Sei sulla pagina 1di 26

1 Concepto de criminología y sus elementos.

Criminología:

La Criminología es la ciencia empírica e interdisciplinaria que se ocupa del delito,


del delincuente, de la víctima y del control social del comportamiento desviado.

Huascar Cajas define a la criminología como: “Criminología es la ciencia que


estudia las causas del delito como fenómeno individual y social”.

1.1 Delito.

Es la acción típicamente antijurídica culpable y reprochable con una pena


(Mesger).

Los elementos constitutivos del delito son:

1. La acción (acto externo que provoca como resultado un delito)

2. La tipicidad (es la descripción en la norma penal de la acción considerada


delictiva)

3. La antijuricidad. (Establece la responsabilidad de la persona en la comisión de


un delito)

4. La culpabilidad (establece la responsabilidad de la persona en la comisión de un


delito)

Para algunos es también elemento del delito la punibilidad. La punibilidad se


traduce en una sanción que es la pena. Es la privación o disminución de un bien
jurídico a quien haya cometido o intente cometer un delito.
1.2 Delincuente.

Es el sujeto activo a quien se le atribuye la comisión de un delito.

El delincuente es el que incurre en uno o varios de lo patrones delictivos


establecidos en la ley penal.

Quien se hace reo por el cometimiento de un delito, se obliga con el Estado al


cumplimiento de una pena prevista con el acto ilícito.

Es delincuente quien adquiere la condición de tal mediante sentencia ejecutoriada


por decisión del juez penal competente.

No es delincuente quien únicamente ha sido sorprendido en la comisión de un


acto delictivo, sino que ésta hipótesis debe ser ratificada en sentencia ejecutoriada
por juez competente. Por el contrario antes de la resolución judicial, quien se hace
reo por la comisión de un hecho supuestamente punible, goza de la presunción de
inocencia, garantizada en la Constitución Política, durante todo el proceso. 

1.3 Victima

Es el sujeto pasivo, el bien jurídicamente protegido.

Pero víctima es aquella persona natural o jurídica que llega a sufrir un daño.

El daño puede ser sexual, emocional etc.

Según la declaración de las Naciones Unidas de Principios Básicos de Justicia


para las Víctimas del Delito y del Abuso del Poder, víctima es: “aquella persona
que, individual o colectivamente ha sufrido perjuicio incluyendo daño físico y
mental, sufrimiento emocional, pérdida económica o deterioro sustancial de sus
derechos fundamentales por medio de actos u omisiones en infracción de las
leyes operantes en los Estados miembros, incluyendo aquellas que establecen
prescripciones relativas al abuso de poder”.
1.4 Control social.

El control social es el estudio de los mecanismos a través de los cuales la


sociedad despliega su supremacía sobre los individuos, consiguiendo que estos
acaten sus normas de carácter penal.

El control social es el conjunto de prácticas, actitudes y valores destinados a


mantener el orden establecido en las sociedades[1]

Según Patricio González el control social es: "el conjunto de mecanismos


mediante los cuales la sociedad obtiene de sus miembros, el acatamiento de los
diversos niveles normativos vigentes".

CONTROL SOCIAL

Definición.- es el conjunto de mecanismos mediante los cuales la sociedad obtiene


de sus miembros el acatamiento a los diversos niveles normativos vigentes

1.5 NIVELES NORMATIVOS.-

a) Éticos: valores e ideales de formación moral y duración del individuo la


infracción a estos da una reprobación y censura moral

b) Sociales: normas de cortesía, etiqueta y trato social la infracción da lugar al


marginamiento a un rechazo social

c) Jurídicos: normas establecidas en los cuerpos legales del ordenamiento jurídico


con carácter obligatorio en caso de incumplimiento se impone una sanción.

1.6 MECANISMOS.

a) Instituciones: conformadas al interior de la sociedad son voluntarias y


obligatorias (la familia, la escuela, la policía)

b) Estrategias: son campañas educativas de información y prevención busca


concientizar.
c) Sanciones: al fracaso de las instituciones y estrategias se imponen sanciones
que pueden ser éticas sociales o jurídicas.

CONTROL SOCIAL INFORMAL.-

Actúa en forma a priori y voluntaria, se anticipa a la violación de las leyes,


educando y concientizando a las personas a respetar las normas (actos de
conciencia), Ejemplo: son los sujetos la Familia, escuela, iglesia.

CONTROL SOCIAL FORMAL.- actuar en forma posteriori y obligatoria cuando


fracasa el control social informal y solo queda asumir la responsabildiad y la
sancion. (La policía, FF. AA, jueces)

2 CONCEPTO DE DERECHO PENAL

Es el Conjunto de normas y principios jurídicos que regula el poder punitivo del


Estado en cuanto se refiere a sus medidas de prevención y represión con relación
al delito y teniendo como consecuencia lógica la pena (concepto dado por el
docente).

Derecho penal es el conjunto de principios y reglas jurídicas que determinan las


infracciones, las penas o sanciones, y las relaciones del Estado con las personas
con motivo de las infracciones o para prevenirlas[2].

El derecho penal es la rama del derecho que establece y regula el castigo de los
crímenes o delitos, a través de la imposición de ciertas penas (como la reclusión
en prisión, por ejemplo).

Es posible distinguir entre derecho penal objetivo (ius poenale), que se refiere a
las normas jurídicas penales en sí, y derecho penal subjetivo (ius puniendi), que
contempla la aplicación de una sanción a aquellos que actualizan las hipótesis
previstas por el derecho penal objetivo.
3 DIFERENCIAS ENTRE EL DERECHO PENAL Y LA CRIMINOLOGÍA.

CRIMINOLOGIA: Es una ciencia que busca las causas del delito, estudia la
personalidad del delincuente.

DERECHO PENAL: Es la ciencia que estudia la aplicación de las penas.

3.1 DIFERENCIAS Y RELACIONES.-

Son ciencias paralelas, se diferencian una de otra por:

 La criminología estudia las causas del delito y el derecho Penal la


aplicación da pena a tal delito. (sanción).

 La criminología es básicamente empírica (trabajo de campo, el derecho


penal es científico (Base teórica).

 El derecho penal es Dogmático, multidisciplinario.

 La criminología es interdisciplinaria.

4 Fin de la Pena.

FIN DE LA PENA= enmienda y readaptación (art. 25 CP).

ARTÍCULO 25.- (LA SANCIÓN).- La sanción comprende las penas y las medidas
de seguridad. Tiene como fines la enmienda y readaptación social del delincuente,
así como el cumplimiento de las funciones preventivas en general y especial.

ARTÍCULO 26.- (ENUMERACIÓN).- Son penas principales:

1. Presidio

2. Reclusión

3. Prestación de trabajo

4. Días-multa
5 MÉTODOS DE LA CRIMINOLOGIA.-

METODOS: Los métodos que utiliza la criminología son:

· Método Lógico – Formal.- Premisa mayor + premisa menor = concusión + teoría.

· Método Empírico.- El método empírico básicamente se funda en tres principios.


Los cuales son:

- Análisis: La estructuración y delimitación previa del objeto de estudio.

- Observación: Tomar contacto directo con el fenómeno a conocer o investigar.

- Experimentación: Verificar en la practica las propiedades del fenómeno para


validar los resultados ya existentes, reformulados o proponer una nueva teoría,
luego de su contrastación.

· Métricos.-

· Gráficos.-

6 MÉTODOS DEL DERECHO PENAL.

1) DOGMATICA JURIDICA.- De casos generales explicamos casos especiales.

2) EXPERIMENTAL.- Hecho de experimentar con los elementos del Derecho Penal.

3) LOGICO JURIDICO.-

a. Análisis.- Descomponer el todo en sus partes otorgando a cada uno un


significado especifico.

b. Síntesis.- Reorganizar todo en partes para darle un significado en conjunto.

c. Deducción.- Partiendo de lo general a lo particular.

d. Inducción.- Partiendo de lo particular a lo general.


4) METODO TELEOLOGICO.- Determina el fin que persigue una norma jurídica y la
ley en concreto.

7 MULTIDISCIPLINA, INTERDISCIPLINA Y TRANSDISCIPLINA.

Bueno debo decir que aunque estos términos suenan como familiares o como que
los entendemos, no es verdad pues existe un hilo muy delgado que los une pues
además se pueden utilizar al mismo tiempo o combinar en una investigación.

MULTIDISCIPLINA La multidisciplina es el punto convergente con otras


disciplinas las cuales van tras el mismo objeto de estudio o ya lo han estudiado,
por lo tanto dicho problema de investigación comienza hacer abordado
multidisciplinariamente pues se encuentran a veces en el camino del(os)
método(s) y/o los desarrollos conceptuales de otras disciplinas

INTERDISCIPLINA. Es la indagación y convergencia de varias disciplinas


(multidisciplina), pero que tiene como objetivo obtener conocimientos de un
fenómeno nuevo de estudio, diferente a los que pudieran estar previamente
delimitados disciplinariamente o multisciplinariamente, esto quiere decir que la
interdisciplina debe de construir los límites de su objeto de estudio.

TRANSDISCIPLINA. Como su nombre lo dice transita o va más allá de la


disciplina. La transdisciplina es el esfuerzo de obtener más conocimiento sobre
diferentes objetos de estudio disciplinarios, multidisciplinarios y interdisciplinarios,
y a veces diferentes entre si, la finalidad es articularlos para formar un
conocimiento que trasciende a cual quera disciplina, multidisciplina e
interdisciplinas.

La criminología es Interdisciplinaria, porque tiene el auxilio de las ciencia penales


como:

 · Política Criminal.

 · Derecho Penal.

 · Procedimiento penal.
 · Penología.

 · Estadísitca Criminal.

 · Medicina Legal.

 · Criminalistica.

 · Etc.

Mientras que el Derecho Penal es Multidisciplinaria: esto quiere decir que el


derecho penal no solo requiere el auxilio de las ciencias penales sino también
necesita de otras ciencias que están fuera de las ciencias penales.

8 PRINCIPIO DE LEGALIDAD.

Nullum crimen, nulla poena sine praevia lege.

CESAR BECARIAS

No hay pena, ni crimen sin ley previa.

9 RETROACTIVIDAD DE LA LEY

En Derecho, la retroactividad, es un posible efecto de las normas o actos jurídicos


que implica la extensión de su aplicación a que una norma establezca que su
aplicación será sobre hechos PASADO.[cita requerida] Sin embargo, dicha
posibilidad supone una situación excepcional, porque puede entrar en
contradicción con el principio de seguridad jurídica que protege la certidumbre
sobre los derechos y obligaciones que las personas poseen. Cuando una ley es
retroactiva quiere decir que independientemente de cuando se cometió el acto a
juzgar, si hay una ley posterior en contra de ese acto, se le sancionará o aplicará
la misma.[cita requerida]
10 SISTEMAS PENITENCIARIOS.

Jhon Howard. Su obra el estado de las prisiones en Inglaterra y gales (1777) trata
de humanizar las cárceles reformando el sistema penitenciario.

 · Sustento de las cárceles por el estado

 · Cambia el concepto de prisión por recinto penitenciario

 · Tratamiento a través del contacto directo los considera ser humano.

10.1 Sistema celular fidelfiano pensilvanico

( fue creado o nace (donde se aplico) 1917-18818

Consistía en el encierro absoluto dia y noche debía leer la bilia y recibia la visita de
un cura 2 vez al año debía cumplir su penitencia de ahí el termino de penitenciaria.
Fue un fracaso por la desocializacion, trajo suicidios, locura, etc

Sistema de aislamiento celular, como consecuencia de la aplicción del derecho


canónico, donde primó el carácter de la penitencia (ayuno, privaciones, etc.)
Aparece en las colonias británicas en Amérrica del Norte (Pensilvania).

Este sistema se caracteriza porque hay encierro completo del prisionero en su


celda, separándolo hasta el extremo en que le es imposible conocer a los demás
compañeros de reclusión. Durante la permanencia en la prisión, se le designa con
el número de la celda, y apenas se le permite leer y trabajar en algún oficio. La
disciplina es la misma para todos. Su origen lo encontramos en las ideas de
Howard, las que sirven a Franklin para que en el año de 1787 funde la Sociedad
de Filadelfia y tres años después construya la primera prisión celular,
popularizándose así el sistema no solo en los Estados Unidos de Norteamérica,
sino en Europa. Existen dos tipos de régimen de ésta naturaleza: el rígido, que
mantiene el aislamiento durante las 24 horas del día; y el moderado, que concede
cierta libertad de contacto con los demás presos.

Desde un plano de observación inmediata puede señalarse el pro y el contra de la


forma punitiva, tal como ha sido planteada por sus impugnadores, y por sus
defensores. Señálense entre sus ventajas: la disciplina, la reflexión y autocrítica;
una vez puestos en libertad no pueden los reclusos reconocerse y asociarse en
sus actividades delictivas; la absoluta imposibilidad de las evasiones; y, desde un
punto de vista puramente económico, el que se reduce el número de guardianes, y
se evita la construcción de varios edificios para separar a las distintas clases de
penados. La anterior serie de consideraciones no pesan sin embargo tanto como
los inconvenientes que aducen sus opositores, principalmente el de la soledad que
es contraproducente para la naturaleza humana que la sufre, trayendo la
imposibilidad para ejercitar su propia voluntad; incrementa el ocio; induce a pensar
sobre nuevas actividades delictivas, desadapta al preso del medio ambiente social
y predispone a las enfermedades mentales y distorsión de la conducta.

Entre los que critican este sistema se destaca Ferri, quien lo considera como "una
de las aberraciones del siglo XIX". Para el penalista argentino reúne estos
defectos: es incompatible con la naturaleza social del hombre; dificulta la
readaptación del delincuente; importa el sufrimiento cruel; expone al abatimiento;
requiere un personal de guardia con actitudes varias y complejas; dificulta tanto la
instrucción como el trabajo; origina gastos cuantiosos; no se aviene con la
diferente idiosincrasia de los infractores y desconoce que las legislaciones tienden
paulatinamente a limitar la duración de la condena.

10.2 Sistema abruliano de trabajo común o mixto.

- 1823 nace en nueva york. Consistía al encierro por la noche y al trabajo en el dia
con la ley del silencio nadie podía hablar con nadie durante el trabajo estos podían
ser agraios, etc. Se dice que lograron comunicarse por señas y por el sonido.
También fracaso.

Este régimen presenta los siguientes características: rígida disciplina, trabajo en


común durante el día , silencio absoluto y separación completa en la noche,
severo régimen de castigos y aplicación de penas corporales. Se le da relevancia
al estilo de vida militar, de ahí la uniformidad de las celdas y del régimen cotidiano.
Se le asignan las siguientes ventajas: facilita la organización del trabajo, el silencio
evita el intercambio de ideas entre los presos y se adapta a la naturaleza sociable
del hombre. En tanto muchos son los inconvenientes que se le han anotado, entre
los cuales se destacan: la obligación del silencio que comporta un suplicio;
agudiza la severidad de los castigos que pugnan con los propósitos perseguidos
con la represión.. Por lo demás, la exigencia del silencio genera entre los reclusos
una comunicación entre sí, creando la jerigonza y los gestos, gestores de los
códigos carcelarios. Sobre está objeción se pronuncia Herboso, al decir: " no
negamos que la reunión de estos individuos entre sí, una vez licenciados del
establecimiento, sería mala y convendría evitarla; pero hay que recordar que los
malvados no lo son por haberse asociado a otros, sino que se asociaron a los
otros porque en ellos encontraron los mismos instintos que en si mismos". Este
autor está entre los que cierran filas al lado de los defensores del método
auburniano, pues observa como a simple vista resalta la exageración y pasión de
los que lo atacan; y que no debe abandonarse, sino introducírsele algunas
modificaciones para que pueda servir al fin deseado. Creemos que los
inconvenientes del método pesan mucho más que las bondades que se le han
querido atribuir.

10.3 Sistema progresivo.-

ingles e irlandés se trata de reformar al reo en tres etapas

1. Hierro: uniforme blanco y negro con un grillete para que no se olvide el delito
que cometió y arrepentirse

2. Trabajo: trabajo común, si lograba readaptase entonces pasaba a la siguiente


etapa

3. Libertad deseada

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

OTRA INFORMACION …LEERLO Y ADECUARLO


Criminología

La criminología es una ciencia empírica e interdisciplinaria que tiene como objeto


el estudio del delincuente, el lugar de los hechos, el delito, las conductas
desviadas, el control social, con relación al delito mismo, sin dejar de lado del todo
a la víctima, la cual será en todo caso objeto total de estudio de la victimología,
con el objetivo de entender al criminal y las distintas motivaciones que lo llevaron a
cometer determinados crímenes.

Su objeto es el estudio de la conducta desviada que implica


el delito o criminalidad, así como el proceso de definición y sanción de la conducta
desviada. Además, también se centra en la prevención y el tratamiento de estas
conductas.

Basa sus fundamentos en conocimientos diversos de disciplinas y ciencias tales


como lo son
la sociología, psicología, medicina, antropología, matemática, física y química,
apoyándose de manera indirecta del derecho penal y de otras ciencias de carácter
penal o forense. Las áreas de investigación criminológicas incluyen el iter criminis,
la incidencia y las formas o mecanismos de los crímenes, así como sus causas y
algunas consecuencias.

El nombre de esta ciencia fue utilizado por primera vez por el antropólogo
francés Paul Topinard. Así mismo en 1885, el profesor italiano de
derecho Raffaele Garófalo acuñó este término de manera formal. Muy ligado a la
criminología se encuentran los logros y teorías de Cesare Lombroso, a quien se le
considera el padre de la criminología, ya que en sus estudios acerca de la
antropología criminal, cimentó bases y teorías que hasta nuestros días perduran,
ya sea como antecedentes o como directrices mismas de la ciencia.

A pesar de ser una ciencia de relativa reciente creación y haber sido cuestionada
en cuanto a su vinculación y dependencia para con el derecho penal,
la criminología ha alcanzado un carácter de ciencia autónomo, al ser participe de
la utilización del método científico para la formulación de las distintas teorías que
la componen. La criminología estudia en el ser criminal los distintos aspectos que
componen la salud integral, es decir el compuesto bio-psico-social, para así poder
llegar a conclusiones sobre la fuente del actuar crimina

HISTORIA

La lucha contra el delito y el estudio de los delincuentes y del castigo data de la


antigüedad.[cita  requerida] Filósofos como Sócrates, Platón o Aristóteles ya hablaron
sobre este tema, atribuyendo los delitos a deficiencias físicas o mentales e incluso
a la herencia.[cita  requerida]

A mediados del siglo XIII, Tomás de Aquino intentó también sentar las bases de la


filosofía del derecho penal en su obra Escolástica, y en la Edad Media se
realizaron algunos estudios médicos para investigar crímenes aislados.

TIPOS Y DEFINICIONES DE CRIMINOLOGIA

anto las escuelas positivistas y clásicas tienen una visión de consenso de la


delincuencia - que un crimen es un acto que viola los valores y creencias básicas
de la sociedad. Esos valores y creencias se manifiestan como las leyes que la
sociedad acuerde. Sin embargo, hay dos tipos de leyes:

 Las leyes naturales se basan en valores fundamentales compartidos por


muchas culturas. Las leyes naturales protegen contra daños a personas (por
ejemplo, el asesinato, la violación, el asalto) o propiedad (robo, hurto), y
forman la base de los sistemas de derecho común.
 Estatutos son promulgados por las legislaturas y reflejan las costumbres
culturales actuales, aunque algunas leyes pueden ser objeto de controversia,
por ejemplo, las leyes que prohíben el consumo de cannabis13 y los juegos de
apuestas. La Criminología Crítica reclama que las relaciones entre el Estado y
los ciudadanos no son en su mayoría consensuales. El derecho penal no es
necesariamente representativo de las creencias y los deseos públicos: se
ejerce en interés de la clase dominante. Las criminologías de inspiración
liberal, por el contrario, postulan que existe un contrato social entre el Estado y
los ciudadanos.

Por lo tanto, las definiciones de los delitos varían de un lugar a otro, de acuerdo a
las normas culturales y las costumbres, pero pueden ser ampliamente clasificados
como delitos de cuello azul, crimen corporativo, el crimen organizado, el delito
político, delito de orden público, el crimen de estado, delitos societarios y delitos
de cuello blanco. Sin embargo, ha habido movimientos en la teoría criminológica
contemporánea para alejarse del pluralismo liberal, el culturalismo y el
posmodernismo, introduciendo el término universal "daño" en el debate
criminológico como un reemplazo para el término legal "delito".

TIPOS DE CONDUCTA

Conducta social

Esta conducta cumple con las adecuadas normas de convivencia, es la que no


agrede de forma alguna a la colectividad, cumple con el bien común, esta
conducta se lleva a cabo por la conglomeración social, la cual no trangrede las
normas de convivencia establecidas por la sociedad. La mayoría de las relaciones
humanas son llevadas por este tipo de normas, las cuales buscan cumplir con
determinados valores, como lo son: las relaciones con los semejantes, el trabajo,
la amistad, la familia, entre otras cosas.

Conducta asocial

Es aquella que carece de contenido social, no tiene relación con las normas de
convivencia, ni con el bien común, se realiza por lo general en la soledad o en el
aislamiento.

Conducta parasocial

Se da en el contexto social, pero es diferente a las conductas seguidas por la


mayoría del conglomerado social. Es la no aceptación de los valores adoptados
por la colectividad, pero sin destruirlos; no realiza el bien común, pero no lo
agrede. Ciertas modas, ciertos usos y costumbres diferentes, son captados por la
mayoría como extravagantes o francamente desviados. La diferencia con la
conducta es que la parasocial no puede ser aislada, necesita de los demás para
poder darse.
Conducta antisocial

Cuando hablamos de conducta antisocial hacemos referencia a toda conducta que


conlleve una violación de las normas sociales de convivencia y leyes recogidas en
un marco jurídico propias de una sociedad, produciéndose así un conflicto entre la
conducta y el entorno.

Para poder identificar una conducta antisocial debemos tener en cuenta ciertos
aspectos, tales como los que quedan recogidos a continuación:

 Frecuencia: la conducta se produce con frecuencia.


 Intensidad: la conducta tiene una intensidad considerable.
 Cronicidad: la conducta se vuelve crónica.
 Magnitud: la conducta tiene una gran magnitud.

Resulta importante señalar que las conductas antisociales en adultos tienen su


inicio en la infancia, presentándose conductas antisociales en éstos cuando eran
niños. No obstante, no todo niño con conducta antisocial se convierte en un adulto
antisocial, pues no debemos obviar que las conductas antisociales pueden ser
frecuentes en las primeras etapas de nuestro desarrollo, y suelen desaparecer con
el paso del tiempo. Como se ha comentado, podemos encontrar el porqué de la
conducta antisocial de un adulto en su infancia, por lo cual, expondremos algunas
características familiares y del entorno que favorecen el desarrollo de este tipo de
conductas:

 Psicopatología o inadaptación de alguna de las figuras paternas.


 Problemas de alcoholismo y/o drogadicción.
 Desarrollo de un apego insaludable, no seguro.
 Falta de afecto y apoyo emocional.
 Padres con problemas delictivos.
 Hacinamiento.
 Familias numerosas.
 Situación de exclusión- falta de recursos y redes de apoyo. [cita  requerida]
PRINCIPALES CONCEPTOS

Conducta desviada
Artículo principal: Desviación social

En cuanto al fenómeno de la desviación, la criminología aborda los factores


explicativos de la conducta desviada y la conducta delictiva (robo, homicidio, daño,
etc.). Estos factores pueden ser vistos desde una perspectiva causal como
determinantes de orden psicológico, biológico o social, o pueden ser estudiados
como categorías de orden cultural resultantes de procesos de interacción y
definición social complejos, en los que intervienen elementos de tipo histórico,
político o cultural.

Entendida la conducta desviada como aquel comportamiento de uno de los


miembros de una sociedad, que se aleja de los estándares habituales de
conducta. Aunque debe distinguirse entre diferentes conductas desviadas. Así, por
ejemplo, el travestismo podría considerarse como una conducta desviada, pero
resulta categóricamente distinta a la conducta desviada de, por ejemplo, robar en
un establecimiento.

Por tanto, la criminología estudia la conducta desviada de la persona, cuyo


resultado deriva en daño o perjuicio de algún componente de la sociedad.

Control social.
Artículo principal: Control social

La criminología procura analizar desde diferentes perspectivas (funcionales y


estructurales) las instancias encargadas de reaccionar socialmente contra la
desviación y la delincuencia. El control social se divide en dos tipos:

1. Control social formal: constituido por las leyes y normas que rigen la
convivencia.
2. Control social informal: es el ejercido por la sociedad, por los padres y por
las personas que nos rodean
Es importante señalar que mientras la criminología se ocupa de hallar el modo de
optimizar los mecanismos de control social, la criminología crítica explora la
incidencia en grupos humanos de tales instancias de control, como factor
criminógeno. De este último análisis, es que surge la nueva criminología o también
llamada critica o radical, la cual desatiende por completo los factores endógenos y
exógenos relacionados con la conducta criminal y desviada; dándole mayor
importancia al papel de la instituciones del gobierno y su incidencia en el control
del crimen.

En criminología, se denomina control social a la influencia que ejercen


determinados elementos componentes de una sociedad, en la forma de
comportarse de sus asociados. Así por ejemplo, si un ser humano nace y crece en
solitario, sin roce ni relaciones intragrupales, no tendrá controladores sociales, por
lo que en relación a una cultura determinada, éste será desviado, pues no se
comporta como el resto desasociado, pero un ser humano que nazca y se
desarrolle en un ámbito familiar, obviamente adoptará como propias, las formas de
comportamiento de los demás miembros de la familia y, si no las adopta en su
totalidad, orientará su comportamiento al menos a comportarse de una forma
determinada. Posteriormente a la familia, el siguiente controlador social lo
encontramos en la escuela; la influencia que ejerce la forma como los niños son
tratados, educados, orientará su comportamiento. De esta forma, los principales
controles sociales que analiza la criminología son la familia, la escuela, la iglesia y
el gobierno, pero existen muchos más como la moda, la música, las series de
televisión, etc.

Delito.
Artículo principal: Delito

La criminología no puede prescindir el concepto penal del delito que constituye


una referencia obligada, la criminología no solo examina el delito ni lo hace desde
un enfoque valorativo. La autonomía de la ciencia empírica es relativa por que no
puede renegar del marco histórico y cultural en el que cobra sentido la conducta
humana.
Delincuente
Artículo principal: Delincuente

Se considera que es un ser biopsicosocial. El examen y significado de la persona


del delincuente pasa a un segundo plano desplazándose el centro de interés de
las investigaciones hacia la conducta delictiva misma, la víctima y el control social.
La corriente de la "clínica de la vulnerabilidad", propone una inversión del planteo
etiológico biopsicosocial de la conducta criminal a nivel individual, por un planteo
etiológico "socio-psico-biológico" de la vulnerabilidad individual al sistema penal.14

Víctima

La elaboración científica de una teoría de la víctima es un fenómeno reciente,


delincuente y víctima son los dos coprotagonistas del suceso criminal. La
criminología dispone ya de un cierto núcleo de conocimientos de cuestiones como:
aptitudes y propensiones de los sujetos para convertirse en víctima, tipología
victimaria relaciones ente delincuente y víctima, grados de coparticipación o
corresponsabilidad de la víctima en el delito, influencias sociales en el proceso de
victimización, daños y reparación, comportamiento de la víctima como agente
informal del control penal.

Con la creciente popularidad de las dramáticas series que involucran el resolver


crímenes, perseguir criminales o intentar enfrascarse en la mente de ellos para
llevarles un paso adelante, creemos estar familiarizados con el
término criminología, adjudicando que se trata de una ciencia cuyo único propósito
es resolver el crimen perpetrado.

Y si bien la investigación criminal es una de sus funciones, cabe destacar que la


criminología no se reduce exclusivamente a este campo sino que tiene una
amplia posibilidad de ser utilizada y aplicada para beneficio de la socieda
¿Qué es la criminología?

Fue Rafaelle Garofalo, jurista italiano, quien acuñó por vez primera el
término criminología, cuyo significado etimológico deriva del
latín criminis (crimen/delito) y del griego logos (tratado o estudio) por lo que su
definición más pura es "estudio del delito". Pero atribuir esta definición al quehacer
criminológico sería demasiado vago. 

La criminología es una ciencia inter y multidisciplinaria cuya finalidad es el


estudio, análisis, intervención, prevención y profilaxis de tanto el crimen,
como el criminal y la criminalidad. Por tanto, el objeto de estudio de la
criminología sería la conducta antisocial, aquellas conductas que se desvían de lo
normalmente aceptado por la sociedad y que incluso atenta contra la integridad de
esta, partiendo de la premisa de que el hombre es un ser biopsicosocial y, por
ende, el delito como conducta humana debe explicarse como un fenómeno que
abarca aspectos biológicos, psicológicos y sociológicos.

plicaciones, y funciones de la criminología.

Si bien es cierto que la criminología puede ser aplicada para procesos de


investigación criminal y auxilio al sistema de justicia como pueden ser la
elaboración de peritajes, levantamiento, embalaje y estudio de indicios, la emisión
de dictámenes, la perfilación criminal, la readaptación social, el tratamiento
penitenciario entre otras, es importante aclarar que estas labores
corresponden únicamente al quehacer del criminólogo en el ámbito público. 

Por otro lado, al ser el delito un fenómeno social, mundial y complejo, también el
sector privado demanda su trabajo. Empresas como bancos y aseguradoras
solicitan a expertos en criminología para la investigación de movimientos
bancarios sospechosos para identificar si algunas transacciones sospechosas
están siendo obtenidas o empleados para fines ilícitos como financiación al
terrorismo o lavado de dinero; también demandan al criminólogo paranalizar los
riegos a los que un bien a asegurar está expuesto, investigar un siniestro que esté
asegurado, la verificación y análisis de documentos y firmas e inclusive a la hora
de reclutar personal.
ETIMOLOGÍA. La palabra Criminología deriva de la lengua latina “criminis”, que
significa delito, crimen.

DENOMINACIÓN
Históricamente la Criminología tuvo las siguientes denominaciones:

 Antropología Criminal,
 Biología Criminal,
 Psicología Criminal,
 Sociología Criminal,

Que hoy pueden reputarse de superadas.

La actual denominación “Criminología”, al parecer, fue establecida por el


antropólogo francés Paul Topinard (1830-1911) si bien adquirió carta de
naturaleza gracias al jurista italiano Rafael Garófalo perteneciente a la Escuela
Positiva De La Ciencia Criminal oPositivismo Criminológico[1] ( JIMENEZ DE
ASUA, Luis, Tratado de Derecho Penal, Tomo I, Buenos Aires, Argentina: Losada,
5ª, 1950, pagina 101. CAJÍAS K., Huáscar, Criminología, La Paz, Bolivia:
Juventud, 5ª, 1997, pagina 67).

OBJETO DE LA CRIMINOLOGÍA
¿Qué estudia el Criminología? ¿Cuál el objeto de estudio de la Criminología?

La Criminología estudia, se ocupa de:

1. El delito,

2. El delincuente,

3. La víctima y

4. El control social del comportamiento desviado.


EL DELITO
El concepto de delito cambia con la evolución de la sociedad y la cultura, es
temporal y espacialmente relativo, es circunstancial. Es decir el concepto cambia
de acuerdo con el tiempo y la cultura, por ejemplo el adulterio dejo de ser un delito
en Bolivia.

La Criminología tradicional considera embarazosa la circunstancialidad.

La Criminología y el Derecho Penal tienen el mismo objeto de estudio: el delito,


pero diferenciándose por el método o forma de examinarlo. El Derecho Penal
aborda el delito desde el punto de vista normativo. La Criminología enfrenta el
delito desde el punto de vista de la conducta delictiva del perpetrador del delito.

La Criminología tradicional ante la opción de subestimar el componente normativo


que el concepto de delito implica, o bien sentar base de un concepto criminológico
del delito material distinto del jurídico-penal, estaba condenada al fracaso.

Actualmente esta discusión criminológica ha perdido interés, porque:

 No parece contradictoria que una disciplina empírica opere en un marco


normativo, que el concepto criminológico de delito contenga una referencia
mediana a pautas valorativas no significa que la criminología carezca de
objeto propio de autonomía científica.
 Porque lejos de enfoques meramente fenomenológicos, a la moderna
Criminología le interesan diversas facetas, como: el volumen, estructura y
movimiento de la criminalidad, las estrategias criminalizadoras y
descriminalizadoras, el efectivo reparto de la criminalidad en distintos
estratos sociales, etc.
 Se reconoce hoy la conveniencia de operar sobre los diferentes conceptos
de delito según las respectivas finalidades de la investigación criminalógico.
Si se abordan problemas de política jurídica en torno a la criminalización o
la descriminalización, resulta indicado un concepto criminológico del delito,
o sea, un concepto material del delito. Mientras si aquella versa sobre la
extensión, estructura y movimiento de la criminalidad, las definiciones
jurídico-penales cobran prioridad lógica.

Entre los Conceptos materiales—criminológicos—de delito podemos citar:

El delito para Emilio Durkheim “es un acto que ofende ciertos sentimientos
colectivos, dotados de una energía y de una previsión particulares”.

Rafael Garófalo dice que “El delito social o natural es una lesión de aquella parte
del sentido moral que consiste en los sentimientos altruistas fundamentales
(piedad y probidad) según la medida en que se encuentran en las razas humanas
superiores, cuya medida es necesaria para la adaptación del individuo a la
sociedad”. La critica le dice que aunque esos sentimientos son inherentes al ser
humano, no son los únicos. Este concepto rechaza lo que la ley considera como
delito.

Para Enrico Ferri “son delitos las acciones determinadas por motivos individuales
ya antisociales que alteran las condiciones de existencia y lesionan la moralidad
media de un pueblo en un momento determinado”.

Jean-Gabriel De Tarde or Gabriel


Tarde (12 March 1843 – 13 May 1904)
was a French sociologist, criminologist
and social psychologist who
conceived ...More...
Para Gabriel Tarde “la idea del crimen implica esencialmente, naturalmente, la de
un derecho o la de un deber violado”.

Entre los conceptos jurídico-penalespodemos citar:

El delito es “aquel comportamiento humano que, a juicio del legislador, está en


contradicción con los fines del Estado y exige como sanción una pena (criminal)”
(ANTOLISEI, Francesco, Manual de Derecho Penal, Bogotá, Colombia: Temis,
8va, 1988, pagina 119).
EL DELINCUENTE
El delincuente es el sujeto a ha cometido un delito. (CABANELLAS,
Guillermo, Diccionario Enciclopédico De Derecho Usual, Tomo VIII, Buenos Aires,
Argentina: Heliasta, 24ª, 1996, pagina 368).

La Criminología tradicional potencia al máximo el protagonismo de la persona del


delincuente, por el contrario la moderna Criminología –de corte sociológico—el
examen y significado de la persona del delincuente pasa a un segundo plano,
desplazándose el centro de interés de las investigaciones hacia la conducta
delictiva, la víctima y el control social.

LA VICTIMA.
La victima es la persona que sufre violencia injusta en sí o en sus
derechos. La víctima es aquel que sufre un mal, en su persona, bienes o
derechos, sin culpa suya. Es el sujeto pasivo del delito.

El interés por la víctima como objeto es un fenómeno reciente: a partir de la


Segunda Guerra Mundial. El dispositivo penal—el sustantivo y el procesal—no
toman en cuenta a la víctima para neutralizarla, a fin de recobrar para el Estado el
monopolio de la reacción penal.

La Criminología olvidó a la víctima.

CONTROL SOCIAL DEL COMPORTAMIENTO DESVIADO


El control social del comportamiento desviado es el estudio de los mecanismos a
través de los cuales la sociedad despliega la supremacía sobre los individuos,
consiguiendo que estos acaten sus normas de carácter penal.

Se refiere a la condición social que existe para mantener separados a los


delincuentes de la sociedad.

El control social es impulsor de una nueva Criminología que es más dinámica.


Este enfoque es muy controvertido.
Algunos dicen que no es necesario estudiar dentro la Criminología al control
social. La rechazan. Pero otros estudiosos admiten que no se puede hacer
Criminología prescindiendo de la reacción social.

CONCEPTO DE CRIMINOLOGÍA
¿Qué es la Criminología? La Criminología es la ciencia empírica e
interdisciplinaria que se ocupa del delito, del delincuente, de la víctima y del
control social del comportamiento desviado.

Es “ciencia” porque aporta un núcleo de conocimientos verificados sobre su


objeto de estudio. Mas abajo veremos cual es el objeto de estudio de la
Criminología.

Es la “ciencia empírica” porque esos de conocimientos verificados se basan en la


observación del objeto de estudio, en la experiencia. Es decir los conocimientos se
verifican a través del método empírico. Para llegar a conocer su objeto a través de
las “sensaciones” (Hume) y ser enlazadas con las “percepciones” la Criminología
sigue un plan establecido de antemano.

La Criminología es una “ciencia empírica e interdisciplinaria” porque estudia las


causas del delito desde el punto de vista de la Biología, la Psicología, la
Antropología y la Sociología dando origen a Antropología Criminal, la Biología
Criminal, la Psicología Criminal o la Sociología Criminal.

CONCEPCIÓN RESTRICTIVA Y AMPLIA DE LA CRIMINOLOGÍA


La concepción restrictiva circunscribe a la Criminología a la investigación:

 Del delito,
 Del delincuente y
 La ejecución de la pena.

No toma en cuenta el control social.


La acepción amplia considera también el control social, su análisis, estrategias y
procesos de control social, que forma parte del objeto de estudio de la
Criminología.

El ordenamiento jurídico boliviano concibe al delito solo como algo normativizado,


un acto que debe ser penado y punto. No toma al delito como un hecho que rompe
un orden social, o que uno de los actores de ese rompimiento es el delincuente y
que la Criminología deber ser la encargada del estudio, ya sea biológica, psíquica
o sociologicamente y, además, mostrar las causas y motivos porque se ha
delinquido.

Es más, el Código Penal boliviano aun no muestra a la víctima en su papel


preponderante del delito. Ni siquiera desde el punto de vista de la inducción al
delito. Por ejemplo exhibir joyas en lugares donde el delincuente fácilmente pueda
actuar.

Diferencia entre Criminología y Criminalística.


La criminología es la ciencia que se encarga del estudio del fenómeno criminal, es
decir, estudia las razones de éste, así como los sujetos que lo realizan, y busca la
explicación de las causas del mismo.

La criminalística, en cambio, busca la demostración de cómo fue cometido el


delito o crimen probando siempre los hechos y acciones a través
del conocimiento científico.

Potrebbero piacerti anche