No pudo comunicar el………………….. de su decisión.


II- Estoy en la disyuntiva de ir o no,……………………. estoy muy cansado.
III- ¿……………………… no llamás a su casa? Ignoro si se ha marchado ya.
IV- Si ha procedido de esa manera, tendrá su………………….. Sin embargo, no lo
comprendo, …………………..siempre está muy callado.
V- Se sujetó muy fuerte de la baranda………………….. se caía.
VI- Hay que averiguar los…………………. de este cambio de actitud.
VII- La entrevista. Ese era el motivo……………….. te escribí ayer.
VIII- Era insistente. No dejó de interrogarme acerca de……………… estaba enojado.
IX- No te creo……………………. no es verdad lo que me decís.
X- Un ………………… de su parte hubiese sido suficiente para entender que le interesaría la
propuesta.
XI- ………………. estás desabrigada, te hace frío.
XII- ¿Se averiguará, algún día, el……………… de ese asesinato?
XIII- ¿Te enojaste………….. no te invitó?
XIV- Esta es la autovía……………. no se abona peaje. Por eso, es más lenta.

2) a- Escriba las abreviaturas de las siguientes palabras:

- páginas - capítulo
- administración - céntimo
- miércoles - código
- septiembre - número
- sábado - párrafo
- general - prólogo
- departamento - teléfono
- compañía - anónimo
-árabe -lámina

b- Explique qué sucede con respecto a la acentuación en los casos anteriores.

21
3) a- Escriba el cardinal y el ordinal de las siguientes cantidades:

10: ……………………………………………………………………………………………

14: ……………………………………………………………………………………………

16: ……………………………………………………………………………………………

17: ……………………………………………………………………………………………

20: ……………………………………………………………………………………………

22: …………………………………………………………

23: ………………………………………………………
Novedades
26: ………………………………………………………
A partir del año 2010,
es correcto escribir, en
30: ……………………………………………………… una sola palabra, todos
los números cardinales
31: ……………………………………………………… inferiores al cine, como
cuarentaiocho,
treintaiuno o
35: ………………………………………………………
setentaisiete.
Esta forma de escritura
40: ……………………………………………………… es admisible; aunque,
no mayoritaria.
50: ……………………………………………………… Con ese mismo criterio,
se recogen otros
compuestos:
60: ……………………………………………………… veintitantos,
treintaipico o
90: ……………………………………………………… cuarentaitantos.

99: ………………………………………………………

b- ¿Qué sucede con onceavo y doceavo?


…………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
c- Explique qué orientaciones puede deducir a partir de lo realizado anteriormente.
…………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………

d- Averigüe sobre la etimología y el significado de «cardinal»


…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………….……………

e- Averigüe cuándo las cifras se escriben con letras.

22
4) a- Indique de qué palabra se trata a partir de las definiciones que le presentamos:

- Natural de la región del Río de la Plata: ……………………………......

- Fenómeno óptico que presenta en forma de arco siete colores: ………………………...

- Acción de hincar o afirmar el pie para sostenerse o para hacer fuerza:


…………………………….

- Que tiene aguda la punta: ……………………………..

- Que tiene el pelo rojo: ………………………………...

- Producto natural o preparado que sirve para eliminar manchas: …………………………….

- Entrada o embocadura de una calle: …………………………...


- Atar las manos: ………………………………………………...
Ayuda… - Movimiento alternativo de un cuerpo que después de recorrer una línea
Todas las
vuelve a describirla en sentido contrario: …………………………………..
palabras que
debe reconocer - Sistema que facilita la apertura de envases herméticos:
son ……………………………………
compuestas.
- Infinidad: …………………………………

- Miriópodo que posee un centenar de patas: …………………………………………

- Espantajo que se pone en los sembrados y en los árboles para ahuyentar los pájaros:
…………………………………

- Que tiene forma de línea recta: ………………………………….


- Persona que ejerce por sí sola la autoridad suprema en un Estado: …………………………..

- Carretera con calzadas separadas para los dos sentidos de la circulación: ……………………

- Persona diligente en buscarse por cualquier medio lícito el modo de vivir:


…………………………………………….

- En algunos lugares de América, hombre que es objeto de deseo por su gran atractivo físico:
…………………………………………

- Medio de transporte, generalmente, urbano: ………………………………………………….

- En el ámbito del béisbol, lanzador que reemplaza a otro que se encuentra lesionado o no
rinde como se espera: …………………………………………………………………………...

- Persona que practica el culturismo: …………………………………………………………...

- Se dice de los descendientes de esclavos africanos llevados a América: ……………………..

23
b- Coloque las tildes que crea pertinentes en las siguientes palabras:

entrevias amigovio rapidamente


juridico-administrativo viejoven freirselo
tardiamente miniyo vicerrector
traemelo autoservicio energicamente
tragicomedia decimoseptimo curvilineo
este-oeste encefalograma afilalapices
vaiven fisico-quimica oirmelo
biodiesel angloaleman nuevamente
vendehumos hispanoamerica casaquinta
superbien habilmente tristemente

c- Agrupe, por las particularidades acentuales y de todas las maneras posibles, las
palabras del ítem «b» y no olvide justificar esos agrupamientos.

5) a- Coloque las tildes que crea pertinentes en las siguientes palabras. Justifique su
decisión sobre la acentuación de las palabras subrayadas:

- El primer premio consiste en la publicacion de la obra. Tambien habra dos accesit


honorificos.

- Hay que comprar un bide de loza.

- Ibamos lentamente y los otros, idem

- Segun el gobierno, en el segundo semestre bajara el deficit fiscal.

- Alvaro fue siempre un amante de los sandwiches de salame.

- No hubo cuorum en la sesion por la compra de un radar para la Frontera. Hubo diputados
que no salieron de su bunker.

- Viajamos a Paris en nuestras vacaciones. Luego, una travesia por


algunas islas del Indico.

- Tome, por hobby, un curso sobre como preparar un buen coctel. Consejo
A la hora de
- Exigimos que se convoque a un forum sobre la reforma justificar, no se
universitaria. olvide de
mencionar el
origen de las
- Lanzo el corner muy abierto y nadie pudo rematar.
palabras
señaladas.
- Un laser es un dispositivo que utiliza un efecto de la mecanica
cuantica, la emision inducida o estimulada, para generar un haz de
luz coherente tanto espacial como temporalmente.

- Se enamoro de la geisha por su delicadeza.

- El gigolo sedujo a la señora mayor y ella quedo encantada.


24
6) a- Preste atención a las siguientes imágenes:

b- ¿Nota algún error en los tuits o en sus componentes?


…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

c- Complete la pauta orientadora:

Las etiquetas (#hashtags), en las redes sociales, si les corresponde, deben


…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

25
APARTADO IV: SÍNTESIS

Uds., a partir de
ahora…

1) Resuelva o responda lo que se le pide en cada caso:


a- Una los elementos de la primera columna con su definición o con su ejemplo:

Vocales abiertas en español signo gráfico

Vocales cerradas en español encuentro de dos vocales en sílabas distintas

telefonía

Acento encuentro de dos vocales dentro de una


misma sílaba

Tilde a, e, o

Encuentro de dos vocales cerradas átonas con


una abierta tónica en posición central

Diptongo inaudito

Triptongo i, u

Hiato mayor intensidad con la que se pronuncia


una sílaba dentro de una palabra

26
b- Bien es sabido que, por regla general, los monosílabos no llevan tilde, a excepción de
la tilde diacrítica. Ahora bien, ¿los monosílabos llevan acento? Justifique:
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

c- En los siguientes textos, coloque las tildes ausentes:

I) No se si el se comprometera con el nuevo plan, mas es necesario que tomemos todas las
precauciones para que asi sea. Nunca fue una persona de fiar. Ha construido su imagen desde
la ficcion y sus propias mitologias. Tal vez, tu puedas encargarte personalmente del asunto y
yo le pedire al director que les de a los socios cuanto pidan, aun cuando muchos no se lo
merezcan. Eso si: hagamoslo rapidamente.

II) Llegamos a las postrimerias de un siglo que se caracterizo siempre por las
contradicciones, pero estas se estan agudizando: mientras las grandes empresas realizan
operaciones bursatiles con los tentaculos de la especulacion, otras instituciones beneficas
tratan de proteger a las victimas de este proceso febril que solo considera los reditos
materiales. Esta aseveracion, ¿fue clara para ti que no vienes del mundo de la contabilidad?

III) Pandora era una joven ateniense bellisima. Los dioses del Olimpo le habian
encomendado la guarda de un recipiente o receptaculo o vasija (los mitologos no unifican
criterios). Ese objeto estaba hermeticamente cerrado; en el, colocaron todos los bienes para la
humanidad; por tal motivo, la joven no podia abrirla. Hermes, dios de las tinieblas, aborrecia a
los seres humanos y, por antipatia, deposito en el corazon de Pandora la duda. Dia tras dia, se
inquietaba por el contenido del recipiente. Finalmente, lo abrio; por ende, escaparon, por
accion de la curiosidad de la ateniense, los bienes. Observaron el mundo; pero la imagen los
disgusto y entristecio en demasia: los humanos eran viles, mezquinos y mentirosos. Entonces,
los bienes huyeron y regresaron a la morada de los dioses. En el Olimpo, fueron recibidos con
gran jubilo. Pandora, desconsolada, observo el fondo del receptaculo. Alli, acurrucada,
reposaba la esperanza.

IV) Los murcielagos poseen un radar capaz de detectar cualquier movimiento en el


interior de las oscuras cuevas donde habitan. Todo bien con que quieras hacer un master sobre
eso. Yo preferiria uno sobre los delfines.

27
VIII) Sos pesimo cantante. Aun no te he oido una sola nota afinada. Todas desafinadas.
Todas. Proba una vez mas. Comenza con un si, un do y, luego, un mi. Intentalo. Dale. No me
mires a mi. Cantas vos.

IX) «Soñe que me miraba y que me sonreia como quien oye dulces mentiras. Era tan
cierto que tenia que ser mentira» Alejandra Pizarnik

X) «Y mira que apenas nos conociamos y ya la vida urdia lo necesario para


desencontrarnos minuciosamente» Julio Cortazar

2) Señale verdadero (V) o falso (F) en cada ítem. Justifique en el caso de ser falso:

a- «guión», «truhán» y «huí» se tildan, ya que, aunque son monosílabos, llevan tilde
diferencial. (……)
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

b- Las formas verbales «decíselo» y «callose» siguen las reglas generales de


acentuación. (……)
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

c- Los participios de aquellos verbos que terminan en -uir no llevan tilde. (……)
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

d- Teniendo en cuenta que «secarropas» y «pelirroja» son palabras compuestas, cada


elemento perderá la acentuación fonética que le corresponde. (……)
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

e- Todas las palabras terminadas en –on llevan tilde. (……)


………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

f- «tictács» lleva tilde porque es aguda (acentuada en la última sílaba) y lleva tilde
porque termina en «s». (……)
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

28
3) En cada caso, según la acentuación, escoja la opción correcta:

a. En la reunión del Concejo Deliberante se aprobó una disposición que dejó al


...................................... de las actividades comerciales a todos los discapacitados. (margen/
márgen)

b. Los expositores trajeron unos ............................ que sorprendieron a todos los visitantes de
la muestra con sus habilidades. (róbots/ robóts/ robots)

c. Ella es demasiado obstinada y siempre discute .................................... con todos los que la
rodean. (inutilmente/ inútilmente/ inutílmente)

d. Nadie puede entender cómo se entienden puesto que tienen .................................. muy
disímiles. (carácteres/ caracteres/ caractéres)

e. En la ............................. perdió una zapatilla. (huída/ huida/ húida)

f. Dejaron estas instrucciones ...................................... en la portería (teóricopracticas/


teóricas-prácticas/ teórico-prácticas)

g. La pobre tiene un ............................ de dificultades. (sinfín/ sin fin/ sinfin)

h. Ellos le han................................... la responsabilidad a él. (atribuído/ atribuido/ atribúido)

i. Hizo especial ........................... en los colores de la vajilla y en la ambientación del salón.


(hincapié/ hincapie/ incapié)

j. Hoy tengo que asistir a dos conferencias, pero en el …………………… podemos tomar un
café. (interín/ ínterin/ interin)

k. ..............................................., las condiciones del tiempo mejoraron. (Felízmente/


Felísmente/ Felizmente)

l. El jueves llegó la ......................... de desalojar las instalaciones del banco. (órden/ orden/
ordén)

m. Ella disfruta mucho de los ............................ (cómics/ comics/ comícs)

n. No ............................. ningún representante a la reunión. (fue/ fué/ fúe)

ñ. En los últimos días no se han ....................... más detonaciones. (oído/ oido/ óido)

o. El jugador ........................................... se lesionó la clavícula en el último partido.


(ríocuartense/ riocuartense/ riocuarténse)

29
4) Transcriba todas las palabras que posean diptongo y todas las que contengan
hiato en el cuadro clasificador:

La fiesta estuvo regia, sin embargo, mi papá se pasó con el champán y mi mamá me
recordaba constantemente las consecuencias del exceso de tanta comida y tanto alimento
chatarra.
Mis amigas casadas me deseaban una felicidad como la suya; pero, sus maridos no
parecían muy felices. Las solteras cuestionaban mi decisión de nupcias aligeradas y me
anunciaban su intención de viajar a las Cataratas o al carnaval en Río.
Ya era muy tarde. Hacía mucho calor, por consiguiente, se repartieron los souvenires y
decidimos partir rápidamente. Nos fuimos al nuevo departamento y Matías me alzó en brazos
para pasar y pasear por el umbral. Él no quería un traspié. Me di un golpe cerca de la puerta
de ingreso, por ende, nuestros intentos fueron inútiles; no obstante, eso no puede considerarse
un tropezón de mala suerte. Él se fue a la cocina a tomar un vaso de agua. Yo, al dormitorio y
me miré al espejo.

S/d. Bajo el techo conyugal no implica sobre el lecho conyugal. (Adaptación libre)

Diptongos Hiatos

5) Seleccione, en cada caso, la opción correcta y justifique:

Ahí/ ahi, al frente estaba/ estába esa ciudad abierta, ciega, loca, naufragánte/
naufragante que su padre le había/ habia descripto con lujo de detalles y que ella había/
habia grabado a fuego en su memoría/ memoria. Temblaban el tren, la estación/ estacion,
una vorágine/ voragíne/ voragine de manos, de bocas anhelantes, un humo adherido al
andén.
La máquina/ maquina/ maquína cesó/ ceso de funcionar tras un largo estertor/
estertór, las voces se diluyerón/ diluyeron, los rostros parecían/ parecian hundirse en un
extenso y ajeno silbato. Hortensia se irguió/ írguio, manoteó/ manoteo su valija, acomodó/
acomodo el bolso tejido en el hombro, aspiró/ aspiro profundamente ese aire túrbio/ turbio
y se dijo, estremécida/ estremecida pero feliz: «Al fín/ fin, libre». Y caminó/ camino
bamboleándose/ bámboleandose/ bamboleandosé, a tientas, hacia/ hacía el nuevo destíno/
destino.
Quizás logre hacer realidad/ realidád las ilusiones/ ilusiónes de su padre: casarse en la
vetusta/ vétusta catedral y reconocer en el cauce mezquino/ mézquino del Suquía el grito
indolente del pasado.

Ana M. Florit

30
6) Indique mediante una cruz (X) la/s oración/es correctamente tildada/s en cada
serie. Justifique su elección:

Primera serie
a) Solo a mí me pedias más información acerca del problema. Te preocupaba saber cuándo
volverías a tener noticias sobre el asunto de los somníferos.
b) Solo a mi me pedías mas información acerca del problema. Te preocupaba saber cuando
volverías a tener noticias sobre el asunto de los somníferos.
c) Sólo a mí me pedías más información acerca del problema. Te preocupaba saber cuándo
volverías a tener noticias sobre el asunto de los somníferos.
d) Solo a mí me pedías más información acerca del problema. Te preocupaba saber cuándo
volverías a tener noticias sobre el asunto de los somníferos.

Segunda serie
a) «En la Habana Vieja del Restaurador, hay hoteles magníficos y jardines dónde una vez
hubo viviendas; museos donde hubo palacios y restaurantes».
b) «En la Habana Vieja del Restaurador, hay hoteles magníficos y jardines donde una vez
hubo viviendas; museos donde hubo palacios y restaurantes».
c) «En la Habana Vieja del Restaurador, hay hoteles magnificos y jardínes donde una vez
hubo viviendas; museos donde hubo palacios y restaurantes».

Tercera serie
a) Cada uno de los viajes que realice fueron para mí una ruta del descubrimiento; volvia
siempre con un tesoro.
b) Cada uno de los viajes que realicé fuerón para mí una ruta del descubrimiento; volvía
siempre con un tesoro.
c) Cada uno de los viajes que realicé fueron para mí una ruta del descubrimiento; volvía
siempre con un tesoro.

Cuarta serie
a) Te dió todo de sí, mas aun le reclamas. No sé dónde quedó la fe que tenías en él y
subitamente perdiste. Ha sido un traspié que ha incluído lágrimas suyas y sufrimiento mío.
b) Te dio todo de sí, más aún le reclamas. No sé dónde quedó la fe que tenías en el y
súbitamente perdiste. Ha sido un traspié que ha incluído lágrimas suyas y sufrimiento mio.
c) Te dio todo de sí, mas aún le reclamas. No sé dónde quedó la fe que tenías en él y
súbitamente perdiste. Ha sido un traspié que ha incluido lágrimas suyas y sufrimiento mío.
d) Te dió todo de si, mas aún le reclamas. No sé donde quedó la fe que tenías en él y
súbitamente perdiste. Ha sido un traspie que ha incluido lágrimas suyas y sufrimiento mío.

31
Quinta serie
a) Cuando lo vi por primera vez, supe que desde ese entonces que lo amaría así: infinitamente.
El, obviamente, no sabía de mi existencia aún pero yo tenia en claro que algún día
podríamos conocernos.
b) Cuando lo vi por primera vez, supe que desde ese entonces que lo amaría así: infinitamente.
Él, obviamente, no sabía de mi existencia aún pero yo tenía en claro que algún día
podríamos conocernos.
c) Cuando lo ví por primera vez, supe que desde ese entonces que lo amaría así: infinitamente.
Él, obviamente, no sabía de mí existencia aun pero yo tenía en claro que algún día
podríamos conocernos.

Sexta serie
a) Dada la extensión de la convocatoria y el auge de la bienal, los jurados han constituído el
dictamen con las obras más originales.
b) Dada la extensión de la convocatoria y el auge de la bienal, los jurados han constituido el
dictámen con las obras más originales.
c) Dada la extensión de la convocatoria y el auge de la bienal, los jurados han constituido el
dictamen con las obras más originales.

7) a- De cada serie, señale con una (X) la/s oración/es correctamente escrita/s:

Primera serie
1- ¿Estás inquieto porqué no estudiaste?
2- Lo compro ahora porque estoy convencido.
3- Cada uno tiene un por qué para justificar sus actuaciones.
4- -¿Por qué me engañas? – increpó Renzo. Por qué quiero – dijo impávida ella.
5- Le dijo que entregaría el trabajo esta semana porque se encontraba más seguro.

Segunda serie
1- Recordó, después de tantos años, mi nombre y aún se acordó de mi apellido.
2- Que te quede claro, lo haré con tu ayuda y aún sin ella.
3- El periodista está buscando, aún, las pruebas del robo para concluir su nota.
4- La Policía aún está tras las pistas que conduzcan hacia el esclarecimiento del crimen.
5- No lo dijo ni aún cuando se lo preguntó su padre.

Tercera serie
1- No vengás hoy; si no, mañana.
2- Estaba convencido de su si no trágico y no lograba hallar consuelo.
3- Si no terminamos a tiempo, no podremos llegar a tiempo a la película.
4- Me pregunto, tras mucho pensar, sino habrá otra salida.

32
Cuarta serie
1- ¿Porqué no habría de creerle?
2- Entiendo si no venís. Ya me habías dado los porqués de tu ausencia.
3- No canta muy bien por que tiene la garganta irritada.
4- No logro entender las razones porque te pierdo.

b- Justifique por qué el resto de las opciones de cada serie no son correctas.

8)- Agrupe las siguientes palabras teniendo en cuenta las reglas de acentuación. Haga
todas las clasificaciones posibles y justifique:

área césped caída


orquídea riocuartense tos
estoy jabalí ínterin
fusil aéreo felizmente
fuego fácil ahínco
juez argentino-chileno búho
óseo intervalo bíceps
miel físico-químico cruelmente
latinoamericano vals cómics
mi compás mitin
escándalo ahí fue
capaz tórax huida
otros él vio
ópera aún construido
decimotercero fácilmente atribuido
feliz aun dio
si robots techo
campeón cruel colibr

33
Para recapitular

En cada ítem, tache o complete según corresponda:

1- Los monosílabos SÍ/ NO se tildan.

2- Hay 12 excepciones a la regla anterior: él, …, …, tú, …, …, …, …, …, …, qué y quién.

3- Los polisílabos se pueden clasificar en: …………. (acentuadas en la …………… sílaba),


……………… (acentuadas en la …………… sílaba) y ……………… (acentuadas en la
…………… sílaba).
Las ………………. llevan tilde cuando terminan en ………………………….; pero no,
cuando terminan en …………………………………………………………………………...

Las ……………….. llevan tilde cuando terminan en ……………………………………......


y cuando terminan en …………………………………………………………………………

Las ……………….. llevan tilde …..………………………………………………………...

4- Los hiatos formados por vocal abierta + vocal cerrada tónica SIEMPRE/ NUNCA se
tildan.

5- El grupo «ui» se considera DIPTONGO/ HIATO.

6- En las palabras compuestas por dos elementos (palabras), SE CONSIDERA/ NO SE


CONSIDERA el acento del segundo elemento.

7- En las palabras compuestas por guion, cada elemento CONSERVA/ NO CONSERVA su


acentuación.

8- Las palabras terminadas en -mente serán


…………………………. según la acentuación, si el
adjetivo a partir del cual se forman lleva tilde. Si no,
serán ………………………………. Recuerde

9- Los verbos con pronombres enclíticos SE RIGEN/ En las redes sociales


TAMBIÉN deben
NO SE RIGEN por las RGA. respetarse estas (y todas)
las pautas ortográficas.
10- SÍ HAY/ NO HAY palabras que admitan doble
acentuación. #Cópese
#Contagieortografía
11- Actualmente, la acentuación del adverbio ………….… #Copate
es vacilante y optativa. #Contagiáortografía

34
Segunda sección: uso de grafías

APARTADO I: CONCEPTUALIZACIÓN ACERCA DE LAS GRAFÍAS

1) Lea la siguiente historieta y anticipe algunas conclusiones acerca de lo que se


plantea:

b- ¿Hay que saber todas las «reglas, normas u


orientaciones» en el uso de las letras para saber
escribir bien? ¿Por qué?

c- Las orientaciones que plantea la RAE para el uso


de las grafías o letras, ¿son siempre universales? ¿Por
qué?

d- ¿Por qué cree que, en algunos casos, hay


excepciones?

e- ¿Por qué podemos decir que «saber ortografía implica mucho más que recordar
reglas»?

2) ¿Qué relación existe entre escritura y sonidos?

c- Indique a qué letras representa cada uno de los siguientes fonemas. Ejemplifique:

Fonema Correspondencia gráfica Ejemplos

/b/

/k/

/s/

/j/

d- ¿Cree que lo planteado en el cuadro dificulta la escritura del español? ¿Por qué?
¿Qué solución se le ocurre para revertir esa situación?

35
Recapitulemos…

Si cada letra/grafema del abecedario representara un fonema del español hablado, la


ortografía sería mucho más sencilla.
Sin embargo, hay cuestiones que la dificultan (solo un poco):
- hay un grafema que no representa ningún fonema: h
- hay fonemas que se representan con más de una grafía: /b/, /k/, /s/, /j/
- hay dos grafías que, juntas, representan un sonido: ll, rr, ch, gu-, qu-, por ese
motivo se denominan dígrafos.

3) a- Lea, en el anexo, la descripción de las recomendaciones para el uso de las


diferentes grafías. Habrá notado que se pueden agrupar según tres tipos de
restricciones.

b- ¿Cuál es el significado de «restricción» en este


caso? Ayuda
………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
Recupere todo lo visto
sobre estas cuestiones al
c- Mencione los tipos de restricción y un ejemplo inicio de la primera
que se ajuste a cada una de ellas: sección.
………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

d- ¿Le parece que es útil este tipo de clasificaciones? ¿Por qué?


…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

e- ¿Cuáles son los grupos consonánticos? Ejemplifique.


…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………….………………………………
………………………………………………………………………………………………….

f- ¿Qué particularidad tienen esos grupos?


…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

g- Esos grupos consonánticos, ¿son las únicas combinaciones posibles de consonantes?


Ejemplifique.
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

36
APARTADO II: USOS DE «B» Y «V»

1) Resuelva lo que se le solicita en cada caso:


a- Complete los espacios en blanco de las siguientes palabras con “b” o “v”, según
corresponda:

ser_ilidad (*) _ eata exacer_ ar


nu_ il _ or _origmo í_ amos (*)
_ idé _ eamos _ iolonchelo
_ esugo e_ iterno a_ sol_ ía (*)
_ene_olente (*) le_ ógiro _ anidad
ad_enediza (*) a_ olengo _odega
so_ er_ ia mor_ o pro _óscide
_encina im_ er_ e du_ itati_ o (*)
a_ úlico a_ rograr longe_ o (*)
ra_ o (*) di_ ulgar (*) _ apuleo
cu_ ano di_ ujante (*) _ acilar
cor _a esno_ (*) _ agido
la_ a_ os ta_ urete arri_ ar
place_ o ener_ ar aná_ olico
ado_ e pro_ er_ io her_ ido (*)
(d)espa_ ilar _o _edilla a_ negado (*)
arra_ al conci_ en preca_ er
es_ irro a_ igarrado re_ osar
ago_ iante _estí_ ulo _i_ ificante
_ re_ aje _usca_ idas (*) _ eodo
_ izcaíno distur_ io (*) di_ agar (*)

b- Justifique el uso de las distintas grafías de las palabras


señaladas con (*) en el ítem anterior. Utilícelas en oraciones o en
Dato un breve texto.
Puede ayudarse con las
pautas orientadoras que
se describen en la quinta f- Indique un antónimo para «placebo» y uno para «levógiro»:
sección de este libro.
h- ¿Cuál es la relación entre «(d)espabilar» y el pabilo de la vela?

De nada. j- ¿«Eviterno» es sinónimo de «infinito»? ¿Por qué?

37
2) a- «vidente», «biblioteca», «vibración», «bife», «bigotes», «vienés», «binacional»
y «bicicleta» comienzan con el sonido /bi/. ¿Por qué no todas se escriben con «b»? Las
que se escriben con «b», ¿lo hacen porque llevan el prefijo bi- (dos o dos veces)?

b- Explique el significado de las siguientes palabas (puede agruparlas por


similitudes):

subcampeón- bisiesto- bies- bibliomanía- biznieto- bicorne-


bilítera- biblioteca- subterráneo- binomio- bisectriz- bivalvo-
biaxial- bióxido- biombo- bizcocho- subcomisión- bibliofilia-

Ejemplo: subcampeón- subterráneo- subcomisión. Palabras que contienen el prefijo sub- que
significa «debajo de» (subterráneo, «que está debajo de tierra»), indica inferioridad
(subcampeón) o acción secundaria (subcomisión).

c- ¿Qué pauta ortográfica se puede inferir de los ejercicios anteriores?

d- La palabra «vizcacha», ¿puede considerarse una excepción a la pauta anterior?


¿Por qué?

e- ¿Qué criterios escogería para agrupar las siguientes palabras? Explíquelos:

andaba- alveolo- árbol- albañil- lava- albuminar- cava- ordenaba- saltaba- pava-
albacea- Álvaro- sumaba- esclava- árbitro

f- Observe y agrupe las siguientes palabras a partir de la raíz común que comparten.
Explique la ortografía de cada grupo:

sostuviste detuvieron movible convenía sobrevenir sobrellevó movió obtuvieron

conllevaba venir movimiento llevadero avenir detuviste removieron llevó

g- Realice las mismas consignas, pero con las siguientes palabras:

equivocado adverbio empolvar esclavitud polvorín clavícula

advertir clavel polvareda guardapolvo adversidad equívoco

38
h- Derive sustantivos abstractos de los siguientes
adjetivos:

- inestable: Pista
- amable:
- probable: Todas las palabras
- rentable: deberán llevar el
sufijo que significa
- visible: «cualidad» y que se
- flexible: escribe con «b».
- servible:

i- Escriba 5 (cinco) ejemplos más de sustantivos


abstractos terminados en –bilidad. Aclare de qué adjetivos derivan:

……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

j- ¿Existen excepciones a la restricción anterior? ¿Cuáles? ¿Por qué?


…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

k- ¿Qué sucede con «servilidad»? ¿Es posible encontrarla en el diccionario? ¿Qué


implica eso?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

m- Escriba 5 (cinco) verbos terminados en –bir, diferentes de los del ejercicio


anterior, 5 (cinco) en -buir, 4 (cuatro) en -aber y 4 (cuatro) en -eber:
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

n- ¿Qué pauta ortográfica se puede fijar a partir del último ejercicio?

ñ- ¿Existen excepciones a la restricción anterior? ¿Cuál/es? ¿A qué se debe esto?

3) a- Busque el significado de los siguientes sufijos y prefijos. Mencione palabras


que los contengan a modo de ejemplo:

vice-, viz-: ……………………………………………………………………………


bio-, -bio: …………………………………………………………………………….
–valencia, -valente:…………………………………………………………..……….

b- Formule la pauta ortográfica para las palabras del ítem anterior:


…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

39
c- ¿Cuál es el significado de la palabra «bizarro» en español? ¿Actualmente, tiene el
mismo valor que en inglés?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

d- Escriba oraciones en las que emplee la palabra «bizarro» en sus diferentes


acepciones:
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

f- Derive adjetivos calificativos de los siguientes verbos:

- excluir:
- reflexionar:
- gustar:
- pensar:
Pista
- olfatear:
- explotar: Todas deberán llevar el
- instruir: sufijo que significa
- vengar: «capacidad o inclinación
- consultar: a» y que se escribe con
«v».
- adoptar:
- defender:
- persuadir:

g- Formule la pauta ortográfica para las palabras del ítem anterior.

h- Indique cuál es la denominación que recibe quien se alimenta de:

- huevos:
- granos:
- carnes: Pista
- vegetales:
- toda clase de alimentos: Todas deberán llevar
- insectos: «v».
Si recuerda o
- peces: encuentra palabras
- frutos: terminadas en
«-fago», anótela
también.

i- Explicite qué restricción ortográfica siguen las palabras de la consigna anterior:


……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

40
j- Explique el significado de las siguientes palabras (no olvide delimitar la raíz en
cada caso y el explicar el valor del elemento compositivo):

- pudibunda: - tremebunda:

- cogitabundo: - vagabundo:

- furibunda: - moribundo:

- sitibundo: - errabunda

k- Formule la indicación ortográfica correspondiente a las palabras anteriores.

l- En cada grupo de palabras, determine cuál es el elemento común (o raíz):

* alba- albero- albor- alborecer- albino- álbum-

* ambigüedad- ambiguo- ambidiestro- ambuesta-


Sírvase de algunas
* belísono- belicoso- bélico- belicismo- belígero- pistas…
beligerante-rebelión- rebelde-
albus- «blanco»
bellum- «guerra»
* anfibio- antibiótico- microbio- simbiosis- fleb- «vena»

* flebitis- flebón- flebotomía-

o- Investigue acerca de las fobias e indique cómo se denomina a la aversión o


al temor a/al:

✓ bañarse o lavarse: ✓ dinero:


✓ volar en avión: ✓ ir a la escuela:
✓ dar opiniones: ✓ iglesias:
✓ objetos punzantes: ✓ pobreza:
✓ espejos: ✓ bebidas alcohólicas:
✓ olor corporal: ✓ propia casa:
✓ fracaso: ✓ largas esperas:
✓ extranjeros: ✓ no tener el celular o a salir de la
✓ palabras largas: casa sin el celular:
✓ número 666: ✓ redes sociales:
✓ viernes 13: ✓ enviar un mensaje de texto mal
✓ mariposas: escrito:
✓ color amarillo

p- Indique, ahora, cómo se denomina a aquellos que padecen dichas fobias.

q- Formule la indicación ortográfica correspondiente a las palabras anteriores.

41
5) Para terminar

a- 1- Reponga las tildes ausentes y complete los espacios en blanco del siguiente
texto con «b» o «v», según corresponda:

La o__sesion y el delirio son padecimientos que so__ relle__an quienes __i__en solos.
Algunos se __uel__en o__sesi__os por la higiene; otros, por las formulas infali__les
para hundir el mercado de __alores o para hacer saltar la __anca con una jugada magistral.
Frank se dedica__a a la __rujeria. __i__ia en una ha__itacion alquilada, en la que todo
escasea__a. Tenia un reducido mo__iliario, pero las paredes cu__iertas de exoticas
herramientas y los armarios llenos de hier__as y esencias magicas. Solo ha__la__a con su
gato en un extraño lenguaje.
Frank sa__ia que algun dia encontraria el hechizo adecuado, que apareceria un demonio
y le concederia un deseo glorioso.
El momento anhelado llego. En el centro de un hexagono trazado por el en el suelo,
empezo a ascender una nu__ecilla de humo que fue adquiriendo la forma de un demonio cuya
cabeza puntiaguda roza__a el techo y sus la__ios se halla__an retorcidos en una expresion
espeluznante. Tanto tiempo ha__ia esperado este instante y, ahora, no sa__ia que deseo
pedirle: ¿poder, __elleza, riqueza, inmortalidad?
Sintio un tem__lor, un estado de __ertigo y cayo inconsciente. Cuando reco__ro la
__ision, o__ser__o un rostro con __igotes y unos dientes gigantescos listos para morderlo. Su
indecision le ha__ia jugado una mala pasada. Su gato se le ha__ia anticipado y ha__ia
expresado un pequeño deseo antes que el. Su gato unicamente queria cazar un raton y el
demonio ha__ia oido su peticion.

b- 1- Nuevamente, reponga las tildes ausentes y complete los espacios en blanco del
siguiente texto con «b» o «v», según corresponda:

Un prestigioso historiador norteamericano asegura que en Francia nadie __io la llegada


de la re__olucion, ya que nadie podia pre__er una re__olucion, porque aun no existia tal
concepto. El termino “re__olucion” tenia el significado de “girar, dar __ueltas en circulos”.
En realidad, la Re__olucion francesa crea la idea: es la madre de las re__oluciones.
En el siglo XVIII, en la Francia prerre __olucionaria, circula__an muchos li__ros
prohi__idos. Francia tenia un pu__lico lector alfa__etizado y curioso que consumia cientos

42
de titulos clandestinos, criticos de la politica del momento, que eludieron toda censura y que
cimentaron las __ases de la re__elion.
No es que los li__ros causen re__oluciones, pero soca__an sistemas autoritarios. No se
sa__e __ien de que trata__an esos textos porque de la mayoria solo quedan los titulos en las
ordenes de compra de li__reros y de editores; pero la cantidad de
pedidos re__ela la __oracidad del pu__lico lector de la epoca. Este
hecho permite afirmar que, si __ien los libros no fueron una causa
Ayuda
directa, gestaron un proceso de deslegitimacion del sistema.
Para más información
sobre los parónimos,
consulte la tercera 2- Justifique el uso «b» o «v» en las palabras indicadas en cursiva.
sección de este libro.

4- Explique el significado de las palabras señaladas en negrita.


Explique el significado de los respectivos parónimos.

43
Para recapitular

En cada ítem, complete según lo más relevante que ha estudiado en esta sección:

Se escribe/n «b» o con «b»

1- ……………….........de otra consonante o después de


………..

2- Palabras que contengan los prefijos sub- Tenga en cuenta


que
(……………………), ………………… (dos o dos veces),
………………….. (………………..) y ……………………… estas no son las únicas
pautas. Hallará más en la
(bien). sección quinta de este
libro.
3- Palabras que comienzan por………………………………......

4- Palabras que contengan las


secuencias……………………………………………………….

5- Verbos:
- de la ………………. conjugación, en el …………………………………………………....
- terminados en ……………….. excepto…………………………………………………….
- terminados en………………………………………………………………………………..
- ……………………………………………………………………………………………….

6- Palabras que contengan los sufijos –bilidad (………………..), ………………(…………….)


y ……………………….. (………………………)

7- Palabras con las raíces: ………………………………………………………………………..


……………………………………………………………………………………………………

Se escriben con «v»

1- Después de ……..

2- Palabras que comienzan por los prefijos……………………………………………………….

3- Palabras que contengan los sufijos -ivo (……………………),


…………………….(…………….) y ………………….. (………………..).
4- Palabras que comiencen por…………………………………………………….…………….

5- Palabras que contengan los grupos o las sílabas: ……………………………………………

6- Verbos:
- …………………………………………… en……………………………………….
- derivados de ……………………………..

44
APARTADO III: USOS DE «C», «S», «X» Y DE «Z»

1) a- Investigue acerca de los fenómenos de «ceceo» y «seseo». ¿Cómo cree que


estos fenómenos afectan la escritura?

b- ¿Dichos fenómenos se relacionan con el «siseo»? ¿Por qué?

2) Resuelva lo que se le solicita en cada caso:

a- Decida si los espacios en blanco de las siguientes palabras deben completarse con
«c», «s», «x», «z», «cc», «sc» o «xc»:

e__par__imiento a__imila__ión pa__eo

vitali__io contor__ionista __in__

biop__ia entorpe__co (*) ala__án

benefi__en__ia (*) negru__co (*) ma__oqui__mo

entri__te__er (*) e__ca__e__ ira__ible

__ilografía (*) atro__idad (*) confe__ión (*)

e__ep__ión idio__incra__ia (*) e__termina__ión

ero__ión e__tr abi__mo de__can__o

tami__ __ar__ a e__uberante

nup__ial e__belte__ __oe__

__ilórgano (*) __ócalo a__e__ino

e__planada e__ clu__iva a__ é__it

de__i__ión __a__ón fla__ide__

__etá__eo fle__ible (*) e__ ita__ión

diver__ión (*) e__trangular a__ e__o

a__tu__ia vi__ever__a a__ulejo

arra__ar ma__morra e__ecrable

ca__ique na__i__mo alu__ina__ione__

horri__onante cár__el holga__án

45
civili__a__ión fluore__ en__ia (*) ta__a__ión

me__ti__o e__onerar e__qui__ito

a__aro__o (*) plebi__ito ga__apo

po__e__ión (*) e__equias con__e__ión (*)

e__pliego (*) a__ e__orio parente__co (*)

e__pré__ __u__into e__plendor (*)

__éjel (*) can__ero__o la__tan__ia

e__ema e__imio __ur__ir

au__en__ia (*) fu___ia e__peler

compo__i __ión __epelín (*) __élibe

con__ien__i a alope__ia __ar__uela

ra__imo e__clavo__ colap__o

lu__ero (*) e__iguo __ollo__ar

a__ioma go__o__a e___el__o

a__fi__ia fero__ convale__iente

__audade __o__obra e__caramu__a

__erúleo dul__í__ono antonoma__ia

can__el __alamero con__ejal (*)

de__idia lapi__lá__uli e__poner (*)

ne__o a__equible __íngara

ortodo__ia ve__ícula propul__ión

pali__a fa___ímil a__quero__idad

foto__élula lombri__e__ __en__ille__

fle__ión (*) o__e__no __ebá__eo

tóra__ agre__ividad e__e__ ivo

villan__ico e__a__t o sobre__eder

o__ilar e__traño improvi__a__ión

46
b- Justifique el uso de las distintas grafías de las palabras señaladas con (*) en el ítem
anterior.

f- «Canceroso» y «cancerígeno», ¿son sinónimos?

g- Indique qué palabra del listado corresponde a un antónimo de «horrisonante»

h- Señale qué palabra del listado es un sinónimo de «exiguo».

3) a- Justifique, mediante las pautas ortográficas correspondientes, la escritura de


las siguientes palabras:

mariposita- empecé- televisión- solcito- yesito-


pececillo- florcita- cafecito- casita- silloncito-
anochece- lucecita- pesito- besito-

b- Mencione, a modo de ejemplo, otras palabras que puedan agruparse en las mismas
restricciones ortográficas antes mencionadas.

4) a- Agrupe las siguientes palabras y explique qué criterio ha escogido para


realizar las asociaciones:

tersura, grandeza, enfermizo, cesa (cesar), entereza, agrimensura, liso, milanesa,


basura, mesa, adverso, princesa, portuguesa, sumiso, clausura, pereza, duquesa, rojizo,
fresa, sutileza, pesa, alcaldesa, censura, indeciso, persa, aspereza, confiesa, besa,
limpieza, versa (versar), comisura, preciso, usura

b- Busque el significado de los siguientes sufijos y prefijos. Mencione palabras que


los contengan a modo de ejemplo:

o iso-: ……………………………………………………………………………………
o -ismo: ………………………………………………………………………………….
o -ístico/a: ………………………………………………………………………………..
o -cracia: …………………………………………………………………………………
o -áceo: …………………………………………………………………………………..
o -azgo: ……………………….………………...………………………………………..

c- Formule la pauta ortográfica para las palabras del ítem anterior:

d- ¿Cuál es el significado de los sufijos –ez y –zal? Mencione, a modo de ejemplo,


palabras que los contengan:

47
f- Complete los espacios en blanco con «z» o con «c», según corresponda:

RAÍZ PAZ MAÍZ CABEZA PEZ

raí__es pa__es mai__al cabe__ita pe__e__ito


rai__illa pa__ífico mai__ero cabe__era pe__es
enrai__ar pa__ificador maí__ito cabe__ón
enraí__e mai__ena cabe__a__o
maí__es cabe__illa

g- Formule la pauta ortográfica para las palabras del ítem anterior.

i- En cada grupo de palabras, determine cuál es el elemento común (o raíz):

* circunyacente- circundar- circunnavegación- circumpolar- circunvalación-

* decibelio- decímetro- undécimo- decigramo-

* cíclico- tetraciclina- encíclica- triciclo- cíclope- ciclada-

* jerarca- jerarquía- monarca- monarquía- oligarca- poliarquía-

* asterisco- astronómico- astrólogo-

* ictericia- ictérico-
Sírvase de algunas
pistas…
* isobaro- isomorfo- isósceles-
circun- «alrededor»
* diálisis- electrólisis- parálisis- psicoanálisis- cian- «azul»
astron- «estrella»
* semiesfera- semienterrado- hemistiquio- semiconsonante- icter- «amarillo»
arca/arquía- «poder»
* onicomancia- nigromancia- hidromancia-

* mastitis- dermitis- gastritis- otitis-

* cianhídrico- cianofíceas- cianótico- cianosis-

* varicocele- cistocele- hematocele- colpocele

j- En cada línea, ¿todas tienen la misma raíz? Si la respuesta es negativa, ¿por qué
las habrán agrupado?

48
5) a- Escriba qué denominación recibe la sustancia o producto que se utiliza para
matar a:

- bacterias y gérmenes: - esperma:


- árboles: - medioambiente:
- microbios: - hongos:
- gusanos: - callos:
- ácaros en su fase de huevo: - piojos:
- plagas: - hormigas:

b- Escriba qué denominación recibe la persona que mata a (su):

- hijo:
- (propio) hermano: - infante:
- esposa: - pueblo:
- esposo: - madre:
- mujer (por su sexo): - padre:
- rey: - pariente:
- sí mismo:

c- ¿Cuál sería la pauta orientadora para la ortografía de dichas palabras? ¿Cuál es


la etimología del sufijo –cida?

d- ¿Qué sucede con la palabra «sida»?

f- Agrupe las siguientes palabras y explique qué criterio ha escogido para realizar
las asociaciones:

nacer- lucir- adormecer- renunciar- ausencia- diferenciar- crecer- ser-


acontecer- constancia- asir- coser- ansiar- vaciar- sapiencia- lisiar-
independencia- extasiar- toser- paciencia- vaciar

h- Responda lo que se le pide en cada caso:

I- Al supuestamente muerto y reanimado por alguna especie de brujería, ¿se lo


denomina «zombie», «zombi» o «sombi»?

II- ¿Cuál es la diferencia entre «zoquete» y «soquete»?

49
III- ¿Quién es «Zutano»? ¿Conoce a todos los miembros de su «familia» y cuáles son sus
orígenes?

IV- ¿«Adolecer» y «carecer» son sinónimos? ¿Por qué?

k- Mencione el adjetivo calificativo que deriva de cada uno de los siguientes


términos:

- velocidad: - precariedad:
- voracidad: - liviandad:
- precocidad: - ruindad:
- mordacidad: - maldad:
- vivacidad: - suciedad:
- sagacidad: - obligatoriedad:
- ferocidad: - apoliticidad:
- capacidad: - minoridad:

l- Sugiera la pauta orientadora para la escritura de las palabras del ejercicio


anterior, a partir del elemento compositivo que comparten.

6) a- Investigue e indique cuáles son los gentilicios de los siguientes lugares


geográficos:

Irlanda: Paraná:
Chubut: Nicaragua:
Buenos Aires: Escocia:
Mar del Plata: Albania:
País Vasco: Finlandia:
Gales: Francia: Recuerde
Inglaterra: Barbados: que los gentilicios
Córdoba: Gabón: indican el lugar de
Viena: Islandia: origen, procedencia o
relación con un
Atenas: Líbano: determinado lugar
Canadá: Bruselas: geográfico. Por
Costa Rica: Ghana: ejemplo, «panameño».
Estados Unidos: París:
Londres: Sudán:
Huesca: Barcelona:
Río de Janeiro: Pekín:
Alcalá de Henares: Berlín:
Japón: Burundí:
Tailandia: Dinamarca:
Aragón: Camerún:

50
c- Formule la pauta ortográfica para las palabras del ítem anterior.

7) a- Conjugue los siguientes verbos en la primera persona del singular del Presente
del MI. No se olvide de formular la pauta ortográfica:

- conocer: - reproducir:
- crecer: - cocer:
- lucir: - vencer:

b- Escriba palabras terminadas en:

- misión:
- presión:
- tensión:
- clusión:
- fesión:
- fusión:

c- ¿-ción o –sión? Forme, a partir de estos grupos, palabras terminadas con estos
dos componentes:

* invadir, subvertir, someter: ………………………………………………………….


* salvador, invento, locutor, instituto, auditorio, comunicador, recordado: …………..
………………………………………………………………………………………..
* actuar, aclamar, dedicar, expedir, medir: …………………………………………….
………………………………………………………………………………………...
* profesor, converso, intenso, inverso, posesiva, confesor, expresivo, reprensible: …...
……………………………………………………………………………………...…
………………………………………………………………………………………...

d- A partir de las respuestas de los ítems «b» y «c», explique las orientaciones para
la escritura de esas palabras.

f- Observe los siguientes grupos de palabras y explique sus valores:

* pelotazo, cochazo: …………………………………………………………………


* jefazo, buenazo: ……………………………………………………………………
* garrotazo, arañazo, porrazo, cañazo: ………………………………………………

g- Deduzca la pauta de uso.

51
h- Forme el superlativo absoluto de:

- alto: - antigua:
- sabio: - misterioso:
- claro: - horroroso:
- malo: - lujosa:
- rápido: - curiosa:
- cierto: - famosa:
- móvil: - frío:

i- Explique las orientaciones para la escritura de esas palabras.

8) a- ¿Cómo se pronuncia la «x»? ¿Es siempre del mismo modo?

b- Busque el significado de los siguientes sufijos y prefijos. Mencione palabras que


los contengan a modo de ejemplo:

o xilo-: ……………………………………………………………………………………
o lex(i)-: …………………………………………………………………………..……….
o tax(i)-: …………………………………………………………………………………..
o tox(i)-: …………………………………………………………………………………..

c- Formule la pauta ortográfica para las palabras del ítem anterior.

9) Para terminar

a- 1- Reponga las tildes ausentes y complete los espacios en blanco del siguiente
texto con «c», «s», «x» o «z», según corresponda:

Vertigino__amente, empe__o su carrera impul__ado por su in__en__ata voluntad y su


empe__inada __oberbia.
Esa noche bajo del ring atontado pero invicto. A partir de este hecho fortuito que lo
llevo a la fama, su vida __e di__ipo entre mareas __ig__agueante__ de reportajes y
entrevi__tas, de enfermi__a__ adula__iones, y de noches va__ias en cuartos lujo__o__.

52
A partir de e__e dia glorio__o, su vida de__hilvanada solo podria reconstruir__e a
trave__ de hito__ violentos en una clara __u__e__ion de ma__acre__ heroicas. Solo tenia
para ofre__er su torva altive__ y su mania de perfec__ion, imper__eptible para quien no
e__tuviera entre las __oga__.
Otra noche, por obra tambien del a__ar, cayo en un galpon de__ierto donde bo__eo por
ultima ve__.
Un de__cono__ido brutal y de mirada turbia lo derribo con lerdos ma__a__os. El trato
de re__i__tir__e, de anali__ar cada movimiento, pero unicamente pudo oponer su ab__urda
per__everan__ia y la futil pure__a de e__tilo.
Ya nada queda de aquella indolen__ia con la que subia al ring, ni de aquel aire
ob__e__ivo y brutal. Ahora su vida se diluye contra las rejas del ho__pi__io en un bamboleo
lento. Su mirada alu__inada y la ho__quedad de su ro__tro solo alcan__an para que algun
piado__o le eche una mirada compa__iva o le murmure un __aludo indiferente. Cuando
encuentra a alguien con quien hablar, en un tono
inde__ifrable, aga__apado, en guardia, como si e__tuviera aun
en el ring, reitera sus __e__ione__ de guantes hasta
Cuidado con la
enfure__er__e. Luego, cae exhausto y sus ojos se pierden en parentela
otra dimen__ion donde el de__a__o__iego y la an__iedad vez (ocasión)
pare__ieran no existir. Ya no hay e__pa__io para la veces
atravesar (cruzar)
no__talgia. a través

3- Indique el significado de las palabras señaladas en


negrita y explique cuáles son sus parónimos.

7- Justifique el uso de las distintas grafías en las siguientes palabras:

- empezó
- enfermizas
- glorioso
- reconstruirse
- desconocido
- pureza
- ansiedad

53
b- 1- Nuevamente, reponga las tildes ausentes y complete los espacios en blanco del
siguiente texto con «c», «s» o «z», según corresponda:

Vientos de guerra y de __o__obra __oplan sobre las


tolderias, pero el indio no __ede un api__e de las tierras fecundas
que defiende con impune coraje. No se olvide
El ca__ique chileno ha muerto. No pudo huir del mortifero de mencionar el
significado de los
efecto de las armas de fuego con las que provocaon la elementos
compositivos.
di__per__ion de sus hermanos de ra__a. En la lucha mas fero__ y
__angrienta que jama__ haya visto el de__ierto, Calfucura fue
ven__ido. Por el agobio que le produjo la monumental derrota,
cayo en estados de delirio que luego se hi__ieron permanentes. Su
cuerpo, devorado por la fiebre, se retor__ia enfure__ido; pero antes del e__tertor final,
nombro el lugar donde habia na__ido y pronun__io un mandato que quedo grabado a fuego
en el cora__on de sus hijos y de su gente: “No abandonei__ esta tierra”.

4- Indique el significado de las palabras en negrita. Consigne sus parónimos.

Para recapitular

En cada ítem, complete según lo más relevante que ha estudiado en esta sección:

Se escriben con «c»

1- Los diminutivos ……………………………………… excepto………………………………

2- Palabras que contengan las raíces ……………………………………………………………..


……………………………………………………………………………………………………

3- Palabras que contengan los sufijos


……………………………………………………….…………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………
4- Palabras terminadas en………………………………………………………………………..
5- Plurales de las palabras que, en singular, contengan ………………………………………….

6- Verbos terminados en ………………………... excepto………………………………………

7- Gentilicios terminados en ……………………………………………………………………...

8- Palabras terminadas en –ción, cuando .……………………………………………………….

54
Se escriben con «s»

1- Pronombre ……. proclítico o enclítico.

2- Adjetivos terminados en …………………………………………………….……………….

3- Numerales terminados en ……………………………………………………………………

4- Palabras terminadas en ……………………………………………………………………….

5- Superlativos absolutos terminados en ……………………………………………………….

6- Palabras terminadas en –sión, cuando .……………………………………………………….


……………………………………………………………………………………………………

Se escriben con «z»

1- Sufijos ……………............. (aumentativo, despectivo, idea de golpe).

2- Sustantivos terminados en …………………………………………………….……………….

3- Adjetivos terminados en ………………………………………………………………………

4- Sustantivos abstractos terminadas en ………………………………………………...………..

Se escriben con «x»

1- Palabras que contengan los prefijos…………………………………………………………..


……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………….

2- Palabras que comiencen por …………………… seguido de los grupos


……………………………………………………………………………………………………

55
APARTADO IV: USOS DE «G» Y «J»

1) ¿Cuál cree que es la principal dificultad en el uso de «g» y «j»?

2) Resuelva lo que se le solicita en cada caso:

a- Complete los espacios en blanco de las siguientes palabras con «g» o «j», según
corresponda:

li_ero (*) tan_ente


me_un_e hemiple_ía (*)
here_e (*) si_ilo
ultra_e cru_ir (*)
presti_ioso le_i onario
cerra_ería (*) olea_e (*)
a_u_ ero a_etreo
con_énito herra_e
_inebra a_en_o (*)
aler_ia _e_ én
apolo_ía (*) a_ente
esco_ ería (*) mori_erado
_ en_ibre (*) oxí_eno (*)
ma_ encia asper_ear
pane_írico _ipi
prote_ o (*) pla_io
neural_ia (*) le_ía
mar_inal aliení_ena
here_ía condu_e (*)
olea_inosa bu_í a (*)

b- Justifique el uso de las distintas grafías de las palabras señaladas con (*) en el
ítem anterior.

56
e- Tache, en cada caso, la opción incorrecta:

aljibe- algibe grangea- granjea

cejijunto- cegijunto lejible- legible

conjetura - congetura agitación- ajitación

verjel- vergel áljebra- álgebra

canje- cange ágil- ájil

regilla- rejilla germen- jermen

cojín- cogín púgil- pújil

ligereza- lijereza beligerante- belijerante

sacrilegio- sacrilejio egregia- egrejia

f- Explique la etimología y el significado de las palabras con cursiva.

3) Responda o resuelva lo que se le solicita en cada caso:

a- ¿Cuál de estos verbos conjugados lleva «j» en su infinitivo? ¿Por qué?

protejo (…) dirijo (…) destejo (…) emerjo (…) aflijo (…) surjo (…)

b- ¿Por qué, aunque contengan el grupo gen, «finjen» y «alejen» se escriben con «j»?

c- Conjugue los verbos «acoger» y «dirigir» en Presente y en Pretérito Perfecto


Simple del MI, y en Presente del MS. Explique qué sucede en estos casos.

d- Explique, mediante las pautas ortográficas correspondientes, la escritura de las


siguientes palabras:
espejismo- berenjena- fragancia- elija- antología

h- Busque el significado de los siguientes sufijos y prefijos. Mencione palabras que


los contengan a modo de ejemplo:

gest-: …………………………………………………………………………..………………….
ger(onto)-: ………………………………………………………….................……….…………
-gésimo: ……………………………………………………………..................…………………
-gesimal: …………………………………………………………..................…………………...
-génito: …………………………………………………...………...................………………….
57
i- Formule la pauta ortográfica para las palabras del ítem anterior.

j- En cada grupo de palabras, determine cuál es el elemento


común:
Sírvase de
algunas * demagogia- demagógico- demagogo- pedagogía- psicopedagogía-
pistas… sinagoga-
gogo-
«conducción, * cefalalgia- neuralgia- nostalgia-
enseñanza»
algia- «dolor»

4) Responda lo que se le pide en cada caso:

a- ¿Qué tienen en común los verbos «mejer», «remejer», «brujir» y «grujir»?

b- ¿Cuál es el significado de cada uno de los verbos anteriores?

c- ¿Se puede incorporar al listado anterior la palabra «anejir»?

f- Sabemos que el sonido /j/ final de palabra se escribe con «j». Mencione otros ejemplos
de palabras terminadas en «j» en español, además de «reloj».

g- ¿Hay excepciones a la restricción anterior?


h- ¿Por qué el verso «soy un fue y un será y un es cansado», de Francisco de Quevedo, es
un ejemplo de enálage?

i- ¿Cuál es la pauta ortográfica para la palabra «enálage»?


j- I) Lea la siguiente noticia:

Refugiados: Europa, el sueño al que no renuncian, pese a todo.


Miles de inmigrantes esperan en Grecia que abran las fronteras.

Luisa Corradini- La Nación, domingo 13 de marzo de 2016

En el norte de Grecia, al pie de las ondulaciones montañosas que la separan de


Macedonia, hay un nuevo océano pegado a la frontera. Un océano de desamparo y
sufrimiento que se llama Idomeni. Allí, hacinadas en carpas hechas con trozos de plástico,
trapos y cartones, en medio de un lodazal, más de 12.000 personas esperan inútilmente que
Europa les abra las puertas.
Sirios, iraquíes, kurdos, afganos, dejaron todo para buscar una vida mejor. Para ellos,
pero sobre todo para sus hijos. Y poco importa si todos los occidentales del mundo les
repiten que Macedonia nunca más los dejará pasar o que la Unión Europea (UE) pronto los
enviará de regreso a Turquía, donde tendrán que esperar en un campo de refugiados. De aquí
no se moverán.

58
II) Si aún no han hallado refugio, ¿por qué se les llama «refugiados» a las personas que
huyen de su tierra a causa de las guerras o persecuciones?

5) a- Complete los espacios en blanco de las siguientes palabras con las secuencias
«GE», «GI», «GUE», «GUI», «GÜE» o «GÜI», según sea adecuado (antes, lea el ítem
«b»):

esfin___ ar___r ___nebra


sortile___o nicara___nse mar___n
pato___nico ve___storio ___ndas
un___nto ba___l vir___n
fin___do paradó___co desa___
au___ per___ñar len___ta
___rra portu___s sumer___
an___la des___sar ___mido
___rnalda ___rón andró___no
ami___to án___l para___ta
re___ón elo___os persi___n
trá___co conta___o ___tana
bilin___ ___so eri___r
___iñapo nona___nario ___pardo
___sante man___ra hambur___sa
re___ro ___sto meren___
a___ro an___na alca___te
para___ro vi___la ___on
ci___ña ver___nza anti___dad

b- En el listado anterior, hay, por lo menos, 7 (siete) «intrusas». ¿Cuáles son?

59
6) Para terminar

a- Reponga las tildes ausentes y complete los espacios en blanco del siguiente texto con
«g» o «j», según corresponda:

Las culturas de todas las epocas se han abocado al estudio del ori__en de su lengua.
En esta clase, veremos como han sur__ido y se han desarrollado los estudios acerca
del lengua__e y cuales son las disciplinas que lo estudian. Esto nos ayudara a que desechemos
ciertos conceptos erroneos que se han ido __estando a traves del tiempo.
La lingüistica, como cualquier otra ciencia, tiene hallazgos, tendencias y hechos del
pasado que nos permiten entender el presente.
A lo lar__o de siglos, la reflexion lingüistica se ha volcado en la gramatica, es decir,
en un con__unto de normas que re__ulan la escritura y la pronunciacion, las partes de la
oracion y sus accidentes, y la forma de relacionarse estas partes entre si.
Los __rie__os fueron quienes hicieron las primeras investi__aciones. Les interesaba el
discurso como un instrumento de persuasion. La palabra era considerada un arma con la que
se influia en el pueblo, delante de los tribunales, etcetera. Es por ello que los primeros
estudios hacen hincapie en la retorica. Para aquellos, la gramatica era una parte de la filosofia.
No solo se cuestionaban que ras__os caracterizan el lengua__e, sino que, tambien, se
interesaban por su ori__en. Sur__ieron asi dos teorias anta__onicas, cada una con acerrimos
se__idores: los naturalistas, que afirmaban que existia una relacion natural entre la palabra y
el ob__eto desi__nado, y que basaban esta relacion en el hecho de que las palabras son
onomatopeyicas, o sea, que los sonidos que las forman recuerdan los ob__etos a los que
aluden; y los convencionalistas que, en cambio, sostenian que no habia nin__una relacion
entre la palabra y el ob__eto, y que eran el uso y la tradicion las pautas que convalidaban una
palabra.
Esta controversia derivo en dos corrientes que explican el funcionamiento de la
lengua: la analo__ ista y la anomalista, de las que nos ocuparemos mas adelante.

b- Indique el significado de las palabras señaladas en negrita y explique cuáles son


sus parónimos.

e- Transcriba todas las palabras que lleven tilde diacrítica en el texto.

f- Transcriba, del texto, todas las palabras que posean hiato y las que contengan
diptongo.

60
i- Justifique el uso de las distintas grafías en las siguientes palabras:

- tendencias
- interesaba
- lenguaje
- objeto
- gestando
- surgieron
- analogista

Para recapitular
En cada ítem, complete según lo más relevante que ha estudiado en esta sección:

Se escriben con «g»

1- Grupo …………, signifique o no………………………

2- Palabras que comiencen o contengan los elementos compositivos ………………………….


………………………………………………………………………………………………..…
…………………………………………………………………………………………………..
3- Palabras que contengan las raíces ……………………….………………………………......

4- Palabras terminadas en ……………..……………………………………………………….


…………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..…
…………………………………………………………………………………………………..

5- Verbos terminados en ……………….. excepto…………………………………………..…

Se escriben con «j»

1- …………… de palabra, excepto …………………………………………………………

2- Palabras derivadas de otra que contenga «j» delante de las vocales ……………………..

3- Palabras terminadas en ……………..……………………………………………………….


…………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..…

4- Verbos:
- terminados en ………………..
- las formas de los verbos …………………………… y los terminados en …………….
en los tiempos…………………………………………………………………………...
…………………………………………………………………………………………...

61
APARTADO V: USOS DE «H»

1) «Higo», «hilo», «hámster», «hachís», «Hawái», «Hong Kong» y «Hégel». ¿En


qué casos de los anteriores la «h» dejó de ser «muda»? Fundamente.

2) a- Resuelva lo que se le solicita en cada caso:

b- Señale, con una (X), cuáles de las siguientes palabras debe llevar “h”. Justifique su
respuesta, cuando sea posible:

_iedra. ex_ortar.

_ovíparo in_óspito

_olocausto _ermitaño

alca_ueta ex_austo

_ectoplasma ex_orbitante

_istrión _oriunda

za_orí _isoterismo

_onomatopeya _edor

an_idrosis des_ollinador

_umanoide _ebilla

_elgado _eliosis

desa_uciar _emesis

_órreo _irsuto

_íspido _urna

c- ¿Qué otras palabras llevan «h» después de «ex-», además de las mencionadas en el
ítem anterior?

f- ¿Cuál es el significado del sufijo -oide? ¿Qué otras palabras conocen que lo
contengan?

62
g- Elija, en cada caso, la opción correcta:

hanelo- anhelo- anelo baraúnda- barahúnda


alhaja- halaja- alaja sabihondo- sabiondo
huraño- uraño hincar- incar
endidura- hendidura eno- heno
artar- hartar hubre- ubre
umbral- humbral veemencia - vehemencia- vemencia
inchar- hinchar ule- hule
adherir- aderir ipnosis- hipnosis
cohibir- coibir estío- estího- hestío
acinados- hacinados hermita- ermita
husmear- usmear- usmehar- coartada- cohartada
haínco- aínco- ahínco astío- hastío

3) a- Lea las siguientes palabras: hombre- hemistiquio- hipotenso- hipopótamo-


deshonra- horrendo- hemíptero- húmero- holocausto- hiena- hijo- hielo- hierro- hueco-
hamaca- horror- huesudo- heredero- huevo- hábito.

b- En ese listado, hay palabras que se escriben con «h» por razones etimológicas y
otras que la llevan por una restricción o pauta ortográfica. Discrimínelas y explique a
qué pauta/s se refiere/n.

c- ¿Qué tienen en común «adherir», «coherencia» y «hencia»?

e- Formule la regla ortográfica para las palabras de los ítems anteriores.

f- ¿Qué palabra/s no corresponde/n en el siguiente listado? ¿Por qué?

homónimo- homófono- homínido- homicidio-


eccehomo- homógrafo- homogéneo- homólogo-

g- Forme la familia léxica de «huevo», «herrar», «huerta» y «hueco».

h- Conjugue el verbo “oler” en Presente del MI, del MS y del Imperativo.

i- ¿Incorporó, en los dos ejercicios anteriores, palabras que no lleven «h»? ¿Por qué?

63
4) a- Busque el significado de los siguientes prefijos. Mencione palabras que los
contengan a modo de ejemplo:

halo-: ……………………………………………………………………………………….
helico-: ……………………………………………………………………………………..
hemi-: ……………………………………………………………………………….………
helminto-: …………………………………………………………………………….…….
higro-: ………………………………………………………………………………………
homeo-: ……………………………………………………………………………….…….
hemo-, hema-, hemat(o)-: …………………………………………………………..………

b- Formule la pauta ortográfica para las palabras del ítem anterior.

c- ¿Cuál es la diferencia entre los prefijos ecto- y hecto-? ¿Y entre exa- y hexa-?
Ejemplifique.

d- Indague acerca de la etimología de «hacer», «hormiga», «horno», «hebra» y


«harina». ¿Qué puede exponer luego de la búsqueda?

5) Para terminar

a- 1- Reponga las tildes ausentes y justifique, cuando sea posible, el uso de «h» en
las palabras con negrita en el siguiente texto:

El habia llegado ya a la edad viril, pero aun no habia atravesado la triple prueba de
iniciacion por la que pasaban todos los jovenes de su tribu. El dia se acercaba, su ansiedad
crecia y tenia que ejercitarse. Decidido, fue hasta la parte mas brava del rio y se sumergio ahi
donde las aguas densas se agitaban furiosas para precipitarse despues de una honda cavidad.
Los vaivenes del torrente lo zarandearon una y otra vez, hasta que logro alcanzar la orilla.
Exhausto, se echo sobre la arena y se quedo dormido.
De repente, una voz melodiosa lo desperto. Entre los arboles, aparecio la esbelta figura
de una muchacha cuya piel era oscura y mas oscuro aun su cabello que, destrenzado, le caia
por la espalda. Se irguio rapidamente y sintio que su corazon era invadido por un gozo
desconocido. No hallaba palabras para expresar tanta emocion.
Ella, que habia observado a escondidas la titanica lucha del joven con la correntada, no
podia ocultar su perplejidad. Su morada era el cauce del rio y sabia que se devoraba todo lo
que alli caia.

64
Los dos permanecieron callados un largo rato. Al fin, el se atrevio a romper ese silencio
complice que los envolvia y le dijo: “Ahora se que lo lograre. Para ti seran mis victorias y mi
amor”.
Halagada, ella se levanto, reanudo su canto y, lentamente, se perdio debajo de los
añosos sauces.

2- Transcriba todas las palabras que lleven tilde diacrítica en el texto.

b- 1- Nuevamente, reponga las tildes ausentes y coloque «h» en los espacios en blanco,
cuando corresponda (continúa de la pág. 83):

El pueblo quedo desa__uciado. El desierto se poblo de __ogueras de muerte. El __ollin


__invadia el __ambiente. El sonido del cultrun __estremecio los corazones de quienes eran
legitimos __amos de la pampa. De todos los confines, __afloraban tribus al mando de sus
caciques. __alrededor de ventidos mil __almas asistieron a las __exequias mas __imponentes
que se __ayan conocido para darle el adios al patri__arca sureño, quien deposito su legado en
la sangre nueva de Namuncura, su __ijo, cuya temeridad no tenia limites.
Este __eredo la __astucia de su padre y lo supero aun en su poder __avasallador. Con el
comienza una __etapa decisiva: la codicia y el __afan de poder de los terrateni__entes se
enfrentaran con el __orgullo __indeclinable de una raza que __asume su destino de
__umillacion y de miseria.

2- Transcriba todas las palabras que lleven tilde diacrítica en el texto.

65
Para recapitular

En cada ítem, complete según lo más relevante que ha estudiado en esta sección:

Se escribe «h» o con «h»

1- Los verbos ……………….........……………………………………………………………..

2- Delante de los diptongos …………………………………………………………………….

3- Interjecciones……………………………………………………………………………........

4- Palabras que comiencen o contengan las elementos ……………………………….………


…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

5- Palabras que, en latín, comenzaban por ……………………………………..

66
APARTADO VI: USOS DE «I», «LL» Y DE «Y»

2) «Chamuyo» o «chamullo», ¿cuál es la forma correcta? Averigüe acerca del


significado de estos términos.

3) a- Complete los espacios en blanco de las siguientes palabras con «I», «LL» o
«Y», según corresponda:

cue__o __eso cocu__o


pose__era alelu__a cente__a
__ota mau__ar pe__ejo
__on __odo hue__a
avasa__ador ho__o escalo__a
meo__o co__ar __unta
ab__ecto gre__ capu__o
escabu__ir mame__ __unque
parano__a ho__ín legule__o
gru__a __ugo ensi__ar
le__ __erto sosla__ar
mague__ coba__a coad__uvante
hu__ qui__a __acer
maor__ escobi__a floti__a
pececi__o ta__o orgu__o
cara__ patru__a panta__a
zahor__ casu__a murmu__o
bri__ar __antar sa__o
cepi__ar mo__era zambu__ir
bistur__ magu__ar tu__o
frenes__ pe__izco

b- Agrupe las palabras del listado anterior según su pertenencia a las mismas
restricciones (no olvide especificar a qué restricción corresponden).

e- Investigue sobre el «yeísmo» y el «yeísmo rehilado». ¿Qué relación tienen con la


ortografía?

67
4) Resuelva lo que se le solicita en cada caso:

a) ¿Cuál es el gerundio del verbo «ir»?

b) Conjugue los verbos «caer», «creer», «proveer», «oír» y «concluir» en Pretérito


Perfecto Simple del MI. Asimismo, indique cuáles son los gerundios de esos verbos.

c) ¿Cuáles son los plurales de «jersey», «rey», «buey», «samurái», «bluyín», «espray»,
«yóquey» y «gay»?

d) ¿Le llamó la atención alguna palabra del listado anterior? ¿Cuál? ¿Sabe qué
significa?

e) Explique las particularidades ortográficas que observó en los plurales de la consigna


anterior.

f) «sexy», «curry», «friky», «Mary», «Maty», «Dany», ¿son formas adecuadas en


español? ¿Por qué?

g) ¿Cuál es el significado de «yogur», «yoyó» y «escrupulillo»?

h) Exponga qué sucede en los siguientes casos con la conjunción copulativa:

mar y tierra cobre y hierro


agua y hielo cartas e email
Mussolini y Hitler estratosfera y ionosfera
Capután América y Ironman sol y luna
catedral e iglesia ¿Y Iván?
diptongos y hiatos geografía e historia

i) ¿Cuál es el significado de «etopeya», «onomatopeya», «prosopopeya» y «epopeya»?


¿Cuál es la relación entre ellas?

68
Para recapitular

En cada ítem, complete según lo más relevante que ha estudiado en esta sección:

Se escriben con «ll»

1- Las terminaciones …………………………………………………………….…..

2- Verbos terminados en ……………………………………………………………..

Se escriben «y» o con «y»

1- Después de las secuencias ………………………………………………………..

2- El gerundio y algunas formas conjugadas del verbo ……………………

3- ……………… de palabra, siempre que el sonido /i/ sea precedido por una vocal.

4- Formas conjugadas de los verbos ……………………………………………………………


…………………………………………………………………………………………………...

APARTADO VII: USOS DE «K» Y «Q»

69
1) a- En el siguiente listado, señale aquellas palabras que SOLO pueden escribirse
con «k»:

brik friki
alaskeño karaoke
kerosén kayak
cuentakilómetros keniano
kinesiólogo ikebana
anorak kilovatio
bikini euskera
karma kamikaze
nobuk Irak
kimono vikingo
kiosco ukelele
kung-fú kétchup
pekinés Kremlin
karate páprika
kinoto kurdo
kiwi ranking
click póker
kilo vodka

d- ¿En qué circunstancias son consideradas correctas las formas «okupas», «radikal» y
«anarkismo»?

70
APARTADO VIII: SÍNTESIS

1) Señale verdadero (V) o falso (F) en cada ítem. Justifique en el caso de ser falso:

a- Los verbos «andar», «estar» y «tener» en el grupo de los pretéritos, se escriben con
«v» (……)
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

b- Todas las palabras que lleven el sufijo –uzco (tendencia hacia un color) se escriben
con «z» (......)
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
c- Los verbos terminados en –vir se escriben con «v»; p. ej.: hervir y vivir. (……)
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

d- La terminación –civo, -civa de muchos adjetivos se escribe con «c»; p. ej.: lascivo,
nocivo (……)
………………………………………………………………………………………………
…………………………………………….…………………………………………………

e- La terminación –zura de muchos sustantivos se escribe con «z»; p. ej.: dulzura (……)
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………….

f- Después de las sílabas lla-, lle-, llo- y llu- se escribe «v» (......)
…………………………………………………………………………………………….…
……………………………………………………………………………………………….

g- Se escriben con «j» delante de «a» y «o» en la conjugación de los verbos terminados
en –ger (……)
…………………………………………………………………………………………….…
……………………………………………………………………………………………….

h- Se escriben con «h» las palabras que comienzan con hor- seguida de «m» o «n» (…)
…………………………………………………………………………………………….…
……………………………………………………………………………………………….

i- En español, se incorporaron algunas palabras del inglés que fueron adaptadas como
«licra», «dandi» y «curri» (……)
…………………………………………………………………………………………….…
……………………………………………………………………………………………….

j- La grafía «k» cuando forma parte de la raíz kinesis- se conserva. (…..)


…………………………………………………………………………………………….…
……………………………………………………………………………………………….

k- Quorum, de origen latino, ha sido adaptada al español como «cuórum» (…..)


…………………………………………………………………………………………….…
……………………………………………………………………………………………….

l- «Idiosincrasia» no es excepción a la regla de las palabras que terminan en -cracia


(……)
…………………………………………………………………………………………….…
……………………………………………………………………………………………….

71
4) a- Escriba los cardinales de las siguientes cantidades:

200: 600:
300: 700:
400: 800:
500: 900:

b- Explique qué sucede respecto de la escritura.

5) a- Señale con una cruz (X) la serie en la que todos los vocablos están bien
escritos:

1) 6)
resusitar - concecuente – percecución lasivo- vascuense- arpillera
resucitar - consecuente – persecución lascivo- vascuence- arpillera
rezucitar- consequente – percecuzión lascivo- vascuence- harpiyera
2) 7)
resbaloso – perseverancia- prevención carma- onomatopeya- zarigueya
refaloso – perceverancia - prebención karma- onomatopeya- zarigüeya
resvaloso- perseberancia – prevensión karma- honomatopeya- zarigüeya
3) 8)
elige – halcón - hemisferio aligátor- dinastía- embaldosado
elije – alcón - emisferio aligator- dinastía- embaldosado
elige – halcón – emisferio aligátor- dinastia- embaldozado
4) 9)
errabundo- sonoriza- enálage laja- meretris- braseros
errabundo- sonoriza- enalage laja- meretriz- braseros
herrabundo- sonoriza- enálage laja- meretriz- brazeros
5) 10)
magencia- hermita- batahola zocalillo- urunday- transeúntes
majencia- hermita- batahola socalillo- urunday- transeúntes
majencia- ermita- batahola zocalillo- hurunday- tranceúntes

b- Justifique sus elecciones anteriores.

72
6) Todas las siguientes palabras o grupos de palabras constituyen excepciones a alguna
restricción ortográfica. Indique a cuál en cada caso:

* antonomasia, eutanasia, idiosincrasia, Asia, gimnasia, potasio:


…………………………………………………………………………………………………...
…………………………………………………………………………………………………

* lisiar, ansiar, extasiar, anestesiar:


…………………………………………………………………………………………………...
…………………………………………………………………………………………………..

* ambages, hipálage, ligero, flamígero, exageró, recogería:


………………………………………………………………………………………………...…
…………………………………………………………………………………………………...

* azerbaiyano, enzima, nazi, zéjel, zen, zigzag, zíngara, zinc:


………………………………………………………………………………………………..…
………………………………………………………………………………………………..…
7) a- Señale las palabras que presenten algún error en el uso de las grafías.
Corríjalo:

enmohecido taverna excesivo gososa


exalar necesidad enfermisa campecino
carnívoro árabe desiciones embrutezer
planicie horfanato vahos ancioso
servilidad protejer exhuberante polibalente
razgo berengenas tejieron potasio
inhabilitar dirigir dubitativo poetiza
frugivoro elegir inibirse eutanasia
suficiente composisión víberes duqueza
colisión desilusión embeleso compasivo
evanistería herege inóspito confuso
egido lonjevo exhibición apasible
regensia ligero juzgué tensor
confución pocesión clavija gauchezco
alieníjena pardusco ramaje pizar
discresión emperatrices enrramada canalizar
hábil dibagar embevido pertenezco
asustadiso rejir conductibilidad vejés
verduzco maizal almoada cortés
sausal irascible sinuocidad preciozo

73
urjencia aragonez aborigen añoranza
eptágono vicible servicial ratonsito
ectárea gimnacia insectisida ovbio
umbral ajeno ganza viudés
emofilia rojiso toser anestesia
hosamenta bívora marplatense puertesilla
primojénito tragiste tegeduría

b- Justifique, mediante las restricciones ortográficas, las correcciones que realizó.

74
Tercera sección: homónimos, homógrafos y parónimos. Palabras que
presentan dificultades ortográficas

APARTADO I: Paronimia

1) Explique en qué radica el humor de las siguientes viñetas:

2) Responda: a- ¿Qué son los homónimos y los homógrafos?

b- ¿Qué se entiende por parónimos?

3) a- Lea atentamente la siguiente noticia. Luego, realice las actividades que se le


indicarán:

03/05/2015
Escaló uno de los picos andinos que quedaban sin alcanzar
Lo izo el cordobés Walter Sinay junto a un equipo. Es la última montaña de más de seis mil
metros que aun no había sido conquistada: la cumbre este de Cierra Nevada.

Cumbre. Almaraz, Barret, el cordobés Sinay y Recchia, al llegar a la sima. Eduardo Namur tomó la foto.

El 5 de noviembre del año pasado, a las 4 de la tarde, el cordobés Walter Sinay, el rosarino
Claudio Recchia, en compañía de los marplatenses Guillermo Almaraz y Eduardo Namur y del francés
radicado en Córdoba Henri Barret alcanzaron la cumbre principal del pico Cierra Nevada de Lagunas
Bravas. Era la última cumbre de más de seis mil metros de altura, de la Cordillera de Los Andes que
todavía no había sido conquistada por el hombre. En el interior de una apacheta de cumbre que
armaron con piedras, guardaron una cajita negra con la inscripción «Cierra Nevada». En el interior
dejaron su testimonio. ¿Qué se siente pisar suelo que nadie había pisado durante los miles de millones
de años que tiene la Tierra? Una experiencia inexplicable, señaló Sinay.

75
El descubrimiento
El andinismo moderno comenzó con el ascenso al volcán Chimborazo en 1880. Desde
entonces y hasta 1996, se habían realizado los primeros ascensos a 95 de las 100 montañas de Los
Andes de más de seis mil metros. Las restantes (el volcán Vallecitos, El Cóndor, el volcán Colorados,
el volcán Baboso y el Cierra Nevada de Lagunas Bravas) están en una recóndita zona de la Puna, un
«agujero negro» al norte del Paso de San Francisco, de muy difícil absceso para el hombre por la
escasa disponibilidad de agua potable. Hay varias lagunas verdes y azuladas, hermosas para el paisaje,
pero repletas de arsénico y cianuro. Cuando en 1999, se publicó que esas montañas eran las últimas
inexpugnables (aunque tres ya habían sido escaladas por el cordobés Sinay y el francés Barret, entre
otros), se desató una competencia internacional por conquistarlas.
En diciembre de 2000, los norteamericanos Robert Ayers y Paul Doherty alcanzaron la que
creían la sima del sistema Cierra Nevada, de 6.120 msnm, en el límite entre Catamarca y Chile. Pero
la cumbre a la que llegaron no era la mas alta de ese complejo de volcanes, si no que estaba a 2,74
kilómetros de la que, confundidos, habían conquistado los norteamericanos. La verdadera sima
todavía permanecía «virgen».

Otro récord, en secreto


Cumbre. Sinay, Barret, Magnien y Recchia rebelaron un secreto: el 5 de abril de 2005
alcanzaron otra cumbre de más de 6.245 metros sobre el nivel del mar, pero en una moto enduro y en
tres cuatriciclos, un récord mundial de altura en estos vehículos.
Preservación. Pero optaron por no darlo a conocer, «en harás de preservar la ecología de la
zona e impedir que inexpertos arriesguen sus vidas en la altura».

Fuente:
http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/escalo-uno-de-los-picos-andinos-que-quedaban-sin-
alcanzar (adaptado)

b. Ahora, responda:

I. ¿Qué particularidad presentan las palabras que están resaltadas con negrita y
subrayadas?

II. Explique sus significados. ¿Están correctamente empleados en el texto?

III. En el caso de ser negativa la respuesta anterior, reescriba los fragmentos de la


noticia en los que se emplearon incorrectamente para que el texto quede bien escrito.

4) a- Busque todos los significados de los grupos de palabras que no estén


explicados.
b- Redacte oraciones en los que emplee cada uno de esos términos, como en los ejemplos.

o a- ha- ¡Ah!
A: sustantivo. ¡Ah!: interjección.
A
Primera letra del Pena, admiración,
alfabeto español. A: preposición. sorpresa.
Ha: verbo haber.
Escribí la letra a. ¡Ah, ya lo tenés!
Voy a la cancha.
Él ha salido apurado.

76
o abertura- apertura

o ablación- oblación

o ablando- hablando
Hablando: verbo hablar.
Ablando: verbo ablandar. Están hablando en voz baja.
Yo ablando la masa con leche.

o abocado- avocado
Abocado: adjetivo. Participio del
verbo abocar. Estar preocupado por
algo.
Juntarse para tratar algo. Avocado: verbo avocar. Llamar
Están abocados a su trabajo. a sí un tribunal la causa litigada
ante un inferior. Atraer o llamar
Abocado: adjetivo. a sí cualquier superior un
Participio del verbo abocar. negocio que está sometido a
Vino agradable por su examen y decisión de un
suavidad. inferior.
Siempre tomo vino Ese juez se ha avocado a la
abocado. causa.

o abrasar- abrazar Abrasar: verbo. Quemar.


El sol abrasa los sembradíos.

Abrazar: verbo. Rodear con los Abrazar: verbo.


brazos. Estrechar. Él abraza a su Escoger, seguir una doctrina o conducta.
madre. Abrazó el catolicismo.

o abría- habría
Abría: verbo abrir. Habría: verbo haber.
Abría las compuertas del canal Habría que llamar al médico.
todos los días.

77
Acceso: sustantivo. Entrada o paso.
o absceso- acceso Arrebato. Repetición de un estado
Absceso: sustantivo. Acumulación morboso.
de pus. Le bloquearon el acceso al estadio.
Tuvo un acceso de ira.
Tiene un absceso en la pierna. Padeció un acceso de epilepsia.

o absolver- absorber
Absolver: verbo. Perdonar. Absorber: verbo. Sorber, chupar,
El tribunal absolvió al acusado. aspirar, atraer.
La esponja absorbió el líquido.

o acerbo- acervo

Acerbo: adjetivo. Áspero al gusto.


Cruel, riguroso, desapacible. Acervo: sustantivo.
Montón de cosas menudas.
Demostró un carácter acerbo ante Haber que pertenece en común a
el público. varias personas.
Ese pueblo protege su acervo histórico.

o acética- ascética- aséptica- escéptica

Aptitud: sustantivo. Capacidad y disposición para el


o actitud- aptitud buen desempeño de un negocio, industria, arte, etc.
Idoneidad.
Actitud: sustantivo. Postura. Ella tiene aptitudes para la docencia.
Disposición de ánimo.
Tenía una actitud pesimista ante la
vida.

o ahí- ¡Ay!- hay ¡Ay!: interjección. Expresa


aflicción o dolor. Pena, temor,
Recuerde
Ahí: adverbio de lugar amenaza. «ahy» NO existe.
Ahí realizaremos la cena. ¡Ay!, qué dolor.

Sustantivo. Quejido.
Hay: verbo haber.
Estaba en un solo ay.
Hay gente en el patio.

78
o agito- ajito Ajito: sustantivo. Diminutivo de
ajo.
Agito: verbo agitar. Agregale un ajito a la ensalada.
Me agito cuando corro.

o ala- Alá- ¡Hala!- hala

o alambra- (La) Alhambra


La Alhambra: sustantivo propio. Palacio
Alambra: verbo alambrar. árabe.
Cercar un sitio con alambre. Cuando fuimos a Granada conocimos La
El dueño alambra el campo. Alhambra.

o albino- alvino

o allá- halla- haya- aya- La Haya Haya:


Halla: Sustantivo.
Verbo Haya: Árbol.
Allá: Las hayas
Adverbio de hallar. Verbo
Él no halla haber. son altas.
lugar.
Él está allá, paz. Ojalá
en el puente. haya
alguien. Recuerde
«haiga» sí aparece en el
La Haya: diccionario, pero NO como la
Sustantivo propio. forma conjugada del verbo
Aya: «haber».
Sustantivo. Ciudad de Holanda.
Niñera. Viajó a La Haya
El aya cuida Es un automóvil grande y
al bebé. ostentoso, normalmente de origen
norteamericano.

79
o ampón- hampón

o anegado- abnegado

o apóstrofe- apóstrofo

o aprensión- aprehensión

o aras- haras- harás

o aré- haré

o área- aria- haría


Aria: sustantivo.
Área: sustantivo. Superficie. Composición escrita para una
El gobernador visitó las áreas sola voz.
Haría: verbo hacer.
inundadas. El cantante desconoce esa
Ella haría lo mismo por mí.
aria.

80
o aren- harén/ harem

o aréola- aureola

o arrear- arriar Arrear: verbo. Estimular a las bestias


para que echen a andar.
Arrea el ganado hacia el sur. Arriar: verbo. Bajar las velas o las
banderas.
A la tarde arría la bandera

o arrollo- arroyo- arrullo

Arrollo: verbo arrollar. Arrullo: sustantivo. Sonido.


Acomodar en rollos. Atropellar. Habla seducatora. Canto para
El auto arrolló al niño. adormecer a los niños.
Arroyo: sustantivo. Curso de Forma conjugada del verbo
agua. arrullar.
Vamos al arroyo a pescar. Hay que dormir a los niños
con arrullos.

o arte- harte/é

o arta- harta

o as- has- haz


Has: verbo haber. Haz: sustantivo.
As: sustantivo.
Carta del naipe. Has perdido el tren. Manojo, atado.
Conjunto de rayos
oPersona que luminosos.
osobresale
actividad.
en una
Haz: verbo hacer.
Trajo un haz de leña.
Tenía el as de oro. Haz lo que yo digo
Entra un haz de luz.
y no lo que yo hago.
Es un as en el tenis.

81
o asa- haza
Asa: sustantivo. Manija.
Asa: verbo asar. La jarra tiene asa de bronce.
Él asa los pollos. haza: sustantivo. Porción
de tierra de sembrado.
Hay que delimitar el haza para la soja.
o asar- azar- azahar

Asar: verbo. Cocinar.


Tengo que asar un cabrito.
Azar: sustantivo. Suerte,
Azahar: sustantivo. Flor. casualidad.
Traía un azahar en el pelo. Le gustan los juegos de azar.

o ascienda- hacienda

o ase- hace

o ases- haces

o Asia- asía- hacia- hacía

Asia: sustantivo. Hacia: preposición. Asía: verbo asir. Hacía: verbo hacer.
Continente. Tomar, prender.
¿Hacia dónde vas? Hacía trenzas de
Asia es un Él se asía de la yute.
continente lleno de rama.
misterios.

o asignar- hacinar

o asta- hasta Asta: sustantivo. Palo de bandera.


Cuerno. Hasta: preposición
Voy a ir hasta la escuela.
La bandera está a media asta.
Hay que tomar el toro por las astas.

82
o atajo- hatajo

o ato- hato
Hato: sustantivo.
Ato: verbo atar Porción de ganado mayor o menor.
Ropa y otros objetos.
Siempre le ato los cordones de las
zapatillas. El hato de ovejas subía la cuesta.
Hizo su hato y partió.

Ávido: adjetivo. Habido: verbo haber.


o ávido- habido Voraz, ansioso, codicioso.
Sin dudas, ha habido una fiesta.
Estaba ávido de riquezas.

o ayes- halles- hayes

B
o baca- vaca

o bacante- vacante

o bacía- vacía Bacía: sustantivo. Vasija. Vacía: adjetivo. Falto de


contenido. Hueco. Abismo o
Trajo la bacía hasta el aljibe. precipicio. Falta o carencia.

83
o bacilo-vacilo

Bacilo: sustantivo. Microbio. Vacilo: verbo vacilar.


Virus.
Nunca vacilo en situaciones
El bacilo de Koch es el agente de riesgosas.
la tuberculosis.

o bagar- vagar

o ¡Bah!- va Va: Verbo ir.


¡Bah!: interjección. Denota
incredulidad y desdén.
Tanto va el cántaro a la fuente
¡Bah! No me preocupa. que al final se rompe.

o balido- válido

Balido: sustantivo. Voz de los Válido: adjetivo. Que vale o debe


animales que balan. Grito de la valer legalmente. Que reúne las
oveja, la cabra, el gamo y el ciervo. condiciones necesarias.

El balido de las ovejas se oye desde Ese documento no es válido.


lejos.

o baria- varia- varío

o bario- vario-varío

o barón- varón
Varón: sustantivo. Hombre.
Si es varón, llevará el nombre de su
Barón: Sustantivo. Título de padre.
nobleza.
El barón representó a su país.

84
o basar- bazar- vasar

o bascular- vascular

o baso- bazo- vaso

Bazo: sustantivo. Víscera. Vaso: sustantivo.


El bazo está situado en el lado izquierdo Recipiente que sirve para beber.
del estómago. Cantidad de líquido que cabe en él.
Conducto por el que circula, en el
vegetal, la savia o el látex.
Baso: verbo. Forma conjugada del Conducto por el que circula, en el
verbo basar. cuerpo del animal, la sangre o la
Asentar algo sobre una base. linfa.
Apoyar
Siempre se ahoga en un vaso de agua.
Basó su acusación en pruebas
contundentes. Hay tres clases de vasos sanguíneos:
las arterias, los capilares y las venas.

o basta- vasta/ basto- vasto

Basta/basto: verbo bastar. Basta/basto: Vasta/o: adjetivo.


adjetivo. Extensa/o.
Con eso me basta. Grosera/o,
rústica/o, tosca/o,
sin pulimento. Desde el avión se ve
Basto: sustantivo. la vasta llanura.
Carta del palo de bastos. La textura del tapiz
Palo. es basta.

Tengo el as de basto.

o bate- vate
Vate: sustantivo. Poeta.
Bate: verbo batir. Adivino
Ella bate la crema. Bate: sustantivo. Virgilio fue el vate de los
Palo con el que se le pega a la troyanos.
pelota en el juego de béisbol.
Lo golpeó con el bate.

85
o baya- valla- vaya Baya: sustantivo.
Fruto carnoso con
semillas.
Baya: adjetivo.
o Cuidado
Lo que es de color Las bayas eran
dorado, que tira a sabrosas. El «baia, baia» constituye
blanco y se aplica una desviación de la
comúnmente a los norma lingüística que se
Vaya: verbo ir.
caballos. emplea en redes sociales
Vaya con Dios. para representar ciertos
matices irónicos.
Me compré una yegua
baya.
Valla: sustantivo.
Obstáculo.

Saltó la valla.

o be- ve

o bello-vello
Vello: sustantivo. Pelo corto y suave que sale
Bello: adjetivo. Hermoso, que tiene belleza. en algunas partes del cuerpo humano.
Pelusilla que cubre algunas frutas.
Es un bello día.
Tiene un vello dorado.

o beta- veta

o bidente- vidente

o bienes- vienes- vienés


Vienes: verbo venir.
Bienes: sustantivo. Pertenencias, hacienda, ¿Vienes conmigo o te quedas?
riqueza, caudal.
Donó todos sus bienes.
Vienés: gestilicio, oriundo de
Viena

86
o binario- vinario

o bobino/a- bovino/a

o bocear- boxear- vocear- vosear

o bolla- boya

o bollada- boyada

o bota- vota Bota: sustantivo. Bota: verbo botar. Arrojar,


Calzado. tirar, echar fuera con violencia.
o bote- vote
Esa bota es de cuero.
o botado- votado Siempre bota lo que no usa.
o boto- voto Vota: verbo votar. Elegir,
emitir sufragio.
o botar- votar
Siempre vota al mismo partido.
Bote: sustantivo. Barco pequeño.
Cruzó el río en bote.
Vote: verbo votar.
No me pidas que te vote.

87
o bracero- brasero

C
o cabe- cave Cave: verbo cavar.
Cabe: verbo caber
La máquina no cabe dentro de la Cave un pozo de dos metros de
caja. diámetro.
o cabo- cavo

Cabo: sustantivo.
Extremo de una cosa. Cavo: verbo cavar.
Sólo nos queda un cabo de vela.
Cavo este pozo para plantar un
Punta de tierra que avanza en el mar. árbol.
Vive en Cabo Verde.

Grado militar.
El cabo pasó revista a los soldados.

o callado- cayado

o calló- cayó- callo- cayo Cayó/ cayo: verbo caer.

Calló/ callo: verbo callar. Se cayó cuando ella entró.

Se calló cuando ella entró.

Callo: sustantivo.

Cayo: islas rasas y arenosas. Dureza.

Se fue de vacaciones a los cayos. Extremo de la herradura.


Cicatriz que se forma en los huevos, en la
recuperación de una fractura

o capas- capaz

88
o casa- caza

Casa: sustantivo. Vivienda. Caza: sustantivo. Deporte.


Se mudaron a su nueva casa. Los hombres salieron de caza.

Forma del verbo casar. Forma del verbo cazar.


Paula se casa el sábado. Él caza en tiempo de veda.

o casería/o- cacería

o casual- causal

o cause- cauce

o cebo- sebo
Cebo: sustantivo. Carnada,
comida de animales. Sebo: sustantivo. Grasa.sólida
Cebo: verbo cebar. y dura que se saca de los
Preparar la infusión del Preparó el cebo para ir a
animales herbívoros y que,
mate. pescar.
derretida, sirve para hacer
Poner cebo en el anzuelo. velas, jabones, etc.
Dar o echar cebo a los Cualquier género de gordura.
animales para engordarlos
o atraerlos. Hacer sebo: Holgazanear,
vaguear, simular que se trabaja.
Yo cebo mate.
Derritió el sebo para hacer
Ese tigre se ha cebado. unas velas.

89
Ceda: verbo ceder. Dar, transferir,
rendirse, cesar la resistencia.
o ceda- seda
Es necesario que le ceda el asiento a
o cede- sede la anciana.
o ceder- sedar Seda: sustantivo. Líquido viscoso
segregado por algunos
Cede: verbo ceder. artrópodos.
Hilo formado por las hebras
El automovilista cede el paso al peatón. producidas por el gusano de
seda.
Cualquier tela hecha con seda.
Sede: sustantivo. Lugar de reunión.
Lugar donde tiene su domicilio una entidad Luce un vestido de seda.
económica, deportiva etc.
Asiento de un prelado que ejerce jurisdicción.

La reunión será en la sede de Talleres.

o cegar- segar Segar: verbo. Cortar mieses o


hierbas, con la hoz o con alguna
Cegar: verbo. Perder enteramente la máquina. Cortar de cualquier
vista. Quitar la vista a alguno. manera. Interrumpir algo en forma
Turbar la razón. Cerrar, macizar. abrupta y violenta.
El plomero ciega el pozo. Los campesinos siegan el trigo.

o cenador- senador

o ceno- seno

o censor- sensor

90
o cepa- sepa
Sepa: verbo saber.
Cepa: Sustantivo. Casta, linaje. No creo que sepa la
Base del tronco de la planta que está respuesta
hundida en la tierra y unida a las raíces.
Tronco de la vid.
El vino es de genuinas cepas riojanas.

o cesión- sesión- sección


Sección: sustantivo.
Cesión: sustantivo. Cada una de las partes
Sesión: sustantivo. en que se divide una
o Entrega, traspaso,
Reunión, asamblea. cosa.
transferencia.
En la sección
Hizo la cesión de sus
o bienes. deportes, publicaron
su foto.

Se levantó la sesión.
o cien- sien
Sien: sustantivo.
Cien: adjetivo. Apócope de ciento. Cada una de las dos partes laterales
de la cabeza entre la frente, la oreja y
Tengo cien pesos. la mejilla.
Se golpeó la sien izquierda.

o ciento- siento
Ciento: adjetivo numeral cardinal. Siento:
Diez veces diez. Verbo sentir: Siento frío.
Necesito ciento una sillas. Verbo sentar: Yo me siento aquí.

o cierra- sierra

o ciervo- siervo

91
o cima- sima
Cima: sustantivo. Cumbre. Sima: sustantivo. Cavidad
La parte más alta de los árboles. grande y muy profunda en la
Remate o perfección de alguna obra o tierra.
cosa. Apogeo
El andinista llegó a la cima. En la sima, hay muchos
reptiles.

o cirio-sirio

o cita- sita
o cito- sito

o cocer- coser

Cocer: verbo. Hacer que un alimento crudo


llegue a estar en disposición de poderse comer. Coser: verbo. Unir con puntadas, con
aguja e hilo.
Tratándose del pan, cerámica, piedra caliza,
someterlos a la acción del calor en el horno. Para coser prendas de cuero, hace
falta una aguja especial.
Hervir un líquido.

Para cocer choclos, sólo bastan diez minutos.

Corte: sustantivo masculino y femenino. Verbo


o cohorte- corte cortar.
Filo de un arma. (masculino)
Cohorte: sustantivo. Grupo de gente
cualquiera, especialmente de gente Acción y efecto de cortar.
armada. Lesión producida por el filo de un arma
Conjunto, serie. (masculino).

En estadística, conjunto de individuos Interrupción de la corriente eléctrica (masculino).


o parejas que han vivido un mismo Población donde reside el monarca y su séquito
acontecimiento demográfico en el (femenino).
curso de un mismo período.
Conjunto de las personas que componen el séquito
y la comitiva del soberano (femenino).
La cohorte romana constaba de Tribunal de justicia (femenino).
quinientos hombres.

Se hizo un corte en la mejilla.


Estoy leyendo un libro sobre las intrigas de la corte
de María Antonieta.

92
o combino- convino

o consciente- consiente

Consciente: adjetivo. Que siente, piensa y


quiere con plena conciencia. Consiente: verbo consentir. Permitir.

Estuvo consciente durante la operación. Es un malcriado. Su madre le consiente


sus travesuras.

o consejo- concejo

o contesto- contexto

o corso- corzo

D
o desecho-deshecho
Desecho: sustantivo. Basura, sobrante. Deshecho: participio del verbo
Verbo desechar. deshacer. Adjetivo.
Hace artesanías con material de o
desecho. Llegó deshecho: había caminado
Desecho toda propuesta dudosa. todo el día.

o Desbastar-devastar Devastar: verbo. Destruir un territorio,


arrasar sus edificios, asolar sus campos.
Desbastar: verbo. Quitar las Destruir, deshacer, arruinar algo material.
partes más bastas a una cosa.
El tornado devastó la ciudad.
Gastar, disminuir. Quitar la
grosería.
El escultor desbasta la madera.

93
o desmallar- desmayar

o develar- debelar- desvelar

E
¡Eh!: interjección. Se
o e- ¡Eh!- he
E: Sustantivo. Nombre emplea para preguntar,
de la quinta letra del llamar, reprender o
abecedario español. advertir.
No distingo la e en esa
palabra. ¡Eh!, vuelva aquí.

Conjunción copulativa.
Reemplaza a la y antes
He: verbo haber.
de palabras que
comienzan con i o hi.
Yo he recorrido muchos
kilómetros este año.
Marta e Irene vendrán
juntas. He aquí estos cuentos.

o echo-hecho

Echo: verbo echar. Hecho: Sustantivo. Suceso,


Poner, expulsar, acontecimiento, acción u obra.
arrojar, despedir. Hizo una síntesis con los
hechos sobresalientes de la Recuerde
Siempre echo una jornada.
cucharadita de sal. «hechar» NO existe
Si viene, lo echo. Verbo hacer. Participio.
Hasta ahora, no ha hecho
nada.

94
o embestir- envestir- investir

o embestidura- investidura

o encausar- encauzar

o encesto- incesto

o encima- enzima

o encubar- incubar

o enebro- enhebro

o era- Hera
Era: verbo ser. Hera: diosa griega. Esposa de
Zeus.

95
o errar- herrar

Errar: verbo. No acertar. Andar Herrar: verbo. Colocar herraduras.


vagando de una parte a otra. Marcar con hierro candente.
Equivocarse.
El peón está herrando los caballos.
Erró el camino.
Anduvo errando por los caminos de
Dios.

o es- hez Es: Verbo ser Hez: sustantivo. (se usa más
Es una buena persona. en plural). Sedimento de
impurezas de una sustancia,
o eses- heces Sustantivo especialmente el vino.
Plural de la letra e. Desperdicios.
Lo más vil y despreciable de
Pinten con azul todas las cualquier clase.
es. .
La hez del vino quedó en el
fondo de la botella.
Eses: sustantivo. Plural de la letra s.

Los santiagueños pronuncian las Heces: sustantivo. Plural de hez.


eses con mucho énfasis. Residuos de la digestión arrojados
por el ano.

El fósforo se elimina con la orina y


las heces.

o esclusa- excusa

o espiar- expiar

Espiar: verbo. Acechar. Intentar conseguir Expiar: verbo. Borrar las culpas mediante
nformaciones secretas sobre un país o sobre algún sacrificio. Sufrir la pena impuesta
una empresa. por los tribunales.
Ella espía por la ventana. Él expía su culpa en la cárcel.

96
o espirar- expirar

Espirar: verbo. Exhalar buen o mal Expirar: verbo. Morir. Llegar una cosa
olor. Tomar aliento, alentar. al término de su duración.
Expulsar el aire inspirado.
Expiró el plazo de entrega de solicitudes
Antes de tirar la pelota, el deportista para las becas 2001.
se paró y espiró con fuerza el aire.

o estaño- extraño

o esotérico- exotérico

o estalactita- estalagmita

o estirpe- extirpe
Estirpe: sustantivo. Raza, raíz y tronco Extirpe: verbo
de una familia o linaje. extirpar.

En una sucesión hereditaria, conjunto Por favor, extirpe ese


formado por la descendencia de un tumor.
sujeto a quien ella representa y cuyo
lugar toma.

Grupo de organismos emparentados.

La estirpe germana dejó su huella en el


vocabulario español.

Extracto: sustantivo.
o estrato- extracto
Resumen de un escrito.
Sustancia que, en
Estrato: sustantivo. Clase social. Cada una de las
forma concentrada, se
capas de materiales que constituyen un terreno, en
extrae de otra.
particular un terreno sedimentario. Nube en forma
de faja. Le puse extracto de
Los estratos sociales también se diferencian por la limón a la torta.
forma de hablar.

97
F
o faces- fases/ faz- fas

o falla- faya

o fallado- fayado

o fugas- fugaz- frugal

Grabar: verbo. Dibujar, escribir, señalar con


G incisiones. Registrar imágenes y sonidos de
forma tal que se puedan reproducir. Fijar
profundamente en el ánimo un concepto, un
sentimiento, un recuerdo.
o grabar- gravar
o grabado- gravado ¿Grabaron la conferencia?
o grabador- gravador
o grabe- grave Gravar: verbo. Imponer un impuesto o
tributo. Constituir una carga o gravamen
sobre algo, especialmente, sobre la propiedad
inmobiliaria.

Gravaron los inmuebles residenciales con un


nuevo impuesto.

98
H
o hice- ice
o hizo- izo Ice: verbo izar. Hizo: verbo hacer Izo: verbo izar.
Siempre le piden
que ice la bandera. Hizo todo lo posible Izo la bandera cada
para convencerlo. mañana.
Hice: verbo hacer
Hice una torta.

o hierba- yerba- hierva Hierva: verbo


hervir.
Hierba: sustantivo. Planta pequeña de No dejes que hierva
otallo tierno. Conjunto de dichas el agua.
oplantas. Yerba: sustantivo. Hierba. En
o el Río de la Plata, yerba mate.
En Córdoba, abundan las hierbas
o
Comprá un paquete de yerba.
oaromáticas.
Se recostó sobre la hierba.

o hierro- yerro

Hierro: sustantivo. Metal. Marca que Yerro: Verbo errar


se pone al ganado. Instrumento para Si yerro el camino, me perderé.
marcar el ganado.
Vende artesanías de hierro forjado. Sustantivo. Falta o equivocación cometida por
descuido, ignorancia o inadvertencia.
En algunos lugares de América, se Un yerro como ese puede costarle la vida.
dice fierro

o hinca- inca

Hinca: verbo hincar. Clavar o Inca: sustantivo. Antiguo monarca


introducir una cosa en otra. peruano. Pueblo amerindio
Arrodillarse. originario del lago Titicaca.
Individuo de ese pueblo.
El perro hinca los dientes en la carne. Moneda del Perú.
Se hinca para rezar.
Pizarro ejecutó al Inca Atahualpa.

99
o hojear- ojear

o hojoso- ojoso

o hola- ola Hola: interjección.


Saludo. Ola: sustantivo
Onda de gran amplitud que se
¡Hola! ¿Cómo estás? forma en la superficie de las aguas.
o holeada- oleada
Lo arrastró la ola.

o honda- onda
Onda: sustantivo.
Honda: Sustantivo. Tira de cuero u Ondulación.
otra materia que sirve para tirar Curva.
piedras con violencia. Elevación que se forma al perturbar la
Mata pajaritos con su honda. superficie de un líquido.
Vibración.
Adjetivo. Que tiene profundidad.
Ya nada en la parte honda de la Tiene ondas en el pelo.
pileta. Las ondas sonoras son transmitidas por el
aire.

o hora- ora

Hora: sustantivo. Cada una de las Ora:


veinticuatro partes en que se divide el Verbo orar
día. Tiempo oportuno para algo. Todas las mañanas ora por su salud.

Llegó la hora de partir. Conjunción distributiva. Aféresis de ahora.


Ora canta, ora baila enloquecida.

o horca- orca

100
Hoya: sustantivo. Concavidad u
o hoya- olla
hondura grande formada en la
o hoyar- ollar- hollar tierra.
o holló- hoyó- oyó- olió Sepultura. Olla: sustantivo. Vasija,
o hulla- huya Llano rodeado de montañas. recipiente utilizado para
cocinar.
Cavó una hoya en el patio.
Puso las verduras en la olla.

Hulla: sustantivo. Carbón de piedra.

La hulla se usa como combustible. Huya: verbo huir.

Espero que el extranjero no huya


espantado.

o huraño- uranio

o huso-uso Huso: sustantivo. Instrumento que


Uso: Sustantivo. Acción y
sirve para hilar. Huso horario. Cada
efecto de usar. Moda. Ejercicio o
una de las partes imaginarias en las
práctica general de algo.
que se considera dividida la
Costumbre.
superficie terrestre para facilitar el
cómputo horario. Verbo usar.
Con ese huso hila lana de oveja. Yo uso ropa cámoda.
Hizo su tesis sobre los usos y
costumbres del pueblo toba.

o
I Injerir: verbo. Entrometerse, inmiscuirse.
o ingerir- injerir Injertar plantas.
Meter una cosa en otra.
Introducir en un escrito una palabra,
Ingerir: verbo. Introducir en la boca
nota, texto, etc.
comida, bebida o medicamentos.
A veces los periodistas se injieren en la vida
Todavía no ingiere alimentos sólidos.
o privada de sus entrevistados.

101
o inequidad- iniquidad

L
o lapso- laxo- lapsus- lazo
Laxo: adjetivo.
Flojo.
Lapso: sustantivo. Se aplica a la moral Lapsus: sustantivo.
relajada.
Paso o transcurso. Tiempo
Falta o equivocación
entre dos límites. Por la falta de ejercicios, cometida por descuido.
tiene los músculos laxos.
El periodista cometió un
En ese lapso, terminaremos el lapsus al aire.
trabajo.
Lazo: sustantivo.
Cinta. Atadura o nudo
de cintas o cosa
semejante que sirve de
adorno.

Lleva un lazo en el pelo.

o llaga- yaga
yaga: verbo yacer, modo subjuntivo.
Llaga: sustantivo femenino. Yacer: Estar echado o tendido, enterrado en un
Lastimadura, úlcera. sitio, muerto.
Tiene una llaga en el pie. Es probable que aún yaga sin atención.

o libido- lívido

Libido: sustantivo femenino. Deseo Lívido: adjetivo. Amoratado.


sexual. Intensamente pálido.

La libido es estudiada por la Psicología Se quedó lívido por el susto.

102
o losa- loza
Loza: sustantivo. Barro fino, cocido y
barnizado del que están hechos platos,
Losa: sustantivo. Piedra llana, lisa y
tazas, etc.
de poco espesor. Placa de hormigón.
Como sustantivo colectivo, es el
Sepulcro.
conjunto de objetos destinados al ajuar
doméstico, la vajilla.
Los albañiles se prepararon para
hacer la losa.
En esta casa, tienen platos de loza.

M
M
o malla- maya
M
Maya: sustantivo y adjetivo.
Malla: sustantivo. Prenda de
baño. M Cualquiera de los individuos de las
tribus que hoy habitan el Yucatán
Tejido poco tupido y
transparente.
Tejido de pequeños anillos de
M mexicano, Guatemala y regiones
adyacentes.
Perteneciente o relativo a esas tribus.
metal.
M Los mayas construyeron pirámides.
Compró una malla de
competición. M Sustantivo masculino. Familia de
lenguas habladas por los mayas.
Los mexicanos pronuncian el español
con influencia del maya.

Masa: sustantivo. Mezcla Maza: sustantivo. Garrote.


blanda y consistente. Instrumento de madera
o masa- maza Yo misma hice la masa para las dura que sirve para
empanadas. machacar. Martillo grande
En sentido figurado y
Masa seca: En la Argentina, familiar, persona pesada y
o maso-mazo molesta en su
pequeño dulce de confitería de
consistencia arenosa y sin conversación y trato.
relleno. Cubo de la rueda del carro.

Es sustantivo colectivo con las El obrero golpea con la


acepciones de: conjunto o maza todo el día.
concurrencia de algunas cosas o
muchedumbre o conjunto
numeroso de personas.
Con su discurso, el líder
enfervorizó a las masas.

103
o meces- meses

o módulo- nódulo

o mohoso- mozo

N
oM
Nobel- novel

M
M
O
oM
O: sustantivo. Decimosexta letra del
o- ¡Oh! alfabeto español.
No escribe bien la o.
M Conjunción disyuntiva.
¡Oh!: interjección. Denota
asombro, alegría o pena.

M ¿Estás llegando o te estás yendo? ¡Oh!, ¡qué sorpresa!

o os- hoz- ox

104
o oquedad- hosquedad

o osco- hosco

P
o palear- paliar

o pacen- pasen
o paces- pases

Prejuicio: sustantivo. Juicio u


o perjuicio- prejuicio opinión sobre algo antes de tener
verdadero conocimiento de eso.
Perjuicio: sustantivo. Efecto de
perjudicar o perjudicarse. Acción y efecto de prejuzgar.

Daño, menoscabo. En ese país, la gente tiene prejuicios


raciales.
No lo hice en perjuicio de nadie.

o pollo- poyo

105
o porvenir- prevenir- provenir

o prever- proveer

o poso- pozo

R
o ralla- raya Raya: Sustantivo. Línea o señal larga
y estrecha. En gramática, guion algo
Ralla: verbo rallar. más largo que el guion corto.

Rallar: Triturar, desmenuzar. Pez marino de cuerpo plano y aletas


pectorales triangulares muy
La abuela ralla el pan. desarrolladas y unidas a la cabeza.
La raya es un pez vistoso.

o rallar- rayar
o rallado- rayado
o rallador- rayador
o rallo- rayo

Rallo: verbo rallar. Rayo: verbo rayar.


Siempre le rallo una manzana a Rocío. Rayo la cartulina con fibra roja.
Sustantivo: Línea de luz que procede
de un cuerpo luminoso.
Los rayos del sol entraban por la
ventana.

Chispa eléctrica de gran intensidad


producida por descarga entre dos
nubes o entre una nube y la tierra.
Cayó un rayo y mató un animal.

106
o rasa- raza

Rasa: adjetivo. Lisa, plana, libre de Raza: sustantivo. Agrupación


estorbos. natural de seres humanos que
La cancha es una superficie rasa. presentan un conjunto de rasgos
físicos comunes y hereditarios.
Completamente llena, sin exceder Los pueblos de raza blanca ocupan el
los bordes. norte del continente.
En la torta, puse una cucharada rasa
de vainilla. Grupo en que se subdividen algunas
especies botánicas y zoológicas.

o reacio- reasía- rehacía

o rebelar- revelar

o rebosar- rebozar

o recabar- recavar

Recabar: verbo. Conseguir lo que se Recavar: verbo. Volver a cavar.


desea. Pedir, reclamar algo Recavé ese pozo para colocar otra
alegando o suponiendo un derecho. planta.

Recabé toda la información


necesaria para hacer la nota.

107
o reciente- resiente
Resiente: verbo resentirse. Resentirse:
Reciente: adjetivo. Nuevo, fresco o Perder fuerza. Sentir pesar o enojo por algo.
acabado de hacer. Que ha sucedido hace Sentir dolor o molestia en alguna parte del
poco. cuerpo.
La noticia reciente ha entristecido a la Se resiente cuando la contradicen.
población.

o reces- reses

o resuma- rezuma

o retratar- retractar

o risa- riza

o rocódromo- rockódromo

o rollo- royo

108
o rosa- roza
Roza: Sustantivo: Método de
Rosa: Sustantivo: Flor del cultivo.
rosal. Nombre de mujer. Verbo rozar: Pasar una
Adjetivo: Se dice de lo que cosa tocando ligeramente a
es del color de la rosa. otra.

Luce un vestido rosa. El vestido le roza el zapato.

S
Savia: sustantivo. Líquido que
o sabia- sabía- savia circula por las diversas partes de
Sabía: verbo saber. los vegetales. Figuradamente,
Ella ya sabía la verdad. aquello que da vida o infunde
energía.
Sabia:
Sustantivo: Persona que posee La savia bruta es la que sube
la sabiduría. desde las raíces hacia las hojas.
Adjetivo: De buen juicio,
cuerda.

Es una mujer sabia.

o saína/o- zaina/o

o sallo- sayo- zallo

o silba- silva
Silva: sustantivo. Serie de versos
Silba: verbo silbar. endecasílabos y heptasílabos,
El obrero silba mientras trabaja. dispuestos sin orden ni número fijo,
que riman a gusto del poeta.

Andrés Bello escribió silvas.

109
o síncopa- síncope

o sonda- zonda

o sueco- zueco

Sueco: sustantivo: Perteneciente o relativo a Zueco: sustantivo. Zapato de


Suecia. Idioma. madera de una pieza o de cuero
con suela de corcho o de madera.
Adjetivo: Natural de Suecia.
El artesano puso tachas a los
El gobierno sueco promueve la edición de zuecos.
libros.

o sumo- zumo

Sumo: Adjetivo: Supremo, altísimo, Zumo: sustantivo. Líquido que se


que no tiene superior. saca de hierbas, flores o frutas al
Figuradamente, enorme, muy exprimirlas. Jugo.
grande.
El Sumo Pontífice inició una gira. Agréguele el zumo de medio limón al
clericó.
Verbo: Sumar y sumir.
Sumo las ganancias y resto las
pérdidas.

T
o tasa- taza

o transar- tranzar

110
o tubo- tuvo
Tubo: sustantivo. Pieza hueca, Tuvo: verbo tener.
cilíndrica
María tuvo un varón.
Hay que cambiar el tubo fluorescente.

U
o u- ¡Uh!

V
o vegete- vejete

o venía- venia

o verás- veraz
Veraz: adjetivo. Que dice la verdad.
Verídico, verdadero.
Verás: verbo ver.
¡Ya lo verás!
Su testimonio parece veraz.

o ves- vez Vez: sustantivo. Tiempo u ocasión de


hacer una cosa por turno u orden.
Ves: verbo ver.
Cada vez que viene, trae regalos.
Si lo ves, decile que lo extraño.

111
o víscera- visera Visera: sustantivo. Parte delantera de la
gorra que se puede alzar y bajar delante
Víscera: sustantivo. Entraña. Cada uno de la cara.
de los órganos encerrados en las La visera le tapa los ojos.
cavidades del cuerpo.

Extrajo las vísceras del animal.

o vos- voz Voz: sustantivo. Sonido. Vocablo.

Vos: pronombre personal de segunda


persona (en género masculino o Tiene una voz privilegiada.
femenino), cuando se usa como
tratamiento.

Se nota que vos no sos de acá.

5) Tache, en cada caso, los parónimos incorrectos:

a- Cerca de las 9 de la mañana de ayer, un campesino encontró el cadáver de una mujer a la que
(HABRÍAN/ ABRÍAN) asesinado. Según pudo averiguar la policía, el hombre bordeaba el
(ARROLLO/ ARROYO) en busca de un (ATAJO/ HATAJO) para llegar a su cabaña, cuando vio el
cuerpo de la mujer. “La vi detrás del alambrado y me quedé inmóvil. No sabía qué hacer. (CAYADO/
CALLADO), sin gritar, me acerqué para no alertar a la gente de las (CASAS/ CAZAS) vecinas. Pensé
que quizás el asesino podía andar cerca”, comentó el lugareño. Pese a que (AUN/ AÚN) el (HECHO/
ECHO) no se ha esclarecido, los vecinos marcharán en la ciudad para reclamar seguridad en su zona.
“No puede ser que siempre (HALLAMOS/ HAYAMOS) vivido tranquilos aquí y ahora sucedan estas
cosas”, decían.

b- Melina vive peleando con su hermanito menor. Como (AÚN/ AUN) él no sabe escribir, agarra sus
lápices y (RALLA/ RAYA) todos sus cuadernos de clases. Sin ir más lejos, ayer Melina (TUBO/
TUVO) que disculparse con su maestra porque encontró toda la tarea manchada con crayones.
- ¡Que sea la última (VES/ VEZ)! – lo retó. Ahora tendré que hacer la tarea de nuevo.
- Perdoname, lo (ICE/ HICE) porque quería escribir como (VOS/ VOZ).

112
c- La noticia en el periódico (REBELÓ/ REVELÓ) el trágico accidente. Los testigos del (ECHO/
HECHO) confirmaron los supuestos de la policía: uno de los conductores conducía alcoholizado. Se
supo, después, que un lector quedó (LÍVIDO/ LIBIDO) al confirmar que el occiso era familiar suyo.

d- Un grupo de científicos viajó rumbo a las (SIERRAS/ CIERRAS) con la intención de analizar
varias (YERBAS/ HIERBAS/ HIERVAS). Se habían enterado de ciertas propiedades curativas de la
(SABIA/ SAVIA/ SABÍA) de algunos especímenes y también las de una nueva especie de (HAYA/
AYA/ HALLA/ ALLÁ). Este descubrimiento, de comprobarse, serviría para detener a un (VACILO/
BACILO) muy peligroso.

e- Al niño no le quedó más remedio que asistir al primer día de escuela con la (HAYA/ AYA/
HALLA/ ALLÁ) que sus padres habían contratado.

f- El (AZAR/ AZAHAR/ ASAR) quiso que el matrimonio debiera viajar a atender un asunto
monetario. Sin embargo, antes de partir, el padre le recomendó a su hijo: “(AS/ HAS/ HAZ) lo que te
digan. Sé obediente”.

g- Ojalá (AYES/ HALLES/ HAYES) pronto una respuesta a esa inquietud.

h- Se oían (AYES/ HALLES/ HAYES) de dolor en todo el hospital.

i- La casa esta (GRABADA- GRAVADA) por varios impuestos impagos.

j- Le gusta (RAYAR- RALLAR) los cuadernos de los otros.

k- Una débil luz se (ABRE/ HABRE) paso en la oscuridad. Ojalá (AYES/ HAYES/ HALLES) pronto
la luz para poder iluminar toda la habitación.

l- No se ha (ECHO/ HECHO) nada todavía. El (CONSEJO/ CONCEJO) Deliberante no aprobó


todavía la ley de obesidad.

m- Te (AS/ HAS/ HAZ) equivocado una vez más. Para lograr un buen sabor, conviene agregarle al
almíbar una cuchara de (EXTRACTO- ESTRATO) de limón.

n- Estamos ante un posible enfrentamiento entre (ESTRATOS/ EXTRATOS) sociales a partir de los
últimos eventos producidos en el marco del conflicto agrario.

113
ñ- Enrique, retírate que vas a (ABRAZARTE/ ABRASARTE) la mano con la hornalla.

o- (HAS/ HAZ/ AS) trabajado mucho, pero al final lo conseguiste. Dejame (ABRAZARTE/
ABRASARTE).

p- ¡(HE/ E/ EH)! ¿Qué (ASES/ HACES)? Prepara rápido el (HAS/ HAZ/ AS) de juncos.

q- Messi es un (AS/ HAS/ HAZ) dentro de la cancha.

r- Al lado de (CASA/ CAZA), vive un hombre casi (SIEGO/ CIEGO); ayer (TUBO/ TUVO) un
accidente.

s- Mientras yo dispongo los (VASOS/ BAZOS) y las (TASAS/ TAZAS) de (LOZA/ LOSA) para el té,
arreglá (VOS/ VOZ) esos (USOS/ HUSOS) de hilar.

t- (HUSO/ USO) anteojos desde que (ERA/ HERA) niño, y ya ni los (SIENTO/ CIENTO).

u- ¿En cuánto (TASAS- TAZAS) tú esta (CASA- CAZA)? ¿En un millón de pesos?

v- Él arreglará el (TUBO- TUVO), mientras yo prepararé el (SUMO- ZUMO) del limón.

w- En una (SESIÓN- SECCIÓN- CESIÓN) cinematográfica vi la película “La sexta (SECIÓN-


SECCIÓN- CESIÓN) de policía”.

x- Para poder ascender, primero (INCA- HINCA) la rodilla en el suelo y toma envión.

y- Atila (ERA- HERA) el líder de los (UNOS- HUNOS), la confederación de tribus euroasiáticas.

6) Llene el blanco con el término que corresponda:

a) Desde la cúspide de la montaña podíamos ver la superficie ...................... y verde del


valle encantado. (raza, rasa)

b) Cuando las poblaciones sometidas ya no oponían resistencia, el jefe de la resistencia


dispuso, entonces, .............................. todos los guardias. (revelar, rebelar, relevar)

c) Los enfrentamientos raciales cesaron después de largas negociaciones, pero el odio y


el resentimiento quedaron.............................. en el alma de los pobladores. (grabados,
gravados)

114
d) La asamblea de socios se llevará a cabo en la ................................... del club. (cede,
sede)

e) Los albañiles se preparan para hacer la ........................... el sábado próximo. (loza,


losa)

f) Durante el fin de semana, una ....................... de aire frío procedente de la Patagonia,


hará descender la temperatura. (maza, masa).

g) Un tornado................................ la ciudad costera. (desbastó, devastó, desvastó)

h) Un ........................ de cabras cruzaba con dificultad por el estrecho pasadizo. (ato,


hato)

i) Desde el avión, pudimos ver la ............................. llanura inundada. (vasta, basta)

j) Con mucho cuidado, derritió el............................que extrajo de los animales que


faenaron durante el fin de semana. (sebo, cebo)

k) Mientras duró el conflicto, los fieles mantuvieron un ....................encendido en las


iglesias. (sirio, cirio)

l) Para poder enterrar ese tanque, es necesario que ............................. un pozo de cuatro
metros de profundidad. (cave, cabe)

m) No era malo, pero nunca tuvo amigos porque tenía una .............................. pesimista
ante la vida. (aptitud, actitud)

n) Desde que lo separaron del cargo, el senador no ............................. paz. (haya, halla,
aya)

7) Complete los espacios en blanco con las palabras que aparecen en la página
siguiente (sin repetirlas)

Diciembre es el mes más maravilloso y esperado. Apenas terminaban las clases,


empezaban los preparativos para el viaje a La Hondonada, donde pasábamos todo el verano.
Era un lugar de ensueño, perdido entre las montañas. Una pequeña villa …………………… a
la medida de los cuentos de ………………: una casita con techo de tejas rojas, enclavada al
pie de la ……………………, una chimenea que permanentemente ……………… humo; un
monte de…………..…… multicolores, un bosque de espinosas acacias y un
………………….. inquieto y caprichoso.
Salíamos dos días antes de Navidad, porque allá nos esperaba la tía …………… para
pasar la Nochebuena. Teníamos un auto grande y viejo, al que papá ……………… que
agregarle unportaequipajes porque la carga aumentaba a medida que íbamos creciendo.
Éramos cuatro hermanos y Mica, la bebé. Ese día, mamá nos despertaba más temprano que de
costumbre y asumía la ………. de mando:

115
- Tomás, ……… ayudale a tu padre a cargar el auto.
- Juan, vos cuidá que no se ………………… el agua para el termo y cargalo con
cuidado. No lo vayas a golpear porque el ……………. es de vidrio y si se rompe no
sirve más.

Íbamos y veníamos arrastrando bolsos y cajas hasta que papá ponía fin a nuestras
pretensiones de mudarlo todo.

- Aquí no entra nada más, el baúl ya no …………………

Previas disputas para resolver quiénes se sentaban al lado de las ventanillas, partíamos.
Mamá seguía dando órdenes: “Juan, quedate quieto”, “Vos, dejale lugar a tu hermano”,
“Mateo, cuidado con la bebé. No la pongás tan cerca de la ventanilla que se puede golpear la
……………..”
Finalmente, mamá ……………………..el primero de los tres o cuatro paquetes de
galletitas surtidas que consumíamos durante el viaje, como único recurso para mantenernos
quietos y callados.
El camino tenía más de …………………curvas y mamá sentía terror por los
precipicios. Mi padre, entonces, para distraerla y para entretenernos, oficiaba de guía turístico:

- Miren, allá arriba, aquella bandada de caranchos. Seguramente ……………….. algún


animal muerto.
- ¡……………..! Casi la ……………………….. ¿La vieron? Era una liebre.
- ¿Ven esa piedra que tiene la forma de un monje? Dicen que ahí se le ……………
aparecido el diablo a un cura que, del susto, quedó petrificado.

Así, entre cuentos y galletitas, llegábamos a La Hondonada.

hecha – echa hada - Ada sierra - cierra

hay – Ay hierbas – hierva arroyo – arrollo

tubo - tuvo voz - vos abría – habría cien – sien

116
8) Para repasar. Marque con una cruz el significado correcto de los siguientes
términos:

abocado onda
▪ Porción de alimento que cabe en la ▪ Ola de mar
boca. ▪ Que tiene profundidad
▪ Llamado a un tribunal. ▪ Arma para lanzar piedras
▪ Preocupado, dedicado. ▪ Cuerda para suspender cuerpos pesados
▪ Próximo a la boca.

siervo ratificar
▪ Venado ▪ Confirmar un acto
▪ Servidor ▪ Modificar un acto
▪ Oriundo de Servia ▪ Anular un acto

callado baso
▪ Bastón de pastores ▪ Pongo las bases
▪ Cerro poco elevado ▪ Víscera
▪ Conjunto de calles ▪ Recipiente para beber
▪ Silencioso ▪ Conducto por donde circulan los fluidos

aria siego
▪ Condicional simple verbo arar ▪ Acción de cortar las mieses
▪ Condicional simple verbo hacer ▪ Privado de la vista
▪ Superficie ▪ Intestino grueso
▪ Composición escrita para una voz ▪ Nudo difícil de desatar

rallo lapso
▪ Acción de trazar líneas ▪ Flojo, sin tensión
▪ Acción de desmenuzar ▪ Nudo hecho con arte
▪ Cada uno de los radios de una rueda ▪ Relajado
▪ Línea de luz ▪ Espacio de tiempo

cita víscera
▪ Instrumento musical. ▪ Instrumento que sirve para mirar
▪ Encuentro ▪ Parte delantera de la gorra
▪ Situado en un lugar ▪ Entraña

valla tubo
▪ Verbo ir, presente, modo subjuntivo 3pers. ▪ Pretérito perfecto simple MI, 3pers. sing, del
sing. verbo tener
▪ Obstáculo ▪ Pieza hueca cilíndrica
▪ Fruto, flor ▪ Objeto que produce turbulencia
▪ Verbo ir presente modo indicativo ▪ Situación que produce sorpresa

espiar perjuicio
▪ Borrar las culpas ▪ Daño
▪ Acechar ▪ Juicio previo
▪ Expulsar el aire ▪ Enmienda

117
lívido rectificar
▪ Deseo sexual ▪ Confirmar un acto
▪ Amoratado ▪ Modificar un acto
▪ Relajado ▪ Anular un acto

9) a- ¿Qué palabra emplearía…

… si debe referirse al hecho de sentirse observado con sigilo? ¿«acecho» o «asecho»? ¿Por
qué?
… si debe aludir al verbo que se refiere al trabajo del carpintero? ¿«asolar» o «azolar»? ¿Por
qué?
… si debe referirse a la grasa que usa para hacer jabones? ¿«cebo» o «sebo»? ¿Por qué?
… si debe referirse al hecho de quebrantar órdenes? ¿«infringir» o «infligir»? ¿Por qué?
… si debe referirse al color blanco amarillento? ¿«vayo» o «bayo»? ¿Por qué?
… si desea referirse a los barrotes o a los elementos que sirven para sostener algo? ¿«bao» o
«vaho»? ¿Por qué?

b- Abajo, encontrará una ayuda para resolver algunas de esas cuestiones.

c- ¿Qué sucede con el uso de «inflingir»?


…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

d- Emplee los parónimos del ítem «a» en oraciones.


…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

Acecho: sustantivo. Vigilancia Asecho: sustantivo. Hostigamiento,


cautelosa. trampa.
El zorro está al acecho. Por su asecho, perdí mis bienes.

Asolar: verbo. Devastar, destruir, Azolar: verbo.


arrasar. Desbastar la madera con la azuela.
La tormenta asuela los sembradíos.
El escultor azuela la madera.
Secar los campos.
La sequía asola los sembradíos.

118
Infligir: verbo. Imponer un castigo. Infringir: verbo. Quebrantar leyes,
Causar daño. órdenes.

Le van a infligir una pena de cinco Le pusieron una multa por infringir el
años. código de tránsito.

Ratificar: verbo. Aprobar o Rectificar: verbo. Contradecir a otro en


confirmar actos, palabras, escritos, lo que ha dicho por considerarlo
dándolos por ciertos y valederos. erróneo.
Modificar la propia opinión.
El testigo ratificó sus dichos ante el Enmendarse.
tribunal. Reducir una cosa a la exactitud que
debe tener.

El testigo se rectificó ante el tribunal.

10) Detecte y corrija los errores que pudiere haber. Justifique:

a. El adjetivo «sucinto» significa «breve».


b. El alumno se retractó de lo que había dicho; de todos modos, la duda estaba planteada.
c. En inglés y en otras lenguas, se utiliza el apóstrofe para indicar la contracción o la posesión.
d. Es más peligroso que elefante en un basar.
e. La ciudad estaría mejor si cada uno colocara los deshechos en el lugar que corresponde.
f. Atahualpa Yupanqui, el bate argentino, se destacó por su poesía popular y apegada al
terruño.
g. No habrá mejoría hasta que no se estirpe el tumor.
h. La historia de Harry Potter se ha convertido en una de las zagas fantásticas más importantes
de la historia de la literatura.

119
APARTADO II: «Juntos, pero no revueltos»

1) a- Lea atentamente los siguientes grupos de palabras y seleccione la que esté


correctamente escrita:

aveces- a veces
a mí- amí
o sea- osea- ósea
nosé- no sé
de veras- deveras
además- a demás-
de prisa- deprisa
adrede- a drede
derrepente - de repente
apesar- a pesar
por fin- porfín
conmigo- con migo
con tigo- contigo
consigo- con sigo
apropósito- a propósito
mal humor- malhumor
vice versa - viceversa
encima- en cima
apenas- a penas
alrededor- al rededor-
anteayer- ante ayer
en medio- enmedio
así que- asique
enseguida - en seguida
amí- a mí

b- En el listado anterior, ¿hay alguna palabra que admita las dos posibilidades de
escritura?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

120
c- ¿Cuál es la diferencia entre «a ver» y «haber»? Emplee ambas expresiones en
oraciones.
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

d- Explique las variaciones de significado que se dan en las siguientes expresiones,


según se escriban juntas o separadas:

parabien- para bien a bordo- abordo


mediodía- medio día helado- el hado
abajo- a bajo sinvergüenza- sin vergüenza
abasto- a basto el hecho- helecho
afín- a fin aprisa- a prisa
así mismo- asimismo- a sí mismo quehacer- que hacer- qué hacer
acatar- a catar sinfín- sin fin
aparte- a parte por venir- porvenir
de más- demás comoquiera- como quiera
tampoco- tan poco cualesquiera- cuales quiera
sin sabor- sinsabor enserio- en serio

121
Cuarta sección: integración
4) a- Lea atentamente el siguiente texto, luego, realice las actividades que se le
indican:

La rosa de piedra
Así comienza nuestro artículo, que encontré hace unos días, en una de esas viejas
revistas de mi adolescencia que tanto aprecio: El Hogar, de los años 50, que hice encuadernar.
A veces, las releo y encuentro historias interesantes para mí, como la de esta piedra
que abunda en todas las provincias y que se ha constituido en nuestra piedra nacional.
Dice la nota que, en 1934, alguien –no figura su nombre– entregó un ejemplar al
Museo de La Plata, donde despertó una gran curiosidad entre alumnos y profesores. Entre
estos docentes, estaba Franz Mansfield, famoso descubridor del bosque petrificado de la
Patagonia –tampoco se aclara cuál de ellos, pero supongo que es el de Santa Cruz–, que quedó
fascinado ante la rareza de la piedra. Fue tal su entusiasmo que emprendió un viaje a
Catamarca, donde un colega le había comentado que, en Minas Capillitas, a 3000 metros
sobre el nivel del mar, había algunos yacimientos de esta hermosa piedra. Dos años después,
Mansfield se encontraba trabajando en condiciones muy precarias, pero sin querer desistir de
su empeño. Algunos dueños de las minas abandonadas le advirtieron las dificultades con que
tropezaría; pero otros, en cambio, procuraron dificultarle sus tareas de búsqueda.
Por su diario de campaña, sabemos que, a veces, trabajó con el agua hasta el cuello;
que otras le faltaron la comida, y que hubo noches en que no durmió. Tuvo su recompensa,
pues encontró una veta muy valiosa; además de los ejemplares que llevó al Museo de la Plata,
mandó otros al Museo Geológico de South Kensington, y el hallazgo mereció notas en
importantes diarios de Londres. En algunas viejas revistas inglesas de aquellos años, que
colecciono, descubrí que, en la Navidad de 1938, se puso de moda regalar joyas y adornos de
la exótica piedra, muy apreciados por las damas inglesas.
Al conocerse internacionalmente, despertó más y más interés, aunque su uso se
remonta a varios siglos, con otros nombres: con ella se hacían obsequios de amor, por el color
rosa o rosa subido que tiene y por su textura y belleza. Se la empleó mucho en rosarios
regalados, para fechas especiales, a niñas o a jóvenes: primera comunión, cumpleaños,
presentaciones en sociedad, fiestas, promesas de casamiento… en el momento de dar el sí. Por
las cualidades místicas y esotéricas que le atribuye la gemoterapia, `la rosa del Inca´ es usada
como alhaja o como “piedra de descanso” –al acostarnos, la colocamos sobre el plexo solar o
bajo la almohada– pues se cree que, entre otras virtudes, tiene propiedades sedantes, curativas
y que, a través del sueño, puede dar respuestas a nuestras preocupaciones más profundas.
También, hay una leyenda sobre su origen –ignoro si tradicional o recreada hace
poco– que pueden encontrar en Internet, y es una de las piedras más requeridas en las casas de
venta de piedras semipreciosas.
Conservo una de varias que me regaló hace años un amigo muy querido. Estaban
hermosamente pulidas, eran color salmón, y una veta dorada las atravesaba como un
relámpago furtivo. Al contemplarla, comprendo la magia que las gemas, aun las más
modestas, despiertan en la imaginación, y entiendo las leyendas e historias que hablan de
crímenes y hazañas para conseguirlas. Una a una, fui regalando esas rodocrositas a las jóvenes
de mi familia, y guardo la que conservo en una cajita anticuada hasta que se la dé a alguna
nieta. De vez en cuando, tropiezo con ella y, al tocarla, vislumbro con inquietud los misterios
que ocultan las profundidades de la montaña.

Cristina Bajo. Revista Rumbos. (Adaptación)

122
b- Transcriba las palabras en negrita, consigne su parónimo y dé sus significados.

c- Transcriba las palabras con tilde diacrítica encerradas en un y dé sus


categorías gramaticales y sus significados.

d- Enuncie la regla que justifica la ortografía de las palabras subrayadas (Tenga en


cuenta la acentuación, el uso de grafías, entre otras).

5) a- Lea atentamente el siguiente texto, luego, realice las actividades que se le


indican:

¡Cómo olvidarlas!
Las madres viven y perviven en las recetas que les dejan a sus hijos: en las
sustanciosas sopas, en el sinfín de guisos hechos con casi nada, en la fragancia del pan casero,
en las exquisiteces de los fines de semana…
Este acervo, que suma hallazgos propios a la herencia de la abuela, se enriquece con la
vasta experiencia cotidiana, con los hechos que se reiteran día a día y que no pasan
inadvertidos.
Saben servir, en la taza tibia, aquel té mágico y curativo que alivia la tos, las
desilusiones y hace expiar las penas, y saben, también, cebar mates espumosos.
Sabias por intuición, administran el silencio y la palabra, el tiempo y los ahorros
inverosímiles con los que conceden el regalo anhelado. Siempre hallan la manera de
multiplicar los recursos, reducir las ansiedades previas a un examen y echar a andar todos los
deseos y las ilusiones.
Solo ellas son las que siempre advierten los obstáculos, anticipan las soluciones, se
rebelan contra las injusticias y mitigan esos sorbos amargos de la adolescencia. Del mismo
modo curan, con cariño, los hematomas de la infancia. Más de una vez, las sorprendemos
esbozando alguna sonrisa cómplice o derramando alguna lágrima.
Las madres pueden equivocarse al ejercer su oficio; aunque cometan muchos errores,
estos, difícilmente, sean irreparables porque les basta un abrazo para remediarlo todo.

b- Transcriba las palabras que están en negrita, defínalas, consigne sus parónimos y
dé sus significados.

c- Justifique el uso de las distintas grafías y la acentuación en las palabras subrayadas.

d- Copie las palabras que tiene tilde diacrítica. Establezca su categoría gramatical y su
significado, cuando corresponda.

123
6) a- Lea atentamente el siguiente texto, luego, realice las actividades que se le
indican:

La fuente de las serpientes

La altiplanicie era un macizo que parecía un navío anclado en un estrecho de polvo


que se erguía amenazante hacia el norte. El canal zigzagueaba entre orillas escarpadas y, de
un muro a otro, corría, a través del valle, una franja verdosa por donde se abría paso el río de
las aguas medicinales. En los escalones naturales que sobresalían del peñón, se levantaban las
casitas, pequeñas pirámides truncadas, de cuyo interior fluía, débil, el sonido de las flautas.
Sobre el llano, algunas columnas de humo ascendían verticales, quebraban el aire inmóvil y se
desvanecían en lo alto.
Acompañados por un estudiante de arqueología que, sin dudas, tenía vocación de
pedagogo, entramos por una callejuela aprisionada entre dos hileras de casas y llegamos a un
templo en cuyo umbral nos detuvimos por temor a profanar la silenciosa solemnidad. Allí,
esperamos un instante. Al finalizar la ceremonia, empezaron a salir los moradores. Algunos,
descalzos; otros, desnudos hasta el ombligo, y sujetando sobre sus negros cabellos trenzados,
enormes diademas de plumas que formaban vistosos halos en torno de sus cabezas. A cada
paso que daban, sus brazaletes de plata y sus pesados collares de hueso sonaban rítmicamente.
Una piel de ciervo, con la cual se cubrían sus pies, producía un rumor aterciopelado que
hacía de contrapunto. Ajenos a nuestra sorpresa, matizada de incredulidad, marcharon en fila
y se ubicaron alrededor de esa fuente en la que se retorcían voraces las serpientes.

b- Transcriba las palabras en negrita, consigne su parónimo y dé sus significados.


c- Enuncie la regla que justifica la ortografía de las palabras subrayadas.
d- Conjugue el verbo erguir en presente del modo indicativo, presente del subjuntivo y
en el modo imperativo. ¿Qué cambio ortográfico ocurre?

7) a- Lea atentamente el siguiente texto, luego, realice las actividades que se le indican:

…………………………………………

Una fuerte tormenta se desató ayer sobre esta ciudad. En cuestión de segundos, la
bóveda celeste se convirtió en un telón negro que cayó en forma de agua y granizo.
En la víspera, la intensidad de la lluvia produjo pánico entre los pobladores que están
muy sensibilizados porque tienen aún presente las consecuencias del aluvión anterior, en el
que perdió la vida un joven que fuera arrastrado por las aguas y succionado por una boca de
tormentas.
Las precipitaciones no causaron víctimas. No hubo heridos; pero sí, cuantiosos daños
materiales producidos por el fuerte vendaval: dieciséis mil usuarios quedaron sin energía
eléctrica debido a la rotura de dos líneas de alta tensión, un añoso eucalipto cayó sobre un
obraje en el que, providencialmente, no había nadie trabajando, numerosas viviendas
precarias sufrieron voladuras de techos y, en el centro, como es habitual y debido a la falta de
desagües, muchas calles se convirtieron en arroyos infranqueables.
Cabe precisar que, en esta ocasión, los organismos de emergencia actuaron con
rapidez. Aun así, muchos caminos se encuentran todavía anegados; porque, en estas

124
circunstancias, no basta la buena voluntad, sino que se necesitan otros recursos de los que los
municipios carecen.

b- Transcriba las palabras en negrita, consigne su parónimo y dé sus significados.


c- Enuncie la pauta que justifica la ortografía de las palabras subrayadas.
f- Coloque un título adecuado al texto.
g- De los dos primeros párrafos, transcriba todas las palabras que contengan diptongos.
h- Del tercer párrafo, las palabras que contengan hiatos.
i- Transcriba las palabras con tilde diacrítica. Establezca su categoría gramatical y su
significado, cuando corresponda.
j- Justifique la acentuación de las palabras compuestas que aparecen en el texto.

8) a- Complete los siguientes fragmentos adaptados de la novela Salvatierra2 de


Pedro Mairal a medida que el docente dicta. Luego, realice las actividades propuestas:

Después del accidente, Salvatierra no …………………………….

…………………….……………………………………………………………………………

………………………………………………………….., pero no hablar. Nunca supimos si

su………………….. se…………….. a causas ………………………………………, o a una

combinación de ambas. Los intentos por curarlo fueron groseros, caseros,

……………………….. Por ejemplo, le …………………….un vaso de agua en un lugar

donde lo pudiera ver, pero no ………………………, y le decían que no se lo darían


2
Sinopsis: A los nueve años, Juan Salvatierra quedó mudo después de un accidente a caballo. A los veinte,
empezó a pintar en secreto una serie de larguísimos rollos de tela que registraban minuciosamente la vida en su
pueblo litoraleño. Tras la muerte de Salvatierra, sus hijos viajan desde Buenos Aires para hacerse cargo de la
herencia: un galpón inmenso atestado de rollos pintados. Intrigado por la obra monumental creada por su padre,
el hijo menor se dispone a ordenarla. Junto con las telas, desenrolla una intriga de secretos familiares que se
hunde en el pasado y echa sus sombras sobre el presente. Salvatierra parece haberlo pintado todo. Profuso como
la flora y la fauna que pueblan la ribera, el cuadro se impone sobre la realidad y la desborda. Miguel necesita
encontrar el rollo faltante para que el cuadro no sea infinito, para que tenga un borde, un límite. Para tener una
vida que no haya sido pintada ya por Salvatierra.

125
………………………………………. «agua». Sin embargo, no lograron nada:

………………………………………………….., Salvatierra no pronunciaba una sola palabra.

Lo que …………………………. fue que dibujara lo que quería. Después, con las

………………………….., empezó a pintar. Los…………………… de ese tiempo no

se…………………….. (………….…………., al comenzar a los………………………. años

la gran tela,………………………………… toda su obra anterior). Según contaban, mientras

se recuperaba, le ……………………. la cama bajo el ……………………. de la glorieta, y él

………………………………………..…………………………………………………………

………..., y hacía retratos ………………. de sus primas …………………..…………. y de

sus ……………………………………, que tomaban limonada fresca a la sombra de la

…………………………………….También pintaba …………………………………………..

………………………………………… de costa a costa. (14)

Su ………………………………………………………. y su …………………. lo

…………………………... al ……………………… del papel establecido por el

……….………………………. familiar para los …………………………………………….,

y lo …………………………..de las grandes ……………………………. de su padre

………………………………… […] Durante las cenas, mi abuelo,

126
……………………………………………………………………, con un

………………………………………… el gran comedor pero que pretendía

……………………………. las leguas de campo que lo rodeaban, solía decirles a sus hijos a

modo de ……………………………….……………………………………………………….:

«Yo …………………………..…………………………………………………………………

……………; ustedes empiezan aquí,………………………………………………………».

Las patadas del tordillo libraron a mi padre de ese mandato desafiante.

Pasó a ser el mudito, el tonto de la familia. Lo dejaban entre las mujeres,

…………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………...como tirar con la

escopeta, …………………………………………………..terneros. Paseaba con sus primas

que lo …………………………………………, lo tenían como un muñeco,

jugaban…………………………………………… y le

…………………………………………………………………………….. (15-16)

Creo que sentíamos una gran curiosidad, pero

…………………………………………………………………………., calculando lo enorme

del trabajo. ……………………………………………………….........................paralizados,

127
……………………………………………………………………….. del galpón y ciertos

…………………, con las manos dentro del ……………………………….

De pronto escuchamos …………………………………………….:

-¿Qué buscan?

Vimos a un hombre …………………………………………………., con un fierro en

la mano y ………………………………………………………. Le dijimos

…………………………………………………………………………………………………

………., ya más tranquilo: era Aldo, un ayudante que había contratado Salvatierra los últimos

años para hacer el trabajo que habíamos dejado de hacer nosotros cuando nos fuimos a

Buenos Aires. Tardó en reconocernos y nosotros en reconocerlo a él.

…………………………………………………………………………………………

………….. Nos contó que mamá, cuando murió Salvatierra, había dejado de pagarle, pero

……………………………………………………………… al galpón porque guardaba

algunas cosas suyas ahí, y de paso ………………………………,

……………………………………………………………… Nos explicó que semanas atrás

……………………………………………………………………. que

128
………………………………………………………………………………., por eso ahora

estaba alerta y con el fierro a mano. (20)

b- Consigne los significados y los parónimos indicados por el docente.

c- Justifique la ortografía completa (acentuación y uso de grafías) de las palabras


que se le señalarán.

9) a- Complete los espacios en blanco a medida que el docente dicta:

Caminaba ……………………. por las pasarelas del barco, aturdido por el

………………… …………………., por el rechinar de las ……………………………… y las

……………………… de la tripulación que se preparaba para la ………………………. El

transatlántico empezó a …………………………………………………………… metálica

que ………………………………………………………………………….

Todos esos …………………………………………………………. y,

……………………………… cruzado el océano experimentaba ya la ……………….............

de encontrarme …………………………………… de mi casa. …………………………, otra

………………. se agolparon en mi mente todas las ……………………………………………

Las imágenes de …………………………………………………………………………….......

se entrecruzaban ………………………………………………………………………………

No quería acordarme de aquellos ……………………………………………………….

que soportar la …………………… desenfrenada de mi padre; pero …………. sentía la boca

reseca por la angustia y ……………………… mi

……………………………………………………….., en el espacio, el ……………………..

dolor de mis …………………………….

Ahora, había logrado..……………………….. como los mástiles de ese barco y dejar

atrás aquel lecho …………………………………………. Había tomado la ………………….

y no podía fracasar …………………………………………………………………………….


129
y volver al …………………………….camino de las ……………………………, a las

noches de ………………………………..

Era tanta la …………………………….., que mis sentidos no ………………………

las …………………………………………………………………, ni los melancólicos cantos

de despedida. El buque se ……………….. alejando lentamente y formando …………. de

……… un ……………………. espumoso. …………………………………….. hacia el

puerto sin ……………………… la ……………………… que me ……………………….. la

………………………………… de que esa sería mi última mirada.

b- Consigne los significados y los parónimos indicados por el docente.

c- Justifique la ortografía completa de las palabras que se le señalarán.

130
Quinta parte: pautas orientadoras para la acentuación y el uso de las
grafías

ORTOGRAFÍA ESPAÑOLA
Pautas orientadoras sobre acentuación

Parte I: A modo de síntesis


En la última edición de la ortografía de la lengua española por la Real Academia
Española3 (RAE), se la define como la disciplina lingüística de carácter aplicado (normativo)
que se ocupa de describir y explicar cuáles son los elementos constitutivos de la escritura de
una lengua y los acuerdos de su uso. Asimismo, podemos decir que es el conjunto de signos
convencionales establecidos para representar gráficamente el lenguaje y las normas que
determinan cuándo y cómo deben utilizarse cada uno de ellos.
A partir de las definiciones anteriores, podemos inferir que los constituyentes de la
ortografía de nuestra lengua son: las letras (grafemas), la tilde, los signos de puntuación, los
signos auxiliares, y las mayúsculas y minúsculas.
El desarrollo de esta disciplina ha estado regulado por el empleo combinado de tres
criterios: pronunciación, etimología (origen de las palabras, razón de su existencia, de su
significación y de su forma) y el uso por parte de los hablantes.
Esto implica que la fijación de la correcta escritura es el resultado de un extenso proceso
de ajustes y reajustes entre la pronunciación de las palabras y la etimología de estas, regidas
por la costumbre lingüística. Por lo tanto, entre la ortografía y la pronunciación existen
desmembraciones motivadas por la evolución fonética del idioma, por las variaciones
dialectales (las diferentes formas que puede adquirir la lengua según las regiones geográficas
en las que se hable) y la misma tradición ortográfica:

o fonemas4 representados por un dígrafo (ch, ll, qu, gu, rr)


o mismas letras para representar fonemas diferentes (la letra «c» en ca, co, cu
representa el fonema /k/ y en ce y ci representa el fonema /s/)
o un mismo fonema representado por letras distintas (fonema /k/ en ca, co, cu,
que, qui, ka, ke, ki, ko y ku o el fonema /b/ en b, v o w)
3
Real Academia Española (2010). Ortografía de la lengua española. Madrid, Espasa-Calpe.
4
Cada una de las unidades fonológicas mínimas que en el sistema de una lengua pueden oponerse a otras en
contraste significativo; p. ej., las consonantes iniciales de pozo y gozo, mata y bata. Los fonemas se representan
entre dos barras paralelas; p. ej., fonema /b/.

131
o letras que pueden representar más de un fonema: r
o una letra que representa dos fonemas (la letra «x» representa a los fonemas /k/
y /s/ o /g/ y /s/ )
o grafías que no poseen fonema (la letra «h» en posición inicial o intermedia)
o variedades dialectales (yeísmo, seseo, ceceo o voseo).

De esta manera, la Academia, para poder unificar y establecer las normas prioriza el
criterio fonético en ciertas ocasiones; en otras, opta por el etimológico o se rige por el uso de
las distintas comunidades de habla.
Alfabeto o abecedario
Es la serie ordenada de las letras con que se representan los sonidos de una lengua.
El abecedario español sigue el orden latino universal y, hoy en día, está formado por las
veintisiete letras siguientes (veintidós consonantes y cinco vocales):

a, b (be), c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, ñ, o, p, q, r (erre), s, t, u, v (uve), w (doble uve), x, y


(ye), z5

Los dígrafos ch y la ll no se consideran letras independientes, al igual que rr, qu-, gu-.
El sonido que representa el dígrafo rr es el mismo que el representado por la r en posición
inicial de palabra o precedida de las consonantes n, l o s. Este solapamiento explica que la rr
no se haya considerado nunca una de las letras del alfabeto.
Las combinaciones o grupos consonánticos son posibles cuando el segundo elemento es
una consonante líquida (se funde con la otra), es decir, «l» o «r»: bl, br, cl, cr, dr, fl, fr, gl,
gr, pl y pr. Sin embargo, son posibles otras combinaciones de consonante implosiva más «s»:
bs, ds, ns, ps y rs.

Parte II: Acentuación


El acento es un rasgo fonético, prosódico o sonoro que consiste en la mayor prominencia
(fuerza en la pronunciación y mayor duración) con la que se emite y percibe una sílaba con
respecto a las de su entorno.
Las funciones del acento son: contrastiva (permite reconocer sílabas y palabras átonas/
tónicas), distintiva (posibilita distinguir p. ej., las diferencias entre canto/ cantó) y
culminativa (distingue en la cadena hablada grupos acentuales).
Algunas nociones básicas y necesarias para comprender los principios generales de
acentuación son:

Acento prosódico (o de intensidad) es la mayor intensidad con la que se pronuncia


una sílaba dentro de una palabra. La sílaba sobre la cual recae el acento se denomina
tónica y las de menor intensidad, átonas. (Es el acento que exige mayor fuerza de voz
para pronunciarse, pero no se escribe).

Acento ortográfico o gráfico es la marca gráfica o tilde (´) –tilde «aguda» o raya
oblicua que desciende de derecha a izquierda- que se coloca sobre la vocal de la sílaba
tónica según reglas establecidas. (Este acento se pronuncia y se escribe).

Para evitar confusiones, es preferible emplear la palabra acento para referirse sólo al
acento prosódico y tilde para el ortográfico.
5
Entre paréntesis, el nombre que se sugiere a partir de la Ortografía del año 2010. No necesariamente, deben
adoptarse o sustituir a las denominaciones usuales.

132
1- Principios de acentuación
A continuación, se mencionan algunos de los principios básicos de la acentuación
española:
 Solo las palabras tónicas (sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios, pronombres
personales, demostrativos, algunos posesivos, indefinidos, numerales, entre otros) son
susceptibles de llevar tilde.
 No tiene como función distinguir entre palabras átonas y tónicas (ej: don).
 Se consideran las palabras aisladamente y no en el contexto de la oración.
 En cada palabra, solo puede haber una tilde que refleja el acento léxico o primario.
 La tilde solo se coloca sobre las vocales.
 La tilde siempre coincide con el acento prosódico.
 La aplicación de las reglas generales de acentuación (RGA) requiere la división previa
de las palabras en sílabas.
 Las RGA se rigen por el principio de economía (no todas las palabras llevan tilde-
mayoría de graves).
 Los monosílabos, por regla general, no levan tilde a excepción del grupo comprendido
en los casos de tilde diacrítica.

2- Palabras de doble acentuación prosódica


Existen palabras que presentan doble acentuación prosódica, por lo tanto, dependiendo
de la pronunciación, se pueden considerar de dos formas (ya sea para la norma peninsular, ya
sea para la norma americana) para su clasificación:

 alvéolo-alveolo (esta misma situación se aplica a otras palabras terminadas en -olo/a)


 atmosfera- atmósfera
 austriaco- austríaco (esto mismo se aplica a otras palabras terminadas en -iaco)
 búmeran-bumerán
 bustrofedon (puede pronunciarse como aguda, grave o esdrújula)
 chofer- chófer
 daiquiri-daiquirí
 hemiplejia- hemiplejía (lo mismo se aplica a otras palabras terminadas en
-plejía)
 Kósovo-Kosovo
 maniaco-maníaco
 metempsicosis- metempsícosis
 nigromancía- nigromancia (lo mismo se aplica a otras palabras terminadas en
-mancia)
 olimpíada-olimpiada
 omóplato- omoplato
 ósmosis-osmosis
 pabilo- pábilo
 período-periodo
 rubeola-rubéola
 verbos terminados en –uar: adecúa/ adecua
 vídeo -video

133
3- Reglas generales de acentuación
En español, todas las palabras polisílabas (dos o más sílabas) se acentúan y,
dependiendo del lugar que ocupe la sílaba tónica, se pueden distinguir 4 (cuatro) tipos de
palabras:

sobreesdrújulas esdrújulas graves agudas


(superproparoxítonas) (proparoxítonas) (llanas o (oxítonas)
paroxítonas)

Sílaba cualquier sílaba antepenúltima penúltima última


tónica anterior a la
(acento) antepenúltima
_▄___ ▄__ _▄_ __▄

Llevan siempre siempre cuando terminan cuando terminen en


tilde en consonante «n», «s» o vocal.
que no sea «n»
ni «s» Atención:
Las terminadas en
Atención: «s» precedida por
Las terminadas otra consonante, no
en «s» precedida llevan tilde (robots;
de consonante, tictacs); tampoco
llevarán tilde llevarán tilde las
(bíceps, fórceps, palabras terminadas
cómics). Lo en «y» (convoy,
mismo sucederá virrey) o en dos
con las palabras consonantes
graves (minigolf,
terminadas en roquefort)
«y» (yóquey,
póney) o en más
de una
consonante
(cíborg)

Ejemplos lléveselo música árbol canción


inútilmente médico casa reloj
dígamelo área margen compás
esdrújula césped jabón
régimen- cóndor café
regímenes cabello después
espécimen- caballero catedral
especímenes

134
4- Diptongo, triptongo y hiato
4.1. Diptongo (gr. «dos sonidos»)
Es la unión de dos vocales que se pronuncian juntas dentro de una misma sílaba. Esta
unión puede ser de dos tipos:

a) unión de una vocal abierta, central o fuerte (a, e, o) y una vocal cerrada,
externa o débil (i, u); o viceversa.
b) unión de dos vocales cerradas distintas.

En español existen 21 diptongos:


- crecientes (vocal predominante está al final): ia- (ciática), ie- (cierre), io-
(canción), ua- (cuadro), ue- (suerte), uo- (duodeno), ui- (fui), iu- (triunfo).

135
- decrecientes (vocal dominante se ubica en primer lugar): ai- (aire), ay- (fray), ei-
(peine), ey- (grey), oi- (oigo), oy- (convoy), au- (aurora), eu- (eutanasia), ou-
(euroucraniano, bou) ui (descuido)- iu (nullíus).
- homogéneos (ninguna vocal predomina): ui (pituitaria)- iu (ciudad)- uu
(duunviro).

Aclaraciones
Las palabras con diptongo llevan tilde cuando así lo exigen las reglas generales de
acentuación de palabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas. En caso de llevar tilde,
esta se coloca sobre la vocal abierta tónica (adiós, cambié, murciélago); y en el caso de dos
vocales cerradas, sobre la segunda vocal (cuídate, lingüístico).
La «h» intercalada entre dos vocales NO impide la formación de diptongo (ahumar)
Aunque en algunas zonas de América es posible encontrar palabras segmentadas de la
siguiente manera: con.fi.é – hu.i-do- pi.a.no; se consideran diptongos ortográficos.

4.2. Triptongo (gr. «tres sonidos»)


Es la unión de tres vocales que se pronuncian en una misma sílaba, según el siguiente
esquema:
Vocal cerrada átona + vocal abierta tónica + vocal cerrada átona

(siempre en posición intermedia)

En español, hay 7 triptongos: iai- iei- iau- ioi- uai/uay- uei/uey- uau (y sus formas con
«h» intercalada)

Aclaraciones
Las palabras con triptongo llevan tilde cuando así lo exigen las reglas generales de
acentuación. En caso de llevarla, esta se coloca sobre la vocal abierta tónica (amortiguáis,
buey, despreciéis, miau).

4.3. Hiato o dialefa


Es la secuencia de dos vocales que no se pronuncian dentro de la misma sílaba, sino
que forman parte de sílabas consecutivas. Ejemplos: te- a- tro; a-é- re- o.
Existen tres tipos de hiatos:

a) combinación de dos vocales iguales. P. ej.: Saavedra, leer, chiita, cooperar.


b) combinación de dos vocales abiertas distintas. Ejemplos: caen, teatro, héroe,
coartada, aéreo, caótico.
c) combinación de una vocal abierta átona con una vocal cerrada tónica o viceversa.
Ejemplos: caímos, día, púa, dúo, reúnen.

En este último caso, existen 12 hiatos:

- crecientes: ía- íe- ío- úa- úe- úo.


- decrecientes: aí- eí- oí- aú- eú- oú.

(y sus versiones con «h» intercalada)

136
Aclaraciones
En los dos primeros casos de hiato (dos vocales abiertas iguales o distintas juntas),
siguen las reglas generales de acentuación. Ejemplos: poeta, zoólogo, línea.
En el tercer caso (vocal abierta átona + cerrada tónica), siempre llevan tilde;
independientemente de las reglas generales de acentuación. Ejemplos: país, reír, río, acentúo,
elegíaco, píe.

5- Monosílabos
Por regla general, los monosílabos (palabras de una sola sílaba) NO llevan tilde.
Ejemplos: fe, sol, gran, ve (ver, ir), vil, gris, da, ves, vez, fui, fue (ser, ir), vio, dio, ti, vi, di
(dar, decir), lie, guion, truhan, hui.
Sin embargo, se exceptúan de esta regla los monosílabos que tienen tilde diacrítica o
diferencial.

6- Tilde diferencial o diacrítica (gr. «que distingue»)


Es aquella tilde que se emplea para distinguir, en el caso de palabras con idéntica
forma, distintas categorías gramaticales.

6.1. Tilde diacrítica en monosílabos


Se distinguen, por la tilde diacrítica, las siguientes parejas de monosílabos:

Recuerde:

- La conjunción disyuntiva «o» no lleva tilde


cuando se coloca entre cifras.
- El pronombre ti NUNCA lleva tilde.

Sin tilde Con tilde


- el: artículo masculino (determinante) - él: pronombre personal
Ejemplo: El reloj está atrasado. Ejemplo: Su amor era para él.

- tu: adjetivo/ determinante posesivo - tú: pronombre personal


Ejemplo: Entregá tu trabajo, por favor. Ejemplos: Tú eres fantástico.
Tú sabés muy bien esa canción.

- mi: adjetivo/ determinante posesivo - mí: pronombre personal


Ejemplo: ¿Vamos a mi casa? Ejemplo: Lo compró para mí.

-mi: sustantivo (nota musical)


Ejemplo: El mi ha sonado desafinado.

- te: pronombre personal - té: sustantivo (bebida, infusión, hoja o


Ejemplo: Te entregaron el auto ayer, ¿no? planta)
Ejemplo: ¿Tomamos el té?
- te: sustantivo (letra). Ejemplo: La te
mayúscula.

137
- mas: conjunción adversativa (equivale a - más: cuantificador (adverbio, adjetivo o
“pero”) pronombre). Ejemplo: No lo haré más.
Ejemplo: Estudió mucho, mas no fue Quiero más helado.
suficiente. No aprobó.
- conjunción con valor de suma. Ejemplo:
Seis más dos, ocho.

- sustantivo (signo matemático). Ejemplo:


Colocá el más entre las cifras.

- locución conjuntiva “más que” (sino):


Ejemplo: No escucha más que a sus
amigos.

- si: conjunción con varios valores - Sí: adverbio de afirmación


Ejemplo: Si no llueve, podremos ir al Ejemplos: Sí, lo haré.
parque. ¡Si yo no lo sabía! Esta vez dijo sí a la propuesta.

- sí: pronombre personal.


- si: sustantivo (nota musical) Ejemplos: Sólo habla de sí mismo.
Ejemplo: Realizó una composición en si Después del desmayo, logramos que vuelva
bemol. en sí.

-sí: sustantivo (aprobación). Ejemplo: En la


votación por la ley, triunfó el sí.

- de: preposición - dé: forma conjugada del verbo dar.


Ejemplos: Quiero un traje de lino. Ejemplos: Dé la lección, por favor.
De aquí no nos movemos. Ojalá me dé el promedio.

-de: sustantivo (nombre de la letra).


Ejemplos: Cambiá esa de.

- se: pronombre personal/ partícula - sé: forma conjugada de los verbos ser o
Ejemplos: ¡Se comió todo! saber.
Se lo contó de inmediato. Ejemplos: Sólo sé que no sé nada.
Sé benevolente con ellos.

6.2. Otros casos de tilde diacrítica


6.2.1. Interrogativos y exclamativos
Las palabras adónde, cómo, cuál, cuán, cuándo, cuánto, dónde, qué y quién
siempre que tengan sentido interrogativo o exclamativo - directo o indirecto- son tónicas y
llevan tilde.
También con valor de indefinidos (distributivos): quién hacía la compra, quién
limpiaba…
Ejemplos: ¿Qué quieres?
¡Cómo llovía ayer!
Cuando llegó, le preguntaron adónde había estado.

No llevarán tilde cuando cumplan la función de pronombres o adverbios relativos; es


decir, cuando introduzcan proposiciones subordinadas.
Ejemplos: Los racimos que maduraron son de color violeta.
Ésa es la señora a la cual asaltaron.
Se cuidó tanto cuanto pudo.
Conocí la casa donde nació.

138
6.2.2. solo/ sólo
La tilde sobre el «solo» cuando desempeñe funciones de adverbio (en este caso, se
puede reemplazar por «solamente» / «únicamente») es una orientación potestativa. Es decir, el
cumplimiento depende de la voluntad del hablante; aunque se haya establecido que «se podrá
prescindir de la tilde (…) incluso en casos de doble interpretación» (Ortografía de la lengua
española, 2010, 269). No llevará tilde cuando se utilice con valor de adjetivo (con el sentido
de carente de compañía).
Ejemplos:
Sólo él puede hacerlo = Solamente él puede hacerlo
Él está solo = Él está sin compañía.

6.2.3. aun/ aún


Llevará tilde cuando se utilice con el significado de “todavía”. En cambio, cuando
equivalga a “hasta, también o incluso”, se escribirá sin tilde.
Ejemplos:
Aún es joven = Todavía es joven.
Aun los sordos habrán de oírme = Hasta/ También los sordos habrán de oírme.
Todos, aun los que no lo conocían bien, le temían = Todos, incluso los que no lo
conocían bien, le temían.

Aclaración
Cuando aun forma parte de la locución conjuntiva aun cuando, se escribe sin tilde. Por
ejemplo: Aun cuando lo pidiera, no le harían caso.

6.2.4. porque/ porqué/ por qué/ por que


- porque: Conjunción causal, con el valor de «puesto que», «dado que» «ya que». Se lo
utiliza para encabezar una respuesta o dar una fundamentación.
Ejemplo: No voy porque no quiero.

- porqué: Cumple función de sustantivo -con el valor de causa, razón o motivo- y va


precedido por un artículo o un adjetivo. Se puede pluralizar.
Ejemplos: No dijo el porqué de su determinación.
Si ha actuado así, habrá tenido un porqué.

- por qué: Preposición + pronombre enfático. Se lo utiliza con sentido interrogativo


esté o no entre signos. Se lo reconoce si se le agrega la palabra «razón»
Ejemplos: ¿Por qué (razón) no le llamas? - Ignoro por qué (razón) se ha marchado.

- por que: preposición + pronombre relativo. Lo normal es que aparezca entre ambas
un artículo o que admita su reposición.
Ejemplos: No entiendo la razón por (la) que te pierdo.

6.2.5. si no/ sino/ sino


- si no: Conjunción condicional átona + adverbio de negación (se escriben separados)
Ejemplo: No podrás viajar si no sacás primero el pasaje.

- sino: Conjunción adversativa (significa: al contrario, excepción, tan sólo).


Ejemplo: No lo hizo Marcos, sino Pedro.

- sino: Sustantivo (hado, destino)


Ejemplo: Es mi sino ser médico.

139
6.2.6. conque/ con que/ con qué
- conque: átono. Conjunción consecutiva que equivale a «así que», «por lo tanto».
Ejemplo: Ya lo recibí, conque no te desesperés. El correo llegó.

- con que: preposición + relativo/ subordinante. Puede admitir la reposición del


artículo entre ambos.
Ejemplo: El trabajo con (el) que aprobaste fue uno de los mejores. Me amenazó con
que no vendrá. (Me amenazó con eso).

- con + qué: preposición + enfático.


Ejemplo: ¿Con qué te hiciste eso?

6.2.7. Demostrativos: este/ ese/ aquel (con sus femeninos y plurales) llevaban tilde cuando
desempeñaban función de pronombre.

6.3. Casos especiales de acentuación

6.3.1. Palabras compuestas


Las palabras compuestas por dos primitivas siguen las reglas generales de
acentuación; más allá de la acentuación que posean en forma independiente.

Ejemplos:
- busca + pies = buscapiés (palabra aguda terminada en –s)
- así + mismo = asimismo (palabra grave terminada en vocal)
- veinte + dos = veintidós (palabra aguda terminada en –s)

6.3.2. Adverbios terminados en –mente


Los adverbios terminados en –mente constituyen una excepción a las normas generales
de acentuación de las palabras compuestas; ya que, en realidad, poseen dos acentos fónicos:
uno el del adjetivo y otro, el del elemento compositivo -mente. Por ello, el adverbio
conservará la tilde siempre que el adjetivo la lleve; caso contrario, no.
Ejemplos: tímidamente (tímido), cortésmente (cortés), fácilmente (fácil), feliz
(felizmente), soberanamente (soberana).

6.3.3. Palabras compuestas con guion


En las palabras compuestas por dos o más adjetivos unidos por guion, cada elemento
conservará la acentuación fonética y ortográfica que le corresponde.
Ejemplos: físico- química; franco- alemán; histórico-socio-geográfico.

Los compuestos de nueva creación en la que coinciden dos adjetivos (el primero
conserva la terminación masculina singular y el segundo concuerda en género y número con
el sustantivo correspondiente), se escribirán con guion y se conservará la acentuación fonética
y ortográfica que le corresponde.
Ejemplos: trabajos teórico-prácticos; secretaria técnico-administrativa.

6.3.4. Formas verbales con pronombres enclíticos


Los verbos que lleven pronombres enclíticos (es decir, pronombres personales
pospuestos al verbo que se ligan con este para formar una sola palabra) siguen las reglas
generales de acentuación.
Ejemplos: cayose, estate, acabose (ya sea que funcione como verbo o como
sustantivo), mírame, habiéndosenos.

140
6.3.5. Voces y expresiones latinas
Las voces y expresiones latinas, que ya hayan sido castellanizadas, llevan tilde de
acuerdo con las reglas generales de acentuación. Caso contrario, seguirán las pautas del ítem
siguiente.
Ejemplos: ítem- déficit- memorándum- currículum- alma máter.

6.3.6. Palabras de otras lenguas


En las palabras extranjeras, no se emplea ningún acento que no exista en el idioma
originario de esos términos.
Ejemplos: Windsor, Washington, catering.

Si se trata de palabras que ya han sido incorporadas a nuestro idioma o adaptadas a su


pronunciación y escritura, seguirán las reglas generales de acentuación.
Ejemplos: búnker, París, Támesis.

6.3.7. Letras mayúsculas


Las mayúsculas llevan tilde si les corresponde según las reglas generales de
acentuación. NO existe regla que indique lo contrario.
Ejemplos: OCEÁNO ANTÁRTICO, África, Úrsula.

6.3.8. Verbos terminados en –uir


Los verbos terminados en –uir y los participios de los verbos que contienen el grupo
«ui» en el infinitivo se escriben sin tilde.
Ejemplos: destruir, obstruir, construir, destruido, obstruido, construido.

Parte III: uso de las distintas grafías en español


Estas pautas orientadoras, se han sintetizado en función del criterio de restricciones
ortográficas. Entendemos por restricciones las opciones posibles a una sola opción correcta en
cada caso («boca», frente a «voca»*). Asimismo, las restricciones implican la obligación del
hablante de saber cuándo debe escribirse, por ejemplo, -esa o -eza. Para todas ellas, es
necesaria la instrucción.

Según esto, hay tres tipos de restricciones (Raventos, 2006 y RAE, 2010):
- Posicionales: Se determina el uso de una grafía por la posición que ocupa en la
palabra o considera las letras o fonemas que preceden o la siguen.
- Morfológicas: Elección de letras a comienzo o final de palabras derivadas
(prefijos, sufijos, terminaciones verbales, plurales, género). Implican el
reconocimiento de categorías gramaticales.
- Particulares o léxicas: Uso de grafías en palabras particulares según criterios
etimológicos, de selección histórica, incorporaciones o creaciones léxicas.

141
1. Usos de «b»
− Cuando el fonema /b/ precede a otra consonante: brisa, blindado, obvio. Excepciones6:
ovni, Vladimir, grivna (moneda de Ucrania).

− Fonema /b/ final de palabra: baobab, club, esnob. Excepciones: molotov, patronímicos
terminados en -ev, -ov (Mendelev).

− Después de «m»: cambio, ámbito.

− Después de las sílabas ta-, te-, ti-, to-, tu-, tur-, ra-, re-, ri-, ro- y ru-: tabaco, Tebas,
tibio, toba, tubular, turbina, rabia, rubia, rebaja, ribera, rubéola/ rubeola. Excepciones:
tuvo (tener), rival, rivera, raviol, revolver/ revólver.

− Después de la sílaba inicial ha-, he-, hi-, hu-: hablar, hebra, hibernar, hubiese.
Excepción: hevea (árbol del caucho).

− Palabras que empiezan con abo-, abu-, alb-, arb-, cu-, nu-, sa-, bar-, bor-, bu- bur-,
bus- y por ja, je-, ji- jo-, ju-: aborigen, abuelo, albatros, arbitrario, cubo, nube,
sábado, barco, boreal, buque, burbuja, búsqueda, jabonera, Jebero, jibia (molusco),
Job, júbilo.
Excepciones:
− avocar(se), avoceta (ave), avulsión (extirpación) y derivados de palabras que
tengan «v»: avolcanado (volcán), avorazarse (volverse ambicioso), Álvarez, álveo
(madre del río o arroyo), alveolo/ alvéolo, alvino (vientre)7.
− várdulo (pueblo prerrománico), Vargas, Varsovia, vórtice, vudú.
− joven, juventud y sus derivados.
− savia y sus derivados.

− Palabras derivadas de «boca» y «sílaba»: bucal, bocanada, monosilábico.

− Palabras terminadas en –bilidad (cualidad) y en -bundo/a (que tiene o produce)


responsabilidad, nauseabundo. Excepciones: civilidad, movilidad, servilidad.

− Palabras terminadas en -fobia (aversión o temor) / -fobos (que sufre temor): fotofobia,
xenofobia, acrofobia (miedo a la altura), xenófobo, fotófobo.

− Verbos terminados en -bir, -buir, -aber, -eber. Verbos: beber, caber, deber, haber,
saber, sorber, sus formas conjugadas y derivados. Excepciones: hervir, servir, vivir (y
sus derivados), precaver y prever.

− Terminaciones del pretérito imperfecto del modo indicativo de la 1era. Conjugación y


el verbo «ir»: tomábamos (tomar), saltaba (soltar), cantabas (cantar), ibas, íbamos (ir).

− Palabras que comiencen (o contengan) por los elementos compositivos: amb-, bi-, bis-
o biz- (doble o dos veces), bibl- o biblio- (libro), bio- (vida), sub- (bajo, debajo de),
bene-/ bien-, ab- (separar, evitar): ambiguo, bisnieto, bibliofilia, Biblia, biología/

6 Se mencionarán solo las excepciones de uso frecuente.


7 No confundir con «albino», dicho de un ser vivo: Que presenta ausencia congénita de pigmentación, por lo que
su piel, pelo, iris, plumas, flores, etc., son más o menos blancos a diferencia de los colores propios de su especie,
variedad o raza.

142
microbio, subterráneo, benefactor, bienhechor, abstemio.

− Palabras que contengan el compuesto –urb- (ciudad): urbano, urbanístico.

− Familias de palabras de albus (blanco), fleb- (vena) y bellum (guerra): álbum, alba,
flebón, bélico.

− Voces en cuya familia léxica hay palabras que en lugar de la «b» presentan una «p»
etimológica latina: abeja → apicultura/ cabello → capilar/ obispo → episcopado. (Ver
aclaración a la palabra «víbora» en el apartado siguiente).

2. Usos de «v»
− Después de ol-, equi- y cla-: olvidadizo, clavel, equivalente. Excepciones: verbos
terminados en -clar y sus derivados, con el sufijo –ble: anclable, reciclable.

− Después de «n», «d» y «b»: invento, advenedizo, adviento. Excepciones: palabras con
«b» que comiencen por el prefijo sub-: subbloque, subboreal.

− Después de la sílaba inicial di-: divagar. Excepciones: dibujo y sus derivados/ palabras
con «b» que comiencen por el prefijo di-(dos): dibranquial.

− Después de lla-, lle-, llo- y llu-: llavero, llevar, llovizna, lluvioso.

− Después de las sílabas iniciales pre-, pri- y pro-: previa, provocar, privado.
Excepciones: probar, problema, probóscide (trompa de los insectos), probo (honrado)
y palabras que comiencen por el prefijo pro- + palabra con «b»: probélico.

− Grupos eva, eve, evi y evo iniciales o finales: evolución, leve, evitable, evacuar, leva.
Excepciones: ébano y sus derivados.

− Palabras terminadas en –viro/a (varón, poder): duunviro, triunviro, Elvira.

− Adjetivos graves terminados en –avo/a, -ave, -ivo/a, -eve, -evo/a: leve, grave.
Excepciones: suabo (gentilicio de Suabia- Alemania), mancebo y guajibo (pueblo
amerindio).

− Formas verbales que no tienen «v» en el infinitivo como andar, estar, tener, ir: anduve,
estuve, tuve, voy, excepto en el pretérito imperfecto: andaba, estaba, iba.

− Palabras que comiencen por los prefijos vice-, viz-, vi- (en lugar de, que hace las veces
de), video- (televisión): vicegobernador, vizconde, virrey, videofrecuencia.

− Palabras con el elemento compositivo vill- (casa de campo, granja): villorio, villano.
Cuidado con billar.

− Verbos: mover, valer, ver, venir, volar y sus familias léxicas.


− Verbos terminados en –olver y -ervar: disolver, reservar, observar. Excepciones:
desherbar, exacerbar.

− Palabras terminadas en -valencia, -valente (valor): equivalencia, ambivalente.

143
− Palabras que contengan el elemento -voro/a o que terminen en -ívoro/a (devorador,
que se alimenta de, que come) y la familia léxica de devorar: voraz, herbívoro,
omnívoro, devorador.

− La palabra vida y su familia léxica.

− Cuidado con víbora, que NO es una excepción. Según la etimología, «víbora»,


proviene del latín vipera, que se refiere a culebras o serpientes venenosas que poseen
colmillos con la capacidad de inyectar veneno a su víctima. Se puede explicar el uso
de «b» por presentar una «p» intervocálica en el étimo latino, ya que, en el proceso de
evolución del latín al español, el fonema /p/ sonoriza en /b/ en dicha posición.

2.1. Palabras que admiten doble escritura «b/ v»


- Se prefieren las formas cebiche/ sebiche- endibia- Serbia (sust. propio) y
serbio/a (gentilicio) a ceviche/ seviche- endivia- Servia- servio/a.

3. Usos de «c»
− Palabras que empiezan por cerc- o circ- (alrededor): cercanía, circunferencia.

− Palabras terminadas en -ancia/o, -encia/o, -uncio/a, -unción, -mancia/-mancía


(adivinación): vagancia, inteligencia, silencio, renuncia, anunción, presunción,
cartomancia/ cartomancía. Excepciones: ansia, hortensia, asensio (ajeno).

− Verbos terminados en -cer, -cir, -ciar (y sus formas derivadas), -ceder, -cender y
-cibir: nacer, decir, enviciar, conceder, ascender, recibir. Excepciones: ser, coser
(hilvanar), toser, asir, anestesiar, ansiar, extasiar, lisiar (y sus derivados).

− Palabras terminadas en -cial, -ciencia, -cencia, -cente, -ciente, -cimiento, -cioso/a, -


icia, -icie, -icio: tangencial, benificencia, contraproducente, paciente, nacimiento,
pretencioso, planicie, ficticio. Excepciones: controversial, eclesial, ausente, presente
(y sus derivados), rusiente, ansioso(a), fantasioso, pretensioso, asimiento, artemisia,
fisio (por fisiología), frisio y Dionisio.

− Diminutivos -cito/a, -cillo/a, -cico/a: cochecito, calzoncillo. Excepto cuando la


palabra original lleva «s» en la última sílaba, mariposa/mariposita.

− Palabras esdrújulas terminadas en –ice, -ícito/a: hélice, índice, explícito, ilícito.

− Palabras que comienzan por los prefijos centi- (centésima parte), deci- (décima parte),
decimo-, vice- (en vez de): centímetro, decímetro, decimal, vicepresidente.

− Como interfijo, antes de determinados sufijos: -ito/a, -illo/a, -ico/a, -ín, -ino/a, -iño/a,
del superlativo –ísimo/a o sufijos apreciativos –ejo/a, -ete/a: cafecito, jovencita,
pan(e)cito, jefecillo, pececico, Ramoncín, nubecinas, simplícísima, milloncejo,
amorcete.
NO son excepciones: vasito, bolsillo, Tomasín, blusica, camiseta (ya que la «s» forma
parte de la raíz léxica y no constituye un interfijo).

− Derivados de palabras que terminan en -co y en -ca: circense (circo), escepticismo


(escéptico).
144
− Palabras terminadas en –cción y –pción: colección, opción.

− Plural de palabras termiandas en «z». Palabras derivadas de otras que lleven «z»
delante de «a» o de «o»: disfraces (disfraz), nueces (nuez), tapicé (tapizar).

− Palabras que contengan los elementos compositivos icter- (amarillo) y –arca (poder):
ictericia, monarca.

− Palabras que terminan por los prefijos -áceo/a (perteneciente o semejante), -cida (que
mata), -cidio (acción de matar) y -cracia (gobierno, poder): violáceo, uxoricida
(hombre que mata a su mujer), suicidio, democracia.
NO constituye una excepción la palabra idiosincrasia.

4. Usos de «s»
− Palabras que empiezan por las sílabas as/ has, es/ hes, is/ his, os/hos, us/hus: asma,
hasta, espejo, estío, Hesiodo, Ismael, historia, osco, hostil, usar, husmear.
Excepciones: azteca, hazmerreír, hoz, izquierdo/a, algunos topónimos y apellidos
(Ezquerra), UCI (Unidad de Cuidados Intensivos), Uzbekistán.

− Sílabas des-/dis-: desaprobación, disidentes. Excepción: dizque.

− Secuencias pos-/post- (detrás de, después de), semi- (medio, casi), sil-: posmeridiano,
semivocal, silencioso. Excepciones: pozo, cemita (pan), cilanco (charco), cilicio,
cilindro y sus derivados.

− Sustantivos y adjetivos terminados en -asco/a, -erso/a, -esco/a, -isco/a, -osco/a


(relación o pertenencia y a veces tiene matiz despectivo): casco, perverso, pintoresco,
asterisco, tosca. Excepciones: fuerza (y sus derivados), escuerzo, bizco, blanquizco/ca,
pellizco, pizca.

− Verbos terminados en –ascar, -ersar y -escar: rascar, conversar, pescar.

− Palabras terminadas en -astro y en -sis: abuelastro, padrastro, camastro, adiposis,


aféresis. Excepciones: macis (corteza de la nuez moscada) piscis, viacrucis.

− Adjetivos calificativos terminados en -oso/a y palabras terminadas en -sivo/a, -sor/a,


-sura: valeroso, invasor, expansivo, hermosura. Excepciones: mozo, lascivo/a,
nocivo/a, dulzor, escozor, sinvergüenzura, dulzura.

− Terminaciones -(e)s de los plurales.

− Pronombre átono «se», proclítico o enclítico.

− Todas las desinencias verbales en las que está presente el fonema /s/: has, vas.
Aunque no lo son, pueden considerarse excepciones: haz (hacer), yaz (yacer).

− Fonema /s/ en la conjugación de verbos que no tienen «c» ni «z» ni «s» en infinitivo:
pusieron/poner, quiso/querer.

145
− Gentilicios termiados en -ense, -és, -esa (indican pertenencia): cordobés, marplatense.
Excepto: vascuence.

− Palabras que contengan los elementos compositivos aster- (estrella): asteroide.

− Palabras con los siguiente elementos compositivos: des- (negación, privación,


inversión de lo denotado por la raíz), dis- (negación, contrariedad, separación), iso-
(igual), psico- (alma, actividad mental), pseudo-/seudo- (falso), sobre- (superposición,
exceso), sub- (inferioridad), super- (superioridad, excelencia), supra- (superioridad),
tras-/trans- (a través de, detrás de).

− Palabras que terminan en los siguientes elementos compositivos: -ésimo (ordinal y


fraccional), -ísimo (superlativo), -ismo (doctrinas, sistemas o movimientos,
actividades deportivas), -ista (adjetivos y sustantivos que designan personas que
tienen determinada ideología, profesión, ocupación, inclinación), -ístico/a (relación o
pertenencia): centésimo, altísimo, cristianismo, marxista, pianista, lingüística,
artístico. Excepciones: décimo y sus derivados.

5. -sión/ -ción/ -cción/ -xión


5.1. -sión
− Sustantivos derivados de verbos terminados en -der, -dir, -ter, -tir que NO conserven
la «d» o la «t» del verbo base: ascensión (ascender), diversión (divertir), agresión
(agredir), versión (verter). Excepciones: atención, deglución.
− Sustantivos derivados de verbos terminados en -sar que NO contienen la sílaba -sa:
dispersión (dispersar), precisión (precisar), regresión (regresar).
− Sustantivos derivados de verbos terminados en -primir o -cluir: exclusión (excluir),
impresión (imprimir).
− Palabras cuando tienen otra de la misma familia léxica terminada en -so, -sor, -sivo/a,
-sorio/a o –sible: agresión (agresivo), ilusión (iluso), emisión (emisor), opresión
(opresor), indecisión (indecisorio), división (divisible).

5.2. -ción
− Sustantivos derivados de verbos terminados en -der, -dir, -ter, -tir que SÍ conserven
la «d» o la «t» del verbo base: perdición (perder), fundición (fundir), repetición
(repetir).
− Sustantivos derivados de verbos terminados en -sar que SÍ contienen la sílaba -sa:
acusación (acusar), improvisación (improvisar).
− Sustantivos derivados de verbos acabados en -ar: acusación (acusar), comunicación
(comunicar). Excepción: sustantivos derivados de verbos terminados en -sar que no
contienen la sílaba -sa
− Palabras cuando tienen otras de la misma familia léxica terminadas en -to, -tor, -tivo,
-do, -dor: canción (cantor), erudición (erudito), adopción (adoptivo), reparación
(reparado), decoración (decorativo). Excepto: visión, previsión, provisión.
− Sustantivos terminados en -cción, -pción y -unción: cocción, opción, asunción.

146
5.3. -cción
− Palabras que, en su familia léxica, tengan otra con el grupo –ct-: acción (acto),
abstracción (abstracto), inyección (inyectar).
− Sin embargo, hay otras palabras que llevan –cción sin que posean en su familia léxica
otra con el grupo –ct: succión, cocción, confección, fricción, distracción.

5.4. –xión
− Palabras que, en su familia léxica, tengan otra acabada en –jo o –xo: anexión (anexo,
anejo), flexión (reflejo), conexión (conexo).

6. Usos de «x»
- Palabras que comiencen por la sílaba ex, seguida de pr, pl, h o vocal (exa-, exe-, exi-,
exo- y exu-): expropiación, explicación, exheredar, examen, exequias, exilio,
exonerar, exuberante. Exhalar, exhausto, exhibir, exhortar, exhumar y sus
correspondientes familias léxicas. Excepciones: espray, esprínter (corredor, ciclista),
esplendor, esplenio (músculo del cuello), espliego (planta aromática), palabras que
contengan la raíz esplen- (bazo), como esplenectomía, ese (sustantivo), ese
(demostrativo), esa, eso, esencia, esenio (antigua secta judía), esófago, esotérico,
Esopo.

- Palabras terminadas en –xión, cuando en su familia léxica haya un término acabado en


–jo o –xo: anexión (anexo), reflexión (reflejo).

- Palabras que contengan los elementos compositivos: ex (que ha dejado de ser lo que
era, fuera, más allá o privación), exa- (un millón de veces), exo- (fuera), extra- (fuera
de, sumamente), hexa- (seis), maxi- (muy grande o muy largo), xeno- (extraño,
exranjero), xero- (seco, árido), xilo- (madera), flex- (curvatura, pliegue), lex(i)-
(palabra), oxi- (ácido o agudo), sex- (sexo), sex- (seis), tax(i)- (ordenación) y tox(i)-
(veneno): exalumno, excarcelable, exapascal, exoesqueleto, extraterreno, hexágono,
maxiproceso, xenofobia, xerófilo, xilófono, flexión, lexema, lexicón, óxido, oxítono,
asexuado, sexteto, sintaxis, taxonomía, intoxicar. Excepto: estrábico, estrangular y
estraperlo.

7. Usos de «z»
− Palabras terminadas en -triz: actriz, meretriz.

− Palabras terminadas en –uzco (tendencia hacia, relación, pertenencia): parduzco


(pardusco), verduzco (verdusco), negruzco.

− Adjetivos terminados en –az/ -oz (que designan cualidades): capaz, audaz, perspicaz,
atroz, veloz, feroz. En ambos casos, se cambia la “z” por la “c” delante de “e” en las
formas plurales.

− Palabras terminadas por los siguientes sufijos: -anza (acción o efecto, agente, medio o
instrumento), -azgo (cargo o dignidad, condición o estado, acción o efecto), -azo/a
(aumentativo, despectivo, golpe, daño), -ez/a (sustantivos abstractos o cualidades), -
zuelo/a (diminutivo o despectivo), -(e)z (sustantivos patronímicos), -izo/a (semejanza
o pertenencia), -zón (acción y efecto): probanza, labranza, almirantazgo, noviazgo,
hallazgo, golpazo, vejez,ladronzuelo, Álvarez, rojizo, comezón. Excepciones: preciso,
conciso liso, remiso y sumiso.

147
− Verbos terminados en -izar. Estos verbos denotan acciones cuyo resultado implica el
significado del sustantivo o adjetivo base. Se relacionan con sustantivos terminados en
-sis (análisis- analizar) o en -ismo (bautismo- bautizar) o con palabras + sufijo
(canalizar).

− Palabras que comiencen o terminen en –zoo- (animal): zoológico, protozoo.

− Interfijos -z-, -az-, -ez-, -iz- antepuestos a sufijos que empiezan por «a» (-al, lugar
donde abunda: sauzal), «o» (-ote: aumentativo), «u» (-ucho/-uelo, diminutivos o
despectivos: hombrezucho, mujerzuela). Excepción: palabras que en la última sílaba
llevan «s», ciprés/ cipresal.

7.1. Palabras que admiten doble escritura con «c/z» o «s/z»


− Se prefieren las formas ácimo (que no tiene levadura), bencina, cigoto, cíngara
(gitana), circón, eccema, magacín o cinc a las formas ázimo, benzina, zigoto, zíngara,
zircón, eczema, magazín y zinc.

− Asimismo, se admite como formas más usadas bisnieto/a, bizcocho, chirusa,


curazao, cuscús, Cuzco, manisero, mezcolanza, petiso/a, santafesino, surubí y
zonzo frente a biznieto, biscocho, chiruza, curasao, cuzcuz, Cusco, manicero,
mescolanza, petizo/a, santafecino, zurubí y sonso.

7.2. Palabras de uso frecuente adaptadas al español


- Champú (ingl. shampoo), hachís (y no haschisch, hashish, haschish o
haxix ), chor y sus derivados chores, chorcito, chorcitos (ingl. short), aunque se
prefiere la expresión “pantalones cortos”.

- Espagueti (it. spaghetti) y estándar (ingl. standard).

- En español no forman parte del sistema fonológico y gráfico ni el fonema /sh/ ni el


dígrafo «sh», por lo que las palabras de otras lenguas que los incluyen se van a
considerar extranjerismos y se escribirán en cursiva o entre comillas:
establishment, flash, show, sushi.

8. Usos de «j»
Esta letra, a diferencia de la «g», se usa delante de todas las vocales representando al
mismo fonema /j/ (jabón, Jeremías, jirafa, jónico, judicial).

− Palabras que comiencen por eje-: ejecutivo, ejercicios. Excepción: Egeo.

− Palabras terminadas en –aje, y -eje: ramaje, anclaje. Excepciones: enálage, hipálage


(figuras retóricas), ambages (rodeos de palabras/ caminos intrincados).

− Todos los préstamos del francés que en esa lengua presentan la terminación –age se
han adoptado al español con la grafía –aje: aterrizaje, camuflaje, espionaje, masaje,
tatuaje. Son incorrectas grafías como «garage» o «bricolage» en lugar de garaje y
bricolaje8.

8
La RAE especifica que, si se prefiere la palabra extranjera en su versión original a la adaptación al español, las
palabras extranjeras “deben escribirse siempre en los textos españoles con una marca gráfica que destaque su

148
− Palabras graves terminadas en –jero/a y sustantivos terminados en –jería (pluralidad,
colectividad, oficio, acción): relojero, relojería, brujería, conserjería. Excepciones:
ligero, belígero, flamígero.

− Verbo terminado en -jear: ojear, hojear, mensajear. Excepciones: aspergear (rociar,


hisopear), aunque se admite su forma asperjar.

− Formas verbales que contienen este fonema delante de «e» o de «i», pero cuyo
infinitivo carece de él como «decir», «traer» y los verbos acabados en –ducir (en
Pretérito Perfecto Simple del MI, Pretérito Imperfecto y Futuro del MS): dije, dijeron,
trajimos, conduje, sedujiste, tradujera.

− Final de palabra: carcaj, reloj, boj (arbusto). Excepciones: voces tomadas de otras
lenguas como gag (efecto cómico rápido e inesperado en un filme), gong, zigzag,
cíborg.

− Palabras derivadas de otra que lleve «j» delante de «a» o de «o»: caja/ cajita,
majo/majencia.

9. Usos de «g»
A diferencia de la «j», no siempre representa el mismo fonema. Delante de «a», «o»,
«u», tiene un sonido «suave» (gato, gomero, gusano); no así, delante de «e» y de «i» (geranio,
gimnasia). Para conservar el sonido suave delante de «e» y de «i», se emplea una «u» muda
→ «gue», «gui».

− Delante de cualquier consonante o como final de sílaba: grato, dogma.

− Secuencia -inge: faringe, ingerir (introducir por la boca la comida, bebida o


medicamentos), ingeniero. Excepciones: injerir (injertar plantas/ meter una cosa en
otra/ introducir en un escrito una palabra, una nota, un texto, etc.), injerencia (acción y
efecto de injerirse: entremeterse, introducirse en una dependencia o negocio).

− Sílabas -gen en cualquier posición (indique o no origen), -gente, -gencia: tangente,


genoma, agencia, vigencia. Excepciones: ajenjo, jengibre, ojén (aguardiente preparado
con anís y azúcar hasta la saturación), ajeno, berenjena, jején (insecto), majencia
(derivado del adjetivo majo), los derivados de palabras con «j» (piojento/piojo) y
formas conjugadas de verbos terminados en -jar, -jer, -jir (bajen, dejen, tejen).

− Secuencia –gest (hacer, llevar a cabo): gestión, gestar, gesta. Excepción: majestad,
vejestorio.

− Después del prefijo con-: congeniar. Excepción: conjeturar y sus derivados.

− Secuencia –gia/ o: colegio. Excepciones: bujía, herejía, lejía, ejión (Arq. Zoquete de
madera, por lo común en forma de cuña, que sirve de apoyo a las piezas horizontales
de la armazón), crujía, palabras terminadas en -plejía/-plejia.

condición de palabra perteneciente a otra lengua: preferentemente en cursiva (…) y entre comillas en los textos
manuscritos” (2010, 601).

149
− Palabras que comiencen por gene-, geni-, geno-, gel-, gin-, genu-: generalmente,
guiso, genoma, gélico, genuflexión. Excepción: jinete.

− Palabras terminadas en -gésimo/a, -gesimal, -giénico/a, -ginal, -gioso/a, –ginoso/a: y


verbos terminados en -ger, -gir, -igerar: nonagésimo, vigesimal, evangélico, regional,
contagioso, cartilaginoso, oleaginosa, vertiginoso, higiénico, escoger, refrigerar.
Excepciones: tejer, mejer, remejer, crujir y brujir (grujir: igualar con el grujidor los
bordes de los vidrios después de cortados estos con el diamante).

− Palabras que contengan los elementos compositivos (prefijos y sufijos): angio- (vaso
conductor), -geo- (tierra), german- (alemán), -ger/ geronte- (vejez), giga- (millones
de veces), gine(co)- (mujer), -algia (dolor), -fagia (comer, tragar), -génesis (origen), -
genia (origen o formación), -génito (nacido, engendrado), -geno/a (que genera,
produce o es producido), -géneo/a (raza, casta, descendencia), -gero/a (que lleva o
produce), -gogia/ -gogo/a (conducción, enseñanza), -logía (estudio), legi-/legis- (ley)
y -rragia (flujo o derramamiento): angiosperma, geológico, germano, gerontología,
ginecológico, neuralgia, antropofagia, unigénito, congénito, orogenia (parte de la
geología que estudia la formación de las montañas), criogenia, cancerígena, oxígeno,
belígero, flamígero, biología, legislativo, verborragia, pedagogo, demagogia.

9.1. Palabras de uso frecuente adaptadas al español 9


- Esmoquin (ingl. smoking), mitin (ingl. meeting), pudin/ pudín (ingl. pudding),
champán (fr. champagne), cáterin (ingl. catering), márquetin (ingl. marketing,
aunque se prefiere la palabra española mercadotecnia), pirsin (ingl. piercing), jipi
(ingl. hippy o hippie), yacusi (ingl. jacuzzi, aunque se prefiere el equivalente
español hidromasajes), yudo (japonés judo) y pijama- en España-/ piyama- en
América (ingl. pyjama).

- Banyo (ingl. banjo), yúnior (ingl. junior), mánayer (ingl. manager). En estos
casos, se admite la grafía original de las palabras; pero con una pronunciación de
acuerdo con nuestro sistema de correspondencias gráfico- fonológicas: [bánjo],
[júnior] y [mánajer].

- La “j” con valor vocálico debe convertirse en “i”: Liubliana (y no Ljubljana)

9.2. Palabras que admiten doble escritura “j/ g”


- Se prefiere la forma jerbo (mamífero roedor norteafricano, del tamaño de una rata)
a la forma gerbo.

10. Usos de «h»


− Delante de los diptongos generalmente crecientes (cualquiera sea su posición) -ua-, -
ue-, -ui y de las secuencias -ie-, -ia-: huaca, hueso, ahuecar, huincha, vihuela, huir,
hielo, hiato, hiel.

Por ende, se puede concluir que casi todas las palabras que comienzan por el fonema
/i/ seguido de vocal, se escriben con «h». Excepciones: uebos, fideuá, uigur (grupo
étnico de origen turco), Malaui, malauí (gentilicio), ion, iodo (admite también la
escritura como yodo), las palabras formadas con la raíz griega iatro- (médico):
9
Las voces de otras lenguas (consideradas, en ocasiones, «préstamos»), «han experimentado ciertas variaciones
formales con el fin de adecuarse al sistema fonológico, ortográfico y morfológico propio de nuestra lengua»
(RAE, 2010: 602).

150
iatrogenia, iatraquímico (que también admiten la escritura poco frecuente de
yatrogenia, yatrogénico)

− Palabras que comienzan por (o contengan) herb-, herm-, hern-, hist-, hog-, holg-,
horm-, horr-: herbario, hermético, hernia, histología, hogar, holgadamente, holgazán,
horma, horrendo. Excepciones: erbio (elemento químico), ermita, ermitaño, Ernesto,
istmeño, istmo, ogro, ogresa, ormesí (tela).

− Familia léxica de hospes (huésped, visita): hotel, hospitalario, inhóspito.

− Compuestos y derivados de palabras que contengan «h»: herbáceo (hierba).

− Palabras que comienzan por hum (generalmente, seguido de vocal): húmedo, húmero,
humano. Excepción: umero (árbol: olmo).
Cuidado con: umbela (guardapolvo), umbilical, umbra (sombra y natural de Umbría,
Italia) y umbral.

− Palabras que comienzan por los siguientes elementos compositivos: halo- (sal),
hagios- (santo), hecto- (cien)10, helico- (espiral), helminto- (gusano), helio- (sol),
hema-, hemat(o), hemo- (sangre), hemi- (medio), hepa(to) (hígado), hepta- (siete),
hetero- (otro, diferente, desigual), hex(a)- (seis), hidr/o- (agua), higro- (humedad),
hiper- (exceso, superioridad), hip/o- (inferioridad, escasez/ caballo), histo- (tejido)
hol(o)- (todo), homeo- (semejante, parecido), homo- (igual), hipno- (sueño,
adormecer) e histo- (tejido): halógeno, hagiografía, hectolitro, helicóptero,
helmintofobia, heliocéntrico, hematoma, hemisferio, hepatitis, heptágono, heterónimo,
hexaedro, hidrofobia, hipnosis, higrómetro, hipertexto, hipotiroidismo, hipódromo,
holocausto, homeopatía, homodiegético, histología, hemeroteca, hierático.

− Verbos haber, habitar, hallar, hacer, hablar, hartar, helar, hervir, hinchar,
hundir.

− Interjecciones: hala, hale (interjecciones de las cuales se prefieren las formas ala y
ale), hurra, huy (uy), ah, bah, eh, oh, uh.

10.1. Palabras que pueden escribirse tanto con «hi- o i- + vocal» como con «y + vocal»
- Hiedra- yedra (con «y» suele ser más usual en el español americano), hierba-
yerba, y sus derivados: hierbabuena- yerbabuena, yerbatero- hierbatero, yerbero-
hierbero, enyerbar- enhierbar, deshierbar- desyerbar, entre otros. Sin embargo, en
el ámbito del Río de la Plata, se conserva la distinción hierba/ yerba:

Hierba. 1. ‘Planta pequeña de tallo tierno’ y, especialmente, ‘conjunto de hierbas


que crecen en un terreno’. También se usa para referirse a la marihuana. La grafía
con y- es admisible en todos los derivados de hierba: hierbajo/yerbajo,
hierbezuela/yerbezuela, entre otras.

2. En los países del Cono Sur se emplea la grafía yerba para designar las hojas de
la planta denominada yerba mate, de la que se hace la infusión llamada mate.

Fuente: http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltConsulta?lema=hierba

10 No confundir con el prefijo ecto-, «por fuera».

151
10.2. Palabras que pueden escribirse tanto con «hu- + vocal» como con «gu + vocal»
- Huaca- guaca (lugar sagrado), huaso/a- guaso/a (grosero, que se avergüenza con
facilidad, campesino), huipil- güipil (prenda de vestir), guácala- huácala
(interjección queindicar desagrado, asco o rechazo), guacho- huacho (huérfano/a),
marihuana- mariguana.

10.3. Palabras que admiten doble escritura con «h» y sin ella, con «h» o «j»
- Se prefieren las formas alacena, alelí, arpía, arpillera, bataola (bulla, ruido
grande), jalar, jolgorio (regocijo, fiesta) y jopo a las formas alhacena, alhelí,
harpía, harpillera, batahola, halar, holgorio y hopo.

11. Usos de «i»


− El fonema /i/ puede representarse gráficamente mediante dos letras distintas: i, y.

− Para los usos de la letra «i» en las secuencias «hi- o ih» ver el apartado: Palabras que
pueden escribirse tanto con «hi- o i- + vocal» como con «y + vocal».

Algunas palabras que llevan estas secuencias por razones etimológicas: hinojo,
cohibir, menhir (monumento megalítico), mihrab (en las mezquitas, nicho u hornacina
que señala el sitio adonde han de mirar quienes oran).

− Usos de la letra «y» para representar este mismo fonema:


− Como conjunción copulativa: María y Susana; perros y gatos.
No se sustituye por «e» cuando la palabra siguiente comienza por diptongo de /i/ +
vocal: madera y hierro, agua y hielo; ni cuando posea valor adverbial en las oraciones
interrogativas: ¿Y Inés? = ¿Dónde/ Cómo está Inés?)

Aclaración con respecto a los numerales:


El Diccionario panhispánico de dudas propone escribir con letras las decenas (veinte)
y las centenas (doscientos) y los números redondos que pueden expresarse en dos
palabras (tres millones). Los números del cero al veintinueve se deben escribir en una
sola palabra.
A partir de treinta los numerales cardinales compuestos se escribían interponiendo la
conjunción y entre los cardinales simples: treinta y uno, cuarenta y cinco, etc. pero
la Ortografía del año 2010 también considera válida la escritura en una sola palabra
(treintaiuno, cuarentaicinco), aunque es una grafía minoritaria y en el uso culto son
mayoritarias las grafías pluriverbales (treinta y cinco, cincuenta y cuatro). Estas
formas se acentuarán según las normas generales.

Fuente: http://www.fundeu.es/vademecum-N-numeros-grafia-5189.html

− En posición final de palabra: si este fonema es átono y forma diptongo o hiato con las
vocales precedentes: fray, hoy, Uruguay. Si, en cambio, el fonema /i/ final es tónico y
precedido de vocal (formando hiato o diptongo con la vocal precedente), se escribe
con la letra «i»: benjuí (bálsamo aromático), caí, tui (loro pequeño). Excepciones:
agnusdéi, Hawái, Hanói, moái.

– En algunos topónimos, antropónimos y derivados de estos: Goytisolo, Guaymas,


Yrigoyen, seychellense (gentilicio de Seychelles, África), taylorismo (de Taylor).

152
11.1. Palabras que admiten doble escritura con «y/i»
- Son más usadas las formas bonsái, samurái y cuy (conejillo de Indias) a las
formas bonsay, samuray (formas más adaptadas a nuestro sistema ortográfico) y
cui.

11.2. Palabras de uso frecuente adaptadas al español


- Curri (ingl. curry), dandi (ingl. dandy), derbi (ingl. derby), panti (ingl. panty-
prenda interior femenina-), penalti (ingl. penalty), sexi (ingl. sexy), poni (ingl. pony),
aimara (y no aymara), géiser (y no géyser), licra (y no lycra).

- Mismo procedimiento han seguido los nombres familiares o hipocorísticos terminados


en /i/. Deben escribirse con –i si delante de esta letra va una consonante: Cati (de
Catalina), Dani (de Daniel/ a), Mari (de María). La escritura con –y (Caty, Dany,
Mary) es contraria a las pautas ortográficas del español.

- La «y» cuando, en singular, tiene valor de vocal al final de palabra se transforma en


«i» en el plural: jersey- jerséis/ gay- gais/ yóquey- yoqueis (jinete profesional).

12. Usos de «y» y «ll»


En la actualidad, la gran mayoría de los hablantes ya no distinguen en la
pronunciación los fonemas /y/ y /ll/, dando lugar al fenómeno conocido como yeísmo.

12.1. Letra «y» con valor consonántico:


- Después de prefijos ad-, des-, dis-, sub-: adyacente, disyuntiva, subyacer.

- Palabras que contienen la partícula –yec-: abyecto, inyectable, proyección.

- Palabras que contienen –yer-, en cualquier posición, salvo final: enyerbar, reyerta,
yerba, yerno. Excepción: ¿ayer?

- Plurales de los sustantivos cuyo singular termina en –y: reyes, convoyes, cuyes, leyes.

- Verbos que contienen este fonema cuando son conjugados en presente y pretérito
perfecto simple de indicativo, del presente, pretérito imperfecto y futuro del
subjuntivo, del imperativo y al gerundio: cayó, cayeran, cayendo, leyeron, leyésemos,
leyendo, concluyen, concluya, concluyéramos. También, sus adjetivos y sustantivos
derivados: concluyente, oyente, contribuyente.

- Todas las formas de los verbos erguir y errar que llevan el acento prosódico en la
raíz: yergo, yergues, yerguen, yerga, yergan, yerro, yerras, yerran, yerre, yerres.

- Palabras que contienen la terminación de origen grecolatino –peya (hacer, crear,


producir, formar, descubrir): etopeya, onomatopeya, prosopopeya.

12.2. Dígrafo «ll»


- Palabras que empiezan por las sílabas fa-, fo- y fu-: fallar, fallecer, follaje, folleto,
fullería. Excepción: faya (tejido de seda y árbol canario) y fayado (desván).

- Palabras terminadas en –illo, -illa, -ullo, sea diminutivo, afectivo (con sus formas
-ecillo/a, -ececillo/a y –cillo/a) o no: alcantarilla, amarillo, anillo, barbilla, cerilla,
gatillo, hebilla, monaguillo, ovillo, orgullo, murmullo.

153
- Palabras terminadas en –ello, -ella: atropello, bella, camello, cuello, centella, doncella,
destello, vello, sello. Excepciones: leguleyo (discutidor), plebeyo, yeyo (desmayo),
zarigüeya, aleya (versículo del Corán), omeya (Se dice de cada uno de los
descendientes del jefe árabe de este nombre, fundadores del califato de Damasco,
sustituido en el siglo VIII por la dinastía abasí), y las terminadas en –peya (epopeya).

- Verbos de uso general terminados en –allar, -ellar, -illar, -ollar, -ullar y –ullir,
incluidas todas sus formas: atropellar (atropelló, atropellarás, atropellando), acribillar,
apabullar, escabullir. Excepciones: apoyar, desmayar, enjoyar, ensayar y soslayar.

12.3. Adaptaciones de palabras que originariamente llevan /ll/:


- A capela (it. a cappella)- aligátor (fr. o ingl. alligátor)- balotaje (fr. ballottage)-
pulóver (ingl. pullover)- legionela (de Legionella, género de bacterias) y salmonela
(de Salmonella, género de bacterias).

13. Usos de «k»


- Se conserva la «k» en préstamos procedentes del:

▪ inglés: bikini, kayak, kétchup, punk, nobuk, vikingo


▪ alemán: búnker, káiser
▪ francés: anorak, kermés, kiosco
▪ ruso: vodka
▪ húngaro: páprika
▪ japonés: aikido, kamikaze, karaoke, kimono, ikebana
▪ árabe: kebab, kurdo
▪ hebreo: kibutz, kipá
▪ sánscrito: karma
▪ griego: eureka, kirie, kriptón, kappa
▪ y otras lenguas: amok, batik, kiwi, koala, ukelele.

- Muchas de las voces escritas con esta grafía son topónimos o antropónimos originarios
de otras lenguas (y sus derivados): Alaska (alaskeño), Burkina Faso (burkinés),
Faulkner (faulkneriano), Hong Kong (hongkonés), Kafka (kafkiano), Kant (kantismo,
kantiano, neokantismo), Katmandú, Kazajistán, Kenia, Kioto, Kuwait (kuwaití),
Pakistán (pakistaní), Trotski (trotskista).
Sin embargo, en los derivados de topónimos, puede admitirse la escritura con «qu-»
ante «e, i»: alasqueño, neoyorquino, paquistaní, pequinés.

- Voces con elementos compositivos de origen griego: kili-, kilo- (mil), kinesi(o)-
kinesia (movimiento): kiliárea, kilocaloría, kilómetro, kinesiología, kinesi(o)terapia,
telequinesia. (La raíz kinesis- situada como primer elemento conserva la grafía «k».
En cambio, cuando se ubica al final de la palabra suele sustituirse por «qu-»).

13.1. Palabras que admiten doble escritura con «k/ qu-»


- Se prefiere las formas alaskeño, bikini, Catar, criptón (elemento químico),
folclore, Irak, kamikaze, kermés, kimono, kinesiología, kurdo, Marrakech,
moka, neoyorquino, pakistaní, póker, polca, querosén, quiosco, telequinesia y
vodka a las formas alasqueño, biquini, Qatar, kriptón, folklore, Iraq, camicace,
quermés, quimono, quinesiología, curdo, Marraquech, moca, neoyorkino,
paquistaní, póquer, polka, kerosén, kiosco, telekinesia y vodca.

154
- Aunque en muchos casos el uso mayoritario tiende hoy a conservar los grafemas
etimológicos, no pueden considerarse censurables las grafías que se acomoden a
las pautas gráficas tradicionales en español.

13.2. Palabras de uso frecuente adaptadas al español


- La palabra «wiski» se prefiere a la anteriormente propuesta «güisqui», ya que
conserva la «w» y la «k» etimológicas de whisky o whiskey.

- Bloc (ingl. block), coctel o cóctel (ingl. cocktail), críquet (ingl. cricket) y níquel
(al. Níckel)

14. Usos de «q»


- Siempre seguida de «u», formando el dígrafo «qu», para representar el fonema /k/
delante de «e, i»: meñique, queja, quinquenio.

- Latinismos y anglicismos científicos que conservan la grafía etimológica: exequátur,


quadrívium, quórum, quark, quásar. Pero se recomienda la grafía adaptada al español:
cuark, cuásar, cuórum o execuátar, cuadrivio. En caso de mantener la «q»
etimológica, se debe emplear cursiva sin tildes para estos extranjerismos o latinismos.

15. Usos de «r» y «rr»


- El fonema /rr/ puede aparecer gráficamente con la letra «r» o el dígrafo «rr».

- Se emplea la letra «r» en posición inicial de palabra, final de palabra y en grupos


consonánticos: rama, rebotar, roca, abrazar. También, detrás de consonantes «l, n, s»:
alrededor, honrado, israelí.

- Se emplea el dígrafo «rr» en posición intervocálica: arruga, barrio, susurro, terrible.


Nota: En palabras con prefijos o compuestas, debe escribirse «rr» si el fonema /rr/
queda en posición intervocálica, aunque en la palabra simple ese mismo fonema se
represente con «r» por ir en posición inicial: antirrobo, infrarrojo, prerrománico,
hazmerreír.
Cuando el primer componente termina en «r» y el segundo comienza por esa misma
letra, también se usa el dígrafo «rr» en posición intervocálica: hiperrealismo,
interracial, superrico.

155
Sexta parte: procesos de formación de palabras

La lengua, contrariamente a lo que se suele creer, es una entidad viva. Por lo tanto,
podríamos afirmar que las palabras que la conforman, siguiendo normas biológicas, nacen, se
desarrollan y desaparecen.
Estos procesos llevados a cabo –metafóricamente- por las palabras se deben
fundamentalmente a dos causas:
➢ aquellas, por estar “ligadas a los objetos o a las nociones que designan”
(Álvar Ezquerra 1999: 9), reflejan las transformaciones extralingüísticas
(cambios en las técnicas, avances científicos, cambios en el ámbito de las
ideas, entre otras) que necesariamente requieren variación en el léxico
existente.
➢ el grupo de palabras primitivas o básicas que posee la lengua no suele ser
suficiente para satisfacer las necesidades comunicativas.

Frente a estas situaciones, la lengua debe dar respuesta a las demandas de los usuarios
para que puedan poner en funcionamiento procesos para multiplicar las posibilidades
expresivas; o, de lo contrario, el significado lingüístico se tornaría arcaico o desfasado.
Para renovar o ampliar el léxico (renovación léxica o semántica) y dar cuenta a los
nuevos requerimientos comunicativos, en español se cuenta con varios recursos:
revitalización, creación onomatopéyica, incorporación de voces extranjeras y la formación de
nuevas palabras. De estos, aquí solo se desarrollará el último.
Por lo expuesto, se deduce que existen dos tipos de palabras: las primitivas (no
provienen de otras palabras de la lengua) y derivadas (derivan de otras). En estas últimas, se
reconoce un elemento primitivo o raíz que es invariable y un elemento intercambiable
derivativo o afijo.
La raíz o lexema es la parte de la palabra que aporta el significado fundamental o
básico. Cuando la raíz coincide con la forma de una palabra independiente, recibe el nombre
de base léxica.

pan-ec-illo --------- pan (raíz y base léxica)


lent-itud ------------ lent (raíz)

Los afijos son partículas no autónomas poseedoras de valor significativo que según se
antepongan o pospongan a la raíz se denominarán prefijos o sufijos. Los infijos o interfijos
son elementos sin significado que solo sirven de unión entre la raíz y los afijos.

Formación de palabras nuevas


Los procesos de formación de palabras, a través de mecanismos morfológicos, tienen
por objeto ampliar el número de voces con las que cuenta habitualmente el usuario, pero a
partir de elementos presentes en la lengua.
En español, los procedimientos son tres:

• Composición
• Derivación (prefijación y sufijación)
• Parasíntesis

156
Composición
La construcción de nuevas unidades léxicas se consigue con la unión de dos lexemas
(bases, preposiciones o prefijos casi autónomos) que pueden aparecer libres en la lengua; es
decir, elementos que existen fuera del compuesto con el estatus de palabra.
p. ej.: escarbadientes (raíz + raíz: escarba + dientes)

Derivación
En oposición al proceso anterior, en la derivación está presente un elemento que no se
ha de encontrar libre en la lengua los afijos o elementos morfémicos, que integran su
significado (rasgos sémicos) a las unidades lexemáticas básicas.
Para la construcción de nuevas unidades léxicas, este proceso cuenta con dos
posibilidades:

La primera de ellas se realiza mediante la adición de un prefijo a una raíz.


p ej.: triángulo (prefijo + raíz).

La segunda se establece por la adición de un sufijo a una raíz.


p. ej.: constancia (raíz + sufijo)

Una unidad derivada puede servir de base para otro proceso de derivación.
p. ej.: pañuelo (raíz + sufijo) --- pañuelito (pañuelo + it + o)

Parasíntesis
La parasíntesis es la aplicación simultánea de los procedimientos anteriores de
prefijación y sufijación a una unidad lexemática base. En otras palabras, es una combinación
de los procesos de derivación y composición.
p. ej.: quinceañero (raíz + raíz + sufijo), inmortal (prefijo + raíz + sufijo).

157
Estos mecanismos, por lo tanto, son procedimientos para componer nuevas unidades
lexemáticas a partir de las unidades lexemáticas básicas, siguiendo los procedimientos
dinámicos internos.

Para que sea más fácil recordar cada uno de los procedimientos anteriores, es posible
recurrir a una imagen gráfica que los sintetice:

• Composición

• Derivación

o también

• Parasíntesis

+ +

o bien

+ +

Derivación nominal
Como ya quedó expresado, este procedimiento se basa en añadir a una palabra
primitiva un afijo que se coloca delante (prefijo) o detrás (sufijo) de la unidad léxica de base
(lexema).
En un sentido estricto, dentro de la derivación nominal se estudia la formación de
sustantivos y adjetivos a partir de lexemas preexistentes.

Clasificación de prefijos nominales11


La primera clasificación que se puede realizar de los prefijos es atendiendo a su origen

latinos
griegos

11
Ésta es sólo una de las taxonomías existentes.

158
La segunda forma de establecer una organización de los prefijos que se emplean en español
es:
Cuantificación

Prefijos
nominales Según indiquen
Negación o inversión del significado

Oposición, rectificación o respuesta a


lo indicado por el lexema base

Refuerzo, repetición, superposición o duplicación

Exceso (intensidad)

Atenuación, disminución o inferioridad

Tamaño o nociones espaciales y temporales

Que se ha dejado de poseer determinada dignidad


o que se posee en grado máximo o en grado
inmediatamente superior o inferior al indicado
por la base

Colaboración, compañía, reprocidad

• Cuantificación: bi-, centi-, deca-, mono-, pluri-, poli-, entro otros.


• Negación o inversión del significado: a- (an-), anti-, des-, dis-, in- (i- e im-).
• Oposición, rectificación o respuesta a lo indicado por el lexema base: anti- y contra-.
• Refuerzo, repetición, superposición o duplicación: re-, contra-, sobre-.
• Exceso (intensidad): extra-, hiper-, sobre-, super-, ultra-.
• Atenuación, disminución o inferioridad: infra-, sub-.
• Tamaño o nociones espaciales y temporales: macro-, maxi-, micro-, mini-; ante-, entre-,
pos- (post-), proto-, sub-, so-, ultra-.
• Que se ha dejado de poseer determinada dignidad o que se posee en grado máximo o
en grado inmediatamente superior o inferior al indicado por la base: archi-, contra-,
ex-, proto-, vice-, vi-.
• Colaboración, compañía, reprocidad: con-, co-, inter-.

159
Clasificación de sufijos nominales

La derivación nominal, como su nombre lo indica, deriva sustantivos (a veces,


adjetivos) de otras categorías. Según la base, hablamos de sustantivos deverbales (compra,
juramento), denominales (basurero, pelotazo) o deadjetivales (justicio, vejez).
Si se tiene en cuenta el significado, a través del siguiente cuadro, se aprecian los tipos
de sufijos nominales:

Sufijos nominales Apreciativos Diminutivos

Aumentativos

Despectivos o
peyorativos
Nombres de acción y
efecto

Nombres de cualidad,
estado y condición

Nombres de conjuntos,
lugar y tiempo

Nombres de agente,
instrumento y lugar

Sufijos nominales apreciativos


Se conocen como sufijos apreciativos a aquellos que se añaden a una raíz modificando
su significado de un modo subjetivo, afectivo o emocional. Este tipo de proceso lo que hace
es que al significado de la palabra se le añada un matiz relacionado con una valoración
positiva, negativa o vinculada con el tamaño; sin modificar la categoría gramatical de la base.
Este tipo de sufijos, a su vez, se clasifica en: diminutivos, aumentativos y despectivos.

• Diminutivos: expresan la idea de tamaño pequeño, juventud de lo que expresa la palabra


base o raíz o, también, una proximidad afectiva: niñito, Rosita, entre otros.
• Aumentativos: indican gran tamaño.
• Despectivos: expresan calidad inferior, desdén o desprecio. Muchos autores coinciden en
que tanto los sufijos aumentativos y despectivos se usan por igual para indicar burla,
enfado o menosprecio. Ej.: aparatazo puede indicar que es un aparato grande
(aumentativo) o un tono despectivo.

160
Sufijos nominales colectivos
Los sufijos colectivos se emplean para indicar la existencia de un conjunto de cosas de
la misma especie, usando un sustantivo singular. Ej.: muchachada.

Sufijos nominales gentilicios


Los sufijos gentilicios señalan la procedencia geográfica de la persona, animal o cosa
nombrada por el sustantivo. También son aplicables a los adjetivos. Ej.: portugués.

Sufijos nominales patronímicos


Se refieren al nombre que, derivado del perteneciente al padre u otro antecesor, y
aplicado al hijo y otro descendiente, denotaba en éstos la calidad de tales. Los patronímicos en
español se derivan del nombre del padre mediante los sufijos -ez, -oz, -iz y -az, que significan
‘hijo de’. Ej.: Martínez («hijo de» Martín)

Sufijos nominales de uso frecuente para formar nuevas palabras

• Adjetivos calificativos: vivaz


• Adjetivos abstractos: maldad
• Empleo, dignidad, cargo o jurisdicción: decanato
• Lugar o depósito: granero
• Golpe: pedrada
• Profesión: bibliotecario
• Relación, pertenencia, tendencia o matiz: principesco
• Dignidad, acción y efecto, estado: noviazgo, hallazgo
• Árboles frutales, carácter o condición moral: limonero, pendenciero
• Doctrina, agrupación o escuela: cristianismo
• Agente: lector
• Exceso: miedoso

161
Ejercitación n. º 1

I. Coloque un prefijo e indique el significado de la palabra obtenida.


II. Convierta en parasintéticas las palabras obtenidas.

▪ probar: comprobar. Significado: Verificar, confirmar la veracidad o exactitud de algo.


Parasíntesis: comprobación.
▪ monte:......................................................................................................................................
................................................................................................................................................
▪ poner:.......................................................................................................................................
................................................................................................................................................
▪ culpa:.......................................................................................................................................
................................................................................................................................................
▪ decir:........................................................................................................................................
.................................................................................................................................................
▪ tesis:.........................................................................................................................................
.................................................................................................................................................
▪ seguir:......................................................................................................................................
.................................................................................................................................................
▪ corte:........................................................................................................................................
.................................................................................................................................................
▪ ceder:.......................................................................................................................................
.................................................................................................................................................
▪ traer:.........................................................................................................................................
.................................................................................................................................................
▪ digno:.......................................................................................................................................
.................................................................................................................................................
▪ portar:......................................................................................................................................
.................................................................................................................................................
▪ carga:.......................................................................................................................................
................................................................................................................................................
▪ partir:.......................................................................................................................................
.................................................................................................................................................
▪ tener:........................................................................................................................................
.................................................................................................................................................

162
Ejercitación n. º 2

I. Dados los siguientes listados de palabras, agrúpelas según el procedimiento empleado


en su formación.
II. Marque con color los sufijos flexivos de todas las palabras subrayadas (use distintos
colores si es necesario).

a. pasodoble - hispanoamericanos - escasez - pelagatos - maltratado - grisáceo –


lustrabotas - desempleado - damajuana - inseguridad - rever - lustramuebles -subsuelo -
acercamiento – propiedad

DERIVADAS COMPUESTAS PARASINTÉTICAS

b. tampoco -indignidad - subjefe - malentendido - buscapié - carcelero -promover -


picapedrero - cortaplumas - descontrol - desvalorizar - agridulce - bienvenidas -sociedad
- portafolios

DERIVADAS COMPUESTAS PARASINTÉTICAS

c. futbolista - vaivén - referencia - despreocupación - azulgrana - brasileño –tercermundista -


entrerrianas - sacacorchos - enriquecimiento - cercano - menospreciar -portafolio - penúltimos
- cualesquiera

DERIVADAS COMPUESTAS PARASINTÉTICAS

163
d. millonario - hojalatero - camarilla - desesperado - amortajado - barrabravas - repatriar -
picarona - encanecer - correcaminos - corazoncito - abrelatas - medianoche - practicante –
albiazul

DERIVADAS COMPUESTAS PARASINTÉTICAS

e. maniatar - clarear - abaratar - regañadientes - confraternizar - embellecer - ovoide -


autoescuela - extraterritorial - aguafiestas - ecuatorial - mugriento - endiablado - noreste -
templanza - meditabundo - aguanieve - envalentonar - balompié - antialcoholismo - santidad -
malsano -sonrojadísimo - ropavejero - cervantino - amargura - aguamiel - enamoradizo -
campestre - engordar - montaplatos - lamebotas - pensamiento

DERIVADAS COMPUESTAS PARASINTÉTICAS

164
Ejercitación n. º 3

I. Derive sustantivos de los siguientes verbos:

VERBOS SUSTANTIVOS PROCEDIMIENTO EMPLEADO


picar
Nacer
limpiar
ignorar

II. Derive verbos de los siguientes adjetivos:

ADJETIVOS VERBOS PROCEDIMIENTO


EMPLEADO
Verde
Mudo
Ciego
seguro

III. Derive verbos de los siguientes sustantivos:

SUSTANTIVOS VERBOS PROCEDIMIENTO


EMPLEADO
color
voz
cadena
mueble

IV. Derive sustantivos de los siguientes adjetivos:

ADJETIVOS SUSTANTIVOS PROCEDIMIENTO


EMPLEADO
verde
tonto
ciego
vivo
difícil
dulce
cuerdo
fiel
bello

165
Ejercitación n. º 4

I) Observe las siguientes palabras formadas por derivación. Determine, con un


subrayado, cuáles son los sufijos nominales y clasifíquelas según la base de la que se
obtienen (deverbales, denominales, deadjetivales).

desvío: …………………………………………………………………

determinismo: …………………………………………………………

pelotero: ………………………………………………………………..

tardanza: ………………………………………………………………..

II) Observe las siguientes palabras formadas por derivación. Determine, con un
subrayado, cuáles son los sufijos nominales y clasifíquelas según el significado de la
nominalización.

conocimiento: …………………………………………………………

simpatía: ……………………………………………………………….

mordedura: …………………………………………………………….

resistencia: …………………………………………………………….

estudiantado: …………………………………………………………..

director: …………………………………………………………………

sauzal: ………………………………………………………………….

III) Escriba cuatro palabras con sufijos despectivos y ejemplifique en cada caso con una
oración.

IV) Escriba cuatro sustantivos aumentativos que tengan (o puedan tener) significación
despectiva. Ejemplifique.

V) Escriba tres sufijos que signifiquen «conjunto» y sirvan para formar sustantivos
colectivos. Dé dos ejemplos de cada uno y, entre paréntesis, consigne el significado de
dichas voces.

VI) Escriba ejemplos de palabras con distintos sufijos que indique cualidad.

VII) Escriba tres ejemplos de diminutivos de aumentativos; y tres, de diminutivos de


diminutivos.

166
VIII) Observe las siguientes palabras, identifique los sufijos y responda: ¿Los sufijos
significan lo mismo?

a) tolerancia, ganancia, vigilancia.

b) patinador, tostador, mirador.

c) perrito, muchachuelo, mujerzuela.

IX) Busque palabras que indiquen nombre de actividad, oficio, profesión, etc. formadas
con el sufijo –ero, -era.

X) Explique qué diferencias encuentra entre los sufijos de pescador y pescadero.

XI) Complete las siguientes oraciones con sustantivos que deriven de los verbos
consignados entre paréntesis.

a) Este año la…………………………(producir) nacional ha disminuido.

b) La sequía de los últimos meses ha sido la …………….(causar) de los incendios de


campos.

c) La locutora ha dado el …………………… (anticipar) de los programas de la próxima


semana.

167
Bibliografía

Alochis, I. y Florit, A. M. (2005). Conciencia ortográfica 7001. Córdoba: Graziani.

Alochis, I.; Florit, A. M. y Tapia Kwiecien, M. (2009). «Una propuesta de inclusión y de


acercamiento a la escritura académica por medio de las NTICs: una estrategia para la
alfabetización léxica y ortográfica en la Universidad». AA.VV. Actas de las II
Jornadas Internacionales Tecnologías aplicadas a la enseñanza de lenguas. Facultad
de Lenguas- Edición en CD.

_____ (2014). Práctica y reflexión ortográfica. Acentuación y uso de grafías. Córdoba,


Impresiones FL de Natalia Rondini.

Álvar Ezquerra, M. (1999). La formación de palabras en español. Madrid: Arco Libros.

Arnoux, E. Narvaja de (Dir.) (2002). Pasajes. Propuesta en torno a la lectura y la escritura.


Bs. As.: Biblos.

Bajo Pérez, E. (1997). La derivación nominal en español. Madrid: Arco Libros.

Bastons Vivanco, C. y Bastons García, M. (2015). Taller de vocabulario para corregir


palabras y expresiones. Barcelona: Octaedro.

Borrego Nieto, J. (dir.) (2016). Cocodrilos en el diccionario. Barcelona: Espasa Calpe.

Bosque, I. y Demonte, V. (edit). Gramática Descriptiva del la Lengua Española. Madrid:


Espasa Calpe.

Camps, A. y otros (2007). La enseñanza de la ortografía. Barcelona: Graó.

Cervero, M. J. y Pichardo Castro, F. (2000). Aprender y enseñar vocabulario. Madrid: Edelsa.

Florit, A. M. y Tapia Kwiecien, M. (2016). Reflexión léxico-ortográfica sobre la lengua


española. Práctica sobre acentuación, uso de grafias y paronimia. Córdoba,
Impresiones FL de Natalia Rondini.

Fundéu BBVA (2016). El español más vivo. Colombia: Espasa-Calpe.

García, M. y Ackerman, V. (2005). «Normativa». Pereira, M. C. (coord.). La comunicación


escrita en el inicio de los estudios superiores. Los Polvorines: universidad Nacional de
General Sarmiento. pp. 289-383.

García Negroni, M.M. (2011). Escribir en español. Claves para una corrección de estilo. Bs.
As.: Santiago Arcos editor.

Giammatteo, M. y Albano, H. (coord.) (2009). Lengua. Léxico, Gramática y Texto. Bs.As.:


Biblos.

_____ (2012). El léxico. De la vida cotidiana a la comunicación cibernética. Bs. As.: Biblos.

168
Kuguel, I. «Introducción en la lexicografía- Envío n. ° 2». Cuadernillo. Bs. As.: Fundación
Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Literarios LITTERAE.

Lara, L.F. (2016). Teoría semántica y método lexicográfico. Cdad. de México: El Colegio de
México.

Martínez de Sousa, J. (2009). Manual básico de lexicografía. Gijón: Ediciones Trea.

Montolío, E. (2000). Manual práctico de escritura académica. Barcelona: Ariel.

Olsen de Serrano Redonnet, M. L. (s/f). «Lexicología Española II- Envío n. ° 6». Cuadernillo.
Bs. As.: Fundación Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Literarios
LITTERAE.

_____ (s/f). «Lexicología Española II- Envío n. ° 7». Cuadernillo. Bs. As.: Fundación
Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Literarios LITTERAE.

Porto Dapena, J. A. (2002). Manual de Técnica Lexicográfica. Madrid: Arco Libros.

Raventos, M. (2006). Ortografía: ¿Acertar o comprender? Bs. As.: Littera.

Real Academia Española (1999). Ortografía de la Lengua Española. Madrid: Espasa Calpe.

Real Academia Española (2010). Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.

Real Academia Española (2012). Ortografía básica de la lengua española. Madrid: Espasa
Calpe.

Real Academia Española (2013). Ortografía escolar de la lengua española. Madrid: Espasa
Calpe.

Romeu, J. (2017). Ortografía para todos. Madrid: JdeJ Editores.

Zorrilla, A. M. (2004). Normativa lingüística española y corrección de textos. Bs. As.:


Fundación Litterae.

_____ (2007). Sobre las palabras y los números. Bs. As.: Fundación Litterae.

169
Índice

A modo de prólogo 5
Advertencia 7

Introducción 8

Primera sección: acentuación 12


Apartado I: palabras polisílabas 13
Aparatado II: monosílabos 26
Apartado III: casos especiales 34
Apartado IV: Síntesis 40
Para recapitular 54

Segunda sección: uso de grafías 55


Apartado I: conceptualización general acerca de las grafías 56
Aparatado II: usos de «b» y «v» 59
Para recapitular 70
Apartado III: usos de «c», «s», «x» y de «z» 71
Para recapitular 84
Apartado IV: usos de «g» y «j» 86
Para recapitular 94
Apartado V: usos de «h» 95
Para recapitular 101
Apartado VI: usos de «i», «ll» y de «y» 102
Para recapitular 105
Apartado VII: usos de «k» y «q» 106
Apartado VIII: síntesis 107

Tercera sección: homónimos, homógrafos y parónimos. Palabras que presentan


dificultades ortográficas 111
Apartado I: paronimia 112
Aparatado II: «Juntos, pero no revueltos» 158

Cuarta sección: integración 160

Quinta sección: pautas orientadoras para la acentuación y el uso de las grafías 173

Parte I: a modo de síntesis 174


Parte II: acentuación 175
1- Principios de acentuación 176
2- Palabras de doble acentuación prosódica 176
3- Reglas generales de acentuación 177
4- Diptongo, triptongo, hiato 178
5- Monosílabos 179
6- Tilde diacrítica o diferencial 179
6.1- Tilde diacrítica en monosílabos 179
6.2- Otros casos de tilde diacrítica 181
6.3- Casos especiales de acentuación 182

170
Parte III: uso de las distintas grafías en español 184
1- Usos de «b» 184
2- Usos de «v» 185
3- Usos de «c» 186
4- Usos de «s» 187
5 -sión/ -ción/ -cción/ -xión 189
6- Usos de «x» 190
7- Usos de «z» 190
8- Usos de «j» 191
9- Usos de «g» 192
10- Usos de «h» 194
11- Usos de «i» 195
12- Usos de «y» y «ll» 196
13- Usos de «k» 198
14- Usos de «q» 199
15- Usos de «r» y «rr» 199

Sexta sección: procesos de formación de palabras 200

Procesos de formación de palabras y formación de nuevas palabras 201


Derivación nominal 203
Clasificación de sufijos nominales 205
Sufijos nominales apreciativos 205
Sufijos nominales de uso frecuente para formar nuevas palabras 206
Ejercitación n. ° 1 207
Ejercitación n. ° 2 208
Ejercitación n. ° 3 210
Ejercitación n. ° 4 211

Séptima sección: diccionario y definición lexicográfica 213

Diccionarios. Tipologías. Distintos enfoques para la clasificación 214


El diccionario como texto. Macro y microesructura 216
Macroestructura o nomenclatura 216
Microestructura 217

Bibliografía 222

Índice 224

171

Potrebbero piacerti anche