Sei sulla pagina 1di 52

CONVENIO DE APOYO AL PP 035 “GESTIÓN SOSTENIBLE DE

RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA”


EURO ECO TRADE

MICRO ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA

MEMORIA
DESCRIPTIVA MAPA DE
USO ACTUAL DE LA
TIERRA
Provincia Sullana – Ámbito Sullana

Ing. YVES BALDWIN HUERTAS SILVA


Especialista
Sub-Gerencia Regional de Gestión de Recursos Naturales
Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente
Gobierno Regional Piura

Piura, Febrero 2016

1
INDICE

INTRODUCCIÓN
1. OBJETIVOS
1.1. Objetivo general
1.2. Objetivo específico
2. MARCO LEGAL
3. ÁREA DE ESTUDIO
4. MATERIALES y METODOS
4.1. Materiales
4.2. Equipos y software
4.2.1. Equipos
4.2.2. Software
5. METODO
5.1. Fase de pre campo
5.1.1. Recopilación de Información
5.1.2. Ingreso de datos geoespaciales
a. Datos del tipo vectorial
b. Datos de tipo raster
5.1.3. Generación de estructuras de almacenamiento
5.1.4. Identificación de unidades de Uso Actual
5.1.5. Generación de Segmentos (análisis Referencial)
5.1.6. Digitalización de unidades
5.1.7. Generación de áreas de referencia o Puntos de Muestreo
5.2. Fase de campo
5.2.1. Verificación de unidades de uso
5.2.2. Evaluación de puntos de muestreo
5.3. Fase de Pos campo
5.3.1. Integración de información de campo
6. RESULTADOS
6.1. Identificación y caracterización de los diferentes usos del suelo
6.2. Descripción de la composición y distribución de las unidades de uso
actual
6.2.1. Áreas artificializadas (Nivel I)
6.2.1.1. Áreas Urbanizadas (Nivel II)
6.2.1.1.1. Tejido Urbano Continuo (Nivel III)

2
6.2.1.1.2. Tejido Urbano Discontinuo (Nivel III)
6.2.2. Áreas Agrícolas (Nivel I)
6.2.2.1. Cultivos Transitorios (Nivel II)
6.2.2.1.1. Cereales (Nivel III)
6.2.2.2. Cultivos Permanente (Nivel II)
6.2.2.2.1. Cultivos Agroforestales (Nivel III)
6.2.2.3. Áreas Agrícolas Heterogéneas (Nivel II)
6.2.2.3.1. Mosaico de Pastos y Cultivos (Nivel III)
6.2.2.3.2. Mosaico de Cultivos, Pastos y Espacios Naturales (Nivel III)
6.2.2.4. Pastos (Nivel II y III)
6.2.3. Bosques y Áreas Mayormente Naturales (Nivel I)
6.2.3.1. Áreas con vegetación Herbácea y/o Arbustiva (Nivel II)
6.2.3.1.1. Herbazal (Nivel III)
6.2.3.1.2. Arbustal (Nivel III)
6.2.3.2. Bosques (Nivel II)
6.2.3.2.1. Bosque Denso Bajo (Nivel III)
6.2.3.2.2. Bosque Ralo Bajo (Nivel III)
6.2.3.2.3. Bosque Semi Denso Bajo (Nivel III)
6.2.4. Superficies de Agua (Nivel I)
6.2.4.1. Aguas Continentales (Nivel II)
6.2.4.1.1. Ríos (Nivel III)
6.3. Mapa de Uso Actual del suelo
7. CONCLUSIONES
8. RECOMENDACIONES
9. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
10. ANEXOS

3
INTRODUCCIÓN

El estudio de uso actual del suelo en el distrito de Sullana, Provincia de Sullana, es un


estudio que refleja la distribución de áreas y el uso que se le da en la actualidad, y se
basa en la importancia que esta presenta para las entidades públicas o privadas, ya que
se convertirá en una fuente de información sobre la distribución real de las áreas según
el uso actual que tenga. Así como también forma parte de un conjunto de estudios que
corresponden a las fases metodológicas de un proceso de formulación de la zonificación
ecológica económica, que se convertirá en un instrumentó orientador del uso sostenible
del distrito.

Para realizar el presente estudio se recopilo, analizo datos estadísticos, mapas


temáticos, entre otros, así como también se realizó un análisis de imágenes de satélite,
que representa o reflejan la distribución del área de estudio, también se realizaron
salidas de campo que nos permitieron validar y verificar dicha información, así mismo
se llevaron a cabo talleres donde se recopilo información sobre las principales
actividades que se desarrollan en el ámbito de estudio.

La realización de este estudio permite ubicar e identificar y caracterizar los diferentes


usos del suelo, así como también su descripción y composición, con información
actualizada sobre los diferentes usos del Suelo que se desarrollan en el ámbito de
estudio.

El presente trabajo se realizó considerando la nomenclatura Corin Land Cover (IDEAM,


IGAC y CORMAGDALENA. 2008), lo que nos permitió identificar la unidades de uso
actual según su nivel de Evaluación

4
1. OBJETIVOS

1.1. Objetivo general

Generar el mapa de uso actual del distrito de Sullana, Provincia de Sullana del
Departamento de Piura, a escala de 1/25 000, como parte de la temática para
el proceso de Microzonificación ecológica económica.

1.2. Objetivo específico

 Identificar, delimitar y caracterizar los diferentes usos del suelo en el ámbito


del Distrito de Sullana, Provincia de Sullana, Departamento de Piura,
relacionada con las actividades que desarrollan

 Describir la composición y distribución espacial de las unidades de uso del


suelo según las actividades que desarrollan

 Elaborar el mapa de uso del suelo y su memoria descriptiva para el Distrito


de Sullana, Provincia de Sullana, Departamento de Piura

2. MARCO LEGAL

 Ley Nº 26821. Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los


Recursos Naturales.
 Ley Nº 27783. Ley de Bases de la Descentralización. Establece como uno de
sus objetivos a nivel ambiental, el ordenamiento territorial y del entorno ambiental
desde los enfoques de la sostenibilidad del desarrollo.
 Ley Nº 27867. Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales.
 Ley Nº 27972. Ley Orgánica de Municipalidades.
 Ley Nº 26821. Ley Orgánica de Aprovechamiento Sostenible de los Recursos
Naturales.
 Ley Nº 28245. Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
 Ley General del Ambiente, Ley Nº 28611.
 Decreto Legislativo Nº 1013. Ley de Creación, Organización y Funciones del
Ministerio del Ambiente.
 Decreto Supremo Nº 0007-2008-MINAM. Reglamento de Organización y
Funciones del Ministerio del Ambiente.
 Decreto Supremo Nº 012-2009-MINAM. Política Nacional del Ambiente.
 Decreto Supremo Nº 008-2005-PCM. Plan Nacional de Acción Ambiental
PLANAA Perú: 2011-2021, Decreto Supremo Nº 014-2011-MINAM

5
 Decreto Supremo Nº 045-2001-PCM. Declara de interés nacional el
ordenamiento territorial ambiental en todo el país, y constitúyase la Comisión
Nacional para el Ordenamiento Territorial Ambiental.
 Lineamientos de Política para el Ordenamiento Territorial, Resolución Ministerial
Nº026-2010-MINAM.
 Decreto Supremo Nº 087-2004-PCM. Reglamento sobre Zonificación Ecológica
y Económica.
 Resolución Ministerial Nº 135-2013-MINA. Guía Metodológica para la
Elaboración de los Instrumentos Técnicos Sustentatorios para el Ordenamiento
Territorial.
 Ordenanza Regional Nº 261-2013/GRP-CR. Aprueban la Meso zonificación
Ecológica Económica del departamento de Piura.
 Resolución Directoral General N°246-2008/GOB.REG.PIURA-GRI-DGC.
Aprobación del Expediente Técnico del Proyecto “Desarrollo de Capacidades
para el Ordenamiento Territorial en el Departamento de Piura”.
 Resolución Ejecutiva Regional N°432-2006. Creación de la “Unidad Técnica de
Gestión Ambiental y Zonificación Ecológica Económica” como órgano de apoyo
de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente.
 Decreto Regional N°005-2006/GOB.REG.PIURA-PR. Aprobó constituir la
Comisión Técnica Regional de Zonificación Ecológica Económica de Piura.
 Resolución Ejecutiva Regional N°786-2005 conformación del Equipo Técnico
Promotor e impulsor del proceso de gestión para el Plan de Ordenamiento
Territorial de la Región Piura.
 Decreto supremo Nº 043-2006-AG. Aprueban categorización de especies
amenazadas de flora silvestre.
 Ley Nº 26839. Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la
Diversidad Biológica.
 Ordenanza regional. N° 279 - 2013/GRP-CR. Aprueba la estrategia regional y
plan de acción para la conservación de la diversidad biológica de la región Piura.
 Ley Nº 29763. Ley Forestal y de Fauna Silvestre.
 Resolución Ministerial N° 217-2014-MINAM. Guía de inventario de la flora y
vegetación.
 Ordenanza Provincial N° 020-2014. Municipalidad provincial de Sullana declara
de interés el proceso de micro ZEE.

6
3. ÁREA DE ESTUDIO

Sullana es uno de los Distritos de la Provincia que lleva el mismo nombre, se


encuentra Localizado en la margen Izquierda del Rio chira, geográficamente ubicado
en las coordenadas 4°53′24″S y 80°41′15″O. La capital del distrito se encuentra a
60 m.s.n.m. El distrito limita al Norte con los distritos de Lancones y Querecotillo; por
el sur con el distrito de Piura y Tambogrande; al Este con el distrito de Querecotillo,
Salitral, Marcavelica y Miguel Checa; al Oeste con el Distrito de Tambo Grande y
Las lomas.

Distrito de Sullana tiene una extensión de 53 076.51 Has aproximadamente, Lo que


representa el 10.06 % del área total de la provincia 527 827.64

Fig. Nº 1: Mapa de ubicación del área de estudio


Distrito de Sullana

7
4. MATERIALES y METODOS
4.1. Materiales

 Cartografía digital: Geodatabase de ZEE Piura a una escala de 1/100 000


(referencial, Shapefile de cobertura vegetal, uso actual, Red Vial, Centros
Poblados)
 Cartografía digital: Geodatabase de ZEE Piura a una escala de 1/25 000
cartografía base digital en formato Shapefile (Red vial, Red hidrografía,
Centros poblados, Limites distritales, Límites provinciales)
 Estudios de vegetación (Mapas de cobertura vegetal y memorias
descriptivas)
 Nomenclatura Corine Land Cover
 Imágenes de satélite RapidEye orto rectificada 3A con 5 Bandas y 5x5
pixeles. Proporcionadas por el gobierno Japonés.
 Imágenes satélite obtenidas del Google Hearth de julio del 2015
 Información proporcionada por instituciones que trabajan temas
relacionados al uso actual y cobertura vegetal dentro de los ámbitos
priorizados
 Material bibliográfico, estadístico y cartográfico: estudios de vegetación,
inventarios forestales, tesis, diagnósticos y memorias descriptivas de
mapas.
 Libreta de campo, registro de datos

4.2. Equipos y software


4.2.1. Equipos

 Pc Cybertel, Intel core 2 quad, con sistema operativo Windows 7


Professional y accesorios varios
 GPS- Garmin Oregon 550.
 Binoculares de largo alcance, cámara fotográfica.
 Plotter Hp Designjet 500

4.2.2. Software
Para realizar el procesamiento de información se utilizó varios
programas como:
 Software: ArcGIS 9.3
 Software Envi 4.8
 Map Source 6.11.6
 Microsoft office 2013

8
5. METODO
Para realizar el presente trabajo primero se elaboró un diagrama del proceso
metodológico en la que indica cada una de los pasos seguidos, de manera general
se precisa que el estudio de uso actual realizado en la provincia de Sullana, en el
ámbito priorizado Sullana; tiene como base la utilización de la información
secundaria, imágenes de satélite RapidEye a una resolución de 5 metros y el trabajo
de campo como herramienta principal para validar la información que se obtiene y
generar nueva información en las zonas poco estudiadas. Cabe indicar que la escala
de trabajo es 1/25 000, a un nivel de micro zonificación.

En la siguiente figura se representa el proceso metodológico seguido para la


elaboración del mapa de Uso Actual.

IMÁGENES DE SATÉLITE RapidEye


INFORMACIÓN SECUNDARIA
Ortorectificadas al Nivel 3A

MAPA BASE a escala 1/25 000 Análisis y discriminación de información


Ministerio del Ambiente secundaria

Digitalización de unidades generales y


Unidades de cobertura vegetal
específicas de Uso Actual en base a las
(Referencial)
imágenes Satelitales

TRABAJO DE CAMPO

TALLERES PARTICIPATIVOS

Verificación en campo de las unidades


de Uso Actual.
Identificación y Caracterización insitu de
nuevas unidades

INFORMACIÓN RECOPILADA EN CAMPO

ACONDICIONAMIENTO DE UNIDADES DE USO ACTUAL, CONSIDERANDO LA NOMENCLATURA


CORINE LAND COVER

SUPERPOSICIÓN E INTEGRACIÓN DE INFORMACIÓN

GENERACIÓN DE UNIDADES DE USO ACTUAL PRELIMINARES A ESCALA 1/25 000

Validación a nivel provincial y


MAPA Y MEMORIA DESCRIPTIVA PRELIMINAR DE USO ACTUAL A ESCALA 1/25 000
en el ámbito priorizado

- REVISIÓN DE INFORMACIÓN POR PARTE DEL MINAM


- LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES

MAPA Y MEMORIA DESCRIPTIVA DE USO ACTUAL A ESCALA 1/25 000

Fig. Nº 2: Proceso metodológico esquemático para la elaboración del Mapa de Uso


actual. Provincia Sullana – Ámbito Sullana.

9
El proceso de micro zonificación ecológica económica de la provincia de Sullana,
específicamente en el ámbito priorizado, distrito de Sullana, ha cumplido con las
siguientes fases:

5.1. Fase de pre campo

Es esta fase se realizaron actividades de recopilación y sistematización de


información cartográfica, bibliográfica, existente sobre el uso actual en el área
de estudio, así como también acondicionamiento de la imágenes satelitales, ya
que fueron procesadas mediante el uso de sistemas de información geográfica
(SIG).

5.1.1. Recopilación de Información


Se recopilo información bibliográfica que sirvió de apoyo al trabajo de
identificación y descripción de las diferentes unidades de uso actual
del suelo, así como también información secundaria provenientes de
páginas web.
Se recopilo información de las diferentes instituciones relacionadas con
la temática de uso actual del suelo, lo que sirvió como base preliminar
para la identificación y descripción de las unidades de uso actual del
ámbito de estudio

5.1.2. Ingreso de datos geoespaciales

En esta etapa se realizó el acopio u recopilación de los datos de tipo


vectorial (SHP, CAD) y los datos de tipo raster (imagen satelital), las
mismas que fueron acondicionados para llevar acabo el trabajo a
ejecutar:

c. Datos del tipo vectorial (SHP, CAD)


Todos los datos recopilados del tipo vectorial fueron acondicionados
o convertidos a formato SHP. Todos los shapefiles fueron
acondicionados en función al límite del ámbito de estudio priorizando
(Red Vial, Red Hídrica, Puntos de muestreo, coberturas varias),
siendo esta utilizada como información de consulta o información
secundaria, de acuerdo al análisis e importancia que tenga.

d. Datos de tipo raster

10
Los datos e información en formato Raster fue acondicionada
considerando la fuente de donde provenían, la información que
contenía, resolución y las características que presentaban (bandas),
así como también se consideró acondicionarla al límite del ámbito del
distrito priorizado
Cabe resaltar que la imagen satelital fuente para realizar el presente
trabajo fue la imagen satelital Rapideye orto rectificada 3A con 5
Bandas de 5 x 5 pixeles.

5.1.3. Generación de estructuras de almacenamiento


La estructura de almacenamiento para los formatos del tipo vector
(shapefile), se ha creado un file geodatabase donde se almacenara
todos los archivos de este formato.

5.1.4. Identificación de unidades de Uso Actual


En este proceso se identificó las unidades de Uso actual de acuerdo a
la Nomenclatura Corine Land Cover, la misma que agrupa unidades de
uso actual generales hasta niveles de uso más específico por nivel:

Tabla Nº 1: Nomenclatura Corine Land Cover

Nivel I Nivel II Nivel III Nivel IV


1.1.1. Tejido urbano continuo
1.1. Áreas urbanizadas
1.1.2. Tejido urbano discontinuo
1.2.1. Áreas industriales o comerciales

1.2.2. Red vial, ferroviaria y terrenos


asociados
1.2. Áreas industriales e 1.2.3. Áreas portuarias
infraestructura
1.2.4. Aeropuertos
1. Áreas
Artificializadas 1.2.5. Obras hidráulicas
1.2.6. Infraestructura petrolera
1.3.1. Áreas de extracción de minería
1.3. Áreas de extracción de e hidrocarburos
minería e hidrocarburos y
escombreras 1.3.2. Áreas de disposición de
residuos
1.4.1 Áreas verdes urbanas
1.4. Áreas verdes
artificializadas, no agrícolas 1.4.2 Instalaciones recreativas

2.1.1 Otros Cultivos Transitorios


2.1.2.1 Arroz
2.1.2 Cereales
2. Áreas 2.1.2.2 Maíz
2.1 Cultivos transitorios 2.1.3 Oleaginosas y leguminosas
Agrícolas 2.1.2.4 Cebada
2.1.4 Hortalizas
2.1.2.5 Trigo
2.1.5 Tubérculos

11
2.2.1 Cultivos permanentes herbáceos
2.2.2 Cultivos permanentes arbustivos
2.2 Cultivos permanentes 2.2.3 Cultivos permanentes arbóreos
2.2.4 Cultivos agroforestales
2.2.5 Cultivos confinados

2.3 Pastos

2.4.1. Mosaico de Cultivos


2.4.2. Mosaico de Pastos y Cultivos
2.4.3. Mosaico de Cultivos, pastos y
2.4 Áreas agrícolas espacios naturales
heterogéneas 2.4.4. Mosaico de pastos con espacios
naturales
2.4.5. Mosaico de cultivos con
espacios naturales

3.1.1.1. Bosque denso bajo de


tierra firme
3.1.1. Bosque denso bajo
3.1.1.2. Bosque denso bajo
inundable
3.1.2.1. Bosque abierto bajo de
tierra firme
3.1.2. Bosque abierto bajo
3.1.2.2. Bosque abierto bajo
inundable
3.1.3.1. Bosque denso alto de
3.1. Bosques tierra firme
3.1.3. Bosque denso alto
3.1.3.2. Bosque denso alto
inundable
3.1.4.1. Bosque abierto alto de
tierra firme
3.1.4. Bosque abierto alto
3.1.4.2. Bosque abierto alto
inundable
3.1.5.1 Bosque fragmentado con
3.1.5. Bosque fragmentado
vegetación secundaria
3.1.6 Bosque Ripario 3.1.6.1 Bosque Ripario
3.2 Bosques plantados 3.2.1 Plantación Forestal
3. Bosques y
áreas 3.3.1.1 Herbazal denso
mayormente 3.3.1 Herbazal
3.3.1.2 Herbazal abierto
naturales
3.3.2.1 Arbustal denso
3.3.2 Arbustal
3.3.2.2 Arbustal abierto
3.3.3 Vegetación secundaria o en
transición
3.3 Áreas con vegetación 3.3.4.1 Vegetación arbustiva /
herbácea y/o arbustivo
herbácea densa
3.3.4 Vegetación arbustiva / herbácea
3.3.4.2 Vegetación arbustiva /
herbácea abierta
3.3.5 Arbustal / área intervenida
3.3.6 Herbazal / área intervenida
3.3.7 Arbustal-Herbazal/área
intervenida
3.4.1. Áreas arenosas naturales
3.4.2 Afloramientos rocosos
3.4 Áreas sin o con poca 3.4.3 Tierras desnudas (incluye áreas
vegetación erosionadas naturales y también
degradadas)
3.4.4 Áreas quemadas

12
3.4.5 Glaciares
3.4.6 Salares
4.1.1. Áreas Pantanosas
4.1. Áreas húmedas 4.1.2. Turberas y bofedales
continentales
4.1.3. Vegetación acuática sobre
4. Áreas cuerpos de agua
húmedas 4.2.1. Pantanos costeros
4.2.2. Salitral
4.2 Áreas húmedas costeras
4.2.3. Sustratos y sedimentos
expuestos en bajamar

5.1.1. Ríos (50 m)


5.1.2. Lagunas, lagos y ciénagas
naturales permanentes
5.1. Aguas continentales 5.1.3. Lagunas, lagos y ciénagas
naturales estacionales
5. Superficies 5.1.4. Canales
de Agua
5.1.5. Cuerpos de agua artificiales
5.2.1. Lagunas costeras
5.2.2. Mares y océanos
5.2 Aguas costeras
5.2.3. Estanques para acuicultura
marina
Fuente: MINAM

5.1.5. Generación de Segmentos (análisis Referencial)


En esta etapa de segmentación se agruparon pixeles de cada escena,
con características espectrales semejantes, para este proceso se utilizó
el software ENVI zoom, el que sirvió de mucha ayuda ya que permitió
hacer un análisis de la segmentación de las unidades de uso actual en
la imagen satelital rapideye, la cual nos permitió identificar geoespacial
mente muchas de la unidades de uso actual.

5.1.6. Digitalización de unidades

Este proceso no permitió digitalizar cada una de las unidades de uso


actual identificadas geoespacialmente, ya sea por la interpretación de
la imagen satelital o por la generación de segmento antes realizada.

La digitalización de las unidades de uso se realizó en base a las


imágenes RapidEye, se realizó tomando como referencia espacial el
sistema de coordenadas proyectadas UTM (Proyección Universal
Transversal Mercator), Datum WGS84, zona 17 Sur. Todo el
procesamiento de la información vectorial en formato shapefile fue
trabajado en el programa ArcGIS Desktop 9.3 (ESRI) y de acuerdo a la

13
escala de trabajo, 1/25 000, el área mínima cartografiable es de 07
hectáreas por referencia del MINAM.

La digitalización empezó identificando las unidades de uso generales


hacia las unidades más específicas en otras palabras desde el nivel I
hasta el Nivel III; como se indica en el Cuadro Nº 01: Nomenclatura
Corine Land Cover

Para la digitalización de las unidades de uso actual la combinación de


bandas fue importante en la interpretación de la imagen, puesto que el
cambio en la tonalidad de color indica un cambio en el uso actual. El
trabajo se realizó en paralelo con la elaboración del mapa de cobertura
vegetal, así mismo se utilizó información secundaria de la ZEE Regional
y otras imágenes satelitales de google earth de manera referencial, para
definir unidades de uso.

5.1.7. Generación de áreas de referencia o Puntos de Muestreo

En esta etapa la generación de información de las áreas de referencia


o puntos muestreos, se han realizado considerando las vías de acceso,
centros poblados y en las zonas donde la información de la imagen no
permite definir la unidad (tonalidad de color), zonas donde la
información es limitada y zonas en la que por su aspecto son
importantes

5.2. Fase de campo

5.2.1. Verificación de unidades de uso


La verificación de unidades de uso actual se realizó con un equipo GPS
para así corroborar la información que se había trabajado o generado en
gabinete después del análisis e interpretación dela imagen satelital.

La verificación de unidades de uso actual por niveles se realizó, tomando


en cuenta las vías de acceso y centros poblados, así como también la
topografía que presentaba el terreno

5.2.2. Evaluación de puntos de muestreo

14
En este proceso se realizó la verificación igual que el anterior proceso,
con la diferencia que las áreas de referencia o puntos de muestreo ya
se encontraban definidas y georeferenciadas solo faltaba ubicar en
campo, cabe resaltar que la toma de puntos de muestreo o áreas de
referencia fueron tomados y observados en campo con mayor detalle
ya que estas áreas de referencia eran áreas en las cuales presentaba
algún tipo de discrepancia, observación o detalle, zonas donde la
información es limitada y zonas en la que por su ubicación eran
importantes

5.3. Fase de Pos campo


5.3.1. Integración de información de campo

En este paso previa información recolectada en campo se procederá a


integrar la información de campo con la información del mapa preliminar
de uso actual, para así tener una información más fehaciente y real,
cabe resaltar que se tendrá que realizar ajustes y delimitaciones de las
unidades de uso de acuerdo a lo que se pudo evidenciar en campo
El proceso de integración de información y actualización de información
se realizó utilizando software ArcGIS 9.3, así como también se integró
o genero nuevas unidades de uso identificadas en campo

15
6. RESULTADOS
En la presente evaluación se ha podido identificar distintas unidades de uso actual
de la tierra, considerando la nomenclatura Corine Land cover, se ha podido
identificar Niveles (Nivel I, Nivel II, Nivel III) que van desde unidades de Uso actual
generales a unidades de Uso Actual más específicas o de mayor precisión.

6.1. Identificación y caracterización de los diferentes usos del suelo.


En el Distrito de Sullana se han Identificado y caracterizado las siguientes
unidades de Uso Actual que van desde el Nivel I hasta el Nivel III (unidades
generales a más específicas) considerando eso se han identificado unidades de
Uso Actual en tres Niveles.

Tabla Nº 2: Representación de todas las Unidades de Uso Actual


Identificadas en los Tres Niveles

NIVEL I NIVEL II NIVEL III ÁREA (HA) %


Cultivos Transitorios Cereales 3,588.80 6.76
Cultivo Permanente
1,430.60 2.70
Arbustivo
Cultivos Permanentes
Cultivos Permanentes 4,053.35 7.64
Arbóreos
Cultivos Permanentes
Áreas 5,559.27 10.47
Herbáceos
Agrícolas
Mosaico de Cultivos 9,522.22 17.94
Mosaico de Cultivos con
9.10 0.02
Áreas Agrícolas Espacios Naturales
Heterogéneas Mosaico de Cultivos,
Pastos y Espacios 606.29 1.14
Naturales
Áreas de Extracción de Áreas de Disposición de 45.59 0.09
Minería e Residuos
Hidrocarburos y Áreas de Extracción de
Escombreras 29.06 0.05
Minería e Hidrocarburos
Áreas
Artificializadas Áreas Industriales e Obras Hidráulicas 24.19 0.05
Infraestructura
Tejido Urbano Continuo 2,243.13 4.23
Áreas Urbanizadas Tejido Urbano
76.17 0.14
Discontinuo
Áreas Sin o Con Poca
Tierras Desnudas 1,934.94 3.65
Bosques y Vegetación
Áreas
Mayormente Áreas con vegetación
Naturales Arbustal 4,257.52 8.02
Herbácea y/o Arbustivo

16
Bosque abierto bajo 7,950.85 14.98
Bosques Bosque denso alto 52.73 0.10
Bosque denso bajo 10,405.73 19.61
Canales 97.73 0.18
Cuerpos de Aguas
Superficies de 752.42 1.42
Aguas Continentales Artificiales
Agua
Quebradas 251.72 0.47
Ríos 185.11 0.35

Área Total del Distrito de SULLANA 53,076.51 100.00

6.1.1. Unidades de Uso Nivel I


En el distrito del ámbito de estudio, Se han identificado 04 unidades de
uso actual del Nivel I en donde las Áreas Agrícolas representan mayor
cantidad de hectáreas de uso del suelo (24 769.63 Ha), seguido de los
bosques y áreas mayormente naturales (24 601.77 Ha).

Tabla Nº 3: Representación de las Unidades de Uso Actual Nivel I


Distrito de Sullana

Nº UNIDADES DE USO ACTUAL (NIVEL I) HECTAREAS PORCENTAJE

1 Áreas Agrícolas 24,769.63 46.67 %


2 Áreas Artificializadas 2,418.13 4.56 %
3 Bosques y Áreas Mayormente Naturales 24,601.77 46.35 %
4 Superficies de Agua 1,286.98 2.42 %
Área Total del Distrito 53,076.51 100.00

Grafico Nº 1: Porcentaje de Unidades de Uso Actual - (Nivel I)

PORCENTAJE

46.67% 46.35%

4.56% 2.42%

Áreas Agrícolas Áreas Bosques y Áreas Superficies de


Artificializadas Mayormente Agua
Naturales

17
6.1.2. Unidades de Uso Nivel II
En el distrito del ámbito de estudio, Se han identificado 11 unidades de
uso actual del Nivel II en donde los bosque presentan mayor cantidad de
área de uso del suelo (18 409.31 Ha), seguido de las Áreas Agrícolas
heterogéneas (10 211.87 Ha) y luego los Cultivos Permanentes (10
968.96 Ha).

Tabla Nº 4: Representación de las Unidades de Uso Actual - Nivel II

Nº UNIDADES DE USO ACTUAL (NIVEL II) HECTAREAS PORCENTAJE


1 Aguas Continentales 1286.98 2.42%
2 Áreas Agrícolas Heterogéneas 10211.87 19.24%
3 Áreas con vegetación Herbácea y/o Arbustivo 4257.52 8.02%
Áreas de Extracción de Minería e Hidrocarburos y
74.65 0.14%
5 Escombreras
6 Áreas Industriales e Infraestructura 24.19 0.05%
7 Áreas Sin o Con Poca Vegetación 1934.94 3.65%
8 Áreas Urbanizadas 2319.30 4.37%
9 Bosques 18409.31 34.68%
10 Cultivos Permanentes 10968.96 20.67%
11 Cultivos Transitorios 3588.80 6.76%
Área Total del Distrito 53,076.51 100.00

Grafico Nº 2: Porcentaje de Unidades de Uso Actual - (Nivel II)

PORCENTAJE

34.68%

20.67%
19.24%

8.02%
6.76%
3.65% 4.37%
2.42%
0.14% 0.05%

18
6.1.3. Unidades de Uso Nivel III
En el distrito del ámbito de estudio, Se han identificado 21 unidades de
uso actual del Nivel III en donde las áreas boscosas densas ocupan el
primer lugar con 10405.73 hectáreas (19.61% de Sullana), seguida de la
unidad Mosaico de Cultivos con 9522.22 hectáreas (17.94%) y Bosque
abierto bajo con 7950.85 hectáreas (14.98%).

Tabla Nº 5: Representación de las Unidades de Uso Actual


Nivel III

Nº UNIDADES DE USOS ACTUAL (NIVEL III) HECTAREAS PORCENTAJE

1 Arbustal 4257.52 8.02%


2 Áreas de Disposición de Residuos 45.59 0.09%
3 Áreas de Extracción de Minería e Hidrocarburos 29.06 0.05%
4 Bosque abierto bajo 7950.85 14.98%
5 Bosque denso alto 52.73 0.10%
6 Bosque denso bajo 10405.73 19.61%
7 Canales 97.73 0.18%
8 Cereales 3588.80 6.76%
9 Cuerpos de Aguas Artificiales 752.42 1.42%
10 Cultivo Permanente Arbustivo 1430.60 2.70%
11 Cultivos Permanentes Arbóreos 4053.35 7.64%
12 Cultivos Permanentes Herbáceos 5559.27 10.47%
13 Mosaico de Cultivos 9522.22 17.94%
14 Mosaico de Cultivos con Espacios Naturales 9.10 0.02%
15 Mosaico de Cultivos, Pastos y Espacios Naturales 606.29 1.14%
16 Obras Hidráulicas 24.19 0.05%
17 Quebradas 251.72 0.47%
18 Ríos 185.11 0.35%
19 Tejido Urbano Continuo 2243.13 4.23%
20 Tejido Urbano Discontinuo 76.17 0.14%
21 Tierras Desnudas 1934.94 3.65%
Área Total del Distrito 53,076.51 100.00%

19
Grafico Nº 3: Porcentaje de Unidades de Uso Actual - Nivel III

19.61%
17.94%

14.98%

10.47%

8.02% 7.64%
6.76%

4.23%
3.65%
2.70%
1.42% 1.14%
0.09% 0.05% 0.10% 0.18% 0.02% 0.05% 0.47% 0.35% 0.14%
Áreas de Extracción de Mineria…

Mosaico de Cultivos con…

Mosaico de Cultivos, Pastos y…


Cereales

Rios

Tierras Desnudas
Bosque abierto bajo

Canales

Cuerpos de Aguas Artificiales

Cultivo Permanente Arbustivo

Tejido Urbano Discontinuo


Bosque denso alto

Cultivos Permanentes Arboreos

Obras Hidráulicas

Quebradas

Tejido Urbano Continuo


Arbustal

Mosaico de Cultivos
Bosque denso bajo
Áreas de Disposición de Residuos

Cultivos Permanentes Herbaceos

6.2. Descripción de la composición y distribución de las unidades de uso


actual

6.2.1. Áreas artificializadas (Nivel I)


Son las áreas de las ciudades, Poblaciones y aquellas áreas periféricas
que están siendo incorporadas a las zonas urbanas mediante un proceso
gradual de urbanización o de cambio del uso del suelo hacia fines
comerciales, industriales, de servicios y recreativos. (IDEAM, IGAC y
CORMAGDALENA. 2008).

6.2.1.1. Áreas Urbanizadas (Nivel II)


Son áreas principal mente ocupadas por viviendas y edificios
destinados a colectividades o servicios públicos administrativos,
incluyendo sus áreas asociadas (terrenos asociados, carreteras de
acceso, aparcamiento, espacios verdes y redes de comunicación).

6.2.1.1.1. Tejido Urbano Continuo (Nivel III).

Son espacios conformados por edificaciones y los espacios


adyacentes a la infraestructura edificada. Las edificaciones, vías

20
y superficies cubiertas artificialmente cubren más del 80% de la
superficie del terreno. La vegetación y el suelo desnudo
representan una baja proporción del área del tejido urbano.
Espacios de vegetación Natural y suelos desnudos son la
Excepción. (IDEAM, IGAC y CORMAGDALENA. 2008)

Fig. Nº 3: Tejido Urbano Continuo


Ciudad de Sullana

Fuente: Google Hearth

El tejido Urbano continuo del distrito está representado


principalmente por la ciudad que lleva su mismo nombre y otros
centros Poblados como Somate, Huangala, Santa Rosa de piedra
rodada, Chalacala, San juan de los ranchos, Santa Rosa , El
cucho, san miguel, entre otros y cubren una extensión aproximada
de 2243.13 Has. Lo que representa el 4.23 % de toda el área de
estudio, con edificaciones y espacios adyacentes a la
infraestructura edificada.

21
Fig. Nº 4: Unidad de Uso Actual Nivel III
Tejido Urbano Continúo

6.2.1.1.2. Tejido Urbano Discontinuo (Nivel III)


El tejido urbano discontinuo, se hace referencia cuando la mayor
parte del suelo está cubierta de estructuras, áreas de edificios,
carreteras y superficies artificiales se encuentran asociadas con
áreas de vegetación y suelos desnudos, los cuales ocupan
superficies discontinuas pero importantes. (IGN, 2001).

El ámbito de estudio presenta algunas áreas con tejido urbano


discontinuo, cabe resaltar que existen otros centros poblados que
no presentan en su suelo estructuras ni edificios y sus casas se
encuentran dispersas, estas no han sido consideradas como parte
de esta unidad.

22
Fig. Nº 5: Tejido Urbano Discontinuo
Centro Poblado de Chilaco Pelados

Fuente: Google Hearth

El tejido Urbano Discontinuo del distrito está representado por los


centros Poblados de Chilaco Pelados, Chilaco, chalacala alta
entre otros y cubren una extensión aproximada de 76.17 Has. Lo
que representa el 0.14 % de toda el área de estudio, conformado
por casas áreas verdes y suelos desnudos, esta unidad puede
presentar dificultad para su delimitación cuando otras coberturas
de tipo natural y seminatural se mezclan con áreas clasificadas
como zonas urbanas.

6.2.1.2. Áreas Industriales e Infraestructura (Nivel II)


Comprende las áreas cubiertas por infraestructura de uso industrial
de servicios, y comunicaciones. Se incluyen tanto las instalaciones
como redes de comunicación

6.2.1.2.1. Obras Hidráulicas (Nivel III)


Son aquellas áreas o superficies que corresponden a
construcciones consolidadas de carácter permanente, destinadas
a instalaciones hidráulicas, y aquellas de pequeña magnitud,
generalmente asociadas con infraestructura urbana, tales como
acueductos, bocatomas, plantas de tratamiento y presas.

23
Fig. Nº 6: Obra Hidráulica: Dique de represa Poechos

Fuente: Google Hearth

La Unidad de Uso de nivel III: Obras Hidráulicas, en el distrito


existe la Represa Poechos, pero para la presente evaluación de
uso actual se ha considera el Dique como parte de uso actual.
El dique de la represa cubre una extensión aproximadamente de
24.19 hectáreas lo que representa el 0.05 % de toda el área de
estudio.

6.2.1.3. Áreas de Extracción de Minería e Hidrocarburos y


Escombreras (Nivel II)
Comprende las áreas donde se extraen o acumulan materiales
asociados con actividades mineras, de construcción, producción
industrial y vertimiento de residuos de diferente origen. (IDEAM
2010).

6.2.1.3.1. Áreas de Extracción de Minería e Hidrocarburos (Nivel III)


Son Áreas dedicadas a la extracción de materiales minerales a
cielo abierto (Arenales, canteras, gravilleras).
Las Áreas de extracción de minería e hidrocarburos el distrito
cubren una extensión aproximada de 29.06 Hectáreas., lo que
representa el 0.05% de toda el área de estudio.

24
6.2.1.3.2. Áreas de Disposición de Residuos (Nivel III)
Son espacios en los que se depositan restos de construcción,
residuos urbanos, desechos industriales y material estéril de
minas, esto incluye vertederos públicos.

Fig. Nº 7: Unidad de Uso Actual Nivel III


Área de Disposición de residuos

La Unidad de Uso de nivel III: Áreas de disposición de Residuos


cubren una extensión aproximada de 45.59 hectáreas, lo que
representa el 0.09 % de toda el área de estudio. Se han
identificado dos áreas: en Cieneguillo Norte y Yanacones.

6.2.2. Áreas Agrícolas (Nivel I)


Son áreas dedicadas principalmente a la producción agrícola, alimentos,
fibras y otras materias primas industriales, ya sea que se encuentre con
cultivos, pastos, en rotación o en descanso. (IDEAM, IGAC y
CORMAGDALENA. 2008)

6.2.2.1. Cultivos Transitorios (Nivel II).


Son aquellos cultivos cuyo ciclo vegetativo por lo regular es menor a
un 01 año, llegando incluso a ser de sólo unos pocos meses, por
ejemplo los cereales (maíz, trigo, cebada, arroz), los tubérculos
(papa), algunas oleaginosas.

6.2.2.1.1. Cereales (Nivel III)


Son generalmente Gramíneas herbáceas cuyos granos o semillas
están en la base de la alimentación (maíz, trigo, cebada, arroz),
cabe resaltar que estos cultivos son transitorios y se presenta con
predominancia en las ladera del ríos, por la accesibilidad al agua.

25
Fig. Nº 8: Unidad de Uso Actual Nivel III
Cultivos Transitorios: Cereales: Arroz

Los cereales en el distrito cubren una extensión aproximada de


3588.80 Has (la aproximación se basa en que no se han tomado
áreas por debajo del área mínima cartografíable), lo que
representa el 6.76% de toda el área de estudio y está
representado principalmente por cultivos de Arroz, y en menor
proporción otros cultivos como maíz entre otros que se presentan
en extensiones muy reducidas menores a 1 Hectáreas y que no
se logran visualizar e interpretar en la imagen satelital y más aun
no presentan el área mínima cartografiable.

Se han identificado áreas con cultivos de arroz (áreas mayores a


7 hectáreas, unidad mínima cartografíable) en Las Playas,
Chilaco, San Antonio, Km 23 – Santa Grimanesa, Somate Alto
nueva Santa Rosa, El Portón, Somate, Marán, San Jorge, Ríecito,
Las Plamas, Josep Olaya y Juan XXIII.

26
Fig. Nº 9: Cultivos de Arroz

En esta clasificación también fueron considerados los terrenos


que se encuentran en estado de preparación para el cultivo del
arroz.

Fig. Nº 10: Áreas en estado de Preparación


Cultivo Arroz

27
6.2.2.2. Cultivos Permanente (Nivel II)
Son aquellos cultivos cuyos ciclos vegetativos es mayor a un año,
produciendo varias cosechas sin necesidad de volver a plantar, se
consideran en esta categoría que tienen una duración de más de
una temporada, es decir se siembran o plantan una vez, y se pueden
cosechar durante varias temporadas. Por ejemplo, especies frutales.
En esta categoría se incluyen los cultivos de herbáceas como: caña,
plátano, los cultivos arbustivos como café, cacao y los cultivos de
árboles frutales.

6.2.2.2.1. Cultivo Permanente Arbustivo (Nivel III)


Son aquellas áreas ocupadas principalmente por cultivos de
hábito arbustivo como la uva, son plantas perennes, con
estructura de tallo leñoso, fuerte mente ramificado en la base y sin
una copa definida (FAO, 2001)

Fig. Nº 11: Cultivos Permanentes Arbustivo (Nivel III)


Cultivos de Vid

28
Los cultivos permanentes Arbustivos en el distrito cubren una
extensión de 1430.60 Has., lo que representa el 2.7 % de toda el
área de estudio Aproximadamente, cabe resaltar en esta
clasificación también fueron considerados los terrenos que se
encuentran en estado de preparación para el cultivo de Vid.
Se han identificado cultivos de vida en Nuevo Progreso, El
Algarrobo, Tres Compuertas, La Uva, La Ponderosa, Centro
Servicios Somate Bajo Y Chalacalá Alta.

Fig. Nº 12: Cultivo de Vid

6.2.2.2.2. Cultivos Permanentes Arbóreo (Nivel III)


Cobertura principalmente ocupada por cultivos de hábito arbóreo,
diferentes de plantaciones forestales o maderables o de
recuperación como cítricos, mango, etc.

29
Fig. Nº 13: Cultivos Permanentes Arbóreo (Nivel III)

Los cultivos permanentes arbóreos en el distrito cubre una


extensión de 4053.35 Has., Lo que representa 7.64 % de toda el
área de estudio aproximadamente, cabe resaltar que los
principales cultivos en esta unidad de uso son los cultivos de limón
y cultivos de mango.
Se han identificado cultivos permanentes arbóreos en los centros
poblados Santa Rosa de Piedra Rodada, Quebrada La Abuela,
Valle Encantado, Chalacalá, Chalacalá Alta, Santa María Isabel,
El Algarrobo, Bella Esperanza, Nueva Esperanza, Huangalá, San
Antonio, Somate Alto, Tres Compuertas, Santa Rosa Cieneguillo
Norte, Las Palmas, Huangalá, Centro Servicios Somate Bajo,
Lourdes, Cieneguillo Sur Lateral A, Parkinsonia, Lateral 4219,
Tres Compuertas, José Olaya, Nuevo Huaypira y Carbajal.

30
Fig. Nº 14: Cultivos de Limón

6.2.2.2.3. Cultivo Permanente Herbáceo (Nivel III)


Cobertura compuesta principalmente por cultivos permanentes de
hábito herbáceo como caña de azúcar, plátano. Las herbáceas
son plantas que no presentan órganos leñosos, son verdes y con
ciclo de vida vegetativo anual.

Fig. Nº 15: Cultivos Permanentes Herbáceo (Nivel III)

31
Los cultivos permanentes Herbáceos en el distrito cubre una
extensión de 5559.27 Has., Lo que representa 10.47 % de toda el
área de estudio aproximadamente, cabe resaltar que los
principales cultivos en esta unidad de uso son los cultivos de
Plátano seguido del cultivo de Caña.

Fig. Nº 16: Cultivos de plátano

Se han identificado 2527.75 hectáreas de plantaciones de plátano, ubicadas en


La Capilla, Tres Compuertas, Las Palmas, Montenegro, Huangalá, Chalacalá,
Riecito, y la Uva.

Fig. Nº 17: Cultivos de Caña

Se han identificado 3031.52 hectáreas de plantaciones de caña, ubicadas en Quebrada


La Abuela, Cieneguillo Sur, Tres Compuertas, Santa Rosa Cieneguillo Norte y Carbajal.

32
6.2.2.3. Áreas Agrícolas Heterogéneas (Nivel II)
Son áreas que reúnen dos o más clases de coberturas agrícolas y
naturales, están dispuestas en un patrón intrincado de mosaicos
geométricos que hacen difícil su separación de coberturas
individuales, esta así mismo relacionados con el tamaño del área del
predio.

6.2.2.3.1. Mosaico de Cultivos (Nivel III)


Son áreas ocupadas con cultivos anuales, transitorios o
permanentes en los cuales el tamaño de las parcelas son muy
pequeñas y el patrón de distribución de lotes es demasiado
complejos para representarlos cartográficamente de manera
individual.

6.2.2.3.2. Mosaico de Cultivos con espacios naturales (Nivel III)

Son las áreas ocupadas principalmente por cultivos en combinación con


espacios naturales, donde el tamaño de las parcelas es muy pequeño y el
patrón de distribución de los lotes es demasiado complejo para
representarlos cartográficamente de manera individual.

Los mosaicos cultivo con espacios naturales cubren una extensión


aproximada de 9.10 Has., lo que representa el 0.02% de toda el área de
33
estudio, está representado por cultivos y especies de Prosopis pallida
(algarrobo).

6.2.2.3.3. Mosaico de Cultivos, Pastos y Espacios Naturales (Nivel III)

Son aquellas áreas distribuidas en mosaicos de forma compleja y


de difícil digitalización debido a sus áreas que son Pequeñas
(inferiores a 4 has), para el presente mosaico son áreas
heterogéneas de difícil identificación en una imagen satelital y
complicada digitalización, ya que son áreas, con cultivos, pastos
y espacios naturales reducidos, lo que hace difícil su separación
y a la vez relacionada entre sí.
Los espacios naturales están conformados por áreas ocupadas
por relictos de bosque natural, arbustales, bosque de galería o
riparios, vegetación secundaria o en transición u otras áreas no
intervenidas o poco transformadas, que debido a limitaciones de
uso, o por sus características biofísicas permanecen en estado
natural o casi natural.

Fig. Nº 18: Unidad de Uso Actual Nivel III


Mosaico de Cultivos, Pastos y Espacios Naturales

34
Los mosaicos de cultivos, pastos y espacios naturales en el
distrito cubren un extensión aproximada de 606.29 Has., lo que
representa el 1.14 % de toda el área de estudio y está conformado
principalmente por cultivos de limón mango, cacao, pastos,
algarrobos, entre otras.
Se han identificado unidades de este tipo en Punto Muerto, San
Pedro San Pablo y El Veintiseis.

6.2.3. Bosques y Áreas Mayormente Naturales (Nivel I)

Son aquellas áreas que se Comprende las áreas naturales o semi


naturales, constituidas principalmente por elementos arbóreos de
especies nativas o exóticas. Los árboles son plantas leñosas perennes
con un solo tronco principal o en algunos casos con varios tallos, que
tiene una copa más o menos definida.

Fig. Nº 19: Bosques y Áreas Mayormente Naturales


(Nivel I)

6.2.3.1. Bosques (Nivel II)


Son ecosistema donde la vegetación predominante la constituyen los
árboles con un patrón de vegetación compuesta por coníferas
autóctonas o exóticas y/o árboles de hoja caduca, los cuales pueden
ser utilizados para producción de madera u otros productos
forestales. Así mismo son árboles con altura mayor a 5 metros,
cobertura mayor al 10%.

35
6.2.3.1.1. Bosque Denso Bajo (Nivel III)
Los áreas con bosque denso bajo en el distrito cubren una
extensión de 10405.73 Has., lo que representa el 19.61 % de toda
el área de estudio.
Esta unidad agrupa dos formaciones vegetales, divididas según la
fisionomía:
i. Bosque denso propiamente dicho: Son aquellas con cobertura
boscosa que tienen una densidad mayor a 150 árboles por
hectárea y con una cobertura de dosel mayor de 60% en el cual
las copas se superponen, la accesibilidad a estos tipos de bosque
es limitada, porque están en muy buen estado de conservación
(INRENA. 2003). Así mismo presentan un bosque de
predominancia con una altura aproximada no mayor de 10 m.

ii. Bosque semi denso: De acuerdo a la caracterización de los tipos


de bosque secos INRENA. (2003). Son aquellas áreas con
cobertura boscosa que tienen una densidad 70 a 150 árboles por
hectárea y con una cobertura de dosel entre 30 y 60% en el cual
las copas no se tocan. Así mismo también presentan un bosque
de predominancia con una altura aproximada no mayor de 10 m.

Fig. Nº 20: Unidad de Uso Actual Nivel III


Bosque Denso y Semi denso

Las especies de flora más representativas para los bosques Semi


denso bajo son: Algarrobo (Prosopis pallida), Faique (Acacia
macracantha), Palo santo (Bursera graveolens), Overo (Cordia
lutea).

36
Se han identificado unidades de bosque denso bajo, aledaños al
os centros poblados de Bella Esperanza, Nueva Esperanza, Jorge
Chávez, San pedro San Pablo, Las Playas, Zapallal y Parte del
Cerro El Ereo.

6.2.3.1.2. Bosque Denso Alto (Nivel III)


Según la fisionomía de la vegetación, esta unidad agrupa la
formación vegetal Bosque semi denso mediano a alto; de acuerdo
a la caracterización de los tipos de bosque secos INRENA. (2003).
Son aquellas áreas con cobertura boscosa que tienen una
densidad 70 a 150 árboles por hectárea y con una cobertura de
dosel entre 30 y 60% en el cual las copas no se cruzan. Así mismo
también presentan un bosque de predominancia con una altura
aproximada no menor a 10 m. ni mayor a 20 m.

Fig. Nº 21: Unidad de Uso Actual Nivel III


Bosque Semi Denso Alto

Las áreas unidad de uso actual bosque Semi denso Alto del distrito cubren
una extensión de 52.73 Has., lo que representa el 0.10 % de toda el área de
estudio. Estas son pequeñas áreas aisladas en la que predominan
poblaciones de “Algarrobo” (Prosopis pallida). En Oriente, Huangalá y San
Vicente de Piedra Rodada se ha identificado algunos polígonos.

37
6.2.3.1.3. Bosque Abierto Bajo (Nivel III)
Esta unidad de uso actual agrupa las formaciones vegetaciones
bosque ralo y muy ralo. De acuerdo a la caracterización de los
tipos de bosque secos INRENA. (2003). Son aquellas áreas con
cobertura boscosa que tienen una densidad menor a 25 árboles
por hectárea y con una cobertura de dosel menor a 30% en el cual
las copas son distantes. Así mismo también presentan un bosque
de predominancia con una altura aproximada no mayor de 10 m.

Fig. Nº 22: Unidad de Uso Actual Nivel III


Bosque Ralo Bajo

Las áreas con bosque ralo bajo del distrito cubren una extensión
de 7950.85 Has., lo que representa el 14.98 % de toda el área de
estudios. Las especies de flora más representativas para los
bosques ralo bajo son: Algarrobo (Prosopis pallida).
Se han identificado áreas con este tipo de vegetación en La
Capillam, Huangalá, José Olaya, Zapallal, Las Playas, Montecillo,
El veintiséis y Km 23 – Santa Grimanesa,

38
6.2.3.2. Áreas con vegetación Herbácea y/o Arbustiva (Nivel II)
Son áreas cubiertas por una mezcla de vegetación arbustiva y
herbácea, desarrollado en forma natural en diferentes densidades y
sustratos

6.2.3.2.1. Arbustal (Nivel III)


Son áreas caracterizadas por una vegetación dominada
por arbustos, y que a menudo incluye céspedes, plantas de porte
herbáceo, y plantas geófitas. El matorral también puede surgir como
consecuencia de la actividad humana. Puede ser la vegetación
madura en una región particular y seguir de un modo estable durante
un periodo de tiempo, o una comunidad transitoria que se desarrolle
temporalmente como resultado de un disturbio, tal como el fuego. El
matorral puede ser inadecuado para la habitación humana debido al
peligro de catástrofes como los incendios.
Los áreas con vegetación arbustiva en el distrito cubren una
extensión de 4257.52 Has., lo que representa el 8.02 % de toda el
área de estudios. Se han identificado áreas de esta unidad en Canal
Mocho, El Algarrobo, Chalacalá, San Patricio, Santa Mónica, San
pedro San Pablo, Carbajal ,Chilaco Pelados y San Antonio.

Fig. Nº 23: Unidad de Uso Actual Nivel III


Arbustal

39
6.2.4. Superficies de Agua (Nivel I)
Son los cuerpos y cauces de aguas permanentes, intermitentes y
estacionales, localizados en el interior del continente y los que bordean o
se encuentran adyacentes a la línea de costa

6.2.4.1. Aguas Continentales (Nivel II)

Son cuerpos de aguas permanentes, intermitentes y estacionales que


comprenden lagos, lagunas, ciénagas, depósitos y estanques naturales
o artificiales de agua dulce (o sea no salino), embalses y cuerpos de
agua en movimiento, como los ríos y canales

6.2.4.1.1. Ríos (Nivel III)

Un río es una corriente natural de agua que fluye con continuidad, posee
un caudal considerable y desemboca en el mar, en un lago o en otro río.
Por lo general, los ríos sirven como conexión entre las diferentes regiones.
Cabe resaltar que el rio que pasa por el distrito (Rio chira) entra y sale del
límite del distrito, en ese sentido para efecto del mapa y mejor
presentación del mismo, se ha colocado todo el rio que sale y entra en
límite de distrito, pero para efectos del cálculo de área solo se considera el
Rio que se encuentra dentro del límite del distrito el mismo que es cortado
en distintas partes por el límite de distrito.

Fig. Nº 24: Unidad de Uso Actual Nivel III - Ríos

40
El área de Ríos que pasan dentro de distrito cubren aproximadamente una
extensión de 185.11 Has., lo que representa el 0.35 % del toda del área de
estudios.

En el nivel IV se tiene un caso especial; en el distrito de Sullana se han


identificado polígonos de quebradas, las cuales en los meses lluviosos
recuperan su cauce, alimentando la napa freática que servirá de suministro
de agua para las poblaciones aledañas.
La Quebrada es una corriente natural de agua que regularmente fluye con
continuidad y su característica saliente, es el escaso caudal que presenta,
que incluso hasta podría desaparecer durante el estiaje; aquí radica la
principal diferencia entre una quebrada y un río, cuyo caudal es mucho
más importante y constante, mientras que el Rio el caudal es corto, aunque
continuo.

Fig. Nº 25: Unidad de Uso Actual Nivel III


Quebrada

Las quebradas pasan dentro de distrito cubren aproximadamente una


extensión de 251.72 Has., lo que representa el 0.47 % del toda del área
de estudios.

41
6.2.4.1.2. Canales (Nivel III)

Los canales son aquellos que se utiliza para designar a aquellos


conductos de agua estrechos por los cuales se redirecciona el
curso del agua de otros espacios naturales como un río. Los
canales son siempre artificiales, lo cual quiere decir que son
creados por el hombre a partir de reglas de hidrología o de
ingeniería para facilitar los dos objetivos mencionados arriba. Hay
muy diversos tipos de canales en todo el planeta, algunos más
conocidos que otros, pero todos en definitiva tienden a tener un
objetivo común: hacer de un espacio un lugar más fácil de habitar
para determinada comunidad.

Fig. Nº 26: Unidad de Uso Actual Nivel III


Canales

El canal que pasan dentro de distrito cubren aproximadamente


una extensión de 97.73 Has., lo que representa el 0.18 % del toda
del área de estudios.

42
6.2.4.1.3. Cuerpos de Aguas Artificiales (Nivel III)

Esta cobertura comprende los cuerpos de agua de carácter


artificial, que fueron creados por el hombre para almacenar agua
usualmente con el propósito de generación de electricidad y el
abastecimiento de acueductos, aunque también para prestar otros
servicios tales como control de caudales, inundaciones,
abastecimiento de agua, riego y con fines turísticos y recreativos

Fig. Nº 27: Unidad de Uso Actual Nivel III


Cuerpos de Aguas Artificiales

Los Cuerpos de aguas artificiales del distrito cubren


aproximadamente una extensión de 752.42 Has., lo que
representa el 1.42 % del toda del área de estudios.

6.3. ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN EL DISTRITO DE SULLANA1

43
En el ámbito del distrito de Sullana las actividades productivas en orden de
importancia son las siguientes, la producción agrícola, pecuaria, el comercio,
alojamiento y restaurantes, manufactura, administración pública, transportes y
acuicultura.

6.3.1. ACTIVIDAD AGRÍCOLA

Las condiciones físicas determinan la ocupación del suelo, en el distrito de


Sullana el motor económico incluso en la provincia es la agricultura, favorecida
por el río Chira y por los fértiles suelos tipo A aptos para cultivos en limpio y
permanentes (predominio de los fluvisoles) cuenta con infraestructura de riego
del Proyecto Chira Piura (represa de Poechos y canales de derivación).

Del área total irrigable en el valle del Chira que fueron 43,934.4 has en el año
2013, al distrito de Sullana le correspondía el 18% con 7,945.8 has solo en
la en la margen izquierda en las cuales se ubican los centros poblados Chilaco,
Marán, Somate Bajo, Chalacalá, Huangalá, Montenegro y El Cucho. Además
existen suelos irrigados por las aguas provenientes de la Colonización San
Lorenzo en Somate Alto y anexos (Fuente: Municipalidad Provincial e Sullana).

Según el Censo Agropecuario la Región Piura posee un potencial de 259 mil


hectáreas; mientras que en el distrito de Sullana al año 2012 existieron
10,400.67 hectáreas como superficie cultivada, según el Censo Nacional
Agropecuario (CENAGRO 2012) que significan el 51.72% de la superficie total
como uso de la tierra a nivel distrital.

TABLA Nº 6: USO DE LA TIERRA SEGÚN TAMAÑO DE LA UNIDAD AGRIPECUARIA - 2012

44
Sullana: Uso de la tierra según Tamaño de la Unidad Agropecuaria-2012
Tamaño de la Unidad agropecuaria
Uso de la tierra Menos de 0.5 De 5.0 a De 15.0 a De30.0 a De 50.0 a Total %
a 4.9 has 14.9 has 29.9 has 49.9 has más has
Superficie con cultivos 3,361.24 2,562.73 866.46 407.65 3,202.59 10,400.67 51.72
Superficie agrícola sin cultivo y va
349.11 112.04 47.50 2,052.82 10.21
a ser sembrada hasta julio 2013 404.39 1,139.78
Superficie agrícola sin cultivo y no
166.90 83.04 92.80 769.29 3.83
va a ser sembrada 379.05 47.50
Superficie agrícola en descanso 0.00 0.00 0.00
Pastos naturales manejados 13.03 28.67 5.50 22.00 69.20 0.34
Pastos naturales no manejados 10.44 47.86 50.55 451.00 559.85 2.78
Montes y bosques 229.73 752.82 460.86 297.86 3,667.00 5,408.27 26.90
Superficie dedicada a otros usos 128.01 476.31 82.15 12.00 150.26 848.73 4.22
Total 4,258.45 4,651.83 1,660.59 857.81 8,680.13 20,108.80 100.00
Fuente: CENAGRO - INEI - 2012

Tabla Nº 7:
Sullana :Superficie Sembrada, Cosechada,Producción, Precio y Estimado Valor de Producción según cultivos -
Campaña 2014
Siembra Precio
Has Producción Estimado Valor Partic.
Cultivos Chacra
Has Cosechadas TM. de Producción Porcentual
Porcentaje S/ X kilo
Sembradas
C. Permanentes 8,964.00 68.91 8,830.00 350,485.00 245,873,800.00 87.19
Cocotero 47.00 0.36 47.00 349.00 0.7 244,300.00 0.09
Limón ácido 3,950.00 30.36 3,816.00 76,320.00 1.4 106,848,000.00 37.89
Mango 487.00 3.74 487.00 7,455.00 2.0 14,910,000.00 5.29
Naranjo 12.00 0.09 12.00 90.00 1.0 90,000.00 0.03
Palto 52.00 0.40 52.00 416.00 2.4 998,400.00 0.35
Vid 943.00 7.25 943.00 28,290.00 3.0 84,870,000.00 30.10
Tamarindo 23.00 0.18 23.00 145.00 2.0 290,000.00 0.10
Maracuyá 30.00 0.23 30.00 315.00 1.5 472,500.00 0.17
Papayo 27.00 0.21 27.00 413.00 1.6 660,800.00 0.23
Plátano convencional 163.00 1.25 163.00 5,922.00 0.6 3,553,200.00 1.26
Plátano orgánico 1,464.00 11.25 1,464.00 36,410.00 0.86 31,312,600.00 11.10
Caña de azúcar 1,552.00 11.93 1,552.00 186,240.00 S:I 0.00 0.00
Pasto elefante 214.00 1.65 214.00 8,120.00 0.2 1,624,000.00 0.58
C. Transitorios 4,045.00 31.09 3,172.00 30,635.00 36,111,350.00 12.81
Arroz 3,645 28.02 2,695 24,295 1.24 30,125,800.00 10.68
Maíz amarillo duro 50.00 0.38 65.00 341.00 1.1 375,100.00 0.13
Sandía 23.00 0.18 23.00 669.00 0.57 381,330.00 0.14
Cebolla 65.00 0.50 130.00 2,100.00 1.2 2,520,000.00 0.89
Maíz choclo 25.00 0.19 25.00 175.00 1.6 280,000.00 0.10
Frijol Castilla 70.00 0.54 70.00 112.00 2.56 286,720.00 0.10
Camote 90.00 0.69 125.00 2,420.00 0.6 1,452,000.00 0.51
Sorgo escobero 0.00 0.00 10.00 45.00 0.8 36,000.00 0.01
Yuca 15.00 0.12 15.00 300.00 1.2 360,000.00 0.13
Frijol de palo 0.00 0.00 2.00 4.00 4.0 16,000.00 0.01
Tomate 4.00 0.03 12.00 174.00 1.6 278,400.00 0.10
Total 13,009.00 100.00 12,002.00 381,120.00 281,985,150.00 100.00
Fuente: Información de Oficina Información Estadística Dirección Reg Agricultura Riego al mes de Abril con proyección a
diciembre 2014
Sorgo escobero y Frijol de palo se sembraron en el año anterior.

45
6.3.2. ACTIVIDAD PECUARIA
La actividad ganadera de Sullana, está referida principalmente a la crianza de
ganado vacuno semi estabulado, realizado por familias ganaderas, tal es el caso
de Ortiz en los centros poblados de Somate Alto (llega hasta Sinchi Roca en
Tambogrande), con la crianza de 5,000 cabezas de vacunos de carne. Otra zona
ganadera es Cieneguillo Sur y El Cucho; en Chilaco Pelados también existe una
zona ganadera (vacunos de carne) con más de 300 cabezas, con el
aprovechamiento de los subproductos de la cosecha (taralla de maíz). En las
zonas ganaderas, generalmente existen algunos bosques que proporcionan
sombra al ganado.

En todo Cieneguillo también las familias se dedican a la crianza de ganado


vacuno (algunos caprinos), poseen entre tres a diez cabezas. En la crianza de
ganado mayor (vacunos, ovinos y caprinos principalmente).

A nivel distrital existe una Asociación de intermediarios, algunos de ellos son


ganaderos que poseen un corralón de engorde de ganado vacuno en la ciudad
de Sullana.

En el distrito de Sullana existe un aproximado de 3,962 reses. De este total la


“saca” destinada para el beneficio en carne son 639 vacunos, y de 470 vacas
en ordeño para la producción lechera ubicadas en un 80 % en la zona de Somate
Alto.

En San Vicente de Piedra Rodada, el 11% de la población se dedica a la crianza


de ganado caprino, cuya carne se comercializa en el mercado local.
En El Cucho la población se dedica además de la agricultura a la crianza de
ganado vacuno y porcino.

46
Tabla Nº 8: Distrito Sullana- producción pecuaria 2014
Sullana: Producción Pecuaria 2014
Población
CENAGRO Meta Total
Especie Variable Unidad
Y/O Programada
Encuestas
Población N° 3,962 3,915
Saca N° 639
Peso en Pié Kg. 178,216
VACUNO
Carne TM 113.17
Vacas Ordeño N° 470
Leche Ltrs. 1,047,301
Población N° 11,338 11,291
Saca N° 3,376
Peso en Pié Kg. 110,526
OVINO
Carne TM 44.21
Esquila N° 1,388
P de Lana Lbrs. 2,081
Población N° 1,560 1,517
Saca N° 994
PORCINO
Peso en Pié TM 61.23
Carne TM 45.92
Población N° 5,676 5,603
Saca N° 1,681
Peso en Pié Kg. 55,035
CAPRINO
Carne TM. 22.01
Cabras en ordeño N° 681 681
Leche Ltrs. 55,998
Población N° 981 969
Saca N° 776
CUYES
Peso en Pié Kg. 620
Carne TM. 0.43
Población N° 287 281
Saca N° 197
CONEJOS
Peso en Pié Kg. 690
Carne TM. 0.48
Fuente: Dirección Regional de Agricultura. Elaborado para la Micro ZEE.

La producción de vacuno es de 113.17 toneladas de carne, y de 1,


047,301 litros de leche en 470 vacas en ordeño (12 % del total). Dedicada
principalmente al consumo local y regional, en tanto en la ciudad de
Sullana no existe un camal institucional, sino solamente camales
clandestinos, de preferencia los vacunos son comercializados para ser
sacrificados a nivel regional. En cuanto al ganado lechero, según la
estadística del Censo Nacional Agropecuario – CENAGRO el 38.89%
son razas de leche (Holstein y Brown swiss) y el 17.87% son cebú, el
31.20% son criollos. Según Asturias Piloña SAC, el ganado cebú y el
criollo también son de doble propósito localizados en los centros poblados
Santa Rosa, Cieneguillo Sur, y Somate Alto.

47
6.3.3. ACTIVIDAD ACUÍCOLA
La acuicultura continental en el Perú, tiene un crecimiento a partir de la última
década. Una de las especies de mayor productividad al parecer es la tilapia, de
acuerdo al documento “Situación Actual de la Tilapia en el Perú” elaborado para
la II Jornada de Actualización de la Tilapia (2009) México hasta el año 2009 se
otorgaron derechos para desarrollar el cultivo de tilapias en diez Regiones
(Amazonas, Ancash, Cusco, Ica, La Libertad, Lambayeque, Lima, Madre de
Dios, Piura y San Martín) con un total de 110.7393 Has. en la Región Piura se
otorgó el 14% , en la provincia de Sullana. Ya en el año 2007 la empresa
American Quality Aquaculture S.A.C obtuvo la habilitación para exportar tilapia
azul (oreochromis aureus) para consumo humano en la presentación en filetes,
entera, frescos refrigerados y en trozos de filete congelado.

6.3.4. ACTIVIDAD MANUFACTURERA

La actividad manufacturera se desarrolla principalmente en el parque industrial


y zona industrial, de Sullana ubicada en este distrito, entre la ciudad de Sullana
y Cieneguillo (carretera a Tambogrande), posee alrededor de 70 hectáreas
donde funcionan industrias de productos hidrobiológicos (pota); fábricas de
aceite esencial de limón, una fábrica de alimentos balanceados, una fábrica de
Conservas.
Actualmente, en contradicción con el crecimiento agroindustrial y manufacturero
se ha agudizado el problema de la contaminación de las aguas del río Chira con
los vertimientos de aguas servidas de estas fábricas.

______________________
1
Albañil, M. 2016. CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL DISTRITO DE SULLANA. Gerencia Regional
de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente. Gobierno Regional Piura.

48
6.4. Mapa de Uso Actual del suelo

49
7. CONCLUSIONES

Se han identificado 4 unidades de uso actual de nivel I (Unidades generales), 11


unidades de Uso actual nivel II (intermedias) y 21 unidades de uso actual (especificas)

El uso actual del Distrito de Sullana está representado por áreas agrícolas en un 46.67%
(24 769.63 Has) del área del territorio, seguido de bosques y áreas mayormente
naturales con 46.35% (24 601.77 Has), y en menor proporción áreas artificializadas con
4.56% (2 418.13 Has) y superficies de agua con 2.42 % (1 286.98 Has).

Según el Censo Agropecuario la Región Piura, en el distrito de Sullana al año 2012


existieron 13 222.78 hectáreas como superficie cultivada. Al año 2015, el presente
estudio arroja un total de 21 180.83 hectáreas de cultivos (áreas agrícolas heterogéneas
y cultivos permanentes). Esto manifiesta un incremento esta actividad económica, por
ende un cambio de uso del suelo de espacios naturales a cultivos.

Dentro de los cultivos permanentes arbustivos, la vid, es uno de los que más se ha
desarrollado en los últimos años. Se han identificado 1402.92 hectáreas, el cual refleja
un crecimiento significativo en comparación con las 943 hectáreas reportadas el 2014
por la oficina de información estadística de la dirección Regional de Agricultura.

Se han identificado 2527.75 hectáreas de plantaciones de plátano, ubicadas en La


Capilla, Tres Compuertas, Las Palmas, Montenegro, Huangalá, Chalacalá, Riecito, y la
Uva. La demanda internacional del banano, ha hecho que se incremente este cultivo;
pues en el 2014 (de acuerdo a la oficina de información estadística de la dirección
Regional de Agricultura) se registran 1627 hectáreas (orgánico y convencional).

Se han identificado 3031.52 hectáreas de plantaciones de caña, ubicadas en Quebrada


La Abuela, Cieneguillo Sur, Tres Compuertas, Santa Rosa Cieneguillo Norte y Carbajal.
Esta área se ha duplicado a la reportada en el 2014 (1 522.00) por la Dirección Regional
de Agricultura.

Los cereales (representado por cultivos de arroz) en el distrito de Sullana cubren una
extensión aproximada de 3588.80 Has., lo que representa el 6.76% de toda el área de
estudio.

A un nivel más específico (nivel III) las áreas que predominan en el distrito de Sullana
son los espacios naturales, unidad bosque denso bajo (que incluye la vegetación con
fisonomía de bosque denso y semi denso), con 10405.73 (19.61% del territorio). En
tercer lugar se encuentra la unidad Bosque abierto bajo con 7950.85 (14.98%), la cual
agrupa formaciones vegetales con fisionomía de bosque ralo y muy ralo.

50
La importancia de los espacios natura radica en que son hábitat para una diversidad de
especies de flora y fauna. Sin embargo, vienen siendo amenazados por las actividades
antrópicas como es el cambio de uso del suelo, tala selectiva, pastoreo de ganada
vacuno y caprino, mal manejo de las especies forestales, introducción de especies
exóticas.

8. RECOMENDACIONES

 Se recomienda fortalecer capacidades y promover alternativas de Producción


agroecológica a aquellas poblaciones que se dedican a las actividades
agrícolas.
 Se recomienda promover el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales, teniendo en consideración a las familias que dependen
económicamente de estos recursos.

51
9. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
 IDEAM, IGAC y CORMAGDALENA. 2008. Mapa de Cobertura de la Tierra
Cuenca Magdalena-Cauca: Metodología CORINE Land Cover adaptada para
Colombia a escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
 Ambientales, Instituto Geográfico Agustín Codazzi y Corporación Autónoma
Regional del río Grande de La Magdalena. Bogotá, D.C., 200p. + 164 hojas
cartográficas.
 IGN, 2001. Corine Land Cover - Actualización 2000 I&CLC2000, Nomenclatura
del Corine Land Cover al Nivel 5º (CLC90), centro nacional de información
geográfica
 Gobierno Regional Piura, (2010). Zonificación Ecológica Económica (ZEE) De
La Región Piura. Memoria Descriptiva Mapa De Cobertura Vegetal. Gerencia
Regional De Recursos Naturales Y Gestión Del Medio Ambiente.
 Gobierno Regional Piura, (2010). Zonificación Ecológica Económica (ZEE) De
La Región Piura. Memoria Descriptiva Mapa De Uso actual. Gerencia Regional
De Recursos Naturales Y Gestión Del Medio Ambiente.
 INRENA. (2003). Mapa de los bosques secos del departamento de Piura.
Memoria descriptiva. INRENA Proyecto Algarrobo.
 Guía de Inventario de la Flora y Vegetación. Resolución Ministerial N° 059-2015-
MINAM. Diario Oficial El Peruano,http://www.minam.gob.pe/ (19-03-2015).
 Guía de Evaluación de la Flora Silvestre. Documento en consulta.
www.minam.gob.pe, (Lima Perú, 2010).
 Guía Metodológica para la Elaboración de los Instrumentos Técnicos
Sustentatorios para el Ordenamiento Territorial. Resolución Ministerial Nº 135-
2013-MINAM. Diario Oficial El Peruano,http://www.minam.gob.pe/ (03-05-2013).
 Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Ley
N° 26821. Diario Oficial El Peruano,http://www.minam.gob.pe/ (10-05-1997).
 Reglamento de Zonificación Ecológica Económica (ZEE). Decreto Supremo Nº
087-2004-PCM. Diario Oficial El Peruano,http://www.minam.gob.pe/ (16-12-
2004).
 MINAM. (2012). Memoria Descriptiva del Mapa De Cobertura Vegetal Del Perú.
Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales. Dirección
General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural
 Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacion. 2001.
Situación de los bosques del mundo 2001. FAO, Roma, 131 p.
 http://www.definicionabc.com/medio-ambiente

52

Potrebbero piacerti anche