Sei sulla pagina 1di 15

CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SUPERIORES

EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL EN OCCIDENTE

Doctorado en Ciencias Sociales


Seminario de Metodología
Primer cuatrimestre
Generación 2016-2020

“<<Dándole las gracias a la Generala …>>


Las mandas en la romería de Nuestra Señora de Zapopan”

Omar López Padilla

Coordinadora del curso: Dra. Magdalena Villarreal

17 de octubre del 2016

Guadalajara, Jalisco.
“Dándole las gracias a la Generala …”
Las mandas en la romería de Nuestra Señora de Zapopan

La Virgen, la romería, el marco, la historia. (A guisa de introducción)

Como bien lo dice Renée de la Torre una característica esencial de la sociedad mexicana es
su “elevado índice de participación ritual, vinculada a las formas tradicionales del
catolicismo.” 1 La ciudades y pueblos de nuestro país celebran cada año a su santo patrono
convirtiéndose − en muchos casos − en las fiestas locales oficiales, esta sinergia entre lo
religioso y lo civil es una herencia de la época de la virreinal, en la que los ciclos temporales
y la cotidianidad estaban sujetos al alto grado de religiosidad impregnado en la sociedad.
El caso que hoy nos interesa no está alejado del dicho anterior, pues es justamente en
la temprana época colonial dónde ubicamos el origen de la advocación de Nuestra Señora de
Zapopan. Su aparición en el espectro devocionario se dio en el marco de la gran rebelión del
Mixtón en la cual los indios caxcanes de la zona se volvieron contra los españoles en una
encarnizada lucha en las medianías del siglo XVI. Por tiempos, estamos hablando de la
misma etapa de la evangelización de la zona, según nos cuenta Antonio Tello, es en el Mixtón
donde el fraile Antonio de Segovia cruzó las filas de los rebeldes indígenas con la Imagen de
Nuestra Señora de la Expectación del pueblo de Zapopan abogando por que dejaran sus armas
y bajaran en paz, lo que cambió la intención de los rebeldes fue que a dicha figura le salían
“celestiales rayos” y desde ese momento los indios conocerían a la Virgen de Zapopan como
“La pacificadora”. 2
La Imagen y el santuario se mantuvieron con gran importancia en el marco devocional
de la Nueva Galicia, la cercanía de Zapopan con la capital episcopal debió haber jugado un
papel muy importante. Pero es el año de 1734 clave para la advocación, pues en esa fecha se
le concedió el título de “Patrona de Guadalajara contra rayos y tempestades” acto seguido a

1
Ángela Renée de la Torre, “La eclesialidad representada en la romería de la Virgen de Zapopan”, en Ciencias
religiosas, núm.4 (Año 2, enero-abril, 2001), p. 39.
2
Luis Sandoval Godoy, Reina de Jalisco. Historia y Costumbrismo en Torno a la Imagen de Nuestra Señora de
Zapopan, (Guadalajara: Talleres fotolitográficos de Impre-Jal S.A, 1984), pp. 2-5.

1
una fuerte tormenta con rayos y centellas que terminó uno de estos por matar al campanero
de San Juan de Dios y al cura que había subido a darle el sacramento de los Santos Oleos. 3
El Patronato sobre la ciudad marcó el inicio de lo que hoy conocemos como “la
llevada de la Virgen” o la “romería de la Virgen de Zapopan”, meses después de concedido
el honor de patronazgo se fijó la fecha de la salida de la Imagen el 13 de junio, llegaría al
templo de Santa Teresa, recorrería los templos de la ciudad y desde ese mismo templo
retornaría a Zapopan el día 5 de octubre. Por muchos años se siguió con esa actividad hasta
que, − según Manuel Portillo−, se prohibió con las leyes de reforma,4 no obstante, si perduró
hasta nuestros días.
En la actualidad la romería se celebra el día 12 de octubre, fecha icónica por el ser el
aniversario del descubrimiento de América, el porqué de esta fecha lo encontramos en los
años cincuenta del siglo XX, cuando el entonces arzobispo José Garibi Rivera dispuso el
cambio porque con la conmemoración de ese día no había actividades industriales y
comerciales en la ciudad, esto permitía que la mayoría de la población asistiera al evento. 5
Después de esta recapitulación toca hablar del trabajo que hoy se presenta, el interés
primordial del mismo es conocer los porqués y los cómos del pago de las mandas durante la
romería de la Virgen de Zapopan. Es decir; conocer los motivos que llevan a los devotos a
pagar una manda y de qué manera lo hacen. Por lo tanto, las fuentes de este trabajo están
creadas a partir de un ejercicio etnográfico que se realizó en dos tiempos, el primero de ellos
el día 11 de octubre en la noche dónde pudimos observar la preparación de los devotos previo
a pagar su manda, esto en el marco de la llegada de la Imagen a la Catedral de Guadalajara
para la “vela”. Y un segundo con la observación del pago de las mismas durante la romería,
centrándonos en dos cosas, en las formas o tipos de mandas y las emociones de los devotos
al saldar su “deuda” a la Virgen.

3
Ibíd., 50-51.
4
Manuel Portillo, Apuntes histórico-geográficos del departamento de Zapopan, (Guadalajara: El Colegio de
Jalisco-Ayuntamiento de Zapopan, 2000 [Edición facsimilar de la de 1889]) pp. 36-39.
5
Sandoval, Reina… p. 164.

2
La preparación y los motivos

El pago de las mandas se da en la mayoría de las veces en el plano de una peregrinación,


aquellas que Victor Turner las concibe como estados “liminales” en los que los devotos al
desplazarse en peregrinación pasan de estructura a otra.6 En este caso ni el estado liminar
antiestructural ni la de idea de communitas interesan para nuestra observación. Si uno de los
intereses de este trabajo es conocer cómo se preparan y cuáles son los motivos. Entonces, el
método y el sentido común me llevaron a iniciar el trabajo de campo al día 11 de octubre, la
noche previa a la romería y la vela de la Imagen en la Catedral de Guadalajara.
Como ya lo veníamos mencionando, las mandas son el pago simbólico de un favor
realizado por intercesión de tal o cual Imagen, en este caso la Virgen de Zapopan. La
preparación varía según el sitio del que peregrina o de la manera en la que se pagará la manda.
Así tenemos un par de ejemplos de la primera, dentro de los portales del palacio municipal
me encontré con doña Marta, ella junto con algunos parientes y conocidos venían de la ciudad
de Tala, Jalisco, al cuestionarla sobre el horario en que llegaron me comentó que se dieron
prisa para que arribar a las tres de la tarde y apartar un lugar en el portal. 7
Pero si venían de una zona cercana a la ciudad el horario de llegada era diferente.
Dirigiéndonos a los portales de la otra plaza a un costado del palacio de gobierno otro grupo
de personas esperaban hacer noche, ahí una señora me dijo que venían de El Salto, y que
llegaron cerca de las 9 de la noche al centro de la ciudad y encontraron ese lugar. La manera
de “apartar lugar” es dejando los cobertores o cobijas sobre el piso, y ante todo, un lugar para
dormir todo el grupo dormir junto. 8 (Ver imagen 1).
La preparación también depende del cómo, por ejemplo, los danzantes se preparan
físicamente, algunos durante tres o cuatro meses para que su cuerpo resista a los varios
kilómetros que recorrerán danzando.9 La mayoría comienzan a danzar desde el mes de

6
Victor Turner, “Pasos, márgenes y pobreza: símbolos religiosos de la communitas” en Bohannan P, (Ed.)
Antropología: Lecturas, (Madrid: Mc. Graw-Hill, 2001), pp. 517-518.
7
Notas de trabajo de campo 11 de octubre del 2016.
8
Entrevista a un grupo de personas en los portales cercanos al Palacio de Gobierno del Estado, 11 de octubre
del 2016.
9
Entrevista a Guillermo un danzante de Tonalá, 12 de octubre del 2016.

3
agosto.10 Ya sea de fuera de Guadalajara o de dentro de la Zona Metropolitana la preparación
existe desde el momento de la planificación del viaje, el ahorro de dinero, el horario para
apartar el lugar y en el caso en el que la manda necesite un esfuerzo físico-espiritual pues
también existe un proceso preparativo.
Asimismo, existen diferentes motivos para la manda, los más comunes son los que
conllevan un favor concedido en cuestión de salud. Un ejemplo es el de Alejandra Yadira
quien estaba por entrar a la Catedral con toda su familia durante la noche del 11 de octubre,
y lo hacía con tres favores a cuestas y todos relacionados con enfermedades, uno por su mamá
quien tuvo un problema con el pie que logró superar sin daño significativo, otro de su suegra
por un problema de desvanecimientos y de su tío, quien tiene una patología afectándole su
visión. El caso de Alejandra y su familia es importante porque ejemplifica las generalidades
de los presentes en la romería, los cuales, llegan en familia, testifican algún favor de la
Imagen y tienen otras peticiones pendientes como la situación de la suegra y el tío de
Alejandra rogativas que aún esperaba que se cumplieran. 11
Aunque la mayoría de las mandas tienen como origen cuestiones de salud e integridad
física, también existen otras un poco más particulares, y en este tenor podemos la motivación
de la ya mencionada doña Marta de Tala, Jalisco. Ella llegó a la romería para darle gracias a
la Virgen porque había arreglado sus papeles para ir a los Estados Unidos y poder ir con sus
hijos.12

El pago de mandas en la “llevada de la Virgen”

Las mandas son un fenómeno tremendamente extendido en el mundo católico, y así como es
popular también es considerado un elemento de mucha valoración y cuidado por parte de la
Iglesia. Para el padre de la orden marista Jesús Bayo la manda es un elemento a considerar,
para él lo que le debe dar sentido a la manda es el amor a Dios, pero un amor que no implica

10
Ángela Renée de la Torre, “Danzar: Una Manera de practicar la religión”, en Estudios Jaliscienses, núm. 60
(2005 mayo), p. 11
11
Entrevista a Alejandra en la fila para entrar a la Catedral de Guadalajara,11 de octubre del 2016.
12
Entrevista a doña Marta peregrina de Tala, Jalisco, 11 de octubre del 2016.

4
la rendición de la libertad que él le ha dado al hombre, entonces, la manda termina siendo
para Bayo una especie un dialogo, y es también lo que relaciona al hombre con lo divino.13
Este dialogo lleva consigo la idea de reciprocidad, es decir, el favor obrado y el pago
de ese favor a manera de manda, un pago que debe llevar consigo la idea de sacrificio. A lo
largo de la historia de la Virgen de Zapopan y de otras advocaciones ha habido multitud de
maneras en las que los devotos pagan sus “deudas”.
Una manera muy común de dar gracias es la donación, dentro de este rubro
encontramos desde el regalo en dinero hasta en especie. Muy común son los exvotos, en el
caso de Zapopan se le entregaban a la Virgen lo que se le conocen comúnmente como
“milagros” que son figuritas simbólicas del milagro obrado (ojos, brazos, piernas etc.), antes
eran de oro y plata y ahora son de bronce en su mayoría, durante algún tiempo estas figuritas
eran puestas en el vestido de la Virgen, pero ahora los frailes los ponen en diferentes altares
dentro del santuario.14
Pero la manda, requiere un sacrificio, según las fuentes del siglo pasado en el
santuario de Zapopan no era tan común, pero aún se veían hombres caminando con pencas
de nopal en la espalda y en el pecho o aquellas que llevaban una corona de espinas de
Huizache.15 Desde ese mismo tiempo ya era común cumplir la manda entrando de rodillas al
santuario o caminando desde la ciudad de Guadalajara o personas haciendo ayuno comiendo
solo de la caridad de conocidos y desconocidos.16
Con la visita a la romería del 2016 pude observar que las cosas han cambiado en ese
sentido, la idea del sacrificio como gratitud o como manera de pedir un favor a la Virgen
sigue presente pero ya no de una forma tan radical. Con lo observado el sacrificio se realiza
en la mayoría de los casos en dos vías, uno físico y el otro monetario. El primero incluye
tanto dormir en el piso soportado el frío solo con una cobija y el hacer la caminata hasta el
santuario, algunas personas lo hacen descalzos mostrando así mayor sacrificio ante la Virgen.
El hacer la romería sin zapatos suele denotar una promesa especial, como es el caso de la
señora María, quien llegó por la calle Eva Zermeño junto a su marido, pero ella sin zapatos,

13
Jesús Bayo, “Las mandas” (Folleto de la Conferencia Episcopal de Chile) (Consultado en:
http://documentos.iglesia.cl/conf/doc_pdf.php?mod=documentos_sini&id=788)
14
Sandoval, Reina… p.94.
15
Ibíd. p.97-98.
16
Ibíd. p. 98

5
recorrió desde la avenida Américas como promesa a la Virgen, dijo que le pidió [en el
camino] “para el otro año si me permites vivir […] yo te caminaré otras dos cuadras”. Al
cuestionarla de cómo se sentía comentó “yo venía dando gracias a Dios […] venía rezando
mi rosario”. Igual como sucede en otras peregrinaciones, los devotos atribuyen a la fe y a la
Imagen el poder cumplir con la promesa. 17 El camino es muy importante, el esfuerzo se ve
recompensado, la llegada al santuario es como cumplir una meta. Guillermo, un danzante,
definió su llegada como “algo hermoso […] la meta cumplida”18, la señora María al llegar a
la Basílica se mostró agradecida [con la Virgen] de que le permitirá llegar. (Ver imagen 2).
Aunque este sacrificio corporal no parece agradarle mucho a la Iglesia y en particular
a los frailes encargados del santuario, es una situación que se tolera, fray Matías me dijo:

Nosotros los frailes respetamos siempre, promovemos la dignidad de la persona


humana, pero somos muy respetuosos del sentido devocionario de las personas, no
podemos imponerle a nadie tanto que deje de hacer o que haga ciertas conductas. Ya
no se usan nopales o espinas que pongan en riesgo la salud física de las personas,
pasan solamente a ofrecerle a la Imagen flores, veladoras o milagritos, para recordar
19
precisamente algún milagro.

Asimismo, la sola asistencia a la romería es una manda, esta va desde el esfuerzo


económico, el dormir en el piso, el caminar desde el centro de Guadalajara al santuario, eso
también es pagar la promesa.20 Danzar también es pagar manda, algunos lo hacen descalzos
y otros con huaraches pesados que utilizan durante toda la romería poniéndoles unas grandes
placas de metal en la suela; muy superiores en tamaño a las normales para danzar. (Ver
imagen 3 y 4).
Las mandas han llevado a la tradición y la tradición ha cambiado también las mandas.
Mary de León, Guanajuato estaba esperando la media noche para adelantársele a la romería
e irse al santuario caminando, comentó que ella empezó a ir con su mamá pues la Virgen le

17
Véase el caso de Talpa en: Alejandra Aguilar Ros, “Cuerpo, Memoria y experiencia. La peregrinación a
Talpa desde San Agustín, Jalisco”, en Desacatos, núm. 30. (2009 mayo-agosto), pp. 29-42.
18
Entrevista a Guillermo un danzante de Tonalá, 12 de octubre del 2016.
19
Entrevista a fray Matías (Vice comisario de Tierra Santa), 12 de octubre del 2016.
20
Entrevista a doña Marta peregrina de Tala, Jalisco, 11 de octubre del 2016.

6
había hecho el milagro de curarle una bola que tenía en la pierna, pagaban el favor yéndose
detrás de la Virgen tras salir de la Catedral de Guadalajara, pero dice; “ahora ya le
cambiamos, […] nos esperamos a que sean las 12 y nos vamos caminando para apartar lugar
allá […]. 21 Casos como este hay varios en los que ya no esperan a la romería y se adelantan
para tener un mejor lugar en la eucaristía en Zapopan. El caso de Mary es ejemplarizante
pues nos habla de que ya es una “tradición en su familia” ir cada año a la romería, algo que
nació por una manda de su mamá, sin embargo, “ya le cambiaron” modificaron para
adaptarse a la nueva realidad de la romería ya que su interés es ganar lugar para la misa en el
santuario.
También, cuando se hace la manda y el favor no se cumple hay un rompimiento. Una
de las personas de El Salto comentó que llevaba años sin asistir a la romería, le pidió a la
Virgen que se le lograra su nieto y pagó la manda por adelantado yendo descalza desde
Catedral hasta el santuario y al final el niño no vivió. Mencionó “dejé de venir como unos
tres años sin venir […] y hoy como que me nació […] como que me estaba llamando la
Virgen, […] vengo a pedirle que me disculpe”. 22 La romería permite todo tipo de expresiones
entre las que destacan la de agradecimiento (mandas) y en este caso, también, la
reconciliación con lo divino.

Consideraciones finales

Es evidente, que una sola observación sirve más para generar preguntas que conclusiones,
así que mis consideraciones finales las dividiré en dos puntos, el primero lo dedicaré sobre
la experiencia de la romería en general y las mandas en particular. Y un segundo a plantear
algunos cuestionamientos que surgieron desde esta mirada superficial del “performance” más
importante de la ciudad Guadalajara.23
La romería por su sola ejecución es impresionante, la cantidad de asistentes la
convierten, sin duda, en una de las verbenas religiosas más importantes del país. Si algo me
impresionó fue el recibimiento que le dieron a la Virgen los asistentes a Catedral el día 11,

21
Entrevista a Mary de León, Guanajuato, 11 de octubre del 2016.
22
Entrevista a un grupo de personas en los portales cercanos al Palacio de Gobierno del Estado, 11 de
octubre del 2016.
23
La frase del “performance” es de la Dra. Renée de la Torre.

7
mientras unos aplaudían emocionados, otros tantos levantaron sus celulares para poder tener
una toma de “La Generala” como si un artista se tratara. En la romería está presente la
devoción, la fe, la tradición y como todo evento multitudinario, los intereses económicos.
Dentro de mi ejercicio etnográfico, creo que cumplí el objetivo principal, conocer
algunas de los motivos de las mandas y el cómo se pagan las mismas. Encontré que existe
variedad de mandas, que el desplazarse o asistir a la romería es considerado por los fieles
como una de ellas y que el caminar y hacerlo descalzos− ya sea a unos kilómetros del
santuario o desde el centro de Guadalajara− es la forma más común en la que los fieles saldan
sus deudas o piden favores a la Virgen. También, que en tiempos de no romería el entrar de
rodillas desde el atrio hasta el altar mayor es la más vista en el santuario. De igual manera,
conocí algunas de los motivos, que son variados, sobresaliendo, por supuesto, los que
implican cuestiones de salud.
Muchas cosas quedaron en el tintero, muchas también fueron imposibles observar a
detalle, pero hay algunas preguntas que quedan y que podría ser interesante intentar contestar
en un futuro. ¿Qué tanto participa la gente de Guadalajara y zonas circundantes en los ritos
católicos aparte de la romería? ¿Podemos ver a la romería como manera de educar en su
catolicismo a los fieles? ¿Qué tanto es tradición y que tanto es devoción el sentimiento que
mueve a los asistentes? ¿Existe algún otro elemento?

Bibliografía

Alejandra Aguilar Ros, “Cuerpo, Memoria y experiencia. La peregrinación a Talpa desde


San Agustín, Jalisco”, en Desacatos, núm. 30. (2009 mayo-agosto), pp. 29-42.
Ángela Renée de la Torre, “Danzar: Una Manera de practicar la religión”, en Estudios
Jaliscienses, núm. 60 (2005 mayo), pp. 6-18.
______________________, “La eclesialidad representada en la romería de la Virgen de
Zapopan”, en Ciencias religiosas, núm.4 (Año 2, enero-abril, 2001), pp. 39-46.
Jesús Bayo, “Las mandas” (Folleto de la Conferencia Episcopal de Chile) (Consultado en:
http://documentos.iglesia.cl/conf/doc_pdf.php?mod=documentos_sini&id=788).

8
Luis Sandoval Godoy, Reina de Jalisco. Historia y Costumbrismo en Torno a la Imagen de
Nuestra Señora de Zapopan, (Guadalajara: Talleres fotolitográficos de Impre-Jal S.A,
1984).
Manuel Portillo, Apuntes histórico-geográficos del departamento de Zapopan, (Guadalajara:
El Colegio de Jalisco-Ayuntamiento de Zapopan, 2000 [Edición facsimilar de la de
1889]).
Victor Turner, “Pasos, márgenes y pobreza: símbolos religiosos de la communitas” en
Bohannan P, (Ed.) Antropología: Lecturas, (Madrid: Mc. Graw-Hill, 2001).

9
Fotografías

Imagen 1: Peregrinos acampando en los portales del Palacio Municipal


Fotografía: Alejandra Cano
11 de octubre del 2016

10
Imagen 2 : El santuario el día de la romería
Fotografía: Omar López Padilla
12 de octubre del 2016

11
Imagen 3: Danzantes descalzos llegando al santuario
Fotografía: Omar López Padilla
12 de octubre del 2016

12
Imagen 4: Danzante con huarache de suela metálica
Fotografía: Mariel Cameras
12 de octubre del 2016

13
Imagen 5: Cumpliendo la manda
Fotografía: Mariel Cameras
12 de octubre del 2016

14

Potrebbero piacerti anche