Sei sulla pagina 1di 20

9

Cronograma de actividades

En este punto que se refiere a la programación de la investigación,


debe determinarse la secuencia de las actividades que se van a
realizar y el tiempo probable que consumirá la ejecución, tomando
como referencia la problemática planteada y el bosquejo preliminar de
temas, y, por lo tanto, para LA ATENCIÓN DE CADA TEMA Y
SUBTEMA IMPORTANTE HABRÁ QUE ORDENAR
SECUENCIALMENTE LAS ACTIVIDADES Y ASIGNAR A CADA
UNA UN DETERMINADO TIEMPO DE DURACIÓN.

La determinación del tiempo deberá hacerse no solo calculando la


posible duración de la actividad (una semana, dos meses, cuatro
meses etc), sino también especificando las fechas de su inicio y
terminación.

Po ejemplo: “Elaboración de cuestionarios….. fecha de inicio: febrero


de 2008; fecha de terminación: 5 de febrero de 2008”.

Esta indicación deberá hacerse con barras horizontales, como aparece


en el esquema del cronograma que incluiremos más adelante.

La secuencia de actividades, que deben comprender todas las etapas


del proceso general de la investigación científica, constituye el diseño
del proceso investigativo personal del investigador, y es la manera
específica como se realizará el proceso general.

En este sentido, si es necesario efectuar una encuesta debe anotarse


la actividad, y, por otra parte, es necesario apuntar la actividad del
elaboración del plan de exposición del informe final y la elaboración
de este informe.

EN LA COLUMNA DE TEMAS, no es indispensable reproducir


todo el bosquejo preliminar únicamente hay que anotar la
denominación del capítulo respectivo y, es necesario, se anotará
la denominación del tema o subtema o de ambos, a que se refiere
la actividad o actividades que se estén programando, según
apreciación del investigador.

El cronograma es el itinerario del investigador.

Permite calcular el tiempo en que se desarrollará la investigación y su


costo, así como controlar el avance del trabajo.

Facilita la visión rápida y panorámica de las actividades


investigadoras.

Para esta parte de investigación específica es recomendable hacer un


cronograma de Gantt, similar el ejemplo que aparece en el anexo de
este libro.

1
9

2
9

H. Estimación de recursos

En materia de recursos habrá que prever los humanos, los físicos y


los financieros que se emplearán en la investigación.

En cuanto a los recursos humanos, según la naturaleza de la


investigación, debe determinarse qué colaboradores necesitará el
investigador, por ejemplo: un estadígrafo, un ayudante, dos
secretarias, un dibujante etc. y, desde luego por cuánto tiempo.

EN RELACIÓN A LOS RECURSOS FÍSICOS, es necesario establecer


los, materiales, instrumentos, el mobiliario y el equipo que se utilizan
en la investigación.

La especificación de los recursos humanos y físicos que debe


hacerse en forma analítica, permitirá, más adelante, estimar los
recursos financieros, pues respecto de cada uno de los dos primeros
recursos habrá que estimar su costo.

Los recursos financieros también deberán, especificarse, y se


calculará en base a los recursos humanos y físicos necesarios y el
tiempo que dure la investigación.

1. Plan de exposición del informe final de la investigación y el


informa final propiamente tal
En esta sección trataremos de los dos temas conjuntamente: a
propósito de la explicación del plan de exposición explicaremos
el informe final de la investigación.

Aquel tiene como función principal ser guía de exposición, de los


nuevos conocimientos adquiridos, en cambio éste es la guía para
adquirirlos y carece de dedicatoria, conclusiones anexos y otros
índices además del general, etc. Por otra parte, el contenido del
cuerpo del informe final que se prevé en el plan de exposición
puede ser diferente al bosquejo preliminar de temas del plan de la
investigación específica, porque durante el desarrollo del proceso
investigativo se obtienen conocimientos que, cuando se elaboró el
bosquejo preliminar de temas, aún no poseía el investigador, los
cuales pueden ser incorporados como temas y subtemas a la
cartoteca temática que servirá de base para elaborar el bosquejo
del cuerpo del informe final.

A. Divisiones del cuerpo y su ordenación.

Cada tema y subtema deberá ocupar el sitio que le corresponde.


Para lograr esto es preciso dividir el cuerpo del informe en
separaciones cien definidas. Estas separaciones o divisiones, según

3
9

la importancia, naturaleza y extensión de la obra o tesis, podrán ser


las siguientes;

- Partes o tomos

Aclaramos que el tomo es la división intelectual de la obra, que no


siempre corresponde a la división física o material, ya que ésta es el
volumen. Una obra puede estar dividida en dos tomos y en dos
volúmenes. El tomo uno está contenido en el volumen uno; y el tomo
dos en el volumen dos. Pero sucede con cierta frecuencia que una
obra de cuatro tomos, por ejemplo este impresa en nada mas dos
volúmenes. Los tomos uno y dos están impresos en el volumen uno y
los tomos tres y cuatro figuran en el volumen dos.

- Cada parte se divide en títulos


- Cada título se divide en capítulos
- Cada capítulo se divide en secciones y
- Cada sección se divide en párrafos.

En algunas ocasiones no hace falta dividir la obra en partes y títulos,


casos en los cuales la división mayor es un capitulo, este se divide en
secciones y ésta en párrafos.

Para ordenar estas divisiones es recomendable identificar cada una


poniéndole una denominación o un número o letra según corresponda;
o bien, solo ordenarlas con números.

En el primer caso hay que hacer la distinción entre números romanos,


que habrán de emplearse en las divisiones mayores y las letras
mayúsculas que dividirán a los números romanos; y las letras
mayúsculas se dividirán en números arábigos y éstos en letras
minúsculas.

Capítulo I

Denominación de este capitulo

Sección A

Denominación de esta sección

1. Denominación
2. Denominación

a.

b.

c,

Sección B

Denominación de esta sección

4
9

1. Denominación
2. Denominación
3. Denominación

a.

b.

Existe otra técnica de ordenación que se llama “técnica decimal”, la


cual consiste en tomar en cuenta solamente números arábigos entero
y sus divisiones en decimales.

Ejemplo:

División mayor (tema)

1.1 División menor ( subtema)


1.2 División menor (subtema)

División mayor (tema)

1.3 Subtema
1.4 Subtema
1.4.1 División menor del subtema
1.4.2 División menor del subtema
1.4.3 División menor del subtema

Es recomendable no excederse en la división decimal, por lo tanto, no


debe ponerse más de tres o cuatro si mucho, los dígitos decimales.

La técnica decimal admite la inclusión de letras:

Por ejemplo:

1.

1.1

1.2

a.

b.

Las denominaciones de cada división deben ser concisas y hechas de


tal manera que los conceptos empleados en ellas abarquen el
conjunto de ideas esenciales contenidas en la división de que se trate.

Interesa que la redacción de cada denominación guarde uniformidad.


Por ejemplo:

- Naturaleza jurídica de….


- Efectos de la institución….

Y no escribir las denominaciones así

5
9

- De la naturaleza jurídica de…


- ¿Cuáles son los efectos de la institución….?

En todo caso es preferible evitar escribir las denominaciones en forma


interrogativa.

Por otra parte, es recomendable QUE EL PRIMER CAPÍTULO DEL


CUERPO SE REFIERE AL MARCO TEÓRICO DE LA
INVESTIGACIÓN.

Si no fuese suficiente un capitulo pueden utilizarse los dos o tres


primeros o los que sean necesario.

LA IDEA ESENCIAL ES QUE EL MARCO TEÓRICO SEA LA


TEMÁTICA INICIAL DEL PLAN DE EXPOSICIÓN Y DEL PROPIO
INFORME FINAL, OBRA O TESIS.

EL CAPITULO SEGUNDO O EL SIGUIENTE A LOS DEL MARCO


TEÓRICO, es aconsejable que sea el referente a la historia o
antecedentes históricos del problema.

En esta parte deberá indicarse el estado que tenía el problema al


iniciarse la investigación.

El resto de los capítulos se referirán a los temas y subtemas


contenidos en el bosquejo preliminar de temas del plan de la
investigación especifica o, en su caso a los que aparezcan
debidamente ordenados en las fichas de trabajo de la cartoteca
temática mejorada.

Siempre habrá que incluir un capitulo o varios, si fuese necesario,


destinado o destinados a la discusión del problema definido y la
comprobación de la veracidad de la hipótesis.

En todo caso hay que evitar la redacción petulante y florida.

Las obras científicas deben ser escritas con lenguaje exacto, preciso,
claro y objetivo.

I. Material de referencia

Material de referencia es todo aquello que proporciona datos o


informaciones, conocimientos, acerca de una cuestión determinada y
que puede servir de fundamento a una investigación científica. Por
consiguiente, material de referencia puede ser cualquier cosa, objeto,
fenómeno o proceso, inclusive una persona humana o jurídica, una
institución o cualquier entidad, etc.

6
9

A. Bibliografía

Entre los materiales que son indispensables para realizar la actividad


investigativa, se encuentran los bibliográficos, hemerográficos y
documentales en general, que en los informes finales, obras o tesis,
en algunas ocasiones se incluyen después del apartado de los
resultados de la investigación bajo el epígrafe de “Bibliografía”, el cual
es impropio pues esta palabra viene del griego biblion que significa
libro y, por lo tanto, según su origen sólo se refiere a los libros y no a
cualquier otro material de referencia.

para anotar el material de referencia, cuando es variado, es necesario


clasificarlo de acuerdo a su naturaleza intrínseca, así: ejemplo
Bibliografía o material bibliográfico, material hemerografico (del griego
hemeron que significa día), otros documentos, fuentes personales
(para indicar las personas que han proporcionado información
mediante entrevistas, por ejemplo) o entrevistas y otras fuentes (para
indicar fuentes de información distintas de las anteriores): por ejemplo,
un artefacto, un edificio o un fósil.

Respecto de las fuentes bibliográficas propiamente tales, según Irma


García de Serrano y otros, puede distinguirse varios tipos de
bibliografía:

a. Bibliografía Anotada
b. Bibliografía Escogida
c. Bibliografía de Obras Citadas.
d. Bibliografía de Obras Citadas y de Otras Fuentes Consultadas.

La bibliografía anotada consiste en una lista de las obras consultadas


y citadas en la obra, que contiene además, comentarios del autor
sobre la utilidad de las mismas.

La bibliografía de obras escogidas consiste de una lista de obras


seleccionadas por el autor de entre las fuentes disponibles, porque, a
su juicio, son las mejoras sobre el tópico discutido. La bibliografía
tiene necesariamente que incluir todos los libros que aparecen citados
en la obra, en las notas al calce de la obra. En ningún caso debe
omitirse el nombre de algún autor, aquí no debe usarse la expresión “y
otros”.

La bibliografía de obras citadas consta únicamente de los libros que se


mencionan en el texto, en citas (directas o indirectas) y en las otras al
calce de la obra.

La bibliografía de obras citadas y de obras consultadas es la más


general de todas, ya que en ella se mencionan todas las referencias
utilizadas por el autor.

7
9

Los materiales de referencia pueden ordenarse tomando como base


los siguientes criterios.

1. Según la naturaleza de los materiales

Cuando los materiales son variados, para ordenarlos se atiende a su


naturaleza, habiendo los apartados correspondientes cada uno con su
epígrafe pertinente: libros, tesis, revistas, diarios, compilaciones,
boletines, resoluciones judiciales, monografías, ensayos legislación,
documentos internacionales etc.

En el interior de cada tipo de material se hace una lista de los


materiales, sin numeración, por orden alfabético del autor, copiando
las fichas bibliográficas tal como se encuentren, se omite únicamente
el lugar o deposito, biblioteca o archivo en donde se halla el material y
la signatura o clave de clasificación.

Cuando hay varios autores, solamente debe invertirse el nombre del


primero que aparezca anotado, es decir, colocando primero el apellido
paterno o primer apellido, luego el segundo, se pone coma y a
continuación el nombre propio o de pila. Los nombres de los autores
se copian tal como aparezcan en el material de referencia. En ningún
caso debe omitirse el nombre del autor. Aquí no debe usarse la
expresión “y otros”. Además, pueden utilizarse los otros criterios de
ordenación combinándolos de la manera más adecuada.

2. Por temas

En este caso hay que colocar los epígrafes necesarios con la


denominación de cada tema y subtema, si fuese necesario, que se
comprenda en el capitulo o división del cuerpo de la obra, y en su
interior cada material se ordenará alfabéticamente con el apellido
paterno o primer apellido del autor del material, igual que en el caso
anterior. La ordenación de los temas y subtemas tendrá como base
referencial, la ordenación temática que se haya dado al cuerpo del
informe, obra o tesis.

Ejemplo: en el caso de que el informe final se refiera a a la


investigación de un problema de derecho procesal y se hubiese
desarrollado la temática siguiente: Derecho Procesal Civil y Derecho
Laboral; y la subproblematica referente a concepto, naturaleza jurídica,
fundamento y tipología de ambos procesos, la ordenación de los
materiales de referencia, mejor aún, la bibliografía podría hacerse así:

Tema : Derecho procesal civil

Subtema: Concepto de proceso civil

8
9

Autores: Aguirre Godoy, Mario Titulo de la obra y demás

datos de identificación de la

misma.

Titulo de la obra y demás


datos de identificación de la

misma

Couture, Eduardo. Titulo de la obra y demás

datos de identificación de la
misma

Guasp, Jaime Titulo de la obra y demás

datos de identificación de la
misma

Pallarés, Eduardo Titulo de la obra y demás

datos de identificación de la
misma

Subtema: Naturaleza jurídica del

Proceso civil.

Autores: Los mismos autores y otros,


según el caso, con la identifi-
cación de sus obras en las co-
lumna de la derecha de la
página

Tema: Derecho Procesal Laboral

Subtema: Concepto de Proceso laboral

Autores: Cabanellas, Guillermo Titulo de la obra y demás

datos de identificación de la
misma

Castorena, Jesús Titulo de la obra y demás

datos de identificación de la
misma

De la Cueva, Mario Titulo de la obra y demás

9
9

datos de identificación de la
misma

Gaete Berrios, Alfredo Titulo de la obra y demás

datos de identificación de la
misma

López Larrave, Mario Titulo de la obra y demás

datos de identificación de la
misma

3. Por el orden alfabético de autor

En este caso la base de la ordenación es el apellido paterno o primer


apellido del autor del material y se procede como se indicó
anteriormente.

4. Por ámbito geográfico o espacial.

Según este criterio se toma el nombre del país o región como


fundamento de la ordenación, en orden alfabético. En su interior el
material se ordenará por temas y por el apellido del autor de la obra,
como en los casos anteriores.

Ejemplo: si se hubiese hecho una investigación (para continuar con el


mismo ejemplo) sobre algún problema de Derecho Procesal con la
temática o subtemática expuestas, pero referente a varios países, los
cuales podrían ser Guatemala, México y Chile, se adoptaría como
criterio general de mayor ordenación geográfico, y en el interior de
esta ordenación se aplicarían los criterios temático y alfabético de la
siguiente manera:

Chile

Tema: Derecho procesal civil

Subtema: Concepto de proceso civil

Autores: Benavente Gurruño, Darío. Titulo de la obra y demás

datos de identificación de la
misma.

Cesarino Viterbo, Mario. Titulo de la obra y demás

datos de identificación de la
misma

10
9

Galté Carré, Jaime. Titulo de la obra y demás

datos de identificación de la
misma.

Pereira Anabalón, Hugo Titulo de la obra y demás

datos de identificación de la
misma.

Subtema: Naturaleza jurídica del proceso civil

Autores: Benavente Gorruño, Darío. Titulo de la obra y demás

datos de identificación de la
misma

Cesarino Viterbo, Mario. Titulo de la obra y demás

datos de identificación de la
misma

Galté Carré, Jaime. Titulo de la obra y demás

datos de identificación de la
misma.

Etcétera.

Subtema: Fundamento…… etc.

Autores: Benavente Gorruño, Darío. Título de la obra…..etc.


Etcétera……

Guatemala

Tema: Derecho Procesal Civil.

Subtema: Concepto de proceso civil.

Autores: Aguirre Godoy, Mario Titulo de la obra y demás

datos de identificación de la
misma.

Etcétera…..

Subtema: Naturaleza jurídica del proceso civil.

Autores: Aguirre Godoy, Mario Título de la obra…..etc.

11
9

Subtema: Fundamento……

Autores: Aguirre Godoy, Mario Título de la obra…..etc.

Etcétera…..

México

Tema: Derecho Procesal Civil

Subtema: Concepto del proceso civil

Autores: Pallarés, Eduardo Titulo de la obra y demás

datos de identificación de la
misma.

Etcétera…..

Subtema: Naturaleza jurídica del proceso civil.

Autores: Pallarés, Eduardo Titulo de la obra etc.…

Etcétera…..

Subtema: Fundamento….

Autores: Pallarés, Eduardo Titulo de la obra etc.…

En el ejemplo anterior, la colocación del nombre de los países la


hicimos según el orden alfabético de sus denominaciones, pero en una
investigación real la ordenación por países o regiones estará
determinada, entre otros factores, fundamentalmente por la
conveniencia de tratar en primer lugar un cierto país seguido de los
otros. Si esta conveniencia no existiera, podría adoptarse el orden
alfabético tal como lo hicimos en el ejemplo.

5. Por periodos históricos

La ordenación del material, en este caso, habrá de hacerse


atendiendo a los periodos históricos que se hayan tomado en cuenta
en la obra para la exposición de los temas, identificándolos con las
fechas que correspondan y con sus denominaciones, cuando las
tengan. En su interior se hará la ordenación por temas y por orden
alfabético del autor.

Advertimos que si se utilizan todos los criterios mencionados


combinados podría tomarse como criterio más general el geográfico
seguido del histórico y dentro de éste el temático y alfabético del autor.
O bien podría adoptarse como criterio más general el histórico,
seguido del geográfico, del temático y del alfabético del autor.

12
9

Insistimos en que cada criterio debe ordenarse alfabéticamente, según


el país o región, por temas o autor. Cuando se conozca la
denominación del periodo histórico, también se ordenará el criterio
alfabéticamente. En caso contrario o si así se prefiere por alguna
razón, la ordenación se hará cronológicamente por fechas.

Sugerimos que la ordenación alfabética del autor se elabore trazando


una línea imaginaria vertical en el medio de la página de arriba hacia
abajo. En la columna de la izquierda se anotarán los nombres de los
autores y en la de la derecha se escribirán los datos de identificación
de los materiales de referencia tomándolos de las fichas bibliográficas,
tal como ya lo dijimos.

En relación a los tipos de bibliografía que anotamos y de los criterios


de ordenación de los materiales de referencia, sustentamos la opinión
de que el investigador posee libertad absoluta para escoger y adoptar
la clase de bibliografía y los criterios de ordenación de todos los
materiales de referencia que haya utilizado para realizar la actividad
investigadora.

En todo caso, además de los nombres de los autores, el resto de los


datos de identificación de las obras deben anotarse completos tal
como aparezcan mencionados: titulo del material, titulo
complementario o subtitulo, traductor, colección a la que pertenece la
obra y su número de orden dentro de la colección, el número de
tomos y volúmenes, el número e la edición y reimpresiones, la ciudad
y el país de su publicación, editorial y el año de la publicación.

a. Autor o autores.

El nombre del autor, como ya lo indicamos, debe anotarse así: en la


parte de la izquierda de la línea vertical imaginaria de la página,
primero el apellido paterno o primer apellido, después el materno o
segundo apellido y, por último, precedido por una coma, el nombre
propio o de pila. Estos nombres escritos en idioma extranjero no
deben traducirse y habrán de escribirse con letra versalita.

- Si los autores son dos, primero se incluye el nombre del autor que
aparezca en primer lugar, tal como lo describimos en el párrafo
anterior, luego la conjunción “y” (sin comillas) seguida del nombre
del otro autor tal como esté escrito en la obra. Ejemplo: López
Martínez Juan y Adolfo Pérez Morales.
- Si los autores son más de dos, los nombres deben anotarse en la
misma forma ya descrita, en el orden que aparezcan en la obra,
pero la conjunción “y” (sin comillas), en este caso se pondrá
después del penúltimo de los autores y antes del último.
- Si se tratase de una autora y su nombre incluye el apellido paterno
de su cónyuge, habrá que escribir primero el apellido paterno de la
autora, luego el materno y, por último, el del cónyuge; a

13
9

continuación se pondrá el nombre a los nombres propios de la


autora. Ejemplo: Lorenzana Morales de López, Carmen.

En este último caso, si en la obra únicamente aparece la inicial del


apellido paterno o primer apellido de la autora, y si aparece el apellido
completo del cónyuge, su nombre deberá registrarse comenzando con
el apellido de éste ultimo.

- En el caso de diccionarios o enciclopedias, el titulo deberá


colocarse en la columna de los nombres de los autores. Los
demás datos de identificación se anotarán en la columna de la
derecha de la línea vertical imaginaria que divide la página de
arriba hacia abajo.

b. Los otros datos de identificación de la obra

Estos datos deberán colocarse, como ya dijimos a la derecha de la


línea imaginaria.

- El título de la obra deberá anotarse completo, tal como aparece en


la misma con letra cursiva. A continuación se pone coma y
después el subtitulo con letra redonda, y luego se pone un punto.
- Si tuviese traductor, en lugar del punto se deberá poner una coma
y enseguida la palabra “traducida” (sin comillas), si se refiere en
forma abreviada: tr. o trad; si aparece el dato, el idioma traducido,
el idioma al cual se tradujo la obra y el nombre del traductor, tal
como aparezca en la misma y punto al final.

Ejemplo: El Derecho Público. Tr. del inglés al español por Claudia


Chávez.

- Si hubiese prologuista, será el nombre de éste el que habrá de


anotarse después del título principal o del subtitulo de la obra,
precedido por las palabras “prólogo de“(sin comillas), en forma
abreviada: “pról. de” (sin comillas); y si además la obra fue
traducida se agregarán los datos pertinentes tal como lo ilustramos
en el ejemplo siguiente:
- El Derecho Público. pról. de Manuel Fonseca y tr. del italiano al
español por Mario Linares.
- Los datos relativos a la colección a que pertenece la obra deben
colocarse entre paréntesis. Después del cierre del paréntesis no
debe ponerse ninguna puntuación.
- A continuación debe colocarse la palabra “tomos” (sin comillas) en
forma abreviada y con minúscula: t. A continuación de la t
minúscula colocar punto y el numero de los volúmenes, en igual
forma: vols., que forman la obra; y, una coma entre el entre
números de tomos y el de los volúmenes. Ejemplo: 3t, 3 vols. Si
la obra tiene un solo tomo o un solo volumen se omite el dato.

14
9

- El número de la edición debe escribirse con cifras, y la palabra


edición con letra minúscula y en forma abreviada, así: 2ª. ed. Si
es la primera edición se omite el dato.
- Debe ponerse punto y coma después de la abreviatura “ed.”, como
aparece en el ejemplo inmediato anterior, salvo que se trate de
una reimpresión, en cuyo caso se pondrá una coma, y después se
anotará el número de la reimpresión que corresponda, aunque sea
la primera de cualquier edición.
- Si la edición ha sido corregida o aumentada o las dos cosas a la
vez, debe consignarse el dato o los datos después de la palabra
“ed.”, (sin comillas), después de la cual se pondrá una coma. Al
final se pondrá punto y coma.
- Ejemplo: 2ª. ed., 1ª. reimpresión, corregida y aumentada;

Si se tratase de una reimpresión de la primera edición, se omitirá el


dato de la edición, pero se apuntará el dato de la impresión, aunque
sea la primera.

Después de aquel punto y coma, se escribirá el nombre de la ciudad,


se pondrá una coma y luego el nombre del país donde se publicó la
obra; y a continuación se clocaran dos puntos.

Luego se anotará el nombre de la editorial, segunda de una coma. A


continuación se anotará el año de la publicación. De la obra seguido
del punto final.

Ejemplo: 2ª. ed., 2ª.reimpresión; Buenos Aires, Argentina: Edit.


Porvenir, S.A, 2007.

Si en la obra no aparece el lugar de su publicación, en el espacio


correspondiente debe colocarse entre paréntesis las palabras “sin
lugar” (sin comillas) en forma abreviada y con minúscula, así: (s.l)

Ejemplo: 2a.; (s.l): Edit. Estrella, 2007.

Y tampoco aparece el nombre de la casa editora, se pondrá el de la


imprenta. Si alguno de los dos apareciese, esto se indicará poniendo
en el espacio correspondiente, entre paréntesis, las palabras “sin
editorial” (sin comillas), en forma abreviada y con minúscula: (s.e.).

Ejemplo: 2ª.ed; Buenos Aires, Argentina: (s.e.), 2007.

En caso de que no aparezca el año de publicación, esta omisión se


indicará colocando en el espacio correspondiente las palabras “sin
fecha” (sin comillas), en forma abreviada con minúsculas, así: (s.f).

Ejemplo: 2ª.ed; Buenos Aires, Argentina: edit. Porvenir, S.A., (s.f).

En cuanto a la técnica para escribir los datos de identificación de las


tesis, compilaciones, revistas, artículos y documentos publicados en
revistas, diarios, ponencias, documentos estatales, legislación y

15
9

resoluciones judiciales, consúltese: Rolando Morgan Sanabria. Manual


de Fichas bibliográficas y de trabajo.

B. Anexos

Los anexos, llamados por algunos apéndices, son agregados que se


hacen al cuerpo del informe, obra o tesis, de los cuales son parte
accesoria. Complementan el texto, ampliándolo o simplemente
sirviéndole como referente.

Hay una variedad de ellos: mapas, diagramas, reglamentos, leyes,


cuadros estadísticos, proyectos de leyes o reglamentos, actas
notariales etc, que han sido mencionados en el texto principal
(cuerpo) pero que el investigador ha considerado inconveniente
incluidos allí porque interrumpirían la exposición reflexiva del tema del
tema de que se trate. En estos casos, solamente se hace mención del
apéndice indicando su ubicación en el informe, mediante una nota al
pie de la página.

Todo anexo debe llevar la identificación de su autor o fuente, y, si es


necesario, una interpretación o explicación de dicho anexo.

VII Otros índices

Además del índice general, si en el cuerpo del informe se mencionan


variedad de personas, lugares, materias, gráficas, tablas, ilustraciones
y mapas o similares, es conveniente elaborar los índices
correspondientes para facilitar al lector su ubicación dentro del
informe.

A. Índice de graficas, tablas, ilustraciones, mapas y similares.

En este índice debe escribirse la lista de la denominación pertinente


de cada documento y la página del informe, obra o tesis en que se
encuentra, ya sea del cuerpo o de los anexos.

B. Índice Onomástico

El índice onomástico puede ser de nombres de personas llamado


antroponímico; de nombre de lugares denominado toponímico, o bien,
de ambos.

Debe elaborarse una lista de los nombres por orden alfabético, tanto
de las personas como de los lugares, y a la derecha de cada nombre
se pondrá el número de la página o páginas en las que se mencionan.

Ejemplo:

“A”.

Aguilar Morales, Rodolfo, 17

16
9

Anguiano, Raúl, 5,6.

Argentina, 28, 33, 40.

Arias, José María, 53.

Austria, 80.

“B”

Balcárcel Méndez, Pedro, 23, 47.

Barrillas Santizo, Juan, 80.

Bolivia, 37.

Barranquilla, 77.

Batres Fernández, Marta. 17.

“C”

Etcétera….

Es aconsejable variar el tipo de letra de los nombres. Así, los de


personas se pondrán en letra redonda o si se quiere versalita y los de
lugares en letra cursiva. No es necesario colocar antes del número
de página o páginas la palabra página o páginas.

C. Índice de materias o analítico

El índice de materias o analítico es el constituido por la lista de


conceptos y denominaciones de asuntos que trata el informe, obra o
tesis en su cuerpo, en orden alfabético y con la indicación de la página
en donde se encuentran.

Ejemplo:

“A”

Abstracción, 31.

Agnosticismo, 60 – 66

Ambigüedad, 39 – 42

Análisis de la ciencia, 50 – 80

Analogía, 23

Antagónicos, intereses, 80 – 84

Axiomático deductivo, método, 30, 31.

17
9

“B”

Banco de datos, 10

Behaviorismo, 90, 91, 94 – 96

Bien y mal, 110

Budismo, 180.

Etc….

En este índice tampoco es necesario colocar antes del número la


palabra página o páginas.

18
9

19
9

20

Potrebbero piacerti anche