Sei sulla pagina 1di 73

FONDO DE DESARROLLO PARA LOS PUEBLOS INDÍGENAS, ORIGINARIOS

Y COMUNIDADES CAMPESINAS
(FDPPIOYCC)

PROYECTO: “REPOBLAMIENTO DE VACAS


LECHERAS EN LA COMUNIDAD DE CAIRIRI
PROVINCIA AROMA”.
Nº de registro: 5133 / 2011.
Resolución de directorio Nº 007(15/07/11)
COMUNIDAD INDIGENA ORIGINARIA CAIRIRI

MARCA UMALA, MUNICIPIO UMALA, PROVINCIA AROMA

AFILIADA A CONSEJO NACIONAL DE AYLLUS Y MARKAS DEL QULLASUYO (CONAMAQ)


LA PAZ – BOLIVIA

TOTAL
FDPPIOYCC PROPIO
PRESUPUESTO
969.999,00 30.000,00 999.999,00

1
TABLA DE CONTENIDO

3. DESCRIPCIÓN DE LA COMUNIDAD U ORGANIZACIÓN BENEFICIARIA..........6


3.1. Comunidad u Organización Solicitante del Proyecto.................................................6
3.2. Antecedentes...............................................................................................................7
3.3. Diagnóstico de la Comunidad y/u Organización Beneficiaria....................................8
3.3.1. Población Beneficiarias........................................................................................8
3.3.2. Aspectos Socioeconómicos y Socioculturales...................................................10
3.3.3. Características y Aspectos de Equidad de Género de los Beneficiarios............19
3.3.4. Aspectos Sociales...............................................................................................20
3.3.5 Infraestructura de los Servicios Básicos Existente.....................................................24
3.4 Identificación del problema......................................................................................27
3.5. Justificación...............................................................................................................29
4. ASPECTOS ORGANIZACIONALES PARA LA ADMINISTRACIÓN Y EJECUCIÓN
DEL PROYECTO................................................................................................................30
4.1.1. Representante Legal ………………………………………………………31
4.1.2 Comisión de Administración................................................................................32
5. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO................................................................................34
5.1.1. Ubicación Política y Geográfica del Proyecto...................................................34
5.1.4. Ingeniería del Proyecto......................................................................................40
5.2.1. Objetivo General del Proyecto...........................................................................48
5.2.3. Resultados del Proyecto (Corto, Mediano y Largo Plazo).................................49
5.3. Actividades del Proyecto...........................................................................................50
5.3.1. Descripción de las Actividades..........................................................................50
5.3.2. Plan de Trabajo..........................................................................................................51
5.3.3 Cronograma de Actividades..............................................................................53
6. MATRIZ DE PLANIFICACIÓN (Marco Lógico del Proyecto)………………..54
7. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO..........................................................59
7.1. Técnica..................................................................................................................59
7.2 Financiera............................................................................................................60
7.3 Social..................................................................................................................62
7.4 Ambiental............................................................................................................63
8. PRESUPUESTO DEL PROYECTO...............................................................................67
8.1. Estructura de Inversiones..........................................................................................67
8.2. Presupuesto Consolidado – Detalle de Costo de Inversiones...................................68
8.3. Análisis de Costos Unitarios por Actividades del Proyecto......................................69
8.4 Cronograma de desembolso ………………………………………………………..75

2
1. TITULO DEL PROYECTO “REPOBLAMIENTO DE VACAS LECHERAS EN LA
COMUNIDAD DE CAIRIRI, PROVINCIA AROMA”.

2. RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO

RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO


N PUNTOS DESCRIPCIÓN
º
1 Nombre del “REPOBLAMIENTO DE VACAS LECHERAS EN LA COMUNIDAD DE CAIRIRI,
Proyecto: PROVINCIA AROMA”
2 Organización
Matriz: Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyo (CONAMAQ)

3 Organización o
Comunidad Indígena Originaria Cairiri
Comunidad
Ejecutora:
4 Beneficiarios
Directos e Los beneficiarios directos del proyecto son 60 familias de la comunidad Originaria Cairiri,
Indirectos: los beneficiarios indirectos son 80 familias del ayllu Maca Sulkuta

5 Estructura del - CONAMQ Nacional


Proyecto: - Qhapaq Uma Suyu
- Marka Umala
- Ayllu Maca Sullcuta
- Comunidad Cairiri
- Mallku
- Sullka mallku
- Killka kamana
- Yaty kamana
- Kullki kamana
- Anat kamana
- Taki kamana
- Representante legal del proyecto
- Comisión Administración del Proyecto.
- Comisión de Ejecución del Proyecto.
- Comisión del Control Social del Proyecto.
6 Comisiones  Comisión de administración.
Responsables Bertha Quispe Apaza, CI.621047 Or. es responsable de la administración de los
de Ejecución: gastos económicos del proyecto.
 Comisión técnica de ejecución:
Cecilio Marca Mamani CI. 7335868 Or. es responsable del proceso de
implementación, operación y funcionamiento del proyecto.
 Comisión del control social.
Segundina Patzi de Condori CI. 9878224 LP. Tiene la función de controlar, monitorear,
observar la ejecución de la obra, así controlar el trabajo de los técnicos así como de
la administración.
7 Representante Legal
de la Organización  Edgar Torelly Chavez CI. 3525562 Or.
ante el Proyecto:
8 Ubicación:  Departamento: La Paz
 Provincia: Aroma
 Municipio: Umala

3
 Localidad: Cairiri
 Código INE:
 Coordenadas geográficas: Geográficamente se encuentra ubicado entre
los 68º03’30.47’’ longitud oeste y los 17º18’20.06’’ latitud sur, altura 3913 m.
9 Problemática y Problemática: Para la identificación del proyecto, se ha realizado un tantachawi de todas
Potencialidades: las familias de la comunidad Indígena Originaria Cairiri, donde se han identificado
problemas que a continuación se detallan: no tienen una producción ganadera adecuada,
las vacas son criollas con rendimientos bajos en la producción lechera y cárnico; la
producción de pastos y forrajes es inadecuado e insuficiente para el ganado; la producción
ganadera no tiene asistencia técnica, no se cuenta con programas de sanidad animal, los
animales se encuentran con parásitos internos y externos que perjudica el desarrollo
normal del ganado que afectan directamente a la producción de leche; por otra parte, en
la comunidad hay escaso disponibilidad de alimento proteico como la leche para niños que
requieren de este elemento esencial para desarrollo corporal y mental.

Potencialidades: Como potencialidades se han podido identificar: amplios espacios de


praderas nativas para el pastoreo de vacas, los suelos son aptos para cultivo de pastos y
forrajes, la topografía relativamente plana es favorable para la implementación del
proyecto, por una parte, las familias cultivan cantidad de cebada para forraje de lo cual
hacen heno.
10 Objetivos:
a) Objetivo Objetivo General del Proyecto.
General: Incrementar la producción de leche, ampliando cultivo de pastos y forrajes,
b) Objetivos
acondicionando la sanidad animal y dotando ganado mejorado a las familias, para
específicos: contribuir a mejorar el nivel de vida o Suma Jakaña de las familias en la comunidad Cairiri
de Marka Umala.
Objetivos Específicos.
 Generar capacidades técnica-administrativas de las familias beneficiarias a través
del desarrollo de competencia y destrezas necesarias para asumir la producción
pecuaria.
 Acondicionar la producción de ganado lechero con la ampliación de cultivo de
forrajes, equipamiento para la sanidad animal en la comunidad originaria Cairiri,
para garantizar la producción vacuno en forma sostenible.
 Dotar ganado vacuno mejorado a las familias de la comunidad, para mejorar la
producción de leche
11 Componentes y Organización
Estrategias de La implementación del proyecto contempla el fortalecimiento de la organización
ejecución: comunitaria, realizando asambleas comunales, donde se evaluara el avance y planificación
de actividades del proyecto.
Para apoyar en la implementación del proyecto se contratara un equipo técnico
compuesto por un Administrador y un técnico especialista.
Capacitación
El equipo técnico elabora material de capacitación y desarrollan curso y talleres sobre el
mejoramiento de la producción lechero, con las familias beneficiarias.
Producción
Asistencia técnica.- El personal a cargo del proyecto, se responsabiliza de asistencia
técnica, de sanidad animal, de acompañar a las familias beneficiaras en el manejo técnico
vacuno.
Siembra de pastos y forrajes.- Se comprara semilla de alfalfa para ampliar el sistema de
productivo del ganado bovino.
Equipamiento de un botiquín veterinaria.- Consiste en equipamiento con instrumentos,
equipos e insumos veterinarios para atender la sanidad de todos los animales vacunos.

4
Compra de ganado lechero.- El proyecto prevé comprar ganado lechero hembras
reproductoras
12 Resultados: 1.1. Se ha consolidado en conocimientos administrativos y técnicas (en el manejo
técnico, producción lechero, comercialización y administración) de las familias
beneficiarias del proyecto, mediante el desarrollo de cursos y talleres
participativos.
2.2. Se ha ampliado cultivo de pastos 30 hectáreas de alfalfa, a razón de dos catos
por familia, con lo cual se garantiza el sustento alimentaria del ganado vacuno.
2.3. Se ha equipado un botiquín veterinario comunal con instrumentos e insumos
necesarios para la atención de sanidad animal del ganado introducido y del
ganado criollo de la comunidad.
3.4. Se ha introducido 120 vacas mejoradas de raza Pardo Suizo, se ha dotado a las
familias, con las cuales se inicia producción de leche
13 Indicadores Sin proyecto Con proyecto
de Impacto:  Las familias de la comunidad asumen la  60 familias capacitadas asumen la
producción ganado sin ninguna capacitación responsabilidad en el manejo del ganado
técnica y zootécnico vacuno, haciendo un manejo técnico y con
 El cultivo de forrajes es insuficientes para mayor eficiencia a raíz de una capacitación
mantenimiento del ganado vacuno, el teórico y práctico.
forrajes es de baja calidad.  30 nuevas hectáreas de cultivo de alfalfa se
 Al ganado vacuno no se le toma han implementado para la producción de
importancia, no se le cura adecuadamente leche
cuando se enferma, por consiguiente el  Se cuenta con un botequín veterinaria con
ganado vacuno se encuentra plagado con equipos, instrumentos e insumos
parásitos internos y externos, que reduce la veterinarios, con lo cual se controla las
capacidad productiva del ganado. enfermedades del ganado y de administra
 Las vacas que poseen las familias con en forma sostenible.
generalmente criollas, degeneradas con  120 vacas reproductoras de raza lechera se
bajos índices de rendimiento leche incorporan en la comunidad, para
producción de leche.
14 Impactos a  En lo Social: la organización originaria se fortalece con la implementación del proyecto,
Lograrse con el la familia es más estable, porque se reduce la migración de los esposos, y la gente
Proyecto: joven; el proyecto genera fuente de trabajo y mayor ocupación de las personas.
 En lo económico: como consecuencia de la implementación del proyecto, se ha
mejorado los ingresos económicos de las familias, con la venta de leche. Las familias
de la comunidad tienen disponibilidad de mayor y mejora alimentación, el remanente
se comercializa.
 En lo ambiental: los 30 hectáreas nuevas de cultivo de alfalfa implementada,
contribuye a mejorar el medio ambiente, los heces fecales del ganado se lleva a las
parcelas para abonar o fertilidad de los cultivos agrícolas.
15 Aporte Propio:
El aporte de la comunidad es de Bs. 30.000,00 (Treinta mil 00/100 Bolivianos) que consiste
en trabajos en la siembra de pastos y forrajes, el cuidado del ganado vacuno.

16 Monto El monto solicitado es de Bs. 969.999,00 (Novecientos sesenta y nueve mil novecientos noventa
Solicitado: y nueve 00/100 bolivianos)
17 Presupuesto FDPPIOYCC APORTE PROPIO TOTAL PROYECTO
Total Bs:
969.999,00 30.000,00 999.999,00
18 Duración: 12 MESES
19 Nº de 1ER. DESENBOLSO 2DO. DESENBOLSO TOTAL DESEMBOLSO
Desembolsos 497.146,50 472.852,50 969.999,00
Bs: 51,3% 48,7% 100,0%

5
20 Indicadores VAN = 143.055.83
Económicos TIR= 21%
C/B = 1:0.16
21 Dirección de
Personas de
Edgar Torelly Chavez Cel. 72545209
Contactos:

3. DESCRIPCIÓN DE LA COMUNIDAD U ORGANIZACIÓN BENEFICIARIA.

3.1. Comunidad u Organización Solicitante del Proyecto.

Título del Proyecto: “Repoblamiento de vacas lecheras en la Comunidad de Cairiri, Provincia


Aroma”.

Comunidad beneficiaria: COMUNIDAD INDIGENA ORIGINARIO CAIRIRI


Marka: Umala
Municipio: Umala
Provincia: Aroma
Departamento: La Paz
Teléfono/fax: Cel. 72545209
Correo Electrónico: no disponen

N° de Personería Jurídica: COMUNIDAD INDIGENA ORIGINARIO CAIRIRI,


Resolución Prefectural No 272/2008 de la fecha 24/03/2008; Resolución
Municipal 010/2007.

Tipo de Organización: Comunidad Indígena Originaria Cariri que se encuentra en Marka


Umala, afiliado a CONAMAQ. Para la administración del proyecto se ha organizado las
comisiones que estarán a cargo de la ejecución del proyecto
Representante Legal del proyecto; Edgar Torelly Chavez CI. 3525562 Or.
 Comisión de administración.
Bertha Quispe Apaza, CI.621047 Or. es responsable de la administración de los gastos económicos
del proyecto.
 Comisión técnica de ejecución:
Cecilio Marca Mamani CI. 7335868 Or. es responsable del proceso de implementación, operación y
funcionamiento del proyecto.
 Comisión del control social.
Segundina Patzi de Condori CI. 9878224 LP. Tiene la función de controlar, monitorear, observar la
ejecución de la obra, así controlar el trabajo de los técnicos así como de la administración.

3.2. Antecedentes.
Las familias de comunidad indígena originaria Cairiri, mediante sus autoridades
originarios, han venido gestando el proyecto mejoramiento de ganado vacuno
para producir leche, para ello se han realizado reuniones permanentes y análisis
de la realidad de las familias, se ha analizado los problemas y las

6
potencialidades que tiene esta comunidad. A partir de esta situación se ha
venido elaborando un proyecto.

Considerando que la realidad de nuestra comunidad es altiplano, la agricultura


tiene sus limitaciones por los cambios de temperatura. La ganadería es uno de
los rubros que ya las familias han venido practicando como la crianza de ovinos
y vacunos, de los cuales la crianza de vacas podría tomar mayor fuerza, debido
que la zona es apto para la producción de forrajes, para producción de cebada
avena y la producción de alfa, se ha adaptado con mayor facilidad, debido que
la capa freática favorece para la producción de alfa.

Para la presentación del proyecto ha emergido en una tantachawi de la


comunidad (reunión general de la comunidad), donde las autoridades
originarias han informado que existe la posibilidad de preparar el proyecto y
presenta a Fondo de Desarrollo para los Pueblos Indígenas Originarios y
Comunidades Campesinas (FDPPIOYCC) para que pueda financiar.

En estas comunidades, desde hace mucho tiempo atrás ya han venido manejando el
ganado vacuno, que las familias tienen uno hasta cinco vacas por familia, algunas
familias ya por su propia cuenta tiene vacas mejoradas lecheras de raza Pardo Suizo, así
mismo tiene sembradío de alfalfa un mínimo espacio de cultivo, la mayor cantidad de
forraje cultivado es la cebada forrajera que se aprovecha por una parte para grano de
cebada y por otra para conservar heno que puede durar todo el año.

Las vacas introducidas están dando buenos resultados en la producción de leche, por tal
efecto, las familias han tomado la decisión de preparar el proyecto, ampliar la producción
de leche y carne de vacas en la comunidad, primero para la alimentación de la familia y
luego los excedentes se podrá comercializar en los mercados locales y regionales.

El proyecto se encuentra enmarcado dentro de los Planes Estratégicos de CONAMAQ y


cuenta con respaldo de autoridades de marka Umala y con respaldo de Consejo
Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu.
3.3. Diagnóstico de la Comunidad y/u Organización Beneficiaria.

3.3.1. Población Beneficiarias.

La comunidad Indígena Originaria Cairiri, tiene aproximadamente 246 habitantes,


constituido en 80 familias quienes viven en la comunidad, de las cuales 60 familias son
beneficiarios del presente proyecto.

El anterior cuadro nos muestra la comunidad Cairiri muestra mayor parte de la población
es joven, las edades entre 9 a 39 a mayores se distribuyen en forma equitativa. El
porcentaje entre hombre y mujeres se puede observar que la comunidad tiene mayoría
mujeres con relación a las mujeres.

Cuadro No. 1 Estructura de la población de la comunidad Cairiri

7
  Hombres Mujeres Total
0-9 25 26 51
10--10 18 19 37
20-29 16 17 33
30-39 14 15 29
40-49 14 15 29
50-59 12 12 24
60-69 10 12 22
70-79 5 6 11
80-89 4 4 8
90-100 0 2 2
Total 118 128 246

Fuente: Diagnostico comunal

Grafico No 1 Grupos etarios de la Comunidad Cairiri

8
Grupos Etareos comunidad Cairiri
Total
90-100
80-89
70-79
60-69
50-59
40-49
30-39
20-29
10--10
0-9
0 50 100 150 200 250 300

Total Mujeres Hombres

a) Tasa de crecimiento

Según datos del Censo Nacional de población y vivienda 1991 la población del municipio
alcanzaba a 6605 habitantes, incrementándose este número en el 2001 a 9583 habitantes.
Aspectos debido a un retorno de la población emigrante para hacerse censar y una mayor
conciencia de los habitantes para beneficiarse de leyes como la Participación Popular.

Esta elevada Tasa de crecimiento en la población se debe principalmente a la Tasa Global


de fecundidad que se registra en el municipio, que llega a un promedio de siete hijos por
cada mujer en etapa de gestación. Así mismo el nivel de mortalidad infantil que se registra
es de 62 por cada 1000 niños. La tasa de crecimiento inter censal del municipio es 4.02%

La zona alta posee el 44.28% de la población municipal, que representa a 5.172 habitantes,
y la zona baja concentra a una mayor proporción de la población: 6.508 habitantes.

A nivel departamental Umala representa el 0.44% de la población. En el contexto de la


provincia Aroma.

b) Tasa de migración

La emigración temporal se refiere a las personas que viven en la comunidad que


salen de su comunidad temporalmente regresando después de un tiempo.

La población emigrante temporalmente en el municipio asciende al 21.1% de


habitantes, es decir que de cada 4 integrantes de una familia por lo mínimo uno
sale temporalmente de su comunidad trabaja temporalmente a otras regiones.

Esta población que emigra temporalmente se divide principalmente en dos grupos

9
etarios:

 La primera es la población joven en edad de estudiar (15 a 19 años), que


después de culminar el año escolar (noviembre a febrero) busca generar
ingresos fuera de su comunidad.
 El segundo grupo está conformado por las personas mayores a 20 años, las
cuales después de terminar sus labores, emigran de sus comunidades para
trabajar y lograr el sustento de sus familia.

3.3.2. Aspectos Socioeconómicos y Socioculturales.

a) Nivel de pobreza seccional y provincial

El indicador de pobreza utilizado en nuestro país es el porcentaje de población pobre por


necesidades básicas insatisfechas “NBI”, de acuerdo a este indicador, en Bolivia, según los
últimos dos censos realizados (1992 y 2001), la pobreza en el departamento de La Paz
disminuyo en 10%; el valor de índice de pobreza en la comunidad Cairiri está relacionada
con el índice de todas las comunidades del municipio Umala

Según la clasificación de la escala de cinco niveles de pobreza en Bolivia (mapa pobreza,


1993). La provincia Aroma se encuentra dentro el segundo nivel más pobre y es la quinta
provincia más pobre en el departamento de La Paz, que cuenta con un total de 21
provincias. Entre el 42% y el 56% de la población de la provincia Aroma, no satisfacen
necesidades básicas respecto a los niveles mínimos de vida.

 Vivienda. Materiales de construcción de la vivienda (pared, techo piso) y la


disponibilidad de espacios de persona.
 Servicios e insumos básicos. Saneamiento básico e insumos energéticos.
 Educación. Asistencia Escolar. Años aprobados, alfabetización.
 Salud. Atención médica.

b). Actividad económica principal y complementaria

La segunda Sección Umala, de acuerdo a datos del INE 2001, cuanta con una extensión de
829.68 km2., lo que en hectáreas representa cerca de 82.960 ha, sin embargo de acuerdo a
datos obtenidos en base al procesamiento con la imagen satelital LANDSAT, el dato
obtenido es de aproximadamente 84.876.98 ha, este incremento posiblemente se deba a
que el INE en el sistema geo referenciado que utiliza puede haber reducido los límites
municipales.

Cuadro No 2 Unidades del Ecosistema Municipal


Uso del suelo Superficie (Ha) Porcentaje ((%)
Terrenos cultivares 2.881,93 3,39
Laguna 16,93 0,02

10
Rio (temporal) 834,08 0,98
Áreas no Identificadas 17.593,78 20,73
Pastizales en colinas y Serranías 6.823,63 8,04
Pastizales en Planicie 7.821,22 9,21
Rio (permanente) Desaguadero 115,56 0,14
Roquedal en Cerros 4.012,80 4,73
Zonas de erosión 23.786,00 28,02
Zonas de vegetación arbustiva 16.605,37 19,56
Zonas de Inundación 4.389,39 5,18
Total 84.880,69 100,00
Fuente: PDM 2011

Grafico No 2 Uso actual del suelo

En el cuadro se observa que aproximadamente el 28.02% de la superficie del municipio


se encuentra en proceso de erosión y otras áreas ya erosionadas. Los lugares en el cual
se aprecia estos procesos con mayor frecuencia la entrada a Villa Cairiri, Tarcavi,
planicies de Sipha y otras áreas en ambas zonas.

A nivel de la zona alta el promedio de terrenos a nivel familiar (hectáreas por familia),
es diferenciado siendo que el caso de Cantón Cañaviri el promedio es de 15 ha/familia,
sigue en importancia San Miguel de Copan, con 12.83. Ha/familia, y en resto de las
comunidades los promedios de terreno por familia son mejore a 11 Ha/familia. De esta
forma se obtiene un promedio general correspondiente a la zona alta de
10.29Ha/familia.

Para el caso de la zona baja el promedio de terrenos por familia comprende: Santiago
de Collana cuenta el mayor promedio 27.00 Ha/familia, seguido de Umala con 21.40Ha
Familia y el resto de los cantones los promedios son mejor de 16 hectáreas por familia.

11
Origen de la propiedad familiar y comunal

Los terrenos de propiedad del entorno familiar, en su mayoría son producto de la herencia
de generación en generación, sin embargo, a partir del crecimiento del número de
componentes del ente familiar en muchos casos, la familia se ve obligada a comprar
terrenos para satisfacer necesidades en actividad agropecuaria.

Sin embargo como consecuencia del crecimiento poblacional durante los últimos tiempos,
el proceso del minifundio se va incrementando, aunque poco perceptible en la mayoría de
las comunidades del municipio. La mayor parte de los pobladores cuenta con suficientes
extensiones para desarrollar la actividad agrícola pecuaria. En algunos casos, es posible
alquilar terrenos intercambiando a cuanta de ganado o en todos casos a partir del pago en
efectivo.

En comunidades ambas zonas, es frecuente encontrar terrenos del tipo: originario, aquellos
que cuentan con mayor extensión es de terreno, tipo agregado, son los de tenencia
intermedia (terrenos relativamente grandes) y algunos que no tienen. Cada comunidad
puede tener las llamadas aynuqas (terreno de uso común), donde la comunidad tienen
derecho a cultivar y seguir una secuencia rotativamente durante el tiempo.

El manejo del suelo para uso es principalmente con fines agropecuarios; o sea para el
pastoreo de ganado y cultivos agrícolas. El espacio de los suelos es destinado de
acuerdo a las tradiciones y costumbres de las familias del municipio, siendo estos suelos
para cultivo, para pastoreo de los animales y/o viviendas; esta ocupación se puede apreciar
en toda la sección municipal.

En los lugares planas o pampas susceptibles a inundarse en la temporada de lluvias, se da


preferencia para cultivar las tierras, mientras las elevaciones, sean estas colinas, serranías o
montañas más prefieren para los pastizales naturales; sin embargo, estas preferencias no
son absolutas, ya que en ambos espacios son usados tanto para cultivos agrícolas como
para las pasturas naturales.

La ocupación del espacio es, inicialmente, el resultado de asentamientos humanos desde


antes de la civilización aymara que se prolonga hasta la llegada de los españoles. Los
que habitan actualmente en esta sección; son el resultado de ese asentamiento y también
debido a la proximidad a los fuentes de agua superficial y además Umala ha sido y es el
sitio de paso para el comercio entre la región lacustre y los centros poblados.

No se tiene conocimiento de comunidades de reciente creación, resultantes de movimientos de


colonización. La mayoría de las comunidades tienen su población dispersa y varias
comunidades tienen agrupadas entorno a capitales de la sección y de cantones, y los
establecimientos de ex-haciendas.
La existencia de los caminos de la red complementaria y vecinal evidencia la integración y
la existencia de la actividad humana dinámica. También la carretera asfaltada, de reciente
data, está empezando a influir en la distribución de las poblaciones.

12
Umala por encontrarse en pleno altiplano central, está condicionada por factores
bioclimáticos, en el cual las especies cultivadas con típicas de esta región Andina, si bien
el número de especies (cultivos) no son numerosos, contrariamente la diversidad genética
por especies es importante. Pues, se conserva material genético a nivel de pequeño
productor con representaciones por especie muy variadas. En ambas zonas se tiene la
producción de diferentes cultivos, aunque en términos de potencialidades existe una
marcad diferencia de términos beneficios. A continuación se describen los cultivos
existentes en el entorno seccional.

Cultivos de uso en la alimentación familiar.

Sobresalen por su importancia cultivos del tipo: tubérculos como la papa y papaliza, muy
poco izaño y oca. Entre los cereales el trigo de uso en la alimentación. Granos, las más
importes con la quinua y cañahua, especies que identifican desde el punto de vista
sociocultural y económico a las poblaciones de esta zonas y que a futuro genera bastante
expectativa con la apertura de nuevos mercados en el ámbito nacional e internacional.

Leguminosas.

El haba es la más representativa aunque no se cultiva en grandes extensiones, pero es


importante en el aspecto alimenticio de las familias lugareñas.

Algunas comunidades como Luckiamaya y alrededores, actualmente toman fuerza la


producción de hortalizas como: zanahoria, cebolla y otros a campo abierto, asimismo se
está empezando a implementar carpas solares con la finalidad de diversificar la producción
de hortalizas y mejorar la disponibilidad de alimentos variados destinados a mejorar la
alimentación de la familia.

Cultivo de usos forrajeros.

Como la actividad pecuaria es sobresaliente en toda la sección de Umala, el productor


destinada buena parte de las superficies a la producción de cultivos forrajeros. Entre los
más importantes se encuentra: alfalfa, cebada, avena pastos llorón, festuca, falaris y otras
especies exclusivas para diferentes especies de ganado.
Cuadro No 3 Principales cultivos en la comunidad
Nombre Nombre científico Variedades
común
Papa Solanum andigenum Huaycha, luki, q’ampa, sutamari, sami,
ajawiri, chiar imilla, y otras.
Quinua Chanopodium quinua Real, criolla, Sajama, Robura, Chuacapana,
Amarilla y otras.
Haba Vicia faba Uchuculo y Usanayo
Cañagua Chenopodium pallidicauli Variedades criollas
Alfal Medicago sativa Ranger americano
Cebada Hordeum vuldare Criollo, IBTA 80
Avena Avena sativa Forraje y criolla

13
Fuente: Diagnostico comunal

Los cultivos que se describen en el cuadro, son los mas representativos que se cultivan en
ambas zonas, pudiendo existir otros, aunque con menor importancia pero que son
importantes en la alimentación, entre ellos se tiene trigo, papaliza oca e izaño, los cuales se
utilizan en la alimentación netamente de la familia.

Tecnología empleada

La tecnología empleada en el proceso de producción agrícola del Municipio, es la


tradicional. El uso del trabajo manual combinado con herramientas y uso de animales como
la yunta, son característicos de la región. En la zona existe un mínimo uso de tecnología
mecanizada; en especial uso de tractores agrícolas.
Todos los productores tienen arado de palo, yugo, picota, hoz, chontilla y otras
herramientas de trabajo para el laboreo de la tierra. También existe en la zona un reducido
número de tractores agrícolas con sus respectivos arados de disco, rastras e implementos
agrícolas.

Preparación de terreno para la siembra

La preparación de terrenos para la siembra, que la realizan para cultivo de la papa,


rotura parcelas de tierra con arado de palo o con tractor agrícola. Para otras especies de
cultivo, la siembra es sin preparación del terreno.

Siembra

Generalmente la siembra está ligada a la época de lluvias, empieza a mediados de agosto


hasta el mes de diciembre. En el caso de la papa, el surco se abre con arado de palo tirado
por una yunta, donde colocan la semilla acompañado con aporte de guano, otra pasada de
yunta tapa el surco con semilla. Esta forma de siembra es para los tubérculos y haba. Las
semillas de forrajes después de ser desparramado en el terreno de siembra se cubre con una
capa de tierra sea con yunta o tractor.

Aporque

Esta actividad lo realiza manualmente en cultivo de papa y oca con la ayuda de chontilla.
En el aporque se aprovecha en sacar las hierbas del terreno de cultivo.

Cosecha

La cosecha se realiza a mano utilizando la chontilla para los tubérculos y para la cosecha
de forrajes usan la hoz.

Rotación de Cultivos y Manejo de Suelos

Esta práctica consiste en establecer un determinado cultivo diferente cada año, de manera
que el suelo no empobrezca en corto tiempo. En ambas zonas de rotación de cultos, está

14
condicionada por el establecimiento de cultos en terrenos de propiedad familiar y de la
comunidad (aynoqas) en estas área se siembra por un tiempo (3 a 5 años aproximadamente)
y posteriormente se realiza la rotación a otros sitios, de manera que en el transcurrir de los
años vuelve al lugar de inicio.
Entre los conocimientos ancestrales heredados por los pobladores, esta rotación de cultivos
en el tiempo, con la finalidad de no cansar los suelos y puede verse afectado la
productividad.

El almacenamiento de los productos agrícolas se realiza en forma tradicional; en caso


especifico de la papa, se almacena aquella destinada para el consumo previa
selección de papa agusanada y la que está destinada como semilla

Esta actividad está centrada en la elaboración de chuño; subproducto destinado


autoconsumo aunque tiene aceptación en el mercado; la cebada es transformada en
heno para su conservación; cuyo proceso se basa en el corte y secado al sol, para
luego almacenarla en pilones.

El sistema de producción ganadera enfrenta problemas tales como la escasez de


terrenos para la producción de pastos y forrajes, la poca adaptabilidad de las especies
ganaderas condicionadas por la altura, el clima y piso ecológico. También se debe
añadir que la falta de agua, insuficiente asistencia técnica, proliferación de
enfermedades parasitarias, tanto interna como externa, hacen que la crianza de especies
pecuarias, sea dificultosa y costosa.

También y en menor cantidad a los anteriores tenemos el ganado porcino que se cría en
la comunidad por la calidad de su carne y su precio en el mercado en un potencial
económico. Finalmente el ganado camélido, por los datos de los comunarios, presente en la
región, es muy bajo, llegando en su conjunto a sumar apenas 2 cabezas.

La tenencia del ganado Bovino se halla condicionada a la existencia de campos de


pastoreo. Como promedio esta oscila entre 1 a 2 cabezas por comunario. La tenencia del
ganado Ovino Oscila de los 10 a las 35 unidades.

El manejo que se realiza en general del ganado es de acuerdo al criterio del productor,
esto debido a la falta de asistencia técnica por parte de las entidades gubernamentales La
tecnología utilizada sigue siendo la tradicional, al igual que el manejo de las praderas de
forraje, se realiza con demasiada cautela la introducción de pastos, se debe añadir que no se
tiene la costumbre de manejar al ganado en establos, existe la división de campo con
rotación.

Por las características de la tenencia de tierra de pastoreo comunal y particular, hace que el
productor trate de utilizar al máximo estas, al mismo tiempo no existe manejo de
praderas naturales, ni de producción de forrajes, a este panorama debemos añadir la escasez
de superficies aptas para la producción de pastos y forrajes la carga animal es bastante alta,
en la actualidad está en un promedio para vacunos de 2 animales por hectárea, para los
ovinos 30 animales por hectárea.

15
Lo que se recomienda de acuerdo a especificaciones técnicas y de acuerdo al de
praderas de pasto y forraje de la región, es que la unidad de ganado vacuno hectárea sea de
0.38, para los ovinos 1.50.

La alimentación del ganado, ya sea este Bovino u ovino, es bastante reducida, se la


puede dividir en dos la de los pastos y la de los forrajes, en lo que se refiere a los
pastos se puede hablar de la paja brava, bojedales, pajonales de (ch’iji) gramadales,
etc., todos ellos de crecimiento natural y silvestre.

Las enfermedades que afectan al ganado, tienen repercusiones muy profundas de


producción pecuaria, no se tienen datos oficiales de ninguno de los organismos
gubernamentales sobre los índices de morbi - mortalidad.

El mal uso de medicamentos para la desparasitación externa es común en la


comunidad, no se aplican los medicamentos en las dosis apropiadas
recomendadas por los fabricantes, entre los productos más utilizados tenemos
Diazil, el Sarnavel, el uso de vacunas contra la fiebre aftosa y otros antibióticos e
bastante restringido por la falta de asistencia técnica y los elevados costos que tienen
estos productos. Es alarmante la falta de capacitación o asistencia técnica para el
manejo de los diferentes medicamentos, no existen campañas de vacunación, no existe
la presencia orientadora de cualquiera de los organismos del gobierno en que se refiere a
la transferencia técnica.

También el comercio de lana de ovinos, pelo de camélidos, cuero ovinos y de bovinos, así
como la compra y venta de cabezas de ganado con destino al faeneo y posterior
comercio de carne. Este tipo de producción está concentrada exclusivamente en el
ganado ovino criollo, razón por la cual la esquila es pobre, se tiene como promedio un
rendimiento por cabeza de 2 kilogramos de Lana bruta/esquile, considerada baja dada la
característica del ganado, su cuidado y alimentación además de la técnica para realizar el
proceso

La baja existencia de variedades ovinas introducidas/mejoradas, implica que la


producción de lana este destinada al consumo familiar, el hilado se lo realiza de forma
tradicional recurriendo a la rueca manual, para la elaboración de prendas de vestir, bajo un
sistema productivo rústico; y al mercado en proporciones pequeñas puesto que la forma de
comercialización de forma individual, por desconocer la potencialidades económicas de la
fibra animal debidamente procesada que los haga competitivos en el mercado local.

La producción de carne proviene del ganado Bovino y del ganado ovino, en muy bajo
volumen del ganado porcino, él derribe se lo realiza de manera rústica, y el faenado es
encargado a las mujeres.

La producción pecuaria es considerada como una forma de ahorro, como se lo manifestó


líneas arriba, razón por la cual el volumen más grande producido es destinado al
autoconsumo, el mínimo de excedentes que se producen son destinados a los mercados de

16
la ciudad El Alto y la ciudad de La Paz, a las Ferias semanales en la zona como
Patacamaya.

Realizando una descripción de las asociaciones vegetales en los campos naturales de


pastoreo, las especies dominantes de estrato alto son; Chilliwa (Festuca dolichopila)
Sicuya (Stipa ichu) Paja brava (Festuca ortofíla) que son aprovechadas para la
alimentación animal.

Este rubro de producción está destinado generalmente al autoconsumo, aunque


ocasiones se efectúa la comercialización de algunos excedentes de tejidos diversos
como son prendas de vestir.

Calendario de fiestas y productivas tradicionales

Entre las principales actividades del municipio se consideran las fiestas patronales
relacionadas con la iglesia Católica, las tradicionales culturales y cívicas. Las
celebraciones bajo la influencia de la cultura andina, se entremezcla con visiones y
costumbres con el sincretismo ya bien asentadas en la sección municipal introducida en la
época colonial republicana.

Calendario festivo y ritual

De acuerdo a las formas tradicionales de estas expresiones populares, la fiesta se inicia


encada comunidad, como en marka Umala, para lo cual todos pobladores estantes y
residentes llegan a la comunidad para poder compartir en familia y en comunidad. Con la
participación de bailarines cuya expresión coreográfica es en traje de civil, en tanto al
siguiente día, luego de la misa, las representaciones folklóricas se engalanan con sus
trajes típicos, la participación de los comunarios con danzas típicas de las comunidades y
tradicionales como la morenada, caporales entre otras, provoca también la llegada de
nietos, que encuentran la oportunidad de conocer la comunidad.

Calendario productivo
Cuadro No 5 Calendario Agrícola
ACTIVIDADES MESES
J J A S O N D E F M A M
Preparación del suelo x x
Roturación X X
Rastrillada x X
Nivelada x x
Siembra x x X
Papa x X
Oca x X
Cebada x x
Trigo x X
Haba x X
Tarwi x X
Labores culturales x X X
Cosecha x x X x

17
Transformación x X
Fuente: Diagnostico comunal

El establecimiento de cultivos agrícolas está regido principalmente por la


iniciación de los periodos de lluvia, debido a que la comunidad es dependiente de
este factor ambiental. En ambas zonas el calendario agrícola es similar en el inicio
y la conclusión de las actividades productivas. Al margen de todo, en esta región
la presencia de haladas temporales y tardías condicionada los meses de
producción

3.3.3. Características y Aspectos de Equidad de Género de los Beneficiarios.

La comunidad mantiene tradicionalmente los roles de género dando la responsabilidad de


la comercialización a la mujer y el sustento y educación de los hijos, la comunidad impulsa
la participación de la mujer en las decisiones de las reuniones comunales. Los roles de los
ancianos son de consejeros y los niños tienen un rol de inclusión en las parcelas de sus
padres con pequeñas actividades agrícolas, dar comida a los animales menores, etc.

El proyecto de ganado vacuno, toma en cuenta tanto a hombre y mujeres en forma


igualitaria, respetando la equidad de género como lo manda nuestra Constitución Política
del Estado, para levantar la lista de los beneficiarios se han tomado estas consideraciones y
también para la elección de los representantes del proyecto.

La familia de la comunidad para la toma de decisiones se hace en forma igualitaria entre la


mujer y el hombre, toda toma de decisiones se hace en pareja, es así, como se practica la
equidad de género en la comunidad. El beneficio del proyecto ayudará a la familia en
forma igualitario.

Las familias de esta comunidad se dedican principalmente al trabajo de la agricultura, la


ganadería (ovino, vacuno), labores domesticas y venta de productos agropecuarios o
mediante un sistema de trueque en las ferias locales. En estas actividades tanto las mujeres
como los hombres se desenvuelven con propiedad y con mucha dedicación en el entendido
de que estas dos actividades les presenta el sustento alimentario y que puede generar algún
ingreso hasta permite el ahorro, claro está que tanto las mujeres como los hombres
cumplen roles específicos dentro de este sistema de producción.

Generalmente los hombres realizan las tareas más fuertes, pero a pesar de esto, el rol de la
mujer es muy representativo, ya que apoya al hombre en casi todas las actividades, un
factor que condiciona a esto es la salida del hombre en busca de trabajos temporales tanto
a nivel regional como en el exterior, en este momento la mujer asume el rol de cabezas de
familia.

El trabajo de la agricultura es realizado tanto por el hombre y la mujer, desde el proceso de


la roturación de la tierra que es realizado ya sea por medio de arados o por tractor, la
siembra y el riego de cultivos hasta que estos sean óptimos para poder cosecharlos, esto
siempre está presente en el proceso del sistema productivo rural.

18
Al trabajo agrícola también se acoplan los hijos mayores en cuanto a la roturación del
suelo, la siembra y la cosecha, en ausencia del padre el hijo mayor asume su rol de cabeza
de familia, en cuanto a decisiones de trabajo compartido y comunal, mientras que las hijas
mayores asumen el rol de labores domésticos y cuidados de los niños. El pastoreo de
animales es realizado generalmente por los hijos e hijas de la comunidad familiar, labor
realizada por turnos.

3.3.4. Aspectos Sociales.

a) Educación (nivel de escolaridad)

La tasa de deserción asciende en los hombres desde un 10% hasta un 0,5 %, pero en el
caso de las mujeres estas cifras alcanzan grados alarmantes puesto que estas oscilan
desde un 22 % hasta un 5%.

El principal problema para que exista la deserción escolar, radica en que los jóvenes se
tienen que incorporar a las labores agropecuarias a muy temprana edad o en su caso a otro
tipo de actividad laboral migrando a la ciudad de La Paz o a poblaciones principales.

Los indicadores del sector educación muestran moderadas tasas de analfabetismo, que
están alrededor del 50%. Presentándose en Municipio de Laja, 54%. Por otra parte los años
de estudio promedio de las personas mayores de 19 años están alrededor de 3.48%, siendo
para hombres de 5.01 y para mujeres 2.04 años respectivamente. La tasa de deserción
escolar es alrededor del 10%.

Si bien existe relativamente cobertura de centros educativos, la calidad de su


infraestructura es deficiente, y en algunos casos muy precaria. Por otra parte las distancias
que deben recorrer los estudiantes es una limitante para acceder a este servicio y en
algunos casos motivo principal de la deserción escolar.

b) Salud (cobertura de salud tipos de enfermedades)

La población de la comunidad Cairiri enfrenta en la actualidad problema de salud


originadas principalmente por su condición de pobreza y de la baja cobertura en salud.

El bajo nivel de acceso al servicio de salud se debe principalmente por la oferta de


servicios en el municipio, la demanda distancia elevada entre las comunidades y los
centros de salud, problemas culturales y de educación.

Tipos de enfermedades

De acuerdo a la información proporcionado por el centro de Salud de Umala, indica que las
causas de mortalidad general se tienen: desnutrición anemia, hemorragia (materna),
diarreas, neumonías, etc. En este contexto se presenta información estadística sobre el
estado de salud en el municipio, debido a su relación con los dos principales grupos de

19
población estratégicos en el ámbito de las políticas nacionales de desarrollo humano, estos
dos grupos son la población menor a cinco años y las mujeres gestantes (salud materno
infantil), sin dejar de lado el seguro de vejez.

Las enfermedades con mayor prevalencia en el municipio son: las infecciones respiratorias
agudas, las enfermedades diarreicas agudas como sigue:

 Las enfermedades diarreicas agudas


 Infecciones respiratorias agudas
 Tuberculosis
 Reumatismo
 Inflamaciones estomacales

El mismo asevero que la mayor parte del área rural uno de los problemas de salud es la
mortalidad infantil que muestra que en la zona mueren 65 de cada mil niños antes de
cumplir los cinco años. Siendo esta tasa de más alta en el municipio Umala.
En cuanto a los indicadores de morbilidad en población infantil son también altos. Por
ejemplo, para la zona nos muestra que la muerte por episodios diarreicos (EDA) alcanza en
promedio al 15.01% de la población de niños menores de 5 años.

Estos indicadores sin duda son preocupantes y demuestran el precario estado de salud de la
población. Existen limitaciones económicas, geográficas y sobretodo barreras culturales en
el acceso a los servicios de salud. Si bien en los últimos años se han implementado
servicios de salud. Si bien en los últimos años se han implementado servicios gratuitos
como el seguro Materno Infantil que eliminan relativamente las barreras económicas, sin
embargo se deben salvar distancias para llegar algún establecimiento de salud.

Las distancias desde las comunidades a la ciudad de El Alto o la ciudad de La Paz, donde
se puede acceder a todo tipo de servicios de salud, está a 3 horas, el sistema de transporte
es muy precario, no se dispone movilidad a la hora que se necesita, sino dependen de las
movilidades públicas y eventuales que ingresan a la zona para prestar servicio de
transporte, estos transporte no son permanentes, son eventuales.

Medicina Tradicional

En el Centro de Salud, puede variar el número de médicos tradicionales no se conoce con


exactitud ya que en general la población del municipio utiliza la medicina ancestral o
tradicional de diferentes formas, en la generalidad de las comunidad se indica que el
acceso de la medicina tradicional (principalmente en base a yerbas) es mucho mas sendilla
que la medicina convencional no solo por su costo sino también por du facilidad de
aplicación, sobre todo en malestares frecuentes como el dolor de estomago, dolor de
muelas, bilis y dolor de estomago.

Sin embargo las familias, tienen enraizado en sus prácticas ancestrales, por ello practican
el conocimiento de la medicina tradicional, mayormente por parte de las mujeres, se puede

20
constatar que las mujeres tienen mayor conocimiento en el manejo de la salud mediante
medicina tradicional.

c) Estabilidad poblacional

En cuanto referido a la Estabilidad poblacional, se puede señalar con cierta


relatividad, porque es muy variable, la desintegración de las familias, esta
principalmente determinada por el atraso en que se encuentra la comunidad que
origina condiciones de vida difíciles que obligan a buscar alternativas de sustento
para la familia y alternativas de capacitación en la población joven en los centros
urbanos como son las ciudades de La Paz, El Alto y Patacamay a. Proceso que va
motivando a incrementar los asentamientos humanos en las urbanizaciones, que por lo
general carecen de los servicios básicos y tienen una fuerte tendencia a ampliar su
frontera urbana hacia las comunidades más próximas; que tiene como efecto la
transformación de las comunidades en urbanizaciones y en forma indirecta influyen
sobre la pérdida de su identidad cultural.

Situación que es agravada por la desmotivación para la formación técnica, dado


que existe un deficiente servicio de educación técnica.

Migración.

La migración es una estrategia o forma de subsistir, buscando oportunidades de desarrollo


económico y calidad de vida, en comunidades vecinas, ciudades o países extranjeras
generalmente van a trabajar como empleados, obreros, agricultores conductores de
transportes, estudios y comercio.

Migración temporal: proporción según, tiempo, épocas, edad, sexo.

El fenómeno de la emigración temporal se refiere a las personas que viven en la


comunidad que salen de su comunidad temporalmente regresando después de un tiempo.
La población emigra temporalmente en el municipio asciende al 21.1 de habitantes, es
decir que de cada 4 integrantes de una familia, por lo mínimo uno sale temporalmente de
su comunidad a trabajar temporalmente a otras regiones.

Esto se puede dividir en dos grandes grupos:

La migración puede afectar más a la población joven en edad de escolar de (15 a 19 años),
que después de culminado el año escolar salen en busca de generar ingresos fuera de su
comunidad.

Otro grupo está conformado por las personas mayores a 20 años las cuales después de
terminar sus labores, emigran de sus comunidades para trabajar y lograr el sustento de su
familia.

21
Cuadro No 6 proporción de emigrantes temporales
Comunidad Personas que no emigran Personas que migran
temporalmente temporalmente
Umala 57.1% 42.9%
Fuente: PDM 2011

En cuanto al lugar de emigración habitual de la mayor parte de la población, estas son


ciudades cercanas y ciudades intermedias, como La Paz, El Alto, con el 23.8% mientras
que el 9.5% lo realiza a otras comunidades del municipio, esto debido a que se presentan
mejores condiciones de vida.

Cuadro No 7 Proporción de emigrantes temporales

Lugar donde emigra Porcentaje (%)


Otra comunidad del municipio 9.5
La Paz/El Alto 23.8
Yungas 9.5
Tarija Bermejo 23.8
Otro 33.3
Total 100
Fuente: PDM 2011

Migración definitiva

Se ha determinado, que las personas que emigraron definitivamente del municipio


representan el 37.1% e la población, esta población generalmente es representada por la
población comprendida entre los 20 y 39 años, los cuales debido al minifundio y los bajos
ingresos generados por las actividades de la región agropecuaria, se ven en la necesidad de
buscar nuevos horizontes en busca de mejores oportunidades de vida.

Se puede destacar que un significativo porcentaje de la población emigrante


definitivamente retorna a sus comunidades en las fiestas comunitarias, aspecto cultural
muy enraizado en la región, a tal punto que en algunas comunidades regresan por
delegaciones según departamento al que emigraron y compitiendo culturalmente en fiestas
o en campeonatos deportivos, etc.

3.3.5 Infraestructura de los Servicios Básicos Existente.

a) Agua potable

El sistema de agua potable, en la comunidad es bien precario, según el diagnóstico, a nivel


seccional 27 comunidades poseen el servicio de agua segura, que se proveen de agua
mediante el uso de bombas manuales, pozos anillados, piletas por familia, piletas
comunales, las familias que no poseen sistemas de agua segura acceden al agua por medio
de pozos perforados por los propios familias.

22
En la comunidad Cairiri específicamente, no tiene agua potable instalada, para lo cual el
Municipio de Umala viene haciendo esfuerzos para poder instalar con el financiamiento
del POA, sin embargo hasta el presente no tiene sistema de agua, algunas familia tiene
pozos profundos de donde obtienen agua para la preparación de los alimentos y para lavar
la ropa, y el animal debe ser arreado al riachuelo que pasa por le medio de la comunidad
para que aprovechen agua.

Cobertura de energía eléctrica.

Se cuenta con energía eléctrica desde el año 2010, hasta el presente la mayoría
de las casas ya tienen instalado servicios de energía eléctrica, dando uso racional
de este servicio; algunas casas no pudieron acceder a este servicio debido a los
altos costos de tarifa, consiguientemente siguen utilizando velas o mecheros a
kerosen para la iluminación domiciliaria.

La fuente de energía eléctrica proviene de Ex.EMPRELPAZ, empresa distribuidora de la


luz eléctrica.

El uso de leña y el guano es generalizado en las comunidades y centros poblados para la


cocción de alimentos.

El kerosén es usado en la cocción de alimentos y alumbrados donde no hay luz eléctrica

El gas se usa para la elaboración de alimentos, es escaso debido a las distancias. Del total
de las fuentes de energía la de mayor uso es la leña y guano o bosta.

Cobertura y medios para la eliminación de excretas

A nivel comunal existe una baja cobertura de servicio sanitario, actualmente no existe
sistema de alcantarillado, solo se cuenta con letrinas con pozo ciego, la mayoría de las
familia hacen sus necesidades en el intemperie.

La comunidad no cuenta con sistema de alcantarillado, porque las familias viven dispersos
a lo largo y ancho de la comunidad, porque así lo exige la vida del campo, la tenencia de
animales domésticos, las familias deben vivir dispersos para que no escasear pastos para el
ganado.

Saneamiento básico

Las condiciones de saneamiento básicos en la comunidad son deficientes existen, algunas


casas tienen servicios sanitarios domiciliarias, que consiste en un pozo séptico, algunas

23
casa cuentan con un baño construido que han sido apoyados por instituciones no
gubernamentales.

El acceso a servicios básicos en el municipio, no cuentan con una estructura institucional


definida, a excepción de la electricidad.

Centros de salud

La comunidad no dispone de un centro de salud, este servicio se puede encontrar en el


centro poblado Umala, asistido por un médico y una enfermera, que atiende primeros
auxilios de primera necesidad, cuenta con un consultorio médico, sala de enfermería,
farmacia y camas para enfermos. La cobertura de salud no es completa, cualquier
complicación que se presente tiene que acudir a las ciudades El Alto o a la ciudad de La
Paz

Red Vial y Transporte

Se cuenta con un camino principal La Paz Patacamaya, luego se desvía desde


Patacamaya hacia camino Tambo Quemado, a la comunidad se sube desde Cañaviri, el
camino se encuentra en buenas condiciones, desde Cañaviri el camino se encuentra en
malas condiciones hasta llegar a la comunidad. El sistema de transporte es por medio
de línea de minibuses y buses prestando servicio uno por día. El tiempo de recorrido
desde la ciudad de La Paz hasta la comunidad es 4 horas.

Comunicaciones

La cobertura de las empresas de telecomunicaciones como Entel y Tigo llega a la


comunidad pero como está situada en medio de cerros la señal no es buena y presenta
interferencias.

Se constituyen también como medios de comunicación las emisoras radiales, AM y FM,


que por su cercanía a la ciudad de Patacamaya se puede conseguir estos servicios, pero con
muchas interferencias. Todo tipo de avisos se puede difundir por radio emisoras. Las
emisoras con mayor audiencia en la comunidad son Panamericana de La Paz, Fides, Radio
San Gabriel transmitidas por medio de onda corta y de onda larga, radios eventualmente
instaladas de FM que inclusive se transmite localmente.

b) Centros recreativos

La cancha de futbol, se constituye el único centro recreativo para toda la comunidad,


cuando en ciertas fechas, la comunidad organiza encuentros deportivos con otras
comunidades, a la cual todas las familias acuden a la cancha para compartir entre familias
y con otras familias de comunidad con quienes se mantiene el encuentro.

24
3.4 Identificación del problema.

Las familias de la comunidad originaria Cairiri, han identificado los problemas referentes
al proyecto de ganado vacuno, que podemos señalar en los siguientes:

 No tienen una producción ganadera adecuada, las comunidades del area rural
siguen trabajando la producción agropecuaria en forma rustica, aplicando
tradicionalmente.

 Existen las vacas, es decir casi la mayoría de las familias tienen vacas criollas que
habitualmente tienen rendimientos bajos en la producción de leche y carne, porque
no acostumbran realizar un manejo técnico

 No se practica mejoramiento genético, los toros sementales también son criollas


degenerados; la producción de pastos y forrajes es inadecuado e insuficiente para el
ganado, las familias de esta comunidad alimentan a sus ganados en base a heno de
cebada y el heno secado al sol puede ofrecer contenidos fibrosos mayor parte y con
mínimo contenidos nutritivos.

 La producción ganadera no tiene asistencia técnica, hay total ausentismo de


programas de sanidad animal, consiguientemente los animales se encuentran con
parásitos internos y externos que perjudica el normal desarrollo del ganado, que
puede afectar directamente a la producción de leche y carne; por otra parte.

 En la comunidad hay escaso disponibilidad de alimento proteico como la leche para


niños que requieren de este elemento esencial para desarrollo corporal y mental.

Grafico No 3. Árbol de problemas

25
LAS FAMILIAS TIENEN POR CONSIGUIENTE
BAJOS NIVELES DE DESNUTRICIÓN DE LAS FAMILIAS
INGRESOS POR LA LAS FAMILIAS MIGRAN A OTROS
ACTIVIDAD PECUARIA SECTORES DEL PAIS

PRODUCCION DE GANADO VACUNO


INADECUADO CON BAJOS NIVELES DE RENDIMIENTO
DE LECHE Y CARNE

AUSENCIA DE BAJAS CONDICONES


PROGRAMAS DE DE PRODUCCION LA TENENCIA DE
CAPACITACION EN LA LECHERA, GANADO VACUNO
PRODUCCION DEFICIENTE SE ENCUENTRA
PECUARIA PRODUCCION DE DEGENERADO
PASTOS Y FORRAJES

LAS AUTORIDADES DE NO SE CUENTA CON LAS FAMILIAS NO


LA COMUNIDAD NO ATENCIÓN TIENEN RECURSOS
GESTIONAN PRIMARIA DE ECONOMICOS PARA
PROGRAMAS DE SALUD ANIMAL RENOVAR EL HATO
CAPACITACIÓN GANADERO

Se ha determinado que las causas del problema, que hasta el presente, la comunidad no
tiene atención por las autoridades municipales, gobernación del departamento de La Paz ni
del gobierno de Estado Plurinacional, las familias no han sido atendidas con la asistencia
técnica agropecuaria, por lo que los animales que poseen las familias se encuentran con
parásitos internos y externos, esto tiene resultados en bajos rendimientos de leche y carne
del ganado vacuno.

El ganado vacuno criollo no ha sido atendido para el mejoramiento genético, no ha sido


renovado toros sementales.

Las consecuencias que se pueden esperar son: las familias no disponen de alimento
esencial como es la leche, no disponen de carne, consiguientemente, no tienen ingresos
económicos. La gente joven de la comunidad opta por migrar hacia otros centros en busca
de mejores oportunidades.

Cuadro No 8 Análisis sin y con proyecto

 Las familias de esta comunidad originaria  60 familias capacitadas asumen la


asumen la producción ganado sin ninguna responsabilidad en el manejo del

26
capacitación técnica y zootécnico ganado vacuno, haciendo un manejo
técnico y con mayor eficiencia a raíz
 La producción de forrajes es insuficientes de una capacitación teórica y
para mantenimiento del ganado vacuno, el practico.
forrajes es de baja calidad.
 30 nuevas hectáreas de cultivo de
 El ganado vacuno no ha sido atendido en la alfalfa se han implementado para la
salud, pues se encuentran plagadas de producción de leche y carne vacuno
parásitos internos y externos que perjudican
el normal desarrollo del animal y afecta al  Se cuenta con un botiquín veterinario
rendimiento de la leche. con equipos, instrumentos e insumos
veterinarios, con lo cual se controla
 Al ganado vacuno no se le toma las enfermedades del ganado y de
importancia, no se le cura adecuadamente administra en forma sostenible.
cundo se enferma.
 120 vacas reproductoras de raza
 Las vacas que poseen las familias con lechera y se incorporan en la
generalmente criollas, degeneradas con bajo comunidad, para producción de leche.
rendimiento leche y carne

Fuente: Diagnostico comunal

Potencialidades

Como potencialidades se puede señalar: amplios espacios de praderas nativas para el


pastoreo de vacas, los suelos son aptos para cultivo de pastos y forrajes, la topografía
relativamente plana es favorable para la implementación del proyecto, por una parte, las
familias cultivan cantidad de cebada para forraje heno.

3.5. Justificación.

Con el proyecto que la comunidad ha preparado, se en mejorar y desarrollar la actividad


ganadera, con la producción de nuevas áreas de cultivo de forrajes, para elevar los niveles
de proteína en la dieta de los animales y satisfacer las necesidades de alimento en el
ganado lechero, ya que actualmente los rendimientos en la producción del producto final
(leche y carne) son bajos.

El aprovechamiento de mayores superficies de forrajes es una alternativa para reducir o


mitigar la alimentación durante la época de estiaje, además de satisfacer la necesidad de
consumo, por lo cual con la implementación del proyecto se proporcionara mayor alimento
que tenga valor nutricional alto, esto se representara en productos como carne y leche.

Los bajos niveles de producción de leche, merma en gran manera los ingresos económicos
de las familias, las experiencias pasadas demuestran que la introducción de razas
mejoradas en producción lechera y que ya fueron adaptadas a las condiciones del altiplano,

27
es una alternativa que mejorara la producción lechera de la comunidad, de tal manera que
se incidirá directamente de manera positiva en la economía familiar.

Con el presente proyecto se espera los siguientes beneficios esperados:

Incremento en la producción final ya sea carne o leche por medio de la producción de


forrajes, para aumentar la productividad de la comunidad.

 Aprovechamiento eficiente de forrajes de alta calidad nutritiva en la


alimentación de los animales.

 Disminuir los rendimientos bajos en la producción del proyecto final (carne


y leche) del ganado con la introducción de ganado mejorado.

 Incremento de los ingresos económicos de los beneficiarios para mejorar los


niveles de calidad de vida.

En caso que no implementarse el proyecto, las familias continuaran en la búsqueda de


alternativas para mejorar ingresos económicos, continúan migrando hacia otras partes del
territorio nacional y al exterior del país. Las familias de la comunidad que quedan, no
tienen fuentes de alimentación (leche y carne), se encuentran desnutridas especialmente la
niñez y la juventud.

4. ASPECTOS ORGANIZACIONALES PARA LA ADMINISTRACIÓN Y EJECUCIÓN


DEL PROYECTO.

La estructura orgánica de la comunidad sigue de acuerdo a los reglamentos y estatutos de


CONAMAQ, cada comunidad tiene su propia organización a la cabeza de Jialaqata y
Mama T’alla, gobierno de chacha warmi, seguido por un arquir mallku o lantimallku y su
mama quien remplaza al Jilaqata en caso de ausencia, la estructura también tiene
comisiones de educación, salud, agricultura y entre otras comisiones que asumen su propia
responsabilidad dada uno.

La estructura organizativa comunitaria creada con fines del proyecto es la siguiente:

Grafico No 4 Estructura organizativa de la ejecución del proyecto

28
4.1.1. Representante Legal.

El representante legal del proyecto está conformado por la autoridad Indígena Originaria de la
comunidad, también es un beneficiario del proyecto, quien ha sido elegido por todos las familias
de la comunidad para asumir esta tarea difícil, cuyas funciones son: el de coordinar las actividades
con el Fondo de Desarrollo Para los Pueblos Indígenas Originarios y Comunidades Campesinos
(FDPPIOYCC), en representación de la comunidad junto a las demás dos comisiones para
realizar firma de convenio, apertura de cuenta bancaria, selección y contratación del equipo
técnico, así mismo tiene que ver con la adquisición bienes que contempla el proyecto.

Cuyas funciones son las siguientes:


o Es representante de la comunidad ante las instituciones que financia
o Firma convenio de financiamiento con FDPPIOYCC,
o Firma contratos de personal técnico y administrativo para el funcionamiento del
proyecto
o Firma contrato de compra y venta con las empresas proveedoras
o Firma autorizaciones para todo tipo de movimiento económico junto a las
comisiones que tiene el proyecto
o Junto a otras comisiones realiza apertura de cuenta bancaria, apertura de NIT y
realiza todos los tramites que requiere el proyecto.
o Controla y hace seguimiento a todas las actividades del proyecto, técnicos,
administrativos
o Rinde cuenta de toda la administración al FDPPIOYCC
o Informa a la comunidad de todos los acontecimientos, administrativos, técnicos
del proyecto.

4.1.2 Comisión de Administración

La comisión de administración está conformado por una persona de la comunidad, de la misma


forma, la Comisión de Administración es uno de los beneficiarios del proyecto, que ha sido
elegido por las bases para asumir esta responsabilidad de administración del proyecto. Cuyas

29
funciones dentro del proyecto es el de coadyuvar con el equipo técnico en especial con el
administrativo, en primera instancia firma convenio con FDPPIOYCC, hace apertura de cuenta
bancaria con firma conjunta, controla la administración de todos los recursos económicos
provenientes del proyecto, rinde cuenta de todos los movimientos económicos-financiero, tanto a
la entidad financiero y los beneficiarios del proyecto.

 Funciones de Comisión de Administración


a) Suscribir el convenio conjuntamente con la comisión de ejecución y el fondo, para la
transferencia y ejecución del proyecto.
b) Aperturar y manejar la cuenta bancaria y mancomunada a nombre del proyecto.
c) Gestionar el registro del proyecto al sistema informático de gestión y modernización
administrativa – SIGEP.
d) Gestionar los desembolsos de los recursos económicos oportunamente ante el fondo.
e) Elaborar y presentar informes de avance y cierre sobre la ejecución financiera del
proyecto en los plazos establecidos ante el fondo y la comisión de control social.
f) Coordinar actividades entre el fondo, comisión administrativa y técnicos de ejecución del
proyecto.
g) Informar a los beneficiarios sobre las actividades a realizarse en la ejecución del proyecto.
h) Motivar a los beneficiarios para el cumplimiento de las actividades con la comisión
técnica de ejecución.
i) Apoyar en la organización y realización de todas las actividades y eventos de
capacitación.
j) Supervisar labores de las comisiones técnico-administrativas. Esta labor la realizarán en
forma periódica, es decir al finalizar cada una de las actividades programadas dentro del
cronograma de ejecución del proyecto; y posteriormente realizar ajustes necesarios a las
diferentes actividades.
4.1.3 Comisión de Ejecución del proyecto

La comisión técnica de ejecución del proyecto estará conformada por un representante de los
beneficiados, a su cargo se tiene un técnico de apoyo especialista en ganado vacuno; cuyas
funciones son las siguientes actividades:

Función de Ejecución del proyecto

a) Suscribir el convenio con el fondo para la transferencia y ejecución del proyecto


b) Presentar requerimientos de recursos para el cumplimiento de actividades planificadas
dentro del proyecto.
c) Elaborar y presentar informes de inicio, avance y cierre de la ejecución física del proyecto,
a instancia correspondiente del fondo y a la comisión de control social.
d) Fiscalizar la labor del equipo técnico, velando que cumpla el cronograma de actividades
previsto en el proyecto.
e) Coordinar con el equipo técnico, algunas actividades que ameritan encarar en forma
conjunta, técnicos y las comisiones.
f) Informar a la comunidad y a los beneficiarios sobre la el avance físico del proyecto,
informar al FDPPIOYCC.
g) Coordinar con el equipo técnico de FDPPIOYCC para el monitoreo y seguimiento del

30
proyecto.

4.1.4 Comisión de Control Social

La comisión de control social estará conformado por dos personas, de las familias
beneficiadas, con experiencia mínima en trabajos similares y sus funciones son:

a) Solicitar informes de la comisión de ejecución y comisión administrativa.


b) Informar en las reuniones de los beneficiados sobre el inicio, avance y cierre del proyecto.
c) Presentar a las instancias correspondientes del fondo los pronunciamientos de los
beneficiados acerca del estado del proyecto en casos que amerite.
d) Supervisar el desenvolvimiento de la comisión de administración y técnica de ejecución.
e) Realizar actividades programadas en el cronograma de ejecución del proyecto.
f) Informar a los beneficiados y al fondo sobre las etapas culminadas del proyecto.

5. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

5.1.1. Ubicación Política y Geográfica del Proyecto.

Grafico No 5 Mapa de Provincia Aroma

31
Com.
Cairiri

Comunidad beneficiaria: COMUNIDAD ORIGINARIA CAIRIRI


Marka: Umala
Municipio: Umala
Provincia: Aroma
Departamento: La Paz

La comunidad Originario Indígena Cairiri, se encuentra en marka Umala, esta marca


pertenece al municipio de Umala de la provincia Aroma del departamento de La Paz.

Geográficamente se encuentra ubicado entre los 68º06’31.45’’ longitud oeste y los


17º22’06.23’’ latitud sur, altura 3926 m

32
5.1.2 Acceso a la zona del proyecto

El camino de acceso hasta la comunidad donde se implementará el proyecto es por la


carretera principal de la ciudad de La Paz camino a Oruro, llegando a la población
Patacamaya se desvía hacia camino Tambo Quemado, avanzando por esta carretera hacia
la población Cañaviri, desde esta parte se ingresa a la comunidad Cairiri. El camino es
bueno porque mientras es carretera troncal y asfaltada, luego entrando desde la población
de Cañaviri el camino se encuentra en condiciones transitables pero con deficiencias
considerables.

Caminos y accesos

La transitabilidad de los caminos es relativamente estable durante todas las épocas del año.
El tiempo de recorrido desde la ciudad de La Paz es de 4 horas hasta la zona. Caminos
Patacamaya – Tamboquemado se encuentra asfaltada y el camino de segundario que entra
es solamente de tierra sin ripio, en época de lluvia generalmente es intransitable por falta
de mantenimiento.

Los medios de transporte

El medio de transporte principal es por tierra mediante el uso de minibuses y buses. La


comunidad en específico no tiene un medio de transporte particular, si no los viajeros
deben tomar transporte de las comunidades aledañas. La ultima parte del tramo las familias
deben entrar hasta la misma comunidad a pie.

Cuadro No 9 Tiempo de viaje a la comunidad Cairiri

TRAMO LOGITUD TIEMPO CONDICIONES


La Paz-Patacamaya 120 Km 2.horas Buena
Patacamaya - Cañaviri 40 Km 30 minutos Buena
Cañaviri - Cairiri 20 Km 30 minutos Mala
Fuente: Diagnostico comunal

5.1.3 Descripción Física del Área del Proyecto

Aspectos Geográficos y topográficos de la comunidad

Las alturas en esta comunidad pueden variar entre 3.800 a 4.100 metros, de acuerdo a esta
variable se puede diferenciar una zona baja y alta. La zona baja se caracteriza por los
suelos establecidos como cultivables, que generalmente están establecidas a la altura de
3800, las partes altas son las laderas y montañas bajas que están destinadas generalmente al
pastoreo del ganado ovino y vacuno.

33
Las partes bajas se caracterizan de suelos relativamente planas a levemente pendientes, en
cambio las laderas y montañas se caracterizan de suelos irregulares con pliegues y pie de
montañas, cuyas pendientes que superan 10 a 30% de pendientes.

Descripción Fisiográfica

Mediante la descripción fisiográfica de mapa geológico del departamento de La Paz, la


comunidad Cairiri se encuentra dentro de la cuenca de Lago Titicaca, los afluentes hídricos
que se reúnen desembocan al rio desaguadero que se encuentra próximo a la comunidad.

Existen plegamientos con material parental, presencia de anticilinales y sinclinales.


Geológicamente comprende unidades correspondientes al Mesozoico y Cuaternario.

Los suelos de la comunidad se encuentra formada por el Mesozoico abarca una superficie
mayoritario con presencia de lutitas y areniscas. Así mismo se observa material parental
cuaternario en mínimas porciones compuesto por estratos no consolidados pertenecientes a
llanuras fluvio sedimentos aluviales y llanuras aluviales principalmente.

Hidrografía

La hidrografía está formado principalmente por los riachuelos y zanjas provocadas por la
erosión hirica que se recolectan de las montañas hacia las partes bajas medio de gravedad
natural, formando ríos en épocas de lluvias, estos ríos en épocas secas son prácticamente
son huellas hídricas sin causes de aguas. Por lo que el agua es muy escasa en la
comunidad.

Sin embargo la comunidad dispone de un rio permanente que surgen de vertientes de las
partes altas, el agua es mínimo en épocas secas, que solamente sirven de bebedero a los
animales domésticos como la vaca, oveja y llamas.

Al lado oeste de la comunidad se encuentra rio Desaguadero, el recurso hídrico más


importante para la comunidad, mientras otros vertientes naturales temporales desaparecen,
el rio Desaguadero permanece por su mayor caudal, aunque estos últimos años viene con
mucha contaminación ambiental.

Suelos
Los suelos de la comunidad Cairiri, están formadas principalmente de limo-arenoso de
coloración rojo a rozado apagado. Donde la fertilidad del suelo es muy frágil, porque es
susceptible a lavados por las aguas en épocas de lluvia, así mismo es altamente susceptible
a la erosión hídrica y eólica.

La comunidad muestras escasas afloraciones rocosas, de rocas de edades Devónicas,


Pérmicas, Cretácicas y Terciarias, con presencia de montmorollonita, illita con limo fino
que forman parte de grandes estructuras geológicas como ser, pliegues, domos, e
intrusiones ígneas, las que han dado lugar a cursos de ríos subsecuentes y obsecuentes.

34
Por tales características podemos clasificar a los suelos en: suelos de origen metamórfico,
los suelos cultivables son generalmente sedimentos de material parental por sus
características genéticas y minerales que le dan el color producto de irrigación a
consecuencia de las precipitaciones y la capilaridad del suelo.

La intensa radiación solar, vientos permanentes, temperaturas bajas heladas sequias,


escasas precipitaciones pluviales, con factores que indicen negativamente sobre los
componentes bióticos del suelo.

Presenta afloramientos rocosos y graves, franco arenosos, franco arcillosos,


franco limosos arcillosos y arenosos limosas; de la clase II y III y muchas áreas con
reacciones suavemente salinos y severamente alcalina características que permiten
identificar un potencial agrícola para el cultivo de cereales como la cebada, papa y
algunas especies forrajeras.

Clima

El área presenta un clima frio durante todo el año, con variaciones de extremas entre el día
y la noche, cuya temperatura media anual promedio es de la aproximadamente de 7.5°C,
siendo la mínima promedio de -3° y la máxima 15.9.

Por su situación geográfica y altura, recibe una mayor cantidad de energía solar que una
superficie similar ubicada a nivel del mar. Su ubicación al norte del trópico de capricornio,
permite que la radiación solar global alcance valores elevados durante todo el año, con un
promedio anual de 533 cal/cm2/día.

Temperatura máxima y mínima

Cuadro No 10 Temperaturas mensuales promedio

Temperatura/me E F M A M J J A S O N D
s
Temperaturas 9.6 9.8 9.5 7.6 7.9 7.1 7.8 8.1 8.2 9.5 9.8 10.1
promedio
Temperaturas 17.2 17.3 17.1 16.8 15.6 14.7 15.7 16.8 17.6 17.5 18.4 17.8
máximos
Temperaturas 2.1 1.4 -3 -3 -6 -6.5 -5.8 -4.7 -2.2 -1.1 -0.4 1.2
mínimos
Fuente: PDM Municipio 2011

Grafico No 6 Temperatura promedio

35
En el gráfico adjunto se observa que meses de mayor temperatura son los meses de
noviembre, diciembre y febrero y los de menor temperatura los meses de marzo y julio.

Precipitaciones Pluviales y Periodos

En lo referido a las precipitaciones estos meses corresponden a la transición entre la época


seca y la época húmeda (según el año hidrológico) donde recién a principios de diciembre
se puede advertir nubosidad y esporádicas precipitaciones pluviales.

De acuerdo a los datos obtenidos en la estación meteorológica de Patacamaya, en los


últimos años se registraron una precipitación pluvial media anual de 520 mm

Cuadro No 11 Precipitación Pluvial en (mm)


MESES E F M A M J J A S O N D
Estación 68 156,6 134,7 36,5 12 21,7 0 0,7 0 63,8 87,8 18,6
Patacamaya

Grafico No 6 Comportamiento de Precipitaciones pluviales

36
Estación Patacamaya
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
E F M A M J J A S O N D

Fuente: PDM Municipio 2011

Riesgos climáticos

De acuerdo al estudio de Zonificación agroecológica de la cuenca del altiplano del


departamento de La Paz, se han identificado problemas, tales como heladas, granizadas,
sequias e inundaciones, las cuales dificultan el desarrollo de los cultivos ocasionando
cuantiosas pérdidas.

Heladas

Presentes en las partes altas principalmente entre los meses de junio hasta julio con
efectos negativos sobre los cultivos agrícolas inclusive sobre los pastos y forrajes,
secando todo tipo ve brote verde.

Granizo

No es raro ver la presencia de granizos ocasionales durante los meses de febrero hasta
marzo, con efectos negativos para la vegetación y principalmente los cultivos agrícolas, al
igual que la helada este fenómeno climatológico, en alguna ocasión se alargó llegando a los
meses de abril y mayo, en este último caso coincidiendo con la segunda época de lluvias.

Inundación
Las inundaciones se presentan principalmente en las partes bajas de la comunidad, y no
así a las partes altas. No son de grandes magnitudes debido a que el terreno no es
totalmente plano, tiene un poco de declive, este fenómeno se presenta fundamentalmente
en la época de lluvias, entre los meses de enero y febrero.

Vientos

37
Los vientos se constituyen un factor climatológico bastante importante, la dirección que
llevan no se la puede identificar con claridad ya que son bastante inestables, con
variaciones constantes en un día, en función al ciclo de las estaciones. La época de
vientos fuertes se encuentra focalizada entre los meses de julio, agosto y parte de
Septiembre y octubre, meses en los que alcanza una fuerza bastante significativa, en el resto de
los meses su velocidad es bastante reducida, teniendo una media anual de 5,3 nudos/hora

5.1.4. Ingeniería del Proyecto.

Componte de organización

El proyecto, para la implementación requiere servicios profesionales de un administrador y


un técnico zootecnista o técnico veterinarios o en su caso puede ser un ingeniero
agropecuario.

El representante legal y las comisiones del proyecto en coordinación con las autoridades de
la comunidad beneficiaria, seleccionan mediante una convocatoria pública al personal
técnico administrativo, bajo los siguientes términos de referencia:

Administrador/a

Termino de referencia: Persona con formación en contabilidad a nivel medio, técnico


superior o licenciatura, con facilidad de comunicación, hablar aymara, experiencia de
trabajo con comunidades rurales, con organizaciones originarias, trabajo permanente en la
comunidad donde se encuentra ubicada el proyecto.

Cuyas funciones son:


 Gestionar el desembolso de los recursos económicos con el Directorio del proyecto
 Llevar la contabilidad del recurso económico del proyecto de acuerdo a las normas
vigentes.
 Pago de haberes a los consultores
 Administración de los recursos
 Manejo de archivos e inventario de los bienes
 Preparar informe económico para la Comisión de Administración y para entregar a
FDPPIOYCC vía comisiones del proyecto.
 Rendir cuentas por la administración de los recursos económicos ante las
autoridades pertinentes en corresponsabilidad.
 Realizar cotizaciones y comprar de materiales que intervienen en el proyecto,
administrando bajo las normas establecidas y vigentes.
 Apoyo en la planificación del proyecto.
 Es el responsable directo de la administración de los recursos económicos que se manejen
en el proyecto (elaboración, presentación de balances económicos al finalizar la
consecución de cada resultado concerniente al proyecto).
 Capacitación a las familias beneficiadas en temas administrativos y contables.

38
Técnico Zootecnista o Medico Veterinario o Ingeniero Agropecuario
Termino de referencia:

Un ingeniero/licenciado o técnico superior en Zootécnica-Veterinaria o Agropecuaria, con


experiencia mínima de 4 años de trabajo en área rural, facilidad de comunicación para
trabajo de capacitación a las familias aymaras, experiencia en manejo del ganado
mejorado, experiencia de trabajo con las organizaciones originarios y conocer las
comunidades del área del proyecto.

Cuyas tareas a cumplir son:


 Realizar las tareas de capacitación a las familias productoras en vacunos (incluye
elaboración de cartillas)
 Coordinar y supervisar las actividades de siembra de forrajes, mejoramiento de
establos
 Selección y compra de vacas mejoradas, transporte y distribución a las familias
 Seguimiento y control de adaptación de vacas introducidas, control de
enfermedades y parásitos de las vacas introducidas.
 Realizar trabajos de mejoramiento genético
 Organización de las familias productoras
 Elaborar informes mensuales y presentar informes a FDPPIOYCC
 Coordinar con los responsables de la comunidad beneficiaria.
 Realizar Campañas de prevención de enfermedades.
 Registrar a los beneficiarios y comunidades del proyecto.
 Apoyar en la organización y realización de eventos de capacitación, orgánicos e
información.
 Crear el manual de funciones para la administración del proyecto a nivel familiar y
comunal.

Componente de capacitación

La elaboración de material de capacitación consiste en cartillas, cuyo contenido debe ser lo


necesario para desarrollar los cursos y talleres, escrito con términos sencillos para que
todos los beneficiarios pudieran entender, ejemplicado con imágenes que contribuyan a
mejor comprensión del material. La elaboración de material de capacitación comprende en
5 cartillas de capacitación cuyos componentes temáticos son los siguientes:

Cuadro No 12 Diseño de capacitación técnica

Cartilla de capacitación Contenidos Mínimos


Cartilla I Cultivo de Pastos y Forrajes Preparación del suelo, densidad de siembra,
siembra, labores culturales de cultivos de
forrajes, conservación de forrajes,
variedades pastos y forrajes.
Cartilla II Alimentación y Nutrición del Clasificación de alimentos, tipos de

39
ganado vacuno alimentos, nutrición del ganado vacuno,
suministro de alimentos forrajeras,
suministro de alimentos suplementarios,
preparación de alimentos balanceados
Cartilla III Parásitos internos y externos del Que son los parásitos internos y externos
ganado vacuno del ganado?, como controlar los parásitos,
aplicaciones de productos veterinarios.
Cartilla IV Principales enfermedades Diagnóstico de enfermedades principales
infecto contagiosas del vacuno del ganado vacuno, enfermedades infecto-
contagiosos, tratamiento de enfermedades y
uso de instrumentos veterinarios.
Cartilla V Producción del ganado vacuno Mejoramiento genético del ganado, control
de peso del ganado, producción de carne
(normas de faeneo), otros sub productos
como la leche (normas de ordeño y manejo
de la leche). Contabilidad básica aplicado a
la agricultura, conceptos de administración
de empresas, conceptos básicos de la
economía agropecuaria

Realización de cursos y talleres para las familias beneficiarias

El técnico del proyecto es el responsable de la capacitación de las familias, debiendo seguir


un cronograma previo consenso con las familias beneficiarios.

Todos los cursos se realizaran en la comunidad, en la Sede Social, al cual las familias
beneficiarias deberán participar en forma obligatoria a todos los cursos y talleres, será
condicionante para recibir vacas del proyecto.

Para acompañar a los cursos y talleres, el proyecto prevé elaboración de material de


capacitación que son cinco cartillas juntas anilladas que serán entregadas a cada familia
beneficiaria para quede como memoria de los cursos y talleres.

Componente de producción

Compra de semilla de forraje (alfalfa Var. Ranger Americano) para la siembra de


pastos en las comunidades beneficiarias con el proyecto

El proyecto prevé validación de los cultivos tradicionales de los pastos y forrajes, de la


misma forma se validarán las especies locales (variedades nativas), puesto que existen
valiosas especies que pueden contribuir a la nutrición del ganado y pueden en el futuro ser
un alimento importante para la ganadería, debido que estos pastos ya están aclimatados, a
las condiciones climáticas y edáficas del lugar, además son altamente resistentes a las
enfermedades y condiciones extremas como ser las heladas, sequías. Entre las especies
nativas se cuenta con variedades de cebadillas, layu layus, leguminosas nativas como

40
astrágalos garbancillos, especies forrajeras que crecen en el altiplano compuestos
principalmente por gramíneas de genero estipa. Estas especies serán evaluadas y validadas
como especies forrajeras y obviamente conservadas como recursos genéticos.

Con los recursos del proyecto y con el objeto de incrementar la disponibilidad de forrajes,
cada familia participante al proyecto realizará siembra de forrajes una hectárea por
familia: siembra de alfalfa (alfalfa Ranger Americano por su alta capacidad de resistencia
a las heladas y adaptabilidad a diferentes pisos ecológicos, además produce mayor cantidad
en materia verde), para subsanar el déficit alimentaria en tiempo seco. Total sembradío es
30 hectáreas.

Para la siembra de pastos y forrajes se realizará compra de semilla de pastos y forrajes,


especies adaptada a esta comunidad.

La compra de semilla de alfalfa, debe ser variedad Ranger Americano, porque esta
variedad es lo que se ha adaptado a las condiciones climáticas de esta región, habiéndose
sembrado anteriormente en esta comunidad, ha dado buenos resultados tanto en
rendimiento de materia verde, mayores crecimientos que representa mayor número de corte
por año; también mayor resistencia a la sequía, resistencia a bajas temperaturas (heladas
tempranas).

Cuadro No 13 Compra de semilla de forrajes

Se ha ampliado cultivo de pastos 30 hectáreas


de alfalfa, a razón de dos catos por familia, Precio Total Bs.
Unidad  Cantidad 
con lo cual se garantiza el sustento alimentaria Unitario  78.050,00
del ganado vacuno.
Preparación del suelos para la siembra de
      12.000,00
pastos y forrajes
Roturación del suelo con tractor agrícola Hectárea 30 400,00 12.000,00
        0,00
Compra de semilla de alfalfa variedad Ranger
      36.050,00
Americano
Realización de convocatoria por un medio de
Veces 1 50,00 50,00
comunicación
Compra de semilla alfalfa variedad Ranger
Kilogramo 360 100,00 36.000,00
Americano
Distribución de la semilla a las familias
      0,00
beneficiarias para la siembra

Cada beneficiario del proyecto recibirá del proyecto a razón de 6 kilogramos de semilla por
familia, destinado para sembrar media hectárea que debe sembrar cada familia para
sostener con alimento proteico al ganado vacuno. Densidad de siembra es a razón de 12
Kg/hectárea. Un total de 30 hectáreas serán introducidas en la comunidad como parte de
mejoramiento del ganado vacuno.

41
Como contraparte del proyecto las familias beneficiarias, realizaran tareas de preparación
del suelo, siembra de alfalfa y otros labores culturales; con el apoyo del tractor agrícola
(contrato de tractor), desterronado, siembra y todos los labores culturales (deshierbe,
control de plagas y enfermedades), para facilitar el trabajo de removido de suelos.

Contraparte de las familias beneficiarias

Cultivo y producción de forrajes alfalfa en las parcelas Precio Total Bs.


Unidad  Cantidad 
familias Unitario  30.000,00

Faena en la siembra de alfalfa Jornal 600 50,00 30.000,00

La contraparte de las familias beneficiarias consiste en trabajos de barbecho, mejoramiento


del suelo, siembra y labores culturales que asciende a 600 jornales.

Compra de un botequín veterinario

El botequín es un estante de madera de 2x2.5 metros, que será instalada en la sede de la


comunidad, donde se guardan los equipos, insumos veterinarios.

Cuadro No 14 Instrumentos y equipos veterinarios


Realizar compra de equipos e instrumentos Precio Total Bs.
Unidad  Cantidad 
veterinarios Unitario  3.644,00
Dosificadora automática Unidad 2 600 1.200,00
Jeringa tipo pistola Unidad 2 550 1.100,00
Caja de agujas metálicas Caja 2 55 110,00
Cánula bovino Unidad 2 65 130,00
Trocar bovino Unidad 2 192 384,00
Mocheta bovino Unidad 2 125 250,00
Maletín Veterinario Unidad 1 220 220,00
Jeringa de mano Unidad 2 125 250,00

Cuadro No 15 Insumos veterinarios

 Precio Total Bs.


Realizar compra de insumos veterinarios Unidad  Cantidad 
Unitario 8.600,00
Ganamec Gold 1,5 LA + AD3E x500 ml Frasco 5 320 1.600,00
Mister Vacuno 30% + Vitaminas + minerales x
Frasco 5 195 975,00
litro
Oxifar intrauterino x 200 mg x5 unidades (Blister) Unidad 200 12,5 2.500,00
Ungento mamario x 200 gramos Frasco 20 35 700,00
oxitocina x 100 ml Frasco 10 12,5 125,00
Ciclomicina x 250 ml antibiotico +
Frasco 20 90 1.800,00
antinflamatorio
Cuajo caja de pastilla Caja 5 180 900,00

Los instrumentos e insumos veterinarios serán depositadas en el botiquín veterinario, el


botiquín veterinario estará puesta en la sede de la autoridad Originarios, desde ese lugar,
las familias beneficiarias con el proyecto podrán dar uso de los instrumentos como los

42
insumos veterinarios. La administración de la farmacia veterinaria será en forma sostenible
bajo un reglamento específico de funcionamiento y bajo vigilancia de la Comisión del
proyecto.

Compra de ganado vacuno

Con los recursos del proyecto, se prevé comprar vacas mejoradas de ¾ raza, Pardo Suizo,
que sean vacas lecheras, adaptadas a la zona, de edad aproximado de 14 a 18 meses. Las
vacas serán seleccionadas cuidadosamente por el técnico especialista, cuidando las
características de un buen reproductor, de acuerdo a términos de referencia que señala las
características fenotípicas y genotípicas del animal, bajo esos parámetros han sido
seleccionadas las vacas para introducir a la comunidad. Las vacas compradas se entregara
dos vacas por familia en dos fases. Las vacas serán entregadas bajo una acta de
compromiso de cuidar, de asumir la responsabilidad en el cuidado del ganado, de alcanzar
sus objetivos del proyecto.

Cuadro No 16 Compra de vacas reproductoras y toros sementales

Se ha introducido 120 vacas mejoradas de raza


Precio Total Bs.
Pardo Suizo, se ha dotado a las familias, con las Unidad  Cantidad 
Unitario  783.102,00
cuales se inicia producción de leche
Publicación para la compra de vacas
      1.000,00
mejoradas
Publicación para la compra de vacas mejoradas Veces 2 500,00 1.000,00
Compra de vacas mejoradas       720.000,00
Compra de vacas mejoradas Unidad 120 6.000,00 720.000,00
Entrega de vacas a las familias beneficiaras       16.000,00
Transporte de vacas en camiones Veces 8 2000 16.000,00

La selección del ganado mejorado estará a cargo del técnico Zootécnista-Veterinario, quíen
antes de la compra seleccionará el ganado de acuerdo a las características genotípicas y
fenotípicas, exigir en lo posible el historial genealógico del ganado y la edad del ganado
debe ser a punto de servicio de reproducción. En el siguiente cuadro se muestra las
especificaciones técnicas del ganado a comprar:

Cuadro No 17 Características del Ganado a comprar (vaca Pardo suizo)

Función zootécnica: Con tendencia de producción de leche


Rango de edad: 14 -18 meses

43
Rango de peso: 200 a 250 kg. Peso vivo aproximadamente
Color: café-gris con tonalidades de blanco y medio
Altura a la cruz: aproximadamente de 1.2 a 1.4 metros
Certificado de su origen otorgado por el propietario
Certificados zoosanitarios:
• Certificado de vacunación vigente contra las enfermedades de la región de origen:
carbúnculo sintomático, brucelosis, desparasitación interna y externa. Los certificados
deberán estar emitidos por professional del area.
Características: Rasgos bien definidos de acuerdo con el patrón racial; piel de pelo corto
y pigmentada; cabeza ancha y ligeramente larga; costillas arqueadas; cuerpo amplio
anguloso; cuello largo descarnado bien implantado; capacidad corporal grande en
proporción al tamaño y ubre de buena formación, sin defectos, sin cicatrices, bien
aplomada, bien irrigada, de gran capacidad, fuertemente adherida, con 4 pezones de
tamaño mediano a grande uniformes, bien implantados simétricamente y sin defectos.

Debemos recalcar que para el buen cumplimiento, cada familia que reciba vacas mejoradas
establecerá un compromiso firmado en una acta asumir toda la responsabilidad en el
cuidado del ganado vacuno. Comprendiendose que FDPPIOYCC esta haciendo una
inversiòn en las familias para que puedan alcanzar una buena producciòn lechera y carnica
con el ganado vacuno.

Realizar campañas de vacunación, vitaminización y desparasitación para el ganado


vacuno.

El técnico especialista, realizará campaña de vacunación, desparasitación y de


vitaminización para engorde de vacas, según cronograma durante las estaciones del año,
con la finalidad de proteger de todas las enfermedades, proteger de parásitos en los
animales introducidos y en los animales existentes de la comunidad.

Mejoramiento genético del ganado vacuno

Para el mejoramiento genético del ganado vacuno, con el proyecto se prevé la compra de
un equipo de inseminación artificial, donde el técnico especialista haciendo uso de la
tecnología, implementara el mejoramiento de ganado vacuno

Mejoramiento genético con la aplicación de Precio Total Bs.


Unidad  Cantidad 
inseminación artificial Unitario  46.102,00
Termo criogénico de 3 kilogramos Unidad 1 7.000,00 7.000,00
Termo criogénico de 20 kilogramos Unidad 1 12.000,00 12.000,00
Kit de inseminación completo Global 1 1.800,00 1.800,00
Termo des congelador de pajuelas Unidad 1 170,00 170,00
Guantes de palpación (caja de 100 unidades) Bolsas 2 200,00 400,00
Funda de pajuelas de 50 unidades Unidad 2 61,00 122,00
Corta Pajuelas Unidad 1 250,00 250,00

44
Nitrógeno liquido Litro 59 40,00 2.360,00
Semen en pajuelas Unidad 200 110,00 22.000,00

La administración de los insumos y manejo de inseminación artificial, se administrara en


forma sostenible, es decir cada familia que hace uso del equipo de inseminación artificial
deberá cancelar por el costo, para que se haga un reglamento de uso.

5.2. Objetivos y Resultados Esperados del Proyecto.

5.2.1. Objetivo General del Proyecto.

Mejorar la producción leche, ampliando cultivo de pastos y forrajes, acondicionando la


sanidad animal y dotando ganado mejorado a las familias, para contribuir a mejorar el
nivel de vida o Suma Jakaña de las familias en la comunidad Cairiri de Marka Umala.

5.2.2 Objetivos Específicos.

 Generar capacidades técnica-administrativas de las familias beneficiarias a través


del desarrollo de competencia y destrezas necesarias para asumir la producción
pecuaria.
 Acondicionar la producción de ganado lechero con la ampliación de cultivo de
forrajes, equipamiento para la sanidad animal en la comunidad Cairiri, para
garantizar la producción vacuno en forma sostenible.
 Dotar ganado vacuno mejorado a las familias de la comunidad, para mejorar la
producción de leche

5.2.3. Resultados del Proyecto (Corto, Mediano y Largo Plazo).

1.1. Se ha consolidado en conocimientos administrativos y técnicas (en el manejo


técnico, producción lechero, comercialización y administración) de las familias
beneficiarias del proyecto, mediante el desarrollo de cursos y talleres
participativos.
2.2. Se ha ampliado cultivo de pastos 30 hectáreas de alfalfa, a razón de una hectárea
por familia, con lo cual se garantiza el sustento alimentaria del ganado vacuno.
2.3. Se ha equipado un botequín veterinario comunal con instrumentos e insumos
necesarios para la atención de sanidad animal del ganado introducido y del
ganado criollo de la comunidad.
3.4. Se ha introducido 120 vacas mejoradas de raza Pardo Suizo, se ha dotado a las
familias, con las cuales se inicia producción de leche

Resultados a mediano y largo plazo

45
Como consecuencia de capacitación las familias de las comunidades con el proyecto,
toman conciencia para incrementar la producción vacuno, aumentando el hato ganadero
por familia, mediante la reproducción natural de las hembras que han sido introducidas
como reproductores.

Las familias han aprendido manejar sus propios presupuestos de sus insumos que implica
el manejo de ganado de engorde, los alimentos balanceados, otros insumos veterinarios,
gastos que representa el manejo del ganado, lo que permite asumir a las familias una visión
de emprendimiento productivos.

La producción de leche que se obtiene en la comunidad, se ha destinado a la alimentación


de la familia, principalmente de los niños y adolescentes que requieren de elementos
nutritivos, los remanentes de producción de leche podrán comercializar a las empresas
recolectores de leche y como también se puede transformar en derivados lácteos, como ser
queso, yogurt, dulce de leche, mantequilla y otros productos, que absorbe toda la
producción de leche.

5.3. Actividades del Proyecto.

5.3.1. Descripción de las Actividades.

Resultados Actividades Insumos necesarios por


actividad
1.1. Se ha consolidado en 1.1.1. Realizar asamblea general Papelógrafo marcadores y
conocimientos para informar y planificar el maskin
administrativos y técnicas (en inicio de la implementación
el manejo técnico, producción del proyecto.
  lechero, comercialización y 1.1.2. Contratación y conformación Términos de referencia,
administración) de las del Equipo Técnico - convocatoria
familias beneficiarias del administrativo para el apoyo
proyecto, mediante el a la Comisiones en la
desarrollo de cursos y talleres ejecución del Proyecto.
  participativos. 1.1.3. Adquisición de equipos Listado de materiales
muebles y materiales de
escritorio para el
funcionamiento y operación
del proyecto.
  1.1.4. Elaborar material de Materiales de escritorio,
capacitación para el papel bond, equipos de

46
desarrollo de los cursos y computación, impresoras
talleres participativos con tintas
familias beneficiarias del
proyecto
  1.1.5. Desarrollar cursos y talleres Papelógrafo, marcadores a
participativos con familias colores y maskin
beneficiarias
  1.1.6. Realizar reuniones Papelografos, marcadores.
periódicas para evaluar el Lista de participantes
avance físico financiero y
gestión del proyecto.
2.2. Se ha ampliado cultivo de 2.2.7. Preparación del suelos para Términos de referencia para
pastos 30 hectáreas de alfalfa, la siembra de pastos y la compra de semilla de
a razón de una hectárea por forrajes alfalfa
  familia, con lo cual se 2.2.8. Compra de semilla de alfalfa Transporte para traslado de
garantiza el sustento variedad Ranger Americano semilla de alfalfa
  alimentaria del ganado 2.2.9. Distribución de la semilla a Balanza para pesar la semilla
vacuno. las familias beneficiarias
para la siembra
  2.2.10 Cultivo y producción de Herramientas menores como
forrajes alfalfa en las picota, chontillo, equipo
parcelas familias cortadora de forraje
2.3 Se ha equipado un botiquín 2.3.11 Compra de un estante para Términos de referencia
veterinario comunal con depositar instrumentos e
instrumentos e insumos insumos veterinarios
  necesarios para la atención de 2.3.12 Realizar compra de equipos Listado de instrumentos y
sanidad animal del ganado e instrumentos veterinarios sus características
  introducido y del ganado 2.3.13 Realizar compra de insumos Listado de insumos y sus
criollo de la comunidad. veterinarios características
  2.3.14 Realizar campañas de Cronograma de campaña de
vacunación, desparasitación vacunaciones, instrumentos e
y vitaminización del ganado insumos veterinarios
vacuno
3.4. Se ha introducido 120 vacas 3.4.15 Publicación para la compra Procedimiento para compra
mejoradas de raza Pardo de vacas mejoradas mayor
  Suizo, se ha dotado a las 3.4.16 Compra de vacas mejoradas Características fenotípicas
familias, con las cuales se del ganado
  inicia producción de leche 3.4.17 Entrega de vacas a las Fotocopia de CI de los
familias beneficiaras beneficiarios, acta de
compromiso
  3.4.18 Mejoramiento genético con Equipo de inseminación
del ganado vacuno artificial, semen, nitrógeno
liquido y otros

5.3.2. Plan de Trabajo.

En el siguiente cuadro se describe el plan de trabajo a ejecutarse por actividades durante la


implementación del proyecto.

PLAN DE TRABAJO
Actividades Relación de comisiones e
Comisiones Acciones
institucional

47
Participación en todas las
actividades de las comisiones del
proyecto, firma contratos
Firma contratos con el personal
Coordinación entre la
técnico
institución financiera y la Organización matriz a
Representante Firma contratos con los
Comunidad beneficiaria través de ellas con el Fondo
legal proveedores al proyecto
Representa al proyecto y Todas las Comisiones
Realiza reuniones de información,
a la comunidad
coadyuva los talleres
participativos
Rinde cuentas por toda la
inversión del proyecto
Desarrollo de actividades Contratación del personal técnico Organización matriz a
administrativos de Compra de materiales para la través de ellas con el Fondo
ejecución y operación del capacitación
proyecto Compra de semillas forrajeras Comisión técnica de
Toma decisiones y Compra de insumos, equipos ejecución control social y
Comisión de gestiones ante instancias organización matriz
veterinarios
administración correspondientes para el Compra de vacas
financiamiento e Elabora informe para presentación
implementación del al FDPPIOYCC
proyecto Autoriza todos los gastos que
implica el proyecto
Desarrollo de actividades Coopera en todas las actividades Comisión administrativa y
de ejecución y operación de ejecución del proyecto. control social y
técnica del proyecto Compra de materiales para la organización matriz
capacitación
Comisión Compra de semillas forrajeras
técnica de Compra de insumos equipos
ejecución veterinarias
Compra de vacas
Elabora informe para presentación
al FDPPIOYCC
Coadyuva en las capacitaciones
Fiscalización al Control y fiscalización a todas las Entidad matriz a través de
cumplimiento de las actividades del proyecto, solicita ella con el Fondo.
Comisión de
decisiones de gestiones informe de ejecución.
control social
ejecución y operación del Control de calidad de ejecución
proyecto del proyecto

48
5.3.3 Cronograma de Actividades.
MESES
N° Descripción de Actividades
M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 M10 M11 M12
Realizar asamblea general para informar y planificar el inicio de
1.1.1.
la implementación del proyecto.                        
Contratación y conformación del Equipo Técnico - administrativo
1.1.2.
para el apoyo a la Comisiones en la ejecución del Proyecto.                        
Adquisición de equipos muebles y materiales de escritorio para
1.1.3.
el funcionamiento y operación del proyecto.                        
Elaborar material de capacitación para el desarrollo de los
1.1.4. cursos y talleres participativos con familias beneficiarias del
proyecto                    
Desarrollar cursos y talleres participativos con familias
1.1.5.
beneficiarias                        
Realizar reuniones periódicas para evaluar el avance físico
1.1.6.
financiero y gestión del proyecto.                        
2.2.7. Preparación del suelos para la siembra de pastos y forrajes                        
2.2.8. Compra de semilla de alfalfa variedad Ranger Americano                        
Distribución de la semilla a las familias beneficiarias para la
2.2.9.
siembra                        
2.2.10 Cultivo y producción de forrajes alfalfa en las parcelas familias                        
Compra de un estante para depositar instrumentos e insumos
2.3.11
veterinarios                        
2.3.12 Realizar compra de equipos e instrumentos veterinarios                        
2.3.13 Realizar compra de insumos veterinarios                        
Realizar campañas de vacunación, desparasitación y
2.3.14
vitaminización del ganado vacuno                        
3.4.15 Publicación para la compra de vacas mejoradas                        
3.4.16 Compra de vacas mejoradas                        
3.4.17 Entrega de vacas a las familias beneficiaras                        
Mejoramiento genético con la aplicación de inseminación
3.4.18
artificial                      

49
50
6. MATRIZ DE PLANIFICACIÓN (Marco Lógico del Proyecto).

MATRIZ DE PLANIFICACIÓN (MARCO LÓGICO)


Resumen Narrativo Indicadores Medios de Supuestos Presupuesto Bs.
Objetivamente Verificación Importantes
Verificable
Objetivos Específicos GeneralObjetivo

Mejorar la producción leche, ampliando cultivo de pastos y forrajes, acondicionando la sanidad animal y 999.999,00
dotando ganado mejorado a las familias, para contribuir a mejorar el nivel de vida o Suma Jakaña de las familias
en la comunidad Cairiri de Marka Umala.

1. Generar capacidades técnica- 60 familias capacitadas Lista de participación Las familias de las 140.403,00
administrativas de las en manejo técnico del a cursos y talleres, comunidades
familias beneficiarias a través ganado mediante 5 fotos, informe originarias
del desarrollo de competencia talleres (de un día) técnico     demuestran
y destrezas necesarias para participativos, responsabilidad e
asumir la producción controlando las interés en la
pecuaria. enfermedades y parásitos participación de
de su hato ganadero, los cursos y
durante el primer talleres
semestre del proyecto.
2. Acondicionar la producción 30 nuevas hectáreas de Factura de compra de  Las condiciones
de ganado lechero con la cultivo de alfalfa, que se semilla de alfalfa, climáticas 92.494,00
ampliación de cultivo de encuentra en producción equipos e insumos acompañan
forrajes, equipamiento para la de forraje proteico, para veterinarios. favorablemente a
sanidad animal en la contribuir calidad la siembra y
comunidad Cairiri, para alimentaria del ganado desarrollo de
garantizar la producción que se implementa en cultivos de
vacuno en forma sostenible. primer semestre del forrajes.
proyecto. Los instrumentos
Se ha instalado un e insumos
botiquín veterinaria veterinarios del

51
comunitaria equipada botiquín
con instrumentos e veterinario
insumos veterinarios, comunal abastecen
que presta atención en el control de
permanente de sanidad plagas y
animal en forma enfermedades del
sostenible en primer ganado vacuno
semestre del proyecto. 
3. Dotar ganado vacuno 120 vacas mejoradas Contrato de compra Los precios de los
mejorado a las familias de la (raza Pardo Suizo) venta, proceso de semovientes 767.102,00
comunidad, para mejorar la introducidas a la compra, facturas y (ganado mejorado)
producción de leche comunidad entregados a recibos  se mantienen
las familias beneficiarias, invariables a lo
para el inicio de largo de la
actividad ganadera ejecución del
lechera en dos partidas proyecto
(50% en primer semestre
y otro50% en el segundo
semestre)
Resultados Esperados

Resultado de Capacitación:
1.1. Se ha consolidado en 80% de las familias  Lista de familias La migración
conocimientos beneficiarias son beneficiarias, lista de temporal de las 140.403,00
administrativos y técnicas (en capacitadas en el manejo participantes de los familias de la
el manejo técnico, zootécnico del ganado cursos y talleres comunidad no
producción lechero, vacuno, asumen dificultan el
comercialización y con responsabilidad el normal desarrollo
administración) de las manejo del ganado de los cursos y
familias beneficiarias del vacuno mediante 5 talleres
proyecto, mediante el cursos y talleres teóricos
desarrollo de cursos y talleres y prácticos
participativos.
Resultado de implementación de cultivos de forraje:

52
2.2. Se ha ampliado cultivo de  30 hectáreas nuevas de Compa de semilla, Existe la
pastos 30 hectáreas de alfalfa, cultivo de alfalfa factura y contratos de disponibilidad 78.050,00
a razón de una hectárea por implementado en la compra y venta de necesaria de mano
familia, con lo cual se comunidad que entra en semilla, listado de de obra para la
garantiza el sustento producción de forrajes de familias que han siembra de pastos
alimentaria del ganado alta calidad nutritiva en preparado los suelos y forrajes
vacuno. el primer semestre de la  
implementación del
proyecto
Resultado de Acondicionamiento de botiquín veterinario:
2.3 Se ha equipado un botiquín  Se ha implementado un  Comprobantes de  Las enfermedades
veterinario comunal con estante con instrumental compra de estante, parasitarias, 14.444,00
instrumentos e insumos veterinario e insumos, instrumental e bacterianas son
necesarios para la atención de que presta servicios de insumos, inventario controladas en la
sanidad animal del ganado sanidad animal al ganado de insumos comunidad con el
introducido y del ganado introducido y al ganado veterinarios, planilla botiquín
criollo de la comunidad. criollo de la de administración de veterinario y con
comunidad desde el insumos  la capacitación de
inicio del proyecto y en las familias
forma sostenible.

Resultado de Introducción de ganado mejorado:


3.4. Se ha introducido 120 vacas   120 vacas de raza Pardo Comprobantes de  El ganado vacuno
mejoradas de raza Pardo Suizo (½ sangre), son compra del ganado, introducido se ha 767.102,00
Suizo, se ha dotado a las introducidos a la contrato de compra adaptado con
familias, con las cuales se comunidad y distribuidas venta, actas de facilidad a las
inicia producción de leche y a las familias entrega de vacas a las condiciones
carne vacuno. beneficiarias (dos vacas familias  climáticas y
por familia) para la alimentarias de la
producción de leche en la comunidad.
comunidad en dos
partidas
Act

Resultado de Capacitación:

53
300,00
ividades del Proyecto

1.1.1. Realizar asamblea general para informar y planificar el inicio de la


implementación del proyecto.  126.000,00
300,00
1.1.2. Contratación y conformación del Equipo Técnico - administrativo para el apoyo a
la Comisiones en la ejecución del Proyecto. 6.602,00
126.000,00
1.1.3. Adquisición de equipos muebles y materiales de escritorio para el
funcionamiento y operación del proyecto. 0,00

1.1.4. Elaborar material de capacitación para el desarrollo de los cursos y talleres


participativos con familias beneficiarias del proyecto 2.501,00

1.1.5. Desarrollar cursos y talleres participativos con familias beneficiarias 


2.501,00

1.1.6. Realizar reuniones periódicas para evaluar el avance físico financiero y gestión 5.000,00
del proyecto.
Resultado de implementación de cultivos de forraje:
2.2.7. Preparación del suelos para la siembra de pastos y forrajes  12.000,00
2.2.8. Compra de semilla de alfalfa variedad Ranger Americano  36.050,00
2.2.9. Distribución de la semilla a las familias beneficiarias para la siembra  0,00
2.2.10 Cultivo y producción de forrajes alfalfa en las parcelas familias  30.000,00
Resultado de Acondicionamiento de botiquín veterinario:
2.3.11 Compra de un estante para depositar instrumentos e insumos veterinarios 2.200,00
2.3.12 Realizar compra de equipos e instrumentos veterinarios  3.644,00
2.3.13 Realizar compra de insumos veterinarios 8.600,00
2.3.14 Realizar campañas de vacunación, desparasitación y vitaminización del ganado 0,00
vacuno
Resultado de Introducción de ganado mejorado:
3.4.15 Publicación para la compra de vacas mejoradas  1.000,00
3.4.16 Compra de vacas mejoradas  720.000,00

54
3.4.17 Entrega de vacas a las familias beneficiaras  0,00
3.4.18 Mejoramiento genético con la aplicación de inseminación artificial  46.102,00

55
7. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO.

El proyecto que pretende la producción lechera, puede resultar viable por estar situada la zona
estratégica, muy cercana a la carretera principal Tambo Quemado, que requiere de este
elemento nutritivo como es la leche. La comunidad está ubicado estratégicamente en
cercanías a centros urbanos como Patacamaya y la ciudad de El Alto.

El proyecto en primera instancia contribuirá a mejorar la dieta alimentaria de la familia, la


producción remanente, se comercializara para poder vender a los intermediarios o lo
acopiadores, que llevan a vender a la ciudad de El alto.

7.1. Técnica.

En la evaluación técnica podemos señalar, la producción lechera en la comunidad Cairiri,


genera empleo directo de dos profesionales: requerirá contar con un equipo técnico que estará
conformado por un Administrador y un Ingeniero Zootécnista o en su caso un Médico
Veterinario o Agropecuario, quienes deben asegurar el buen desarrollo de las actividades en la
ejecución del Proyecto. El Administrador se responsabiliza de la documentación
administrativa y contable, que rinde cuentas ante la comunidad y ante la institución financiera
en este caso FDPPIOYCC.

El ingeniero Zootecnista/Agropecuaria contribuye con las actividades de preparación de


material de capacitación con las familias, realiza cursos y talleres con los beneficiarios del
proyecto, presta asistencia técnica, es decir cualquier emergencia que se presente tanto en lo
técnico y en asesoramiento a las familias ganaderas; para las compras del ganado vacuno, el
técnico deberá seleccionar, identificar claramente y garantizar que el ganado que será
adquirido es una buena lechera, quien interviene en el proceso de compra; por otra parte
distribuye el ganado vacuno comprado a las familias beneficiarias; controla la monta de los
toros a las vacas, controla el proceso de pariciones, problemas en antes y postparto.

El equipo técnico debe, en coordinación con las autoridades de la comunidad, prever que cada
familia beneficiaria disponga de suficiente alimentación para el mantenimiento del ganado.

El proyecto contempla la siembra de dos catos alfa por familia, para lo cual se distribuye
semilla de alfalfa a razón de 6 Kg por familia, para la siembra de alfalfa con una densidad de
12 Kg/Hectárea.

La densidad de semilla puede ser baja, para lo cual las familias beneficiarias deberán
acompañar o asociar los cultivos con pastos nativos ampliamente adaptadas a las condiciones
climáticas, además deberán sembrar abundante cantidad de cebada y avena, para garantizar la
alimentación del ganado vacuno. La siembra de forraje mejorado con el fin de abastecer el
alimento para el ganado, y tener el alimento suficiente y necesario para cubrir con las
exigencias y requerimientos nutricionales de los animales que se alimentaran a pastoreo,
garantizando el alto valor nutritivo de los forrajes de calidad que tendrá efecto directo en el
rendimiento de los animales

56
La introducción de ganado mejorado, para que a mediano y largo plazo se pueda lograr el
mejoramiento del ganado criollo, principalmente con la introducción de toros sementales.

Mediante la implementación del proyecto se capacitará a 60 familias beneficiarias del


proyecto, capacitar a las familias productores en temáticas que tienen que ver con la sanidad
animal, con manejo técnico del ganado, con el tema de faeneo, producción de los derivados y
transformación de los derivados, contabilidad, administración agrícola, que se implementará
mediante 5 cursos talleres en la misma comunidad; los cursos son teoría y práctica, que serán
desarrolladas con las familias que participan del proyecto.

Por tratarse de un proyecto comunitario, se ha previsto que cada familia beneficiaria se dote
de una vaca mejorada, a fin de que asuman la responsabilidad en el manejo del ganado en
forma personal cada familia.

Así mismo se prevé la compra de un botiquín veterinario, conde estará equipada con
instrumental e insumos veterinarias con suficiente cantidad como para atender todos los
requerimientos de sanidad animal, tanto de las vacas introducidas y de las vacas criollas de la
comunidad.

7.2 Financiera.

La evaluación económica financiera cumple con los requerimientos básicos de rentabilidad:


Para el cálculo de los indicadores VAN, y la TIR, en primer lugar se elaboró el cálculo de los
ingreso por venta de leche y semovientes seguidos del flujo de caja. Estos indicadores nos
muestran que se encuentran dentro de los parámetros aceptables para los beneficios de los
comunarios y de su sostenibilidad del proyecto en cuanto a la inversión realizada.

FLUJO DE CAJA MEJORAMIENTO DE GANADO VACUNO COMUNIDAD CAIRIRI

PRESUPUESTO DE INVERSION
INSTALACIÓN PRODUCCION LIQUINACION
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
INVERSION FIJA          
Depreciable          
Terreno del pastizal -22.000,00       22.000,00
        0,00
Instrumentos equipos e insumos
veterinarios -14.444,00       14.444,00

57
Compra de vacas mejoradas -720.000,00       576.000,00
No Depreciable          
        0,00
Semilla de pastos y forrajes -36.050,00       72.100,00
        0,00
INGRESO DIFERIDO          
         
CAPITAL DE TRABAJO          
Caja 30.000,00 0,00      
FLUJO NETO DE LA INVERSION -762.494,00 0,00 0,00 0,00 684.544,00

PRESUPUESTO DE PRODUCCION
INSTALACIÓN PRODUCCION LIQUINACION
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
INGRESOS 5.400,00 335.400,00 335.400,00 335.400,00 785.400,00
Venta de leche 0,00 120.000,00 120.000,00 120.000,00 120.000,00
Venta de vacas en descarte 0,00 0,00 0,00 0,00 450.000,00
Venta de crias 0,00 210.000,00 210.000,00 210.000,00 210.000,00
Venta de abono orgànico 5.400,00 5.400,00 5.400,00 5.400,00 5.400,00
Costo Fijo          
Agua Potable 120,00 120,00 120,00 120,00 120,00
Gastos de limpieza 250,00 530,00 530,00 530,00 530,00
         
Costo Variable 88.000,00 88.000,00 88.000,00 88.000,00 88.000,00
Personal de cuidado 13.000,00 13.000,00 13.000,00 13.000,00 13.000,00
Insumos alimenticios 45.000,00 45.000,00 45.000,00 45.000,00 45.000,00
Insumos veterinarios 6.500,00 6.500,00 6.500,00 6.500,00 6.500,00
           
           
TOTAL EGRESO 152.870,00 153.150,00 153.150,00 153.150,00 153.150,00

INGRESO MENOS EGRESO -147.470,00 182.250,00 182.250,00 182.250,00 632.250,00


Impuesto a las Utilidades -22120,5 27337,5 27337,5 27337,5 94837,5
UTILIDAD -125.349,50 154.912,50 154.912,50 154.912,50 537.412,50
FLUJO NETO DE PRODUCCION -125.349,50 154.912,50 154.912,50 154.912,50 537.412,50

FLUJO NENTO DEL PROYECTO


INSTALACIÓN PRODUCCION LIQUINACION
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
FLUJO NETO DE LA INVERSION -762.494,00 0,00 0,00 0,00 684.544,00
FLUJO NETO DE PRODUCCION -125.349,50 154.912,50 154.912,50 154.912,50 537.412,50

FLUJO NETO -887.843,50 154.912,50 154.912,50 154.912,50 1.221.956,50


Tasa 15%      

58
VAN Bs. 143.055,83      
TIR 21%      
B/C 1:0,16

Los resultados de flujo de caja nos muestra un Valor Actual Neto de Bs. 143.055.83 Bajo una tasa
de retorno interno de 21%, Costo Beneficio = 1: 0,16. Lo que nos indica que económicamente y
financieramente el proyecto es altamente rentable por lo que se recomienda implementar el
proyecto.

7.3 Social.

El proyecto tendrá un efecto directo en las familias beneficiarias de la comunidad que son
parte del sistema y lógicamente dentro de la organización comunal dando lugar a una mayor
actividad, al mejorar la producción ganadera. Con la implementación del proyecto se tendrá la
mejora de la calidad de vida de los habitantes del lugar con una mejor atención de las
necesidades básicas.

 Se prevé una mejora de los ingresos económicos de los productores y sus familias.
Indirectamente se generará un mayor movimiento económico en la zona.

 El proyecto constituye una experiencia fundamental para el desarrollo de este rubro


en la región, capaz de generar niveles de utilidad expectables a mediano plazo.

 Tanto mujeres como varones serán beneficiarios y participes en la implementación, de


acuerdo a la composición integral de la unidad familiar.

 En la implementación de prácticas en talleres respecto al manejo del ganado bovino y


manejo del cultivo de forraje que se respetará los conocimientos tradicionales con las
debidas recomendaciones para su aplicación y puesta en práctica.

El proyecto permitirá, generar una instancia de desarrollo participativo y auto sustentable a


través de las organizaciones del rubro ganadero, como organización comunitaria con la
participación de hombres y mujeres, y promoviendo la interacción entre las familias
beneficiadas intercambiando experiencias mediante la metodología participativa.

A mediano plazo, se vislumbra la mejora en la calidad de vida de las comunidades como


producto del incremento de las áreas productivas y la cantidad de animales por unidad
familiar, lo que permitirá el trabajo a nivel familiar en cada componente productivo
favoreciendo la cohesión familiar, y la mayor interacción con las otras familias beneficiarias.

7.4 Ambiental.

El sistema productivo de la zona, se caracteriza por ser natural, no se evidencian impactos


negativos al medio ambiente como resultado de la implementación de ganado mejorado, ya

59
que técnicamente la capacidad de carga o cantidad de animales por unidad de superficie es
adecuada, así como la cantidad de alimento que se destina para el óptimo crecimiento y
desarrollo de los animales en el sistema productivo. Por otra parte el pastoreo rotativo
minimiza el posible impacto del suelo (compactación), y la reutilización del abono de bovino
que se destinará para el aporte de nutrientes al suelo de las parcelas cultivables como ser la
siembra de papa, legumbres y cereales.

En lo ambiental la ganadería será considerada como productiva orgánica, es un sistema productivo


fundamental para obtener productos sanos y de buena calidad, mediante la utilización óptima y
racional de los recursos, respetando el medio ambiente, y asegurando productos para el consumo
propio. La ganadería está ligada con el ambiente, estrechando su relación con la agricultura,
recuperando la unión entre agricultura y ganadería. La ganadería se desarrolla en un espacio abierto
donde puedan realizar todas sus funciones de forma natural, aproximándose a la naturaleza en un
enfoque andino aymara que involucre el respeto a la naturaleza y permita una producción sostenible
en el tiempo, a través del manejo adecuado de pastizales favorece la conservación de la
biodiversidad.
 Introducir pastizales. Al introducir pastizales implica remoción de suelos, no implica
chaqueo, sino es un cambio de especies vegetales (de cultivos fisiológicamente en la
fase terminal se cambia por pastos cultivables de alfalfa, este proceso, especies
vegetales no afecta al medioambiente. Para dicha actividad se tiene previsto cursos y
talleres para cuidar la madre tierra.
 Nuestro proyecto propone conducir a la comunidad en sistema de producción
ecológica, consiste en hacer un uso adecuado de los recursos naturales como suelo,
agua y biodiversidad. El impacto a los ecosistemas al momento de producir es
menor, la producción sostenible, implica utilizar de una mejor manera los recursos
existentes para cada familia beneficiaria, promueve el reciclaje de los nutrientes y se
orienta al mejoramiento de suelo. Todo esto permite que el recurso suelo se
mantenga y mejore el uso adecuado de los ecosistemas, lo que a su vez se traduce en
que se estarán conservando los recursos naturales para las próximas generaciones.
 La incorporación de 66 vacas mejoradas lecheras, no afectaran al medio ambiente,
por que las 66 vacas no estarán en un solo lugar, si no, una hembra serán entregada
por familia beneficiaria. Por tanto la incorporación de nuevas vacas mejoradas no
implica contaminación ambiental como tal.

 Los estiércol (heces fecales) que genere las vacas introducidas, serán transportadas a
las parcelas cultivables de papa y otros cultivos de esta comunidad, para ser usada
como abono orgánico. Los suelos de las plantaciones actuales, se encuentran agotadas
en nutrientes; por tanto existe una necesidad imperiosa de incorporar guano del
ganado a las parcelas cultivables, por lo que se puede afirmar que el manejo de heces
fecales de los animales se manejará con total responsabilidad para contribuir mayor
producción agrícola, mejoramiento de la estructura física y química del suelo, en
concreto mejorar la fertilidad del mismo, incrementa el contenido de materia
orgánica, enriqueciendo su micro fauna y flora del suelo y no para contaminar los
ríos, norias y espacios recreacionales, mejorando su estructura.

60
61
62
8. PRESUPUESTO DEL PROYECTO.

8.1. Estructura de Inversiones.

ESTRUCTURA DE INVERSIONES (Bs.)

RUBRO FINANCIAMIENTO (Bs.) TOTAL %


FDPPIOYCC % PROPIO %

1. OBRAS FÍSICAS, MATERIALES Y SUMINISTROS 83.037,00 8,30 0,00 0,00 83.037,00 8,30
2. MAQUINARIA Y EQUIPO Y SEMOVIENTES 741.200,00 74,12 0,00 0,00 741.200,00 74,12
3. MANO DE OBRA CALIFICADA 126.000,00 12,60 0,00 0,00 126.000,00 12,60
4. MANO DE OBRA NO CALIFICADA 0,00 0,00 30.000,00 3,00 30.000,00 3,00
5. CAPITAL DE TRABAJO 19.762,00 1,98 0,00 0,00 19.762,00 1,98

TOTAL 969.999,00 97,0% 30.000,00 3,0% 999.999,00 100,0%

63
8.2. Presupuesto Consolidado – Detalle de Costo de Inversiones.

PRESUPUESTO CONSOLIDADO POR RUBRO Y PARTIDA (Bs.)

Rubro Partida Suma de Suma de Suma de Total


FDPPIOYCC Aporte Propio
1 OBRAS FÍSICAS, (1) 31120 Gastos por Alimentación y 4.800,00 0,00 4.800,00
MATERIALES Y SUMINISTROS Otros Similares
(1) 31300 Productos Agrícolas, Pecuarios 60.200,00 0,00 60.200,00
y Forestales
(1) 32100 Papel 285,00 0,00 285,00
(1) 32200 Productos de Artes Gráficas 180,00 0,00 180,00
(1) 34200 Productos Químicos y 10.960,00 0,00 10.960,00
Farmacéuticos
(1) 34600 Productos Metálicos 1.970,00 0,00 1.970,00
(1) 34800 Herramientas Menores 3.674,00 0,00 3.674,00
(1) 39500 Útiles de Escritorio y Oficina 120,00 0,00 120,00
(1) 39600 Útiles Educacionales, 106,00 0,00 106,00
Culturales y de Capacitación
(1) 34400 Productos de Cuero y Caucho 220,00 0,00 220,00
(1) 34500 Productos Minerales No 522,00 0,00 522,00
Metálicos y Plásticos
Total 1 OBRAS FÍSICAS, MATERIALES Y SUMINISTROS 83.037,00 0,00 83.037,00
2 MAQUINARIA Y EQUIPO Y (2) 43110 Equipo de Oficina y Muebles 2.200,00 0,00 2.200,00
SEMOVIENTES
(2) 49300 Semovientes y Otros Animales 720.000,00 0,00 720.000,00
(2) 43400 Equipo Médico y de Laboratorio 19.000,00 0,00 19.000,00
Total 2 MAQUINARIA Y EQUIPO 741.200,00 0,00 741.200,00
Y SEMOVIENTES
3 MANO DE OBRA CALIFICADA (3) 25810 Consultorías por Producto 54.000,00 0,00 54.000,00
(3) 46310 Consultoría por Producto 72.000,00 0,00 72.000,00
Total 3 MANO DE OBRA 126.000,00 0,00 126.000,00
CALIFICADA
4 MANO DE OBRA NO (4) 25900 Servicios Manuales 0,00 30.000,00 30.000,00
CALIFICADA
Total 4 MANO DE OBRA NO 0,00 30.000,00 30.000,00
CALIFICADA
5 CAPITAL DE TRABAJO (5) 22110 Pasajes al Interior del País 2.000,00 0,00 2.000,00
(5) 25500 Publicidad 1.050,00 0,00 1.050,00
(5) 25600 Servicios de Imprenta, 4.712,00 0,00 4.712,00
Fotocopiado y Fotográficos
(5) 23200 Alquiler de Equipos y 12.000,00 0,00 12.000,00
Maquinarias
Total 5 CAPITAL DE TRABAJO 19.762,00 0,00 19.762,00
Total general 969.999,00 30.000,00 999.999,00

64
8.3. Análisis de Costos Unitarios por Actividades del Proyecto.

            Fuente de Financiamiento (Bs.)


N° Descripción de Objeto de Gasto por Partida Unidad Cantidad Precio Total (Bs.) FDPPIOYCC Aporte Total
Actividad Unitario Propio
1.1. Se ha consolidado en conocimientos         140.403,00 140.403,00 0,00 140.403,00
administrativos y técnicas (en el manejo
técnico, producción lechero,
comercialización y administración) de las
familias beneficiarias del proyecto, mediante
el desarrollo de cursos y talleres
participativos.
1.1.1. Realizar asamblea general para informar y         300,00 300,00 0,00 300,00
planificar el inicio de la implementación del
proyecto.
1 Gastos de refrigerio para los participantes de (1) 31120 Gastos por Global 1 300,00 300,00 300,00 0,00 300,00
la asamblea Alimentación y Otros
Similares

1.1.2. Contratación y conformación del Equipo         126.000,00 126.000,00 0,00 126.000,00


Técnico - administrativo para el apoyo a la
Comisiones en la ejecución del Proyecto.
1 Contratación de Administrador del proyecto, (3) 25810 Consultorías Mes 12 4.500,00 54.000,00 54.000,00 0,00 54.000,00
consultor por producto por Producto
2 Contratación de técnico zootecnista, (3) 25810 Consultoría Mes 12 6.000,00 72.000,00 72.000,00 0,00 72.000,00
consultor por producto por Producto
1.1.3. Adquisición de equipos muebles y         6.602,00 6.602,00 0,00 6.602,00
materiales de escritorio para el
funcionamiento y operación del proyecto.
1 Compra de escritorio de madera (2) 43110 Equipo de Unidad 1 2.200,00 2.200,00 2.200,00 0,00 2.200,00
Oficina y Muebles
2 Papel bond tamaño carta (1) 32100 Papel Paquete 5 35,00 175,00 175,00 0,00 175,00
3 Papel bond tamaño oficio (1) 32100 Papel Paquete 2 35,00 70,00 70,00 0,00 70,00

65
4 Engrampadora (1) 39500 Útiles de Unidad 1 60,00 60,00 60,00 0,00 60,00
Escritorio y Oficina
5 Perforadora (1) 39500 Útiles de Unidad 1 60,00 60,00 60,00 0,00 60,00
Escritorio y Oficina
6 Archivador de palanca (1) 32200 Productos de Unidad 10 18,00 180,00 180,00 0,00 180,00
Artes Gráficas
7 Bolígrafos (1) 39600 Útiles Unidad 10 4,50 45,00 45,00 0,00 45,00
Educacionales,
Culturales y de
Capacitación
8 Fotocopia de documentos administrativos (5) 25600 Servicios de Global 1 3.812,00 3.812,00 3.812,00 0,00 3.812,00
Imprenta, Fotocopiado
y Fotográficos
1.1.4. Elaborar material de capacitación para el         0,00 0,00 0,00 0,00
desarrollo de los cursos y talleres
participativos con familias beneficiarias del
proyecto
        1   0,00 0,00 0,00 0,00
1.1.5. Desarrollar cursos y talleres participativos         2.501,00 2.501,00 0,00 2.501,00
con familias beneficiarias
1 Papelografo (1) 32100 Papel Unidad 40 1,00 40,00 40,00 0,00 40,00
2 Marcadores a color (1) 39600 Útiles Caja 1 45,00 45,00 45,00 0,00 45,00
Educacionales,
Culturales y de
Capacitación
3 Cinta Maskin (1) 39600 Útiles Unidad 2 8,00 16,00 16,00 0,00 16,00
Educacionales,
Culturales y de
Capacitación
4 Fotocopia de cartillas y anillado para cada (5) 25600 Servicios de Unidad 60 15,00 900,00 900,00 0,00 900,00
beneficiario Imprenta, Fotocopiado
y Fotográficos
5 Gastos de alimentación de los participantes (1) 31120 Gastos por Taller 5 300,00 1.500,00 1.500,00 0,00 1.500,00
Alimentación y Otros
Similares
1.1.6. Realizar reuniones periódicas para evaluar         5.000,00 5.000,00 0,00 5.000,00

66
el avance físico financiero y gestión del
proyecto.
1 Pasaje para las comisiones en la gestión del (5) 22110 Pasajes al Viaje 10 200,00 2.000,00 2.000,00 0,00 2.000,00
proyecto Interior del País
2 Refrigerio para las autoridades y comisiones (1) 31120 Gastos por Reunión 10 300,00 3.000,00 3.000,00 0,00 3.000,00
en reuniones periódicas Alimentación y Otros
Similares
2.2. Se ha ampliado cultivo de pastos 30         78.050,00 48.050,00 30.000,00 78.050,00
hectáreas de alfalfa, a razón de dos catos
por familia, con lo cual se garantiza el
sustento alimentaria del ganado vacuno.
2.2.7. Preparación del suelos para la siembra de         12.000,00 12.000,00 0,00 12.000,00
pastos y forrajes

1 Roturación del suelo con tractor agrícola (5) 23200 Alquiler de Hectárea 30 400,00 12.000,00 12.000,00 0,00 12.000,00
Equipos y Maquinarias

2.2.8. Compra de semilla de alfalfa variedad         36.050,00 36.050,00 0,00 36.050,00


Ranger Americano
1 Realización de convocatoria por un medio de (5) 25500 Publicidad Veces 1 50,00 50,00 50,00 0,00 50,00
comunicación
2 Compra de semilla alfalfa variedad Ranger (1) 31300 Productos Kilogramo 360 100,00 36.000,00 36.000,00 0,00 36.000,00
Americano Agrícolas, Pecuarios y
Forestales
2.2.9. Distribución de la semilla a las familias         0,00 0,00 0,00 0,00
beneficiarias para la siembra
            0,00 0,00 0,00 0,00
2.2.10 Cultivo y producción de forrajes alfalfa en las         30.000,00 0,00 30.000,00 30.000,00
parcelas familias
1 Faena en la siembra de alfalfa (4) 25900 Servicios Jornal 600 50,00 30.000,00 0,00 30.000,00 30.000,00
Manuales
2.3 Se ha equipado un botiquín veterinario         14.444,00 14.444,00 0,00 14.444,00
comunal con instrumentos e insumos
necesarios para la atención de sanidad
animal del ganado introducido y del ganado
criollo de la comunidad.

67
2.3.11 Compra de un estante para depositar         2.200,00 2.200,00 0,00 2.200,00
instrumentos e insumos veterinarios
1 Compra de un estante para depositar (1) 31300 Productos Unidad 1 2.200,00 2.200,00 2.200,00 0,00 2.200,00
instrumentos e insumos veterinarios Agrícolas, Pecuarios y
(2,00x1,50m) Forestales
2.3.12 Realizar compra de equipos e instrumentos         3.644,00 3.644,00 0,00 3.644,00
veterinarios
1 Dosificadora automática (1) 34800 Herramientas Unidad 2 600 1.200,00 1.200,00 0,00 1.200,00
Menores
2 Jeringa tipo pistola (1) 34800 Herramientas Unidad 2 550 1.100,00 1.100,00 0,00 1.100,00
Menores
3 Caja de agujas metálicas (1) 34800 Herramientas Caja 2 55 110,00 110,00 0,00 110,00
Menores
4 Cánula bovino (1) 34800 Herramientas Unidad 2 65 130,00 130,00 0,00 130,00
Menores
5 Trocar bovino (1) 34800 Herramientas Unidad 2 192 384,00 384,00 0,00 384,00
Menores
6 Mocheta bovino (1) 34800 Herramientas Unidad 2 125 250,00 250,00 0,00 250,00
Menores
7 Maletín Veterinario (1) 34400 Productos de Unidad 1 220 220,00 220,00 0,00 220,00
Cuero y Caucho
8 Jeringa de mano (1) 34800 Herramientas Unidad 2 125 250,00 250,00 0,00 250,00
Menores
2.3.13 Realizar compra de insumos veterinarios         8.600,00 8.600,00 0,00 8.600,00

1 Ganamec Gold 1,5 LA + AD3E x500 ml (1) 34200 Productos Frasco 5 320 1.600,00 1.600,00 0,00 1.600,00
Químicos y
Farmacéuticos
2 Mister Vacuno 30% + Vitaminas + (1) 34200 Productos Frasco 5 195 975,00 975,00 0,00 975,00
minerales x litro Químicos y
Farmacéuticos
3 Oxifar intrauterino x 200 mg x5 (1) 34200 Productos Unidad 200 12,5 2.500,00 2.500,00 0,00 2.500,00
unidades (Blister) Químicos y
Farmacéuticos

68
4 Ungento mamario x 200 gramos (1) 34200 Productos Frasco 20 35 700,00 700,00 0,00 700,00
Químicos y
Farmacéuticos
5 oxitocina x 100 ml (1) 34200 Productos Frasco 10 12,5 125,00 125,00 0,00 125,00
Químicos y
Farmacéuticos
6 Ciclomicina x 250 ml antibiótico + (1) 34200 Productos Frasco 20 90 1.800,00 1.800,00 0,00 1.800,00
antiinflamatorio Químicos y
Farmacéuticos
7 Cuajo caja de pastilla (1) 34200 Productos Caja 5 180 900,00 900,00 0,00 900,00
Químicos y
Farmacéuticos
2.3.14 Realizar campañas de vacunación,         0,00 0,00 0,00 0,00
desparasitación y vitaminización del ganado
vacuno
        1   0,00 0,00 0,00 0,00
3.4. Se ha introducido 120 vacas mejoradas de         767.102,00 767.102,00 0,00 767.102,00
raza Pardo Suizo, se ha dotado a las
familias, con las cuales se inicia producción
de leche
3.4.15 Publicación para la compra de vacas         1.000,00 1.000,00 0,00 1.000,00
mejoradas
1 Publicación para la compra de vacas (5) 25500 Publicidad Veces 2 500,00 1.000,00 1.000,00 0,00 1.000,00
mejoradas
3.4.16 Compra de vacas mejoradas         720.000,00 720.000,00 0,00 720.000,00
1 Compra de vacas mejoradas (2) 49300 Semovientes Unidad 120 6.000,00 720.000,00 720.000,00 0,00 720.000,00
y Otros Animales
3.4.17 Entrega de vacas a las familias beneficiaras         0,00 0,00 0,00 0,00
1 Transporte de vacas en camiones (5) 23200 Alquiler de Veces 0 0 0,00 0,00 0,00 0,00
Equipos y Maquinarias
3.4.18 Mejoramiento genético con la aplicación de         46.102,00 46.102,00 0,00 46.102,00
inseminación artificial

69
1 Termo criogénico de 3 kilogramos (2) 43400 Equipo Unidad 1 7.000,00 7.000,00 7.000,00 0,00 7.000,00
Médico y de
Laboratorio
2 Termo criogénico de 20 kilogramos (2) 43400 Equipo Unidad 1 12.000,00 12.000,00 12.000,00 0,00 12.000,00
Médico y de
Laboratorio
3 Kit de inseminación completo (1) 34600 Productos Global 1 1.800,00 1.800,00 1.800,00 0,00 1.800,00
Metálicos
4 Termo descongelador de pajuelas (1) 34600 Productos Unidad 1 170,00 170,00 170,00 0,00 170,00
Metálicos
5 Guantes de palpación (caja de 100 (1) 34500 Productos Bolsas 2 200,00 400,00 400,00 0,00 400,00
unidades) Minerales No Metálicos
y Plásticos
6 Funda de pajuelas de 50 unidades (1) 34500 Productos Unidad 2 61,00 122,00 122,00 0,00 122,00
Minerales No Metálicos
y Plásticos
7 Corta Pajuelas (1) 34800 Herramientas Unidad 1 250,00 250,00 250,00 0,00 250,00
Menores
8 Nitrógeno liquido (1) 34200 Productos Litro 59 40,00 2.360,00 2.360,00 0,00 2.360,00
Químicos y
Farmacéuticos
9 Semen en pajuelas (1) 31300 Productos Unidad 200 110,00 22.000,00 22.000,00 0,00 22.000,00
Agrícolas, Pecuarios y
Forestales
  TOTAL GENERAL         999.999,00 969.999,00 30.000,00 999.999,00

70
8.4 Cronograma de desembolso

N° Descripción de Actividades PLAN DE DESEMBOLSOS TOTAL


DESEMB. 1 DESEMB. 2 DESENBOLSOS
1.1.1. Realizar asamblea general para informar y planificar el 300,00 0,00 300,00
inicio de la implementación del proyecto.
1.1.2. Contratación y conformación del Equipo Técnico - 63.000,00 63.000,00 126.000,00
administrativo para el apoyo a la Comisiones en la
ejecución del Proyecto.
1.1.3. Adquisición de equipos muebles y materiales de 6.602,00 0,00 6.602,00
escritorio para el funcionamiento y operación del
proyecto.
1.1.4. Elaborar material de capacitación para el desarrollo de los 0,00 0,00 0,00
cursos y talleres participativos con familias beneficiarias
del proyecto
1.1.5. Desarrollar cursos y talleres participativos con familias 1.250,50 1.250,50 2.501,00
beneficiarias
1.1.6. Realizar reuniones periódicas para evaluar el avance 2.500,00 2.500,00 5.000,00
físico financiero y gestión del proyecto.
2.2.7. Preparación del suelos para la siembra de pastos y 12.000,00 0,00 12.000,00
forrajes
2.2.8. Compra de semilla de alfalfa variedad Ranger Americano 36.050,00 0,00 36.050,00
2.2.9. Distribución de la semilla a las familias beneficiarias para 0,00 0,00 0,00
la siembra
2.2.10 Cultivo y producción de forrajes alfalfa en las parcelas 0,00 0,00 0,00
familias
2.3.11 Compra de un estante para depositar instrumentos e 2.200,00 0,00 2.200,00
insumos veterinarios
2.3.12 Realizar compra de equipos e instrumentos veterinarios 3.644,00 0,00 3.644,00
2.3.13 Realizar compra de insumos veterinarios 8.600,00 0,00 8.600,00
2.3.14 Realizar campañas de vacunación, desparasitación y 0,00 0,00 0,00
vitaminización del ganado vacuno
3.4.15 Publicación para la compra de vacas mejoradas 1.000,00 0,00 1.000,00
3.4.16 Compra de vacas mejoradas 360.000,00 360.000,00 720.000,00
3.4.17 Entrega de vacas a las familias beneficiaras 0,00 0,00 0,00
3.4.18 Mejoramiento genético con la aplicación de inseminación 0,00 46.102,00 46.102,00
artificial
 
Total Desembolso En Bolivianos 497.146,50 472.852,50 969.999,00
Total Desembolso En Porcentajes 51,3% 48,7% 100,0%

71
MAPA DE UBICACIÓN DEL MUNICIPIO

Com.
Cairiri

72
Mapa del departamento de La Paz

Com.
Cairiri

73

Potrebbero piacerti anche