Sei sulla pagina 1di 2

Nº13, VERANO 2016

lorem ipsum nº problema, fecha

BOLETÍN IEMP
SALUD MENTAL Y MIGRACIONES
EDITORIAL
Un tema que ha estado presente en los debates sobre salud mental, es la relevancia que han cobrado los aspectos los
étnicos y culturales en el diagnóstico psicopatológico actual. El rol del contexto socio-cultural (origen nacional, étnico y
familiar) es cada vez mas importante en un mundo globalizado como el de hoy.
Diversos factores socio-demográficos influyen en la presentación de cuadros emocionales. No sólo es importante tener en
cuenta el lugar o idioma natales, sino que también es fundamental considerar los viajes que familias completas hacen
hacia el extranjero (emigraciones) como los viajes de quienes llegan a Chile (inmigraciones). Estos factores son
especialmente relevantes cuando se dan en la primera infancia o niñez, ya que determinan la constitución del sistema
nervioso, así como la vulnerabilidad y adaptación a contextos nuevos o diversos. El sentirse “extraño” en una cultura
nueva muchas veces gatilla respuestas psiquiátricas que hay que tratar.
Las migraciones forman parte de la historia de la humanidad, y también de nuestra centuria. Desde la ida del pueblo de
Israel a Egipto, y su retorno a la Tierra Prometida, la experiencia de ser criado fuera del terruño marca a individuos,
familias y sociedades. Hoy en día, los conflictos en el Medio Oriente vuelven a tensionar no sólo a Europa, sino a todos
los continentes. Este tema ha cobrado bastante relevancia en nuestro país, donde las inmigraciones desde la Cuenca del
Mediterráneo han sido crecientes a lo largo de los últimos cien años.
En Chile, la inmigración fue una constante desde la llegada de los españoles, y se ha mantenido alta desde la Gran
Guerra Europea de 1914-18. Nuestros pueblos originarios tienen hoy plena consciencia de que las sucesivas oleadas
migratorias han limitado sus posibilidades de desarrollo, e insisten en su unidad idiomática y cultural, así como en el  
respeto de sus derechos.
La emigración, por otro lado, se ha dado por razones políticas, económicas o familiares, y tiene consecuencias entre los
que se van y los que se quedan. Muchas personas que salieron el año 1973 han retornado después de 1990, pero
mantienen lazos permanentes con los países que los acogieron durante el exilio. Por otro lado, muchas personas han
escogido vivir fuera del país, pero como no cuentan con la documentación necesaria para poder trabajar normalmente,
han optado por residir en el extranjero de manera ilegal.
Desde el año 2004, el flujo inmigratorio ha aumentado, especialmente desde los países limítrofes y también desde Europa
o el Medio Oriente. El diario El Mercurio del lunes 18 de enero muestra cómo hoy en día el 2,3 de la población chilena no
ha nacido en el país, con números absolutos crecientes para peruanos, ecuatorianos, argentinos, bolivianos, pero también,
con números no menores de norteamericanos, españoles y ciudadanos de la Unión Europea.
Como es de suponer, estas migraciones tienen consecuencias en la estructura de la consulta, pues influyen aspectos de
idioma, normas valóricas, rol de la familia, espiritualidad y religiosidad, entre otros. Todos estos elementos, son sólo
algunos de los factores que deben ser tomadas en cuenta en la evaluación de pacientes psiquiátricos que se buscan ayuda
profesional en los países que los han acogido.
Dr. Ramón Florenzano, Director Médico IEMP

SITUACIÓN MIGRATORIA DE CHILE ACTUAL


2,3% de la población total nacional son Las 10 comunidades más grandes provienen
inmigrantes, de los cuales el 75% proviene de de Perú, Argentina, Bolivia, Ecuador, España,
países Americanos EEUU, Brasil, Venezuela y China.

Las visas sujetas a contrato se triplicaron en El 60% de la migración se concentra en la


los últimos 10 años, superando las 66 mil. Región Metropolitana, y las edades de los
Las visas temporarias se cuadruplicaron. inmigrantes va desde los 15 a los 44 años.
lorem ipsum nº problema, fecha
SALUD MENTAL Y MIGRACIONES
Durante el 2011, se llevó a cabo en Chile el primer estudio epidemiológico relacionado con la salud mental de
la población inmigrante. Las muestras que se consideraron son representativas de la población adulta inscrita en el
único consultorio de atención primaria que existía en la comuna de Independencia en ese entonces y de la población
infanto-juvenil escolarizada del sector.
Este estudio concluyó que la población de inmigrantes adultos presenta menos trastornos mentales que los
observados en quienes consultan en atención primaria (prevalencias de 17,8% versus casi un 50%, respectivamente), lo
que coincidiría con los datos que entrega la literatura internacional. Por lo tanto, no se puede concluir que el impacto
de una inmigración tenga como consecuencia directa un trastorno mental, aunque sí se encontraron algunas patologías
más comunes, entre las que predominan los trastornos de ansiedad y del ánimo.
Por otro lado, se observó que la población infanto-juvenil presenta más trastornos que la población adulta que
consulta en atención primaria (prevalencia de un 29,3%), de lo que se desprende que las segundas generaciones de
inmigrantes tienen más problemas de salud mental y, a su vez, las cifras tienden a igualarse a las de la población de los
países de acogida.
Finalmente, este estudio describe algunas barreras al momento de acceder a los servicios de salud, entre las
que destacan la desinformación sobre los derechos de los inmigrantes (tanto en inmigrantes como en funcionarios de
salud), problemas económicos, y problemas culturales o de idioma. Sin embargo, cabe mencionar que esto último es
menos frecuente en Chile que en otros países, ya que la mayoría de los inmigrantes proviene de países vecinos, que
hablan el mismo idioma y no tienen demasiadas diferencias culturales. Por último, cabe mencionar que la población
estudiada también percibe como barrera la carencia de un seguro de salud: más del 30% de la población estudiada no
tenía FONASA ni ISAPRE, posiblemente, por encontrarse en una situación irregular en nuestro país.

LA EVIDENCIA EN ESTUDIOS EXTRANJEROS


Diferentes autores han estudiado la influencia que diversos factores culturales tienen sobre las creencias que
las personas sostienen respecto del suicidio. Por ejemplo, Boyd y Chung (2012) hacen referencia a evidencia que indica
que las opiniones de cada individuo hacia el suicidio son influenciadas por las creencias personales, pero también lo
son por las características culturales y religiosas del país al cual pertenece cada uno. Otros estudios (2009), han llegado
a concluir que la práctica de una religión se encuentra relacionada con la disminución de intentos de suicidio tanto en
la población general como en personas que padecen alguna enfermedad psiquiátrica.
Un estudio llevado a cabo en España (2009), encontró que la atención médica iba aumentando a medida que
aumentaban los años de residencia en el país de acogida, lo que podría estar relacionado con el mayor conocimiento y
la adaptación al sistema público de salud, a medida que va pasando el tiempo.
Estos son sólo algunos ejemplos de lo que dicen estudios internacionales, y si hay algo en común en todos
ellos, es que las diferencias culturales deben ser tomadas en cuenta si se quiere obtener resultados exitosos en los
tratamientos psiquiátricos y psicológicos de extranjeros que buscan ayuda profesional.

En el Instituto de Estudios Medico-Psicológicos estamos investigando activamente en la


adaptación de la Entrevista Cultural del DSM-5, la última clasificación de la Asociación
Psiquiátrica Americana de los trastornos mentales, y contamos con profesionales capacitados para
tomar en cuenta factores nacionales y étnicos, así como para establecer una diálogo en inglés,
francés y otros idioma. En IEMP, nos preocupamos por hacer un tratamiento a la medida de cada
uno de nuestros pacientes.

Si quieres recibir más información sobre éste y otros temas relacionados, escríbenos a
mailing.iemp@gmail.com y nos pondremos en contacto con usted.

Instituto de Estudios Médicos-Psicológicos (IEMP)

Redactado por Doctor Ramón Florenzano y Equipo IEMP

Boyd, K., Chung, H. (2012). Opinions toward suicide: Cross-national evaluation of cultural and religious effects on individuals. Social Science Research, 41, 1565-1580.; Emol.com -
http://www.emol.com/noticias/Nacional/2016/01/18/769174/Cifra-de-refugiados-e-inmigrantes-en-Chile-crece-en-123-en-13-anos.html; Rasic, D.T., Belika, S.L., Elias, B., Katz, L.Y., Enns, M.,
Sareen, J. (2009). Spirituality, religión and suicidal behavior in a nationally representative simple. Journal of Affective Disorders, 114, 32-40.; Rojas, G., Fritsch, R., Castro, A., Guajardo, V, Torres. P,
Díaz. B. (2011). Trastornos mentales comunes y uso de servicios de salud en población inmigrante. Revista médica de Chile, 139, 1298-1304.; Vall-llosera Casanovas L SCC, Sáez Zafra M. Inmigración
y salud: necesidades y utilización de los servicios de atención primaria por parte de la población inmigrante en la región sanitaria Girona. Rev Esp Salud Pública 2009; 83 (2): 291-307.

Potrebbero piacerti anche