Sei sulla pagina 1di 17

UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMÉRICAS

Campus Ensenada

Ensayo - Control de Constitucionalidad, realizado por Órgano Ejecutivo, Legislativo y


Jurisdiccional.

Presentado por:
Daniel Galindo Ascencio

Derecho Procesal Constitucional

Presenta a:
Alejandro Castanedo Quintana

Ensenada, Baja California, a 08 de Junio de 2020.


Página 2 de 17

CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD, REALIZADO POR ÓRGANO


EJECUTIVO, LEGISLATIVO Y JURISDICCIONAL.
El presente ensayo busca presentar los medios de Control de Constitucionalidad previstos
en el sistema juridico mexicano, mismos que van de acuerdo con la autoridad en la que se tramita
como lo son el Órgano Ejecutivo, Legislativo y Jurisdiccional, asi como las características de cada
medio, y de ser posible los pros y contras de cada cual.

Lo anterior con el fin de obtener el porcentaje correspondiente para la calificación de la


materia, que además del presente trabajo, se presentara un cuadro comparativo de características
de algunos medios de control de constitucionalidad.

Es importante dar a notar la relevancia correspondiente del tema a desarrollar ya que los
medios de control son la garantía para hacer valer el contenido de la Constitución, es decir
invalidan los actos que son contrarios a la misma, aunque si bien es cierto México ha dado un gran
paso en la materia en los últimos años, aún le falta un poco para llegar al verdadero respeto y
preservación de los derechos humanos, es decir, que la supremacía de nuestra constitución no sea
solo párrafos sin vida.

Después de la reforma de 2011 en materia de Derechos Humanos, es claro que las


autoridades deben velar por cumplir con los derechos humanos ya se de forma constitucional o
convencional (basado en Tratados), deberá leerse el articulo 1 en conjunto con el 133 con el fin de
determinar el marco dentro del que debe realizarse el control de convencionalidad.

Por mencionar uno de los más importantes medios de control constitucional, podríamos
mencionar el Amparo el cual se define como el medio de control constitucional por excelencia
para la defensa contra los actos, omisiones o normas de autoridades y de particulares que actúan
como autoridad.

Lo relevante consiste en saber que aquello contra lo que se contrasta la norma jurídica
impugnada es sólo el texto constitucional. Dependiendo del tipo de proceso de que se trate, en
algunos casos podrá ser cualquier norma constitucional, mientras que, en otros, solo será posible
respecto de un tipo específico (derechos humanos).

Es por ello por lo que para poder comenzar a desarrollar el tema es necesario sentar una
base de la cual vamos a partir, en este caso son los 3 poderes. -
Página 3 de 17

México es una república federal, es decir, una organización política que se caracteriza por
tener al estado dividido en un poder ejecutivo, judicial y legislativo, división que se expresa en
una administración central y en una pluralidad de administraciones locales, compuesta por 32
entidades federativas autónomas. El poder supremo de la federacion se divide en los 3
mencionados, distribuidos entre las siguientes personas. -

Poder ¿Qué hace? ¿Quién lo ejerce?


Legislativo Elabora leyes. El Congreso de la Unión.
Ejecutivo Se encarga de que se El Presidente de la Republica.
cumplan.
Judicial Interpreta las leyes e La SCJN, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
imparte justicia. Federación, los Tribunales Colegiados de Circuito y los
Juzgados de Circuito.
Poder Legislativo. - El Congreso de la Unión se divide en 2 cámaras, una de diputados y otra
de senadores.

• Cámara de Diputados. - Son electos cada 3 años, está integrada por 300 diputados y
diputadas electos mediante el sistema de distritos electorales uninominales, 200 diputados
y diputadas electas mediante el sistema de listas regionales, votados en circunscripciones
plurinominales.

• Cámara de Senadores. - Son electos cada 6 años, está integrado por 128 senadores y
senadoras, en cada Estado, 2 serán elegidos por el principio de votación mayoritaria relativa
y uno será asignado a la primera minoría, las 32 senadurías restantes serán elegidas según
el principio de representación proporcional, mediante el sistema de listas votadas en una
sola circunscripción plurinominal nacional

Poder Ejecutivo. - Se deposita el ejercicio del Supremo Poder Ejecutivo de la Unión en un solo
individuo, que se denominará "Presidente de los Estados Unidos Mexicanos.". Entrará a su cargo
el 1ro de Octubre y durará 6 años (posterior a ello el sujeto no podrá volver a tener ese cargo).

• Para ser Presidente se requiere:

o I. Ser ciudadano mexicano por nacimiento, en pleno goce de sus derechos, hijo de
padre o madre mexicanos y haber residido en el país al menos durante veinte años.
Página 4 de 17

o II. Tener 35 años cumplidos al tiempo de la elección;

o III. Haber residido en el país durante todo el año anterior al día de la elección. La
ausencia del país hasta por treinta días, no interrumpe la residencia.

o IV. No pertenecer al estado eclesiástico ni ser ministro de algún culto.

o V. No estar en servicio activo, en caso de pertenecer al Ejército, seis meses antes


del día de la elección.

o VI. No ser Secretario o subsecretario de Estado, Fiscal General de la República, ni


titular del poder ejecutivo de alguna entidad federativa, a menos de que se separe
de su puesto seis meses antes del día de la elección; y

o VII. No estar comprendido en alguna de las causas de incapacidad establecidas en


el artículo 83.

Poder Judicial. - El Poder


Judicial de cada una de las 32
Entidades Federativas será
encabezado por su respectivo
Tribunal Superior de Justicia, por
ello el Poder Judicial se organiza de
la siguiente forma. –
Página 5 de 17

Control Constitucional – Órgano Ejecutivo.

• Promulgación y Veto de Leyes.

Nació en la Constitución de 1917 con el fin de fortalecer la figura del Presidente de


la república, que con base al Artículo 71 Fracción I, que a texto menciona “El
derecho de iniciar leyes o decretos compete: I. Al Presidente de la Republica;” y 72
Inciso B, que especifican; “Se reputará aprobado por el Poder Ejecutivo todo
proyecto no devuelto con observaciones a la Cámara de su origen dentro de los
treinta días naturales siguientes a su recepción; vencido este plazo el Ejecutivo
dispondrá de diez días naturales para promulgar y publicar la ley o decreto...”, se
hace alusión a un Derecho otorgado para promulgar y/o vetar proyectos de ley o
decretos, mismos que, si no existiese objeción alguna por parte del Ejecutivo, serán
discutidos y votados por el Pleno de la Cámara de Origen (en el caso de que el
proyecto fuese emitido por Diputados o Senadores), y posteriormente a su
aprobación o modificación pasara a la Cámara revisora que realizara una discusión
y votación para ser aprobado o rechazado.

Es necesario comentar que el día de la apertura de cada periodo ordinario de


sesiones, el Presidente puede presentar haya 2 iniciativas para ser tratadas
preferentemente o señalar 2 de las presentadas en periodos anteriores.

Lo anterior se pudiese considerarse como un contrapeso entre el Poder Ejecutivo y


el Poder Legislativo, ya que asi como el presidente puede vetar la legislación, el
Congreso de la Unión puede superar ese veto con un voto de 2/3 de ambas cámaras,
y de ser asi el Ejecutivo tendrá necesariamente que publicar dicha ley.

Control Constitucional – Órgano Legislativo.

• Juicio Político.

Nacido en la Constitución de 1824 hasta la de 1917, y retomado por el Presiente


Miguel de la Madrid Hurtado en 1982, esta previsto en el artículo 110 de la
Constitución y es un medio de control constitucional clasificado como No
Página 6 de 17

Jurisdiccional, es decir que no tiene observancia en el Poder Judicial, su


tramitación se hace vía el Congreso Federal.

Con el fin de controlar la responsabilidad politica, y de esta manera sancionar a


aquellos servidores públicos, como lo son senadores, diputados, ministros de la
SCJN, consejeros de la Judicatura Federal, entre otros, con la destitución del
servidor público y si inhabilitación para desempeñar funciones, cargo o comisiones
en el servicio público.

Su objetivo es analizar e investigar las conductas de los servidores públicos cuando


incurran en actos u omisiones que perjudican los intereses públicos fundamentales
en la Nación, tales como violaciones a la Constitución y Leyes Federales, también
mal manejo de fondos y recursos, y dependiendo de la resolución se sancionara con
lo mencionado en el párrafo anterior.

Con base a lo anterior es importante mencionar que el procedimiento solo se puede


iniciar mientras el servidor se encuentre en funciones y hasta 1 año después de la
terminación de esta.

El procedimiento, según la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores


Públicos, se realiza mediante la denuncia realizada por cualquier ciudadano, de
manera escrita, ante la Secretaria General de la Cámara de Diputados, el escrito
deberá incluir pruebas documentales y elementos probatorios que den pie a mostrar
la responsabilidad de servidor publico denunciado. Dentro de los 3 días siguientes
deberá ser ratificado y se turnará a las Comisiones Unidad de Gobernación y Puntos
Constitucionales y de Justicia para ser tramitada. Se elegirán a 5 miembros de cada
Comisión, a sus presidentes y un secretario por cada comisión, ellos integraran la
Subcomisión de Examen Previo, dicha Subcomisión tendrá 30 días para determinar
si el Servidor Publico es sujeto a Juicio Político, y si los elementos de prueba son
suficientes para decir si existe infracción y si puede ser responsable el mismo. Si es
procedente se remitirá al Pleno de las Comisiones Unidas de Gobernación y Puntos
Constitucionales y de Justicia, para formular una resolución y ordenar su turno a la
Sección Instructora de dicha Cámara.
Página 7 de 17

La Sección Instructora será integrada por Diputados de la Comisión Jurisdiccional


y practicará diligencias para comprobar el hecho.

Plazo. Encargado. Acción.


3 días Sección Ratificada la denuncia, informara al denunciado
siguientes Instructora. sobre la materia del asunto y la garantia de defensa
con la que cuenta, y informando que cuenta con 7
días para comparecer por escrito.
30 días Sección Concluidos los 7 días, se abrirá periodo de prueba,
Instructora. prorrogable a criterio de la Sección Instructora.
3 días Partes. Consultar expediente y recabar información para
naturales. elaborar alegatos.
6 días Partes Presentaran por escrito alegatos.
siguientes.
Una ves presentados los Alegatos, la Sección Instructora formulará conclusiones y
se resolverá la continuación o conclusión del procedimiento. De ser inocente, el
servidor público continuara con el ejercicio del cargo. De ser culpable, se remitirá
al Senado de la Republica la resolución en concepto de acusación, misma que será
presentada por 3 Diputados Comisionados.

Plazo. Encargado. Acción.


5 días naturales Partes. Posterior al emplazamiento por parte
posteriores al de la Sección de Enjuiciamiento,
emplazamiento. presentaran alegatos,
Sección de Una vez terminado el plazo anterior,
Enjuiciamiento. se formularán conclusiones en base a
lo recibido, y se propondrá la sanción
debidamente fundada y motivada.
Una vez emitidas las conclusiones, serán entregadas a la secretaria de la Cámara de
Senadores para que el presidente realice el anuncio correspondiente, además de
colocar a la Cámara como Jurado de Sentencia. La Sentencia votada será meramente
declarativa y se comunicará a la legislatura correspondiente. Una vez concluido el
Página 8 de 17

procedimiento, las declaraciones de ambas Cámaras son inatacables, y solo queda


proceder contra el inculpado para separarlo del cargo.

Muy a grosso modo, podríamos decir que es un medio para combatir la corrupción.

Control Constitucional – Órgano Jurisdiccional.

• Juicio de Amparo.

El Juicio de Amparo nacido en Yucatán en 1841, apareció por primera vez en el


Proyecto de Constitución del Estado mencionado, y se la atribuye el hecho a Manuel
Crescencio García Rejón, considerado como el Abuelo del Juicio de Amparo. Ha
evolucionado mucho desde su primera aparición, protegiendo los derechos
humanos, incorporo el concepto del interés legítimo y extendió sus efectos para el
caso de la Declaratoria General de Inconstitucionalidad.

Se le define al Juicio de Amparo como el Medio de Defensa Constitucional por


excelencia para la defensa contra los actos, normas u omisiones que provienen de
autoridades y de particulares que actúan como autoridad, los cuales afectan al
promovente.

Este mecanismo de defensa de la Constitución se encuentra estipulado en el


Artículo 103 de la Constitución, se tramita en forma de Juicio ante el Poder Judicial
Federal, con el fin de declarar modificar, confirmar o revocar el acto reclamado y
la reposición del quejoso en el goce de su derecho vulnerado. Aunado a lo anterior
el Juicio de Amparo se rige por 5 principios, que son:

Principio de Instancia de Parte Agraviada. - Menciona que el juicio solo inicia


por solicitud de la parte quejosa, es decir, no procede de oficio.

Principio de Definitividad. - Menciona que es necesario agotar todos los medios


de defensa previsto por la ley antes de llegar al Amparo. Excepto en los casos de
privación de libertad, deportación, etc.

Principio de Relatividad de Sentencias. - Menciona que la sentencia de amparo


solo beneficia a la persona que lo solicito, es decir, que si hay otras personas en la
misma situación no los beneficia.
Página 9 de 17

Principio de Estricto Derecho. - Menciona que el Juez solo resolverá sobre los
actos reclamados con base a los argumentos mostrados por la parte quejosa.

Principio de Existencia de un Agravio Personal y Directo. - Menciona que el


Amparo solo puede ser promovido por la persona a la que se perjudico, excepto en
los casos de desaparición forzada cuando cualquier persona puede hacerlo en
nombre de otra.

En el Juicio de Amparo, se clasifica en 2 tipos el Indirecto y el Directo, el primero


procede contra leyes autoaplicativas, actos administrativos, actos de tribunales
laborales y administrativos, actos no reparables, actos ejecutados dentro y fuera de
juicio que afectan a personas que no intervienen en él, actos o leyes de autoridad
federal que afecta la soberania de los estados o viceversa, y contra determinaciones
del MP, el segundo procede contra sentencias definitivas, laudos en materia laboral
y resoluciones que ponen fin al juicio, dictados por tribunales administrativos o del
trabajo y no exista algún otro medio de defensa para ser revocados o modificados.
En el proceso intervienen 4 partes, el Quejoso, la Autoridad Responsable, el Tercero
Interesado y el Ministerio Publico; y maneja diversos plazos para interponer el
procedimiento, el plazo general es de 15 días hábiles contados desde el día siguiente
al que haya surtido efecto la ley, la notificación o haya tenido conocimiento de ello,
para las Leyes Autoaplicativas son 30 días, las Heteroaplicativas son 15, y en los
casos de ataques a la libertad, desaparición forzada, situaciones del artículo 22
constitucional puede interponerse en cualquier tiempo, para sentencias definitivas,
materia laboral y resoluciones que ponen punto final al juicio son 90 días si reside
fuera del lugar del juicio, pero dentro de la república y 180 si reside fuera de la
misma y si son actos que afectan a núcleos en régimen comunal o ejidal podrá ser
en cualquier tiempo, y si son derechos individuales de ejidatarios o comuneros serán
30 días.
El Juicio de amparo representa el medio de control constitucional por excelencia a
disposición de los gobernados. A partir de la expedición de la Ley de Amparo de
2013, el gobernado cuenta con mayores elementos para la defensa de estos.
Página 10 de 17

• Declaratoria de Inconstitucionalidad.

Prevista en el Artículo 107 Fracción II de la Constitución, es el pronunciamiento


que realiza la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el sentido de que una norma
general NO tributaria es invalida por razones de inconstitucionalidad y que ha
perdido vigencia.

Para que lo anterior suceda se tiene que contar con algunos requisitos que son, que
el Pleno o una Sala de la SCJN establezca una jurisprudencia por reiteración de ley,
al resolver amparos indirectos en revisión; que una norma no tributaria sea
inconstitucional, o que la jurisprudencia haya sido establecida por el Pleno de
Circuito o un Tribunal Colegiado de Circuito, una vez ocurrido lo anterior, el Alto
Tribunal deberá notificar a la autoridad emisora de la norma, y una vez notificada
tendrán que pasar 90 días naturales sin que se derogue o modifique la norma,
además de ello se tiene que obtener por lo menos 8 votos del Pleno del Alto
Tribunal.

Lo anterior, dota a las personas de certeza juridica en la aplicación de las normas


generales.
• Controversia Constitucional.

Este medio de control es conocido por el Pleno de la SCJN, y se encarga de resolver


conflictos de competencia entre Poderes y órganos Federales o Estatales. Nació en
1824, es mas viejo que el Amparo, y esta previsto en el articulo 105 de la
Constitución.

Según el Titulo II de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Articulo 105


de la CPEUM, que dispone lo siguiente: “Son partes en la Controversia
Constitucional las entidades, poderes u órganos, indistintamente pueden ser parte
como actor, demandado o tercero interesado y podrán comparecer a juicio por
conducto de sus representantes legales, -el Presidente de la República será
representado por el jefe del departamento administrativo o por el Consejero
Jurídico del Gobierno-, asimismo, es parte en la Controversia Constitucional el
Procurador General de la República”.
Página 11 de 17

El Procedimiento dispone que para interponer la demanda se contarán con 30 días


una vez se impugne la constitucionalidad de los actos, contados a partir del día
siguiente a la notificación de la resolución o acuerdo que se reclama. Cuando se
trata de constitucionalidad de normas, el plazo será de 30 días siguientes a la
publicación en el DOF, o bien al día siguiente de qie se haya intentado el primer
acto de la aplicación de la norma. En materia de conflictos por limites territoriales,
son 70 días.

Una vez recibida la demanda, el Ministro Presidente designa, al Ministro Instructor


para que presente su proyecto de resolución, si se considera que existe causal de
improcedencia la demanda es desechada. Una vez admitida la demanda, la parte
demandada contará con 30 días para contestar, la parte demandada podrá reconvenir
a la parte actora. (Si hay oscuridad o irregularidad en los escritos presentados se
darán 5 días para subsanar las irregularidades).

Posteriormente a lo anterior, se dará fecha de audiencia para ofrecimiento y


desahogo de pruebas, que tendrán 30 días para verificativo. Cuando la misma
concluya, se someterá a consideración del Pleno la resolución presentada por el
Ministro Instructor.

Es importante mencionar que no existe la acumulación de Controversias en este


caso, pero si existe similitud entre 2 o más, y el estado del procedimiento lo permite,
se podrán resolver en la misma sesión, también es importante decir que no existe
ninguna forma de archivar la Controversia sin que quede cumplida la sentencia o se
extinguiese la materia de la ejecución.

• Acción de Inconstitucionalidad.

Establecida en el Articulo 105 Fracción II de la CPEUM, es un medio de control


que se tramita ante la SCJN, con el fin de resolver probables contradicciones entre
normas generales o tratados internacionales y la Constitución Mexicana.

Este medio de control, a diferencia del anterior, no necesita que exista un agravio,
si no se este se interpone contra normas nuevas (con un plazo de 30 días siguientes
a la publicación de la norma o Tratado Internacional que se impugna). El
Página 12 de 17

procedimiento es parecido al de la Controversia Constitucional, salvo que las


Acciones podrán versar también sobre leyes electorales.

Una vez recibida la demanda, el Presidente de la SCJN, designará, al igual que en


la Controversia Constitucional, a un Ministro Instructor mismo que iniciara el
proceso para la resolución, previniendo y dando el mismo plazo en caso de
oscuridad o irregularidad en el escrito, posterior al plazo dado se notificara a los
órganos que emitieron la norma (Para el Congreso de la Unión, cada Cámara rendirá
informe por separado) y al Ejecutivo que la promulgo, para que en 15 días hábiles
rindan informe que sostenga la validez de la norma impugnada.

Posteriormente, el Ministro Instructor dará vista al Procurador General de la


Republica. Y terminado lo anterior, el proyecto de sentencia se someterá a voto por
el Pleno, para resolver el conflicto y de esta manera se da por terminado el juicio.

Entre los facultados para iniciar dicha acción, se encuentra el 33% de la Cámara de
Diputados y el 33% de la Cámara de Senadores, los primeros solo contra leyes
federales y los segundos contra las mismas y además contra Tratados
Internacionales, también el 33% de cualquier legislatura local contra leyes
expedidas por ellos mismos, el Ejecutivo Federal contra leyes federales y locales,
también los Partidos Políticos registrados contra leyes electorales federales o
locales, la CNDH contra leyes de orden federal o local, asi como también Tratados
Internacionales, organismos de proteccion de DH estatales contra leyes expedidas
por sus legislaturas, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información
y Proteccion de Datos Personales contra leyes de carácter federal y local, asi como
Tratados Internacionales, los organismos garantes de las entidades federativas
contra leyes expedidas por las legislaturas locales y el Fiscal General de la
Republica respecto de leyes federales y locales en materia penal.

Todo lo anterior permite en el marco del equilibrio de poderes, la actuación de la


Corte respecto de la expedición de las normas y robustece la colaboración de
funciones entre los Poderes de la Unión.
Página 13 de 17

• Juicio de Revisión Constitucional Electoral (JRC).


Previsto en el articulo 86 de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación
en Materia Electoral, el JRC tiene por objeto garantizar que los actos o resoluciones
definitivas que emiten las autoridades encargadas de organizar y calificar los
comicios se encuentren apegados a la Constitución, o bien, resolverá controversias
que surjan durante los mismos.

Para que lo anterior sea posible es necesario que se cumpla con ciertos requisitos
que son, que los actos sean definitivos y firmes, que exista una violación de algún
precepto de la CPEUM y que dicha violación perjudica el desarrollo de un proceso
electoral o el resultado de elecciones, además de eso la reparación tiene que ser
material y jurídicamente posible dentro de los plazos electorales.

La autoridad encargada de resolver estos juicios será la Sala Superior del Tribunal
Electoral, y solo podrá ser promovido por los partidos políticos debidamente
registrados o el tercero interesado en el medio de impugnación. Es una causal de
desecho la falta de legitimación, es decir, este en los supuestos anteriores para
presentar el medio de control.

• Juicio para la Protección de los Derechos Político–Electorales del Ciudadano (JDC).

Previsto en el artículo 79 de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación


en Materia Electoral, el JDC se encarga de resolver violaciones a los derechos
político-electorales de un ciudadano, tal como su derecho a votar y ser votado,
asociarse individual y libremente, o afiliarme a partidos políticos.

El medio de control podrá ser interpuesto por el ciudadano en lo individual, por si


mismo o por sus representantes legales. Según la controversia podrá ser resuelto
por la Sala Superior o la Sala Regional, el primero será competente en temas
relacionados con elecciones del Presidente Constitucional de México,
Gobernadores, y elecciones de Diputados y Senadores federales por el principio de
representación proporcional, la segunda intervendrá en controversias sobre
procesos electorales Federales o de las Entidades Federativas, o la elección de
Página 14 de 17

Diputados y Senadores por el principio de mayoría relativa, además de elecciones


de autoridades Municipales, Diputados Locales, Asamblea Legislativa, entre otros.

Todos los fallos emitidos por el Tribunal Electoral son definitivos e inatacables,
consistentes en confirmación, modificación o revocación de los actos o resoluciones
que se impugnan.

Este tipo de Juicio junto con el anterior mencionado, son medios con los que el
ciudadano cuenta para ir en contra de las violaciones en temas electorales, para de
esta manera garantizar su ejercicio de derechos político-electorales.

Control Constitucional – Órgano Político.

• Recomendaciones de la CNDH.
Establecido en el Articulo 102 Apartado B, último párrafo de la Constitución, que
a la letra dice: “La Comisión Nacional de los Derechos Humanos podrá investigar
hechos que constituyan violaciones graves de derechos humanos, cuando así lo
juzgue conveniente o lo pidiere el Ejecutivo Federal, alguna de las Cámaras del
Congreso de la Unión, los titulares de los poderes ejecutivos de las entidades
federativas o las Legislaturas de éstas.”, lo anterior con relacion a la Ley dicho
organismo, su Reglamento Interno y el Reglamento del Senado de la Republica,
para poder ejercer el medio de control constitucional.

Según el portal de la CNDH, se define a los Derechos Humanos como “…el


conjunto de prerrogativas sustentadas en la dignidad humana, cuya realización
efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral de la persona. Este
conjunto de prerrogativas se encuentra establecido dentro del orden jurídico
nacional, en nuestra Constitución Política, tratados internacionales y las leyes.”,
con base en lo anterior, las autoridades están obligadas a velar, respetar, proteger y
garantizar los mismos, en la reforma constitucional de 2011 se removió la facultad
a la SCJN y faculto a la CNDH para lo que el primer párrafo menciona.

Según el marco juridico, se pueden iniciar de oficio o a solicitud del Ejecutivo


Federal, el Congreso de la Unión, Gobernadores de entidades federativas o sus
legislaturas. La CNDH investiga y determina si existe una violación, y emitirá un
Página 15 de 17

proyecto de recomendación o un acuerdo de no responsabilidad, donde se


determinará si la autoridad violentó o no los derechos humanos. Las
recomendaciones pueden ser aceptadas o no por la autoridad o el servidor público,
en caso de no ser aceptada (15 días hábiles después de recibida la recomendación),
se hará publica la negativa, y atenderá a los llamados de la Cámara de Senadores,
para explicar la razon de su dicho, si la autoridad o servidor público continúa
negándose a cumplir la recomendación, se denunciará ante el Ministerio Publico o
la autoridad administrativa dichos hechos.
Página 16 de 17

En conclusión, los medios de control constitucional son sin duda los únicos mecanismos
con los que se cuenta para preservar y mantener lo establecido en la constitución, a pesar de las
numerosas reformas, unas mas buenas que otras, siguen impactando y proyectando aquello para lo
que fueron creadas, para defender.

Muy en lo personal, todo lo anteriormente expuesto permite sin duda alguna, mantener en
cintura a los organismos, autoridades, servidores públicos, mismos que, sin sonar banal, no hacen
bien su trabajo la mayoría de las veces, Aunque solo algunos de ellos están disponibles para el
ciudadano, siguen siendo buenos mecanismos para la defensa de este.

Todos los medios de defensa se enfocan en mantener la integridad de la Constitución, pero


posterior a la reforma de 2011 todo se comenzó a enfocar en los Derechos Humanos, se comenzó
con los Tratados Internacionales y fue cuando empezamos a tener un problema que de cierto modo
nos deja un tanto detenidos en ese ámbito, hablo de que desapareció la tan utilizada Pirámide de
Constitucionalidad y comenzó a formarse un Bloque Constitucional, creando conflictos en cuando
a las Jerarquías de Fuentes al momento de que una autoridad decide algo.

Aunado a lo anterior, solo puedo decir, con el conocimiento que he adquirido del tema, que
es necesario definir por cual corriente nos iremos inclinando, cuando y como, para evitar todos los
conflictos que de dicha reforma emanaron.
Página 17 de 17

REFERENCIAS

Campuzano, Adriana.2019. Manual para entender el Juicio de Amparo Teórico-Practico. México:


Editorial Thomson Reuters.

Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos. 1917. México: Cámara de Diputados.
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Constitucion_Politica.pdf

Ley de Amparo, Reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos. 2013. México: Cámara de Diputados.
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LAmp_190118.pdf

Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. 1992. México: Cámara de Diputados.
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/47_260617.pdf

Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos. 1995. México: Cámara de Diputados.
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/205_270115.pdf

Comisión Nacional de los Derechos Humanos, https://www.cndh.org.mx/derechos-humanos/que-


son-los-derechos-humanos

Potrebbero piacerti anche