Sei sulla pagina 1di 21

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE INGENIERIA
LABORATORIO FISICA 200

i
v
P

Vm
Im
P

CORRIENTE ALTERNA
NOMBRE: RIVERO USCAMAYTA ROCIO MARIBEL
FECHA DE REALIZACION:19/11/2019
FECHA DE PRESENTACION:19/11/2019

CORRIENTE ALTERNA

1. OBJETIVO
 Verificar el comportamiento de las conexiones RL y RC serie, en régimen
permanente de corriente alterna.
 Determinar la potencia activa.
 Comprobar las relaciones del módulo de la impedancia y el ángulo de fase
con la frecuencia.
2. MARCO TEORICO:

INTRODUCCION:
Durante la década de 1880 en Estados Unidos hubo un acalorado y enconado debate
entre dos inventores acerca del mejor método de distribución de energía eléctrica.
Thomas Edison estaba a favor de la corriente directa (CD), es decir, la corriente
estable que no varía con el tiempo. George Westinghouse se inclinaba por la corriente
alterna (CA), con voltajes y corrientes que varían en forma sinusoidal. Finalmente
prevaleció el punto de vista de Westinghouse, y en la actualidad la mayoría de los
sistemas de distribución de energía para uso doméstico e industrial operan con
corriente alterna. Cualquier aparato que se conecte a una toma de pared usa CA, y
muchos dispositivos energizados con baterías, como radios y teléfonos inalámbricos,
emplean la CD que suministran las baterías para crear o amplificar corrientes alternas.
Los circuitos de los equipos modernos de comunicación, incluidos los localizadores y
la televisión, también utilizan ampliamente la CA.

La característica principal de una corriente alterna es que durante un instante de


tiempo un polo es negativo y el otro positivo, mientras que en el instante siguiente las
polaridades se invierten tantas veces como ciclos por segundo o hertz posea esa
corriente. No obstante, aunque se produzca un constante cambio de polaridad, la
corriente siempre fluirá del polo negativo al positivo, tal como ocurre en las fuentes
FEM que suministran corriente directa.

Veamos un ejemplo práctico que ayudará a comprender mejor el concepto de corriente


alterna

Corriente alterna pulsante de un ciclo por segundo o hertz (Hz)


 
.

Si hacemos que la pila del ejemplo anterior gire a una determinada velocidad, se
producirá un cambio constante de polaridad en los bornes donde hacen contacto los dos
polos de dicha pila. Esta acción hará que se genere una corriente alterna tipo pulsante,
cuya frecuencia dependerá de la cantidad de veces que se haga girar la manivela a la
que está sujeta la pila para completar una o varias vueltas
completas durante un segundo.

En este caso si hacemos una representación gráfica utilizando un eje de coordenadas


para la tensión o voltaje y otro eje para el tiempo en segundos, se obtendrá una corriente
alterna de forma rectangular o pulsante, que parte primero de cero volt, se eleva a 1,5
volt, pasa por “0” volt, desciende para volver a 1,5 volt y comienza a subir de nuevo para
completar un ciclo al pasar otra vez por cero volt.

Si la velocidad a la que hacemos girar la pila es de una vuelta completa cada segundo, la
frecuencia de la corriente alterna que se obtiene será de un ciclo por segundo o hertz (1
Hz). Si aumentamos ahora la velocidad de giro a 5 vueltas por segundo, la frecuencia
será de 5 ciclos por segundo o hertz (5 Hz). Mientras más rápido hagamos girar la
manivela a la que está sujeta la pila, mayor será la frecuencia de la corriente alterna
pulsante que se obtiene.

Seguramente sabrás que la corriente eléctrica que llega a nuestras casas para hacer
funcionar las luces, los equipos electrodomésticos, electrónicos, etc. es, precisamente,
alterna, pero en lugar de pulsante es del tipo sinusoidal o senoidal.

En Europa la corriente alterna que llega a los hogares es de 220 volt y tiene una
frecuencia de 50 Hz, mientras que en la mayoría de los países de América la tensión de
la corriente es de 110 ó 120 volt, con una frecuencia de 60 Hz. La forma más común de
generar corriente alterna es empleando grandes generadores o alternadores ubicados en
plantas termoeléctricas, hidroeléctricas o centrales atómicas.
La corriente eléctrica es el movimiento de electrones libres a lo largo de un conductor
que está conectado a un circuito en el cual existe una diferencia de potencial.

En tanto exista una diferencia de potencial, fluirá corriente, cuando la diferencia de


potencial no varìa, la corriente fluirá en una sola dirección, por lo que se le llama
corriente continua o directa (C.C. o C.D.).

El otro tipo de corriente que existe se llama corriente alterna (C.A.) ya que cambia
constantemente de dirección, tal como se indica en la ilustraciòn a la izquierda. La
corriente en todo circuito fluye del terminal negativo hacia el positivo, por lo mismo, para
que haya flujo de corriente alterna la polaridad debe de cambiar su direcciòn. A las
fuentes con estas caracterìsticas se les llama fuentes de corriente alterna. A los circuitos
que trabajan con este tipo de corriente se les llama circuitos de C.A., a la potencia que
consumen potencia de C.A

UTILIDAD DE LA CORRIENTE ALTERNA:

¿Que aplicación práctica tiene? Puede dar la


sensación, que por el hecho de cambiar su
direcciòn, pareciera que lo que haya hecho en una,
lo harìa obsoleto al cambiar de dirección. Pero esto
no sucede. Cuando hablamos de un circuito, los
electrones no desarrollan, pudieramos decir, un
trabajo útil. Aquì lo importante es el efecto que
producen las cargas por las cuales fluyen.

El efecto es el mismo, no importando la direcciòn


de la corriente, ejemplo: cuando por un resistor
fluye una corriente, produce calor, ya sea esta directa o alterna, entonces el calor es el
efecto que se producirà en el resistor, en el ciclo positivo o negativo de la corriente
alterna.

La primera corriente descubierta y por lo mismo usada, fue la corriente directa (C.D.),
pero en cuanto se descubrió la corriente alterna, esta fue sustituyendo a la anterior.
Hoy, el uso de la corriente alterna podemos decir que es la que mayormente se usa en
el mundo, aunque en algunos lugares, se sigue usando corriente directa.

La razòn de esta diferencia en el uso, se debe a que se aplica lo mismo que la


corriente directa, con la ventaja que producirla y llevarla hasta los hogares es màs
barato y fàcil, otra de las razones es que la corriente alterna se puede aplicar donde no
lo podemos hacer con la C.D. Hay que hacer la salvedad que la corriente alterna no es
adecuada para algunas aplicaciones, solamente se puede usar corriente directa, por
ejemplo los circuitos de los equipos electrónicos no funcionarían con corriente alterna,
por lo mismo se hace la conversiòn a corriente directa por medio de rectificadores y
filtros.

2.1 CONECCION RL:


Sea la conexión RL serie de la figura 1, que eta operando en régimen permanente de
corriente alterna, tiene aplicado un voltaje senoidal dado por:

En estas condiciones, la corriente estará dada por la solución particular de la ecuación


de malla.
La solución que debe tener la forma:

En la que 𝜑 se conoce como ángulo de fase, la solución de la ecuación (3) por tanto es
de la forma

La relación entre las amplitudes del voltaje y la corriente se conoce como módulo de la
impedancia y se simboliza por Z

Por tanto

2.2 CONECCION RC:


Si el circuito pasivo lineal consiste en una conexión RC serie como la
representada en la Figura 3, la corriente estará dada por la solución particular
de la ecuación de malla
1
Vm sen t  R i   i dt
C (7)

Que puede escribirse:


di 1 ωV m
+ i= cos ωt
dt RC R (8)
Dicha solución es:
Vm 1
i=
1 2 [
sen ωt +tg −1 ( ω RC )]
De donde:
√ 2
R + ( )
ωC (9)

2
1 1

2.3 POTENCIA

Z= R 2 + ( )
ωC
ϕ=tg−1 ( )
ω RC (10 a 10b )

Sea el circuito pasivo lineal de la figura 3 que tiene aplicad un voltaje senoidal tal
como:
v =V m senωt (11 a)
Si ha transcurrido bastante tiempo como para + Circu
permitir que aparezca cualquier fenómeno V ito
transitorio, se dice que dicho circuito está trabajando - i Pasiv
o
Linea
Figura l
3.
en régimen de corriente senoidal o régimen de corriente alterna. En tal caso, la corriente que
circula tiene la forma:

i=I m sen ( ωt−ϕ ) (11 b)

Donde Im es la amplitud de la corriente y , denominado ángulo de fase, es el ángulo con que


la corriente se retrasa respecto del voltaje (valores negativos de  suponen un adelanto).

La potencia instantánea consumida por el circuito está dada por:


p=vi=V m I m sen ωt sen ( ωt−ϕ ) (12)

y por propiedades trigonométricas, resulta:

1 1
p= V m I m cos ϕ− V m I m cos ( 2ωt −ϕ )
2 2 (13)

3. MATERIALES Y EQUIPOS
1 Osciloscopio
1 Generador de funciones
1 Resistor
1 Capacitor
1 Inductor
1 Reóstato
1 Multímetro
Cables de conexión
1 Tablero de conexión

4. FORMULAS UTILIZADAS
Utilizado para hallar la
corriente en un circuito rl

Vm 1 Utilizado para hallar la


i=
1 2 [
sen ωt +tg −1 ( ω RC )] corriente en un circuito rc

√ 2
R +
ωC( )
i=I m sen ( ωt−ϕ ) Se utiliza en un circuito que
posea potencia

5. METODOLOGIA

6. PROCEDIMIENTO DEL EXPERIMENTO

 Conexión RC.
1. Montar el circuito de la Figura 5. El voltaje sobre la conexión RC, v, debe ser
senoidal, con Vpp = 6.0[V] y nivel DC nulo.
2. Llenar la tabla 1 de la hoja de datos, manteniendo constante Vpp (por las
características del generador de funciones, este voltaje puede variar con la
frecuencia).
Medición del ángulo de fase.
Dado que el voltaje sobre la resistencia, V R, es proporcional a la corriente, el
ángulo de fase, puede medirse con el osciloscopio, como el ángulo con que
dicho voltaje (desplegado en el canal 2) se retrasa respecto de v (desplegado
en el canal 1). El procedimiento a seguir se describe a continuación:
Ubicar los niveles de referencia de ambos canales en la línea horizontal central
de la pantalla; de este modo, los trazos de las señales estarán centrados
verticalmente. Usar como señal de disparo la señal adelantada que, en este
caso, es la del canal 2. Ajustar el nivel de disparo a cero. Hacer que el trazo del
canal 2 ocupe 10 divisiones horizontales (para ello puede ser necesario usar el
control VAR SWEEP); de esta manera, cada división horizontal representa 36º.
Determinar f como el número de divisiones que separan a ambos trazos en su
nivel medio, multiplicada por 36[º/div]. Si VR esta adelantado respecto de v, el
ángulo será negativo, caso contrario será positivo.
Las mediciones de ángulos de fase se intercalarán con mediciones de
frecuencia (periodo); por tanto, para éstas últimas, se debe verificar que VAR
SWEEP esté en la posición CAL.
3. Para la frecuencia de 10 de [KHz] dibujar el despliegue del osciloscopio.
 Conexión RL.
En el circuito montado reemplazar el capacitor por un inductor de 35[mH] y con
los cambios correspondientes, seguir un procedimiento similar al de la conexión
RC y llenar la tabla 2.
7. DATOS Y OBSERVACIONES
8. CALCULOS Y RESULTADOS

 Conexión RL

1.Con los resultados experimentales para f aprox =10.0 [ KHz ] , determinar numéricamente
v=v ( t ) , i=i (t ) y p= p ( t )
Usamos los siguientes valores: f =10.08 [ KHz ] , V pp=6.00 [ V ] , V Rpp =3.88 [ V ]

R=R + RL =1.778 ×103 +20.1=1798.1 [ Ω ] (R,R y RL en [Ω])


∆t 13.20
φ= ∗360° = ∗360°=47.9 [ ° ] → φ=0.27 π [rad ] (φ en [°], ∆t y T en [μs])
T 99.20

 Para v=v ( t ) con la ecuación (1): v=V m sin ωt (v,Vm en [V], ω en [Krad/s],t en [ms])

V pp 6
reemplazando: v= sin 2 πf ∗t= sin 2 π∗10.08∗t (f en [KHz]) tenemos
2 2
v=3 sin ¿ ¿ ) v en [V], t en [ms]

 Para i=i ( t ) con la ecuación (3):

i=I m sin(¿ ωt−φ)¿ (i,Im en [mA], ω en [Krad/s],t en [ms], φ en [rad]) , (f en [KHz])

V Rpp
reemplazando: i= sin ¿
2∗R

i=1.09 sin ¿ (i en [mA], t en


[ms])

 Para p= p (t) con la ecuacion (13):

1
p= V m I m [ cos φ−cos(2 ωt−φ) ] (p en [mW], Vm en [V], Im en [mA], φ en [rad], ω en [Krad/s],t en [ms])
2
1
p= ∗3∗1.08 [ cos 0.27 π−cos (2∗20.16 π∗t−0.27 π) ] tenemos:
2
p=1.62 [ cos (0.27 π )−cos(40.32 π∗t−0.27 π) ] (p en [mW], t en [ms])

Dibujar estas tres funciones en forma correlativa.


3

2.5

1.5

1 v(t)
i(t)
0.5 P(t)

0
-0.1 -0.05 0 0.05 0.1 0.15 0.2
-0.5

-1

-1.5

2. Para el caso del punto anterior, comparar el valor de P obtenido con la ecuación
(15) con el obtenido con la ecuación (14).

1
Con la ecuación (14): P= V m I m cos φ (P en [mW], V m en [V], I m en [mA], φ en
2
[rad])
1
P= ∗3∗1.09∗cos 0.24 π → P=1.64 cos 0.27 π
2

P=1.64 [mW ] F . P .=cos 0.27 π =0.67


1
Con la ecuación (15): P= I m2 R (P en [mW], I m en [mA], R en [Ω])
2
P=1.07 [mW ]

Comparando la constante de la regresión con el valor esperado:

Constante Ec. (15) Ec. (14) Dif.


P[mW] 1.07 1.64 -34.8%

3. A partir de la Tabla 1 de la Hoja de Datos, elaborar una tabla ω−Z exp−Z teo
calculando Z exp con la ecuación (5) y Zteo con la ecuación (6.a).

Tabla 1

faprox [KHz] f [KHz] VRpp [V] T [μs] ∆t [μs]


2.00 2.063 5.68 484.8 18.00
3.00 3.019 5.52 331.2 17.20
5.00 5.000 5.16 200.0 17.00
7.00 7.003 4.60 142.7 15.20
10.00 10.08 3.88 99.20 13.20
15.00 15.06 2.92 66.40 10.80
20.00 20.04 2.28 49.90 8.800
25.00 25.00 1.80 40.00 7.600

Para ω: ω=2 πf (ω en [Krad/s], f en [KHz])


V m 2 R∗V m
Con la ecuación (5) para: Z exp= = (Z en [KΩ], Vm en [V], Im en [mA], R en
Im V Rpp
[KΩ]) Con la ecuación (6.a) para:
Zteo =√ R 2+ ¿ ¿ (Z en [KΩ], R en [KΩ], ω en [rad/s], L en [H], f en [KHz])

Tabla ω−Z exp−Z teo

ω [KHz] Z exp [KΩ] Zteo [KΩ]


12.96 1.90 1.85
18.97 1.95 1.91
31.42 2.09 2.09
44.00 2.35 2.33
63.33 2.78 2.79
94.62 3.69 3.66
125.9 4.73 4.61
157.1 5.99 5.59

Dibujar la curva Zteo vs . ω, y en el mismo grafico ubicar los puntos correspondientes


a Z exp.
7

4
Z [KΩ]

3 Zteo
Zexp
2

0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180
 [Krad/s]
4. Elaborar un tabla ω−φ exp−φ teo calculando φ exp con la ecuación (16) y φ teo con la
ecuación (6.b).

Para ω: ω=2 πf (ω en [Krad/s], f en [KHz])


∆t
Con la ecuación (16) para: φ exp= ∗360° (φ en [°], ∆t y T en [μs])
T
Con la ecuación (6.b) para:

φ teo=tan −1 ( ω∗L
R )=¿ tan (
−1 2 πf ∗L
R )
¿ (φ en [°], R en [KΩ], L en [mH], f en [KHz])

Tabla ω−φ exp−φ teo

ω [KHz] φ exp [°] φ teo [°]


12.96 13.4 13.7
18.97 18.7 19.6
31.42 30.6 30.5
44.00 38.3 39.5
63.33 47.9 49.9
94.62 58.6 60.6
125.9 63.5 67.0
157.1 68.4 71.2

Dibujar la curva φ teo vs . ω, y en el mismo grafico ubicar los puntos correspondientes


a φ exp.

5. Elaborar una Tabla ω 2−Z exp2.

Mediante un análisis ω2 ×10 2[KHz] Z exp2 [KΩ] de regresión, determinar


y dibujar la relación 1.680 3.53
3.599 3.72 Z exp2 =f ( ω2 )
9.872 4.28
19.36 5.38
40.11 7.56
89.53 13.3
158.5 21.9
246.8 35.2
40
35
30 f(x) = 0 x + 2.82
25

Z ^2 [K]
20
15
10
5
0
0.00E+00 5.00E+03 1.00E+04 1.50E+04 2.00E+04 2.50E+04 3.00E+04
 ^2 [Krad/s]

La relación experimental gracias a la regresión resulta:

Z exp2 =1.27 ×103 ω2 +2.82 (Z exp2 en [K], ω 2 en


[Krad/s])

Por comparación con la relación teórica, determinar los valores de R+ R L y L.


2 2 2 2
Según la ecuación (6.a) tenemos que Z exp =L ω + ( R+ R L ) comparando
expresiones, obtenemos lo pedido:

L= √ 1.27 ×10 3 → L=35.6 [mH ]

R+ R L =√2.82 ×10 3 → R+ R L =1679.3 [ Ω ]

Comparando los valores obtenidos con los valores esperados:

Constante Exp. Teo. Dif.


L [mH] 35.6 33.7 5.3%
R+ R L [ Ω ] 1679.3 1798.1 6.6%

 Conexión RC

6.Con los resultados experimentales para f aprox =10.0 [ KHz ] , determinar numéricamente
v=v ( t ) , i=i (t ) y p= p ( t )
Usamos los siguientes valores: f =10.04 [ KHz ] , V pp=6.00 [ V ] ,V Rpp =4.52 [ V ]
R=1.778 [ KΩ ]
∆t −11.90
φ= ∗360° = ∗360 °=−43.01 [ ° ] → φ=−0.24 π [rad ] (φ en [°], ∆t y T en
T 99.60
[μs])

 Para v=v ( t ) con la ecuación (1): v=V m sin ωt (v,Vm en [V], ω en [Krad/s],t en [ms])

V pp 6
reemplazando: v= sin 2 πf ∗t= sin 2 π∗10.04∗t (f en [KHz]) tenemos
2 2
v=3 sin(20.08 π∗t ¿)¿ (v en [V], t en [ms])

 Para i=i ( t ) con la ecuación (3):

i=I m sin(¿ ωt +φ)¿ (i,Im en [mA], ω en [Krad/s],t en [ms], φ en [rad]) , (f en [KHz])

V Rpp
reemplazando: i= sin ¿
2∗R
i=1.27 sin ¿ (i en [mA], t en [ms])

 Para p= p (t) con la ecuacion (13):

1
p= V m I m [ cos φ−cos(2 ωt−φ) ]
2
1
p= ∗3∗1.27 [ cos 0.24 π−cos(2∗20.08 π∗t−0.24 π ) ] tenemos:
2
p=1.91 [ cos (0.24 π)−cos( 40.16 π∗t−0.24 π ) ] (p en [mW], t en [ms]

Dibujar estas tres funciones en forma correlativa.


4

1
v(t)
0 i(t)
-0.1 -0.05 0 0.05 0.1 0.15 0.2 P(t)
-1

-2

-3

-4

7. Para el caso del punto anterior, comparar el valor de P obtenido con la ecuación
(15) con el obtenido con la ecuación (14).

1
Con la ecuación (14): P= V m I m cos φ (P en [mW], V m en [V], I m en [mA], φ en
2
[°])
1
P= ∗3∗1.27∗cos(43.01° ) → P=1.62 cos 0.24 π
2

P=1.91 [mW ] F . P .=cos ( 43.01 ° )=0.73


1
Con la ecuación (15): P= I m2 R (P en [mW], I m en [mA], R en [Ω])
2
P=1.43 [ mW ]

Comparando los valores obtenidos:

Constante Ec. (15) Ec. (14) Dif.


P[mW] 1.43 1.91 -25.1%

8. A partir de la Tabla 2 de la Hoja de Datos, elaborar una tabla ω−Z exp−Z teo
calculando Z exp con la ecuación (5) y Zteo con la ecuación (6.a).
Tabla 1

faprox [KHz] f [KHz] VRpp [V] T [μs] ∆t [μs]


2.00 2.036 1.40 491.2 -110.0
3.00 3.035 2.04 329.5 -66.00
5.00 5.000 3.00 200.0 -34.40
7.00 7.032 3.76 142.2 -21.20
10.00 10.04 4.52 99.60 -11.90
15.00 15.06 5.12 66.40 -6.300
20.00 20.08 5.44 49.80 -3.880
25.00 25.00 5.56 40.00 -2.600

Para ω: ω=2 πf
V m 2 R∗V m
Con la ecuación (5) para: Z exp= =
Im V Rpp
Zteo =√ R 2+ ¿ ¿

ω [KHz] Z exp [KΩ] Zteo [KΩ]


12.79 7.62 7.64
19.07 5.23 5.29
31.42 3.56 3.51
44.18 2.84 2.79
63.08 2.36 2.33
94.62 2.08 2.04
126.2 1.96 1.93
157.1 1.92 1.88
Dibujar la curva Zteo vs . ω, y en el mismo grafico ubicar los puntos correspondientes a
Z exp.

9
8
7
6
5
Z [K]

4 Z-teo
3 Z-exp
2
1
0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180
 [Krad/s]

9. Elaborar un tabla ω−φ exp−φ teo calculando φ exp con la ecuación (16) y φ teo con la
ecuación (10.b).

Para ω: ω=2 πf
∆t
Con la ecuación (16) para: φ exp= ∗360°
T
Con la ecuación (10.b) para:

1 1
φ teo=−tan−1 ( ωRC )=¿−tan ( 2 πfRC )¿
−1

ω [KHz] φ exp [°] φ teo [°]


12.79 -80.6 -76.5
19.07 -72.1 -70.4
31.42 -61.9 -59.6
44.18 -53.7 -50.4
63.08 -43.0 -40.3
94.62 -34.2 -29.5
126.2 -28.0 -23.0
157.1 -23.4 -18.8

Dibujar la curva φ teo vs . ω, y en el mismo grafico ubicar los puntos correspondientes


a φ exp.
0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180
-10
-20
-30
-40
 []

-50
-60
-70
-80
-90
[Krad/s]

j-teo j-exp

1 2
10. Elaborar una Tabla
ω ( )
−Z exp2.

1 2 Z exp2 [KΩ]
( )
ω
×10−5[KHz]

611.3 58.1
275.0 27.4
101.3 12.7
51.23 8.07
25.13 5.57
11.17 4.33
6.279 3.84
Mediante un análisis de 4.052 3.69 regresión, determinar y
dibujar la relación Z exp2 =f ( (1 /ω )2)
70

60

50
f(x) = 8930 x + 3.35

40

Z^2 [K] 30

20

10

0
0.00E+00 1.00E-03 2.00E-03 3.00E-03 4.00E-03 5.00E-03 6.00E-03 7.00E-03
(1/)^2 [s/Krad]

La relación experimental gracias a la regresión resulta:

Z exp2 =3.35+8930
1 (Z exp2 en [K], ω 2 en
[Krad/s]) ω2

Por comparación con la relación teórica, determinar los valores de R y C.


2 2 1 1
Según la ecuación (10.a) tenemos que Z exp =R + comparando expresiones,
c2 ω 2
obtenemos lo pedido:
R=1830.3 [ Ω ]
R=√3.35 ×10 3 →

1 C=10.58[nF ]
C=
√ 8930
×103 →

Comparando los valores obtenidos con los valores esperados:


Constante Exp. Teo. Dif.
C [nF] 10.58 10.52 0.57%
R [ Ω] 1830.3 1778 2.9%

9. CUESTIONARIO

1. Dada la definición de 𝛗, ¿Por qué se lo determino como la diferencia de fase


existente entre dos voltajes?
Po que mismo representa la variabilidad de los voltajes, y según la formula
dada podemos obtener φ gracias a esta determinación.

2. ¿Cuáles son los módulos de la independencia y los ángulos de fase


correspondientes a un resistor, a un capacitor y a un inductor?
Resistor: Z=R[ ] , φ=0°
1
Capacitor: ZC = [ ] , φ=90°
ωC
Inductor: Z L =ωL[ ] , φ=90°

3. ¿Cuál es el comportamiento de las conexiones RL y RC serie a


frecuencias muy bajas y a frecuencias, muy altas?
Consideremos f=0 para frecuencia bajas y f=00
 Para RC:

1 2

Z= R + 2
ωC
ω→0 ; X →∞
( )
ω→∞ ; X → R
1
φ=−tg−1 ( )
ω RC
ω→0 ;φ →−90º
ω→∞ ;φ →0 º
Para la impedancia Z: si  es muy pequeña, el capacitor se comporta como
un circuito abierto. Por eso Z tendería al infinito. Si  es muy grande, el
capacitor se comporta como un circuito cerrado. Por eso la impedancia total
del sistema, sería solamente la resistencia R.

Para : si  es muy pequeña, el efecto de desfase del capacitor se hace más


notable, retrasando la tensión cada vez más hasta 90º, que sería el circuito
puramente capacitivo. Si  es muy grande, el efecto de desfase del capacitor
se hace menos notable, porque empieza a comportarse como un circuito
cerrado, retrazando la tensión cada vez menos hasta 0º, que sería el circuito
resistivo.

 Para RL:

X =√ R 2 + ( ωL )2
ω→0 ; X →R
ω→∞ ; X →∞
ωL
φ=tg−1 ( )
R
ω→0 ;φ →0º
ω→∞ ;φ →90º
Para la impedancia Z: si  se acerca a R, el inductor se comporta como un
circuito cerrado. Sería un circuito con sólo la resistencia R. Si  es muy
grande, el inductor se comporta como un circuito abierto. Por eso la
impedancia total tiende al infinito.
4. Para las conexiones estudiadas, deducir la ecuación (15) a partir de la
ecuación (14).
1
Sea la ecuación (14) P= V m I m cos φ , consideramos el estudio de un circuito
2
RLC en serie el cual al estudiar cada componente en términos de fasores
V R IR R
obtenemos la siguiente relación cos φ= = = , nuestra ecuación
ε m IZ Z
queda:

1 R 1 V I 1 2
2 Z 2 Z ( )
P= V m I m = I m m R siendo V m = m finalmente tenemos: P= I m R
Z 2

5. Siendo variables los voltajes senoidales, ¿Qué valor se lee con un


voltímetro fabricado para medir esos voltajes? Explicar. Si en una
conexión RL, por ejemplo, con un voltímetro de ese tipo se mide v R, vL y
v, la medida de v ¿será igual a la suma de las medidas de v R y vL?
explicar.
El valor medido con un voltímetro será el valor eficaz de la señal de entrada.
Vale decir el valor medio dividido entre la raíz de dos.

Si, pero tomando en cuenta que existe un desfase entre las tensiones de
entrada y las tensiones VR. Vale decir que los valores de tensiones citados, no
ocurren en el mismo tiempo. Para hacer un análisis de mallas de Kirchhoff, se
debería tomar valores instantáneos de voltaje. Caso para el cual, si se cumpla
dicha ley.

11. CONCLUSIONES

 Se pudo verificar el comportamiento de las conexiones rl y rc que posee corriente


alterna
 Se pudo observar en el osciloscopio el ángulos de fase en adelanto y en retraso y
también en los cálculos que se realizados se pudo verificar.
 Se pudo observar en los cálculos que la impedancia es función de la frecuencia debido
que al hacer variar la frecuencia se observa el aumento o disminución de la
impedancia.

12. RECOMENDACIONES
1. Se deben evitar las malas mediciones de las diferentes unidades de medida
para que los errores sean mínimos en el experimento.
2. Debemos tener mucho cuidado al conectar los cables de conexión entre el
osciloscopio, el generador de funciones, el resistor, el capacitor y el inductor ya
que existen los polos negativo y positivo, y si no conectáramos correctamente
erraríamos en nuestros resultados y mucho peor, averiaríamos algún aparato.
3. Se debe manipular con cuidado los materiales utilizados en el experimento para
evitar posibles daños.
12. BIBLIOGRAFIA O FUENTES CONSULTADAS
Física experimental MANUEL SORIA
Serway R. – Física – Tomo II – McGraw Hill – México – 1975

Potrebbero piacerti anche