Sei sulla pagina 1di 24

Asignatura:

Terapia Familiar.
Participante:
Mayelin D’oleo Cabrera.
Matricula:
17-2913.
Facilitador/a:
Ilusión García.
Santiago de los Caballeros, Rep.Dom.
Introducción.

En el siguiente trabajo esteramos desarrollando la unidad VI estructura familiar y


aplicación de técnicas en estudios de casos de programa de terapia familiar.

Donde encontraremos un cuadro informativo con los modelos sistémicos vistos en


la unidad. Además un resumen conveniente a los temas de esta unidad. Entre los
modelos sistemáticos se encuentran los siguientes:

 Modelo Internacional
 Modelo Estructural
 Modelo Existencial
 Modelo Multigeneracional
 Modelo Estratégico
 Modelo de Milán
 Modelo Narrativo
Después de consultar la bibliografía señalada y otras fuentes de interés
científico para la temática objeto de estudio, se recomienda que realices las
siguientes actividades:

1. Realiza un cuadro informativo con los modelos sistémicos vistos en la


unidad.

cuadro informativo
Terapia sistémica

Los terapeutas sistémicos visualizan su principal tarea en apoyar y acompañar a la familia en el proceso
de comprensión de sus propios repertorios y dinámicas conductuales y de comunicación, animando la
generación conjunta de vías de solución y de cambio que permitan el (re) establecimiento de una vida
familiar sana, y respetuosa.
Algunas técnicas
La Las Preguntas Preguntas Tareas directas y
reformulación excepciones y escala circulares paradójicas
positiva es las preguntas Un tipo de Aunque las hemos En terapia sistémica, se
quizás la más milagro son pregunta que en mencionado utilizan muchas tareas
sencilla de técnicas de las ocasiones es útil, anteriormente, las para casa. Una vez que
todas. Consiste terapias breves. es pedirle a la recordamos aquí se formula una hipótesis
en formular y En la pregunta familia que porque es la sobre lo que está
devolver a la milagro, se le valoren, del 1 al técnica sucediendo en la familia,
familia una pregunta a la 10, en qué punto fundamental. Con se plantean cambios en
hipótesis circular familia como está su problema. las preguntas la secuencia
sobre el sería el día si Desde aquí circulares, le interaccionar que se ha
problema, que ocurriese un puedes indagar preguntamos a otro detectado para intentar
reformule el tono milagro y su que haría falta miembro de la producir cambios. De ahí
de queja habitual problema se para subir un familia por lo que que la terapia se haga
en la familia por soluciona de punto en la hace, siente, etc. el cada quince días
un mensaje golpe. Por escala, o si la miembro del que habitualmente, para que
positivo. Se ejemplo, se puntuación es queremos saber haya tiempo para que
intenta busca que sería baja, que han algo. Esto evita noten ciertos cambios.
contrarrestar las lo primero en que hecho para una escalada de Por ejemplo, si una
hipótesis lineales lo notarían, etc. conseguir que no discusiones, familia vive demasiado
que la familia Esto nos da baje más. Si por fomenta una visión desconectados los unos
plantea de pistas sobre ejemplo te dice cíclica e de los otros, se les puede
entrada y que elementos a un 5, ¿Qué haría interrelacionada proponer que hagan una
designan un introducir para falta para llegar al del problema que tarea juntos, aunque sea
miembro de la hacer que el 6? ¿Cómo habéis afecta a todos, y cenar juntos.
familia como “el milagro empiece logrado que no permite en muchas
problema”, con a ocurrir en la fuera un cuatro o ocasiones que
la carga familia. incluso menos? fluya información
emocional que se desconocía
negativa que esa o puntos de vista
etiqueta asocia. nuevos.

Diferentes modelos

La terapia estructural, Interaccional/MRI de Milán Transgeneracional


iniciada por Minuchin, parte Palo Alto. Este modelo de terapia La escuela
de que la familia como sistémica se basa en el transgeneracional, de
organismo necesita de alguna Esta escuela está trabajo de Boscoso, influencia muy
forma de estructura interna muy basada en Selvini- Palazzoli, psicoanalítica, parte de
que indique como, cuando y autores como Bateson). La terapia se la base de que existen
con quién relacionarse. Es Watzawick, y bebe centra en formular patrones que se
decir, son pautas de relación mucho de los hipótesis sistémicas que repiten de una
relativamente estables que axiomas de la expliquen de forma generación a la
organizan sus componentes comunicación circular lo que le ocurre siguiente. Trabajan
de la familia y nos dicen cómo anteriormente a la familia, e intentar mucho con el
funcionan las cosas para esa explicados. Para esta contrastarlas a lo largo genograma, un mapa
familia, quien tiene que forma de entender la de las sesiones. Si la de la familia con forma
función, etc. La jerarquía es terapia sistémica, el hipótesis no funciona, de árbol familiar en la
necesaria para la familia y los problema a abordar se desecha para que se representan las
problemas surgen cuando se es la solución que la rehacerla y seguir relaciones entre los
dan problemas en esta o en familia ha intentado contrastándola. miembros, buscando
los límites entre para solucionar un alianzas, conflictos, etc
subcomponentes. Según el problema y no ha
ciclo evolutivo o lo que funcionado “La
suceda en la familia, tanto la solución es el
jerarquía como los límites problema”. Existen
pueden cambiar. varias formas de
estas “soluciones
intentadas”: El intento
de forzar un
acontecimiento que
sólo puede ser
espontáneo.
El intento de dominar
un acontecimiento
temido evitándolo.
2. Crea 3 casos breves donde se evidencie una crisis en terapia,
determina con cuál de los modelos vistos en la unidad pudiese
tratarse cada caso. Justifica tu elección.

Informe 1:

Se trata de una chica adolescente de 15 años de edad cuyo problema principal


para solicitar servicio psicológico es un fallido intento de suicidio. Ella vive con su
familia, es la quinta y última hija de un matrimonio urbano de clase media baja.
Sus hermanos en orden cronológico tienen 25 (hombre), 21, 20 y 18años
(mujeres). Todos trabajan y a excepción de la hermana de 21 años que tiene nivel
educativo de secundaria, los demás, incluyendo a los padres cuentan con la
primaria.

La chica adolescente actualmente estudia el primer año de la preparatoria y se


considera a sí misma como buena estudiante. Ella es llevada a la terapia por su
madre y su hermano, quienes no comprenden por qué ella intentó suicidarse, si,
como la madre dice, "no le hace falta nada". Ella es muy reservada para contar
sus cosas y a últimas fechas la persona con la que conversa un poco más es con
su hermano.

Técnica con la se trabajaría:


Es la estructural, porque podría ser que la joven se sienta aislada y no importante
para la familia y de esa forma manifestara de la manera en que le gustaría ser
tomada en cuenta, pues según la describe su madre dice que es muy reservada y
con quien solo habla es su hermano.

Informe 2:

María es una chica de 13 años y 9 meses. Asiste a un colegio desde los 3 años.
En el momento en el que acude a consulta cursa el 1ro de secundaria. Vive con su
madre (42 años) y con el marido de ésta (39 años) que dirige un restaurante. Sus
padres se separaron cuando ella tenía 6 años y visita a su padre semanalmente.
La madre manifiesta que el comportamiento de María, tanto en el colegio como
encasa, ha empeorado considerablemente. Tal es el cambio que desde el colegio
han animado a la madre a buscar una solución. En casa las peleas son continuas:
discusiones y desobediencia por parte de su hija así como una mala relación con
el marido de la madre. Desde el colegio informan que ésta, siempre ha sido buena
estudiante y nunca ha tenido llamadas de atención hasta el último año, en el
cuales han venido repitiendo continuos castigos y viéndose una disminución
considerable del rendimiento escolar.

Técnica con la se trabajaría

Se trabajaría con las técnica conductuales como es el manejo de contingencia,


refuerzos positivo y negativo. También con la técnica de tareas cada quien con
responsabilidades para que ella aprenda a valorar el esfuerzo que hace su madre,
también se podría trabajar con la técnica de la barita mágica para evaluar las
cosas que a ella le estuviera pasado y detectar cualquier situación que le esté
pasando y la forma de ella expresarlo sea con la conducta.

Informe 2

Llega una familia a terapia por depresión debido a que los padres tuvieron la
pérdida de un hijo. La familia formada por 3 miembros acude en busca de ayuda.
Elegiría el modelo de Milán en virtud de que este enfoque trabajará el antes y el
durante del evento. Buscará trabajar con sus creencias y ayudarles a interpretar el
acontecimiento desde una óptica que les ayude a superar con el tiempo el
momento en el que se quedaron estancados

3. Efectuar resumen de la unidad 6 tomando en cuenta los distintos


temas y sub temas de esta unidad.

UNIDAD VI

ESTRUCTURA FAMILIAR Y APLICACIÓN DE TÉCNICAS EN ESTUDIOS DE


CASOS
6.1. Estructura Familiar y sus componentes.

La familia para Salvador Minuchin (1986) “constituye la unidad social que enfrenta
una serie de tareas de desarrollo”, desarrollo que cursa, necesariamente, por
distintas etapas evolutivas del ciclo vital que ejercen influencia en la estructuración
del sistema familiar, por lo tanto, para poder hablar de estructura, es conveniente
tener en cuenta etapas anteriores como, por ejemplo, la conformación de la
pareja.

La conformación de la pareja es producto de la unión de miembros de distintos


holones que constituirán un subsistema conyugal nuevo, y que inevitablemente
pasará por cambios o pautas transaccionales como la separación de sus familias
de origen, el establecimiento de un compromiso marital, asumir una nueva gama
de compromisos y responsabilidades, el nacimiento del primer hijo que obligará a
sus miembros a reorganizar sus relaciones, su capacidad de comunicación, sus
fronteras o espacios subjetivos en dependencia al ciclo vital vivido por la pareja.

Minuchin (1986, op. cit.) refiere que en “este período requiere también una nueva
renegociación de las fronteras con la familia en su conjunto y con los elementos
extra familiares”. Los integrantes del subsistema conyugal sufren cambios
constantes en su proceso de formación de pareja, así también lo tendrán que
seguir pasando a lo largo del ciclo vital familiar, y en donde “la familia debe
enfrentar el desafío de cambios tantos internos como externos y mantener, al
mismo tiempo, su continuidad y debe apoyar y estimular el crecimiento de sus
miembros mientras se adapta a una sociedad en transición” según expresa
Minuchin.

Simultáneamente a esto, en el Modelo Estructural, según refiere Rocío Soria


Trujano (2010), “se considera a los miembros de la familia relacionándose de
acuerdo a ciertas reglas que constituyen la estructura familiar; y dicha estructura
familiar, definido por Minuchin (1986) es: “El conjunto invisible de demandas
funcionales que organizan los modos en que interactúan los miembros de una
familia. Una familia es un sistema que opera a través de pautas transaccionales.
Las transacciones repetidas establecen pautas acerca de qué manera, cuando y
con quién relacionarse, y estas pautas apuntalan el sistema”26 . A su vez, en la
estructura familiar se cumplen funciones que están sujetas a los ciclos vitales, y
que marcan la ruta de una dinámica familiar.

6.1.1 Sus funciones.

6.1.1.1 Presencia de límites

Los límites son las fronteras de carácter psicológico de vital importancia ya que
permite proteger el espacio subjetivo de cada individuo, que influye en el
desarrollo sano de la personalidad, dicho desarrollo involucra la estructuración de
la identidad, independencia y/o autonomía que le darán a la persona el sentido ser
y de pertenecer a su grupo familiar. Pero todo esto, se logra por medio de una
adecuada elaboración de los límites y reglas en la relación de los subsistemas.

Los límites claros: estos límites son permeables y forjan entre sus miembros un
sentido de pertenencia al sistema, hay un adecuado sentido de la identidad y
respeto a la autonomía de sus integrantes. Como producto del establecimiento de
límites claros existe una adecuada comunicación, y ésta, a su vez, permite la
expresión de sus sentimientos y un elevado desarrollo psicoemocional. Es
característica de las familias funcionales.

Los límites difusos: no hay una precisión en su naturaleza, ni en la forma cómo,


cuándo y quiénes participan en las interacciones familiares. Estos límites, para
Patricia Arés (2002) “generan un exaltado sentimiento de pertenencia que de
alguna manera afecta la identidad y anula la autonomía” , esto es, que los
problemas de un subsistema repercute de forma categórica en los demás. Es
característica de las familias aglutinadas, según la tipología propuesta por
Minuchin.

Los límites rígidos: las interacciones entre los miembros son distantes, sin
sentido de pertenencia, donde cada subsistema funciona de manera autónoma sin
lograr vincular a los demás; en otras palabras, se evidencia un individualismo
donde carece de relevancia los problemas de los demás, a no ser que dicho
conflicto sea en grado sumo y que active los sistema de apoyo familiar.

6.1.1.2 Distribución de roles

Los roles implica la asignación de una función específica a los individuos dentro de
la estructura familiar; dichos roles tienen la tarea de otorgar una organización,
patrones de conducta y posicionamiento de los miembros dentro de la familia. Por
añadidura, permiten una estabilidad al interior del sistema. Los roles en la mayoría
son consecuencia del contexto socio cultural, económico e histórico en el que se
desenvuelve la familia, ya que estas circunstancias impactan en la forma como
son asumidos dichos roles sociales.

6.1.1.3 Jerarquía

Expresa la manera como el poder y la autoridad se distribuyen dentro de la familia,


así como la diferenciación de roles de padres e hijos. Un sistema funcional se
organiza jerárquicamente de forma clara y definida; por medio de la jerarquización,
quien ostenta la autoridad familiar tiene la capacidad de influenciar en otro
miembro del sistema para controlar la conducta, establecer límites, tomar
decisiones individuales y grupales, etc.

6.1.1.4 Alianzas y coaliciones

Dentro del sistema familiar los miembros pueden realizar alianza y/o coaliciones
en la búsqueda de un beneficio personal.

Las alianzas es la unión de dos o más miembros para alcanzar prerrogativas sin
detrimento de los demás miembros del sistema; en palabras de Umbarger (1982)
“la alianza es el interés por dos miembros de la familia, se hace referencia a
uniones relacionales positivas entre ciertos miembros del sistema familiar”.

Las coaliciones, por el contrario, son la unión de dos o más miembros de la familia
en contra de otro; las coaliciones pueden generar malestar y desestabilizar la
jerarquía familiar. La triangulación es un ejemplo manifiesto de coalición, donde se
evidencia que los miembros del subsistema conyugal están en conflicto y buscan
el apoyo de un hijo para tener adeptos en la relación tensa.

6.1.1.5 Dinámica Familiar

En este apartado se abordará la temática de la dinámica familiar, donde


indudablemente, su definición y conceptualización dependerá de lo propuesto por
el modelo estructural de Salvador Minuchin y de otras aportaciones teóricas que
permitirán precisar el funcionamiento y la dinámica de la familia.

Desde la perspectiva del modelo estructuralista de Minuchin (1986) se entiende


por dinámica familiar como: “Suscitados en el interior de la familia, en donde todos
y cada uno de los miembros está ligado a los demás por lazos de parentesco,
relaciones de afecto, comunicación, limites, jerarquías o roles, toma de los
aspectos decisiones, resolución de conflictos y las funciones asignadas a sus
miembros”.

6.1.1.6 Estilos de crianza

Los padres ponen límites para poder ejercer la autoridad dentro del núcleo
familiar, y este ejercicio de la autoridad parental marca las pautas del
comportamiento de los hijos y/o demás miembros de la familia. Los distintos tipos
de crianza, para Patricia Arés (2002) “garantiza la supervivencia del niño, un
aporte afectivo y un maternaje y paternaje adecuado” que repercute en el
desarrollo psicológico de los individuos.

1- Padres autoritarios.Los padres autoritarios ejercer su poder de forma


estricta y mediante un disciplina coercitiva. Las reglas son impuestas,
incuestionable, absolutizadas, no dialogadas y deben ser acatadas al
instante. Cuando se las transgrede, los padres le imponen castigos, por lo
general físicos.
2- Padres permisivos.Los padres permisivos ejercen poco control en sus
hijos, imponen pocos límites o en el peor de los casos, no establecen reglas
en el hogar, son complacientes en todo lo que les pida sus vástagos,
teniendo como consecuencia poca orientación y una excesiva libertad, lo
que conlleva, a su vez, a problemas de conductas a medida que van
creciendo.
3- Padres democráticos. Este estilo de crianza permite una dinámica familiar
funcional donde los hijos pueden desarrollar sus habilidades sociales de
forma adecuada, tienen autocontrol y pueden resolver sus conflictos de
forma asertiva, tienen rendimiento escolar satisfactorio y su autovaloración
es óptima.

6.1.1.7 Desarrollo relacional

La forma cómo se interrelacionan los miembros de los distintos subsistema


repercute significativamente en el desarrollo de la autonomía, de pertenencia y la
capacidad de comunicación dentro de la familia; situaciones, que a su vez,
facultará evaluar el grado de funcionalidad de la dinámica familiar. Las relaciones
fraternas y parentales impactan en la construcción y establecimiento del respeto al
espacio físico y emocional de cada integrante de la familia, así como la capacidad
de expresar de manera asertiva los pensamientos y sentimientos de una manera
clara, precisa y directa, así como, la capacidad de poder comunicarse
adecuadamente.

6.1.1.8 Métodos disciplinarios

Los métodos disciplinarios guardan estrecha relación con los estilos de crianza, el
establecimiento de límites y los estilos comunicativos que existe al interior de la
familia. Cuando en la familia todos estos indicadores han llegado por vía de la
discusión y negociación, la convivencia familiar es el espacio para educar de
forma asertiva a los miembros más pequeños en lo concerniente al tipo de
conducta que se espera de ellos en la sociedad. No obstante, cuando dichos
indicadores, enunciados anteriormente, se hallan rígidos, difusos, incongruentes
defectuosos la interacción entre padres-hijos se torna difícil, en donde para
Patricia Arés (2002), “asumen posiciones más y más extremas y generándose
sentimientos de hostilidad y resentimientos muy intensos) que en casos críticos
pueden llegar a maltrato físico.

6.2. Modelos Sistémicos:

El modelo Sistémico comprende al individuo en su contexto y expresa que la


relación entre las personas y su entorno está sujeta a una dinámica circular de
influencias recíprocas.

El contexto más significativo es la familia, la cual se entiende como un sistema.


Así, las disfunciones de los individuos se consideran en conexión con los
comportamientos y las expectativas de otros miembros del sistema en el cual
evolucionan y se mantienen.

Este enfoque terapéutico es una modalidad de Intervención que tiene en cuenta e


interviene en el contexto donde aparecen los conflictos.

Su práctica abarca la Psicopatología y los conflictos de relación tanto en el


individuo, pareja y familia, como en las organizaciones, instituciones, empresas,
en los procesos de separación y divorcio y en las dificultades propias del medio
escolar, sanitario y social.

Los modelos sistémicos representan el marco conceptualmente más  innovador de


la psicoterapia actual.

Existen cosas que se ven y que no se ven (modelo del iceberg). Consiste en ver
cómo funcionan las relaciones entre grupos, sin considerarlos como elementos
aislados, sino como elementos interrelacionados.

El enfoque sistémico se aplica a la familia, a la acción tutorial y profesional y


plantea que todos los miembros se tengan en cuenta porque influyen unos sobre
otros, constituyendo una red.

- Conceptos básicos

El concepto básico es el concepto de sistema.


La TGS surgió en los 40 para abarcar fenómenos que los planteamientos
reduccionistas no podían explicar.

Este planteamiento tuvo gran repercusión en las ciencias naturales, pero también
en las sociales: Bertalanffy fue nombrado en 1967 miembro de honor del APA.

Sistema: Conjunto de elementos dinámicamente estructurados, cuya totalidad


genera unas propiedades que, en parte, son independientes de aquellas que
poseen sus elementos pro separado.

En la TGS se distingue entre:

- Suprasistema: medio en el que el sistema se desenvuelve.


- Subsistemas: Componentes del sistema.
- Sistemas cerrados: Sus componentes no intercambian información,
materia, energía con el medio externo.
- Sistemas abiertos: Sus elementos intercambian información, materia,
energía, con su medio externo y muestran la capacidad de adaptarse al
medio.
- Los sistemas tienen la propiedad de autoregularse a través de mecanismos
de feedback y feedforward (antero-retroalimentación), que mantiene sus
parámetros básicos en funcionamiento.

Conceptualización de la familia como un sistema abierto, con sus


propiedades sistémicas:

1) Totalidad: El cambio en un miembro afecta a los otros.


2) Límites: Entre los subsistemas con permeabilidad variable (difusos, claros,
rígidos).
3) Jerarquía.
4) Retroalimentación: La conducta de cada uno influye sobre los demás
mediante feedback positivo (favorecedor) o negativo (corrector).
5) Equifinalidad: Se puede llegar a una misma pauta de interacción a través
de caminos diversos.
6) Tendencia a estados constantes: La necesidad de economizar favorece
la aparición de redundancias comunicacionales, que con el tiempo dan
lugar a reglas interaccionales que pueden llegar a convertirse en
parámetros del sistema.

6.2.a. Modelo Internacional

6.2.b. Modelo Estructural

Este modelo de terapia breve de Palo Alto influenciará sobre Salvador


Minuchíncreador de la terapia estructural sistémica. No es necesariamente una
terapia breve, su duración y frecuencia dependerá de la disfuncionalidad que
presenten las familias. Este modelo surgido en los EE.UU. en los ´60,abordará
casos de familias con problemas de límites.

Minuchín clasificará a las familias enfuncionales y disfuncional es.(Minuchín,


1974). En una familia disfuncionallos conflictos, la complementariedad rígida de
roles, la escalada entre los cónyuges, el stress, y muchas veces el abuso por parte
de algún miembro se repiten cotidianamente, lo que lleva a otros miembros a
acomodarse a tales circunstancias. A veces los niños crecen creyendo que tal
disposición familiar es normal. “Las familias disfuncionales son principalmente el
resultado de adultos co-dependientes -familias aglutinadas- o demasiado
autónomos -familias desligadas-” (Minuchín: 1974).

Una de las estrategias de intervención que suele usar el terapeuta estructural es la


escenificación: “se invita a la familia a “danzar” o reproducir en acto una escena
familiar conflictiva. El terapeuta actúa como director y actor: como director, primero
observa la interacción tal cual la dramatizan los miembros de la familia, y luego
propone un modo de interacción más funcional al sistema. Como actor, suele
solicitar a un familiar que tome asiento y observe el modo de interacción que
propone el terapeuta, quien asume el rol activo de ese familiar que fue retirado de
la escena”
6.2.c. Modelo Existencial

Se desarrolló a partir de las filosofías de Friedrich Nietzsche y Kierkegaard. Como


uno de los primeros filósofos existenciales, Kierkegaard desarrolla la teoría de que
el descontento humano sólo puede ser superado mediante la sabiduría interna.
Más tarde, Nietzsche desarrolló aún más la teoría del existencialismo al introducir
la idea del libre albedrío y la responsabilidad personal.

A principios de 1900, los filósofos como Martin Heidegger y Jean-Paul Sartre


comenzaron a explorar el papel de la investigación e interpretación en el proceso
de curación. Durante las próximas décadas, otros contemporáneos comenzaron a
reconocer la importancia de experimentar en relación con la comprensión, como
un método para lograr el bienestar psicológico y el equilibrio.

Otto Rank fue uno de los primeros terapeutas existenciales, y posteriormente,


hacia mediados del siglo 20, los psicólogos Paul Tillich y Rollo May trabajaron la
terapia existencial a través de sus escritos y enseñanzas, al igual que Irvin Yalom
después de ellos. El enfoque se popularizó y comenzó a influir en otras teorías,
incluyendo la Psicología Humanista y la Logoterapia , desarrollada por Viktor
Frankl. Al mismo tiempo, los filósofos británicos ampliaron aún más el
existencialismo con la fundación de la Asociación de Filadelfia, una organización
dedicada a ayudar a las personas a manejar sus problemas de salud mental con
terapias experimentales.

6.2.d. Modelo Multigeneracional

El modelo de terapia propuesto se funda en una original integración de la teoría


sistémica y el proceso de desarrollo multigeneracional de la familia. El problema
individual en virtud del cual se pide una intervención terapéutica se transforma en
un medio de acceso al mundo familiar.

Partiendo de los síntomas de niños y adolescentes, se inicia una búsqueda de


significados relacionales y vínculos afectivos que permitan un retroceso a las
generaciones de los padres y de los abuelos para retornar al presente con una
visión nueva y propositiva.
El equipaje del terapeuta contiene múltiples instrumentos, aptos para favorecer la
confianza y la colaboración; su presencia es el recurso terapéutico más eficaz
para establecer un contacto directo y auténtico con cada uno, para sintonizar con
el sufrimiento expresado por tantas familias, y para comprender las formas
implícitas de vitalidad y de esperanza, y transformarlas en elementos de fuerza y
de cambio.

6.2.e. Modelo Estratégico

Jay Haley, muy interesado en los aportes de Milton H. Erikson y los trabajos de
Salvador Minuchín, funda en 1976, en Washington, The Family Therapy Institute.
Su foco de análisis gira alrededor de la organización jerárquica de la familia
nuclear y extensa, la influencia que se ejerce dentro de la familia, y las
disfunciones que se evidencian en su seno. El terapeuta conscientemente asume
la responsabilidad de influir directamente en el sistema familiar.

Es el terapeuta quien detecta y diagnostica los problemas, fija metas, diseña


intervenciones y examina respuestas. Su objetivo es intervenir directamente en el
sistema como si fuera un integrante más, de tal forma de llegar a quebrar los
ciclos repetitivos de conducta, romper pactos secretos, y generando nuevas
alternativas. Sus intervenciones terapéuticas consisten en diálogos profundos y el
uso de directivas indirectas, un tipo de intervención paradoja que denota la
necesidad que tiene la familia de cambiar pero al mismo tiempo da cuenta de las
resistencias al cambio; esto provoca que la familia se resista y reflexione acerca
de su necesidad de cambiar. Estas directivas indirectas deben ser claras y estar
dirigidas a todos los integrantes del sistema.

6.2.f. Modelo de Milán

En Italia, una médica internista deja las filas de la psiquiatría e incursiona en el


psicoanálisis freudiano. Años más tarde Mara Selvini Palazzoli se interesará en el
modo de trabajo terapéutico de las Escuelas de Palo Alto y de Roma. En Milán,
invita a Gianfranco Cecchín, Luiggi Bóscolo y Juliana Prata a formar parte de un
equipo terapéutico. Así nace en 1967 el Instituto para el Estudio de la Familia en
Milán. Utilizan el genograma, una herramienta gráfica muy útil para visualizar y
diagnosticar las relaciones de poder implícitas en la familia disfuncional.

Se trata de un esquema grafico diseñado por el terapeuta a partir de la narración


emergente del grupo familiar; se grafican tres generaciones en forma
descendiente (abuelos, padres y nietos), mostrando los vínculos más afines en
sus laterales (tíos, primos, sobrinos y demás familiares). Esta herramienta gráfica
permite elaborar hipótesis que den cuenta de la disfuncionalidad en la pareja, en la
familia nuclear y en la familia extensa.

Este equipo de terapeutas milaneses pone su acento en la significación que la


familia ha construido a lo largo de su historia, sus creencias y sus modos de
ejercer la influencia entre los integrantes del sistema. Se han destacado por la
implementación de una modalidad diferente de trabajo, la co-terapia, pareja de
terapeutas de distintos sexo que se ubican frente a la familia con algún integrante
psicótico.

Tres ejes conducen el accionar del terapeuta: la formulación de hipótesis, la


circularidad y la neutralidad.

A. La formulación de hipótesis se propone responder a una pregunta: “¿Qué


función cumple el síntoma en la pareja, en la familia nuclear y en la familia
extensa?” (Selvini Palazzoli: 1968)
B. La circularidad nos remite a la capacidad del terapeuta de indagar el
feedback en una familia, en otras palabras, como se da el intercambio de
energía, materia e información entre sus miembros y con su entorno
inmediato.
C. De Andolfi rescatan la neutralidad, brindándole el mismo sentido que le
diera aquel terapeuta romano. Entre las principales técnicas que utilizan se
destacan: la connotación positiva, el interrogatorio circular y las
intervenciones paradójicas.
D. La connotación positiva consiste en una intervención oral del terapeuta a
modo de “reinterpretación” de alguna situación disfuncional en la familia,
connotando positivamente la función que ha cumplido el síntoma al lograr la
equilibración del sistema y su capacidad de transformación.“Lo que se
quiere connotar positivamente es la tendencia hemostática del sistema y no
las personas” (Selvini Palazzoli: 1968).

6.2.g. Modelo Narrativo

La experiencia de trabajar con niños hipoacúsicos que ha tenido Micheal White, un


Trabajador Social australiano, lo ha llevado a implementar en la terapia aquel
análisis de las narrativas escritas que le pedía a sus pacientes con problemas de
audición. Esta producción escrita, que el paciente prepara en su domicilio durante
el transcurso entre dos sesiones, es muy práctica para trabajar con pacientes
introvertidos o poco comunicativos. El análisis de las narrativas se hace en la
sesión siguiente y es semejante a la deconstrucción que estructuró Luiggi Bóscolo.

El grupo de los conversadores

En los EE.UU. bajo la influencia del construccionismo social, surge el grupo de los
conversadores: un grupo de terapeutas quienes aplican la dialógicacomo su
principal estrategia de intervención(Anderson: 1999). Esta dinámica consiste en un
diálogo profundo, reflexivo y sostenido en el tiempo. La terapia conversacional de
Harlene Anderson y la Terapia feminista de Thelma Jean Goodrich son los dos
dispositivos terapéuticos más reconocidos en este sentido.

6.3. Aplicación de técnicas y estudios de casos:

6.a.Crisis de Duelo.

Tras una pérdida, el sistema familiar se resiente, igual que lo hace cada individuo.
Podemos entender la familia como una unidad: el doliente se replantea sus
distintas facetas, su psique, etc., al igual que la familia, que también revisa los
roles familiares, la forma de afrontar la pérdida, la compaginación de los diferentes
duelos, etc. El reajuste del sistema familiar requiere tiempo y dedicación por parte
de cada uno de los componentes para recuperar un nuevo equilibrio.
Cuando uno de los miembros de la familia fallece, los roles, las interacciones entre
los demás parientes cambian drásticamente. A este proceso se añade el dolor del
duelo y las diferentes formas de manejarlo de cada integrante de la unidad
familiar. De ahí se concluye claramente que, aun en distintos niveles de
intensidad, este proceso remueve a cualquier familia. De hecho, es común ver
cómo muchas familias pierden relación o se distancian tras un duelo, según qué
miembro haya fallecido y qué función ocupase dentro del sistema familiar.

El duelo inmediato en la familia

Los primeros momentos del duelo constituyen casi un proceso de supervivencia,


donde cada uno pone en marcha mecanismos de defensa para poder hacer frente
a la pérdida. A nivel familiar lo que suele suceder es que cada uno de los
miembros adopta un rol frente al dolor y la crisis. Por ejemplo, puede ocurrir que
uno de ellos adopte el rol de acoger el dolor y la tristeza de todos, lo que en
ocasiones puede impedirle encontrar hueco para expresar el suyo propio.

Cuando atendamos a un doliente en nuestra consulta, no podemos olvidar que


esa persona pertenece a una familia, que está elaborando el duelo de una manera
particular, en la que el doliente estará desarrollando un rol concreto y que la
familia también estará recorriendo su propio camino de elaboración del duelo.
Tener en cuenta estos factores durante la terapia de duelo es fundamental para
poder acoger y entender de forma global el proceso del doliente.

6.b.Crisis de Trastorno de Estrés Postraumático.

El trastorno por estrés postraumático (también conocido como TEPT) es un


trastorno que algunas personas presentan después de haber vivido o presenciado
un acontecimiento impactante, terrorífico o peligroso.

Es natural sentir temor durante una situación traumática o después de ésta. Este
temor provoca muchos cambios en el cuerpo en fracciones de segundo para
responder a un peligro y para ayudar a evitar un peligro en el futuro. Esta
respuesta de "lucha o huida" es una reacción típica que sirve para proteger a la
persona de cualquier peligro. Casi todo el mundo tendrá una serie de reacciones
después de una experiencia traumática. Sin embargo, la mayoría de las personas
se recuperará de los síntomas de forma natural. Es posible que a las personas
que continúen teniendo problemas se les diagnostique con trastorno por estrés
postraumático. Las personas con este trastorno pueden sentirse estresadas o
asustadas, incluso cuando ya no están en peligro.

6.c.Crisis de Trastorno Depresivos.

Los trastornos depresivos son un conjunto de cuadros clínicos en los que


predomina el síntoma subjetivo de estado de ánimo deprimido (puede no ser
manifiesto) y una reducción del interés. Se presentan en el transcurso de los
trastornos del estado de ánimo uni- o bipolares (afectivos), trastornos somáticos,
trastornos de adaptación causados por conflictos o situaciones difíciles,
intoxicaciones, efectos adversos a medicamentos, otros trastornos psiquiátricos
tales como los trastornos esquizoafectivos, la depresión pospsicótica, trastornos
mixtos de depresión y ansiedad, neurastenia o síndromes de abstinencia.

6.d. Crisis de Trastorno de la Conducta.

Cuando se da un caso de niño con un trastorno del comportamiento padres y


maestros se encuentran ante un niño que no obedece, que puede mostrarse
agresivo y que tiene dificultades en sus relaciones sociales. Se observa también
que:

Se enfada frecuentemente

Contesta de malas maneras

Desafía con la postura y con la mirada

No obedece o se resiste a obedecer

Culpa a os demás de lo que hace él


Se muestra rencoroso y vengativo

Miente

Se muestra cruel con compañeros, animales…

Comete hurtos

Estos comportamientos desbordan. Que el niño conteste mal y se niegue a


obedecer genera sentimientos de malestar, de incompetencia, de pérdida de
autoridad en los educadores y éstos en un intento de recuperarse se imponen. El
educador, entonces, grita más fuerte, repite la orden de forma más severa,
amenaza, recrimina la conducta de desafío… y a partir de aquí habrá perdido las
riendas y el control de la situación; podrá gritar más fuerte, agredir o desobedecer
de forma más manifiesta, y todo ello ante la presencia de otros hijos o alumnos. El
resultado es: educadores desolados y negativismo desafiante fortalecido

6.e. Crisis de Trastorno Adaptativo.

El estrés en su origen es adaptativo. Cuando cambia nuestro contexto físico y


social, un cierto grado de estrés es una herramienta que nos mantiene alerta.
Prestamos más atención a todo lo novedoso, fijamos mejor la información,
comprendemos más rápidamente el nuevo entorno donde vamos a movernos, sus
códigos, costumbres…

Pero este proceso también va acompañado de emociones. Emociones normales


como tristeza por lo que abandonamos (familia, amigos, hábitos y estilos de vida
conocidos…), rabia si no ha sido un cambio elegido, ansiedad por una visión
amenazante ante lo nuevo y por tanto desconocido, miedo a no cubrir nuestras
necesidades o satisfacer nuestras expectativas… Desde luego un suceso vital
estresante como este supone una inversión de energía física y emocional.
6.4. Modelo de Terapia Familiar Estructural: Teoría, técnica y aplicación

La terapia familiar estructural es un método de psicoterapia desarrollado


por Salvador Minuchin que se ocupa de los problemas de funcionamiento dentro
de una familia. Los terapeutas familiares estructurales se esfuerzan por ahondar
dentro del sistema familiar, con el fin de entender las reglas invisibles que rigen su
funcionamiento, el mapa de las relaciones entre los miembros de la familia o entre
los subgrupos de la familia, y en última instancia afectar a las relaciones
disfuncionales dentro de la familia, haciendo que se estabilice en unos patrones
más saludables. Minuchin afirma que la patología no reside en el individuo, sino en
la dinámica de las relaciones y en la forma en que se estructuran los vínculos
dentro del sistema familiar.

La terapia familiar utiliza, no sólo terminología de sistemas única, sino también un


medio de representar diagramaticalmente los parámetros clave de la familia. Su
atención se centra en la estructura de la familia, incluyendo sus varias
subestructuras. En este sentido, Minuchin es un seguidor de la teoría de sistemas
y la comunicación, ya que sus estructuras se definen por las transacciones entre
los sistemas relacionados entre sí dentro de la familia. Se adhiere a las nociones
de la integridad de sistemas y equifinalidad, los cuales son críticos para su noción
de cambio. Un rasgo esencial de la terapia familiar estructural es que el terapeuta
entra realmente, o se "une", con el sistema familiar como un catalizador que busca
lograr un cambio positivo. La unión con una familia es un objetivo del terapeuta al
comienzo de su relación terapéutica con la familia.
Conclusión.

El desarrollo de los modelos sistémicos, ha estado unido a la evolución de la


terapia familiar, pero, actualmente, su ámbito de aplicación es mucho más amplio.

El modelo Sistémico comprende al individuo en su contexto y expresa que la


relación entre las personas y su entorno está sujeta a una dinámica circular de
influencias recíprocas.

El contexto más significativo es la familia, la cual se entiende como un sistema.


Así, las disfunciones de los individuos se consideran en conexión con los
comportamientos y las expectativas de otros miembros del sistema en el cual
evolucionan y se mantienen.

Potrebbero piacerti anche