Sei sulla pagina 1di 19

“MODELO DE PROGRAMAS EN INTERVENCIÓN

PSICOPEDAGÓGICA”

MODELO DE PROGRAMAS EN INTERVENCIÓN


PSICOPEDAGÓGICA

1
INTRODUCCIÓN

MODELO DE PROGRAMAS

El termino programa utilizado por los profesionales de la orientación, es decir por

los profesionales de la intervención psicopedagógica, no dispone de una definición

unánimemente aceptada.

Morril (1980:332). Experiencia de aprendizaje planificada, estructurada, diseñada a

satisfacer las necesidades de los estudiantes. Keating (1985:3). Consiste en un plan basado en una

teoría, a partir del cual se emprende una acción hacía una meta en el contexto. Para Rodríguez

Espinar (1993: 233). Un programa es un conjunto de acciones sistemáticas, cuidadosamente

planificadas, orientadas a unas metas como respuestas a las necesidades educativas de los

alumnos, padres y profesores de un centro. Riart (1996: 50). Programa es una planificación y

ejecución (elemento diferenciador de la palabra programar: programar no implica ejecutar; sin

que implica todo el proceso de puesta en práctica), en determinados períodos de tiempo

(continuos o intermitentes), de unos contenidos (conceptuales, actitudinales o procedimentales),

encaminado a lograr unos objetivos determinados a partir de unas necesidades (preventivas, de

desarrollo o de intervención) de las personas, grupos o instituciones inmersas en un contexto

espacio-temporal determinado.

Recogiendo aportaciones anteriores y aceptando las limitaciones una forma provisional

de una concepción de programa como una acción continuada, previamente planificada,

encaminada a lograr unos objetivos, con la finalidad de satisfacer necesidades, y/o enriquecer,

desarrollar o potenciar determinadas competencias.

2
Los programas de orientación se pueden hacer atendiendo criterios u organizadores

distintos:

-desde la perspectiva temporal (acción no puntual, desarrollada a lo largo de un espacio de

tiempo más o menos prolongado).

-desde sus elementos constitutivos (aquella intervención organizada que incluye una

detección de necesidades, objetos, planificación, intervención, evaluación, etc.).

-en oposición a otras formas de intervención (un programa de orientación como

alternativa a un servicio de orientación).

Existen dos dimensiones de programas “macro” programas cuando por su duración o

extensión, o por la diversidad de campos implicados, sobrepasan la posibilidad de ponerse en

práctica por parte de una sola persona. Los “micro” programas son actuaciones muy breves o de

un ámbito concreto, puestos en práctica con una mínima dedicación de tiempo y personas,

considerando la gradualidad progresiva.

La siguiente intervención se hará a través del modelo de programa para atender la

necesidad educativa de un alumno de 10 años que no ha adquirido las habilidades de lecto-

escritura, desde la perspectiva temporal se cuenta con un tiempo determinado de 3 meses. Será en

oposición al sistema tradicional de la USAER. Será un “micro” programa debido a sus objetivos

concretos y la mínima cantidad de tiempo utilizado y personas involucradas

DESARROLLO DEL MODELO DE INTERVENCIÓN

Entrevista a los padres

Fecha: 11 de Marzo de 2020.


3
Nombre del niño: Jorge Cázares Cano
Fecha de Nacimiento: 11 de octubre de 2010 Edad: 10 años Sexo M F
X

4
¿Sufre de alguna alergia? Si X No ¿Cuál? _______________________________

¿cómo la controla? _________________________________________________________________

¿Ha sufrido algún accidente? X Si No Descríbalo: se cayó de las escaleras a la edad de 5


años y se abrió la frente, no necesito puntos.

Antecedentes

¿Fue un embarazo planeado? Si No


x
Tiempo de embarazo 9 meses ( ) parto ( X ) cesárea

¿Presento alguna dificultad en el período de embarazo? Si


No ¿Cuál? ____________
x
__________________________________________________________________________________

Motricidad y lenguaje

(4/12) 4 meses sostuvo la cabeza (7/10) 8 meses se sentó (10/12) no gateo

(10/12) 1 año se paró (1.6) 1.5 años camino sólo ( 12) 1.5 años primeras palabras

( 2años) 2.5 años sube y baja solo escaleras (3años) 3 años dice su nombre

(3-4 años) 2.5 años control de esfínteres

Actitud de los padres frente a conductas no deseables del niño.

Madre Actitud Padre

(X) Castigos ( )

( ) Afecto ( )

( X) Regaños ( )

( ) Permisividad (X)

( ) Indiferencia (X)

El niño ha presentado alguna de estas conductas.

( X ) Berrinches ( ) llanto excesivo ( X ) agresividad ( ) encopresis

( X ) autoagresión ( ) onicofagia ( ) enuresis ( ) coprofagía

( ) succión del pulgar ( ) alimetación complusiva ( ) ecolalia

Formas de castigo

( x) Corporal Nalgadas, cachetadas, con el cinturón ( x) Amenazas con quitarle juguetes

( ) Encierro ( X) verbal insultos

( ) Privaciones ( ) otro

5
Datos generales

¿cómo es la convivencia con sus hermanos? Juegan, son cómplices en todo

¿qué actividades realizan juntos? Juegan futbol, carritos, ven la tv juntos, se duermen juntos, solo en
la escuela no están juntos.

¿tiene acceso a internet? X Si No ¿Qué paginas ve? Videos de Youtube sobre


videojuegos y caricaturas.

¿Quién supervisa? Nadie ellos saben que solo esa página

Describa el carácter de su hijo: es un niño muy alegre, siempre juega, pero es muy distraído no ha
podido aprender nada, en casa es muy desobediente no me hace caso en nada.

¿Qué lo altera (enoja/entristece)? Le enoja que no le compre o dé cosas, lo entristece que lo regañe.

¿Cómo actúa cuando esta así? Avienta cosas, grita, y últimamente se pega contra la pared y se ha
cortado con un rastrillo, también dice que se va a morir, que él no sabe hacer nada.

¿Cómo es su relación con papá? Platican mucho sobre las caricaturas que ven en el celular, él le dice
que caricaturas está viendo y Jorge ve las mismas.

¿Cómo es la relación con mamá? Buena me cuenta todo, se enoja cuando no le doy lo que quiere,
llora y a veces le pegó, pero si se porta bien y no hay quejas en la escuela lo premio.

¿Hay algo que desee agregar y que no se haya expuesto?

No, solo que si quiero que ayude a Jorge, no tengo tiempo de estar ayudándolo con la tarea, mi hijo
el chico ya hace la tarea solo, y Jorge que es más grande, no me entiende que ya se apure.

Lo anterior forma parte de la entrevista estructurada, hay datos con la madre de familia y

con la docente que se obtuvieron de forma abierta.

Ámbito Familiar

Por datos obtenidos por la entrevista con los padres, muestran a dos padres normalizando

la situación de su hijo dicen “la maestra de USAER desde que Jorge iba n 1° nos dijo, que los

niños como el con TDAH no aprenden, no hablan bien, solo hay que enseñarles lo básico” y por

esta causa los padres muestran resignación por el rezago educativo de su hijo”. (La maestra de

USAER, lo diagnostico con TDHA a la edad de 6 años).

6
Ámbito Institucional

Curso los tres años de preescolar. Al entrar a la primaria en la USAER de su centro

escolar lo etiqueta como TDAH y los maestros al no poder controlarlo lo aíslan y le dejan jugar

en un lugar del salón, la madre le hace caso a la maestra de educación especial y simplemente

cumple con llevarlo a la escuela, ya que dice que ningún maestro le ha podido enseñar algo por su

condición. En el presente ciclo escolar es nuevo en esta institución y aquí las autoridades

escolares lo canalizan al área de orientación psicológica, para valoración psicopedagógica, se

trabaje en equipo la maestra de grupo, la psicóloga del área de orientación y los padres de familia

Ámbito Docente

La maestra de grupo refiere que Jorge es un niño inquieto, distraído, travieso, pero que no

tiene maldad, no lastima a sus compañeros, comenta que una vez ella salió al baño y Jorge

encerró a sus compañeros y él afuera riéndose, ese tipo de travesuras hace muy frecuente. En

cuanto aprendizaje menciona que no sabe leer, no sabe contar, que cuando inicio el ciclo solo

rayaba los cuadernos. Solo dejaba trabajar a sus compañeros cuando Jorge dibuja. A lo que se

refiere de no dejar trabajar es porqué Jorge se pone a correr en el salón, les quiere dar abrazos o

los invita a jugar con él. La maestra muestra interés a trabajar con Jorge de acuerdo las

sugerencias que se le hagan.

7
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN O MEDICIÓN

o Entrevista con el alumno.

1. ¿Cómo te llamas? Jorge Cazares


2. ¿Cuántos años tienes? 10
3. ¿Con quién vives? Mamá, papá y mi hermano.
4. ¿Cómo se llama papá y mamá? Jorge y Elizabeth
5. ¿Qué te gusta de papá? Que le gustan las mismas caricaturas que a mí.
6. ¿Qué te gusta de mamá? Me compra helados.
7. ¿Qué no te gusta de papá? Me pega con el cinturón
8. ¿Qué no te gusta de mamá? Me pega
9. ¿Cómo se llama tu hermano? Erick ¿sabes su edad? 7 años
10. ¿Cuándo es tu cumpleaños? No sé
11. ¿Cuál es tu comida favorita? Tacos
12. ¿Cuál es tu color favorito? Azul
13. ¿Quién te cuida en casa? Mi hermano y yo nos cuidamos
14. ¿con quién juegas en casa? Con mi hermano
15. ¿Qué te gusta de la escuela? El recreo
16. ¿Qué no te gusta de la escuela? Nada
17. ¿tienes amigo en la escuela? Si
18. ¿Cómo se llaman? Ulises, Sebastián y Emiliano.
19. ¿A qué juegas con tus amigos y hermano? A las atrapadas y carritos.

Jorge es un niño cuyo físico corresponde a su edad cronológica. Complexión delgada,

estatura y peso acorde a su edad, tez morena y cabello café oscuro. se presentó limpio y aliñado.

Muestra dificultad en el leguaje, se manifiesta cohibido y temeroso. Denota curiosidad por los

juegos y libros que están en la oficina del área de orientación psicológica. Se le platicó de manera

breve acerca del porque acudía a orientación, se le explicó que en ese espacio tendría que trabajar

con algunos materiales y responder preguntas y al término de cada visita podría jugar o bien se le

8
leería el cuento de su elección. Jorge asintió y empezó a preguntar por qué jugaría ahí, qué juegos

podría tomar, y comenta que, si le gustan los cuentos, pero que no sabe leer.

En la entrevista Jorge se nota orientado en tiempo y espacio, sabe expresar sus gustos e

intereses, se le dificulta expresar lo que no le gusta. Sigue instrucciones, se distrae con facilidad,

pero no teme preguntar de nuevo la indicación. Tiene dificultades en el lenguaje tales como:

 Sustituye /l/ por /r/


 Omisión de /l/ en silabas trabadas
 Sustitución de /z/ por /p/

o Prueba Gestáltica Visomotora de Bender

Es una herramienta rápida y de fácil calificación para evaluar cualitativamente las

funciones perceptuales y cognitivas. La prueba Bender es una aproximación inicial para

identificar retrasos en la maduración visomotora relacionados con problemas de aprendizaje, así

como se obtienen indicadores de un posible daño neurológico y/o retraso mental.

o Prueba del Dibujo de la Figura Humana de Koppitz.

Es una técnica que se emplea como prueba evolutiva de maduración mental y como

técnica proyectiva de las preocupaciones y actitudes interpersonales de los niños.

INTERPRETACIÓN DE LAS PRUEBAS

o Prueba Gestáltica Visomotora de Bender

Se aplicó en una sola sesión, durante la sesión Jorge se mostró participativo, siguió

instrucciones, realizo la prueba muy rápido (2min), no es capaz de diferenciar figuras, tiene

errores de sustitución de figuras.

9
Su nivel de madurez perceptomotora es deficiente ya que corresponde al de 5 años, este

retraso en la madurez perceptual se vincula a un retraso mental por lesión cerebral. Su rezago

educativo se debe a factores de daño neurológica como a problemas de tipo emocional. (Ver anexo
A)

Resultados del test Gestáltico Visomotor de Bender


Total de errores 12
Edad de madurez 5 años 2 meses – 5 años 3 meses.
Indicadores LC Figura A, desproporción de las partes, figura 1, sustitución
de 5 círculos por puntos, figura 6 sustitución de líneas
curvas por rectas.
Indicadores Emocionales Inestabilidad en la coordinación motora, acting out,
emocionalmente perturbado, lesión cerebral.

o Prueba del Dibujo de la Figura Humana de Koppitz

Al aplicar la prueba del dibujo de la figura humana (DFH), Jorge se mostró temeroso,

inseguro y mostraba inquietud, volteaba a ver todos los juguetes y libros, se le menciono que al

terminar el dibujo podía jugar con lo que él quisiera. Se le dio la instrucción, se le explicó que era

una figura humana e inicio su dibujo. Jorge obtuvo una calificación de 2, es decir, un nivel de

capacidad mental bajo.

Los signos cualitativo emocionales del DFH muestran, asimetría en las partes, lo cual,

indica dificultades en la coordinación motora, por impulsividad, de igual forma se relaciona con

daño neurológico. La figura pequeña muestra retraimiento, la transparencia se asocia a inmadurez

neurológica y emocional; la omisión de brazos refleja ansiedad y culpa por conductas sociales

inadecuadas, por último, la omisión de cuello se asocia con inseguridad y control interno pobre.
(Ver anexo B)

10
a) ANÁLISIS DEL CONTEXTO

El contexto ambiental donde se ubica el centro escolar tiene un nivel socioeconómico y

cultural medio bajo; la mayoría de la comunidad son comerciantes, los jefes de familia trabajan

en las grandes ciudades. Muy pocos profesionistas en la comunidad de los cuales son abogados o

maestros.

La institución donde se llevará a cabo el programa cuenta con la infraestructura necesaria,

salón de clases, área verde y material didáctico disponible, así como personal para la

intervención.

Debido a la necesidad de regular al alumno que manifiesta un grave rezago académico

(habilidades de lectoescritura y operaciones básicas inexistentes), se plantea elaborar un

programa psicopedagógico, en el cual los sujetos de intervención serán la psicóloga de la

institución y la docente de grupo, para lograr que el alumno consolide las habilidades que

corresponden a un alumno de primero de primaria.

Evaluación inicial

Jorge menciona las vocales; solo identifica la vocal a, i, o. identifica consonantes y su

sonido tales como m, p, s, t.

En el área de matemáticas el conteo lo sabe de 1 al 11 de ahí se confunde y dice 13. Del

13 al 20, pero no identifica los números excepto el 1 y el 5. Suma por medio de imágenes y

objetos que manipula (sumas con un resultado no mayor a 10).

11
b) PLANIFICACIÓN DEL PROGRAMA

El programa será ejecutado en el horario escolar. Los objetivos de programa se plantearán

de acuerdo a la edad mental de alumno. Los objetivos y metas serán en base a la etapa de

desarrollo que se encuentra según Piaget el alumno se encuentra en la etapa Pre operacional 2 – 7

años, el niño desarrolla un sistema representacional y utiliza símbolos para poder representar

objetos, personas, lugares, eventos, etc. El lenguaje es característico de esta etapa y desarrolla el

juego imaginativo. El pensamiento aún no es lógico. Según Erickson se encuentra en la etapa

Iniciativa vs culpa 3 – 6 años la Iniciativa se da en la edad del juego, el niño desarrolla actividad,

imaginación y es más enérgico y locuaz, aprende a moverse más libre y violentamente, su

conocimiento del lenguaje se perfecciona, comprende mejor y hace preguntas constantemente; lo

que le permite expandir su imaginación.

A través de una perspectiva y en base al sustento teórico las metas del programa de

intervención psicopedagógica, con el alumno Jorge Cazares Cano, con un posible daño

neurológico, serán acorde a su edad mental la cual es 5 años 2 meses.

METAS

1. Escriba e identifique los sonidos de las letras del abecedario.

2. Comprensión de lecturas cortas.

3. Exprese cuentos a través de dibujos y verbalmente.

4. Solucione sumas y restas de dos cifras.

5. Conteo de números de dos cifras

12
c) DISEÑO DEL PROGRAMA

Programa de intervención psicopedagógica


Periodo: Abril – Junio
Área motriz Área de comunicación Área pensamiento
y lenguaje matemático
 Objetivo: Identifica  Objetivo: Comunica  Objetivo: Comprende
sus posibilidades sentimientos, sucesos conceptos y
expresivas y motrices e ideas tanto de forma procedimientos para
en actividades que oral como escrita. resolver problemas
implican organización matemáticos diversos
espacio-temporal, y para aplicarlos en
lateralidad, equilibrio otros contextos. Tiene
y coordinación. una actitud favorable
hacia las matemáticas.
Actividades
 Seguir líneas rectas,  Conocer e identificar  Conteo de objetos.
onduladas y en zigzag mis emociones  Clasificar objetos.
 Pasar de una silla a (alegría, miedo,  Anadir y quitar
otra colocadas en tristeza y enojo) por objetos de un grupo
línea medio de cuentos, de objetos.
 Botar la pelota dibujos y experiencias  Copia el número de la
turnando mano previas. tarjeta en la arena.
izquierda y mano  Jugar lotería de  Modelado de los
derecha. abecedario. números con plastilina
 Pasa por un túnel  Copiar en la arena la 1 -10
hecho de aros letra de la tarjeta y  Escritura de números
gateando y de expresar su sonido. 1-10
reversa.  Ejercicios de  Jugar domino
 Jugar avioncito grafomotricidad  Jugar monopoli y
 Contar hasta 10  Modelado de figuras y serpientes y escaleras.
brincando un solo pie letras de plastilina.  Reconocimiento de
(hacerlo con ambos  Dibujar y escribir figuras geométricas
pies) palabras que inician por medio del
 Utilizando estímulos con las vocales. tangram.
visuales de color  Crear obras de teatro  Construcción de
(código) realizar con Braulio y diferentes animales y

13
acciones establecidas Clementina (peluches objetos con el
Rojo: pararse en pie del área de tangram
izquierdo orientación)  Rellenar figuras
Azul: apoyarse en pie  Dibujar y contar la geométricas con
izquierdo y mano historia de la canción. bolitas de papel china
izquierda  Escuchar cuentos y
Amarillo: pararse en contestar las
preguntas.
pie derecho
 Tripas de gato con
Verde: apoyarse en
monosílabos.
pie derecho y mano
 Dictado de
derecha
monosílabos
 Construcción de
palabras simples.
 Enseñar la
lectoescritura por
medio del método sí
leo.
Recursos
 Patio de la escuela  Cuentos de la  pelotas
 Sillas biblioteca  abate lenguas
 Aros  lotería didáctica  fichas de colores
 pelotas.  arena de acuario  dados
 recipiente rectangular  dominós
 tarjetas con las letras  juegos de mesa
de abecedario y (monopoli, serpientes
monosílabos y escaleras)
 copias con ejercicios  arena de acuario
de motricidad  recipiente rectangular
 plastilina,  plastilina
 hojas blancas  tarjeta con los
 hojas de colores números 0-9
 acuarelas  tangram
 crayolas  hojas de colores
 cuadernillo sí leo  tijeras
 lápiz  papel china
 sacapuntas  pegamento

14
 goma  hojas blancas
 libreta cuadro grande
Horario
 Lunes y miércoles 10-  Lunes, miércoles y  Lunes, miércoles y
15 minutos viernes 20 minutos viernes 20 minutos

d) EJECUCIÓN DEL PROGRAMA

HORARIO
HORA LUNES MIÉRCOLES VIERNES OBSERVACIONES
9:00 – 10:00 10 min (A.M.)

20 min (C.L.)

20 min (P.M.)

10 min (A.E)

11:30- 12:30 20 min (C.L.)

10 min (A.M.)

20 min (P.M.)

10 min (A.E)

1:00- 2:00 10 min (A.M.)

20 min (C.L.)

20 min (P.M.)

10 min (A.E)

 Área Motriz (A.M.)


 Comunicación y lenguaje (C.L.)
 Pensamiento Matemático (P.M.)
 Actividad a Escoger (A. E.) leer un cuento en especial, contarle a Clementina o a
Braulio lo que más le gustó, hacer un dibujo para el mural de los recuerdos o
escuchar una canción.

LUNES
Objetivos: Identificar las vocales. Equilibrio y coordinación con mi propio cuerpo.

15
Conteo a través de diferentes objetos.
11: 30 – 11: 50 Área de comunicación y lenguaje: identificar con tarjetas las vocales y
moldearlas con plastilina.
11:50 – 12:00 Área motriz: seguir las líneas rectas, onduladas y zigzag del patio con el
pie completo y en puntitas.
12: 00 – 12: 20 Área pensamiento matemático: tirar el dado, contar los puntos, hacer
bolitas de papel según el número que diga el dado y ponerlas en un
recipiente.
12: 20 – 12:30 Actividad a escoger.

e) EVALUACIÓN DEL PROGRAMA

La evaluación se hará por medio de rúbricas que situaran al alumno en un desempeño alto,

medio, bajo, y según su avance se le presentaran diferentes actividades para desarrollar sus

habilidades de aprendizaje tales como memoria, percepción, atención y creatividad.

Rúbrica sesión 1
Área Alto Medio Bajo
Reconoce y escribe las Reconoce las vocales, pero Necesita ayuda para
vocales. se le dificulta escribirlas o
consolidar los
Cuenta con facilidad del viceversa.
Se le dificulta el conteo del objetivos
1-6
1-6
Sigue con facilidad las Se le dificulta seguir las
diferentes líneas. diferentes líneas.

Comunicación y
lenguaje
Pensamiento
matemático
Motricidad
f) COSTE DEL PROGRAMA

PERSONAL.

 Psicóloga escolar

16
MATERIAL

 La institución cuenta con el material didáctico

 Los padres de familia proporcionan material como: colores, lápiz, sacapuntas,

goma, hojas blancas, hojas de colores, papel china etc.

FUENTES DE FINANCIACIÓN

 Los padres de familia pagan los honorarios de la psicóloga.

ANEXO A

Prueba Gestáltica Visomotora de Bender

17
ANEXO A (continuación)

18
ANEXO B

Prueba del Dibujo de la Figura Humana de Koppitz

19

Potrebbero piacerti anche