Sei sulla pagina 1di 23

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ

CENTRO REGIONAL DE VERAGUAS

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL


LIC. EN INGENIERIA INDUSTRIAL

TRABAJO ESCRITO DE CÁLCULO III

MÓDULO IV
“CÁLCULO DIFERENCIAL DE FUNCIONES DE MÁS DE UNA
VARIABLE”
INTEGRANTES

BATISTA, GABRIELA 9-756-2463


CHIARI, YORIELYS
DUARTE, PAMELA 9-755-1489
GÓMEZ, JUAN MIGUEL 6-722-2384
HERNÁNDEZ, CARLOS 9-755-139
MORA, ROLANDO 9-756-1619

FACILITADOR:
PROF. OCTAVIO TUÑÓN

SALÓN:
4II111 – I AÑO

FECHA DE ENTREGA:
30/10/2018
CONTENIDO
1. Funciones de más de una variable
1.1. Introducción
1.2. Funciones coordenadas
1.3. Dominio
1.4. Límite de funciones de varias variables
1.5. Continuidad de funciones de varias variables
2. Derivadas parciales
2.1. Derivadas de orden superior
3. Regla de la cadena para funciones de más de una variable
3.1. Regla de la cadena (2x1)
3.2. Regla de la cadena (3x1)
3.3. Regla de la cadena (1x2)
4. Derivadas direccionales y gradiente
4.1. Derivadas direccionales
4.2. Vector gradiente
4.2.1. Dirección de máximo crecimiento
4.2.2. Derivadas direccionales y curvas de nivel
1. FUNCIONES DE MÁS DE UNA VARIABLE

1.1. INTRODUCCIÓN
| DEFINICIÓN | Una función real de dos variables, f, no es más que una correspondencia que
asigna a cada pareja (x, y) de números reales otro número real único f (x, y). Llamaremos

función real de varias variables (o campo escalar) a toda función:

Donde: n: número de variables; f: funcion que relaciona las variables.

Llamaremos función vectorial de varias variables (o campo vectorial) a toda función:

dónde: n: número de variables; m: número de coordenadas.; f: funcion que relaciona las


variables.

| EJEMPLOS |

Una silla de montar es


una función de dos
variables
| GRÁFICA | Para una función de dos variables, z = f (x, y), la curva de nivel de valor k es el
conjunto de todos los pares de valores (x, y) tales que su imagen es el valor k.

Para una función de dos variables, z = f (x, y), la curva de nivel de


valor k es el conjunto de todos los pares de valores (x, y) tales que su
imagen es el valor k.

1.2. FUNCIONES COORDENADAS

| DEFINICIÓN | Sea (una función vectorial). Llamaremos funciones

coordenadas de f a las funciones que verifican que

En esa situación pondremos

| EJEMPLOS |

Para el ejemplo 4 anterior se tiene que tiene por funciones coordenadas

dadas por

Para el ejemplo 5 anterior se tiene que tiene por funciones coordenadas


dadas por:

1.3. DOMINIO
| DOMINIO | Se define el dominio D de la función f como el conjunto de pares reales en los
que la función está definida. El rango es el conjunto de números reales dado por

Igual que en el caso de funciones reales de una variable real se entiende por
dominio de una función de varias variables al conjunto de puntos de R n en el cual tienen

sentido todas las expresiones que definen a la función. Si es una función


vectorial se tiene, además que:

De todos modos, al igual que ocurría con funciones reales de variable real, el dominio puede
estar restringido sin necesidad de ser el dominio máximo posible.

| EJEMPLOS |
1.4. LÍMITE DE FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES
| DEFINICIÓN | La idea intuitiva de límite es similar a la del caso de funciones reales de una
variable real, con las generalizaciones correspondientes. En principio la idea inicial que
tenemos de límite consiste, como ocurría para las funciones reales de una variable, es
sustituir en el punto.

De modo similar se define el límite de una función vectorial de varias variables

sólo que L no es un número real sino un vector:


También es posible que aparezcan infinitos, generalizando la definición dada para funciones
reales de una variable:

1.5. CONTINUIDAD DE FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES


| DEFINICIÓN | Una función z = f (x, y) es continua en un punto (a,b) de su dominio si:

La definición de continuidad es enteramente análoga al caso de funciones de una variable


real.

Diremos que una función f es continua en un punto x 0 cuando el punto está en el dominio, la
función tiene límite (finito) en el punto y el valor de la función y de su límite en el punto
coinciden.
Es decir:

El estudio de la continuidad de una función en un punto se reduce fundamentalmente al


estudio de la existencia y, en su caso, el valor del límite de la función en el punto. Además, al
igual que pasaba con los límites, el estudio de la continuidad de una función vectorial se
reduce al de sus funciones coordenadas pues una función vectorial es continua si y sólo si
son continuas sus funciones coordenadas.

Las funciones usuales (constantes, polinomios, exponenciales, trigonométricas, logaritmos, etc.) son
funciones continuas en todo punto de su dominio. También al igual que pasaba con las funciones de
una variable real, las operaciones usuales que se hacen con funciones continuas dan como
resultado una función continua. Así por ejemplo serán funciones continuas, en todo punto de su
dominio, las siguientes:

Ejemplos:

En ocasiones ocurre que por problemas de dominio no podemos plantear el límite a través de
Rn, sólo podemos plantearlo a través del dominio. Así ocurre por ejemplo con la función

cuando planteamos la existencia del límite en el punto (0,0): éste sólo puede

plantearse a través del dominio, que es el conjunto . En este caso el resultado


del límite es 0. Entonces podemos interpretar que la función, que está definida en (0, 0)
tomando el valor 0, es continua en dicho punto, por supuesto, continua a través del dominio.

Admitiremos pues dentro de la definición de continuidad tal generalidad (que denominaremos


continuidad a través de un conjunto), especialmente en el caso en que el límite lo realicemos
a través del dominio.

A continuación, y para analizar el tema, damos la versión en varias variables del Teorema de
Weierstrass que generaliza el caso de una variable:
2. DERIVADAS PARCIALES

2.1. DERIVADA DE ORDEN SUPERIOR


| DEFINICIÓN | Si f es una función diferenciable, es posible considerar su función derivada
como:

(x, y)
f ´= { y }
=D x f (x) Para x en el dominio M de f.

f ´ ( x +h )−f ´ ( x)
Si para algunos valores x ∈ M existe el lim se dice que existe la segunda
h→ 0 h
2
derivada de la función f que se denota por f ´ ´ (x ) o D x f (x) , que equivale a D x [ D x F(x) ]. O sea, la
segunda derivada de la función f se obtiene derivando la primera derivada de la función.

| EJEMPLO #1 |

3 2
 Si f ( x )=5 x +6 x −5 x +1 entomces :

f ´ ( x)=15 x2 +12 x−5


f ´ ´ (x) =30 x+12

| EJEMPLO #2 |

x 2+ 3 x
 Si g(x)= entonces:
x−¿ ¿

( x−1 ) ( 2 x +3 )−( x 2+ 3 x )
g ´ (x)= ¿¿
g ´ ´ (x)=¿ ¿
(x−1) ( x−1 ) (2 x −2)− ( x 2−2 x−3 ) 2( x−1)
g ´ ´ (x)=
(x−1)4
por tanto g ´ ´ ¿ ¿

2
Similarmente podemos decir que la derivada de D x f (x ) respecto a “x” es la tercera derivada de
3
f respecto a “x” que se denota D x f (x ) o f ´ ´ ´ ( x).

4
La derivada de la tercera derivada es la cuarta derivada D x f ( x) y así podríamos continuar-
n n
sucesivamente hasta la enésima derivada f que se denota por D x f ( x ) o f (x). Generalmente se
habla del orden de la derivada, así la primera derivada es la derivada de primer orden, la
segunda es la de segundo orden, la enésima derivada es la derivada de orden n.

| EJEMPLOS |

2
 Determinar g ´ ´ ( x ) si g ( x )=√ x +2 x+ 3 , donde Dg=R
x +1
g ´ ( x )= 2
√ x + 2 x +3
( x +1)
√ x 2+ 2 x +3−( x+1 ) ∙
g ´ ´ ( x) = √ x 2+2 x +3
√¿¿¿¿
2
g ´ ´ ( x) =
(x +2 x +3) √ x 2+ 2 x +3
2

2 2
 Determinar f´´´(x) si f(x) = 2 x 3 −4 x 5 + x
−2 −3
2 8
f ´ ( x )= x 3 − x 5 +1
3 5

−6 −8
−4 3 24 5
f ´ ´ ( x )= x + x
9 25
−8 −13
20 3 192 5
f ´ ´ ´ ( x )= x − x
27 125
 Una aplicación de la segunda derivada:
Anteriormente hemos estudiado que si s = s(t) nos indica la distancia de una partícula al
origen en un tiempo t entonces Dt s(t ) es la velocidad en el tiempo t.

Al calcular la derivada de la velocidad respecto al tiempo, es decir, al calcular D t V (t ) se


obtiene la aceleración instantánea en el tiempo t. si denotamos esta aceleración por a(t) se
obtiene que D 2t s ( t ) ,es decir, la aceleración es la segunda derivada respecto al tiempo.

| EJEMPLOS |
32
 Sea s= con t ≥ 0 la ecuación que determina la distancia en el tiempo t (en
12+t 2
segundos) de una partícula al origen en un movimiento rectilíneo.
Determinar el tiempo, la distancia y la velocidad en cada instante en que la velocidad
es nula.
−64 t
v ( t )=
¿¿¿
averiguemos el tiempoen que la aceleración se hace 0.
a ( t )=0 ↔ 192t 2−768=0↔ t 2=4 ↔t=2
Luego, la distancia recorrida cuando t=2 es s=2 metros y la velocidad en t=2 es
−1
v= m/seg
2

3. REGLA DE LA CADENA PARA


FUNCIONES DE MÁS DE UNA VARIABLE

| DEFINICIÓN | Con la regla de la cadena se pretende calcular derivadas parciales de una


función compuesta, sin realizar la composición de funciones previamente.

| TEOREMA | Caso de una variable independiente.

Sea Z=F(x,y) una función suave, es decir, con derivadas parciales continuas y supongamos
que tanto x como y son funciones de un parámetro t y ambas tienen derivadas respecto de t.
Entonces Z=F(x(t)y(t)) es una función compuesta. Un cambio en t afectará a las variables x e
y, por lo tanto, se producirá un cambio en z. Es razonable preguntarse por la razón de cambio
de z respecto a t. Esta derivada puede obtenerse de la siguiente manera

dz ∂ z dx ∂ z dy
= ∙ + ∙
dt ∂ x dt ∂ y dt

X Y

t
t

| TEOREMA | Caso de dos variables independientes

Sea Z=F(x,y) una función suave, es decir, con derivadas parciales continuas y supongamos
que tanto x como y son funciones de dos parámetros s y t, existen también sus derivadas
parciales respecto a estas variables.

Entonces Z=F(x(t,s) y(t,s)) es derivable parcialmente y se cumple

dz  dz dx   dz dy 
  
ds  dx ds   dy ds 
dz  dz dx   dz dy 
  
dt  dx dt   dy dt 

3.1. REGLA DE LA CADENA


(2x1)
El caso 2 × 1 de la función compuesta F(u) = f(x(u), y(u))
El diagrama que dibujamos nos ayuda a recordar la regla, si asignamos a cada línea la frase
“derivada respecto de”; observamos que hay una contribución “pasando” por x y otra
“pasando” por y, que se suman para dar el cambio global de F.

| EJEMPLO |

z=4x2+3xy+2y3 ; x=6u2 ; y=3u5

Calcule dz
du
Z
dz ∂ z d x ∂ z dy
= ∙ + ∙
du ∂ x d u ∂ y d u X Y

dz dz
=8 x +3 y ; =3 x+ 6 y 2
dx dy
U
dx dy U
=12 u ; =15u 4
du du

dz
=(8x+3y)(12u)+(3x+6 y 2)( 15u 4 ¿
du

dz
=96ux+36uy+45u 4 x +90u 4 y 2
du

3.2. REGLA DE LA CADENA (3x1)


Nuevamente, el diagrama nos ayuda a recordar la regla: ahora se deriva “pasando” por x, por
y y por z.

| EJEMPLO |

W=xy2+x2z+yz2 x=t2; y=2t; z=2

dw
Calcular
dt
W
dz ∂ w d x ∂ w dy ∂ w dz
= ∙ + ∙ + ∙
dt ∂ x d t ∂ y d t ∂ z d t

∂w
=(y2+2xz) X
∂x
Z
dx Y
=2t
dt

∂w
=2xy+z2
∂y t t t

dy
=2
dt

∂w
=x 2 +2 zy
∂z

dz
=0
dt

dz
=(y2+2xz) 2t+(2xy+z2)2+( x 2+ 2 zy ¿0
dt

dz
=2y2t+4txz+4xy+2z2
dt

3.3. REGLA DE LA CADENA (1x2)


La función F(u, v) = f(x(u, v)). Ahora nos encontramos con una situación distinta a las
anteriores, porque la función compuesta tiene 2 variables independientes, u y v, y entonces se
podrá derivar F parcialmente respecto de cada una de ellas. La regla de la cadena resulta:

Observando el diagrama, vemos que ahora hay “dos vías independientes”: se varía u (lo que
hace variar a x y por consiguiente a f) o, por separado, se varía v (lo que hace variar a x y por
consiguiente a f).

| EJEMPLO |

Sea f(x) = x 2, donde x = x(u, v, w) = e u+2v+3w.

Derivar la función compuesta f(x(u, v, w)) respecto de sus variables independientes, aplicando
la regla de la cadena. ¿Cuánto valen la función y sus derivadas parciales primeras en el
origen? Dado que la función compuesta, que llamamos F, posee 3 variables independientes,
u, v y w, se podrán calcular 3 derivadas parciales de F. Por similitud con el caso 1 × 2, el
resultado es:

para cualquier (u, v, w) ∈ R 3 . En particular cuando (u, v, w) = (0, 0, 0), la variable intermedia
vale x (0, 0, 0) = 1.
Entonces F (0, 0, 0) = f(x(0, 0, 0)) = f(1) = 12 = 1; y se tiene

Fu (0, 0, 0) = 2

Fv (0, 0, 0) = 4

Fw (0, 0, 0) = 6.

4. DERIVADAS DIRECCIONALES Y
GRADIENTE
4.1. DERIVADAS DIRECCIONALES
| DEFINICIÓN | Sea f(x,y) una función de 2 variables y sea (x 0, y0) ∈ Dom(f). La derivada
direccional de f en (x0, y0) en dirección del vector unitario u⃗ = (u1, u2) se define como:

… si el límite existe. También hay que observar que siendo u⃗ unitario se tiene u12 + u22 = 1. El
vector unitario es el vector más representativo de cada dirección, que es el vector de esa
dirección cuyo módulo es la unidad.

Es importante señalar que la derivada direccional es un escalar, no un vector. Es un número


positivo o negativo, que da una medida de cuánto aumenta o disminuye, respectivamente, la
función al apartarse del punto en esa dirección; o es cero, lo que indica que la función no
cambia de dirección.

| EJEMPLO | Dada la función f(x,y) = x2 + y2, a= (2,3) calcular las derivadas direccionales de f

3 4
en el punto a en las direcciones u = ( , ) y v = (2,1).
5 5
Por otra parte al intentar calcular la derivada direccional de la función en la dirección  ,
observamos que  , luego lo primero que habrá que hacer es conseguir que el vector
tenga norma   (normalizar), para conseguir esto será suficiente dividir cada una de las

componentes del vector por su norma, en nuestro caso  , luego tomaremos el

vector   con lo cual tendremos

Podemos preguntarnos si se puede (o no) establecer una vinculación entre las dos derivadas
parciales y las (infinitas) derivadas direccionales de una función en un punto dado. Se puede,
de hecho, siempre y cuando la función sea diferenciable en el punto, y la relación está dada
por el siguiente teorema, que nos provee una útil regla de derivación (que normalmente es
más fácil de utilizar, que derivar por definición). La demostración del teorema es sencilla, y
hace uso de la regla de la cadena.

| TEOREMA | Si f(x, y) es diferenciable en (x0, y0), entonces:

i. f admite derivada direccional en la dirección de cualquier vector en V 2


ii. la derivada direccional de f en (x 0, y0) en la dirección del vector unitario u = (u 1,
u2) vale

| DEMOSTRACIÓN DE ii. |
Para funciones de 3 variables, la derivada direccional se define de manera similar al caso de 2
variables.

4.2. VECTOR GRADIENTE


La expresión dada en el teorema anterior puede escribirse en forma compacta como un
producto escalar: entre el vector unitario que indica la dirección de derivación, y el vector
cuyas componentes son las derivadas parciales de f evaluadas en el punto. Este vector es
muy útil y se conoce como vector gradiente de f en (x0, y0). Se denota con el símbolo “nabla”
como

… y también como grad(f).

Para funciones de 3 variables, se tiene


Dicho de otra forma, se llama gradiente de una función z = f(x, y) en un punto P(x, y) al vector
que sale del punto P y sus componentes son las derivadas parciales de la función en dicho
punto.

Es necesario darse cuenta de que ∇f (x, y) es un vector en el plano y ∇F(x, y, z) es un vector


en el espacio. El vector gradiente marcará la dirección de máxima variación de la función en
cualquier punto.

Volviendo al teorema, podemos reescribirlo así:

| TEOREMA |

Esta relación nos permite expresar fácilmente la derivada direccional en la dirección de un


vector U~ (no nulo) que no está normalizado. Simplemente, siempre que f sea diferenciable,
se tendrá

Observamos que, a partir de un punto dado, la derivada direccional tomará distintos valores
dependiendo de la dirección que se elija. Podemos preguntarnos por ejemplo en qué
direcciones a partir de ese punto aumenta la función (lo que corresponde a derivada
direccional positiva) y, en particular, cuánto más aumenta la función. Para funciones
diferenciables, a partir del teorema podemos deducir que la derivada direccional de f en (x 0,
y0) tiene un tope o valor máximo, si recordamos una de las propiedades estudiadas en temas
anteriores sobre el producto escalar entre dos vectores de módulos dados: ⃗v · u⃗ no puede ser
mayor que |⃗v| |⃗u|. En nuestro caso tenemos ⃗v = ⃗
∇ f(x0, y0) que es un vector fijo, mientras que u⃗
es unitario, de donde obtenemos que la derivada direccional no supera el valor del módulo del
gradiente en el punto.

| EJEMPLO #1 |

| EJEMPLO #2 |

Hallar la derivada direccional de

Como las derivadas de f son continuas, f es diferenciable, hallamos el vector PQ de la


siguiente manera:

| EJEMPLO #3 |
Determine la derivada direccional de en la dirección del vector unitario cuyo ángulo con el eje
x positivo sea π6.

Hallamos las derivadas parciales respectivas:

4.2.1. DIRECCIÓN DE MÁXIMO


CRECIMIENTO

Si f(x, y) es diferenciable en (x0, y0), la derivada direccional de f en el punto es máxima en la

dirección del gradiente, esto es para ; y además, el valor de dicha derivada

direccional máxima es .

Por otro lado, el máximo decrecimiento de f en (x 0, y0) ocurre en la dirección opuesta al

gradiente, esto es para , y el valor es .

4.2.2. DERIVADA DIRECCIONAL Y CURVAS DE NIVEL

El vector gradiente de una función en un punto, ⃗


∇ f(x0, y0), es un vector perpendicular a la
curva de nivel de f que pasa por el punto (x0, y0).
BIBLIOGRAFÍA
(Funciones de más de una variable)

www.dmae.upct.es. Tema 3a: Cálculo diferencial de funciones de varias variables.

https://www.google.com/url?
sa=t&source=web&rct=j&url=http://www.dmae.upct.es/~plgomez/archivos
%2520docencia/teoria16-17/tema3a-calculo%2520diferencialvariasvariables%2520i-
a.pdf&ved=2ahUKEwisnZ-
Qu6neAhXKY98KHdntAccQFjAPegQIARAB&usg=AOvVaw13X5kiPJGjfnOEJVI7OsoO

www.personales.unican.es. Funciones de varias variables. Cálculo diferencial

https://www.google.com/url?
sa=t&source=web&rct=j&url=http://personales.unican.es/alvareze/CalculoWeb/CalculoI/apunte
s/tema5.pdf&ved=2ahUKEwisnZ-
Qu6neAhXKY98KHdntAccQFjAOegQIAhAB&usg=AOvVaw2tgH00R8nyvRFutoaJN9sC

(Derivadas de orden superior)

https://tecdigital.tec.ac.cr/revistamatematica/cursos-linea/CALCULODIFERENCIAL/curso-
elsie/derivadafuncion/html/node11.html

(Regla de la cadena para funciones de más de una variable – Derivadas direccionales y


gradiente)

http://www.mate.unlp.edu.ar/practicas/54_6_15102013091531.pdf

http://electricidad.usal.es/Principal/Circuitos/Comentarios/Temas/ConceptoGradiente.pdf

https://rodas5.us.es/file/7cd952d6-f051-495f-67b5-
b50b4254bf76/2/tema6_ims_scorm.zip/page_03.htm

https://sites.google.com/site/calculovectorial2015lp1/3er-parcial/vector-gradiente

Potrebbero piacerti anche