Sei sulla pagina 1di 6

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN


INSTITUTTOS DE ALTOS ESTUDIOS SOCIALES
DOCTORADO EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL
Teorías Antropológicas Contemporáneas

Profesoras: Dra. Inés Mancini y Dra. María Victoria Castilla


Primer Semestre 2019

PRESENTACIÓN
Una de las particularidades de las teorías antropológicas “modernas” ha sido la imposi-
bilidad de identificar escuelas o corrientes como ocurría en la fase “clásica”. Esto llevó,
entre otras cuestiones, a problematizar la propia idea de escuela o corriente y a discutir
las fronteras entre la antropología y las demás disciplinas sociales. En este marco, Teo-
ría Antropológicas Contemporáneas, además del aspecto complementario en relación
con los otros cursos de Teorías Antropológicas, se propone analizar los debates teóricos
de la antropología de los últimos veinte años y su relación con la producción etnográfi-
ca.
Durante el curso se analizarán los principios de construcción de nuevos objetos teóricos
y empíricos orientándose hacia aquellas teorías que, debatiendo con las corrientes del
período “clásico”:
1. Incorporaron la dimensión histórica y replantearon las relaciones entre indivi-
duo, sociedad y cultura.
2. Otorgaron especial atención a los sentidos de la acción social para los agentes,
sea formulando teorías de la práctica social o concepciones semióticas de la cul-
tura.
3. Problematizaron las relaciones del antropólogo con sus métodos y con sus pro-
ductos (la “obra” antropológica).

OBJETIVO
Establecer lineamientos conceptuales comunes y en debate, que constituyen una parte
relevante del mundo teórico en el cuales se desarrollan las investigaciones empíricas del
programa de posgrado.

PROGRAMA ANALÍTICO Y BIBLIOGRAFÍA


2

1) Antropología, Ciencias Sociales y producción de lugares. Los sentidos de la


escritura antropológica, praxis etnográfica y los sentidos en el quehacer an-
tropológico.
• Gupta, Akhil y James Ferguson (1997). Discipline and Practice: “The Field” as
Site, Method and Location in Anthropology. En Akhil Gupta y James Ferguson
(eds.), Anthropological Locations: Boundaries and Ground of a Field Science.
Berkeley: University of California Press. Pp 1-46.
• Wright, Pablo (1995). El espacio utópico de la antropología. Una visión desde la
Cruz del Sur. Cuadernos. INA 16, pp: 191-200.
• Marcus and Fischer (1986). “Preface” pp vii-xiii. “Introduction” pp 1-7 Anthro-
pology as Cultural Critique.
• Stoller, Paul (2009). Re-writting Culture. Etnofoor, Vol 21, N°1, pp.45-59.
• Krotz. Esteban (1988). Viajeros y antropólogos: aspectos históricos y episte-
mológicos de la producción de conocimientos. Nueva Antropología 9 (33)
• Bartolomé, Miguel (2004). En defensa de la etnografía. Aspectos contemporá-
neos de la investigación intercultural. Avá, N°5, pp: 69-89.
• Cardoso de Oliverira, Roberto (2004). El trabajo del Antropólogo: mirar, escu-
char, escribir. Avá, N°5, pp: 55-68.
• Visakovsky, Sergio (2017). “Etnografía y Antropología en Argentina: propuestas
para la reconstrucción de un programa de investigación universal” Antipod. Rev.
Antropol. Arqueol. No. 27 · Bogotá, enero-abril 2017.

Sugerencia: Película The Hunters, directed by Jon Marshall. 1957.

2) Descentrando los sujetos y los espacios: Antropologías colaborativas, antro-


pología en el hogar y etnografías primarias.
• Wolf, Eric (2001). “On Fieldwork and Theory” pp. 49-62 in Pathways of Power.
• Dietz Gunther (2012) “Reflexividad y diálogo en etnografía colaborativa” Re-
vista de Antropología Social 21
• Olmos Alcaraz, Antonia, et al (2018) “Etnografía con los movimientos de lucha-
por el derecho a la vivienda en el Sur de Europa: retos metodológicos en la in-
vestigación colaborativa” Universitas humanistica Nº 86
• Delmos Jones. (1970). “Toward a Native Anthropology” Human Organization.
Vol. 29(4):251-259. 4
• Louise Lamphere. “The Convergence of Applied, Practicing, and Public Anthro-
pology in the 21st Century” Human Organization. Vol. 63(4):431-443.
• Sherry Ortner. (2006). Dark Antrhopology
• John Cole. (1977) “Anthropology Comes Part-Way Home: Community Studies
in Europe. Annual Review of Anthropology. 6:349-378.
• Mariza Peirano. (1998). “When Anthropology is at Home: The Different Con-
texts of a Single Discipline.” Annual Review of Anthropology. 27:105-128.
3

• Fabian, Johannes. (2006). The Other revisited: Critical afterthoughts. Anthropo-


logical Theory 6 (2):139-152
• Clifford, James. (1999). “Prácticas espaciales: el trabajo de campo, el viaje y la
disciplina de la antropología” en Itinerarios transculturales. Buenos Aires: Gedi-
sa
• Agier, Michel (2012). “Pensar el sujeto, descentrar la antropología” Cuadernos
de Antropología Social No 35, 2012, ISSN 0327-3776
• Soprano, German (2015). La producción de una etnografía durante la navega-
ción de un buque de guerra de la Armada Argentina. Reflexiones sobre el carác-
ter dialógico del conocimiento antropológico. Cuadernos de Antropología Social
/42

Sugerencia: película Bax Laansk: Pulling together (a contemporary story of an ancient


people), directed by C. Menzies and Jennifer Rashleigh. 2009.

3) Lo Global y Lo Local.

• Frigole, Joan (2006) “Globalización y producción de localidad en un valle del


Alt Urgell. Modelo interpretativo y síntesis etnográfica en Frigolé, Joan y Roigé
Xavier (comp.) Globalización y localidad. Perspectiva etnográfica.
• Cruces, Francisco (2003) “Etnografías sin final feliz. Sobre las condiciones de
posibilidad del trabajo de campo urbano en contextos globalizados”
• Appadurai, Arjun. (1999). La globalización y la imaginación en la investigación.
• Tadvald, MArcelo (2008) “Límites y posibilidades de una antropología global”
Iconos, Nº 30
• Lins Ribeiro, Gustavo. (2001). Antropología de la globalización. Circulación de
personas, mercancías e informaciones. Cuadernos Urbanos. Vol. 10, N°10. P.
159-186.
• Marcus, George E. (2001). Etnografía en/del sistema mundo. El surgi-
miento de la etnografía multilocal. Alteridades 11 (22): 111-127

Sugerencias: película Mamut

4) Naturaleza, cuerpo y cultura. Modernidad, racionalismo y el cuerpo como


objeto. Disociación objeto-ser.
• Csordas, Thomas. 1990. “Embodiment as a Paradigm for Anthropology”, ET-
HOS. Volume 18, N° 1, pp. 5-45.
4

• Fassin, D. 2003. “Gobernar por los cuerpos, políticas de reconocimiento hacia


los pobres y los inmigrantes en Francia”. Cuadernos de Antropología Social. N
°17, pp. 49-78
• Ferreccio, Vanina (2017) “El equilibrio institucional: la creatividad del recurso
a las carpas” en La Larga sombra de la prisión. Una etnografía de los efectos
extendidos del encarcelamiento. Buenos Aires: paidos
• Citro, Silvia. 2011. Reflexiones etnográficas sobre los cuerpos. Revista
REALIS. Vol N°1, N2. PP. 53-73.
• Lock, Margaret. 1993. “Cultivating the body: anthropology and epistemologies
of bodily practice and knowledge”. En Annual Review of Anthropology, pp. 133-
155.
• Lock, Margaret y Vinh-Kim Nguye. 2010. An anthropology of biomedicine. Ox-
ford, Wiley - Blackwell. Pp.: 15-30

5) Dinámicas de género y sexualidad. Masculinidades. Nuevas identidades de


género. Emergencia de las teorías queer. De la teoría de actos de habla a la
construcción performativa de sexo y género. Posgénero
• Butler, Judith. 2001. El género en disputa, el feminismo y la subversión de la
identidad. México: Editorial Paidós. Pp: 7-70.
• Zurían, Francisco y Caballero. 2013. ¿Tiene la imagen género? Una propuesta
metodológica desde los gender studies y la estética audiovisual. Actas del 2º
Congreso Nacional sobre Metodología de la Investigación en Comunicación.
• Hawkesworth, Mary. 1997. “Confounding gender”. En: Debate Feminista, N
°20, Año 10, México, Octubre 1999. Pp. 3-48.
• Haraway, Donna (2012). Género para un diccionario marxista: la política sexual
de una palabra.
• Lamas, Marta. 2006. Feminismo. Transmisiones y retransmisiones. México: Ed.
Taurus. Capítulo 1 y 3.
• Connell, R. (1995). Masculinities. Berkeley: University of California Press. Pp:
3-81.
• Gutmann, M. C. (1998). Traficando con hombres: la antropología de la masculi-
nidad. La Ventana, 8, 385–409.
• Garriga Zucal, J. (2005). Lomo de macho: Cuerpo, masculinidad y violencia de
un grupo de simpatizantes del fútbol. Cuadernos de Antropología Social, 22,
201–216.

6) Experiencia, sufrimiento y sufrimiento social. Reflexiones sobre el concepto


de “violencia”. Recorrido de las diferencias, fortalezas y debilidades de las
5

diferentes propuestas teóricas. Implicancias en el trabajo de campo antro-


pológico.
• Kleinman, Arthur. 1989. The Appeal of experience. The dismay of images: cul-
tura appropiation of suffering in our times. Daedalus, Vol 125, N° 1, Social Suf-
fering. Pp: 1-23,
• Farmer, Paul (2003). Pathologies of power, health human rights and the new war
on the poor. University of California Press. Capítulo 9.
• Grimberg, Mabel (2003). Narrativas del cuerpo. Cuadernos de Antropología So-
cial. N°17. Pp: 79-99.
• Segato, Rita. 2003. Las estructuras elementales de la violencia: contrato y status
en la etnología de la violencia. Serie Antropológica, Brasilia: departamento de
Antropología, Universidad de Brasilia.
• Noel, Gabriel y José Garriga Zucal. 2010. Notas para una definición antropoló-
gica de la violencia: un debate en curso.
• Žižek, S. 2009. Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales. Barcelona: Pai-
dós. Introducción y capítulo 5.
• Schmidt, B. y Schröder, I. (eds.) (2001). Anthropology of Violence and Conflict.
Londres: Routledge. Capítulos 1 y 3.

7) Desigualdades, Antropología, políticas públicas y Estado.


• Raggio y Sabarots (2012). Políticas públicas dirigidas a juventudes vulnerables.
Continuidades y trasnformaciones en la última década. Revista Runa, XXXIII, N
°1, pp: 9-31.
• Shore, Cris (2010). La antropología y el estudio de la política pública: reflexio-
nes sobre la “formulación” de las políticas. Revista Antípodas, N°10, 21-49.
• Wedel, Janine, Cris Shore, Gregory Feldman y Stacy Lathrop 2005. “Towards an
Anthropology of Public Policy”, The Annals of the American Academy of Poli-
tical and Social Sciences, N° 600, pp: 30-51.
• Comas D’Argemir, Dolors. 2014. La Crisis de los cuidados como crisis de re-
producción social. Las políticas públicas y más allá. XII Congreso de Antropo-
logía. Tarragona.
• Welldon, Estela. 2004. Mother, madonna, whore. London: Karnac. Capítulos 1 y
3.
• Sheper-Hughes, Nancy. 1992. Death without weeping. Berkeley: University of
California Press. Capítulos 5 y 6.

ORGANIZACIÓN DE LAS CLASES


6

UNIDADES

CLASE 1 2 3 4 5 6 7

16/4 x

23/4 x

30/4 x

7/5 x

14/5 x

21/5 x

28/5 x

4/6 x

11/6 x

18/6 x

25/6 x

2/7 x

16/7 x

30/7 x

Condiciones de evaluación

Para aprobar el seminario se requiere la asistencia al 80% de las clases dictadas y la ela-
boración de una monografía final que sistematice los contenidos del curso.

Potrebbero piacerti anche