Sei sulla pagina 1di 111

GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCO

ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE TECNICO


“Recuperación de los servicios ambientales del bosque de neblina
Carpish en el Distrito de Chinchao, Provincia de Huánuco –
Región Huánuco””

CODIGO SNIP: 113998

1
INDICE Pág.
RESUMEN EJECUTIVO……………………………………………………………………………. 04
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………….. 06
I. MEMORIA DESCRIPTIVA……………………………………………………………………. 07
1.1 NOMBRE DEL PROYECTO………………………………………………………………. 07
1.2 UNIDAD FORMULADORA…………………………………………………………………. 07
1.3 UNIDAD EJECUTORA……………………………………………………………………….. 07
1.4 UNIDAD SUPERVISORA……………………………………………………………………. 07
1.5 ANTECEDENTES DEL PROYECTO……………………………………………………… 07
1.6 BASE LEGAL…………………………………………………………………………………….. 10
1.7 BENEFICIARIOS DEL PROYECTO………………………………………………………… 10
1.8 OBJETIVO DEL PROYECTO………………………………………………………………… 11
1.9 OBJETIVO ESPECIFICO DEL PROYECTO…………………………………………….. 11
1.10 METAS DEL PROYECTO………………………………………………………………….. 11
1.11 ENTIDAD RESPONSABLE DEL PROYECTO………………………………………… 12
1.12 MODALIDAD DE EJECUCIÓN………………………………………………………….. 12
1.13 FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO………………………………………………… 12
1.14 MONTO TOTAL DE INVERSIÓN DEL PROYECTO………………………………. 13
1.15 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO………………………………………………………… 13
1.16 UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN………………………………………………………… 14
1.17 SITUACIÓN ACTUAL DE LA ZONA DEL PROYECTO…………………………… 15
1.18 ACCESOS……………………………………………………………………………………….. 18
1.19 CONDICIONES CLIMATOGICA DE LA ZONA…………………………………….. 19
1.20 CONDICIONES DE SUELOS EVALUADOS……………………………………….. 22
1.21 CONDICIONES TOPOGRÁFICAS………………………………………………………. 25
1.22 CONDICIONES HIDROGRÁFICAS Y BIOLÓGICAS……………………………… 26
1.23 RECURSOS BÁSICOS DEL PROYECTO………………………………………………. 27
1.24 SEMILLAS FORESTALES………………………………………………………………….. 28
1.25 HOJA DE METRADO………………………………………………………………………. 29
1.26 ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS…………………………………………………… 29
1.27 PRESUPUESTO DE OBRA……………………………………………………………….. 29
1.28 MODALIDAD DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO…………………………………. 29
1.29 PLAZO DE EJECUCIÓN……………………………………………………………………. 29
1.30 SUPERVISÓN DEL PROYECTO…………………………………………………………. 30
II. ESPECIFICACIONES TECNICAS…………………………………………………………. 30
2.1 NOMBRE DEL PROYECTO………………………………………………………………. 30
2.2 ALCANCE DE LAS ESPECIFICACIONES…………………………………………….. 30
2.3 ERRORES U OMISIONES…………………………………………………………………. 30
2.4 MATERIALES, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS…………………………………….. 30
2.5 INGENIERO RESIDENTE………………………………………………………………….. 30
2.6 SUPERVISIÓN………………………………………………………………………………… 31
2.7 DESCRIPCION DE LOS COMPONENTES DEL PROYECTO………………….. 32
2.8 DETALLES DE LAS ACTIVIDADES DE COMPONENTES………………………. 38
III. MECANICA OPERATIVA…………………………………………………………………….. 108
3.1 DE LA ADMINISTRACION DEL PROYECTO……………………………………….. 108
3.2 DEL PROCEDIMIENTO TÉCNICO……………………………………………………… 109

2
3.3 DE LA SUPERVISION Y MONITOREO DEL PROYECTO………………………. 110
IV. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL…………………………………………………..
V. PRESUPUESTO …………………………………………………………………………………..
5.1 RESUMEN DEL PRESUPUESTO TOTAL…..…………………………………………..
5.2 CRONOGRAMA VALORIZADO DE EJECUCION Y DESEMBOLSO....…….
5.3 PRESUPUESTO ANALITICO TOTAL………………………………………….....…….
5.4 PRESUPUESTO ANALITICO DE COSTOS DIRECTOS POR AÑOS......…….
5.4.1. COMPONENTE I……………………………………………………………………………
5.4.2. COMPONENTE II…………………………………………………………………………..
5.4.3. COMPONENTE III………………………………………………………………………….
5.4.4. COMPONENTE IV………………………………………………………………………….
5.4.5. COMPONENTE V…………………………………………………………………………..
5.4.6. COMPONENTE VI………………………………………………………………………….
5.5 PRESUPUESTO ANALITICO DE GASTOS GENERALES POR AÑOS…………
5.6 PRESUPUESTO ANALITICO DE GASTOS DE SUPERVISION POR AÑO….
VI. PLAN DE IMPLEMENTACION DEL PROYECTO…………………………………….
6.1 PLAN DE EJECUCION…………………………………………………………………………
6.2 CUADRO DE META FISICA…………………………………………………………………
VII. ANEXO…………………………………………………………………………………………….
7.1 CALENDARIO FORESTAL……………………………………………………………………
7.2 HOJAS DE METRADOS………………………………………………………………………
7.3 HOJA DE PRESUPUESTO POR COMPONENTE……………………………………
7.4 ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS…………………………………………………….
7.5 DISEÑO DE SISTEMAS DE PLANTACION…………………………………………….
7.6 DISEÑO DE VIVEROS Y CERCO DE PROTECCION……………………………….
7.7 ACTAS DE ENTREGA DE TERRENO…………………………………………………….
7.8 GEOREFERENZACION DE AREAS DE INSTALACION FORESTAL…………..
7.9 PANEL FOTOGRAFICO……………………………………………………………………..
7.10 FICHA SNIP……………………………………………………………………………………..

3
RESUMEN EJECUTIVO

El presente proyecto: “Recuperación de los Servicios Ambientales del Bosque de


Neblina Carpish en el Distrito de Chinchao, Provincia de Huánuco, Región Huánuco”, será
financiado por el Gobierno Regional Huánuco, y ejecutado por la Gerencia de Recursos
Naturales y Gestión Ambiental, por un monto total de S/. 10´279,940.75 (Diez millones
doscientos setenta y nueve mil novecientos cuarenta con 75/100 Nuevos Soles), a nivel del
distrito de Chinchao, dentro de las localidades de Santa Isabel, Buenos Aires, Incayacu, San
José de Miraflores, San Pedro de Pillao, Mayobamba, Unchog y Cochabamba, Mallqui,
Puente Durand. El proyecto tendrá como población beneficiaria de 4351 habitantes. Los
resultados esperados de este proyecto es la restauración de 3942 hectáreas mediante la
reforestación con participación activa de las comunidades beneficiarias. Así mismo, contar
con comunidades capacitadas y sensibilizadas en temas ambientales y prácticas agrícolas
sostenibles; los beneficiarios del proyecto conocen la importancia de los servicios
ambientales que brinda los bosques de Neblina Carpish, por lo que se encuentran
involucrado para su recuperación y conservación a través de comités forestales. Del mismo
modo, se tendrá comunidades fortalecidas en temas de organización y de gestión.

El proyecto tiene como objetivo general la recuperación ambiental de los recursos


naturales del bosque de Neblina Carpish, como objetivo específico presenta los siguiente: la
reforestación con especies endémicas, el control y recuperación de praderas degradadas, la
valoración económicas de los principales servicios ambientales, adecuada y permanente
capacitación, y el fortalecimiento organizacional de los diferentes comités de gestión.
Cuyas actividades contempladas trataran de solucionar los problemas de: La pérdida de
cobertura vegetal primaria, debido a la tala indiscriminada y quemas de praderas;
desconocimiento de los beneficios de los servicios de ambientales; uso irracional de los
recursos naturales, por la escasa educación ambiental; uso inadecuado del suelo y
vegetación; débil organización comunal en la gestión de los recursos naturales, cuyos
efectos son la perdida de la biodiversidad endémica, la disminución de la capacidad de
almacenamiento y conservación del agua; la alteración la cuenca, que induce a una
degradación acelerada de los suelos, la disminución de los ingresos económicos de la
familia, haciéndose una agricultura no sostenible, todos estos engloban a un problema
central del deterioro de los recursos naturales del bosque de Neblina Carpish.

4
El proyecto se ha diseñado en 6 componentes principales: 1) Reforestación de
árboles en el bosque de Neblina Carpsih, que comprende actividades reforestación, con
especies nativas, para la restauración de las áreas degradadas, para el cual se instalarán 10
viveros forestales para una capacidad de producción de 4´396,263 plantones forestales entre
las especies de: Quinual, Ulcumano, Magche, Aliso, Nogal, Ishpingo y Cedro de altura, que
se instalaran en una área 3,942 ha. Estas actividades estarán acompañadas con eventos de
capacitación y sensibilización dirigidas a toda la población beneficiaria del ámbito de
influencia del proyecto. 2) El Control y recuperación de praderas en el bosque de Neblina
Carpish, tiene como finalidad restaurar las áreas que se ven afectadas por la ganadería
extensiva y quemas de los pajonales en las zonas andinas; los que se realizarán mediante la
zonificación de las áreas de pastoreo y protección de los ecosistemas frágiles, y el
ordenamiento de la actividad ganadera. 3) La valoración económica de los servicios
ambientales, se tendrán en cuenta los siguientes servicios que cuentan con mercado: Belleza
escénica, agua y captura de carbono; la información servirá para la asignación de valores
económicos (precios) a bienes y servicios provistos por el ambiente y los recursos naturales
no negociables en los mercados, los que permitirán definir actividades respecto de los usos
y beneficios de los servicios ecosistémicos futuros, de modo que permita la gestión
sostenible de la conservación y protección del bosque de Neblina Carpish. 4) La adecuada y
permanente educación ambiental, que estará dirigido a través de profesionales especialistas
en la temática, con la finalidad de generar conciencia ambiental, la importancia y valor de
nuestros recursos naturales en términos biológicos, socio cultural, económico y del contexto
mundial ambiental. 5) Uso adecuado del suelo y vegetación, se capacitaran para que los
beneficiarios puedan ampliar su conocimiento y criterio en tecnologías y prácticas agrícolas
sostenibles, y mediante el intercambio de experiencias (pasantías), los que permitirá tener un
criterio para el innovación de la agricultura y conservación de los recursos naturales; la
instalación de parcelas demostrativas cumple un rol importante para que los agricultores
puedan observar las ventajas de las buenas prácticas agrícolas, de modo que puedan replicar
en sus parcelas. 6) La organización comunal óptima en la gestión de los recursos naturales
en el bosque de Neblina Carpish, va consistir en formar e implementar un comité de forestal
para garantizar la sostenibilidad del proyecto, se fortalecerá estas organizaciones mediante
los eventos de capacitación, que permitirá la gerencia de los comités forestales y su
capacidad de gestión.

5
INTRODUCCIÓN

El Perú posee una gran diversidad de hábitats y en cada una de estas existen
diferentes plantas y animales que en algunos casos son especies únicas (endémicas).
Tanto los bosques húmedos de Carpish como sus alrededores se desarrollan en el centro
del Perú, en estas zonas se han registrado uno de los picos más altos de endemismo en:
aves, mamíferos, plantas y anfibios que dependen básicamente de los bosques. Su
riqueza florística ha sido destacada desde la primera exploración al Alto Huallaga
debido que alberga una gran cantidad de especies endémicas los que hace una zona
especial que debe de ser protegida. Sin embargo, esto se encuentra altamente
amenazados para la agricultura migratoria y la deforestación, poniendo en riesgo la
extinción de muchas especies.

El presente proyecto tiene como objetivo la recuperación de los servicios


ambientales de los ecosistemas que comprende la futura Área de Conservación Regional
(ACR) del “Bosque de Neblina de Carpish”. Por lo que es necesario contar con el apoyo
de las comunidades vecinas para la conservación de la biodiversidad del área propuesta
y el uso sostenible de los recursos naturales en sus territorios. Se propone que los
componentes actuales del proyecto logren articularse de manera que pueda facilitar el
camino hacia la gestión del bosque de Neblina Carpish. Por lo tanto, la sensibilización
ambiental, el fortalecimiento de capacidades y la planificación estratégica comunal son
fundamentales que se inicie desde el primer día de la ejecución del proyecto.
Paralelamente el componente de reforestación debe implementarse, dado a que implica
la restauración de las áreas naturales con especies nativas. Por lo tanto, el rol que juega
la sensibilización ambiental debe ser congruente.

El expediente técnico “Recuperación de los Servicios Ambientales del Bosque


de Neblina Carpish en el Distrito de Chinchao, Provincia de Huánuco, Región
Huánuco”, se desarrolló en 6 componentes principales: 1) la reforestación de árboles en
el bosque de Neblina Carpish con la producción de plantones; 2) Control y recuperación
de praderas en el bosque de Neblina Carpish; 3) Valoración económica de los servicios
ambientales del bosque de Neblina Carpish; 4) Adecuada y permanente educación
ambiental; 5) Uso adecuado del suelo y vegetación en el bosque de Neblina Carpish; 6)
Organización comunal óptima en la gestión de los recurso naturales en el bosque
Neblina Carpish. A continuación el presente documento describe toda la fase de
ejecución de cada uno de los componentes y actividades a desarrollar en el proyecto.

6
I. MEMORIA DESCRIPTIVA

1.1 NOMBRE DEL PROYECTO


Recuperación de los servicios ambientales del bosque Neblina Carpish en el
Distrito de Chinchao provincia de Huánuco – Región Huánuco.

1.2 UNIDAD FORMULADORA


Consorcio Carpish

1.3 UNIDAD EJECUTORA


Gerencia de Recurso Naturales y Gestión Ambiental

1.4 UNIDAD SUPERVISORA


Gerencia de Recurso Naturales y Gestión Ambiental

1.5 ANTECEDENTES DEL PROYECTO


La subcuenca de Pillao, presenta diversas áreas de producción agrícola en la cual
se encuentran asentadas diversas poblaciones y una de ella es el Centro Poblado
Mayor de Pillao, que desde hace 2 años atrás sus pobladores, específicamente del
Caserío de Gaiche, vienen realizando diversas gestiones para la construcción de una
carretera con la finalidad de disminuir el tiempo de transporte y a la ves facilitar la
comercialización de sus productos en el mercado local.
Por otra parte, con la construcción de la carretera hacia la ciudad de Tingo
María, las áreas naturales del bosque de Neblina Carpish, fueron paulatinamente
colonizada por familias de diferentes lugares, quienes producían cultivos
diversificados propios de la zona (papa nativa, maíz, fríjol, arracacha, tarwi,
calabaza, zapallo, etc.), los que se posesionaron en la parte baja y media de la
microcuenca, para la expansión de la frontera agrícola, los que han producido la
deforestación de estas áreas.

En los años de 1975 hasta 1982, con la introducción de cultivos mejorados de


papa y la utilización de fertilizantes químicos, aparecieron las primeras plagas y
enfermedades como la rancha (Phytophthora infestans) o plagas como el ataque de
la pulgilla saltona (Epitrix sp). Por el cual se introdujeron pesticidas inorgánicos
para el control, degradándose los suelos de la zona baja y media de la microcuenca,

7
haciéndola menos productiva y por tanto los campesinos migraron hacia la parte
media y alta en busca de nuevas tierras fértiles.

Desde 1982 a 1993, muchas tierras de la zona nuevamente empezaron a entrar en


una fase de regresión (zona media-baja de la microcuenca), debido que la mayoría
de familias abandonaron sus parcelas para migrar a la selva, los pocos que quedaron
prosiguieron con una agricultura en monocultivo (variedades mejoradas de papa) y
parcelas con cultivos y crianzas diversificados (mixtos). Los campesinos de la zona
baja de la microcuenca fueron los que explotaron con mayor intensidad sus parcelas
en monocultivo, pues también fueron las primeras víctimas de la degradación de
suelos, por el uso excesivo de los productos químicos utilizados en la producción de
papa mejorada.

Estos suelos hoy en día se encuentra abandonados por ser improductivas, cambiando
el paisaje de esta parte de la microcuenca por la mala utilización de la tierra.
Posteriormente con el boom del cultivo de la coca en la selva, muchos campesinos
dejaron sus chacras y migraron, sus predios se volvieron nuevamente al bosques de
arbustos y matas, y la población campesina bajo considerablemente.

A partir de 1997, la deforestación de la zona alta de la microcuenca fue rauda por la


introducción del cultivo agrícola, pues en este lugar el olluco produce en época
diferente a los lugares de producción, obteniendo un buen precio en el mercado,
favoreciendo de esta manera la tala indiscriminada de la zona alta del microcuenca.
Siendo el olluco un cultivo nativo de nuestros andes, pues en esta zona el cultivo se
maneja mediante un sistema de agricultura convencional, utilizando fertilizantes
químicos, herbicidas y pesticidas, cambiando totalmente la utilización de las tierras
y por ende la dinámica del paisaje se vuelve cada vez más perturbada.

Teniendo como antecedente el Decreto de Alcaldía N° 06 de la Municipalidad


Distrital de Chinchao emitida el 04 de Noviembre de 1998, declarando "Carpish"
como Santuario Municipal, Zona Intangible de Protección Natural Ecológica, la Sub
Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente de la Gerencia
Regional de Recursos Naturales en cumplimiento de sus funciones inicia en el año
2003 las gestiones encaminadas al reconocimiento como Área Natural Protegida
"Bosque de Protección de Carpish" ante el INRENA-Lima, con el resultado de
varias observaciones al expediente, siendo las dos principales:

8
1) Que debía adjuntarse un Estudio de la Diversidad Biológica indicando la o las
especies a proteger
2) Presentar el saneamiento legal de los terrenos materia de protección.

Esta acción quedó interrumpida por falta de recursos para levantar las
observaciones. También el Concejo Provincial de Huánuco mediante Ordenanza N°
062000-MPHCO del 26 de Julio del 2000 declaró la creación del Área Protegida de
Carpish que cuenta con 24,000 has aproximadamente, debido a la grave situación
de deterioro y depredación de sus recursos naturales.

Como se podrá apreciar, las Ordenanzas tanto del Concejo Distrital de Chinchao en
cuya jurisdicción se encuentra Carpish, como del Concejo Provincial de Huánuco,
en la práctica han quedado como normas meramente declarativa, porque no se
enmarco dentro del debido procedimiento para la creación de un área protegida y/o
no se dieron los recursos necesarios para consolidar las normas. Posteriormente y
aún en debate se encuentra el proyecto de Ley que declara Área Natural Protegida a
la zona de Carpish en el distrito de Chinchao, provincia y Región de Huánuco.

Este proyecto tiene como objeto darle carácter de intangible así como la integridad
de todos sus ecosistemas, las asociaciones de flora y fauna silvestre, los procesos
sucesiones y evolutivos, las características estéticas paisajísticas y culturales
asociadas. En la práctica aún no hay una norma a nivel de Área Natural Protegida
que permita consolidar los esfuerzos del concejo distrital de Chinchao, donde se
ubican los bosques de Carpish, así como el Concejo Provincial de Huánuco. De esta
situación de debilidad se han aprovechado algunas personas inescrupulosas que han
propiciado la invasión de agricultores migratorios que mediante la tala y quema de
bosques en la zona de Carpish están depredando los recursos forestales y
faunísticos con el consiguiente deterioro de los servicios ambientales y por ende la
calidad de vida de miles de habitantes del valle del Huallaga desde Acomayo hasta
Ambo, incluyendo a la ciudad de Huánuco, capital de la región del mismo nombre.

La pobreza extrema con la consecuente escasez de servicios básicos de salud y


educación en la que se encuentran los pobladores de las comunidades, la falta de
empleo, las áreas que se encuentran perturbadas por la deforestación, la agricultura
migratoria, la erosión de los suelos, son motivos importantes que generaron
formular la propuesta del presente proyecto.

9
1.6 BASE LEGAL
 Constitución Política del Perú 1993, Capítulo II del Título III
 Decreto Legislativo Nº 1090, Ley Forestal y de Fauna Silvestre
 Ley Orgánica de Municipalidades
 Título XIII del Código Penal, Delitos contra la Ecología (D. L. Nº 635, 1991)
 Decreto Legislativo Nº 613 (07 – 09- 1990). Código del Medio Ambiente y
de los Recursos Naturales
 Ley Nº 26839 (16-07-1997) “Ley Sobre la Conservación y Aprovechamiento
Sostenible de la Diversidad Biológica
 Reglamento de Organización y Funciones del Consejo Nacional de Ambiente
(CONAN). Decreto Supremo Nº 048-97-PCM
 Ley Nº 26786. Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y
Actividades
 Ley Nº 27446 (20-04-2001) Ley del Sistema Nacional de Evaluación de
Impacto Ambiental.

1.7 BENEFICIARIOS DEL PROYECTO


En el cuadro 1, se presenta un número de familias y población beneficiaria que
tendrá el proyecto en el momento de ejecución.
Cuadro 1. Número de familias y población beneficiaria

LOCALIDAD Nº Familias Nº Habitantes

PILLAO
Santa Isabel 78 390
Incayacu 75 375
Buenos Aires 86 431
Gayche 35 173
San Pedro Pillao 119 595
MALLQUI
Túpac Amaru 20 98
Tres estrellas 31 156
Santo Thomas 17 84
MIRADOR
Challana 88 438
Santa Catalina 63 315
Mayobamba 39 197
PTE DURAND
Cayumba Chico 19 94
Leompampa 19 93

10
Vista Alegre 20 100
Pukio 20 98
San Jose de Miraflores 21 107
San jose cocheras 22 110
Santa rosa de cutama 18 88
Concordia 16 81
UNCHOG
Cochabamba 43 215
Unchog 23 113
TOTAL 4351

Fuente: Equipo Técnico del Consorcio Carpish

1.8 OBJETIVO DEL PROYECTO


Recuperación ambiental de los Recursos Naturales del bosque de Neblina
Carpish.

1.9 OBJETIVO ESPECIFICO DEL PROYECTO

 Reforestación de árboles en el Bosque de Neblina Carpish


 Control y recuperación de praderas en el Bosque de Neblina Carpish
 Adecuada y permanente educación ambiental
 Identidad y respeto del valor real del Bosque de Neblina Carpish
 Recuperación y manejo de la biodiversidad del Bosque de Neblina
Carpish
 Uso adecuado del suelo y vegetación en el Bosque de Neblina Carpish
 Organización comunal optima en la gestión los recursos naturales en el
Bosque de Neblina Carpish

1.10 METAS DEL PROYECTO


Las metas a cumplirse en el presente proyecto son: La instalación de 10 viveros
forestales volantes, la producción e instalación de 4´396,263 plantones forestales de
especies nativas (Ulcumano, Nogal, Cedro de Altura, Aliso, Ishpingo, Quinual y
Magche) para un área de 3942 hectáreas. Así mismo, la elaboración de la
valoración económica de los servicios ambientales (Agua, Carbono, Belleza
escénica) en el ámbito de influencia de proyecto; el control y la restauración de
praderas degradadas por actividades antrópicas y 60 eventos de capacitación en

11
temas ambientales y conservación, y 27 eventos en temas de organización y
fortalecimiento organizacional.

1.11 ENTIDAD RESPONSABLE DEL PROYECTO

a) Unidad Ejecutora

La unidad ejecutora del presente proyecto será el Gobierno Regional Huánuco,


a través de la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión Ambiental.

b) Competencia

En el Gobierno Regional de Huánuco, con ley N°27867, tiene competencias para


promover y ejecutar las inversiones públicas dentro de la región. Por ser el
presente proyecto de impacto ambiental se recomienda la ejecución del referido
estudio a la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión Ambiental.

c) Capacidad de la Entidad

La Gerencia de Recursos Naturales, cuenta con la capacidad técnica y


administrativa; además de poseer un equipo multidisciplinario con vasta
experiencia en la ejecución y supervisión de proyectos de carácter ambiental.
Toda vez que en la actualidad está gerencia viene ejecutando varios
proyectos en el ámbito de la región como son en Cayna - Colpa, Nupe -
Lauricocha, Arancay , Puerto Inca, Pachitea, Huacaybamba a nivel de la Región
Huánuco.

1.12 MODALIDAD DE EJECUCIÓN


Adjudicación directa

1.13 FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO


El financiamiento del presente expediente técnico será financiado en su totalidad
con fondos del Tesoro Público Recursos Ordinarios del Gobierno Regional
Huánuco.

1.14 MONTO TOTAL DE INVERSIÓN DEL PROYECTO


Para la ejecución del presente del proyecto el valor a destinarse incluidos con las

12
tributaciones de ley es de S/. 10´279,940.75 (Diez millones doscientos setenta y
nueve mil novecientos cuarenta con 75/100 Nuevos Soles). Perfil aprobado
mediante informe técnico formato SNIP 03, por la OPI del GRH, con código SNIP
113998 de fecha creación y aprobación de la ficha registro, banco de proyectos del
24 de Marzo del 2009.

1.15 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


El presente proyecto tiene como finalidad la instalación de 4´396,263 plantones
forestales de especies nativas (Ulcumano, Nogal, Cedro de Altura, Aliso, Ishpingo,
Quinual y Magche) en un área de 3942 hectáreas con plantaciones forestales bajo
el sistema de macizo forestal, con fines de restauración y conservación de las áreas
degradadas en el Distrito de Chinchao. Para lo cual se instalarán 10 viveros
forestales volantes ubicadas en las comunidades de Santa Isabel, Buenos Aires,
Gaiche, Incayacu, San José de Miraflores, San Pedro de Pillao, Mayobamba,
Unchog y Cochabamba.

Se instalarán cercos de protección para los viveros, utilizando postes de madera


aserrada de la zona con cercado de alambres de púas para protección de los
animales; así mismo cada vivero contará con letrinas, microrellenos sanitaros y
contenedores para poder así contrarrestar los impactos negativos que pudiera
ocasionar al proyecto.

La segunda etapa consta en la plantación en 3942 hectáreas, ubicados en las


diferentes localidades. Del mismo modo, se realizará la fase de mantenimiento de
las plantaciones forestales por un periodo de dos años luego de la instalación en
campo definitivo, dicha etapa está comprendida por labores como recalce,
fertilización, control fitosanitario, podas, entre otras. Para la realización de estos
componentes se han previsto la adquisición de herramientas, materiales, insumos,
así como la contratación de mano de obra calificada y no calificada.

Para la sostenibilidad del proyecto se realizarán cursos de capacitación relacionado


a producción, plantación, mantenimiento y formación de comités forestales,
manejo y conservación de suelos. Así mismo para conocer los potenciales naturales
del área de influencia se realizará la Valoración Económica de los Servicios
Ambientales (Agua, Carbono y belleza escénica), con el objetivo de promover en
los beneficiarios la protección y conservación de los recursos naturales.
13
Por otra parte, el proyecto contempla la restauración de praderas mediante manejo
adecuado de pasturas y recuperación de áreas degradadas, para mejorar la calidad
de los servicios ambientales hídricos.

1.16 UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN


El proyecto está ubicado en ambas márgenes del rio Huallaga y está compuesto por
el Centro Poblado Mayor de Pillao y el Centro Poblado de Puente Durand, con sus
respectivos caseríos las cuales serán presentas en el siguiente cuadro de coordenadas
UTM:

Cuadro 2: Caseríos beneficiarios del proyecto

Nº NORTE ESTE CASERIOS


1 8921670 390901 Buenos Aires
2 8923485 388732 Gaiche
3 8918780 395085 Santa Isabel
4 8922909 407207 San Pedro de Pillao
5 8926972 406087 Incayacu
6 8945202 396162 Leonpampa
7 8941850 388458 Tres Estrellas
8 8942188 388506 Santo Thomas
9 8934840 383099 Challana
10 8937681 386321 Santa Catalina
11 8922551 378692 Mayobamba
12 8941037 384185 Túpac Amaru
13 8941359 387940 Cayumba Chico
14 8939901 401334 Vista Alegre
15 8944583 399038 Pukio
16 8949240 397546 Sn José de Miraflores
17 8945202 397161 San José de Cocheros
18 8947479 386280 Santa Rosa de Cutama
19 8941654 387878 Concordia
20 8931552 381870 Mirador
21 8917901 372904 Anexo Cochabamba
22 8923013 371781 Anexo Unchong

Fuente: Equipo Técnico.

14
Figura 1. Mapa de ubicación

15
1.17 SITUACIÓN ACTUAL DE LA ZONA DEL PROYECTO

El Bosque de Neblina Carpish, actualmente se encuentra en proceso de deterioro


acelerado por la tala ilegal indiscriminada y quema de bosques con fines de uso
agrícola migratorio y extensivo que cada vez provoca una sucesión ecológica
secundaria con características biológicas más pobres, por el limitado conocimiento
del valor de los bosques como ecosistema que brindan servicios ambientales.

Estas causas son originadas por la escasa educación ambiental en la población que no
contribuye a crear una conciencia; estas malas prácticas están ocasionando la
erosión de suelos, disminución del recurso hídrico, alteración irreversible de los
ecosistemas propios de un bosque de Neblina Carpish, que presenta en su estado
primario una alta biodiversidad, como consecuencia de la sucesión secundaria hoy en
día suceden eventos geodinámicas externos tales como Huaicos, deslizamientos y
derrumbes, incremento de fuentes y focos de enfermedades, deterioro del paisaje
escénico. Así mismo el deterioro del Bosque de Neblina Carpish también se debe a la
migración y crecimiento poblacional vegetativo; trayendo como consecuencia el
deterioro ambiental del ecosistema altamente frágil y vulnerable como es el Bosque
de Neblina Carpish, deteriorando la calidad de vida en el entorno ambiental y social a
este ecosistema de gran importancia regional.

El bosque de Neblina Carpish es tan importante porque permite el desarrollo de


numerosas formas de vida gracias a la generación de múltiples servicios
ambientales, desde la regulación termodinámica, influencia considerable en el ciclo
hidrológico local y regional, almacén cuantiosa de los principales elementos
biogeoquímicos entre los más destacables los componentes de la cadena bioquímica
hidrogeno carbono, nitrógeno y oxigeno comúnmente llamado en la comunidad
científica como CHON, gran sumidero de elementos que polucionan la atmosfera tal
es el caso de los gases de efecto invernadero vale decir el Bosque de Neblina Carpish
a nivel del espacio hidrogeográfico representa el pulmón secuestrador de C0 2, CH4,
NOX y vapor de agua, finalmente el Bosque de Neblina Carpish constituye el
principal inventario biológico de la región Huánuco que a futuro constituirá el
germoplasma ambiental más importante del Perú y el mundo.

16
Figura 2. Escenarios actuales del bosque de Neblina Carpish

17
1.18 ACCESOS
1.18.1 Vías de comunicación
El Distrito de Chinchao, la mayor parte de caseríos, centros poblados y anexos
de la zona de sierra del distrito cuentan con accesibilidad vial trochas
carrozables, lo que facilita la comercialización de sus productos. Pero los
caseríos de la zona selva no cuentan con un sistema vial, siendo accesibles
únicamente por caminos de herradura. La carretera central que cruza los
distritos de sur a norte se encuentran en buenas condiciones, salvo por
bloqueos en la temporada de invierno debido a la ocurrencia de huaycos.
Asimismo, el distrito cuenta con tres puentes importantes: El Puente
Chinchavito, el Puente Cayumba (vehiculares) y el Puente Duran (peatonal).
En las zonas de selva se utilizan puentes colgantes y rondanas para el
transporte peatonal y para llevar sus productos agrícolas en dirección a los
mercados más cercanos y/o intermedios.

Cuadro 3. Distancia en localidades de influencia del proyecto

LOCALIDAD DISTANCIA DE TIEMPO DE TRASLADO


ACOMAYO 0+00 KM CAMINATA VEHICULO
PILLAO
Santa Isabel 0+00 km – 18+00 km 6 Horas 2.6 Horas
Incayacu 0+00 km – 12+00 km 3 Horas 2.0 Horas
Buenos Aires 0+00 km – 15+00 km 5 Horas 2.1 Horas
Gayche 0+00 km – 12+00 km 3 Horas 1.6 Horas
San Pedro Pillao 0+00 km – 13+00 km 4 Horas 1.3 Horas
MALLQUI
Tupac Amaru 0+00 km – 16+00 km 3 Horas 1.3 Hora
Tres estrellas 0+00 km – 9+00 km 45 Min 30 Min
Santo Thomas 0+00 km – 11+00 km 1 Hora 1 Hora
CARPISH
Challana 0+00 km – 13+00 km 6 Horas 30 Min.
Santa Catalina 0+00 km – 18+00 km 8Horas 50 Min.
Mayobamba 0+00 km – 11+00 km 4 Horas 30 Min

PTE DURAND
Cayumba Chico 0+00 km – 32+00 km 8 Horas
Leon pampa 0+00 km – 27+00 km 7 Horas
Vista Alegre 0+00 km – 19+00 km 3 Horas 2.1 Horas
Puquio 0+00 km – 14+00 km 3 Horas 2.6 Horas
Monterrey 0+00 km – 15+00 km 4 Horas 2.0 Horas
San Jose cocheras 0+00 km – 15+00 km 4 Horas 2.2 Horas
Santa rosa de cutama 0+00 km – 24+00 km 6 Horas
Concordia 0+00 km – 20+00 km 5 Horas
UNCHOG
Cochabamba 0+00 km – 6+00 km 2 Horas 2. Horas
Unchog 0+00 km – 12+00 km 7 Horas

Fuente: Tomado de Plan vial Participativo de Huánuco


Elaboración: Equipo Técnico del Proyecto de Carpish

18
1.19 CONDICIONES CLIMATOGICA DE LA ZONA
1.19.1 Clima
El área de influencia del proyecto presenta tres zonas climáticas bien
definidas:
 Zona Cálida (Cálida – Templada) y Semi-Árida
Presenta un comportamiento térmico casi uniforme durante el año, pasando
de templado a templado-cálido conforme se asciende hasta los 2 000 msnm.
En cambio la precipitación presenta un comportamiento estacional, donde el
mayor volumen de precipitaciones se concentra en los meses de verano, sin
embargo estas lluvias son insuficientes para satisfacer el requerimiento
hídrico de la zona, determinando el predominio de condiciones de humedad
semi-áridas. La estación representativa de esta zona es la de Huánuco. Sin
embargo, se debe indicar que las condiciones locales de Huánuco
corresponden a un medio de mayor aridez que los imperantes en el área de
estudio.
A continuación se analizan los datos disponibles de esta estación:

a. Precipitación: En el cuadro 4, se presentan los valores máximos,


mínimos y medios de precipitación promedio mensual correspondientes a la
estación Huánuco. Los valores mínimos indican la presencia de años muy
secos, con una precipitación total anual de 31,3 mm; y los valores máximos
indican años muy lluviosos, con una precipitación acumulativa anual de 1
245,6 mm. En cuanto al régimen anual de precipitaciones (Grafico N° 07), el
75% de la precipitación anual se presenta durante la estación lluviosa
(noviembre a marzo).

Cuadro 4. Precipitación Máximas, Medianas y Mínimas de Estación de Huánuco

Pp. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Total
Max. 171.5 188.9 190.9 70.0 34.0 30.1 55.0 41.0 52.6 109.0 133.3 169.3 1,245.6
Prom. 54.8 78.0 67.6 30.1 11.4 4.8 5.2 6.5 13.0 31.6 47.3 52.4 402.7
Min. 0.3 16.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3.0 12.0 31.3
Total 226.6 282.9 258.5 100.1 45.4 34.9 60.2 47.5 65.6 140.6 183.6 233.7 1,679.6

Fuente: Ministerio de Agricultura - Dirección de Información- Elaboración Walsh Perú S.A - 2010

19
Figura 3. Régimen anual de las precipitaciones- Estación Huánuco

b. Temperatura: La temperatura promedio anual en la estación de Huánuco


es de 20.4ºC, la máxima promedio de 26.6ºC y la mínima de 12.8ºC.

Cuadro 5. Temperaturas Máximas, Medianas y Mínimas de la Estación de Huánuco

T° Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Prom.
Max. 26.3 26.3 26.2 27.0 27.1 26.1 25.8 26.2 26.8 27.3 27.3 27.1 26.6
Prom. 20.5 20.6 19.7 20.6 20.6 19.9 19.3 19.9 20.8 21.2 21.3 20.4 20.4
Min. 14.1 13.9 14.0 13.3 13.3 10.7 9.7 10.7 12.6 13.7 14.7 14.3 12.9
Total 60.9 60.8 59.9 60.9 61.0 56.7 54.8 56.8 60.2 62.2 63.3 61.8 59.9

Fuente: Ministerio de Agricultura - Dirección de Información- Servicio de Meteorología (SENAMHI)

 Zona Templada y Muy Húmeda:

Es la zona climática de menor extensión en el área de estudio, ubicándose en


las cumbres que bordean por el centro y sur el área del proyecto, por encima
de los 2 000 msnm, aproximadamente. Presenta los valores de temperatura
más bajos del área de estudio y un volumen bastante elevado de
precipitaciones (similar al de la zona climática muy cálida y húmeda).

a. Precipitación: En el Cuadro 6, se presentan los valores máximos, mínimos


y medios de precipitación promedio mensual correspondientes a la estación

20
de Carpish. Nótese que para el período de registro con el que se cuenta (2000-
2009), la precipitación promedio total anual es de 2348 mm.
En lo referente al régimen anual de precipitaciones (Figura 4), se observa con
un período máximo lluvioso entre diciembre y marzo y uno mínimo entre
mayo y setiembre; los meses más lluviosos presentan una pluviosidad media
de 260 mm y los menos lluviosos de 100 mm. Esto muestra que las lluvias
pueden ocurrir a lo largo del año (aunque de forma más espaciada en los
meses invernales), lo que es concordante con la presencia casi permanente de
nubosidad sobre esta zona.

Cuadro 6. Precipitación Máxima, Mínima y Media en la Estación Carpish

Pp. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Total
Max. 456.2 333.7 475.2 360.4 237.4 212.8 303.3 144.9 215.6 385.0 315.4 415.0 3,854.9
Prom. 259.8 245.2 326.6 208.2 133.4 98.1 118.2 103.3 136.6 226.9 201.7 290.0 2,348.0
Min. 146.4 120.2 242.4 70.6 41.2 20.4 40.8 61.6 68.9 127.2 100.4 186.7 1,226.8
Total 862.4 699.1 1,044.2 639.2 412.0 331.3 462.3 309.8 421.1 739.1 617.5 891.7 7,429.7

Fuente: Periodo 2005- 2007: Minpetel, EIA Central Hidroeléctrica Chaglla, Marzo 2009
Periodo 2000- 2004: y 2008 - 2009: SENAMHI (Walsh, 2010).

1,200.0
1,044.2
1,000.0 891.7
862.4
Precipitacion (mm)

800.0 739.1
699.1
639.2 617.5
600.0
462.3
412.0 421.1
400.0 331.3 309.8

200.0

0.0

Figura 4. Régimen anual de las precipitaciones- Estación Carpish

b. Temperatura: En el cuadro 7, se muestran los valores máximos, mínimos


y medios de temperatura promedio mensual de la estación Carpish. El

21
promedio anual es de 14,4°C, corresponde a un clima templado. La amplitud
térmica diaria es de 8,2°C, la más baja en el área de estudio, reflejando las
condiciones relativamente continuas de humedad y nubosidad, y la cobertura
boscosa predominante en la zona, que actúan como estabilizadores de las
variaciones térmicas. El régimen térmico anual también es muy uniforme, lo
cual es atribuible a los mismos factores estabilizadores que se acaban de
indicar.

Cuadro 7. Temperaturas máximas, mínima y media mensual de la estación Carpish


T° Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Prom.
Max. 17.6 17.8 17.7 18.8 19.4 19.4 19.0 19.8 19.6 19.4 19.2 17.4 18.8
Prom. 14.1 14.2 14.1 14.6 14.6 14.4 13.9 14.6 14.7 14.8 14.9 14.2 14.4
Min. 11.1 11.0 10.8 11.0 10.3 9.8 9.3 9.9 10.3 10.8 11.1 11.1 10.5
Total 42.8 43.0 42.6 44.4 44.3 43.6 42.2 44.3 44.6 45.0 45.2 42.7 43.7

Fuente: Periodo 2005- 2007: Minpetel, EIA Central Hidroeléctrica Chaglla, Marzo 2009
Periodo 2000- 2004: y 2008 - 2009: SENAMHI (Walsh, 2010).

1.20 CONDICIONES DE SUELOS EVALUADOS


1.20.1 Clasificación de la tierra por su capacidad de uso mayor
La zona de influencia del proyecto presenta las siguientes características en su
capacidad de uso mayor (Ver cuadro 8). Los suelos en las áreas de reforestación,
presentan generalmente una capa de material orgánico, de textura arcilloso
limoso y arcillosos con plasticidad de media a alta, de coloración o marrón.

22
Cuadro 8. Capacidad de Uso Mayor de Tierras

SUPERFICIE
SIMBOLO CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS
Ha %

Tierras aptas para el cultivo en limpio de


calidad agroecológica baja con Limitaciones
A3sc - P3esc por suelo y Clima, asociada con pastos de 31.4 0.03557%
calidad agroecológica baja con limitaciones
por erosión, suelo y clima.
Tierras aptas para el cultivo en limpio de
calidad agroecológica baja con Limitaciones
A3sc - Xes por suelo y 9903 11.22%
Clima, asociada a protección por erosión y
suelo.
Tierras para cultivo permanente de calidad
agroecológica baja con limitaciones por
C3es - F3es erosión y suelo asociados con producción 47.82 0.05%
forestal de calidad agroecológica baja con
limitaciones por erosión y suelo
Tierras aptas para producción forestal de
calidad agrícola, baja con limitaciones por
F3es - C3es erosión y suelo, asociada a cultivos 1.8 0.0020%
permanentes de calidad agrologica baja
con limitaciones por erosión y suelo.
Tierras aptas para producción forestal de
calidad agrícola, baja con limitaciones por
F3es - Xes 57297 64.91%
erosión y suelo, asociada a protección con
limitaciones por erosión y suelo.
Tierras aptas para protección con
Xes limitaciones 107.6 0.12%
por erosión y suelo
Tierras aptas para protección con
limitaciones por erosión y suelo, asociada a
Xes - C3esc 1139 1.29%
cultivo permanente de calidad agrologica
baja con limitaciones por erosión y suelo.
Tierras aptas para protección con
limitaciones por erosión y suelo , asociada
Xes - F3es 19742 22.37%
a producción forestal de calidad agrológica
baja con limitaciones por erosión y suelo.
TOTAL AREA SIG 88270 100

Fuente: INSTITUTO DE INVESTIGACION DE LA AMAZONIA PERUANA - 2010

23
Fuente: INSTITUTO DE INVESTIGACION DE LA AMAZONIA PERUANA - 2010

Figura 5. Mapa de Capacidad de Uso Mayor de Suelo del Área de Intervención

24
1.21 CONDICIONES TOPOGRÁFICAS
1.21.1 Topografía
Presenta una topografía accidentada y ligeramente ondulada en la mayoría del
territorio, con disecciones ligeras y en algunos casos fuertes. De modo que la
topografía en suelos aluviales son de colinas media a altas, con ligeras
ondulaciones que van desde 15 a 50% hasta montañas en las cuales superan el
50% a más (Fuente: Mapa Fisiográfico del Perú).

La zona de influencia del proyecto presenta las siguientes características en su


en su fisiografía (Ver cuadro 9). Donde se muestra que la mayor superficie está
conformada por presencia de Montañas de laderas muy empinadas (41%), de
tierras cálidas a templadas.

Cuadro 9. Características fisiográficas

SUPERFICIE
SIMBOLO FISIOGRAFIA
Ha %

Montañas altas de laderas empinadas, de tierras áridas a sub


húmedas 1.8 0.002%
Montañas altas de laderas empinadas, de tierras cálida a templada 20,418.64 23%
Montañas altas de laderas empinadas, de tierras frías perhúmedas 7083.235 8%
Montañas altas de laderas extremadamente empinadas, de tierras
áridas a sub húmedas 107.564 0.12%
Montañas altas de laderas extremadamente empinadas, de tierras
cálida a templada 19742.452 22%
Montañas altas de laderas extremadamente empinadas, de tierras
frías perhúmedas 494.314 0.56%
Montañas altas de laderas muy empinadas, de tierras áridas a sub
húmedas 644.253 0.73%
Montañas altas de laderas muy empinadas, de tierras cálida a
templada 35903.208 41%
Montañas altas de laderas muy empinadas, de tierras frías
perhúmedas 3706.889 4%
Valle intermontano de drenaje bueno a moderado, de tierras cálida a
templada 136.301 0.15%
Valles intramontanos de drenaje bueno a moderado, de tierras frías
perhúmedas 31.4 0.04%

TOTAL AREA 88270 100

Fuente: INSTITUTO DE INVESTIGACION DE LA AMAZONIA PERUANA - 2010

25
1.22 CONDICIONES HIDROGRÁFICAS Y BIOLÓGICAS
1.22.1 Hidrografía
El distrito de Chinchao, cuenta con una red hidrográfica donde las aguas de
los ríos del distrito drenan hacia la cuenca del río Huallaga. Los principales
afluentes son los ríos de la subcuenca de Pillao y Puente Durand, que nacen
en las cabeceras de las cuencas, donde se encuentra el bosque de Neblina
Carpish.

1.22.2 Biológicas
El área de influencia del proyecto presenta una zona de vida de Bosque
húmedo montano tropical (bh-MBT), con precipitación entre 2500 y 3000
mm por año (Fuente: Proyecto de Desarrollo Integral del Distrito de
Chinchao–Acomayo), los que actualmente se encuentran intervenidos por
cultivos anuales y permanentes. Así mismo las principales especies de flora
se muestran en el cuadro 10.
Cuadro 10. Distribución de flora
Árboles por Ha.
Nombre Vulgar Nombre Científico 4 8-1 16-1 16-2
-
1
Eucalipto Eucalyptus globulus X
Aliso Alnus acuminata X
Pino Pinus radiata X
Cipres Cupressus sp X
Sauco Sambucus nigra X
Bolaina Guazuma crinita X
Cetico Cytisus racemosa X
Topa Ochroma pyramidale X
Pashaco Acacia paniculata X
Sangre de grado Croton draconoides X
Cedro Cedrela odorata X
Oje Ficus antihelmíntica X
Moena Aniba sp X
Zapotillo Manilkara sp X
Tara Caesalpinia spinosa X
Nogal Juglans neotropica X
Ulcumano Podocarpus oleifolius X
Quinual Polylepis racemosa X
Isphingo Amburana cearensis X
Palta Persea americana X
Shimbillo Inga sp X
Pino chuncho Schizolobium amazonicum X

Fuente: Equipo Técnico

La fauna es escasa, a causa de la intervención de las áreas por la extracción de


madera y la instalación de cultivos agrícolas. En el cuadro 11, se presenta una

26
lista de especies elaborada en base encuestas realizadas en campo a los
pobladores del lugar.

Cuadro 11. Lista de principales animales silvestres

A. Mamíferos
Primates:
Mono nocturno andino Aotus miconax
Pichico Saguinus sp
Carnívoros
Tigrillo Felis pardalis
Varios Mamíferos:
Sajino Tayassu tajacu
Añuje Dasyprocta sp
Majaz o Picuro Agouti paca
Carachupa Dasipus sp
Huariño Spilogale putorius
Muca Mustela sp
Zorrillo Conepatus sp
B: Reptiles
Jergón Bothrops bilineatus
Pichuisa Bothrops andianus
C. Aves
Paujil Crax rubra
Paucar Cacicus sp.
Buho Glaucidium nanum
Gorrioncillo Zonotrichia capensis
Cara Cara Buteo polysoma
Puca conga Penelope jacquaca
Mana caraco Ortalis guttata
Loro Brotogeris sp
D. Peces
Trucha arco iris Salmo gairdneri
Fasaco Hoplias malabaricus
Boquichico Prochilodus nigricans
Bujurqui Aequidens thayeri
E. Moluscos
Churo Pomacea sp
Conchas Anodontile sp
F. Crustáceos
Camarón Macrobrachium amazonicum
Fuente: Equipo técnico

1.23 RECURSOS BÁSICOS DEL PROYECTO


Para la ejecución del proyecto es necesario contar con terrenos para la construcción
de viveros e instalación a campo definitivo de los plantones forestales, la misma
que están refrendados con actas por sesión en uso (ver anexo). Así mismo serán

27
necesarios materiales, equipos, herramientas y mano de obra tanto calificada
(Personal técnico), como no calificada (obreros agrícolas).

1.23.1 Materiales
Los materiales disponibles en la zona son: agua proveniente de los ríos, quebradas,
riachuelos y lagos para el riego durante la producción de plantones terrenos
disponibles en espacios aparentes para los 10 viveros que abastecerán a las 3942
has. Para la plantación en campo definitivo; los insumos para la preparación de
sustrato (tierra agrícola, humus, arena fina); se van adquirir por medio de
licitaciones públicas del Gobierno Regional Huánuco, maderas aserradas y rollizas
para la construcción de tinglados, cercos de protección, galpones, microrellenos,
letrinas y carteles de obra. Del mismo modo materiales como; clavos, alambre de
púa, alambre negro, plástico doble ancho, adaptador PVC, aldaba, bisagra, arpillera
de rafia, botas de jebe, calamina, candado, cordel, entre otros, los mismos que serán
puestos en obra; dicho procedimiento será el mismo para la adquisición de semillas
y el material vegetativo (brinzales, esquejes).

1.23.2 Herramientas
Las herramientas tales como carretilla, palas, zapapico, manguera, alicate, martillo,
azuela, azadón, etc. Serán adquiridos bajo la modalidad de licitación a nivel de la
Región de Huánuco como a nivel Nacional y serán puestos en obra.

1.23.3 Recursos Humanos


La Mano de obra no calificada, se tomara de la misma zona, fomentando así el
empleo temporal dentro del área de ejecución del proyecto. La Mano de obra
calificada, como es el caso de técnicos forestal, responsable ambiental y
extensionistas para la capacitación, producción de plantones, instalación y
mantenimiento de las plantaciones en campo definitivo; se emplearán de diferentes
zonas previa evaluación, de igual manera se tomara un administrador, asistente
administrativo, chofer, el responsable del proyecto y el supervisor que serán
seleccionados por la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión
Ambiental.

28
1.23.4 Recursos financieros
Recursos asignados al Gobierno Regional Huánuco, provenientes del tesoro público
que serán utilizados en la ejecución del proyecto.

1.24 SEMILLAS FORESTALES


Las adquisiciones de diferentes semillas forestales se calcularon en función a las
áreas a reforestar en el ámbito de influencia del proyecto. Las mismas que se
adquirirán por medio de licitaciones públicas del Gobierno Regional, así mismo
estas semillas forestales deben garantizar su calidad mediante la prueba
germinación, los que deben estar mayores al 80% para todas las especies. Del
mismo modo, la adquisición de material vegetativo de propagación se evaluara en
función del estado y calidad en el momento de la recepción en obra.

1.25 HOJA DE METRADO


Se han calculado en función a las actividades consideradas en cada uno de los
componentes del proyecto, teniendo en cuenta las sus unidades correspondientes
para cada partida, los mismos que se adjuntan en la planilla de metrados (ver
anexo).

1.26 ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS


Estos han sido calculado y analizados afinadamente teniendo en consideración los
rendimientos horas hombre en cada partida según los estándares establecidos en el
país y experiencia del equipo profesional, los recursos necesarios (insumos,
materiales, equipos) requeridos por cada unidad de medida, los costos se han
evaluado según el mercado nacional. Para lo cual se adjunta a detalle por cada
componente (ver anexo)

1.27 PRESUPUESTO DE OBRA


El presupuesto está elaborado con precios unitarios correspondientes al mes de
Febrero del 2014, generando una inversión total es de S/. 10´279,940.75 (Diez
millones doscientos setenta y nueve mil novecientos cuarenta con 75/100 Nuevos
Soles).

29
1.28 MODALIDAD DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO
La modalidad de ejecución del presente proyecto, será por Administración
Directa, a través de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión
Ambiental del Gobierno Regional de Huánuco.

1.29 PLAZO DE EJECUCIÓN


El plazo de ejecución del proyecto será de 36 meses, de acuerdo al cronograma de
actividades propuesto en función a la fenología de las especies forestales
consideradas en el proyecto, las actividades se iniciarán en el mes de Mayo del año
2014 y culminará en el mes de Mayo del año 2017.

1.30 SUPERVISÓN DEL PROYECTO


El presente estudio será supervisado por el personal contratado del Gobierno
Regional de Huánuco.

II. ESPECIFICACIONES TECNICAS


2.1 NOMBRE DEL PROYECTO
Recuperación de los servicios ambientales del bosque de Neblina Carpish en el
distrito de Chinchao, provincia de Huánuco – Región Huánuco.

2.2 ALCANCE DE LAS ESPECIFICACIONES


Las especificaciones técnicas del presente expediente técnico describe el trabajo que
deberá realizarse en todas las etapas y componentes del proyecto.

2.3 ERRORES U OMISIONES


En la ejecución del proyecto, en el expediente técnico podrá haber errores u
omisiones en el metrado y presupuesto, estas podrán ser consultadas y/o
modificados conjuntamente por el Ing. Supervisor y el Ing. Residente de Obra.

2.4 MATERIALES, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS


Los materiales, equipos y herramientas necesarios para la correcta ejecución de
todas las actividades del proyecto, debe ser programado por los responsables de la
administración de la obra, según el calendario de ejecución, de tal manera que su
adquisición no origine atraso en el avance del proyecto.
30
2.5 INGENIERO RESIDENTE
El Ingeniero Residente será de formación profesional, ingeniero Agrónomo,
Ingeniero Forestal, Recursos Naturales Renovables y/o afines, titulado, colegiado y
habilitado, con experiencia en ejecución de proyecto; el cual será designado por el
área encargada para estos fines, quien será el responsable de la ejecución del
proyecto desde su inicio hasta la liquidación del mismo. Quien tendrá las siguientes
funciones:

 Dirigir la ejecución del proyecto en el ámbito considerado y velar


directamente y permanentemente el avance de las actividades y su
cumplimiento de ejecución en un plazo establecido.
 Realizar el control de campo para el desarrollo normal y la debida utilización
de los materiales y equipos.
 Informar al supervisor sobre los inconvenientes o dificultades encontrados en
la ejecución del proyecto e indicar en el cuaderno de obra.
 Es el responsable del cuidado del cuaderno de obra y anotar las ocurrencias
diarias.
 Presentar al supervisor la programación detallada de la ejecución de
actividades del proyecto.
 Controlar permanentemente el avance en la ejecución del proyecto.
 Reprogramar el cronograma de actividades del proyecto conjuntamente con
el supervisor cuando la obra se encuentra con un atraso.
 Preparar mensualmente las valorizaciones de avance de actividades del
proyecto en coordinación con el supervisor y de acuerdo a los metrados.
 Realizar el requerimiento de bienes y servicios para el proyecto, recepcionar e
ingresar al almacén, registrando la fecha de ingreso.
 Mantener vinculo de buena relación con el personal técnico, comunidad y
garantizar la operación del proyecto.
 Proporcionar toda las facilidades e informes al supervisor.
 Preparar junto con el supervisor el material para la liquidación de las
actividades del proyecto.

31
2.6 SUPERVISIÓN
El Ingeniero Supervisor será de formación profesional Ingeniero Forestal, Recursos
Naturales y/o Afines, con Experiencia mínima de un año en ejecución de proyectos
forestales o ambientales, quien supervisara y tendrá las siguientes funciones:

 Supervisión técnica financiera del proyecto y de los sistemas de trabajo.


 Verificar, evaluar, controlar, y proponer las correctivas necesarias durante la
ejecución del proyecto.
 Recomendar y coordinar con el responsable del proyecto las variaciones o
modificaciones que será necesarios.
 Anotar en el cuaderno de obra las incidencias que incurran durante la
ejecución del proyecto.
 Calcular mensualmente las valorizaciones de avance de actividades en
coordinación con el responsable del proyecto.
 Reprogramación de las actividades cuando la ejecución del proyecto se
encuentre con un atraso importante.
 Integrar como asesor la comisión de recepción del proyecto a la culminación
de las actividades.
 Una vez culminadas las actividades del proyecto y hecha la recepción
correspondiente exigirá al responsable la liquidación físico financiera.
 Presentar informes mensuales sobre el desarrollo de las actividades, avance
general, incidencias etc.
 Preparar junto con el residente el material necesario para la liquidación de
las actividades del proyecto.

2.7 DESCRIPCION DE LOS COMPONENTES DEL PROYECTO


El proyecto presenta los siguientes componentes:

2.7.1 Reforestación de árboles en el bosque de Neblina Carpish con la


producción de plantones
Este componente comprende la producción forestal para la reforestación, que va
consistir en la instalación de viveros volantes, preparación de sustrato, instalación y
mantenimiento de plantaciones en campo definitivo en las diferentes comunidades.
Para ello se desarrollaran las principales actividades:

32
 Producción forestal en viveros
El sistema de producción de plantones en viveros es uno de los aspecto clave,
comprende desde la elección de las áreas y el sistema de plantación a utilizar, de
acuerdo a las características del lugar, así como embolsado del sustrato que permitirá
brindar a la planta un suelo adecuado desde el vivero hasta los primeros estadios en
que la planta inicie su crecimiento en el campo definitivo. La cantidad de plantones a
producir, estará en base al número de hectáreas a reforestar y al sistema de
plantación. Distancias al lugar a reforestar. Este es un criterio fundamental ya que en
base a la distancia que exista en el traslado de los plantones se determinará factores
como; el incremento de costos y cuidado en el traslado de los plantones hasta terreno
definitivo, los cuales sufren maltrato a pesar del cuidado que se le brinde.
En esta etapa consiste en la instalación de 10 viveros volantes construcción de 10
letrinas sanitarias, 10 microrellenos sanitarios, producción de 4´396,263 de
plantones forestales que comprenderán las siguientes especies (Ulcumano, Nogal,
Quinual, Aliso, Ishpingo, Magche); empleando preferentemente mano de obra local
en las zonas de intervención. Aquí se desarrollarán las siguientes actividades como:
instalación de viveros, preparación de camas de almacigo, repicados, siembra directa,
deshierbo, movimientos de tierra, riegos, remoción de plantas, selección de plantas
entre otros.
Los viveros contará con tinglado, postes, tirantes de madera para el sostén de la
cobertura de sombra (malla de sombra al 50% Rashell), un sistema de riego será por
inundación y gravedad y cercos de protección con poste de madera y alambres de
púas y puertas de entrada. Así mismo, los terrenos destinados para viveros son de
propiedad comunal.

El sistema de producción de las especies forestales de Cedro de Atura, Nogal,


Ishpingo serán por semillas. En cambio las especies de Quinual, Ulcumano, Magche
y Aliso se producirán por esquejes y brinzales, considerándose un 20% más de
producción de plantones, en vista que siempre se da un 10% de mortandad en la fase
de producción en vivero y otro 10% de mortandad en terreno definitivo.

La instalación del vivero considerará la orientación de este a oeste, con una


pendiente de inclinación de 2% para el desfogue de agua, tomando en cuenta la
entrada y salida del mismo.

33
 Instalación de plantones forestales
Esta actividad comprende el traslado de plantones forestales desde el vivero
al campo definitivo, limpieza de terreno, señalización y marcación de hoyos,
la instalación de 3942 hectáreas en macizo de especies forestales, en el
sistema de siembra será cuadrado rectangular 3 x 3m para las especies de
Ulcumano, Aliso, Nogal. Para la especie de Magche de 5x5, y el Cedro de
altura y Ishpingo de 10x10m.

 Mantenimiento de plantones
El mantenimiento de plantones forestales en campo definitivo consiste en:
limpieza, riego, labores silviculturales, reapertura de hoyos para el recalce,
deshierbo, poda, control fitosanitario, etc. Cuyo objetivo es conservar el buen
estado y desarrollo vegetativo de las plantas después de terminado la
plantación. El proyecto contempla el mantenimiento de las plantaciones desde
el momento de la instalación en terreno definitivo, el cual se realizara a través
de la participación de los beneficiarios, garantizando la sostenibilidad del
proyecto. En la producción de plantones, está incluida un 20% más de
plantones, lo cual servirá para el recalce de los que no desarrollen en terreno
definitivo. Así mismo, se ha previsto la contratación de mano de obra no
calificada para estas labores culturales de mantenimiento en los primeros dos
año durante la ejecución del proyecto. Una vez finalizados el proyecto, serán
asumidos por los comités de deforestación en las diferentes comunidades.

2.7.2 Control y recuperación de praderas en el bosque de Neblina Carpish


Este componente consiste en intervenir en las zona de pajonal alto andinos, donde
el ecosistema posee un alto valor desde el punto de vista hidrológico, dada a la
capacidad de retención de agua, por el tipo de vegetación, texturas de los suelos y
las bajas temperaturas del lugar, los que mantienen los caudales bases en los
manantiales y cauces de agua durante la época seca, brindando un servicio de
regulación hídrica. Por el cual este componente tiene por objetivo mejorar estas
condiciones de suelo, que se ven afectadas por la ganadería extensiva.
En este componente se considera siembra y propagación de especies endémicas,
gramíneas y leguminosas, y la zonificación de áreas de pastoreo y de protección de
ecosistemas frágiles a través de un ordenamiento de la actividad ganadera.
34
El área a intervenir para este componente se localiza en la comunidad de
Cochabamba, actualmente está área es utilizada para la ganadería bovina extensiva,
lo cual afecta al servicio ambiental hídrico. Para lo cual se realizaran las siguientes
actividades:
 Inventario de botánico y determinación de ecosistemas ambientalmente
frágiles en el pajonal
 Capacidad de carga animal y métodos de propagación de gramíneas y
leguminosas
 Ordenamiento de la actividad ganadera y repoblamiento de especies y
leguminosas
2.7.3 Valoración Económica de los servicios ambientales del bosque de
Neblina Carpish
El bosque de Neblina de Carpish es un área con una importancia ambiental por su
alta biodiversidad, derivada de los estudios biológicos y ecológicos realizados en los
últimos años, que además brinda bienes y servicios ambientales a las comunidades
vecinas al área y a la ciudad de Huánuco. Sin embargo no existe existen estudios
que puedan cuantificar el valor económico de los servicios ambientales en mención,
de modo que pueda servir como fuente de sostenibilidad financiera para la
protección del bosque a través de diferente mecanismos financieros existentes. En
ese sentido este componente trabajará bajo diferentes métodos de valoración
económica de los principales servicios ambientales tales como: Belleza escénica,
agua y captura de carbono. Los que van a consistir en un conjunto de técnicas y
métodos que permitirán medir las expectativas de beneficios y costos derivados de
algunas de acciones tales como: uso de un activo ambiental, realización de una
mejora ambiental, generación de un daño ambiental, entre otros. Todos los métodos
de valoración ambiental tienen un punto en común, que consiste en conceptualizar y
medir los beneficios ambientales por lo que realmente la gente desea ese beneficio,
y ese deseo se subroga por lo que la gente está dispuesta a pagar por dicho
beneficio. De una manera análoga, los costes asociados a un daño ambiental, se
conceptualizan y miden por lo que realmente a la gente le disgusta ese daño
ambiental, y ese daño se subroga por lo que la gente está dispuesta a aceptar como
compensación por dicho daño. El principal problema asociado con este tipo de
enfoque reside en la ausencia de mercados reales para la mayor parte de los
beneficios y costes ambientales.
35
Para esto componente no se ha considera la valoración económica del suelo, debido
que no existe experiencias en el país, ni prototipos para su implementación, por lo
que el proyecto solo se ha enfocado a los servicios ambientales más importantes
(Agua, carbono y belleza escénica) en el área de influencia.

2.7.4 Adecuada y permanente educación ambiental


La capacitación se realizará a través de profesionales especialistas que
enfocarán a nivel de todos los agentes que intervendrán en el que hacer agrario,
impulsando y desarrollando temas de capacitación programadas en todo el proceso
de ejecución del Proyecto. Los temas ambientales Tenemos cursos de educación
ambiental en tres niveles; Agricultores, estudiantes de primaria y secundaria,
profesores-profesionales. La finalidad de estas capacitaciones es generar conciencia
ambiental, la importancia y valor de nuestros recursos naturales en términos
biológicos, socio cultural, económico y del contexto mundial ambiental.
Los beneficiarios necesitan ampliar su conocimiento y criterio en tecnologías y
prácticas, necesitándose a corto plazo un intercambio de experiencias fuera de la
zona, a través de una pasantía de 50 personas en el mes de julio, las autoridades de
cada comunidad elegirán 3 personas para realizar la pasantía. La gira permitirá tener
un criterio para el diseño, mejora de las tecnologías locales, identificación, selección
de tecnologías y manejo y conservación de los recursos naturales.

Se realizará una Pasantía al Parque Nacional cordillera Azul, área natural protegida
por el Estado, con cadenas montañosas con características similares al bosque de
Neblina de Carpish, ubicada entre los departamentos de San Martín, Loreto, Ucayali
y Huánuco. Las experiencias del uso ordenado del territorio y el uso sostenible de
los recursos naturales por las comunidades vecinas al parque es una oportunidad
para poder apreciar estas experiencias y de cómo estas comunidades tiene al área
protegida como una fortaleza para el cuidado su ambiente y el camino que están
siguiente para mejorar su calidad de vida.

La Elaboración de boletines, cartillas informativas entre otros materiales


divulgativos que complementan las capacitaciones a considerarse, elaboración de
videos de difusión radial y televisiva.

36
El objetivo de este componente es forjar un cambio de actitud de las poblaciones
vecinas al bosque de Neblina Carpish con respecto a sus valores ambientales y de
biodiversidad por lo cual debe ser conservado:
 Instalación y producción de plantones forestales
 Manejo y control de plagas y enfermedades en viveros
 Manejo de plantación forestal en campo definitivo
 Manejo y conservación de los recursos naturales
 Pago por servicios ambientales
 Programa informativo y de difusión

2.7.5 Uso adecuado del suelo y vegetación en el bosque de Neblina Carpish


Este componente contempla actividades de capacitación, como buenas prácticas
agrícolas, para la conservación de suelos, la construcción de terrazas, la asociación
de cultivos bajo un sistema agroforestal para optimizar los suelos y maximizar la
producción. La instalación de parcelas demostrativas cumple un rol importante para
que los agricultores se sientan motivado de seguir desarrollando estas actividades.
De manera que ellos puedan observar las ventajas de las buenas prácticas agrícolas,
de modo que puedan replicar en sus parcelas. Estos cursos de capacitación y
parcelas demostrativas tienen como objetivo capacitar a agricultores beneficiarios,
para tener un mejor aprovechamiento de los recursos naturales, una adecuada
conservación, recuperación y protección de los bosques y recursos hídricos que
cuenta el bosque de Neblina Carpish. Así mismo se elaboran boletines, trípticos,
videos de difusión para la sensibilización a todos los actores locales.

Se desarrollaron los siguientes cursos de capacitación:

 Manejo y conservación de suelos


 Sistemas agroforestales
 Preparación de abonos orgánicos
 Manejo de cuencas
 Parcelas demostrativas

37
2.7.6 Organización comunal óptima en la gestión de los recursos naturales en
el bosque de Neblina Carpish
Este componente va consistir en formar e implementar un comité de forestal y de
vigilancia ambiental para garantizar la sostenibilidad del proyecto. La formación de
comités se hará en coordinación con los beneficiarios de cada centro poblado. Así
mismo se fortalecerá estas organizaciones mediante los eventos de capacitación,
que permitirá la gerencia de los comités forestales y su capacidad de gestión.

Las diferentes actividades se detallan de la siguiente manera:

 Organización de comités de gestión


 Organización de comités de vigilancia
 Fortalecimiento organizacional
 Construcción de caseta de vigilancia

2.8 DETALLES DE LAS ACTIVIDADES DE COMPONENTES


Para el desarrollo del proyecto, el Gobierno Regional a través de la Gerencia
Regional de Recursos Naturales, los Comités de Reforestación y el Gobierno Local,
establecerán y firmarán alianzas estratégicas, en las que se comprometen a participar
activamente en todas las actividades del proyecto, como de capacitación, plantación
y cuidado de las plantaciones, cumplir con todas las fases del proyecto y continuar
con el mantenimiento adecuado de dichas plantaciones una vez que el proyecto
culmine, a fin de garantizar la sostenibilidad del mismo.

2.8.1 Componente I. Reforestación de árboles en el bosque de Neblina Carpish

Este componente está comprendido en actividades de producción de plantones,


plantación a campo definitivo y mantenimiento de la plantación forestal. Los que se
detallan a continuación las siguiente partidas a desarrollarse para este componente.

38
Cuadro 12. Producción en vivero de plantones por especie

PRODUCCION DE PLATONES POR ESPECIE

CANT. PLAN. EN
ZONAS A PLT. EN
PROVINCIA DISTRITO ESPECIE VIVERO (20%
REF. TERR DEF.
ADICIONAL)

Ulcumano 11110 13332


Aliso 177760 213312
Ishpingo 1000 1200

Incayacu Quinual 155540 186648


Magche 64000 76800
Cedro de
1000 1200
Altura
Nogal 11110 13332
Ulcumano 22220 26664
Aliso 166650 199980
Ishpingo 1500 1800

Buenos Aires Quinual 133320 159984


Magche 28000 33600
Cedro de
1500 1800
Altura
Nogal 11110 13332
Ulcumano 22220 26664
Aliso 94435 113322
Ishpingo 1500 1800

Santa Isabel Quinual 72215 86658

HUANUCO Chinchao Magche 18000 21600


Cedro de
1000 1200
Altura
Nogal 11110 13332
Ulcumano 11110 13332
Aliso 55550 66660
Ishpingo 1000 1200

Gaiche Quinual 55550 66660


Magche 4000 4800
Cedro de
1000 1200
Altura
Nogal 11110 13332

33330 39996
Ulcumano
Aliso 133320 159984
Ishpingo 1000 1200
San Jose de
Quinual 144430 173316
Miraflores
Magche 32000 38400
Cedro de
1000 1200
Altura
Nogal 22220 26664
San Pablo de
11110 13332
Pillao Ulcumano

39
Aliso 66660 79992
Ishpingo 1000 1200
Quinual 33330 39996
Magche 8000 9600
Cedro de
1000 1200
Altura
Nogal 11110 13332

16665 19998
Ulcumano
Aliso 155540 186648
Ishpingo 1500 1800
San Pedro de
Quinual 222200 266640
Pillao
Magche 44000 52800
Cedro de
1000 1200
Altura
Nogal 11110 13332
Ulcumano 44440 53328
Aliso 222200 266640
Ishpingo 3000 3600

Huanacaure Quinual 266640 319968


Magche 40000 48000
Cedro de
2500 3000
Altura
Nogal 16665 19998
Ulcumano 22220 26664
Nogal 16665 19998
Quinual 144430 173316
Mayobamba Cedro de
1500 1800
Altura
Aliso 222200 266640
Magche 28000 33600
Magche 6000 7200
Quinual 457732 549279
Cochabamba
Churubamba Nogal 38885 46662
Aliso 33330 39996
TOTAL 3663552 4396263

Fuente: Elaboración Propia

2.8.1.1 Instalación de viveros volantes


Trabajos preliminares

 Cartel de identificación de obra


Descripción de la partida
El cartel de obra tendrá medidas de 3.40 m x2.60 m, el cual llevará el nombre
del Gobierno Regional Huánuco con su respectivo logotipo, nombre del
40
Proyecto, meta de producción de plantones, meta de plantaciones forestales,
monto de inversión, nombre del Residente y nombre del Supervisor. Sera
colocado en lugar visible y sin obstaculizar la normal ejecución de la obra, previa
coordinación con el Residente de Obra.
Materiales a utilizar
El material para el cartel será de banner; esta será colocado en un bastidor de
madera de 2” x 3” y suspendidas en 2 postes de madera rolliza de 5” Ø x 4 m de
largo. Será colocada en lugar visible, por el responsable de la confección de dicho
panel.
Controles técnicos
Será de responsabilidad del Residente del proyecto quien verificará que el trabajo
se ajuste a las características indicadas.
Conformidad del trabajo
El supervisor dará la conformidad del trabajo ejecutado, indispensable para el
pago correspondiente.

Medición y forma de pago

El método de medición es Unidad (Und). El pago al ejecutor de la obra será a la


entrega y puesta del cartel en el sitio indicado por el Residente y/o el Supervisor, y
la conformidad de ambos.

 Limpieza de terreno para vivero

Descripción de la partida

Se considera en esta actividad, todos los trabajos de limpieza manual del área
destinada para dicho fin eliminándose toda la vegetación en el área en que se
instalara el vivero como eliminación de malezas, arbustos, recojo de palos,
troncos, piedras adjuntándolos en un lugar que no obstaculicen los trabajos.

Materiales a utilizar

Se utilizarán herramientas manuales como: azadones, palas, machetes, carretillas


para traslado de material excedente.

41
Controles técnicos

Será de responsabilidad del técnico forestal, quien hará el seguimiento sobre las
labores de limpieza del terreno y el Residente del proyecto será quien verificará
que el trabajo se ajuste a las características indicadas.

Conformidad del trabajo

El supervisor dará la conformidad del trabajo ejecutado y el informe del pago


correspondiente.

Medición y forma de pago

El método de medición es en metros cuadrados (m2). El pago se hará de acuerdo


al rendimiento considerando como jornal realizada por el obrero, la que será
considerada en la planilla de tareo de campo, cuyo pago se efectuará cada fines de
mes.

Cuadro 13. Área efectiva para establecimiento de viveros por comunidad

TOTAL CAMAS TOTAL


N° DISTRITO/LOCALIDAD
REPIQUE ALMACIGO AREA m2
CHINCHAO
1 Incayacu 93 3 960
2 Buenos Aires 155 5 1600
3 Santa Isabel 179 5 1840
4 Gaiche 193 5 1980
5 San Jose de Miraflores 157 5 1620
6 San Pablo de Pillao 57 3 600
7 San Pedro de Pillao 59 3 620
8 Huanacaure 255 5 2600
9 Mayobamba 185 5 1900
CHURUBAMBA
10 Cochabamba 229 5 2340
TOTAL 1562 44 16060

Fuente: Elaboración Propia

42
 Trazo y nivelación de terreno para vivero

Descripción de la partida

El trazo y nivelación del terreno consiste en delimitar las áreas en las que se
establecerán los viveros, hacer la nivelación con un máximo de 5% de pendiente
para facilitar los trazos para la distribución y ubicación de las instalaciones como
camas de almácigo y repique a nivel del suelo, calles, galpón, letrina sanitaria,
microrelleno, reservorios de agua y contenedores. Ubicándolos en la orientación
que deberán tener de acuerdo al plano de distribución de dichos componentes en
el vivero. (Ver plano de viveros en Anexos).

Materiales a utilizar

Se utilizarán herramientas manuales como: picos, azadones, palas, machetes,


carretillas, jalones, estacas, cordel, cal y wincha.

Controles técnicos

Será de responsabilidad del técnico forestal dirigir el trazo y nivelación del


terreno para viveros, controlando al personal que trabaja en esta labor. El
Residente del proyecto verificará que el trabajo se ajuste a las características y
especificaciones técnicas previstas.

Conformidad del trabajo

El supervisor dará la conformidad del trabajo ejecutado como requisito para el


pago correspondiente.

Medición y forma de pago

El método de medición es metros cuadrados (m2). El pago se hará previo


comparación de rendimiento considerado como un jornal realizada por el obrero,
la que será considerada en la planilla de tareo de campo, cuyo pago se efectuará
cada fines de mes.

 Construcción de canaletas y drenajes


Descripción de la partida

En el ámbito del proyecto durante las épocas de lluvias los suelos tienden a
saturarse e inundarse por el efecto de las precipitaciones, motivo por el cual es

43
necesario la construcción de canaletas en el perímetro de las camas de repique y
los drenes en el interior de los pasadizos, evitándose así el encharcamiento de
agua, para de este modo controlar la proliferación de hongos y enfermedades en
el vivero.

Materiales a utilizar

Se utilizará herramientas manuales como: pico, palas, barreta, calzas, etc.

Controles técnicos

Estas deben ser construidas en forma de “V” con dimensiones de 30 cm


x30cm.La construcción de las cunetas y drenajes será responsabilidad del técnico
forestal, y el Residente del proyecto verificará que estos se ajusten a las
características y especificaciones técnicas previstas en el expediente.

Conformidad del trabajo

El supervisor dará la conformidad del trabajo ejecutado como un requisito para el


pago correspondiente.

Medición y forma de pago

El método de medición será en metros lineales (m). El pago se hará previo el


comparativo de medición del rendimiento consideradas como jornal realizada por
el obrero, la que será considerada en la planilla de tareo de campo, cuyo pago se
efectuará cada fines de mes.

 Trazo y marcado de hoyos para cerco de protección de vivero

Descripción de la partida

Esta partida consiste en señalizar los puntos y marcarlos para luego realizar el
hoyado, los cuales se harán a un distanciamiento de 2m x2m de acuerdo al plano
de distribución del cerco perimétrico. Se considera en esta actividad las
mediciones que se requieran para ejecutar el trazo y marcado para su respectiva
excavación.

Materiales a utilizar

Se utilizará yeso, cordel, wincha, herramientas manuales como: pico, pala, etc.

44
Controles técnicos

Será de responsabilidad del técnico forestal dirigir y hacer seguimiento del trazo y
marcación de hoyos, el Residente del proyecto verificará que los trabajos se ajuste
a las características y especificaciones técnicas previstas en el expediente.

Conformidad del trabajo

El supervisor dará la conformidad del trabajo ejecutado como requisito para el


pago correspondiente.

Medición y forma de pago

El método de medición es Unidad (Und). El pago se hará previo comparación de


rendimiento m/día consideradas como jornal realizada por el obrero, la que será
considerada en la planilla de tareo de campo, cuyo pago se efectuará cada fines de
mes.

 Instalación del galpón de trabajo


Descripción de la partida

Se construirá un área de trabajo grupal, necesario para realizar todas las acciones
preparatorias de materiales (sustratos) requeridos para su uso en viveros así como
su almacenamiento. Las dimensiones serán de 6.00 m x 9.00 m y será construido
de acuerdo al plano de Galpón de trabajo (Ver anexo).

Materiales a utilizar

Constará de una estructura de madera rolliza de 4” de diámetro x 6.0 m de largo,


tres largueros de 3” de diámetro x 6.00 m, seis correas de madera aserrada de 2”
x2” x2.5m, alambre grueso número 16.

Controles técnicos

Será de responsabilidad del técnico forestal en cuanto a la construcción de las


instalaciones para el galpón, y el Residente del proyecto verificará que estos se
ajusten a las características y especificaciones técnicas previstas en el expediente.

Conformidad del trabajo

El supervisor dará la conformidad del trabajo ejecutado, el mismo que será un


requisito para el pago correspondiente.

45
Medición y forma de pago

Los trabajos ejecutados para la partida de instalación del galpón se medirán en


Unidad (Und). El pago se hará previo comparación de ejecución y rendimiento
considerados como jornal realizado por el obrero, el que será considerado en la
planilla de tareo de campo, cuyo pago se efectuará cada fines de mes.

 Instalación del sistema de riego


Descripción de la partida

Se realizarán instalaciones para riego por gravedad en el vivero y las camas de


almacigo con la finalidad de proveer agua para todas las acciones que sean
necesarias, el sistema se alimentará de la fuente de agua cercana y será conducido
mediante canales naturales y tuberías hacia los tanque de agua.

Materiales a utilizar

Se utilizarán Tubos PVC SAP 1/2" C-10 x 3m, con sus respectivos accesorios, al
final se colocará un grifo de riego y junto a ella un Tanque Rotoplast de 1110 litros
para comunidades que no cuenten con un buen nivel de agua. El tanque será
elevado sobre una platabanda de 3 m de altura y con techo de 1.50 m. Todas ellas
construidas con madera rolliza de la zona.

Controles técnicos

Será de responsabilidad del técnico forestal en cuanto a la construcción de las


instalaciones para riego, y el Residente del proyecto verificará que estos se ajuste a
las características y especificaciones técnicas previstas en el expediente.

Conformidad del trabajo

El supervisor dará la conformidad del trabajo ejecutado, como requisito para el


pago correspondiente.

Medición y forma de pago

Los trabajos ejecutados para la partida de instalación de riego se medirán en


unidades (Und). El pago se hará previo la comparación de ejecución y rendimiento
considerados como jornal realizado por el obrero, el que será considerado en la
planilla de tareo de campo, cuyo pago se efectuará cada fines de mes.

46
 Construcción y/o adecuación del almacén
Descripción de la partida
Consiste en el acondicionamiento de un local que servirá para albergar a los
ingenieros, técnicos del proyecto, personal de custodia; así como también para el
almacenamiento de los materiales, herramientas y equipos; esta tendrá la seguridad
adecuada para garantizar la integridad personal y de los bienes.
Materiales a utilizar
Los materiales serán madera aserradas, clavos calaminas, martillos para la
construcción del mismo.
Controles técnicos
Será de responsabilidad del Residente del proyecto quien verificará que el trabajo
se ajuste a las características indicadas.
Conformidad del trabajo
El supervisor dará la conformidad del trabajo ejecutado como un requisito para el
pago correspondiente.
Medición y forma de pago
La maderas serán adquiridas por pies, pulgadas, se realizará el pago una vez
puestos en obra estos materiales.
 Instalación de letrinas sanitarias
Descripción de la partida

Para la presente actividad se tiene programado la instalación de 10 letrinas


sanitarias las que serán instaladas dentro del área efectiva de cada vivero, y
construidas con material de la zona bajo un criterio ecológico. Dichas instalaciones
tendrán la finalidad de prevenir enfermedades parasitarias o de cualquier otra
índole y reducir la contaminación ambiental, provocada por las necesidades
fisiológicas de cada persona.

Materiales a utilizar

Se utilizarán Tubos PVC SAP 3”, Codos 90” PVC SAL 3” con sus respectivos
accesorios, una estructura formada por madera aserrada de diferentes dimensiones
cubierta por un techo de calamina galvanizada de 11 canales, recubierta con
arpillera de polipropileno de color negro, una plataforma construida por 20 piezas
de madera aserrada de 0.5”x2”x4´que cubrirá un hoyo de 1m3. (Ver detalle del
diseño en Anexos).

47
Controles técnicos

Será de responsabilidad del técnico forestal en cuanto a la verificación de la


correcta instalación d las letrinas, y el Residente del proyecto verificará que estos
se ajuste a las características y especificaciones técnicas previstas en el
expediente.

Conformidad del trabajo

El supervisor dará la conformidad del trabajo ejecutado como requisito para el


pago correspondiente.

Medición y forma de pago

Los trabajos ejecutados para la partida de construcción de letrinas sanitarias se


medirán en unidades (Und). El pago se hará previo comparación con la ejecución y
rendimiento considerados como jornal realizado por el obrero, el que será
considerado en la planilla de tareo de campo, cuyo pago se efectuará cada fines de
mes.

Movimiento de tierras

 Excavación de hoyos para cerco de protección


Descripción de la partida
La excavación de hoyos consiste en la perforación del suelo en los sitios marcados
donde se colocarán los postes. Las dimensiones de los hoyos serán de 0.2m de
ancho x 0.20 m largo y 0.50m de profundidad, siendo el espacio entre poste y poste
de 2.0 m.

Materiales a utilizar

Se utilizará herramientas manuales como: pico, barreta, calzas, etc.

Controles técnicos

Será de responsabilidad del técnico forestal sobre la ejecución de los hoyos, y el


Residente del proyecto verificará que estos se ajuste a las características y
especificaciones técnicas previstas en el expediente.

48
Conformidad del trabajo

El supervisor dará la conformidad del trabajo ejecutado como un requisito para el


pago correspondiente.

Medición y forma de pago

El método de medición es metros cúbicos (m3). El pago se hará previo el


comparación de la medición del rendimiento consideradas como jornal realizada
por el obrero, la que será considerada en la planilla de tareo de campo, cuyo pago
se efectuará cada fines de mes.

 Excavación para camas de almacigo


Descripción de la partida

Las camas para producción de plantones serán construidas por debajo del nivel del
suelo. Dichas camas tendrán una dimensión efectiva de 1.0 m de ancho x 10.0 m de
largo x 0.20 m de profundidad (2m3/cama); con un espaciamiento entre cama y
cama de 0.80 m y de 1.50m en su parte superior, facilitando así el desplazamiento
del personal, teniendo una dimensión final de 1.8m de ancho x 11.5m de largo,
haciendo un área por cama de 20.7m2.Así mismo estarán orientadas de este a oeste
con la finalidad que reciba una proporcionada iluminación y deberán estar
dispuestos en sentido paralelo a la inclinación del terreno (Ver diseños en anexos).

Materiales a utilizar

En la excavación se utilizará herramientas manuales como: zapapico, palas,


carretillas, etc.

Controles técnicos

Será de responsabilidad del técnico forestal el verificar la correcta excavación de


los hoyos, y el Residente del proyecto supervisará que estos se ajusten a las
características y especificaciones técnicas previstas en el expediente.

Conformidad del trabajo

El supervisor dará la conformidad del trabajo ejecutado como requisito para el


pago correspondiente.

49
Medición y forma de pago

El método de medición es metros cúbicos (m3). El pago se hará previo el


comparación de la medición del rendimiento consideradas como jornal realizada
por el obrero, la que será considerada en la planilla de tareo de campo, cuyo pago
se efectuara cada fin de mes.

 Excavación para camas de repique


Descripción de la partida
Las camas deben tener una orientación de este a oeste, serán rectangulares con un
tamaño efectivo de 1m de ancho x 10m de longitud x 0,20m de profundidad
(2m3/cama), con un espaciamiento para los caminos de 0.80m de ancho x 1.5m
adicionales de largo con la finalidad de facilitar el desplazamiento del personal,
haciendo un área total por cama de (1.8m ancho x 11.5m largo = 20.7m2).

Materiales a utilizar

En la excavación se utilizará herramientas manuales como: zapapico, palanas,


carretillas, barretas, etc.

Controles técnicos

Será de responsabilidad del técnico forestal verificar la correcta excavación de las


camas, y el Residente del proyecto supervisará que estos se ajusten a las
características y especificaciones técnicas previstas en el expediente.

Conformidad del trabajo

El supervisor dará la conformidad del trabajo ejecutado como un requisito para el


pago correspondiente.

Medición y forma de pago

Los trabajos ejecutados se medirán en metros cúbicos (m3) de movimiento de


tierras. El pago se hará previo el comparación de la medición del rendimiento
consideradas como jornal realizada por el obrero, la que será considerada en la
planilla de tareo de campo, cuyo pago se efectuara cada fin de mes.

50
 Eliminación de material excedente
Descripción de la partida
El movimiento de tierra generado en la excavación de las camas de almacigo y
repique, serán eliminados fuera del vivero en lugares adecuados donde no
interrumpen la circulación en el mismo y no afecten ambientalmente.

Materiales a utilizar

Se utilizará herramientas manuales como: zapapico, palanas, carretillas, etc.

Controles técnicos

Será de responsabilidad del técnico forestal verificar la correcta eliminación del


material excedente según las recomendaciones del impacto ambiental, y el
Residente del proyecto supervisará que estos se ajusten a las características y
especificaciones técnicas previstas en el expediente.

Conformidad del trabajo

El supervisor dará la conformidad del trabajo ejecutado como un requisito para el


pago correspondiente.

Medición y forma de pago

Los trabajos ejecutados se medirán en metros cúbicos (m3) de movimiento de


tierras. El pago se hará previo el comparación de la medición del rendimiento
consideradas como jornal realizada por el obrero, la que será considerada en la
planilla de tareo de campo, cuyo pago se efectuara cada fin de mes.

Protección del vivero

 Instalación de tinglado y tendido de mallas rashell


Descripción de la partida

Se construirá con postes de madera aserrada de 3” de diámetro por 2.0 m de alto y


durmientes de madera aserrada de 2”x2”x1.5´, los que serán cubiertos por 15m2 de
malla rashell, afianzados con clavos de 3”, que se colocara en una altura de 1.5 m,
para facilitar el movimiento del personal y una libre circulación del aire.

51
Materiales a utilizar

En la excavación se utilizará herramientas manuales como: zapapico, palanas,


carretillas, barretas, madera aserrada, malla rashell.

Controles técnicos

Será de responsabilidad del técnico forestal verificar la correcta excavación de las


camas, y el Residente del proyecto supervisará que estos se ajusten a las
características y especificaciones técnicas previstas en el expediente.

Conformidad del trabajo

El supervisor dará la conformidad del trabajo ejecutado como un requisito para el


pago correspondiente.

Medición y forma de pago

Los trabajos ejecutados se medirán en metros cuadrados (m2) de tinglados


instalados. El pago se hará previo el comparación de la medición del rendimiento
consideradas como jornal realizada por el obrero, la que será considerada en la
planilla de tareo de campo, cuyo pago se efectuara cada fin de mes.

 Instalación de postes para cerco de protección


Descripción de la partida
Serán instalados en hoyos previamente elaborados, considerando entre poste y
poste una distancia de 2m lineales. En los postes de las esquinas deberán de
colocarse a ambos lados un poste de soporte o tensión para evitar que el poste ceda
en el momento del tendido del alambre. Posteriormente se llenarán los hoyos con
tierra compactándola hasta que el poste quede rígido para poder soportar la tensión
del alambre de púa. Las dimensiones de cada poste será de 3.5” de diámetro x 2.0
m de alto, empleándose la cantidad de postes requeridas de acuerdo al área efectiva
de cada uno. Ver detalle del diseño en Anexos.

Materiales a utilizar

En la colocación de postes se utilizarán herramientas manuales como: azadón,


madera rolliza de 3.5” de diámetro x 2.0 m de largo.

52
Controles técnicos

Será de responsabilidad del técnico forestal de controlar la colocación de los


postes, siendo verificado posteriormente por el Residente quién verificará que estos
se ajusten a las características y especificaciones técnicas previstas en el
expediente.

Conformidad del trabajo

El supervisor dará la conformidad del trabajo ejecutado como un requisito para el


pago correspondiente.

Medición y forma de pago

El método de medición es Unidad (Und.). El pago se hará previo conformación de


medición y rendimiento considerados como jornal realizado por el obrero, que será
considerado en la planilla de tareo de campo, cuyo pago se efectuará cada fin de
mes.

 Tendido de alambres de púas para cerco de protección


Descripción de la partida

El vivero contará con una infraestructura de protección o un cerco perimétrico,


este consistirá de un tendido de alambre de púa con postes de madera, en la parte
baja se pondrá 5 hileras a 15 cm cada una y en la parte alta otras tres hileras a 30
cm cada una, conformando de esta manera un cerco de 1.50 m. los cuáles serán
sujetados con clavos de púa en postes de madera de 4” de diámetro como
mínimo y con una longitud de 2 m, de los cuales 50 cm serán enterrados. Por
uno de sus lados se construirá una puerta del mismo material adicionado con
bisagras metálicas de 4” para facilitar el ingreso y la salida al área del vivero

Materiales a utilizar

Se utilizarán materiales como: alambre de púa Nº 16 de tres hebras, grapas.


Herramientas como: alicates, martillo, etc.

53
Controles técnicos

Será de responsabilidad del técnico forestal sobre el tendido de alambre de púas, y


el Residente del proyecto verificará que estos se ajuste a las características y
especificaciones técnicas previstas en el expediente.

Conformidad del trabajo

El supervisor dará la conformidad del trabajo ejecutado como requisito para el


pago correspondiente.

Medición y forma de pago

El método de medición es metro lineal (m). El pago se hará previo la comparación


de medición del rendimiento considerado como jornal realizada por el obrero, la
que será considerada en la planilla de tareo de campo, cuyo pago se efectuará cada
fin de mes.

2.8.1.2 Producción de plantones


 Adquisición de semillas
Descripción de la partida

Para las semillas de Nogal (Juglans neotropica), Cedro de Altura (Cedrela lilloi) y
Ishpingo (Amburana cearensis).Se realizará a través de cotizaciones que serán
realizadas a proveedores a nivel del distrito de Chinchao, así como a nivel de todo
la Región de Huánuco y a nivel nacional, los que serán sometidos a licitación
llegando a seleccionarse al que presente la propuesta más viable y proporcione las
semillas de mejor calidad, las mismas que serán cotizadas puestas en obra.

Medición y forma de pago

El método de medición será por Kilogramos (kg) de semilla. El pago se hará


previa entrega y revisión del estado y la calidad de las semillas puestas en obra.

 Adquisición de material vegetativo de propagación


Descripción de la partida

Se empleará la misma metodología aplicada para la adquisición de semillas.

54
Medición y forma de pago

El método de medición será por Unidad (Und). El pago se hará previa entrega y
revisión del estado y la calidad del material vegetativo puesto en obra.

 Prueba de germinación de semillas


Descripción de la partida

Será realizado en un ambiente cerrado bajo techo y en condiciones normales,


utilizándose cualquier bandeja que de preferencia tenga una profundidad de 10 cm,
la que será llenada con arena de río y en la que se depositarán un aproximado de
100 semillas por especie, cubriéndolas con una ligera capa del mismo material.
Debe tenerse en cuenta que la arena deberá tenerse húmeda durante todo el proceso
de germinación así como luego de germinadas las plántulas. Una vez iniciado el
proceso de germinación deberá realizarse diariamente el conteo de las plántulas que
han germinado hasta que el número sea constante durante 3 a 5 días consecutivos,
momento en que se da por finalizado el proceso. Determinándose con este dato el
porcentaje de germinación.

Controles técnicos

Dicha actividad será de responsabilidad del técnico forestal, y el Residente del


proyecto verificará que esta se realice de acuerdo a las especificaciones técnicas
previstas en el expediente.

Conformidad del trabajo

El supervisor dará la conformidad del trabajo ejecutado y la conformidad como


requisito para el pago correspondiente.

Medición y forma de pago

El método de medición será en Kilogramos (kg). El pago se hará previo la


comparación de medición del rendimiento de dicha actividad consideradas como
jornal, la que será considerada en la planilla de tareo de campo, cuyo pago se
efectuará cada fin de mes.

55
 Pruebas de escarificación de semillas
Descripción de la partida

Se realizará el tratamiento de escarificación para la semillas de Nogal (Juglans


neotropica), el que presenta una cubierta dura, para lo cual es necesario romper o
ablandar dicha cubierta, para acelerar su proceso de período germinativo. El
proceso consistirá en remojar las semillas en agua por periodo de tres días, con
cambio de agua diario.

Controles técnicos

Dicha actividad será de responsabilidad del técnico forestal, y el Residente del


proyecto verificará que esta se realice de acuerdo a las especificaciones técnicas
previstas en el expediente.

Conformidad del trabajo

El supervisor dará la conformidad del trabajo ejecutado como un requisito para el


pago correspondiente.

Medición y forma de pago

El método de medición será por kilogramos (kg). El pago se hará previo


comparación de la medición del rendimiento de dicha actividad consideradas como
jornal, la que será considerada en la planilla de tareo de campo, cuyo pago se
efectuará cada fin de mes.

 Desinfección de semillas

Descripción de la partida

Antes de la siembra se debe inspeccionar las semillas para asegurarse que son de
calidad uniforme y que estén libres de insectos u hongos, daños físicos y
mecánicos. Para semillas grandes existe una forma práctica, que consiste en
sumergir las semillas en un recipiente con una solución acuosa compuesta por un
fungicida con la finalidad de eliminar la presencia de hongos o algún otro
patógeno. Después de una a dos horas las que flotan se desechan porque son vanas
(es decir, el embrión no está presente o no ha tenido un buen desarrollo) o tienen
algún daño.

56
Materiales a utilizar

Se utilizaran funguicida capta +carboxin (5g/kg de semilla).

Controles técnicos

Dicha actividad será de responsabilidad del técnico forestal, y el Residente del


proyecto verificará que esta se realice de acuerdo a las especificaciones técnicas
previstas en el expediente.

Conformidad del trabajo

El supervisor dará la conformidad del trabajo ejecutado como requisito para el


pago correspondiente.

Medición y forma de pago

El método de medición será por kilogramos (kg) de semillas desinfectadas. El pago


se hará previo comparación de medición del rendimiento de dicha actividad
considerada como jornal (kg/día), la que será considerada en la planilla de tareo de
campo, cuyo pago se efectuará cada fin de mes.

 Desinfección de camas de almacigo


Descripción de la partida

Dicha actividad se realiza para prevenir el ataque de plagas en fase de huevos,


larvas y pupa; así como el ataque de hongos que ocasionan enfermedades, por lo
que es necesario desinfectar el sustrato. La desinfección de la cama de almacigo
será con formol al 40% la cantidad litros por m2. Además cabe recalcar que una
vez terminada la germinación, no almacigar en el mismo substrato, pudiendo
emplearlo en las platabandas o en el embolsado.

Materiales a utilizar

Se utilizaran formol y plásticos negros doble cara

Controles técnicos

Dicha actividad será de responsabilidad del técnico forestal, y el Residente del


proyecto verificará que esta se realice de acuerdo a las especificaciones técnicas
previstas en el expediente.

57
Conformidad del trabajo

El supervisor dará la conformidad del trabajo ejecutado como requisito para el


pago correspondiente.

Medición y forma de pago

El método de medición será por metros cuadrados (m2). El pago se hará previo
comparación de medición del rendimiento de dicha actividad consideradas como
jornal, la que será considerada en la planilla de tareo de campo, cuyo pago se
efectuará cada fin de mes.

Almacigo de semillas

 Distribución de las semillas en camas de almacigo


Descripción de la partida

Esta actividad consistirá para las especies de Ishpingo (Amburana cearensis) y


Cedro de Altura (Cedrela lilloi), que serán sembradas en camas de almácigo, unas
horas antes, se procede a un riego. Posteriormente sobre la superficie nivelada se
distribuyen las semillas uniformemente.

Controles técnicos

Dicha actividad será de responsabilidad del técnico forestal, y el Residente del


proyecto verificará que esta se realice de acuerdo a las especificaciones técnicas
previstas en el expediente.

Conformidad del trabajo

El supervisor dará la conformidad del trabajo ejecutado como requisito para el


pago correspondiente.

Medición y forma de pago

El método de medición será por metro cuadrado (m2). El pago se hará previo la
comparación de medición del rendimiento de dicha actividad consideradas como
jornal, la que será considerada en la planilla de tareo de campo, cuyo pago se
efectuará cada fin de mes.

58
 Tapado de semillas
Descripción de la partida

Una vez hecha la distribución de la semilla, se cubre con una capa superficial
utilizando el mismo substrato que el de la cama, teniendo en cuenta que este seco.
Una vez terminado con el almacigado se protege la cama con un tinglado, usando
material de la zona, pudiendo ser rama o paja, que es lo más recomendable, El
material de protección debe estar lo más cerca posible a la superficie. Si es paja
inclusive puede estar en contacto con ella, pero se va ir raleando a medida que va
iniciando la germinación.

Finalmente se procede al riego por encima del tinglado, inicialmente la frecuencia


del riego es diario hasta que comienza la germinación, luego dependiendo de la
especie, el clima, el lugar puede variar cada 10, 15 o 20 días. Cabe recalcar que el
riego en almácigo se realiza solo con regadera.

Controles técnicos

Dicha actividad será de responsabilidad del técnico forestal, y el Residente del


proyecto verificará que esta se realice de acuerdo a las especificaciones técnicas
previstas en el expediente.

Conformidad del trabajo

El supervisor dará la conformidad del trabajo ejecutado como un requisito para el


pago correspondiente.

Medición y forma de pago

El método de medición será por metro cuadrado (m2). El pago se hará previo
comparación de medición del rendimiento de dicha actividad consideradas como
jornal, la que será considerada en la planilla de tareo de campo, cuyo pago se
efectuará cada fin de mes.

Preparación del sustrato

 Sustrato para camas de almacigo


Descripción de la partida

Consistirá en rellenar la primera capa de la base de la cama con gravilla (piedras

59
pequeñas menores de 5 cm de diámetro) entre 10 a 12 cm. Esto permitirá el
mejor drenaje del agua en las camas de almacigo. Posteriormente la segunda
capa será rellenada con arena fina (sustrato) entre 13 a 15 cm.

Figura 6. Camas de almacigo

Materiales a utilizar

Se utilizaran arena fina, gravilla, palas y picos

Controles técnicos

Dicha actividad será de responsabilidad del técnico forestal y el Residente del


proyecto verificará que esta se realice de acuerdo a las especificaciones técnicas
previstas en el expediente.

Conformidad el trabajo

El supervisor dará la conformidad del trabajo ejecutado como un requisito para el


pago correspondiente.

Medición y forma de pago

Los trabajos ejecutados para esta partida se medirán por metro cúbicos (m3). El
pago se hará previo comparación de medición del rendimiento de dicha actividad
consideradas como jornal, la que será considerada en la planilla de tareo de campo,
cuyo pago se efectuará cada fin de mes.

60
Sustrato para embolsado

Descripción de la partida

En el galpón de trabajo se procederá al zarandeo de la tierra orgánica con


utilización de una zaranda confeccionado con malla metálica y madera cuyas
dimensiones son de 1.00 m de ancho x 1.80 m de alto con la finalidad de separar
las asperezas y obtener una buena porosidad para permitir un buen drenaje y la
penetración del aire, además la textura debe ser suelta para reducir la resistencia
mecánica del suelo a la germinación y permitir el normal desarrollo del sistema
radicular. Para el presente caso se realizará la mezcla diferentes insumos tierra
agrícola+ turba+arena+humus en una proporción de 4:3:2:1 respectivamente.

Controles técnicos

Dicha actividad será de responsabilidad del técnico forestal, y el Residente del


proyecto verificará que esta se realice de acuerdo a las especificaciones técnicas
previstas en el expediente.

Conformidad el trabajo

El supervisor dará la conformidad del trabajo ejecutado como un requisito para el


pago correspondiente.

Medición y forma de pago

Los trabajos ejecutados para esta partida se medirán por metro cúbicos (m3). El
pago se hará previo comparación de medición del rendimiento de dicha actividad
consideradas como jornal, la que será considerada en la planilla de tareo de campo,
cuyo pago se efectuará cada fin de mes.

 Acarreo y distribución de sustrato

Descripción de la partida

Una vez identificado el lugar adecuado para la recolección de una buena tierra con
bastante materia orgánica con las características requeridas, luego se procederá el
traslado utilizando carretillas y otros vehículos hasta los galpones de trabajo.

61
Controles técnicos

Dicha actividad será de responsabilidad del técnico forestal, y el Residente del


proyecto verificará que esta se realice de acuerdo a las especificaciones técnicas
previstas en el expediente.

Conformidad el trabajo

El supervisor dará la conformidad del trabajo ejecutado como requisito para el


pago correspondiente.

Medición y forma de pago

Los trabajos ejecutados para esta partida se medirán por metros cúbicos (m3). El
pago se hará previo comparación de medición del rendimiento de dicha actividad
consideradas como jornal, la que será considerada en la planilla de tareo de campo,
cuyo pago se efectuará cada fin de mes.

Embolsado de sustrato y acondicionamiento

 Adquisición de bolsas de polietileno


Descripción de la partida

Se realizará a través de cotizaciones que serán realizadas a proveedores a nivel de


toda la Provincia de Huánuco, así como a nivel de todo el Departamento de
Huánuco, los que serán sometidos a licitación llegando a seleccionarse al que
presente la propuesta más viable y proporcione el material de mejor calidad, las
mismas que serán cotizadas puestas en obra.

Las características de las bolsas serán de 4”x7”x2mm para plantones con semillas
pequeñas y medianas, y de 5”x7”x2mm para las especie con semillas grandes.

Medición y forma de pago

El método de medición será por millares (Mill). El pago se hará previa entrega y
revisión del estado y la calidad del material puesto en obra.

 Llenado de bolsas
Descripción de la partida

Consiste en el llenado del sustrato en bolsas plásticas de polietileno con las


siguientes dimensiones de 4” x 7” x 0.02mm y de 5” x 7” x 0.02mm. Las bolsas
62
deben tener agujeros necesarios para el drenaje. Con mayor razón en el caso de los
viveros, ya que el riego es por inundación, por lo que es preferible que las bolsas
tengan dos hileras de perforaciones. Los mismos que deben ser bien embolsados, y
deben tener una forma cilíndrica. Así mismo es importante recordar que al
momento de acomodar las bolsas en las camas de repique no queden muy
apisonadas y tengan una posición vertical y forma cilíndrica

Controles técnicos

Dicha actividad será de responsabilidad del técnico forestal, y el Residente del


proyecto verificará que esta se realice de acuerdo a las especificaciones técnicas
previstas en el expediente.

Conformidad del trabajo

El supervisor dará la conformidad del trabajo ejecutado como un requisito para el


pago correspondiente.

Medición y forma de pago

Los trabajos ejecutados para esta partida se medirán por unidad de bolsas
(Bol).Las partidas serán pagadas por unidad de bolsas llenadas (Bol), con 600
bolsas/día equivalente a un jornal.

 Acomodado y enfilado de bolsas


Descripción de la partida

Se coloca debidamente las bolsas en las camas de repique, luego se acomoda


formando filas uniformes y rectas. De no realizarse bien esta actividad en las bolsas
no hay una buena infiltración de agua drenándose por los espacios vacíos
transportando a su paso sustrato por tanto se obtienen plantas de mala calidad.

Controles técnicos

Será de responsabilidad del técnico forestal sobre el acomodo y enfilado de bolsas,


quien hará el seguimiento del personal para estos trabajos. y el Residente del
proyecto verificará que estos se ajuste a las características y especificaciones
técnicas previstas en el expediente.

63
Conformidad del trabajo

El supervisor dará la conformidad del trabajo ejecutado como un requisito para el


pago correspondiente.

Medición y forma de pago

El trabajo ejecutado se medirá por Unidad (Und.). El pago se hará previo el cotejo
comparación con la medición del rendimiento consideradas como jornal realizada
por el obrero, la que será considerada en la planilla de tareo de campo, cuyo pago
se efectuará cada fin de mes.

Siembra directa de semillas y material vegetativo de propagación

 Siembra directa de semillas


Descripción de la partida

Para las especies de Nogal (Juglans neotropica), después del proceso pre
germinativo, serán depositadas directamente en el substrato (bolsas) y
permanecerán allí hasta ser plantadas en campo definitivo. Es importante tener
cuidado con la profundidad de la siembra, ya que esta no puede ser muy profunda
por que dificultaría el proceso de germinación, ni muy superficial por que la raicilla
puede quedar expuesta a las inclemencias del ambiente. Para la correcta realización
de esta actividad se tendrán en cuenta los siguientes pasos:

o Las semillas deberán ser colocadas a una profundidad del doble de su


diámetro aproximadamente, para esto se realiza un orificio en el substrato
con la ayuda de un repicador de madera preparado para el caso.
o Se deberá tener mucho cuidado al momento de colocar las semillas en el
sustrato, ya que las que estén mal tapadas podrán quedar al aire corriendo
el riego de secarse, por el contrario las que se encuentre muy tapadas
gastarán su energía tratando de salir y no podrán lograrlo.
o Humedecer el sustrato previamente al sembrado de las semillas.
o La cantidad de semillas a colocar por bolsa será 1 semillas/bolsa.
o Posteriormente rellenar los hoyos con arena ligeramente compactadas con
los dedos.

64
o Mantener constante la humedad en las bolsas regándolas constantemente,
siendo este un factor importante para la germinación de la semilla y para el
crecimiento y desarrollo óptimo de la planta.
o Seguidamente cubrir todas las camas con material de la zona (pajas, ramas)
a fin de propiciar temperatura y humedad adecuada para una germinación
óptima de las semillas en el menor tiempo.
Controles técnicos

Será de responsabilidad del técnico forestal sobre la siembra directa, quien hará el
seguimiento del personal para estos trabajos; el Residente del proyecto verificará
que estos se ajusten a las características y especificaciones técnicas previstas en el
expediente.

Conformidad del trabajo

El supervisor dará la conformidad del trabajo ejecutado como un requisito para el


pago correspondiente.

Medición y forma de pago

El método de medición es Unidad (Und.). El pago se hará previo comparación de


la medición del rendimiento consideradas como jornal realizada por el obrero, la
que será considerada en la planilla de tareo de campo, cuyo pago se efectuará cada
fin de mes.

 Siembra de esquejes y brinzales


Descripción de la partida

Esta partida, la siembra va depender de acuerdo a la de especies a ser utilizadas en


este proyecto se debe a la diversidad de características tanto ecológicas como
topográficas de la zona de intervención del proyecto, así mismo cada una de ellas
presenta diferentes formas de propagación, las cuales son detalladas a
continuación:

o Para las especies de Aliso (Almus acuminata) y Ulcumano (Podocarpus


macrophyllus), su propagación será por Brinzales, que consiste en
recolectar plantitas que han germinado en forma natural directamente del

65
suelo de tamaño entre 20-25cm. Dicha técnica presenta como única ventaja
que se obvia todo el proceso de germinación y para el caso de un proyecto
esto implica reducción en el tiempo y costo; sin embargo una de las
principales desventajas es el no poder determinar cuál es la calidad de los
plantones que se están recolectando, ya que al ser dispersadas las semillas
por el viento o por otros factores como animales o aves, no se puede saber
cuál es el progenitor o semillero, dejando abierta la posibilidad de estar
recolectando material genético de baja o mala calidad. Una semilla necesita
condiciones adecuadas de humedad para poder germinar, esto quiere decir
que la mayor probabilidad de poder encontrar regeneración natural es en la
época de lluvias.
o Para las especies de Quinual (Polylepis racemosa) y Magche (Weinmannia
sp), su propagación será por esquejes, que consiste en la recolección de
ramas de aproximadamente 15 a 20 cm, dichas técnica se propaga a partir
de ramillas terminales, ya que presentan raicillas adventicias preformadas
denominadas “chupones”, se recomienda que los utilizados presente una
buena cantidad de chupones. Una vez seleccionado deberán ser sometidos a
una defoliación, dejando aproximadamente 3 hojas, con la finalidad de
disminuir la pérdida de agua que contenga el esqueje, generalmente es
posible encontrar los esquejes adecuados en los árboles más viejos y
aislados, ya que posiblemente por asegurar su supervivencia suelen
producir un mayor número de chupones, los que de preferencia deberán de
ser recolectados al iniciar la época de lluvias.

Controles técnicos

Será de responsabilidad del técnico forestal sobre la siembra directa, quien hará el
seguimiento del personal para estos trabajos; el Residente del proyecto verificará
que estos se ajusten a las características y especificaciones técnicas previstas en el
expediente.

Conformidad del trabajo

El supervisor dará la conformidad del trabajo ejecutado como un requisito para el


pago correspondiente.

66
Medición y forma de pago

El método de medición es por Unidad (Und.). El pago se hará previo comparación


de la medición del rendimiento consideradas como jornal realizada por el obrero, la
que será considerada en la planilla de tareo de campo, cuyo pago se efectuará cada
fin de mes.

Cuadro 14. Método de propagación de las especies forestales a utilizarse

ESPECIES PLANTAS A
Nº TIPO DE PROPAGACIÓN METODO
FORESTALES PRODUCIR

PROPAGACIÓN SEXUAL
Almácigo y
1 Cedro de Altura 13800 Semillas
repique
Almácigo y
2 Ishpingo 13800 Semillas
repique
Almácigo y
3 Nogal 193314 Semillas
repique
PROPAGACIÓN ASEXUAL

4 Quinual 2022465 Esquejes Repique en bolsas

5 Aliso 1593174 Brinzales Repique en bolsas

6 Magche 326400 Brinzales Repique en bolsas

7 Ulcumano 233310 Esquejes Repique en bolsas

TOTAL 4396263

 Repicado de plántulas
Descripción de la partida

Esta actividad consistirá para las especies de Ishpingo (Amburana cearensis) y


Cedro de Altura (Cedrela lilloi). El repicado se realiza con la ayuda de un
instrumento sencillo de madera llamado repicador, de forma cónica, longitud de 12
cm. y diámetro aproximado de 2 a 2.5 cm. Un día antes del repique se deben regar
las camas con bolsas destinados para este fin, de preferencia por las mañanas por
inundación. Girando el repicador se hace un hoyo en el centro del sustrato de la
bolsa, teniendo cuidado de mantener el repicador en posición vertical. El hoyo debe
ser del mismo tamaño que la raíz para que esta no se doble al momento de ser
introducidos las plantitas, los mismos que colocan hasta el cuello de la raíz,
67
posteriormente rellenando el hoyo con sustrato seco para que no se deje espacios
con aire, presionando ligeramente con los dedos. Luego se riega para humedecer el
sustrato, esto es indispensable para que las plántulas no se marchiten y mueran.
Posteriormente conforme se avanza con el repique, se van cubriendo las plantitas
con el tinglado para protegerlas del sol y la evaporación excesiva del agua,
poniendo dicha protección a una altura aproximada de 20 cm. Después del repique
se deberá regar las plántulas todos los días por la mañana durante dos semanas.
Después de 10 días aproximadamente sacar el tinglado en forma paulatina. Para el
repicado se emplearán bolsas de polietileno de4” x 7” x 0.02mm.

Recomendaciones Para un buen repicado:

Selección de Plántulas: Una vez germinado la semilla se elige las mejores


plántulas para realizar el repique con la finalidad de obtener buenas plantas para
luego ser instaladas en el terreno definitivo, estas características deben ser:

- Que presente un par de hojas verdaderas


- No presente signos de ataque de plagas
- Presente sistema radicular recto
- Tamaño de 8-12 cm.

SI NO

- Repicar en los días nublados, por las mañanas o por las tardes
cuando el sol no calienta mucho, para evitar la pérdida de
humedad de Las plántulas.

68
- Para facilitarle la salida de las plántulas sin deterioro de las raíces
y de los tallos, se debe regar con abundante agua una a dos horas
antes del repique.
- Las plantas extraídas se pone en un recipiente bajo sombra con un
poco de agua en las raíces.
- Con un repicador se realiza un hoyo en el centro de las de las
bolsas calculando el tamaño de la raíz a repicar.
- Si la raíz es grande se poda ligeramente la raíz principal y de las
raíces secundarias.
- Luego las plántulas se colocan en forma vertical dentro del hoyo
para luego con el repicador presionar alrededor de las plántulas
para compactarla sin bolsa de aire y nunca doblar las raíces para
luego regarlas ligeramente.
Controles técnicos

Será de responsabilidad del técnico forestal sobre el repicado de las plántulas,


quien hará el seguimiento del personal para estos trabajos; así mismo el Residente
del proyecto verificará que estos se ajusten a las características y especificaciones
técnicas previstas en el expediente.

Conformidad del trabajo

El supervisor dará la conformidad del trabajo ejecutado como un requisito para el


pago correspondiente.

Medición y forma de pago

El método de medición es Unidad de plántulas repicadas (Und.). El pago se hará


previo comparación de la medición del rendimiento (1000 und/día) consideradas
como jornal realizada por el obrero, la que será considerada en la planilla de tareo
de campo, cuyo pago se efectuará cada fin de mes.

69
Labores culturales de producción

 Remoción de bolsas con plantones y poda de raíz


Descripción de la partida

La remoción consiste en cambiar de lugar a las plantas, con el propósito de


seleccionarlas y ordenarlas de acuerdo a su tamaño. Además se consigue podar las
raíces que salen por los orificios de la bolsa y se fijan en la base de la cama. Esto
ayudará a hacerlas más fuertes y a endurecerlas (más lignificadas).Esta operación
se realizará después de tres o cuatro meses de haber hecho el repique, dependiendo
de la especie y el lugar donde está ubicado el vivero. La tarea se repite cada cierto
tiempo, al apreciar que las raíces salen fuera de las bolsas.

 Deshierbe de plantones
Descripción de la partida

Debido que la mala hierba compite con la planta por los nutrientes, el agua y la luz,
un buen deshierbo, con la frecuencia necesaria, contribuirá a un mayor y mejor
crecimiento de la planta a menor tiempo. Esta actividad se hace tanto en la cama
del almácigo, como en la de repique. Antes de ejecutar el deshierbo hay que regar
para que la tierra se suelte, cuya actividad tiene una frecuencia de 2 veces al mes.

 Riego en viveros
Descripción de la partida

La planta necesita del agua para poder vivir y crecer, de ahí la importancia del
riego. Un exceso de agua es malo para la planta, ya que ocasiona la muerte por
pudrición o asfixia. Del mismo modo, poca cantidad de agua ocasiona que la planta
no crezca bien o se sequen. La frecuencia y cantidad de riego depende de la especie
y período de desarrollo en que se encuentran. El riego también depende de la época
y de las condiciones del clima, en esta actividad el beneficiario debe de agenciarse
de una regadera para poder realizar esta labor ya que las regaderas consideradas en
el presente expediente serán para los viveros germinadores.

70
 Control fitosanitario
Descripción de la partida

Los problemas más frecuentes en viveros forestales son el ataque de hongos


(chupaderas en las camas de almacigo y después del repique), se puede controlar
con aplicación de fungicidas (para chupadera). El ataque de los insectos como
grillos hormigas y babosas se pueden aplicar insecticidas (cipermetrina y tifón) y
como adherente, además se pueden utilizar medios naturales de control como la
ceniza, barbasco, ají etc. Abono foliar 20-20-20 y bomba de mochila x 20lt.

 Selección de plantones para el campo definitivo


Descripción de la partida

Esta actividad se realiza con la finalidad de seleccionar a las plantas para su


establecimiento en campo definitivo, principalmente se selecciona considerando lo
siguiente:

o Que presente tallo lignificado


o Libre de ataque de plagas
o Libre de bifurcaciones
o Tamaño adecuado (20 a40 cm.).
o Realizar poda de raíces al momento de la plantación
Controles técnicos

Las labores culturales de producción serán de responsabilidad del técnico forestal,


quien hará el seguimiento del personal para estos trabajos; por su parte el Residente
del proyecto verificará que estos se ajusten a las características y especificaciones
técnicas previstas en el expediente.

Conformidad del trabajo

El supervisor dará la conformidad del trabajo ejecutado como un requisito para el


pago correspondiente.

Medición y forma de pago

El método de medición es Unidad de plántulas (Und.). El pago se hará previo la


comparación de la medición del rendimiento considerado. El pago se hará previo la

71
comparación de la medición del rendimiento consideradas como jornal realizada por el
obrero, la que será considerada en la planilla de tareo de campo, cuyo pago se efectuará
cada fin de mes.
2.8.1.3 Instalación de plantones forestales

Esta acción comprenderá la instalación de las plantaciones en el campo definitivo, en


donde se instalarán plantones forestales bajo diferentes tipos de distanciamiento por
hectárea, los mismos que serán establecidos en la modalidad de macizos forestales entre
especies de rápido y lento crecimiento.

Cuadro 15. Distanciamientos y cantidad de hectáreas a reforestarse

Nombre Nombre Distanciamiento Superficie N° de plantas en


común científico (m) (Has) Terreno definitivo
Cedro de Altura 10x10 115 11500
Ishpingo 10x10 115 11500
Nogal 3x3 145 161095
Quinual 3x3 1517 1685387
Aliso 3x3 1195 1327645
Magche 5x5 680 272000
Ulcumano 3x3 175 194425
TOTAL 3942 3663552

Fuente: Elaboración propia

Cuadro 16. Hectáreas a reforestar por localidades y distritos

REGIÓN PROVINCIA DISTRITO LOCALIDAD ÁREA A REFORESTAR (HAS)


Incayacu 250
Buenos Aires 400
Santa Isabel 500
Gaiche 500
CHINCHAO San Jose de Miraflores 400
HUANUCO HUÁNUCO
San Pablo de Pillao 150
San Pedro de Pillao 150
Huanacaure 650
Mayobamba 450
CHURUBAMBA Cochabamba 492
TOTAL 3942

Fuente: Elaboración propia

Las actividades a llevar cabo para el cumplimiento de este componente son las siguientes:

72
Trabajos preliminares

 Limpieza de terreno para siembra de plantones


Descripción de la partida

Se realizará previa a la fase de plantación, mediante labores culturales como;


limpieza y corte de arbustos y material vegetal que se encuentra en el área así como
picado dejando el área lista para instalar la plantación.

Materiales a utilizar

En esta actividad se utilizará herramientas manuales como: zapapico, palanas,


carretillas, machetes, etc.

Controles técnicos

La ejecución de esta actividad será de responsabilidad del técnico forestal, y el


Residente del proyecto verificará que estos se ajusten a las características y
especificaciones técnicas previstas en el expediente.

Conformidad del trabajo

El supervisor dará la conformidad del trabajo ejecutado como un requisito para el


pago correspondiente.

Medición y forma de pago

Los trabajos ejecutados para esta actividad de limpieza se medirán por Hectárea
(Ha). El pago se hará previo la comparación de la medición del rendimiento
consideradas como jornal realizada por el obrero, la que será considerada en la
planilla de tareo de campo, cuyo pago se efectuará cada fin de mes.

 Señalización y marcado para la excavación de hoyos


Descripción de la partida

Para la ubicación y localización de cada plantón en la fase de trazado y marcado se


hace en líneas rectas, con la ayuda de una soguilla u otro material como palos o
wincha etc. Seguidamente se traza las líneas paralelas colocándose estacas de
aproximadamente un metro de altura, de tal forma, que las distancias queden
uniformemente alineadas en el terreno y se logre la mejor distribución de los
plantones. Cabe especificar que el alineado se realizara de acuerdo al sistema de

73
plantación, ya sea el sistema cuadrado para terrenos planos o con poca pendiente y
sistema tres bolillos para terrenos con pendiente.

Materiales a utilizar

En esta actividad se utilizará herramientas manuales como: zapapico, lampas,


carretillas, machetes, etc.

Controles técnicos

La ejecución de esta actividad será de responsabilidad del técnico forestal, y el


Residente del proyecto verificará que estos se ajusten a las características y
especificaciones técnicas previstas en el expediente.

Conformidad del trabajo

El supervisor dará la conformidad del trabajo ejecutado como un requisito para el


pago correspondiente.

Medición y forma de pago

Los trabajos ejecutados para esta actividad se medirán por Hectárea (Ha). El pago
se hará previo la comparación de la medición del rendimiento consideradas como
jornal realizada por el obrero, la que será considerada en la planilla de tareo de
campo, cuyo pago se efectuará cada fin de mes.

Movimiento de Tierra

 Excavación de hoyos para instalación de la plantación


Descripción de la partida

Las medidas que tendrán los hoyos para la plantación serán de 0.30m de ancho x
0.30m de largo x 0.30m de profundidad por hoyo. El tamaño y forma del hoyo
influye significativamente en el prendimiento y desarrollo de los plantones,
especialmente en los primeros años de crecimiento y desarrollo del sistema
radicular de los plantones.

74
Materiales a utilizar

En esta actividad se utilizará herramientas manuales como: zapapico, lampas,


machetes, etc.

Controles técnicos

La ejecución de esta actividad será de responsabilidad del técnico forestal, y el


Residente del proyecto verificará que estos se ajusten a las características y
especificaciones técnicas previstas en el expediente.

Conformidad del trabajo

El supervisor dará la conformidad del trabajo ejecutado y como un requisito para el


pago correspondiente.

Medición y forma de pago

Los trabajos ejecutados para esta actividad se medirán por Hectárea/ hoyos (Ha).
El pago se hará previo la comparación de la medición del rendimiento consideradas
como jornal realizada por el obrero, la que será considerada en la planilla de tareo
de campo, cuyo pago se efectuará cada fin de mes.

Cuadro 17. Volumen en m3 de material extraído en la excavación de hoyos

CAMAS CAMAS Vol.


ZONAS A PLT. EN TERR
DISTRITO REPIQUE/ZON ALMACIG NRO DE OYOS Hoyos
REF. DEF.
A O/ZONA (m3)

Incayacu 220480 93 3 220480 5952.96


Buenos Aires 364300 155 5 364300 9836.1
Santa Isabel 421520 179 5 421520 11381.04
Gaiche 452015 193 5 452015 12204.405
San Jose de
367300 157 5 367300 9917.1
CHINCHAO Miraflores
San Pablo de
132210 57 3 132210 3569.67
Pillao
San Pedro de
139320 59 3 139320 3761.64
Pillao
Huanacaure 595445 255 5 595445 16077.015
Mayobamba 435015 185 5 435015 11745.405
COCHABAMB
Cochabamba 535947 229 5 535947 14470.569
A
TOTAL 3663552 3663552 98915.904

Fuente: Elaboración propia

75
Adquisición de insumos, distribución y transporte

 Adquisición de fertilizante orgánico


Descripción de la partida

Se realizará a través de cotizaciones que serán realizadas a proveedores a nivel de


toda la Provincia de Huánuco así como a nivel de todo el Departamento de
Huánuco y a nivel nacional, los que serán sometidos a licitación llegando a
seleccionarse al que presente la propuesta más viable y proporcione el material de
mejor calidad, las mismas que serán cotizadas puestas en campo.

Medición y forma de pago

El método de medición será por kilogramo (kg). El pago se hará previa entrega y
revisión del estado y la calidad del material puesto en campo.

 Transporte de plantones forestales a campo definitivo


Descripción de la partida

El traslado de plantones desde el vivero hasta el lugar de plantación, es una


operación importante a tenerse en cuenta, se utilizarán bandejas, jabas de plástico
para transportar los plantones producidos en bolsas. Para dicha actividad se debe de
tomar en cuenta lo siguiente:

o Unos días antes del traslado deben regarse los plantones.


o Los envases deben ser los más adecuados ya sea caja de madera o
canastas. Los plantones deben ser cogidos de manera adecuada por
las bolas más no por los tallos para evitar que se quiebren.
Acomodar en forma perpendicular las plantas en los depósitos de
transporte ya sea bandejas, jabas de plástico, etc.
o No poner una planta sobre la otra en las bolsas y/o bandejas y jabas.
o Dicha actividad se realizará a razón de 1000 plantones por jornal.

Materiales, herramientas y equipos a utilizar

Se utilizará materiales como: bolsas de transporte de plásticas, bandejas, jabas de


plástico, etc.

76
Controles técnicos

Será de responsabilidad del técnico forestal en dirigir el traslado adecuado de los


plantones del vivero al terreno definitivo, y hacer el seguimiento de esta labor
realizada por personal encargado de los trabajos; el Residente del proyecto
verificará y evaluará la actividad, según las especificaciones técnicas consideradas
en el expediente técnico.

Conformidad del trabajo

El supervisor también se encargará de hacer el seguimiento del trabajo, para dar la


conformidad como requisito para el pago correspondiente.

Medición y forma de pago

La medición del trabajo será por unidad de bolsas transportadas (Und.). El pago se
hará previo comparación con medición del rendimiento consideradas como jornal
realizado por el obrero, que será considerada en la planilla de tareo de campo, cuyo
pago se efectuará cada fin de mes.

 Distribución de plantones forestales en campo definitivo


Descripción de la partida

Consistirá en el transporte de los plantones a los diferentes hoyos, para su


respectiva plantación. Los que se llevará a cabo de manera conjunta con los
beneficiarios, lo cual estará considerado en el pago por mano de obra no calificada
(beneficiarios), bajo supervisión y capacitación asistida.

Materiales, herramientas y equipos a utilizar

Se utilizará materiales como: bolsas de transporte plásticas, bandejas, jabas de


plástico, etc.

Controles técnicos

Será de responsabilidad del técnico forestal en dirigir la distribución adecuada de


los plantones en terreno definitivo, y hacer el seguimiento de esta labor realizada
por personal encargado de los trabajos; el Residente del proyecto verificará y
evaluará la actividad, según las especificaciones técnicas consideradas en el
expediente técnico.

77
Conformidad del trabajo

El supervisor también se encargará de hacer el seguimiento del trabajo, para dar la


conformidad como requisito para el pago correspondiente.

Medición y forma de pago

La medición del trabajo será por unidad de bolsas transportadas (Und.). El pago se
hará previo comparación de medición del rendimiento que son de
1000plantones/día consideradas como jornal realizado por el obrero, que será
estimada en la planilla de tareo de campo, cuyo pago se efectuará cada fin de mes.

 Distribución de fertilizante orgánico en campo


Descripción de la partida

Se llevará a cabo conjuntamente con los beneficiarios, quienes estarán bajo la


supervisión del personal técnico del proyecto. Así mismo el pago por esta actividad
estará considerado como mano de obra no calificada (beneficiarios). La cantidad de
fertilizante a distribuir en campo definitivo estará determinada por el área efectiva
y el número de plantones a ser establecidos en cada parcela.

Controles técnicos

Será de responsabilidad del técnico forestal en dirigir la distribución adecuada del


fertilizante en terreno definitivo, y hacer el seguimiento de esta labor realizada por
personal encargado de los trabajos; el Residente del proyecto verificará y evaluará
la actividad, según las especificaciones técnicas consideradas en el expediente
técnico.

Conformidad del trabajo

El supervisor también se encargará de hacer el seguimiento del trabajo, para dar la


conformidad como un requisito para el pago correspondiente.

Medición y forma de pago

La medición del trabajo será por Flete (Flete). El pago se hará previo comparación
de medición del rendimiento consideradas como jornal realizado por el obrero, que
será considerada en la planilla de tareo de campo, cuyo pago se efectuará cada fin
de mes.

78
Abonamiento y siembra de plantones

 Abonamiento de plantones
Descripción de la partida

El abonamiento consistirá en colocar los fertilizantes orgánicos (humus), a razón de


150 gr x hoyo dependiendo de la fertilidad del área a reforestar. Este procedimiento
se lleva a cabo mezclando con la tierra proveniente de la primera capa de 0 a 20 cm
de profundidad para asegurar el correcto desarrollo de la plantación.

Materiales, herramientas y equipos a utilizar

Se utilizará materiales como: Humus, palas, zapapicos, etc.

Controles técnicos

Será de responsabilidad del técnico forestal en dirigir y controlar la incorporación y


mezcla del abono con la tierra en los hoyos de plantación y hacer el seguimiento de
esta labor realizada por personal encargada de los trabajos; el Residente del
proyecto verificará y evaluará la actividad, según las especificaciones técnicas
consideradas en el expediente técnico.

Conformidad del trabajo

El supervisor también se encargará de hacer el seguimiento del trabajo, para dar la


conformidad como requisito para el pago correspondiente.

Medición y forma de pago

La medición del trabajo será por unidad de hoyos abonadas (Und.). El pago se hará
previo el cotejo de medición comparación del rendimiento consideradas como
jornal realizada por el obrero, la que será considerada en la planilla de tareo de
campo, cuyo pago se efectuará cada fin de mes.

 Plantación
Descripción de la partida

Es una de las actividades claves para el desarrollo del proyecto. Consiste en colocar
los plantones en los hoyos previamente aperturados de forma adecuada, para esto
se debe seguir los siguientes pasos:

79
Retirar las plantas realizando un corte en la base de 1 a 2cm, a efectos de eliminar
las raíces enrolladas, luego cortar la bolsa cuidadosamente por la mitad y retirarla
sin que se desmorone el pan de tierra.

Luego se colocan los platones en los hoyos en forma vertical.

Depositar el resto de la tierra por los costados de la planta ajustando con los dedos
hasta llenar completamente el hoyo. Luego presionarlo con los pies para asegurarlo
en el suelo y evitar la presencia de bolsas de aire para prevenir la pudrición de las
raíces. Sólo se enterrará el pan de tierra con sistema radicular hasta la altura del
cuello evitando dejar parte de éste al descubierto como enterrar hojas o parte del
tallo.

Figura 7. Plantación forestal de manera correcta


Esta operación se llevará a cabo en la temporada de inicio de lluvias entre los
meses de Octubre – Febrero, a efectos de que las plantas puedan aprovechar el
recurso hídrico disponible durante los 5 meses de lluvia.

Materiales, herramientas y equipos a utilizar

Se utilizará materiales como tijeras podadoras, machetes, y a los plantones de las


diferentes especies como material vegetativo.

Controles técnicos

Será de responsabilidad del técnico forestal en dirigir y controlar el proceso de


plantación y hacer el seguimiento de esta labor realizada por personal encargado, el
Residente del proyecto verificará y evaluará la actividad, según las especificaciones
técnicas consideradas en el expediente técnico.

80
Conformidad del trabajo

El supervisor también se encargará de hacer el seguimiento del trabajo, para dar la


conformidad como requisito para el pago correspondiente.

Medición y forma de pago

La medición del trabajo será por unidad de plantas instaladas (Und.). El pago se
hará previo comparación de medición del rendimiento consideradas como jornal
realizada por el obrero, la que será considerada en la planilla de tareo de campo,
cuyo pago se efectuará cada fin de mes.

2.8.1.4 Mantenimiento de la plantación

Comprende actividades de recalce, deshierbo y asistencia técnica permanente durante los


dos primeros dos años, sobre las plantaciones forestales instalados en campo definitivo. De
modo que se facilite y garantice la producción forestal.

Movimiento de tierra y recalces

 Recalce de plantas
Descripción de la partida

Una vez establecidos en terreno definitivo, no todos los plantones llegan a


sobrevivir por múltiples razones, algunos llegan a morir dejando hoyos libres
teniendo que ser reemplazado por otros. Dicha labor comprende en sustituir o
reponer con plantas nuevas. Las plantas dañadas o muertas en el primer año de
reforestación, se hará un recalce para efectuar su reemplazo.

Materiales, herramientas y equipos a utilizar

Se utilizará herramientas manuales como: barreta, pico, pala recta, etc.

Controles técnicos

Será de responsabilidad del extensionista en dirigir la re excavación de hoyos y


hacer el seguimiento de esta labor realizada por personal encargada de los trabajos,
el Residente del proyecto verificará y evaluará la actividad, según las
especificaciones técnicas consideradas en el expediente técnico.

81
Conformidad del trabajo

El supervisor también se encargará de hacer el seguimiento del trabajo, para dar la


conformidad como requisito para el pago correspondiente.

Medición y forma de pago

La medición del trabajo será por Unidad (Und). El pago se hará previo
comparación de la medición del rendimiento equivalente a un jornal realizada por
el obrero, la que será considerada en la planilla de tareo de campo, cuyo pago se
efectuará cada fin de mes.

Labores culturales de mantenimiento

 Deshierbe o plateo
Descripción de la partida

El mantenimiento de la plantación se realizará tres veces por año, debido que la


zona de influencia del proyecto presenta características de ceja de selva con un
mayor nivel de precipitación, ocasionando un mayor desarrollo de las malezas, en
dichas comunidades.

Materiales, Herramientas y equipos a utilizar

Se utilizarán herramientas manuales como son palas, machetes azadones, etc.

Controles técnicos

Será de responsabilidad del extensionista en contratar el personal de mano de obra


no calificada, y hacer el seguimiento de estas plantaciones forestales, el Residente
del proyecto verificará y evaluará la actividad, según las especificaciones técnicas
consideradas en el expediente técnico.

Conformidad del trabajo

El supervisor también se encargará de hacer el seguimiento del trabajo, para dar la


conformidad como requisito para el pago correspondiente.

82
Medición y forma de pago

Los trabajos ejecutados para esta actividad de deshierbo o plateo, se medirán por
Hectárea (Ha). Para dicha actividad se realizarán 3 mantenimientos por año con
un rendimiento de una ha/día equivalente a un jornal. Las que será considerada en
la planilla de tareo de campo, cuyo pago se efectuará cada fin de mes.

 Podas
Descripción de la partida

Dicha actividad se realizará una sola vez durante el ciclo de duración del proyecto,
dependiendo del requerimiento aproximadamente al año y medio de haber sido
establecidos los plantones en campo definitivo, con la finalidad de brindarle al
árbol las características físicas adecuadas para poder ser comercialmente
aprovechable en un futuro, evitando así mal formaciones del fuste y exceso de
ramas.

Materiales, Herramientas y equipos a utilizar

Se utilizarán herramientas manuales como tijeras y serrucho de podar.

Controles técnicos

Será de responsabilidad del extensionista en contratar el personal de mano de obra


no calificada, para hacer las podas respectivas, el Residente del proyecto verificará
y evaluará la actividad, según las especificaciones técnicas consideradas en el
expediente técnico.

Conformidad del trabajo

El supervisor también se encargará de hacer el seguimiento del trabajo, para dar la


conformidad como requisito para el pago correspondiente

Medición y forma de pago

Los trabajos ejecutados para dicha actividad se medirá por número de plantas
(Unid). El pago se realizara previo comparación del rendimiento equivalente a un
jornal. Las que será considerada en la planilla de tareo de campo, cuyo pago se
efectuará cada fin de mes.

83
 Control Fitosanitario
Descripción de la partida

Periódicamente se realizara la evaluación con la finalidad de determinar el ataque


de alguna plaga, de ser así se procederá a realizar el control con podas y en forma
cultural aplicando productos naturales y en últimos casos insecticidas y/o
fungicidas, tratando de prevenir al máximo la contaminación por insumos
altamente tóxicos.

Materiales, Herramientas y equipos a utilizar

Se utilizarán herramientas manuales como tijeras y serrucho de podar.

Controles técnicos

Será de responsabilidad del extensionista en contratar el personal de mano de obra


no calificada, para las actividades del control fitosanitario, el Residente del
proyecto verificará y evaluará la actividad, según las especificaciones técnicas
consideradas en el expediente técnico.

Conformidad del trabajo

El supervisor también se encargará de hacer el seguimiento del trabajo, para dar la


conformidad como requisito para el pago correspondiente.

Medición y forma de pago

Los trabajos ejecutados para dicha actividad se medirá por número de Hectárea
(Ha). El rendimiento será una ha/día equivalente a un jornal. Las que será
considerada en la planilla de tareo de campo, cuyo pago se efectuará cada fin de
mes.

 Riego de la plantación instalada


Descripción de la partida

La planta necesita del agua para poder vivir y crecer, de ahí la importancia del
riego. Un exceso de agua es malo para la planta ya que ocasiona la muerte por
pudrición o asfixia. Del mismo modo, poca cantidad de agua ocasiona que la planta
no crezca bien o se sequen. El riego también depende de la época y de las

84
condiciones del clima, siendo mayor en los meses de escasa precipitación. El riego
deben hacerse siempre en las primeras horas de la mañana, así las plantas pueden
soportar mejor la insolación.

Materiales a utilizar

Los materiales a utilizar son regadera de jardineros, manguera reforzada.

Controles técnicos

Será responsabilidad del extensionista del control de los riegos oportunos y


uniforme en todas las áreas de los plantones instalados en campo definitivo, y el
Residente del proyecto verificará que estos se ajuste a las características y
especificaciones técnicas previstas en el expediente.

Conformidad del trabajo

El supervisor dará la conformidad del trabajo ejecutado como requisito para el


pago correspondiente.

Medición y forma de pago


El trabajo será medido por unidad de plantas (Und.). El pago se hará previo
comparación de la medición del rendimiento, consideradas como jornal realizada
por el obrero, la que será considerada en la planilla de tareo de campo, cuyo pago
se efectuará cada fin de mes.

Personal técnico calificado del proyecto

 Técnico Forestal
Descripción de la partida

Se contará con un profesional con un perfil de Técnico Agropecuario y/o bachiller en


ciencias agrarias, recursos naturales renovables y forestales, con experiencia demostrada
no menor de un año en proyectos de reforestación. Las actividades a desarrollar serán la
instalación de viveros, producción de plantones forestales, plantación a campo y asistencia
técnica permanente a los beneficiarios. Así mismo, realizará capacitaciones a las
comunidades de las actividades que desarrollo proyecto en el ámbito de influencia.
También serán responsable del control de la mano de obra no calificada y la presentación
de la hoja de planillas de obreros cada fin de mes.

85
Controles técnicos

Será responsabilidad del técnico forestal del cumplimiento de todas las actividades
programadas del mes y el control del personal de la mano de obra no calificada, y el
Residente del proyecto verificará que estos se ajuste a las características y especificaciones
técnicas previstas en el expediente.

Conformidad del trabajo

El supervisor dará la conformidad del trabajo ejecutado como requisito para el pago
correspondiente.

Medición y forma de pago

El trabajo será medido por Mes (Mes.). El pago se hará previo la entrega del informe
mensual y el cumplimiento de las actividades programadas; por el cual deberá entregar un
informe técnico de las actividades desarrolladas, y así mismo la entrega de la planilla de
hoja de tareo.

 Extensionista
Descripción de la partida

Se contará con dos profesional con un perfil de Ingeniero en ciencias agrarias, recursos
naturales renovables y forestales, con experiencia demostrada no menor de tres años en
proyectos de reforestación. Las actividades a desarrollar serán la capacitación a los
técnicos forestales, seguimiento de la instalación de viveros, producción de plantones
forestales, plantación a campo y asistencia técnica permanente a los beneficiarios. Así
mismo, realizará capacitaciones a las comunidades de las actividades que desarrollo
proyecto en el ámbito de influencia. También serán responsable de comunicar
oportunamente al residente de obra de las ocurrencias y dificultades que se desarrolla
durante la ejecución del proyecto.

Controles técnicos

Será responsabilidad del Extensionista del cumplimiento de todas las actividades


programadas del mes y el control del personal técnico, y el Residente del proyecto
verificará que estos se ajuste a las características y especificaciones técnicas previstas en el
expediente.

86
Conformidad del trabajo

El supervisor dará la conformidad del trabajo ejecutado como requisito para el pago
correspondiente.

Medición y forma de pago

El trabajo será medido por Mes (Mes.). El pago se hará previo la entrega del informe
mensual y el cumplimiento de las actividades programadas; por el cual deberá entregar un
informe técnico sistematizado de las actividades realizadas y de los técnicos forestales. Del
mismo modo los requerimientos correspondientes al mes.

 Almacenero
El almacenero será agricultor de la zona, con cualidades de liderazgo y responsabilidad.
Estarán a cargo del cuidado permanente de los viveros y almacén. Así mismo, realizará
actividades de riego de plantas y control fitosanitario. También será responsable del
control diario de las salidas e ingresos de insumos, materiales y herramientas al almacén.

Controles técnicos

Será responsabilidad de responsabilidad del almacenero de la recepción y el cuidado de las


herramientas, materiales e insumos, que se encuentran en el almacén y de informar al
residente de obra de los deterioro del mismo o pérdida.

Conformidad del trabajo

El supervisor dará la conformidad del trabajo ejecutado como requisito para el pago
correspondiente.

Medición y forma de pago

El trabajo será medido por Mes (Mes.). El pago se hará previo la entrega del informe
mensual, donde deberá especificar las salidas e ingresos de insumos, materiales y
herramientas en obra.

 VESTIMENTA
Descripción de la partida

Consistirá en la adquisición de chalecos, zapatos y botas jebe para todo el personal técnico
y almaceneros. Las que se realizará a través de cotizaciones que serán realizadas a
proveedores a nivel del distrito de Chinchao, así como a nivel de la Región de Huánuco y a

87
nivel nacional, los que serán sometidos a licitación llegando a seleccionarse al que presente
la propuesta más viable y proporcione los materiales de calidad, las mismas que serán
cotizadas puestas en obra.

Conformidad del trabajo

El supervisor dará la conformidad del trabajo ejecutado como requisito para el pago
correspondiente.

Medición y forma de pago

El método de medición será por Unidad (Und) de semilla. El pago se hará previa entrega y
revisión del estado y la calidad de las semillas puestas en obra.

 MOVILIDAD TERRESTRE
Descripción de la partida

Consistirá en el alquiler de un camión de carga para el traslado de combustibles desde la


ciudad de Huánuco a la zona de influencia del proyecto. Así mismo, el traslado de
plantones forestales a campo definitivo. Para el cual se realizará a través de cotizaciones
que serán realizadas a proveedores a nivel del distrito de Chinchao, así como a nivel de la
Región de Huánuco.

Conformidad del trabajo

El supervisor dará la conformidad del trabajo ejecutado como requisito para el pago
correspondiente.

Medición y forma de pago

El método de medición será por Flete (Flete). El pago se hará previa entrega y revisión del
estado y la calidad puestos en obra.

 COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES
Descripción de la partida

Se realizará a través de cotizaciones que serán realizadas a proveedores a nivel del distrito
de Chinchao, así como a nivel de la Región de Huánuco y a nivel nacional. Insumos que
serán utilizados para la movilidad del personal técnico en obra.

88
Conformidad del trabajo

El supervisor dará la conformidad del trabajo ejecutado como requisito para el pago
correspondiente.

Medición y forma de pago

El método de medición será por Galones (Gal). El pago se hará previa entrega y revisión
del estado y la calidad del insumo.

 FLETE RURAL
Descripción de la partida

Consistirá en el traslado de insumos, desde la carretera hacia los viveros forestales, y así
mismo al campo definitivo, mediante animales de carga. Se realizará a través de
cotizaciones a proveedores locales o a nivel del distrito de Chinchao

Conformidad del trabajo

El supervisor dará la conformidad del trabajo ejecutado como requisito para el pago
correspondiente.

Medición y forma de pago

El método de medición será por Flete (Flete). El pago se hará previa entrega y revisión del
estado y la calidad del insumo.

2.7.1 Componente II. Control y recuperación de praderas en el bosque de Neblina


Carpish

 Consultor en recuperación de praderas alto andinas


Descripción de la partida
Esta partida consiste en la contratación de un especialista en recuperación de praderas,
mediante una licitación pública, cuyas actividades a realizar serán el inventarios botánico
de especies y la determinación de los ecosistemas frágiles. El inventario de las especies
debe tener particular importancia en gramíneas y leguminosas que sirven de alimento
para el ganado bovino, y especies arbustivos de importancia ecológica, además debe
identificar áreas de ecosistemas frágiles del pajonal como: humedales, zonas de
manantiales y cauces de agua. Del mismo modo determinará la capacidad de carga
animal y métodos de propagación de gramíneas y leguminosas, los que serán crucial para

89
el pastoreo sostenible de la ganadería en las zonas andinas de influencia del proyecto. Así
mismo, debe plantear el ordenamiento de la actividad ganadera y el repoblamiento de las
especies gramíneas y leguminosas para la restauración de las praderas de manera
coordinada y participativa con las comunidades de Unchog y Cochabamba.

Controles técnicos

El Residente del proyecto y el supervisor (a) verificará que estos se ajuste a las
características y especificaciones técnicas previstas en el expediente.

Conformidad del trabajo

El supervisor dará la conformidad del trabajo ejecutado como requisito para el pago
correspondiente.

Medición y forma de pago

La unidad de medida es Mes (Mes). El pago se hará en tres etapas: primer producto
desembolsable 30%, segundo 30% y el tercero 40%.

 Asistencia técnica en manejo de pradera alto andinas

Descripción de la partida
Esta partida consiste en la contratación de un técnico agropecuario o ingeniero
zootecnista, que implemente las actividades propuestas por el especialista en praderas, de
manera participativa con las comunidades beneficiarias.
Controles técnicos

El técnico agropecuario o ingeniero zootecnista, será el responsable de la implementación


en la recuperación de praderas, el Residente del proyecto y el supervisor (a) verificará
que estos se ajuste a las características y especificaciones técnicas previstas en el
expediente.

Conformidad del trabajo

El supervisor dará la conformidad del trabajo ejecutado como requisito para el pago
correspondiente.

90
Medición y forma de pago

La unidad de medida es Mes (Mes). El pago se hará en con la entrega de los informes
mensuales y de acuerdo las metas programadas.

2.7.1 Componente III. Valoración económica de los servicios ambientales del


bosque de Neblina Carpish

 Consultor en valoración económica del agua

Descripción de la partida
Esta partida consiste en la contratación de un especialista para la valoración económica del
agua, cuyas actividades principales que desarrollara el consultor consistirá de la siguiente
manera:

a. Identificación y selección de las área prioritarias de oferta del servicio


ecosistémico hídrico; los que partirán de un taller con la población beneficiaria y
expertos para contar con la información sólida que permita identificar estas áreas.
b. Selección de las fuentes prioritaria de intervención; las que permitirán seleccionar
las fuentes de agua prioritaria donde debe enfocarse los esfuerzos de gestión.
c. Evaluación de la cantidad y calidad; En esta fase es importante porque nos
permite establecer los parámetros que explicarían los beneficios, o desmejoras, como
consecuencia de su manutención o pérdida de los bosques. La determinación de la
cantidad y calidad debe estar en función al uso de herramientas como el programa
Soil and Water Assesment Tool – SWAT, que nos brinda el balance hídrico por
microcuenca por años y a lo largo del año, con los cual se puede trabajar escenario
de mayor o menor cobertura de bosque y el comportamiento del balance en función
de lo descrito. La creación de diferentes escenarios de cobertura y uso de la tierra nos
brindará la importancia de la conservación del bosque de Neblina Carpish.
d. Selección de las áreas prioritarias; deberán establecerse prototipos para la
selección de estas áreas prioritarias, los que consistirá en el mapeo de los actores
involucrados que tienen incidencia en la valoración económica del agua, con la
finalidad de conservar aquellas superficies donde existe vegetación natural o
actividades agropecuarias sostenibles que favorezcan este servicio ambiental.

91
e. Identificación y caracterización de los potenciales proveedores de Servicio del
agua; cuyo objetivo es identificar los productores que manejan estas áreas
priorizadas, para la aplicación de las encuestas socioeconómicas semiestructuradas.
f. Determinar de los costos de implementar las prácticas seleccionadas que
favorecen el Servicios del Agua; va consistir en estimar el monto a pagar los
potenciales proveedores del servicio por la adopción de prácticas agropecuarias
sostenibles, cambios de uso de suelo y/o conservación, considerando los costos de
las inversiones por la adopción de las nuevas prácticas o por cambios de uso de la
tierra o por los costos de conservar la vegetación existente, los mismos que
encuentran asociado al incremento de la oferta del recurso hídrico;
g. Selección de las prácticas agropecuarias que favorecen el Servicio del agua; los
que deben ser recogidos mediante la encuesta socioeconómica las prácticas de
conservación de suelos y agua que los productores actualmente utilizan y las que en
el futuro quisieran implementar;
h. Estimación de los costos de implementación de las prácticas; las que deberán
estimarse bajo un escenario de mejoramiento de actuales prácticas agropecuarias y
conservación de la vegetación natural.
i. Estimación del monto compensación; donde debe enfocar los costos de
implementar y mantener las prácticas de conservación de suelos.
j. Validación de los montos de compensación estimados, los que deben ser
discutidos con los propietarios con las áreas priorizadas para la aplicación de un
esquema de pago por el servicio del agua.
k. Estimación de los costos de los requerimientos técnicos para la implementación
de un esquema de pago por servicio del agua; que están basados en el marco
operativo de la implementación de un esquema de pago por servicio del agua.

Controles técnicos

El Residente del proyecto y el supervisor (a) verificará que estos se ajuste a las
características y especificaciones técnicas previstas en el expediente.

Conformidad del trabajo

El supervisor dará la conformidad del trabajo ejecutado como requisito para el pago
correspondiente.

92
Medición y forma de pago

La unidad de medida es Mes (Mes). El pago se hará en tres etapas: primer producto
desembolsable 30%, segundo 30% y el tercero 40%. Que estarán en función términos de
referencia establecido para la entrega de cada producto entregable.

 Consultor en valoración económica del carbono


Descripción de la partida
Esta partida consiste en la contratación de un especialista para la valoración económica del
carbono, cuyas actividades principales se desarrollara de la siguiente manera:

1. Descripción del área de estudio; Ubicación de la zona a ser estudiada.


2. Selección de los sitios a evaluar; Los sitios a evaluar, tanto para el estudio de la
vegetación y determinación de biomasa, serán ubicados tomando como criterios
de selección los siguientes factores constantes:
 Fisiografía:
- Sitio I: Colinoso (Km. 29 al 35)
- Sitio II : Colina baja (Km. 18 al 29)
- Sitio III: Terraza alta (Km. 7 al 18)

 Edad del bosque:


- Bosque secundario de 2 años de edad
- Bosque secundario de 4 años de edad
- Bosque secundario de 6 años de edad
- Bosque secundario de 8 años de edad
- Bosque secundario de 10 años de edad

3. Toma de datos de la vegetación de los bosques secundarios; La metodología


seguida, es de acuerdo al protocolo de levantamiento de vegetación en bosques
secundarios, hecho por el Centro Agronómico Tropical de Investigación y
Enseñanza (CATIE); Centro para la Investigación Forestal Internacional
(CIFOR); Banco Interamericano de Desarrollo (BID), (1998)y Muestreo
revisado de carbono ASB, Palm, C; Hairiah, K; Noordwijk, V., (1999).

4. Evaluación de la vegetación; Para evaluar la estructura y composición


florística de la vegetación forestal, deberá clasificar en tres categorías de
tamaño:
Categoría I = Vegetación con DAP menor de 2.5 cm
Categoría II = Vegetación con DAP mayor o igual a 2.5 cm y con DAP
menor de 30 cm

93
Categoría III = Vegetación con DAP mayor o igual a 30 cm
5. Muestreo de la biomasa total almacenada en los bosques; La Biomasa total
de los bosques en estudio se obtendrá aplicando la siguiente fórmula:
BT = BAP+BACM+BAH
BT = Biomasa total almacenado en cada tipo de bosque (t ha-1)
BAP= Biomasa de árboles en pie por unidad de área en cada tratamiento (t ha-1)
BACM= Biomasa de árboles caídos muertos por unidad de área en cada
tratamiento (t ha-1)
BAH = Biomasa de hojarasca por unidad de área en cada tratamiento (t ha-1)
Se estimara la biomasa de cada árbol individual en kg. (Y), calculado mediante
la ecuación alométrica de Brown (1997); Y= 0.118 * D 2.53
Dónde:
Y = Biomasa del árbol individual (kg)
D = Diámetro a la altura del pecho (cm)

6. Estimación de la tasa de secuestro de carbono; Para la estimación de la tasa


de secuestro de carbono, se utilizara la información del inventario de la biomasa
(de las distintas edades). El incremento se obtendrá por el método de la
diferencia de carbono almacenado de los bosques de diferentes edades pero
consecutivas. De esta forma el rendimiento del carbono en tC/año resultara del
valor promedio de la diferencia de los valores de los bosques consecutivos.

7. Valoración del servicio ambiental de secuestro de carbono de los bosques


secundarios;
Se plante la aplicación de dos métodos:
a. Método de Valoración contingente (MVC)
b. Método de costo de oportunidad
El primero de ellos, de tipo indirecto, porque no utiliza precios de mercado y el
segundo que sí usa los precios de mercado. Para este último caso, debido a que el
valor del servicio de secuestro de carbono no tiene precio en el mercado, pero se
puede estimar a través del beneficio a que se renuncia al utilizar este recurso para
una finalidad en lugar de otra mejor opción en orden de rentabilidad (Banco
Mundial, 1994).

94
Controles técnicos

El Residente del proyecto y el supervisor (a) verificará que estos se ajuste a las
características y especificaciones técnicas previstas en el expediente.

Conformidad del trabajo

El supervisor dará la conformidad del trabajo ejecutado como requisito para el pago
correspondiente.

Medición y forma de pago

La unidad de medida es Mes (Mes). El pago se hará en por entrega del producto final
según las especificaciones técnicas requeridas en los términos de referencia.

 Consultor en valoración económica de belleza escénica

Descripción de la partida
Esta partida consiste en la contratación de un especialista para la valoración económica de
la belleza escénica, cuyas actividades principales se desarrollara de la siguiente manera:

a) Deberá aplicar el método de costo de viajes, método que se usa para la valoración
económica de espacios naturales, espacios recreativos, parques, zonas de interés
paisajístico, reservas, etc. Para los que el mercado indirecto existente es el mercado
del transporte, es decir, se puede aplicar en la valoración de bienes que requieren de
movilización para su consumo. Los objetivos de esta metodología son: Estimar el
valor del uso del bien, partiendo del hecho de que una persona que visite un cierto
lugar percibe un beneficio al consumir algunas de las características ambientales que
allí encuentra y que es igual al costo de viaje, de forma tal que se pueda estimar con
cierta precisión y confiabilidad.

b) Determinar el valor económico que la sociedad asigna a un recurso natural como


consecuencia de cambios en el bienestar, debido a deterioros o mejoras de la calidad
ambiental del recurso. El objetivo del método es estimar como cambia la demanda del
bien ambiental ante variaciones en el costo de disfrutarlo. Dicha información nos
permite estimar una curva de demanda del bien y, a partir de esa estimación, se puede
analizar los cambios en el excedente del consumidor que una modificación en el bien
produciría.

95
Las estrategias a seguir para la aplicación del método del Costo de Viaje son:

 El estudio deberá basarse en observaciones de comportamiento de los individuos


en mercados reales afines.

 El flujo de información se consolida a través de entrevistas, preferiblemente con un


enfoque individual antes que el zonal, debido a que este último utiliza datos
promedio.

 El modelos econométrico empleado para la estimación de la función de demanda


por recreación es el de distribución de probabilidad Poisson, un model Tobit, o
modelos truncados, según amerite el caso.

El método del costo de viaje es un tipo de valoración económica indirecta que


tienen las siguientes características:

a) Para muchos individuos, la demanda por el bien (por el sitio de recreación) es


igual a cero.

b) El bien (el sitio de recreación) no tiene un mercado observable.

c) Para utilizar este bien, el individuo necesita transportarse hasta el sitio de


recreación.

El método de costo de viaje, puede ser aplicado siguiendo una aproximación de


tipo zonal o de tipo individual: Demanda por zonas de origen, la demanda por
zonas de origen es la propensión media a visitar un lugar en cuestión para
distintas zonas previamente seleccionadas y que defieren en el costo de acceso
al mismo; o la Demanda individual, los que corresponde a la demanda de los
servicios de un lugar determinado para cada persona en particular.

El método de costo viaje se puede considerar una aproximación


sustancialmente fiable para estimar el valor recreativo de un determinado
territorio, pero no es posible saber nada acerca del efecto que cambios en la
calidad ejercen sobre el valor recreativo de los paisajes o de sus componentes.

96
Controles técnicos

El Residente del proyecto y el supervisor (a) verificará que estos se ajuste a las
características y especificaciones técnicas previstas en el expediente.

Conformidad del trabajo

El supervisor dará la conformidad del trabajo ejecutado como requisito para el pago
correspondiente.

Medición y forma de pago

La unidad de medida es Mes (Mes). El pago se hará en tres etapas: primer producto
desembolsable 30%, segundo 30% y el tercero 40%.

2.7.1 Componente IV. Adecuada y permanente educación ambiental

 Capacitación en instalación y producción de plantones forestales


Descripción de la partida

El evento de capacitación va consistir en una clase teórica y práctica en campo, quien


estará a cargo de un especialista en el tema. En el curso está dirigido a los beneficiarios
del proyecto, cuyo contenidos de capacitación serán con respecto a los principales
criterios básicos para la instalación de un vivero forestal, como la construcción de las
camas de almacigo y de repique, siembra de semillas, escarificación, preparación de
sustrato, embolsado, enfilados y riego de plántulas.

Materiales a utilizar

Se utilizarán plumones, cuadernos de apuntes, lapiceros, paleógrafos, cámara digital, y


proyecto multimedia y laptop.

Controles técnicos

Los eventos de capacitación estará a cargo del especialista ambiental, y el Residente del
proyecto verificará que estos se ajuste a las características y especificaciones técnicas
previstas en el expediente.

Medición y forma de pago

La unidad de medida será por evento, y el pago será por unidad con el monto asignado
en el presupuesto.

97
 Manejo y control de plaga y enfermedades en viveros

Descripción de la partida

El evento de capacitación va consistir en una clase teórica y práctica en campo, quien


estará a cargo de un especialista en el tema. En el curso está dirigido a los beneficiarios
del proyecto, cuyos contenidos de capacitación serán control de plagas y enfermedades
en viveros, manejo y prevención.

Materiales a utilizar

Se utilizarán plumones, cuadernos de apuntes, lapiceros, paleógrafos, cámara digital, y


proyecto multimedia y laptop.

Controles técnicos

Los eventos de capacitación estará a cargo del especialista en educación ambiental y el


Residente de obra; del mismo modo el residente verificará que estos se ajuste a las
características y especificaciones técnicas previstas en el expediente.

Medición y forma de pago

La unidad de medida será por evento, y el pago será por unidad con el monto asignado
en el presupuesto.

 Manejo de plantación forestal en campo definitivo


Descripción de la partida

El evento de capacitación va consistir en una clase teórica y práctica en campo, quien


estará a cargo de un especialista en el tema. En el curso está dirigido a los beneficiarios
del proyecto, los contenidos de capacitación serán podas de las plantaciones forestales,
raleos, limpieza, riego y otros.

Materiales a utilizar

Se utilizarán plumones, cuadernos de apuntes, lapiceros, paleógrafos, cámara digital, y


proyecto multimedia y laptop.

98
Controles técnicos

Los eventos de capacitación estará a cargo del especialista en educación ambiental y el


Residente de obra; del mismo modo el residente verificará que estos se ajuste a las
características y especificaciones técnicas previstas en el expediente.

Medición y forma de pago

La unidad de medida será por evento, y el pago será por unidad con el monto asignado
en el presupuesto.

 Manejo y Conservación de los recursos naturales


Descripción de la partida

El evento de capacitación va consistir en una clase teórica y práctica en campo, quien


estará a cargo de un especialista en el tema. En el curso está dirigido a los beneficiarios
del proyecto, con temas a tratarse serán: Ecosistemas y especies amenazadas,
restauración ecológica, evaluación y diagnóstico del estado de biodiversidad,
aprovechamiento de los recursos naturales, planes de ordenamiento territorial
participativo, rehabilitación de especies.

Materiales a utilizar

Se utilizarán plumones, cuadernos de apuntes, lapiceros, paleógrafos, cámara digital, y


proyecto multimedia y laptop.

Controles técnicos

Los eventos de capacitación estará a cargo del especialista ambiental, y el Residente del
proyecto verificará que estos se ajuste a las características y especificaciones técnicas
previstas en el expediente.

Medición y forma de pago

La unidad de medida será por evento, y el pago será por unidad con el monto asignado
en el presupuesto.

99
 Pago por servicios ambientales
Descripción de la partida

El evento de capacitación va consistir en una clase teórica y práctica en campo, quien


estará a cargo de un especialista en el tema. En el curso está dirigido a los beneficiarios
del proyecto, el contenido del curso debe tratar los siguientes temas: la importancia del
bosque de Neblina Carpish en los servicios de secuestro y almacenamiento de carbono;
conservación de la biodiversidad; protección de cuencas hidrográficas y calidad del
agua; y, belleza escénica y recreación.

Materiales a utilizar

Se utilizarán plumones, cuadernos de apuntes, lapiceros, paleógrafos, cámara digital, y


proyecto multimedia y laptop.

Controles técnicos

Los eventos de capacitación estará a cargo del especialista ambiental, y el Residente del
proyecto verificará que estos se ajuste a las características y especificaciones técnicas
previstas en el expediente.

Medición y forma de pago

La unidad de medida será por evento, y el pago será por unidad con el monto asignado
en el presupuesto.

 Programa informativo y de difusión


Descripción de la partida

Para brindar soporte a la ejecución y promoción de las diversas actividades del


proyecto, se elaboraran boletines, afiches, trípticos, calendarios y polos ambientales del
proyecto. Así mismo se contará con una difusión radial y televisiva para socializar y
sensibilizar el proyecto.

Materiales a utilizar

Se utilizarán boletines, afiches, trípticos, calendarios, polos ambientales

100
Controles técnicos

Los eventos de capacitación estará a cargo del especialista en educación ambiental, y el


Residente del proyecto verificará que estos se ajuste a las características y
especificaciones técnicas previstas en el expediente.

Medición y forma de pago

La unidad de medida será por MES, y el pago será por unidad con el monto asignado en
el presupuesto.

 Pasantía
Descripción de la partida

Para fortalecer las capacidades de los beneficiarios en la gestión de bosques, se hará


una pasantía al Parque Nacional Cordillera Azul, área natural protegida por el estado
con características similares al bosque de Neblina Carpish, ubicada en las regiones de
San Martín, Loreto, Ucayali y Huánuco. Donde se intercambiará las experiencias de las
comunidades que tiene el área protegida como una fortaleza para mejorar su calidad de
vida y el cuidado del ambiente.

Controles técnicos

El residente de obra y técnico forestal en coordinación con las autoridades de la


comunidad, será el responsable de identificar a los principales líderes para fortalecer sus
conocimientos y replicarse en las comunidades.

Medición y forma de pago

La medida es por Unidad (Und), y el pago será de acuerdo a monto asignado en el


presupuesto.

 Responsable ambiental
Descripción de la partida

Se contará con un profesional con un perfil de Ingeniero en recursos naturales


renovables, ambiental y/o afines, con experiencia demostrada no menor de un año en
proyectos ambientales, reforestación y de extensión. Las actividades a desarrollar serán
la sensibilización y organización de las comunidades beneficiarias para realizar las

101
capacitaciones permanentes, los que deberán ser coordinados con los técnicos forestales
y extensionistas y autoridades de cada sector.

Controles técnicos

El responsable ambiental velara por el cumplimiento de todas las capacitaciones


programas en el proyecto, así como seguimiento y monitoreo de los impactos
ambientales. El Residente del proyecto verificará que estos se ajuste a las
características y especificaciones técnicas previstas en el expediente.

Conformidad del trabajo

El supervisor dará la conformidad del trabajo ejecutado como requisito para el pago
correspondiente.

Medición y forma de pago

El trabajo será medido por Mes (Mes.). El pago se hará previo la entrega del informe
mensual y el cumplimiento de las actividades programadas; por el cual deberá entregar
un informe técnico y lista de participante en los eventos de capacitación con su
respectivo panel fotográfico. Del mismo modo los requerimientos correspondientes al
mes.

2.7.1 Componente V. Uso adecuado del suelo y vegetación en el bosque de Neblina


Carpish

 Manejo y conservación de suelos


Descripción de la partida

El evento de capacitación va consistir en una clase teórica y práctica en campo, quien


estará a cargo de un especialista en el tema. En el curso está dirigido a los beneficiarios
del proyecto, cuyos contenidos de capacitación deberán enfocar los siguientes temas:
construcción de terrazas, zanjas de infiltración, plantación en curvas de nivel y
recuperación de suelos degradados.

Materiales a utilizar

Se utilizarán plumones, cuadernos de apuntes, lapiceros, paleógrafos, cámara digital, y


proyecto multimedia y laptop.

102
Controles técnicos

Los eventos de capacitación estará a cargo por un especialista en el tema, y el Residente


del proyecto verificará que estos se ajuste a las características y especificaciones
técnicas previstas en el expediente.

Medición y forma de pago

La unidad de medida será por evento, y el pago será por unidad con el monto asignado
en el presupuesto.

 Sistemas agroforestales

Descripción de la partida

El evento de capacitación va consistir en una clase teórica y práctica en campo, quien


estará a cargo de un especialista en el tema. En el curso está dirigido a los beneficiarios
del proyecto, cuyos contenidos de capacitación deberán enfocar los siguientes temas:
cultivos anuales asociados con leguminosas, especies forestales con cultivos de café,
cortinas rompevientos, bosques ribereños de amortiguamientos, sistemas
silvopastoriles, cultivos en callejones, etc.

Materiales a utilizar

Se utilizarán plumones, cuadernos de apuntes, lapiceros, paleógrafos, cámara digital, y


proyecto multimedia y laptop.

Controles técnicos

Los eventos de capacitación estará a cargo por un especialista en el tema, y el Residente


del proyecto verificará que estos se ajuste a las características y especificaciones
técnicas previstas en el expediente.

Medición y forma de pago

La unidad de medida será por evento, y el pago será por unidad con el monto asignado
en el presupuesto.

103
 Preparación de abonos orgánicos

Descripción de la partida

El evento de capacitación va consistir en una clase teórica y práctica en campo, quien


estará a cargo de un especialista en el tema. En el curso está dirigido a los beneficiarios
del proyecto, cuyos contenidos de capacitación serán elaboración de compost, humus de
lombriz, bocashi, etc.

Materiales a utilizar

Se utilizarán plumones, cuadernos de apuntes, lapiceros, paleógrafos, cámara digital, y


proyecto multimedia y laptop.

Controles técnicos

Los eventos de capacitación estará a cargo por un especialista en el tema, y el Residente


del proyecto verificará que estos se ajuste a las características y especificaciones
técnicas previstas en el expediente.

Medición y forma de pago

La unidad de medida será por evento, y el pago será por unidad con el monto asignado
en el presupuesto.

 Manejo de cuencas

Descripción de la partida

El evento de capacitación va consistir en una clase teórica y práctica en campo, quien


estará a cargo de un especialista en el tema. En el curso está dirigido a los beneficiarios
del proyecto, cuyos contenidos de capacitación serán: evaluación zonas de recarga
hídrica, erosión, gestión del agua, ecosistemas frágiles y cogestión de cuencas.

Materiales a utilizar

Se utilizarán plumones, cuadernos de apuntes, lapiceros, paleógrafos, cámara digital, y


proyecto multimedia y laptop.

104
Controles técnicos

Los eventos de capacitación estará a cargo de un especialista en el tema, y el Residente


del proyecto verificará que estos se ajuste a las características y especificaciones
técnicas previstas en el expediente.

Medición y forma de pago

La unidad de medida será por evento, y el pago será por unidad con el monto asignado
en el presupuesto.

 Parcelas demostrativas

Descripción de la partida

Las parcelas demostrativas consistirá en la instalación de ¼ de ha, de áreas donde se


realizarán diferentes prácticas agroforestales y de conservación de suelos, teniéndose en
cuentas las diferentes capacitaciones realizadas al respecto. Los mismos que se
encontraran protegidos con cercos de protección.

Materiales a utilizar

Se utilizarán alambres de puás, clavos, grapas, maderas rollizas

Controles técnicos

El técnico forestal y el Residente del proyecto identificarán las áreas a instalarse, con la
participación de los beneficiarios del proyecto, los que deberán diseñarse de acuerdo a
la situación actual de las fincas de los propietarios.

Medición y forma de pago

La medida será por Unidad (Und), y el pago será por unidad del monto asignado en el
presupuesto.

105
2.7.1 Componente VI. Organización comunal óptima en la gestión de los recursos
naturales en el bosque de Neblina Carpish

 Organización de comités de gestión

Descripción de la partida

Comprende la conformación de comités de gestión de bosques, así mismo su


formalización legal e implementación de estas organizaciones durante la ejecución del
proyecto y la elaboración de plan estratégico de gestión de bosque.

Materiales a utilizar

Se utilizarán cuaderno de actas de 100 hojas

Controles técnicos

Será de responsabilidad del Residente del proyecto y el Supervisor (a), conformar los
comités de organización y su implementación con la participación de las comunidades
beneficiarias.

Medición y forma de pago

La medida será por Unidad (Und), y el pago será por unidad del monto asignado en el
presupuesto.

 Organización de comités de vigilancia comunal

Descripción de la partida

Comprende la conformación de comités de vigilancia de bosques de Neblina Carpish,


así mismo su formalización legal e implementación de estas organizaciones durante la
ejecución del proyecto y la elaboración de plan de vigilancia, su reglamento interno y
manual de funciones, para garantizar la conservación de los recursos y fomentar el
ecoturismo.

106
Materiales a utilizar

Se utilizarán cuaderno de actas de 100 hojas

Controles técnicos

Será de responsabilidad del Residente del proyecto y el Supervisor (a), asesorar y


conformar estos comités de organización y su implementación con la participación de
las comunidades beneficiarias.

Medición y forma de pago

La medida será por Unidad (Und), y el pago será por unidad del monto asignado en el
presupuesto.

 Fortalecimiento organizacional

Descripción de la partida

Consistirá en evento de capacitación, con clase teórica y práctica, quien estará a cargo
de un especialista en el tema. En el curso está dirigido a los beneficiarios del proyecto,
cuyos contenidos de capacitación deberán contener los siguientes: Constitución de
comités de gestión de bosques, gestión y gerencia de organizaciones y liderazgo.

Materiales a utilizar

Se utilizarán plumones, cuadernos de apuntes, lapiceros, paleógrafos, cámara digital, y


proyecto multimedia y laptop.

Controles técnicos

Los eventos de capacitación estará a cargo por un especialista en el tema, y el Residente


del proyecto verificará que estos se ajuste a las características y especificaciones
técnicas previstas en el expediente.

Medición y forma de pago

La unidad de medida será por evento, y el pago será por unidad con el monto asignado
en el presupuesto.

107
 Casetas de vigilancia ambiental

Descripción de la partida

Esta partida consistirá en la construcción de una infraestructura, el cual se utilizar


para controlar las entradas al bosque de Neblina Carpish, las casetas de control se
ubicaran cada 10 km, los que se ubicaran en coordinación con la población
beneficiaria del proyecto en el momento de la ejecución. Así mismos estos módulos
servirán como centro de información de ecoturismo ambiental.

Materiales a utilizar

Se utilizarán maderas aserradas, clavos, calaminas, cementos, arena gruesa.

Controles técnicos

El técnico forestal, estará cargo de la construcción de la infraestructura, y el Residente


del proyecto verificará que estos se ajuste a las características y especificaciones
técnicas previstas en el expediente.

Conformidad del trabajo

El supervisor dará la conformidad del trabajo ejecutado como requisito para el pago
correspondiente.

Medición y forma de pago

La unidad de medida será por Unidad (Und), y el pago será de acuerdo al monto asignado
en el presupuesto.

III. MECANICA OPERATIVA


3.1 DE LA ADMINISTRACION DEL PROYECTO
Los recursos aprobados y previstos para el proyecto serán ejecutados de
acuerdo al presupuesto analítico establecido en el presente expediente técnico.
Se ejecutará con los fondos asignados por el Gobierno Regional de Huánuco,
por la modalidad de ejecución por administración directa a la Gerencia de
Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, los mismos que no podrán
ser utilizados en adquisición de bienes de capital, ni en gastos administrativos,

108
que no se encuentren expresamente contemplados en el presente expediente
técnico, bajo responsabilidad del personal que ejecuta el proyecto.
Los gastos deberán ceñirse a las partidas específicas consideradas en el
presupuesto analítico del expediente técnico, bajo responsabilidad de la Unidad
Ejecutora.

3.1.1. Utilización de los recursos

Los requerimientos de personal, adquisición de bienes, materiales suministros


y servicios que demande el proyecto serán efectuados a través de la
Administración del Gobierno Regional, siguiendo los trámites y
procedimientos administrativos de tesorería y abastecimiento.

3.1.2. Procedimientos de desembolsos

La Gerencia Regional de recursos Naturales y Gestión Ambiental, a través de


su unidad de programación de la inversión del proyecto, presentara el
requerimiento presupuestal, estructurado por el residente y el supervisor de
obra, y la participación del especialista administrativo; los tramites se
realizaran en las oficinas correspondientes para su programación y desembolso,
siendo de responsabilidad del especialista administrativo hacer el
requerimiento para que los presupuestos considerados sean desembolsados
oportunamente.

3.1.3. Ejecución del gasto

Toda ejecución de gasto se efectuara a través de la administración del Gobierno


regional, para esto el requerimiento presupuestal solicitado debe estar
programado y aprobado por el órgano correspondiente y que los
procedimientos de adquisición de bienes y servicios hayan tenido la buena pro,
además que las órdenes de pago al personal que brinda los servicios en campo
hayan sido solicitados oportunamente con toda la documentación pertinente se
procede a la ejecución del gasto.

3.1.4. Requerimiento del personal calificado para el proyecto

Para la ejecución del proyecto será necesario contar con profesionales con
experiencia en la ejecución de proyectos de forestales y de conservación. El
personal calificado será contratado a través de la oficina de personal del
109
Gobierno Regional Huánuco quienes realizaran la publicación de la
convocatoria vía internet (página web) y publicación en los diarios locales y
nacionales. Luego del proceso de selección de currículo vitae debe de proceder
a la entrevista personal de esa manera se podrá contar con el personal idóneo.

3.2 DEL PROCEDIMIENTO TÉCNICO


3.2.1 Compatibilidad del expediente técnico con la situación real de la
zona (insitu).

El Residente efectuará una visita de campo, para efectuar la verificación del


terreno y contrastar la información considerado en el expediente técnico con
la realidad in situ de la zona y las implicancias de su implementación para el
logro de los objetivos. Si es pertinente formulará las observaciones de
incompatibilidad, para lo cual tendrá un plazo de 7 días.

3.2.2. Inicio de ejecución de las actividades

Dada la conformidad del expediente, se efectuará la entrega formal del


terreno, que estará a cargo de los técnicos de la Gerencia Regional de
Recursos Naturales y Gestión Ambiental, que en coordinación con las
autoridades y beneficiarios del ámbito del proyecto, formalizaran el inicio de
Las actividades y luego al cabo de la finalización de cada año se harán pre
liquidaciones que serán evaluados y aprobados por la subgerencia de
supervisión y liquidación del Gobierno Regional Huánuco. Se procederá a
adquirir los materiales y equipos, implementar con el personal y poner en
marcha el proyecto.

3.2.3. Valorizaciones e informes de avance de ejecución

Las valorizaciones e informes de avance de ejecución física y financiera


deben ser presentadas mensualmente por el Residente del proyecto y será
revisado por el Supervisor, quien a la vez debe tener el conocimiento de los
sucesos de campo, épocas de presentación y las validaciones
correspondientes.

110
3.2.4. Modificaciones del expediente técnico

Si en el proceso de ejecución del proyecto, el Residente del mismo encuentre


la conveniencia de implementar algunas modificaciones que puedan significar
actividades deductivas y/o adicionales, éste las debe presentar formalmente,
para ser revisado y corroborado por el Supervisor, y finalmente aprobado
mediante Resolución del Gobierno Regional, con lo cual quedará consentida
su aplicación. Estas modificaciones, en suma no deben superar el 10 % del
total del presupuesto.

3.2.5. Informes del ingeniero responsable del proyecto


Los informes deben ser con periodicidad mensual, conteniendo los avances
físicos y financiero, además de las recomendaciones pertinentes para mejorar
la ejecución y el logro de metas y objetivos. Debe ser aprobado por el
Supervisor.

3.3 DE LA SUPERVISION Y MONITOREO DEL PROYECTO


Con periodicidad mensual, el Supervisor del proyecto deberá efectuar el
monitoreo de la ejecución del mismo y emitir los informes con contenido
crítico y recomendaciones pertinentes. Situación que será elevada a la Alta
Dirección del Gobierno Regional.

3.3.1. Culminación y entrega del proyecto

Una vez culminado el proyecto, el Gobierno Regional, mediante resolución,


debe designar una Comisión de Recepción y Liquidación. Esta comisión, en
un plazo establecido, verificará el cumplimento de las metas de acuerdo al
expediente técnico inicial más modificaciones. Finalmente se constituirá el
Expediente de Liquidación del Proyecto, que será aprobado mediante
resolución.

3.3.2. Liquidación técnica y financiera

La liquidación técnica será presentada por el Residente del proyecto y


revisada por el Supervisor.

La liquidación financiera, será preparada por el Administrador (a) del


proyecto y debe estar debidamente suscrita por el Residente. Los mismos que
será revisada por el órgano administrativo del Gobierno Regional.
111

Potrebbero piacerti anche